Inicio Blog Página 63

5 grandes lecciones que aprendimos de la alfombra roja de los Grammys 2019

0

Las entregas de premios siempre son un momento para dar rienda suelta a la creatividad en cuestión de moda, y la más reciente entrega de los Grammys no desilusionó.

Entre faldas enormes de tul, vestidos de formas incomprensibles y mucho glam tomamos nota de las mejores lecciones de la alfombra roja de los Grammys 2019.

Los holanes están de vuelta

Saca las blusas abombadas de tu mamá porque la tendencia de holanes ochenterísima está de vuelta con bombo y platillo, y si tiene lentejuela, ¡mejor!

Desde Lady Gaga, Heidi Klum hasta Fantasia Barrino, el barroco está aquí. 

https://www.instagram.com/p/BtudLe_Fhw7/

El ‘Millenial Pink’ no ha muerto

Aunque se pronosticaba que el reinado del rosa milenial había llegado a su fin, desde Katy Perry hasta Kylie Jenner en Balmain –y pasando por Cardi B en un vintage couture de Mugler– quedó en evidencia que esta tonalidad sigue haciendo latir el corazoncito de las fashionistas.

No fue exclusivo de mujeres, ya que hasta Post Malone siguió esta tendencia con su look vaquero. 

https://www.instagram.com/p/BtxHivgAvBw/

Entre más grande, mejor

Lo fluffy-merengoso-flowy está aquí.

Después de que no hubiera diseñadores que la quisieran vestir debido a su talla, Bebe Rexha calló bocas con este increíble vestido de Mosrooni que va con la tendencia de entre más grande el vestido, mejor.

Otra de las mejores vestidas con esta tendencia de fantasía de princesa fue Ariana Grande, quien no fue a los premios por un desacuerdo con la organización, pero igual compartió su vestido y fue maravilloso. Además, ganó su primer Grammy.

https://twitter.com/ArianaGrande/status/1094776450622705664

Las plumas bien logradas llegan muy lejos

Las plumillas y el fringe dan un gran toque de elegancia y dinamismo a los vestidos. Como Ashlee Simpson en Georges Chakra y Anna Kendrick quien con esta pieza de Ralph & Russo cumple no solo con la tendencia de las plumas sino con la tendencia del rosa milenial.

Drama en ángulos

Una de las mejores vestidas de esta alfombra roja fue Janelle Monae, quien en este dramático minivestido de hombros pronunciadas de Jean Paul Gaultier se gana un top 5 de esta alfombra roja.

Camila Cabello en Armani Privé también robó nuestra atención con esas hombreras y vestido de silueta. 

https://www.instagram.com/p/Btv3JCMBYpA/

Los Grammy son una gran oportunidad de ser excéntricas y mostrar tendencia al igual que diversión. Mis favoritos fueron Cardi B y Janelle Monae. Cardi por dramática y teatrical y Janelle porque, ¿ya la viste? DI-O-SA.

¿Cuáles fueron tus looks favoritos?

Esto es todo lo que un suero facial puede hacer por tu carita

En los últimos años han surgido un montón de productos que prometen darnos múltiples beneficios para cuidar nuestro rostro y uno de ellos es el suero facial, que ya es un básico del tocador de cualquier beauty junkie que se respete, pero ¿realmente qué es lo que hace por nuestra piel?

¿Para qué sirve un suero facial?

A diferencia de una crema (que contiene de un 60 a 70% de agua y sólo un 10% de ingredientes activos), el suero facial es un concentrado superpoderoso de nutrientes, algo así como un shot de cosas buenas como Vitamina C o aceite de Marula.

En un suero puedes tener hasta el 100% de ingredientes activos. Amor puro para la piel.

¿Cómo sé si mi piel necesita un suero facial?

Sabes que un suero facial es para ti si lo que buscas es darle a tu piel humectación prolongada, mejor elasticidad, menos manchas y arrugas menos marcadas.

La piel se oxida por algunos factores como el estrés, los rayos UV, la contaminación y el cigarro, así que mientras más pronto comiences a protegerla, mejor.

Además, si lo usas antes de aplicar tu maquillaje mejora la apariencia y tu look final se verá flawless como carita de Beyoncé.

http://gph.is/1hnUeR1

¿Qué ingredientes debo buscar en un suero facial?

El ingrediente que más puede funcionarnos en un suero es la vitamina C, ya que nos ayuda a fomentar la producción de colágeno y elastina.

Una opción que nos encanta es el suero facial con aceite de Marula de AHAL que es naturalmente calmante y por su alto contenido en Vitamina C ayuda a prevenir signos de envejecimiento y combatir manchas.

Aceite de… ¡¿KHÁ?!

El aceite de Marula es un aceite africano repleto de antioxidantes. Es cosechado de árboles de Marula biodinámicos y resistentes a la sequía, por lo que tiene propiedades sumamente hidratantes.

Cuando se aplica tópicamente, el aceite de Marula crea una capa lisa y va rellenando los espacios abiertos entre la piel agrietada, estos efectos de suavizado de deben al alto contenido de ácido oleico (+ del 60% ).

¿Cada cuánto debo aplicar el suero en mi rostro?

Si ya estás más que convencida de que quieres sumar un suero facial a tu rutina de belleza, las expertas recomiendan usarlo todos los días (en la mañana y en la noche) sobre la cara limpia.

Si te animas a comprar el suero con aceite de Marula de AHAL ingresa el código «malvestida» y obtendrás un 10% de descuento.

Comer, dormir, comprar: lugares que tienes que conocer en Mérida, Yucatán

Hay ciudades que merecen ser visitadas una y otra vez, pues siempre tienen algo nuevo que ofrecer, y Mérida, Yucatán, es una de ellas. Su perfecta combinación de ciudad colonial con propuestas vanguardistas la ha convertido en una de las favoritas para el turismo nacional e internacional.

Para saber qué lugares tienes que conocer en Mérida, le pedimos recomendaciones a una yucateca amante del diseño, Ana Carolina Leyva Peralta, que es co-fundadora de Lagalá, “un lugar para el encuentro y el gozo de vivir” que reúne diferentes proyectos dedicados al arte, la gastronomía y el diseño.

¡Toma nota y conoce la ciudad como una verdadera insider!

Dónde comer comida tradicional

Hay muchas más opciones para probar auténtica comida yucateca.

Caro recomienda sumergirse en la experiencia de las haciendas con una visita a Hacienda Teya, donde tienes que probar el agua de chaya, los papadzules veganos y el delicioso poc-chuc.

https://www.instagram.com/p/Brx_YPbAJVE/

Otra opción infalible es Pueblo Pibil, una casona del año 1800 en el pueblo de Tixkokob donde puedes probar la comida yucateca «preparada de forma tradicional y cocida bajo tierra, al estilo pib, como se dice en lengua maya».

Si quieres algo céntrico, entonces opta por La Lupita en el Mercado De Santiago, donde puedes atascarte de panuchos, salbutes, cochinita y lechón.

Dónde comprar

Olvídate de los centros comerciales, Mérida tiene propuestas súper originales que reivindican el diseño y ofrecen piezas confeccionadas de manera artesanal.

Una de ellas es IMOX Curated Boutique, en Lagalá, que además de ser visualmente hermosa tiene la mejor selección de diseñadores nacionales con más de 60 marcas mexicanas.

Joyería, trajes de baño, vestidos, accesorios y artículos para el hogar, aquí encuentras objetos orgullosamente mexicanos.

Las y los melómanos tienen un espacio en Mérida en Perro Negro Records, una tienda local independiente especializada en el formato de vinyl que maneja una selección estrictamente curada de discos usados y nuevos que normalmente no encuentras en cualquier lado.

Ahora que si lo tuyo lo tuyo es la ropa vintage, entonces tienes que contactar a La Retorno, un proyecto de ropa retro que a la par de ofrecer prendas únicas busca crear consciencia sobre la importancia de ser consumidores responsables.

Dónde hospedarte

Aunque los hoteles siempre serán una opción, Mérida cuenta con la ventaja de tener casas antiquísimas que han sido renovadas para ofrecer una experiencia de diseño y confort única.

Caro recomienda algunas de sus favoritas, como son: Casa Naranjo, la cual cuenta con una alberca que no tiene desperdicio en una ciudad tan calurosa como Mérida; La Casa de la 55, que combina los acabados tradicionales de las casas yucatecas con un toque contemporáneo; y Casa los tres Soles, una belleza arquitectónica de la que no te darán ganas de salir.

Los lugares que no te puedes perder

Si Caro tuviera que recomendarle sus lugares favoritos de Mérida a un amigue, le diría que visite Lagalá, su santuario de arte, diseño y gastronomía en donde puedes pasar toda una mañana o una tarde.

También recomendaría La casa de los lotos, un oasis de comida tailandesa en donde se respira paz, todo está rodeado de vegetación y la comida es deliciosa.

Por último, no te puedes ir sin visitar el Muelle de Chocolate en Puerto Progreso que, aunque técnicamente no está en la ciudad y no es un atractivo turístico, es un spot perfecto para ver un atardecer yucateco disfrutando de una marquesita.

Maremoto #035 | Yo quiero vivir, no sobrevivir

En días recientes han aparecido en las redes sociales varios testimonios de mujeres que reportan haber sido víctimas de intentos de secuestro en algunas estaciones del metro en la Ciudad de México.

A raíz de eso, diversas colectivas y activistas feministas están tomando acciones como la creación de un mapa con las estaciones del metro en las que se han llevado a cabo los intentos de secuestro; consejos de autodefensa y una marcha el sábado 2 de febrero a las 3:00pm comenzando en el Monumento a la madre y terminando en el Zócalo.

En su nueva viñeta, Mariana Lorenzo habla precisamente sobre esta situación y nos invita a abrir los ojos y estar alerta por nosotras y las demás mujeres a nuestro alrededor.

maremoto
maremoto
malvestida
maremoto malvestida
maremoto
malvestida
maremoto malvestida
malvestida
malvestida
maremoto

Maremoto es una serie quincenal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

La Clika: el proyecto que busca prevenir la violencia en línea contra las mujeres

Si tienes redes sociales es posible que alguna vez hayas sido víctima de la violencia en línea, ya sea a manos de trolls, gente que comparte tu información privada o, en casos más graves, amenazas de muerte y filtración de imágenes íntimas sin tu consentimiento.

En México al menos 9 millones de mujeres han vivido ciberacoso, el 86.3% por personas desconocidas y el 11.1% por gente cercana (amigos, compañeros de clase o de trabajo, pareja o ex pareja, algún familiar).

Para ponerle un alto a esa situación, La Sandía Digital y Luchadoras MX crearon «La Clika / Libres en Línea», una campaña para responder ante la violencia que enfrentan en la web las mujeres, especialmente las jóvenes de entre 18 y 25 años, que se encuentran entre las más vulnerables.

la clika

La Clika

La Clika vive en el sitio libresenlinea.mx, donde puedes encontrar un cómic interactivo que cuenta la historia de Leos, «una joven estudiante y deportista que enfrenta la difusión de sus imágenes íntimas sin consentimiento».

También hay un apartado de recursos en donde pueden consultarse mensajes clave sobre Derechos Humanos, Internet y guías de acción rápida para desindexar imágenes de Google o tips para hacer sexting seguro, esto para ayudar a quienes enfrentan alguna agresión en línea.

la clika

Tres ejes de acción

El objetivo de La Clika es crear conciencia a través de 3 ejes:

#EsVirtualEsReal

Reconocer que la violencia en línea es real, tiene afectaciones y consecuencias reales en la seguridad, emociones y salud de quienes la enfrentan.

#NoEsTuCulpa

Contrarrestar la culpabilización que enfrentan las mujeres que han enfrentado esta violencia, lo que pasa por desestigmatizar la expresión sexual en internet y reconocer que la tecnología es de todas y todos.

#JuntasSomosMásFuertes

Decirle a quienes enfrentan violencia en línea que no se aíslen, no abandonen sus redes y enviar un mensaje de autodefensa y alianza entre mujeres.

La Clika es una muestra más de la importancia de los esfuerzos colectivos para protegernos y crear un mundo libre de violencia, sobre todo ahora que lo que pasa en el mundo virtual repercute directamente en nuestro plano real.

15 directoras de cine latinoamericanas que tienes que conocer

Desde hace un par de años, se popularizó en redes sociales el reto #52FilmsByWomen, el cual tiene como consigna ver un mínimo de 52 películas dirigidas por mujeres diferentes.

Para ayudarte con el reto de este año, te presentamos a 15 directoras de cine latinoamericanas a quienes mantener en la mira.

Catalina Aguilar Mastretta

Foto. IMDb/Hernan Cazares

País de origen: México
Películas: Las horas contigo, Todos queremos a alguien

Aunque la mayoría la conocimos por la novela ‘Todos los días son nuestros’, Catalina Aguilar Mastretta también es una destacada cineasta. Realizó los guiones de Echo Park, Vida, y la adaptación de Diablo Guardián.

Sus películas –un drama familiar y una comedia romántica– presentan a mujeres jóvenes en proceso de encontrarse.

Cristina Gallego

Foto. Wikipedia

País de origen: Colombia
Películas: Pájaros de verano, El abrazo de la serpiente

La productora Cristina Gallego, quien fundó la compañía productora ‘Ciudad Lunar Producciones’ junto al director Ciro Guerra, debutó como directora y colaboró con Guerra para realizar la magistral Pájaros de Verano. 

El filme presenta el auge y caída de una familia wayúu ante la bonanza marimbera, y destaca por sus impactantes secuencias y dolorosa historia.

Daniela Thomas

Película. Terra estrangeira

País de origen: Brasil
Películas: Vazante, Terra Estrangeira, el segmento ‘Loin du 16ème’ en Paris, je t’aime

Daniela Thomas ha destacado como directora de cine y teatro, guionista y editora, y fue una de los directores creativos detrás de la ceremonia de inauguración de las Olimpiadas de Río 2016.

Su último filme, Vazante, es un retrato íntimo de la Brasil colonial, que presenta lo poco que se ha avanzado en cuestiones sociales.

Dominga Sotomayor

País de origen: Chile
Películas: Tarde para morir joven, De jueves a domingo

Una de las promesas del cine chileno es esta directora, productora y guionista, que con su tercer filme, Tarde para morir joven, obtuvo el premio a mejor dirección en el Festival de Locarno, siendo así la primera mujer en recibirlo.

Elisa Miller

Película. El placer es mío

País de origen: México
Películas: El placer es mío, Vete más lejos Alicia

Hasta ahora, los filmes y cortometrajes de la directora, guionista y productora Elisa Miller han sido reconocidos en el Festival de Cannes, en los Premios Ariel y en el Festival Internacional de Cine de Morelia.

Su siguiente película será la adaptación fílmica de ‘Temporada de huracanes’, de Fernanda Melchor.

Fina Torres

Película. Liz en Septiembre

País de origen: Venezuela
Películas: Liz en Septiembre, Las mujeres arriba, Oriana

Con énfasis en el tema de feminidad y la naturaleza de lo femenino, el cine de Fina Torres se enfoca en historias centradas en mujeres, y abarcan tanto comedias como dramas.

Issa López

País de origen: México
Películas: Vuelven, Todo Mal, Efectos Secundarios

Aunque comenzó su carrera en el género de la comedia, la capitalina Issa López destacó el año pasado con su filme de horror Vuelven, en el que presenta a un grupo de niños que deben lidiar con el crimen organizado y con criaturas sobrenaturales.

Juliana Rojas

Foto. IMDb/Locarno Festival / Sailas Vanetti

País de origen: Brasil
Películas: As boas maneiras, Trabalhar cansa

Inspirándose en las dinámicas de clase y la alienación social, las películas de Juliana Rojas se concentran en bellas metáforas de horror cotidiano con fuertes comentarios sociales.

Laura Amelia Guzmán

Foto, Wikipedia

País de origen: República Dominicana
Películas: Sambá, Dólares de arena, Cochochi

Directora, guionista, cinematógrafa y productora, Laura Amelia Guzmán tiene una productora de cine, Aurora Dominicana, junto a su esposo Israel Cárdenas.

Con sus historias melancólicas, las películas de Guzmán muestran diferentes ángulos de la República Dominicana. Su siguiente filme, La fiera y la fiesta, presenta a una antigua estrella de cine obsesionada con filmar su última gran película.

Lina Rodríguez

Película. Señoritas

País de origen: Colombia
Películas: Ante mis ojos, Mañana a esta hora, Señoritas

Con una visión crítica a la sociedad colombiana, la directora, guionista y productora Lina Rodríguez retrata historias de crisis personales y familiares desde una óptica femenina.

Lucrecia Martel

Foto. Wikipedia

País de origen: Argentina
Películas: Zama, La mujer sin cabeza, La ciénega, La niña santa

Reconocida en Argentina como una de las directoras más brillantes del país, fue con Zama, adaptación de la novela de Antonio Di Benedetto, que Lucrecia Martel alcanzó el reconocimiento internacional. Sus películas exploran las crisis existenciales dentro de la cotidianidad argentina.

Marcela Said

Película. El verano de los peces voladores

País de origen: Chile
Películas: Los perros, El verano de los peces voladores, I Love Pinochet

Marcela Said inició su trayectoria en el cine documental, enfocándose en las personas que siguen apoyando las políticas del ex-dictador Augusto Pinochet y en la organización Opus Dei en Chile. Sus películas de ficción también presentan el eco y peso del pasado en el presente chileno.

Mariana Rondón

Foto. Wikipedia

País de origen: Venezuela
Películas: Pelo Malo, Postales de Leningrado, A la media noche y media

Graduada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba, Rondón utiliza sus películas como crítica de la intolerancia, homofobia y radicalización política de su país.

Natalia Beristáin

Foto. Wikipedia

País de origen: México
Películas: No quiero dormir sola, Los adioses, La habitación

Con una clara y detallada visión, Beristáin está en proceso de consolidarse como una de las mejores directoras del país. Con Los adioses, presentó una mirada incisiva en la relación entre Rosario Castellanos y Ricardo Guerra, y despertó muchas conversaciones sobre machismo y violencia doméstica en la vida privada.

Paz Encina

Foto. Wikipedia

País de origen: Paraguay
Películas: Ejercicios de memoria, Hamaca paraguaya, Viento sur

Los filmes de Paz Encina, directora y artista visual, tienen un tono personal y melancólico, y reflejan la búsqueda de mantener viva la memoria histórica y cotidiana paraguaya.

4 razones por las que los Air Max Dia van a ser tus nuevos tenis favoritos

Desde que la euforia por llevar tenis se desató hace algunos años, cada temporada las marcas proponen nuevos modelos que buscan cautivar a las sneakerheads del mundo a través de la tecnología, el buen diseño y la comodidad. Y si hay un modelo que reúne todo es el Air Max Dia de Nike.

Aquí 4 razones por las se convertirán en tus nuevos tenis favoritos.

1. Trabajo en equipo

Los tenis son el resultado de una explosión de creatividad, woman power y trabajo en equipo, ya que fueron creados por una diseñadora, una ingeniera, una desarrolladora y una coordinadora de producto, quienes en conjunto descifraron el ADN de estilo de este nuevo modelo.

«El diseño (que fue terminado bajo un veloz proceso) de la nueva silueta exclusiva para mujeres comenzó priorizando lo último, trabajando de manera meticulosa para conseguir una punta afilada, pero adecuada para todas las mujeres».

¿Un detalle curioso? Los cuatro puntos en el talón representan las cuatro disciplinas que le dieron vida al calzado, un recordatorio del poder de colaboración.

air max dia

2. Personalización

Algo increíble del modelo es que la parte superior deconstruída está fabricada con un material traslúcido llamado Nexkin, el cual te permite darle un toque único a tus tenis utilizando calcetines llamativos que se vean bajo la transparencia.

3. Comodidad absoluta

Porque no se trata solo de que tus tenis sea vean DI-VI-NOS, sino que además te permitan recorrer el mundo con comodidad, el Air Max Dia tiene más espuma en la unidad Max Air del talón, lo cual además de darle un toque muy kermoso da mayor confort al caminar.

air max dia

4. Versatilidad

Para gustos se hicieron los colores, y este modelo de Nike viene en varios tonos neutrales y pastel que los hacen ideales para combinarlos con absolutamente todo lo que haya en tu closet, no importa sin son faldas, pantalones o hasta el vestido de gala.

¿Necesitas ideas? Aquí te damos algunos consejos para combinar un par de tenis con todo tipo de looks.

¡Consigue los tuyos!

Puedes encontrar los Air Max Dia en tiendas Nike y en Nike.com

Decidí dar a luz con una partera en vez de un hospital. Así fue mi experiencia

Texto. Andrea Gómez

Siempre supe que si algún día tenía un bebé viviría el proceso fuera del sistema médico. Después de varias experiencias duras, difíciles y con mucha violencia obstétrica me quedó claro que quería parir de una forma natural y respetada, quería dar a luz con una partera.

Había escuchado sobre Luna Maya (un espacio que integra la salud alternativa con la alópata, así como servicios de partería profesional) desde hace algún tiempo y cuando en un evento conocí de vista a su fundadora, Cristina Alonso, inmediatamente me dió confianza.

La primera visita

Cuando mi esposo y yo nos enteramos de que estábamos esperando un bebé, mi primer movimiento fue enviar un mensaje a Luna Maya pidiendo una cita.

Después de 3 días estábamos ahí. Nos recibieron en una casa linda con un té caliente.

Hannah Borboleta nos dió la bienvenida y escuchó toda nuestra historia, miedos, experiencias previas y la emoción que teníamos, mientras nosotros llorábamos de incertidumbre, alegría y miedo.

Acompañándonos también en todo el proceso estuvieron Sandra, Nicte Cisneros y Nelly, las parteras de Luna Maya.

Revisiones mensuales

Comenzamos a ir cada mes a revisión y yo siempre me sentí apoyada y segura de mi decisión. Nos transmitieron confianza en todo momento, no solo sobre el equipo de parteras, sino también en nosotros mismos y en que todo saldría bien.

Después de 9 meses llegamos al momento más esperado, pero también el que más me asustaba: el trabajo de parto. Las contracciones comenzaron y nos fuimos a Luna Maya cuando se volvieron constantes.

Dar a luz con una partera

Todo el parto estuvo acompañado de homeopatía, flores de Bach y aromaterapia, con espacio y libertad para moverme de la manera en que mi cuerpo me indicara para facilitar también el movimiento de mi bebé.

Sin anestesias, procesos innecesarios y luces frías de hospital.

El proceso es duro, intenso y el dolor inexplicable en algún momento, pero lo que me quedó claro es que el acompañamiento y la empatía facilitan el proceso. Al final de todo somos mamíferos y necesitamos esa tribu, calor y contención para transitar los momentos duros.

En algún punto estaba muy cansada y le dije a Nelly, una de las parteras, que si ella creía que era un buen momento para hacerme un tacto y saber en qué dilatación iba. Ella me miró y me dijo: «Solo tú sabes si es bueno para ti y en qué momento. Tú eres dueña de tu cuerpo y solo tú puedes decidir, nosotras respetaremos en todo momento lo que tú elijas».

Con eso, me reafirmó que había tomado la decisión correcta y sé que esa frase nunca la hubiera escuchado en un hospital.

http://gph.is/2qhnqoX

¡El nacimiento!

El parto se acercaba al final y el dolor subía de intensidad, pero ahí estábamos todos, después de 12 horas, cansados pero tomados de la mano, las 3 parteras, mi esposo y yo, esperando a Leo.

Llegó el momento en que la cabeza se asomaba y le preguntaron a mi esposo si quería recibir al bebé, él dijo que sí y se metió a la alberca conmigo.

Mi hijo nació en el agua… llegó a los brazos de papá y después me lo pasaron a mí para que me sintiera y me oliera.

Así lo había imaginado, en agua… Aunque siempre estuvieron todas las otras opciones en el cuarto: la pelota de pilates, el banquito, la cama y la alberca, al final tienes el parto en donde tu cuerpo te indica.

El momento más emotivo

Después de haber pasado 40 minutos del nacimiento, el cordón umbilical dejó de latir y mi esposo pudo cortarlo permitiendo que todos los nutrientes fueran impulsados por ese latido, desde la placenta hasta el cuerpo del bebé.

Después salió la placenta, pudimos verla y nos tomamos unos momentos para agradecerle profundamente por haber sido la casa de bebé durante 9 meses.

Luego las parteras guardaron la placenta para darme cápsulas y una tintura que se bebe en los días de posparto, esto eleva mi energía debido a la cantidad de nutrientes que tiene.

Un parto no debería de darnos miedo

Ahora estamos en casa, bebé Leo duerme y yo puedo contarles mi experiencia, porque en mi corazón deseo profundamente que todas las mujeres tengan derecho y acceso a embarazos, partos y postpartos respetados, contenidos y naturales. Que vivamos este proceso y todos los que involucran nuestro cuerpo con seguridad y no con miedo.

Que nadie nos quite el poder que tenemos para sentir y saber qué es mejor para nosotras, y que nos acompañen mujeres y hombres que respeten, apoyen y contengan nuestras decisiones para tomar fuerza y sentirnos seguras en nuestros propios cuerpos.

Esta es la experiencia cumbre de mi vida, llena de emociones y de amor, y es cumbre porque me empodera saber que al final tomé la mejor decisión para mí. Y así, sin anestesiar el cuerpo ni el corazón, pude sentir a Leo pasar por mí para llegar al mundo.

Entrevista con Fémina: una explosión de rap y energía femenina

0

La primera vez que escuché una canción de Fémina fue como escuchar un grito de revolución. «Ya nada me hace perder la confianza en mí misma, creo poder vencer barreras con mis rimas» reza la letra de Mas vale tarde que nunca, canción que forma parte de su primer disco, “Deshice de mi” (2011), y con la que descubrí a este trío de chicas argentinas oriundas de San Martín de los Andes.

Sofia “Toti” Trucco, Clara Miglioli y Clara «Wewi» Trucco llevan ya varios años creando rimas poderosas que denuncian su sentir como mujeres latinoamericanas; sus inquietudes frente a una sociedad voraz y la búsqueda de una conexión constante con la naturaleza.

Si me preguntan, Fémina suena a tierra, a tambores, a lenguas vivas, a poesía que enciende el alma.

Conversé con Sofía Trucco –vía telefónica– sobre su camino recorrido en la música y el lanzamiento de su más reciente disco con Fémina, «Brillando».

fémina

¿Cómo le explicarías a qué suena Fémina a alguien que jamás las ha escuchado?

Es una pregunta que siempre nos hacen y nunca sabemos bien cómo responder, porque es tan difícil ponerse etiquetas. Pero es un cruce entre nuestras raíces, los sonidos de nuestra cultura, de nuestro país, de nuestra Latinoamérica con elementos más urbanos, más modernos.

Mucha poesía, mucho rap ligado con melodías y distintos ritmos.

La verdad es que es muy amplio lo que hacemos, cada vez nos cerramos menos. Nos encanta sumar cosas que jamás hubiéramos previsto.

De hecho, «Brillando» tiene un sonido distinto a sus canciones anteriores, ¿qué cambió en este tema?

Desde hace rato teníamos ganas de hacer algo distinto, de escuchar nuestra música con otro tipo de sonido, así que buscamos un productor.

Teníamos el disco abocetado y ahí apareció Quantic, que lo queremos mucho y es un gran productor que admiramos desde hace muchísimo tiempo. A él le encantó la idea de trabajar juntos y se dio.

La verdad es que es una unión perfecta, porque Quantic tiene todo lo que nos gusta de un productor. Es muy versátil, hace todo tipo de música y es muy abierto, entonces todo lo que le llevamos y le planteamos él lo potenció.

Fue hermoso, porque fue un trabajo de los cuatro que fue súper fluido y armonioso.

En todo el mundo se está viviendo una oleada de fuerza femenina, ¿cómo crees que se refleja en la industria musical?

En Argentina hay un movimiento muy grande y muy positivo. No sé si es que haya más bandas femeninas que antes, pero están más visibilizadas.

Hay más unión y muchos movimientos que exigen que haya más mujeres en los festivales de música.

Argentina es lo de los países con índices más bajos de mujeres en los festivales, entonces ahí tiene que haber un cambio. Es algo que se da de a poco y con paciencia, no va a surgir de un día para el otro. Es un cambio de conciencia de la humanidad, como todo, como el feminismo en general.

¿Crees que ser mujer en una industria predominantemente masculina es un activismo obligado?

Yo sí siento esa responsabilidad y estoy muy comprometida con eso en mi vida. Creo que tengo la suerte de poder subirme a un escenario y que haya gente que se identifique con lo mismo que yo, y que las cosas que digo le lleguen a un montón de personas.

Tener el espacio para expresarlo para mí es un privilegio, entonces por supuesto que aprovecho para hablar de lo que me parece importantísimo y en este caso el lugar de la mujer no solo en la industria de la música sino en el mundo, en la sociedad y la humanidad.

fémina

¿Qué mujeres latinoamericanas te inspiran?

Algunas de las trovadoras latinoamericanas contemporáneas que para mí es necesario escuchar son Silvana Estrada (Mx), Sofía Viola (Arg), Perota Chingo (Arg) y Loli Molina (argentina radicada en México) que está haciendo música como miel.

Ana Tijoux (Chile) fue y es siempre una inspiración, al igual que Natalia Lafourcade (Mx).

¡Muchas mujeres jóvenes alzando la voz bien fuerte en nuestra Latinoamérica!

¿Cuál ha sido la mayor lección que te han dejado estos años de carrera musical?

Ufff, creo que crecí muchísimo en todos estos años, no solo como profesional sino como persona.

Hay algo hermoso que tiene la música –que siempre pienso que es el regalo más grande– y es que te une a personas muy sensibles, te lleva a conocer lugares maravillosos y eso es lo más lindo que hay.

A lo largo de los años me fui abriendo muchísimo y dejando atrás juicios de valor, lo cual me dio mucha flexibilidad… He cambiado de opinión mil veces, formas de escuchar la música, de ver la vida. Eso me parece que es lo más importante.

Fémina se presentará en México en el marco del festival Bahidorá, que se llevará a cabo el 15, 16 y 17 de febrero en Las Estacas (Tlaltizapán, Morelos).

Por qué es histórica la nominación al Oscar de Yalitza Aparicio y Marina de Tavira

Desde que Alfonso Cuarón presentó Roma, los nombres de Yalitza Aparicio y Marina de Tavira no han dejado de acaparar los titulares de la prensa nacional e internacional. Y la racha seguirá, pues ambas actrices acaban de ser nominadas al Oscar.

Yalitza, quien interpreta a Cleo en la película de Cuarón, está nominada a Mejor actriz; mientras que Marina, quien da vida a Sofía, compite por la estatuilla a Mejor actriz de reparto.

En total, Roma está nominada a 10 categorías del Oscar, incluyendo las antes mencionadas y mejor película, mejor dirección, mejor guión original, mejor película de habla no inglesa, mejor diseño de producción, mejor fotografía, mejor edición de sonido y mejor mezcla de sonido.

Nominaciones históricas

No solo es emocionante que la entrega de premios más importante de la industria cinematográfica estadounidense comience a diversificarse, sino que las nominaciones de las dos mexicanas marcan precedentes.

Yalitza Aparicio es la primera mujer indígena en ser nominada a un Oscar como Mejor Actriz, y solo había existido otra mexicana en esa categoría antes de ella: Salma Hayek, nominada por su papel en Frida.

Por su parte, Marina de Tavira se suma a la experiencia de otras tres mexicanas que la precedieron en esa categoría: Katy Jurado, en 1956, por Broken Lance; Adriana Barraza, en 2006, por Babel y Lupita Nyong’o, en 2013, por 12 Years a Slave.

Esta es la primera vez que dos mexicanas están nominadas en las categorías de Mejor actriz y Mejor actriz de reparto por la misma película.

Por si fuera poco, Roma es la primera película de Netflix que compite por una estatuilla dorada.

Rompiendo estereotipos

Más allá de los hechos históricos, la nominación al Oscar de Yalitza Aparicio es de un simbolismo abrumador.

Tal y como ella explicó en una entrevista con el New York Times, «[Al ser nominada al Oscar] Estaría rompiendo el estereotipo de que por ser indígenas, no podemos hacer ciertas cosas debido a nuestro color de piel», mencionó.

«Recibir esa nominación sería romper con tantas de esas ideas. Abriría las puertas a otras personas, a todos, y profundizaría en nuestra convicción de que podemos hacer estas cosas ahora».

Aunque existen decenas de análisis distintos y opiniones encontradas sobre la película, si algo es evidente es que Roma puso sobre la mesa temas que a la sociedad mexicana –y al mundo entero– todavía le cuesta afrontar.

El racismo y el clasismo que vimos en la pantalla grande es un reflejo de lo que se vive en el mundo real, pero la nominación al Oscar de Yalitza Aparicio quizá sea indicio de que las cosas en verdad pueden cambiar.

Shirkers, el maravilloso documental que toda amante del cine debe de ver

Cuando tenía 15 años, lo que más quería ser de adulta era directora de cine. No tenía ideas claras sobre qué tipo de historias quería presentar, pero sabía que quería hacer películas. Durante la preparatoria incluso realicé un corto con mis amigos.

Al momento de elegir carrera dejé atrás el sueño de ser cineasta, sin embargo, años después lo retomé cuando me puse a escribir sobre cine.

Algo así le pasó a la novelista y cineasta Sandy Tan, tal cual lo reflexiona en su documental ‘Shirkers’: primero hizo una película, luego fue crítica de cine y después fue a la escuela de cine.

shirkers
Foto. Shirkers/Netflix

Shirkers

Su primera película, la que hubiera sido la primera road movie experimental de Singapur, la hizo cuando aún era adolescente, con ayuda de sus amigas y la mentoría de un misterioso hombre americano llamado Georges Cardona.

El filme en sí desapareció misteriosamente junto con Cardona, quien tomó el material para editarlo, pero nunca lo devolvió. Los negativos fueron recuperados hasta 25 años después.

shirkers
Foto. Shirkers/Netflix

El reflejo de una sociedad

Con una voz narrativa ágil y utilizando ese material recuperado, Shirkers  es un documental como ningún otro.

Además de presentar la historia detrás de la producción de la película perdida, recrea cómo era Singapur a inicios de la década de los 90. Cómo era ser una mujer joven en ese contexto, y lo difícil que era tener acceso al cine (tanto internacional como nacional).

Por otro lado, resuelve poco a poco el misterio detrás de la identidad y desaparición de Georges Cardona, así como el proceso que Sandy Tan tuvo que llevar a cabo para dejarlo atrás y recuperarse de su singular traición.

Sin duda, lo mejor de Shirkers es la sinceridad y autocrítica que tiene Tan consigo misma, tanto con su versión pasada como la presente. Por otro lado, ella tuvo la extraordinaria oportunidad de reconstruir el final de su adolescencia utilizando sus memorias y las de sus amigas Sophia Siddique y Jasmine Ng, con quienes trabajó durante la primera producción de ‘Shirkers’ y a quienes entrevista para este documental haciendo un extraordinario retrato de sus rebeldías, viejos sueños y aspiraciones.

shirkers
Foto. Shirkers/Netflix

Inspiración cineasta

La energía infecciosa de Tan se transmite a través del documental, de tal forma que cuando lo acabé me dieron unas ganas terribles de agarrar cualquier cámara y grabar algo.

En sus reflexiones, Tan comparte que estuvo sin rumbo porque no tenía un mapa qué seguir, algo que he notado que muchas pasamos por desconocer las trayectorias de otras creadoras sean cineastas, escritoras, artistas plásticas o músicas.

Contar nuestras memorias, nuestras experiencias personales, nos anima a trazar los mapas de nuestros posibles futuros.

Shirkers está disponible en Netflix.

Maremoto #034 | Me dijeron que lo mejor que podía ser es «ser bonita»

Maremoto es una serie quincenal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

maremoto
maremoto belleza
maremoto
maremoto
maremoto viñetas ilustradas
maremoto

El comercial de Gillette sobre la masculinidad: explicado por una publicista feminista

0

El Twitter gringo y mexicano están conmocionados por un comercial que sacó la marca de rastrillos Gillette. Hubo reacciones variadas y polarizadas, desde el aplauso ensordecedor hasta las lágrimas de onvre en las que muchos se ahogaron.

Procedo a desmenuzar el comercial:

Comienza haciendo referencia a su eslogan de toda la vida “the best a man can get” (lo mejor que un hombre puede obtener) y lo usa como pregunta ¿es esto lo mejor que un hombre puede obtener?

La voz en off habla sobre cómo la masculinidad tóxica ha sucedido durante demasiado tiempo, y cómo ya no es posible seguir riéndose de ello ni crear más excusas para solaparla.

Entre las imágenes del comercial hay referencias al movimiento MeToo y un video en el que Terry Crews, considerado por muchos un símbolo de la masculinidad, denuncia haber sido víctima de acoso sexual. “Los hombres tienen que responsabilizar a otros hombres”, dice el actor.

También se observan escenas en las que algunos hombres comienzan a detener a otros cuando estos acosan y violentan.

Una narrativa masculina desde una perspectiva femenina

El spot fue dirigido por la aclamada directora australiana Kim Gehrig.

La decisión de Gillette de buscar una directora mujer no es coincidencia, narra una historia de “reparaciones”, de cómo sí se puede ser mejor hombre a pesar de haber sido violento.

Este no es un comercial feminista, es un comercial de hombres para hombres y eso está bien. No hay que olvidar que también es un proyecto que busca vender un producto o, en este caso, hacer un posicionamiento político de una marca, pero los comerciales son una excelente herramienta pedagógica.

Rompiendo estereotipos

Después de este comercial, las marcas de la P&G están asumiendo un compromiso no escrito en el que buscarán la inclusión en vez de promover estereotipos. Por eso es importante el comercial, por el tamaño de marca que es Gillette y por lo que representa políticamente.

Parece que, como empresa, se quieren dar cuenta. Ojalá que sí y nos dejen de vender productos enteramente rosas, toallas que resisten líquidos azules y comerciales donde las mujeres se rasuran piernas sin pelos.

Un comercial polémico

El que el comercial haya sido recibido tan mal por tantos hombres solo evidencia cuánta falta hacen esta clase de productos culturales (porque sí, los comerciales son productos culturales).

El video tiene muchísimos «no me gusta» y comentarios ofensivos que ponen en evidencia cómo la masculinidad puede ser sumamente frágil.

En México, vi algunos comentarios sobre cómo no todos los hombres son tóxicos. ¿Por qué siempre, siempre, s i e m p r e, tiene que salir alguien a decir eso? No pensamos que todos los hombres son tóxicos o acosadores o violadores, pero suficientes lo son como para que toda mujer mayor de 15 años haya experimentado acoso de alguna u otra forma.

Sin embargo, lo importante es que el comercial de Gillette no se trata sobre hombres y mujeres, sino de hombres diciéndole a otros hombres que hay más formas de ejercer su masculinidad, y ahí radica su belleza.

Ya no somos nosotras, como siempre, pidiendo justicia y diciendo ya basta. Ahora son ellos quienes dicen “oye mano, así no”. Son hombres forjando niños, hombres deteniendo a otros hombres del acoso. El mensaje es claro: no sólo las mujeres deben decir ya basta, también los hombres.

Entre el comercial de Gillette y otros…

Contrasto mucho el video de Gillette con este galardonadísimo comercial de Tecate que a mí, como publicista feminista, me pareció se quedó corto.

Además de que el comercial de Tecate fomenta todo lo tóxico y estereotípico de la masculinidad, la marca sólo se subió (mal) al tren feminista sin cambiar su comunicación global o su uso de edecanes o su infame comercial sobre el box.

¿Por qué un comercial tan bien logrado como el Gillette recibe odio de audiencias mexicanas mientras que el mal logrado de Tecate recibe premios? Es simple: uno reta a la masculinidad y llama a la acción, mientras que el otro solamente habla sobre cómo los malos hombres golpeadores deben dejar de hacerlo. No llama a la acción y a la vigilancia de parte de otros hombres. Uno pide cuentas y el otro se queda en la comodidad del «no todos los hombres».

Rásguense las vestiduras, el comercial de Gillette no va a cambiar al mundo, pero tal vez haga a más de un hombre cuestionarse qué está haciendo para ser mejor y, ya con eso, todos y todas ganamos algo.

¡A un lado, mortales! Llegó el momento de las influencers virtuales

Firman campañas con marcas exclusivas, aparecen en portadas de revistas y se codean con personajes influyentes… pero no existen en el plano físico. Así son los influencers virtuales, esos avatares creados por computadora que cada vez obtienen mayor popularidad.

Y aunque no es como que los robots vayan a adueñarse del mundo (todavía), al menos sí le van a bajar la chamba a algunas influencers y modelos.

Una tendencia en aumento

Tal y como lo predijo la agencia de tendencias WGSN, los influencers virtuales van en aumento y su industria se profesionaliza cada vez más ofreciendo una mayor diversidad de modelos, así como agencias de talento que se encargan de representarlas.

Suena a ciencia ficción, pero es neta. Un ejemplo es Shudu, representada por la agencia The Digiitals.

La llamada «primera supermodelo digital del mundo» (creada por el fotógrafo Cameron-James Wilson) ha aparecido en revistas como WWD, Cosmopolitan y Vogue Australia. Por si fuera poco, recientemente colaboró con la firma Balmain para una campaña junto a otras dos modelos generadas por computadora: Margot y Zhi.

Otra famosa influencer virtual es Lil Miqela, quien tiene más de 1 millón de seguidores en Instagram y ha colaborado con Prada y Forever 21.

La influencer actualiza sus redes sociales TO-DAS las semanas contándole a sus seguidores sobre sus nuevos proyectos profesionales (es cantante y está a punto de lanzar una línea de moda) y uno que otro drama «robótico» en su vida.

Las ventajas de los influencers virtuales

Aunque los influencers de carne y hueso seguirán existiendo, las marcas han optado por contratar –e incluso crear– este tipo de «celebridades» virtuales no solo porque representan algo novedoso y futurista, sino porque les permite tener mayor control sobre el mensaje que quieren transmitir.

«El marketing de influencers es un mercado muy importante, pero también puede ser arriesgado. Los expertos en marketing se ponen a merced de personas capaces de cambiar la percepción de su marca en cuestión de segundos, para bien o para mal», explica WGSN. «Crear una estrella ficticia en las redes sociales es una forma de conseguir interacciones en el público minimizando los riesgos».

¿Qué es real en las redes sociales?

Hasta ahora, la mayoría de los avatares famosos han replicado estereotipos de belleza bien conocidos: facciones simétricas, labios gruesos, cuerpos esbeltos, etc. Sin embargo, esta industria en crecimiento abre la posibilidad de que la diversidad que vemos en las campañas publicitarias se expanda como nunca antes.

¿Imaginas a una mujer morada con seis brazos promocionando el nuevo perfume de moda? Nosotrxs sí y tenemos que admitir que nos asusta, pero también nos gusta.

Sobre lo extraño que es tener brackets cuando eres una persona adulta…

Tengo 26 años y uso brackets. 

Es importante mencionar que mi relación con los dentistas nunca ha sido la más amena. NUNCA. Tuve la mala fortuna de que de niña jamás se me cayó un solo diente de leche y la única solución fue sacármelos… uno… por…uno. 

Después de esa tragedia le siguieron otras, como que tengo algo llamado Agenesia Dental, que consiste en la falta de formación y desarrollo de uno o más dientes, así que de puberta tuvieron que ponerme brackets durante dos años, aunque sin mucho éxito. 

El procedimiento parecía no terminar jamás y, rendida, preferí conformarme con una sonrisa a medias, con espacios visibles entre un diente y otro. Aprendí a vivir con eso con tal de no volver a pisar el consultorio de un ortodoncista un buen rato.

Una segunda oportunidad

Después de varios años de quejarme por no tener una dentadura tipo Hollywood –y tras haber superado el trauma de la infancia– decidí ponerle fin a esa larga batalla y fui a una consulta con un ortodoncista.

El dentista me explicó que mis dientes se estaban desgastando a causa de mi mordida y que tenía que ser corregido cuanto antes, ya que podría presentar mayores problemas a largo plazo. 

Y ahí fue cuando los brackets y yo nos encontramos de nuevo…

Braces GIF by Marshmello - Find & Share on GIPHY

Brackets en la vida adulta

Tener brackets no es tan inusual cuando eres adolescente, probablemente varias de tus amigas están pasando por el mismo proceso y hasta se ponen ligas de colores para celebrar la fecha festiva en turno, pero cuando eres adulta el sentimiento es muy diferente.

Personalmente, esos aparatos de metal sobre mis dientes me trajeron muchas inseguridades.

Nuevas inseguridades

Lo primero que hice al salir del ortodoncista fue ir corriendo a un espejo. Quería llorar. Me sentía fea. Sentía que mis días de puberta habían regresado. 

Me sentía muy incomoda al hablar con personas, porque creía que lo único que veían eran mis brackets. Empecé a hablar menos, a limitar mis expresiones y a taparme la boca al reír.

Dejé de tomarme fotos en donde se viera mi sonrisa, y cuando salía prefería no comer nada que se pudiera atorar en los metales. También me causaba mucha inseguridad besar a mi novio de ese entonces, porque sentía que le daría asco sentir mis brackets. 

Saber qué tendría que verme así durante al menos dos años me angustiaba mucho.

https://www.instagram.com/p/BYnzXQ1n5Ir/

Acostumbrándome al cambio

Parecía extraño que una decisión que había tomado por salud me causara tanto conflicto, pero poco a poco comencé a ver cómo mis dientes se iban alineando, se iban cerrando espacios y empecé a emocionarme por el proceso. ¡Al fin había un cambio visible!

Sobre todo, me di cuenta de que mis prejuicios sobre los brackets eran más míos que de nadie. A la gente a mi alrededor en realidad no le importaban o no era algo que notaran. Algunos hasta me decían que me daban «onda».

https://www.instagram.com/p/Bl8t0BagRHc/

El proceso sigue…

Los cambios en mi sonrisa me han ayudado a dejar de juzgar el proceso y simplemente vivirlo.

Por fin volví a ser la persona expresiva que siempre he sido. Decidí volver a comer todo lo que me gusta, besuquearme sin miedo alguno y tomarme fotos mostrando esos pequeños metales que me han estado acompañando durante un año. Al fin y al cabo todavía me faltan unos 10 meses más con ellos.

Estoy emocionada por ver el resultado final y hoy puedo decir que estoy muy orgullosa de haber tomado la decisión de tener la sonrisa que siempre he querido… ¡y por fin superar mi miedo al dentista!

Por qué «You» es mucho más que una serie de suspenso de Netflix

0


Texto. Jimena G. Coro

Este texto contiene spoilers sobre la serie «You», de Netflix

No soy escritora ni mucho menos, pero cuando vi la nueva serie de Netflix, You, (basada en el libro del mismo nombre de Caroline Kepnes) sentí que tenía algo que decir al respecto.

Detrás de una serie, en mi opinión, no muy buena, pero altamente adecuada para un binge watch, observé una falla estructural de nuestra sociedad, una problemática que se encuentra arraigada alrededor del mundo.

you netflix
Foto. Netflix

Una representación problemática

Recién empieza la serie y lo primero que vemos es a Guinevere Beck (Elizabeth Lail) en la librería en la que trabaja Joe (interpretado por Penn Badgley).

Beck es una mujer de la cual no sabemos absolutamente nada, pero el personaje principal, una especie de Dan Humphrey (Gossip Girl) a la cuarta potencia, se encarga de construírnosla creando una versión totalmente idealizada de su clienta.

La coloca en un arquetipo femenino muy bien conocido en Hollywood: la damisela en peligro, una mujer cuyo único rol es el de ser la víctima (¿de qué? quién sabe), pero Joe TIENE que salvarla.

Él se da cuenta de que ella es la indicada para él. Beck es tan encantadora y sensible y eso, ante sus ojos, la vuelve vulnerable a ser víctima de cualquier persona que la rodee.

you
Foto. Netflix

Fast forward a unos cuantos capítulos más y esta obsesión por salvar y proteger a una mujer –que, claramente, no lo necesita– se vuelve tan retorcida que Joe termina extorsionando, secuestrando y matando a los seres queridos de Beck.

Y bueno, no es que no fueran relaciones tóxicas para ella, pero era decisión de Beck cortar esas relaciones y no de Joe matarlos, ¿estamos de acuerdo?

Más allá de la ficción

Podemos decir que analizar la serie de esta forma es una exageración, porque es Hollywood, es un thriller, pero lo que para muchas mujeres sólo es una hipérbole de nuestra relación con los hombres, para otras es una realidad.

En You estamos viendo un caso de la vida real. Esta serie nos cuenta el desarrollo, premeditación y ejecución de un terrible crimen penal: el feminicidio.

You es la historia de por lo menos 23,800 mujeres que han fallecido en los últimos 10 años en México a manos de feminicidas.

Joe es un feminicida

El artículo 325 del Código Penal Federal de México dice que se considera feminicidio el quitarle la vida a una mujer por el hecho de ser mujer. Además existen varias circunstancias que tipifican este delito. En You, Joe cumple con 4 de 7:

1. Existe violencia emocional por parte de Joe al manipular las relaciones de la vida de Beck y revisar su celular, su email y redes sociales sin su permiso.
2. Hay entre Joe y Beck una relación sentimental, afectiva y de confianza.
3. Existe un fuerte acoso por parte de Joe hacia Beck.
4. Beck es incomunicada antes de que Joe le quite la vida.

En pocas palabras, Joe es un feminicida.

netflix you
Foto. Netflix

You no es solo una serie

You no es sólo una serie, no es sólo entretenimiento vacío. Es un estudio sociológico y psicológico de un machito, de un ‘chico bueno’, de un nerd sensible al que le va mal en el amor porque (como él repite y repite y repite) es un ‘nice guy’, pero él es el problema.

Incluso hay una parte en la serie en la que Joe se encuentra en una posición de tal delirio que se considera el ‘único feminista de verdad’ en una habitación llena de mujeres, y pues, es irónico ¿no?

La segunda parte

Netflix ya confirmó que habrá una segunda temporada de la serie.

Personalmente, considero que lo mínimo que tendrían que hacer es colocar un trigger warning y un mensaje con estadísticas sobre la violencia machista hacia las mujeres, porque no es ficción es la vida de muchas.

Tenemos que estar vigilantes ante este tipo de productos y no romantizarlos, tenemos que reconocer la situación de las mujeres que lo viven día a día y que tienen miedo, porque, en cuestión de segundos, su vida se puede tornar en el último capítulo de una aterradora serie de Netflix.

5 tipos de manualidades que marcarán tendencia en 2019

Si en años anteriores sentiste una repentina necesidad de aprender a bordar, colorear mandalas o cultivar tu propio huerto orgánico prepárate, porque en 2019 otro tipo de manualidades se pondrán muy de moda y comenzarás a verlas por todas partes.

La empresa inglesa de suplementos de arte, Hobbycraft, analizó los datos de sus ventas y desarrolló un reporte de tendencias en donde revela qué manualidades se están volviendo cada vez más populares.

1. Dirty pouring

Saca tu lado más psicodélico con esta técnica de pintura que “consiste en mezclar más de un color de pintura en el mismo recipiente antes de agregarlo (o verterlo) a un lienzo o sustrato”.

Puedes usar el efecto abstracto del dirty pouring para decorar tu casa o hasta en tu próximo diseño de manicure.

2. Pirografía

Lo creas o no, esta técnica artesanal para grabar sobre cuero y madera retoma popularidad.

El pirógrafo es un aparato con una especia de pluma con una punta de metal que al calentarse graba sobre diversas superficies.

Hay puntas de diferentes grosores y diseños para crear distintos acabados.

Una forma sencilla de darle un toque diferente a tus objetos del día a día.

3. Velas

En vez de comprar velas aromáticas para darle un ambiente zen a tus espacios, puedes crearlas. El interés por fabricar velas caseras va en aumento alrededor del mundo.

De acuerdo con los datos de Hobbycraft, en 2018 esa manualidad tuvo un incremento de 40% en relación a 2017, y todo indica que seguirá creciendo.

4. Caligrafía

¿Cuándo fue la última vez que escribiste algo a mano? Y no, la lista del súper no cuenta.

La caligrafía retoma los trazos a mano para crear tipografías hermosas. Además existe todo un mundo de plumas y tintas para lograr diferentes efectos.

Quien sabe, igual y las tarjetas de San Valentín de este año te las avientas a mano.

5. Wabi Sabi

¡A reparar en vez de tirar! Eso es lo que propone la filosofía japonesa wabi-sabi, la cual resalta la belleza de lo imperfecto.

Objetos sin simetría, acabados naturales, teñidos decolorados o detalles a medio terminar forman parte de esta estética.

Como reporta el sitio de tendencias WGSN, «Para productos del hogar o manualidades, una técnica clave del wabi-sabi es el kintsugi, o rellenar las grietas de un elemento en una preciosa resina de oro o pegamento, para volver a agregar valor».

Ahora que ya sabes qué manualidades serán tendencia en 2019 ve reuniendo tu kit de herramientas y ¡pon manos a la obra!

Tomé LSD y tuve los mejores orgasmos de mi vida (hasta ahora)

Importante: Este artículo no pretende incentivar el uso de ninguna droga, sino expresar el punto de vista y anécdota personal de la autora.

Me tragué el minúsculo pedazo de papel y no me supo amargo ni sentí nauseas, como muchos suelen contar. No supe en qué momento me «pegó» –tal vez a los 30 minutos–, solo sé qué, repentinamente, sentí unas ganas incontrolables de echarme a reír.

Como no tenía motivos aparentes, intenté aguantarme un poco, sin embargo, no sirvió de nada: empecé a soltar carcajadas, muchas y muy fuertes, histéricas diría yo. Extraño, pero era como si algo dentro de mí necesitara salir a como diera lugar.

Después de la risotada –que incluyó un par de lágrimas– me sentí lista para iniciar mi primer viaje con LSD (dietilamida de ácido lisérgico).

Una experiencia nueva

Estaba de vacaciones con mi novio y, aunque ambos tomamos la misma cantidad, nos pegó de manera distinta.

Tras mi ataque de risa, ya un poco más calmada, me metí a un jacuzzi que daba al exterior (estábamos en la playa, mi vista era maravillosa), y ahí comenzó todo. Mi mente se liberó por completo, mi cuerpo se tranquilizó y mi «yo» introvertida, penosa y ansiosa se relajó como nunca antes.

http://gph.is/1QoN8jV

Reconectando con mi sexualidad

Mi viaje resultó en una extraña mezcla que incluía unicornios, nubes que parecían algodones de colores, mapaches salvajes, reflexiones compartidas con mi novio y fantasías eróticas reprimidas y/o desconocidas. Y justo de eso quiero hablar, de la explosión sexual que experimenté conmigo misma.

Sin ponerme un dedo encima, solo con mi imaginación y el cuerpo sumamente sensible gracias al alucinógeno, logré, sin proponérmelo, los mejores y más placenteros orgasmos de mi vida (hasta ahora).

No hice la suma de cuántos fueron, el trance es incontrolable y pierdes la noción del tiempo. Lo qué recuerdo bien es que uno era cada vez más intenso y delicioso que el anterior.

Gocé cada centímetro de mi piel, las manos, los pies (tengo un extraño tema con los pies y normalmente me resultan desagradables, propios y ajenos).

La mente se abre, los tapujos se van, el miedo se aleja, pierdes la vergüenza, solo eres tú y tus memorias, tus deseos, no hay manera de reprimirse, dejarse fluir es como un mandato.

Fui tan feliz y plena, que deseé que todas las mujeres, conocidas y desconocidas, experimentaran esa libertad, ese regocijo, ese ser tú misma siempre, no sólo cuando consumes alguna droga…

http://gph.is/29XG0v1

Una receta para el erotismo

Recordé a Remedios Varo y su receta para lograr sueños eróticos intensos, que incluía un par de gallinas blancas y mucha miel.

¿A qué voy? A que constantemente estamos buscando “remedios” –llámese pareja, amigo/a, etc.– para encontrar placer, cuando, en realidad, la mejor manera de lograrlo es dejando atrás los prejuicios: sin ellos, no hay temor al orgasmo, a la masturbación, a ese antojo que nos excita, pero incomoda reconocer como nuestro.

Yo me consideraba una mujer sumamente abierta en cuanto a mi sexualidad, sin embargo, me di cuenta que persisten en mí convencionalismos que aún debo trabajar… ¡y cómo no! Vivimos en una sociedad en donde el placer femenino sigue siendo cuestionado, censurado, criticado y, en casos más extremos, castigado.

http://gph.is/1ZPDrMo

Experimentando el viaje

Este primer viaje con LSD fue revelador y profundamente satisfactorio, pues además de este redescubrimiento sexual tuve un par de reflexiones sobre mis propias exigencias en mi “papel como mujer”. Al final, de eso se trata cualquier viaje, ¿no? Encontrar el camino de vuelta.

Antes de probar la sustancia leí el Manual para Viajeros en LSD, de @lisérgicos, psicólogo con estudios en psicoanálisis que, además de escribir este libro educativo, ha creado una comunidad de viajeros psicodélicos a través de redes sociales, en donde se comparte información sobre hechos concretos y científicos para la disminución de riesgos.

Algunos consejos básicos e información general proporcionada por @lisérgicos es:

Los mitos

Contrario a lo que se cree, el LSD no se aloja en la médula, de hecho, es eliminado del cuerpo antes de que termine el viaje.

Tampoco es una sustancia que genere adicción. No daña ningún órgano y la dosis promedio está muy lejana a una dosis letal.

Viajar solo o acompañado

La recomendación general es hacerlo en compañía de alguien que te inspire confianza y tranquilidad, que tenga alguna experiencia previa y la habilidad para calmarte en caso de que experimentes sensaciones no placenteras.

La locación

Lo ideal es elegir lugares que conecten fácilmente con la alegría, que sean seguros y te permitan resguardarte de los cambios climáticos. Lo mejor es elegir elementos creativos y divertidos como pintura, plastilina, etc., y evitar cosas que nos conecten con la tristeza (ejemplo: canciones tristes).

Un mal viaje

Es una experiencia emocionalmente turbulenta, caracterizada por pánico, que es cuando se lleva el miedo a la máxima expresión.

¿Cómo sortearlo? Depende mucho del tipo de miedo, pero, básicamente, lo recomendable es hacer ejercicios de meditación para tratar de calmar la mente por medio de la respiración.

Así como puede ser la máxima expresión de alegría o felicidad, el LSD también es la máxima expresión de miedo.

¿Qué influye en el viaje?

Todo lo que esté almacenado en tu sistema psíquico y de formación, desde que naciste hasta este momento. Cada experiencia es incontrolable y no se puede repetir tal cual, así tengas el mismo escenario.

Efectos específicos en las mujeres

Se ha observado que la toma de LSD genera contracciones involuntarias en el útero.

Lo malo

Los efectos negativos más comunes son: cuadros de ansiedad generalizados posteriores al viaje; desencadenamiento de una psicosis en personas con estructura de personalidad psicótica (también ocurre con el consumo excesivo alcohol); trastornos de percepción persistentes, que es cuando sientes, días después, pequeñas sensaciones propias de una experiencia psicodélica.

Lo que tienes que saber sobre el sangrado libre, el método para menstruar sin prejuicios

No cabe duda de que el tema de la menstruación continúa siendo polémico alrededor del mundo, y en Malvestida nos gusta romper con esos tabúes y explorar cómo diferentes personas viven esa experiencia cada mes. Por ello nos dimos a la tarea de investigar sobre el sangrado libre o free bleeding, una técnica que propone no usar ningún tipo de compresa, tampón o copa para recolectar la sangre menstrual.

Como explica el sitio de la aplicación Clue, «El sangrado libre es un movimiento que se centra en el derecho de las personas a menstruar abiertamente y sin vergüenza».

¿Cómo funciona el sangrado libre?

Si al leer sangrado libre te imaginaste una escena BRUTAL de Kill Bill, relax, porque no se trata de ir dejando tu sangre menstrual por todos lados.

Hay diferentes formas de llevar a cabo el sangrado libre, una de ellas es aprender a controlar los movimientos pélvicos (mediante ejercicios de kegel, por ejemplo) y ser mucho más consciente del útero, para así identificar cuando viene una descarga de flujo e ir al baño a soltarla, algo similar a cuando sientes ganas de hacer pipí.

Por otro lado, hay quienes simplemente prefieren dejar que su cuerpo haga lo suyo, sin importar que aparezcan algunas manchas en su ropa, sobre todo cuando el flujo no es muy abundante.

https://gph.is/2QoUSEj

¿De dónde surgió el sangrado libre?

El origen del sangrado libre no es nuevo. Ya sea por elección, como protesta o por falta de acceso a productos de higiene, muchas mujeres han vivido su menstruación de esta forma desde hace siglos.

Sin embargo, el término «free bleeding» se popularizó en 2014 cuando un grupo en 4chan decidió promoverlo para burlarse de las feministas y sembrar la idea de que los productos de higiene íntima eran una opresión del patriarcado.

El concepto tomó todavía más fuerza en 2015, cuando la baterista y activista Kiran Gandhi corrió el maratón de Londres dejando a la vista su sangre menstrual.

«Hubiera sido demasiado incómodo preocuparse por un tampón durante 26.2 millas», explicó Kiran sobre su decisión. «Corrí con sangre goteando por mis piernas por las hermanas que no tienen acceso a tampones y las hermanas que, a pesar de los cólicos y el dolor, lo esconden y fingen como si no existiera».

Así se vive el sangrado libre

Si bien, no todas las personas menstruantes se sentirán cómodas sangrando libremente, hay quienes son mucho más felices con esta forma de vivir la regla.

Daniela

Para Daniela el sangrado libre llegó casi por casualidad: «Las compresas o toallas llegaban a irritarme en los últimos días de mi periodo, no tenía copas menstruales y al leer sobre el free bleeding me gustó la idea, ya que no contaminas y de cierta forma dejas de silenciar el periodo», explica.

Ella opina que hay que hacerlo poco a poco e ir midiendo qué tan cómodas nos sentimos: «El proceso es con calma, pues estás aprendiendo a conocer más tu cuerpo y necesitas paciencia, porque puedes llegar a manchar tus cosas, que es normal».

Para Daniela, algunos de los prejuicios entorno al sangrado libre son que «La sociedad nos ha hecho creer que sangrar es malo y que la gente lo note es escandaloso, entonces se asustan cuando ven a mujeres protestando y tomando control de su cuerpo de esa forma».

Lucero

Otro testimonio es el de Lucero, quien lleva 6 años practicando el sangrado libre. «Pensaba que regresar al ‘control’ después de mi primer hijo sería muy difícil, pero afortunadamente no fue así. Me hice incluso mucho más consciente de la densidad de mis fluidos para poder dejarlos ir o retenerlos hasta llegar a un toilette«.

Ella lo practica durante todo su ciclo: «A veces por las noches uso alguna toalla de tela, pero debo decir que en todo este tiempo quizá he tenido dos o tres manchas, pero nada de flujos. Tampoco me permito ‘solo dejarlo ir’, ya que el olor del hierro no me es agradable», comenta.

Sobre los prejuicios en torno a esta práctica, Lucero dice que «La gente piensa, por lo general, que [el sangrado libre] significa estar sin calzones y dejar manchado todos los lugares. No dudo que si no tienes un conocimiento previo de tu cuerpo eso pueda suceder, pero si llevas un tiempo conociéndolo, tus ciclos y flujos, entiendes qué es un esfínter y cómo manejarlo».

https://gph.is/2yb49s6

Belinda

Para Belinda, la principal razón para cambiar al sangrado libre fue la comodidad. «Nunca me gustó usar nada, pero lo hacía porque si no todo era un desastre. Casi todo el tiempo usé toallas porque es lo que había a la mano, pero un día simplemente decidí que ya no quería usarlas… Al principio optaba por dejar que mi ropa se manchara, pues de todas formas la tenía que lavar, después descubrí la ropa interior especial (absorbente). Conseguí algunos calzones (bastante caros), pero pensé en que a la larga serían menos costosos que comprar muchos otros productos como toallas o tampones».

La forma en la que ella ha incorporado al sangrado libre a su rutina es con ayuda de la ropa interior especial. «Los dos primeros días, que son los más abundantes, uso la ropa interior especial, sobre todo de noche que es cuando no tengo control absoluto de mi cuerpo, aunque poco a poco he sido capaz de retener los fluidos el tiempo suficiente para ir al baño… El resto de los días uso ropa interior normal, porque ya no hay flujo tan abundante como para que llegue hasta la ropa… aunque en algunas ocasiones sí quedan manchas».

Según Belinda, un prejuicio en contra de esta práctica es «que las mujeres lo consideren anti higiénico, que crean que es mejor usar productos desechables porque la ropa manchada es sinónimo de suciedad. Yo no lo considero así, en verdad me resulta mucho más cómodo; también creo que en general se piensa que es algo incontrolable, que no podemos retener y expulsar a voluntad como la orina, pero cuando comienzas a practicarlo, poco a poco vas aprendiendo a conocer tu cuerpo y a tener control sobre lo que le pasa; en mi caso, la mayor parte del flujo sale al ir al baño o en la ducha, casi nada sobre la ropa», explica.

Esto es lo que puedes esperar de la Luna Nueva en Capricornio, dependiendo de tu signo

El 5 de enero no solo tenemos la luna nueva en Capricornio, sino que además tenemos un eclipse, un señor evento que puede tener una influencia en nuestras vidas durante hasta 18 meses.

Al tratarse de Capricornio, esta luna nueva conlleva dos temas: trabajo duro y metas a largo plazo. ¿Qué mejor que el inicio de año para fijarte en aquello que quieres lograr a futuro?

Aries

Lo cool: es tiempo para ponerte las pilas en temas de trabajo, de imagen pública y reconocimiento. Si quieres sobresalir en tu industria, con este eclipse se empieza a armar todo el plan para trabajar en aquello que deseas.

Lo no tan cool: puede haber un choque entre los asuntos de tu vida profesional y tus ganas de trabajar en ti o por tu lado.

Tauro

Lo cool: ¿qué quieres lograr en temas de viajes o estudios? ¿O tal vez tienes en mente meterte de lleno a meditación, yoga, reiki, etc. cualquier cosa que eleve tu vibración y tu percepción del mundo? El eclipse quiere guiarte a que abras tu mente con respecto a todo lo que hay a tu alrededor.

Lo no tan cool: tus planes relacionados con viajes y estudios, o el aprendizaje que estás haciendo que te eleva como persona podría verse afectado por tu baja energía o por pleitos del pasado que regresan a tu vida.

Géminis

Lo cool: si tienes deudas pendientes llegó el momento perfecto para ponerlas en orden en tu vida. Aplica lo mismo si tienes asuntos relacionados con bonos, herencias y seguros.

El otro lado de esta moneda es que por fin te decidas a confiar de nuevo y abrirte a la gente. Eso sí, poco a poco y con sanos límites.

Lo no tan cool: trabajar más en asuntos de herencias, bonos y temas bancarios podría tomarte más tiempo del que esperabas y quitarte espacio de tu agenda para pasar tiempo con tus amigos. O bien, un problema con tu grupo social hará que pongas atención sobre la forma en la que confías en otros.

Cáncer

Lo cool: ¿Sientes que te hace falta un nuevo inicio en tus relaciones? Tal vez digas que no, que estás bien con las que tienes, pero el universo opina diferente y empieza a mover sus cartas. Prepárate, porque este eclipse es de los primeros en una serie de cambios importantes.

Lo no tan cool: aunque tú quieres atender tu vida personal y estar con tu pareja o amigos cercanos, hay asuntos en tu vida profesional que no pueden esperar. Ten cuidado de no llevar los pleitos del trabajo a tus relaciones cercanas.

Leo

Lo cool: ¿Qué ha pasado por tu mente en los últimos meses en temas de salud y cuidados al cuerpo? Con este eclipse tienes toda la energía del universo para ponerte las pilas en una nueva rutina de ejercicio, dieta o de conocer una nueva forma de cuidar tu cuerpo.

Lo no tan cool: te quieres enfocar a tu salud, a tus rutinas y al trabajo diario que haces, pero un problemita con un maestro o en un viaje podría quitarte (o reducir) tu buena voluntad.

Virgo

Lo cool: es tiempo para reconectar con tus pasiones, ya sea desde un simple hobby hasta aquello que te hace amar la vida y disfrutarla. Si estás pensando en tener hijos, este eclipse también te ayuda con esta misión.

Lo no tan cool: quieres trabajar en lo que te apasiona, pero la realidad es que asuntos relacionados con el banco demandan tu atención. También podría producirse un problema que te haga perder la confianza en alguien muy cercano.

Libra

Lo cool: ¿Qué cambios quieres hacer en temas de hogar y familia? ¿Hay algo que no puede esperar más años y que ha estado en tu mente en los últimos meses? El eclipse de luna nueva en Capricornio abre la puerta para que lo intentes.  

Lo no tan cool: los asuntos familiares y del hogar están en tu mente y es en lo que tienes ganas de trabajar, pero podrías encontrarte con posibles problemas en relaciones cercanas.

Escorpio

Lo cool: adelante de ti tienes 18 meses para cambiar todo aquello que quieres en tu vida diaria, hábitos, forma en la que te comunicas y rodeas en el mundo, etc. Se trata de un nuevo comienzo en tu rutina diaria.

Lo no tan cool: tu día a día está lleno de actividades, llamadas, mensajes, etc. y tienes la energía mental para sacar todo adelante, pero tu energía física está más orientada en resolver las cosas en el largo plazo y no de forma inmediata.

Sagitario

Lo cool: ¿Qué quieres lograr en temas de dinero y valores? ¿Quieres aprender a generar dinero de otra forma o aprender a administrarlo mejor? El universo te lo concede y durante los siguientes 18 meses te pone todos los elementos necesarios para que lo logres.

Lo no tan cool: tu mente está metida en resolver asuntos de dinero, desde cobrar deudas, aprender a administrarlo mejor o encontrar otra fuente de ingresos, pero tanta actividad podría traerte problemas con tus pasiones, lo que te encanta hacer o tu hobby.

Capricornio

Lo cool: ¿Qué quieres cambiar en identidad? Los siguientes 18 meses son un período para trabajar en ti y dejar atrás todo aquello que se siente como una carga.

Lo no tan cool: estás trabajando en ti, recobrando el contacto contigo misma después del último año y de todo lo que ha pasado, y eso está bien. Solo que en casa o con tu familia podría haber problemas que te desestabilicen un poco o que requieran la mayor parte de tu energía.

Acuario

Lo cool: los últimos dos años fueron un período de hacer trabajo consciente de soltar y dejar ir cosas que ya no te servían ni te llenaban personalmente. Ahora te toca hacer este trabajo a nivel inconsciente.

Lo no tan cool: ahora que tu cumpleaños se acerca estás reflexionando sobre lo que ha pasado en el último año y es más un trabajo de mirar hacia adentro y meditar sobre qué hiciste bien y qué puedes aprender. Tú quieres concentrar toda tu atención en eso y seguir con lo demás en tu vida, pero asuntos de tu día a día y posibles conflictos a resolver inmediatamente podrían desviar tu atención de tus planes.

Piscis

Lo cool: llegó el momento de hacer una limpieza en tu grupo social y con amigos que no son tan amigos. El eclipse te anima a que te aventures fuera de tu zona de confort para encontrar gente más alineada a ti.

Lo no tan cool: aunque andas como chispita social en reuniones y conociendo personas nuevas, un asunto en tus finanzas te pide con urgencia que le pongas atención. No sacrifiques tu estabilidad económica por un grupo de amigos.

¿Te gustó tu horóscopo?

Yolo Ramos comenzó como una aficionada y después de años de estudio y clases se volvió astróloga. Su especialidad es la lectura de tránsitos en la carta astral y cómo afectan el día a día. En redes está como @lavidaastral, donde publica horóscopos semanales y da pequeñas clases de astrología.