Inicio Blog Página 48

Reflexiones sobre discapacidad e inclusión en nuestro Conversatorio No. 7

En el último Conversatorio de Coolhunter y Malvestida de 2019, reflexionamos sobre discapacidad e inclusión.

La discapacidad es un tema del que pocos medios hablan, y cuando lo hacen es muchas veces sin escuchar a las personas que viven con ella.

Por eso, para la séptima edición del Conversatorio organizado por Coolhuntermx y Malvestida, decidimos aprender un poco más de cómo se vive la discapacidad en México y, sobre todo, cómo nos toca construir una sociedad más incluyente.

Bajo el nombre de “Vivir y resistir: ¿como incluir la discapacidad en lo cotidiano?”, el conversatorio se llevó a cabo el 14 de octubre en las oficinas de Facebook México. Con cervezas Minerva en la mano, quienes asistieron pudieron escuchar a tres panelistas y una moderadora de lujo.

También tuvimos por primera vez (¡pero no última!), el apoyo de intérpretes de lengua de señas: Sofía Aguirre Alvarado, Adrián Roberto Medina López y Martín Rojas Gracia, de la asociación DHiversidad Somos Todes A.C.

¿Quiénes participaron en el Conversatorio?

Karla Mariana Escobar estudia la maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo y fue asesora del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de Personas con Discapacidad (CONADIS). Ella nos habló de su perspectiva como persona con baja visión.

También estuvo Víctor Lizama, integrante del comité técnico del Mecanismo Independiente del Monitoreo de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad en México. Su participación se enfocó sobre todo en discapacidades invisibles y psicosociales.

Finalmente, participó Sergio Rodríguez, activista y promotor del movimiento latinoamericano de personas con discapacidad auditiva. Él es una persona con hipoacusia que nos comentó sobre las dificultades de vivir entre la comunidad sorda y la comunidad oyente.

Moderó el panel Ferny Ruiz, psicóloga, comunicóloga, autora del libro Diario de un desastre sobre ruedas y columnista de Malvestida, quien estuvo presente gracias al apoyo de Cityexpress.

Sergio Rodríguez y Ferny Ruiz escuchan una pregunta de la audiencia.
Fotos. Alejandro de Atocha

3 temas clave sobre discapacidad e inclusión

La discapacidad la definen las personas sin discapacidad

En varias ocasiones, las personas que formaron parte del panel hicieron énfasis en que: “la discapacidad está en la forma en la que se organiza el mundo”.

Por ejemplo, Sergio usó la lengua de señas y preguntó al público quién lo conocía: si tantas personas somos ignorantes, ¿quién tiene realmente la discapacidad?

Víctor, quien es activista de discapacidades psicosociales, mencionó que estas son una parte de la diversidad humana: “La diferencia es que que históricamente hemos enfrentado discriminación. El cambio de paradigma es que la sociedad nos reconozca y elimine las barreras que nos impiden cumplir un plan de vida”, explicó.

Y ahí es donde todas las personas tenemos una responsabilidad, además de la que tienen los gobiernos e instituciones.

Intérprete de señas, Víctor, Mariana e Yzma, la perra guía de Mariana.

Nos toca educarnos

Las personas con discapacidad pueden organizarse, educar, escribir textos y más, pero es a quienes no tenemos discapacidad a quienes nos toca aprender más acerca de la inclusión.

Sergio contó, por ejemplo, que su radio de audición es de un metro, pero escucha los sonidos graves y agudos de forma diferente. Por eso utiliza una app que transcribe lo que dicen personas cercanas y también puede pedir con frecuencia que le repitan las cosas.

También nos enseñó cuál es el aplauso de las personas sordas y el de las hipoacúsicas. El primero se hace levantando los brazos y moviendo las manos, mientras que en el hipoacúsico se levanta un brazo y con la otra mano se golpea el brazo levantado. «No me dejen mal», pidió Ferny, cuando por inercia continuamos usando el aplauso de las personas oyentes.

Mariana también habló de cómo mucho tiempo fue considerada por sus amigos como una persona torpe, antes de recibir su diagnóstico, y ella sentía mucha vergüenza de que otras personas supieran lo que le pasaba.

Si la discapacidad deja de ser un tabú y nos acostumbramos a hacer pequeños cambios, repeticiones o ajustes, este tipo de situaciones no tendrían por qué suceder.

Víctor hace el aplauso de sordos. Mariana y Víctor muestran en aplauso hipoacúsico y Ferny sonríe.

Los mayores prejuicios

Cuando tocó hablar de los mayores prejuicios hacia la discapacidad, las y los panelistas respondieron que no quisieran que se piense que esta es “terrible, un padecimiento” y tampoco que se les infantilice. «Yo me la paso poca madre», dijo Ferny, entre risas.

También quisieran que dejara de ser un tabú el hablar de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad.

Asistente al conversatorio escribe en la pared de Facebook con un plumón

En resumen, todo esto se refiere a que la sociedad en general tiende a pensar que las personas con discapacidad no son parte ella o que no son personas con el mismo valor que quienes no tienen discapacidad.

Por eso, al final del evento invitamos a quienes asistieron a escribir sus conclusiones, dudas o comentarios en las paredes del salón de Facebook. Pudimos ver palabras como «empatía», «educación» y «abrir espacios».

Películas de horror dirigidas por mujeres: qué ver y por qué

El miedo es también nuestro territorio. Estas películas de horror dirigidas por mujeres redefinen el género y también asustan

Sabemos que la gran mayoría de las historias que vemos, repetimos y con las que nos identificamos (aunque sea por empatía) son protagonizadas y escritas por hombres. Las mujeres están ahí como interés amoroso o personaje secundario: para apoyar al protagonista, en el mejor de los casos, o para ser sacrificada y hacer avanzar la historia central, en el peor.

En un género donde esto no es la norma es en el cine de horror. Es ahí donde vemos a más mujeres siendo dueñas de su destino, peleando por su derecho a vivir y confrontando a criaturas terroríficas, llegando a ser mejores heroínas que las de películas de acción.

Bloodbath At The House Of Death Horror GIF by absurdnoise - Find & Share on GIPHY

Los tropos en el cine de horror

El horror es un amplio territorio que explora nuestros miedos, ansiedades y sentimientos más oscuros, llegando a límites que un drama convencional jamás soñaría con cruzar.

Muchas de estas historias están enfocadas en mujeres de cierto rango de edad (desde niñas que están comenzando la pubertad hasta mujeres de edad mediana) y su protagonismo viene con un pacto fatal: estarán al frente, pero serán o víctimas de terrores inimaginables y brutales violencias o serán el terrible monstruo, deshumanizado, que debe ser aniquilado lo antes posible, sin posibilidad de profundizar en el personaje.

En el mundo del horror cinematográfico, tradicionalmente las mujeres son encasilladas en arquetipos sumamente nocivos: refuerzan las expectativas virgen/madre/puta, las mujeres jóvenes son rutinariamente castigadas por tener o disfrutar de su sexualidad (Halloween) y sólo las jóvenes puras e inocentes son las que sobreviven al final (Friday the 13th).

https://giphy.com/gifs/friday-the-13th-franchise-jason-lives-lVF19LYRm4vmg

Aun cuando las mujeres triunfan en estas historias, su triunfo conlleva una difícil carga y trauma para ellas: ¿o no pasarías años en terapia después de saber que tus amigos fueron brutalmente asesinados y fuiste la única sobreviviente de los impulsos asesinos de un caníbal con la cara de alguien más encima?

Por otro lado, si la mujer es el monstruo, lo es porque fue poseída por alguna entidad externa (The Evil Dead) o fue llevada hasta esos extremos malignos por algún elemento externo (Audition); a diferencia de infinidad de villanos masculinos, es imposible pensar en un personaje femenino malévolo porque sí.

Cabe resaltar las películas que tratan sobre niñas que entran a la pubertad: la incipiente sexualidad la deforma a niveles monstruosos, siendo una alegoría sobre la inocencia y pureza perdida (The Exorcist). 

The Exorcist GIF by filmeditor - Find & Share on GIPHY

¿Cómo es diferente el cine de horror hecho por mujeres?

Para nuestra fortuna, también existen las películas de horror dirigidas por mujeres: al centrar las historias en las vidas, experiencias y perspectivas de mujeres vemos reflejadas o comprendemos, de distinta forma, el evento presentado. De ahí la importancia de que se realicen y se vean películas con este cambio de óptica. 

Si bien no hay una temática generalizadora con las que podamos meterlas al mismo saco (práctica muy común, como si las películas que hacen fueran idénticas simplemente por compartir el género), destacan por darle otro enfoque a cuestiones más personales y, hasta cierto punto, menos exploradas.

Por ejemplo, The Babadook explora la maternidad; American Mary, la pérdida o reinvención de la identidad y Raw la madurez. En Honeymoon se explora lo que es procesar eventos traumáticos y en Revenge… sí, la venganza. También hay espacio en el horror dirigido por mujeres para las relaciones amorosas insatisfactorias (The Love Witch), el lado dañino de las amistades (Jennifer’s Body) e incluso exploraciones de las masculinidades tóxicas (Ravenous). 

https://giphy.com/gifs/horror-mister-babadook-2zZPinrDhijo4

Si bien desde los años 80 se han estrenado brillantes películas de horror dirigidas por mujeres, en la segunda década de los años 2000 es cuando más directoras han participado en este género, mostrando historias francamente terroríficas que se quedan debajo de tu piel.

No sé si sea porque los astros se alinearon, somos ya más receptivas a este tipo de historias o descubrimos nuestro amor por este género, o capaz y ya nos hartamos de las franquicias de horror (nuevas y viejas): el cine de horror dirigido por mujeres dejó de ser mero pie de página para volverse sumamente notorio, cobrando fuerza año con año y ayudando a moldear y avanzar las discusiones respecto a quienes hacen cine y por qué es crucial que veamos más allá del canon establecido. 

Si tienes ganas de quedarte en casa, llenar tu caldero de palomitas y ver una buena película de horror, podrías comenzar con estas cruciales cintas.

15 películas de horror dirigidas por mujeres para este Halloween (y todos los días):

Raw Movie GIF by FocusWorld - Find & Share on GIPHY
  1. Jennifer’s Body (2009, dir. Karyn Kusama) – Disponible en Clarovideo
  2. The Babadook (2014, dir. Jennifer Kent) – Disponible en Netflix
  3. Revenge (2018, dir. Coralie Fargeat) – Disponible en Netflix
  4. Raw (2016, dir. Julia Ducournau) – Disponible en Netflix
  5. XX (2017, dir. Roxanne Benjamin, Sofía Carrillo, Karyn Kusama, Annie Clark y Jovanka Vuckovic) – Disponible en Netflilx
  6. The Slumber Party Massacre (1984, dir. Amy Holden Jones) 
  7. American Psycho (2000, dir. Mary Harron) – Disponible en Netflix
  8. A Girl Walks Home Alone At Night (2015, dir. Ana Lily Amirpour)
  9. Prevenge (2016, dir. Alice Lowe)
  10. We Need To Talk About Kevin (2011, dir. Lynne Ramsay) – Disponible en Prime Video
  11. The Lure (2015, dir. Agnieszka Smoczynska)
  12. The Hitch-Hiker (1953, dir. Ida Lupino)
  13. Trouble Every Day (2001, dir. Claire Denis)
  14. Vuelven (2018, dir. Issa López)
  15. The Love Witch (2016, dir. Anna Biller)

Estas mujeres fueron condenadas por brujería. Conoce sus historias

0

Seguro has oído hablar de las brujas de Salem o de Juana de Arco. Esta es la historia de mujeres acusadas de brujería.

Las brujas ya son parte de la cultura popular. Están en el cine, las series y también en nuestra vida cotidiana podríamos toparnos con alguna. Sin embargo, hubo un tiempo en el que la brujería costaba la vida y tal vez todavía no hemos salido de él.

Por allá del siglo XVII, a principios del Renacimiento, cazar brujas fue una actividad súper común en lugares como lo que ahora es Estados Unidos y algunos países de Europa, cobrando muchas víctimas que fueron acusadas, condenadas a la hoguera o colgadas.

No se tiene un número exacto sobre mujeres condenas por herejía, pero sí están muy documentados casos de mujeres que perdieron la vida porque se creía que las brujas o personas que eran acusadas de practicar magia negra compartían “pactos con el diablo”, hacían sacrificios humanos y tenían poderes sobrenaturales.

https://www.instagram.com/p/B3j9hXnjwTM/

La histeria colectiva fue tanta que era muy común acusar a cualquier persona de practicar brujería. ¿Querías lastimar a alguien?: básicamente la forma más fácil era acusarle de ser bruja o brujo.

Casos famosos de mujeres acusadas de brujería

Nos parece importante repasar las historias de varias mujeres que fueron asesinadas por ser acusadas de brujería.

Las brujas de Salem

Lo que es hoy el pueblo en Massachussets, Estados Unidos, vio morir a las brujas de Salem. Sucedió en 1962, un hecho que pasaría a la historia como uno de los casos más famosos de mujeres acusadas de brujería.

Todo empezó cuando dos niñas del pueblo, Betty, de 9 años, y Abigail, de 11, fueron diagnosticadas como «embrujadas». Al poco tiempo más mujeres comenzaron a desarrollar síntomas similares (convulsiones, espasmos musculares y alucinaciones).

Entre las condenadas estuvieron también Sarah Good y Tituba, una indigente y una esclava, pero fue Bridget Bishop, quien perdió su caso por vestir de rojo y ser «provocativa y promiscua», la primera ejecutada.

Una teoría por Linnda Caporael para la revista Science en 1976, argumenta que la verdadera causa de los síntomas que presentaban las “brujas de Salem” eran causados gracias a los hongos del pan de centeno que ingirieron accidentalmente.

Burn The Witch GIF by lisaohaha - Find & Share on GIPHY

Juana de Arco

La francesa Juana de Arco era adolescente cuando recibió visiones de santos católicos que la llamaban a apoyar al rey Carlos VII en la lucha contra Inglaterra, durante la Guerra de los Cien Años.

Sus victorias militares fueron muy importantes, y Francia logró la victoria. Sin embargo, cuando tenía solo 19 años, los jueces de la Inquisición la culparon de herejía y de usar ropas de hombre. Fue condenada a morir en la hoguera en 1431.

Menos de treinta años después, en 1456, el juicio fue revisado por el Papa Calixto III, quien confirmó su inocencia y la declaró una mártir de la Iglesia. Su canonización fue en 1920.

Famous Monsters Horror GIF - Find & Share on GIPHY

Ana Bolena

El rey británico Enrique VII hizo una gran cantidad de cambios en la religión y el sistema para poder divorciarse de su primera esposa y casarse con Ana Bolena, en 1533. Solo tres años después, la acusó de brujería, incesto y adulterio.

En la actualidad, los y las expertas coinciden en que los cargos no estaban fundados y el rey más bien estaba inconforme porque ella no pudo darle un hijo hombre. A pesar de que se declaró inocente más de una vez, fue decapitada.

Margaret Jones

Fue la primera mujer en ser acusada y ejecutada por “practicar brujería” en Massachussets, Estados Unidos. Margaret era médico y partera que contaba con técnicas muy avanzadas para el siglo XVII.

La acusaron de bruja después de que varios de sus pacientes murieran porque rechazaban tomar medicinas que ella prescribía. En 1648 fue ejecutada porque la acusaron de haber “clavado un palo” como uso medicinal y de causarles vómito, mareos y hasta la muerte a los niños que eran sus pacientes.

Elly Kedward 

Tal vez la conoces como «la bruja de Blair». Elly vivió en el antiguo pueblo de Blair, el cual actualmente se conoce como Burkitsville ubicado en Maryland, Estados Unidos. En 1785, la población empezó a especular que atraía niños para extraerles sangre y usarla en sus ceremonias de magia negra.

Por estos cargos, se decidió exiliarla, y se asume que murió de hambre y frío en el bosque. De ahí, se convirtió en una leyenda y más tarde en la protagonista de una cinta de terror.

Víctimas en Tanzania

Muchas personas creen que las muertes a mujeres que son acusadas de brujería son algo que quedó en el pasado, sin embargo está muy presente todavía.

En 2017, 479 mujeres fueron asesinadas en Tanzania. Muchas de ellas fueron golpeadas hasta morir y quemadas vivas. En localidades de este país siguen existiendo muchos mitos alrededor de la brujería, señalándola como culpable por catástrofes naturales, muertes o infertilidad.

Tal vez veamos estos casos como algo lejano pero sigue siendo un tema que causa conflicto en muchos lugares del mundo. La cantidad de mujeres asesinadas por «ser brujas» ya no son tantas como antes, pero siguen existiendo.

Más allá de eso, también existe un estigma hacia mujeres que tienen conocimientos ancestrales o simplemente son incomprendidas.

Breve historia sobre las botas vaqueras… y por qué las amamos

0

Las botas vaqueras llevan décadas «en tendencia», y hay una razón: son un básico con personalidad. Checa su historia y los looks que puedes crear con marcas mexicanas.

Hay algo en las botas vaqueras que nos encanta. Ahora que entramos a otoño, es un gran momento para revisitar los looks que se pueden crear con este accesorio que nunca pasará de moda.

Así como pueden ser un accesorio súper llamativo, también son súper combinables, como han demostrado los iconos de la moda que las usan constantemente.

La historia de las botas vaqueras

En sus inicios eran zapatos de trabajo: desde finales del siglo XIX se usaron para proteger a quienes montan a caballo en Estados Unidos.

Ya más entrado el siglo XX, los diseños incorporaron más decoración, mientras que lo que ahora pensamos como el clásico estilo puntiagudo llegó hasta los cincuenta, de acuerdo con el sitio especializado The Wild West.

Unas décadas antes, con la llegada del cine western, las botas fueron llegando a la población citadina que no se subía a caballos con regularidad. Ahora son un básico para cantantes country, pero también en eventos como Coachella e incluso en alfombras rojas.

90S Vhs GIF - Find & Share on GIPHY

Cómo combinar tus cowboy boots

El mundo del country está lleno de inspiración para crear looks con botas vaqueras. Desde la inigualable Dolly Parton hasta Taylor Swift (¿te acuerdas que antes de hacer pop era country girl?) y Kacey Musgraves las usan con frecuencia.

Ahora que los vestidos de la pradera también están de moda, usarlos con unas botas les da un estilo menos dulce.

https://www.instagram.com/p/B3nnDoUA1dp/

Pero si tú eres una mujer de ciudad que jamás querrá parecer una vaquerita, no quiere decir que no puedes usarlas.

Con jeans negros quedan perfectas, y también con minifaldas. Puedes escoger un par en un color oscuro o usarlas en modo monocromático.

Marcas de botas mexicanas

Anímate a darle una oportunidad a las botas vaqueras y checa las opciones que tienen varias marcas mexicanas.

Por ejemplo, nos encantan los modelos de ANT. Tienen algunos súper clásicos, con detalles de estrellas o herraduras, hasta otros con animal print y puntas metálicas que están súper en tendencia.

También Blacornio tiene unas que mezclan un diseño típico de cowgirl con estampado de leopardo, que obvio nos encantaron.

Elige unas que vayan de acuerdo con tu estilo y seguro las tendrás en tu clóset por muchísimos años.

«La figura romántica nos ha hecho mucho daño»: Silvana Estrada

0

La cantautora Silvana Estrada nos visitó para contarnos un poquito sobre su carrera, sus planes y su música favorita.

Dedicarse a la música no es algo fácil: hay muchos obstáculos y la industria no es precisamente conocida por su hospitalidad. Pero para Silvana Estrada ya no hay vuelta atrás.

La compositora y cantautora veracruzana nos visitó en la redacción de Malvestida para platicarnos de sus ideas del amor, la música y la inexplicable relación entre ambas. Después, nos lanzamos a tomar unas fotos al Café Trevi, en el centro de CDMX, porque Silvana comparte con nosotres un amor por los lugares que parecen suspendidos en el tiempo.

Silvana Estrada
Foto. Alejandro de Atocha
Falda y botas. Stradivarius
Suéter. Biography
Aretes. Aguamarina

La plática con Silvana Estrada

Malvestida: ¿Cómo empezaste y cómo supiste que era esto a lo que querías dedicarte? 

Silvana Estrada: Pues fue un momento que se ha ido fortaleciendo. Hice música siempre, desde pequeña, porque mi familia es de músicos. Desde muy niña canto, siempre con la visión de que lo hago por diversión.

Quizás cuando empecé a hacer mis canciones fue que me di cuenta que no quería hacer otra cosa, que mi tiempo y mi vida quería dedicarlos a hacer canciones. Fue cuando cumplí los 16 o 17 años.

Silvana Estrada
Foto. Alejandro de Atocha
Vestido y collares. Stradivarius
Aretes. Aguamarina

Tu música es parte de una tradición de la canción romántica, pero le das mucho la vuelta a lo que escuchaban nuestros papás. ¿Qué es para ti lo romántico?

Lo romántico para mí realmente es un concepto de amor idealizado. El romance en realidad es una figura literaria, de novelas con caballeros y en estas novelas estaban estos personajes donde había dos enamorados que su amor era súper idealista, apasionado y único.

Casi todas mis canciones hablan de amor. Sin embargo, yo creo que mi música no corresponde a una figura de amor romántico, sino que yo intento que sea como una búsqueda de comprender el amor.

Yo creo que el amor es una de las maneras más fuertes, profundas y muchas veces dolorosas de conocer o entender la vida, porque la figura romántica nos ha hecho mucho daño a la hora de construir cualquier relación e idealizar un compromiso.

Por lo menos a mí me ha costado mucho deconstruir esa manera de amar y es un reto que todavía me cuesta y siento que la música que hago proviene de un lugar casi desesperado de intentar comprender el amor.

La música que vengo trabajando desde hace un rato corresponde más a lo que se pierde y cómo intentar entender que hay algo más allá con el amor, que no tiene que ver con la idealización.

Foto. Diana Caballero

¿Te sientes acompañada por otras artistas? ¿Sientes que eres parte de una comunidad de jóvenes que ya estamos pensando qué onda con todo lo que nos dijeron del amor?

Claro, sí. Me siento muy acompañada, creo que hay muchas dudas y mucha información.

Creo que la música es una manera muy congruente y muy amable de plantear o abrir un poco de campo a la reflexión sin que sea como un artículo, como que llega la canción, se planta y si te conmueve te va a hacer reflexionar: ¿por qué te conmovió?, ¿por qué te llegó? 

Foto. Diana Caballero

¿Cómo ves en general a la canción latinoamericana? ¿Crees que esté teniendo un revival o que nunca se fue? 

Yo creo que nunca se fue, lo que pasa es que ahora hay un acceso a la información muy cómodo. Antes el acceso a la música y lo que nos llegaba musicalmente tenía que ver con las disqueras y creo ellos se han encargado un poco como de homogeneizar la propuesta musical: cuando algo pega quieren que todo suene igual.

Ahora que hay más opciones de cómo oír tu música, que tú puedes subir tus canciones a Spotify o Soundcloud. Entonces realmente creo que hay un revival de la canción latinoamericana no porque haya desaparecido y ahora reaparezca sino porque por fin hay un acceso mucho más cómodo.

Foto. Diana Caballero

¿Cómo es para ti colaborar con artistas como Caloncho y Natalia Lafourcade? ¿Cómo es este proceso? 

Es muy lindo, pues es gente que lleva mucho tiempo en la música. Yo tengo 22 años, entonces es como mi escuela y en general siento mucho aprecio de su parte, como mucho cariño y ganas de ayudar.

Por un lado aprendo mucho y por otro lado también siento que hay como una especie de conexión en nuestra música, y se entiende. Creo que todos estamos conectados con la canción y ahí es donde todos podemos colaborar.

Foto. Diana Caballero

¿Cuáles son tus canciones favoritas o especiales para cantar en vivo?

Me gusta mucho cantar “Carta”, es la que más me gusta cantar en vivo porque como que cuando la escribí realmente era una carta de verdad. Ahora cuando la canto me acuerdo de eso.

Y una canción que no es mía pero me gusta mucho “Canto de Ordeño” de Simón Díaz y “Volver a los 17” de Violeta Parra.

Foto. Alejandro de Atocha

Dentro de esto, ¿cuál es la canción o artista que a ti te hace sentir todo, como tú haces sentir a tus fans?

Pues a mí me parte el corazón la música viejita, Billie Holiday me hace llorar. Bueno, también uno hace la música que quiere oír: yo quisiera tener alguien que me hiciera llorar, tal vez por eso yo hago llorar a muchos con mi música (risas).

Foto. Alejandro de Atocha

¿Nos puedes contar un poquito más de lo que se viene a futuro? ¿Cuando podemos escuchar tu próximo trabajo? 

Este año ha sido un año maravilloso y solo he sacado un sencillo, por alguna razón no ha faltado ningún lugar para gira. De hecho nos faltó tiempo para ir a Chile.

Terminamos el año con el último show aquí en Ciudad de México es el 2 de noviembre, será un show de día de muertos en la Roberto Cantoral, va estar bellísimo.

Pero es un poco cerrar el año de shows y ya el próximo año anunciar el disco y la gira del disco que es un trabajo pesado y bueno, nos estamos tardando.

Es un disco que me ha costado tanto y le he puesto tanto amor y junto con todo mi equipo le hemos puesto mucho cariño que estamos esperando sacarlo en el momento preciso.

En 2019, Silvana también va a estar en San Luis Potosí, Zacatecas, Ciudad Juárez, Chihuhua, Toluca, Puebla, además de que hará una gira de otoño por España. Puedes revisar todas sus fechas aquí.

***

Peinado. Juan Carlos Medina para Moroccanoil
Maquillaje. Fernanda Ocanto
Fotografía: Alejandro de Atocha y Diana Caballero

¿Fiesta de último minuto? Maquillaje de Halloween inspirado en las tendencias de 2019

0

Ya se vienen las invitaciones a fiestas de disfraces. Si tu creatividad no está al cien, te damos algunas ideas de maquillaje de Halloween usando las técnicas y productos que ya están de moda.

Hay dos tipos de persona: las que aman disfrazarse y comienzan su planeación de Halloween desde febrero y las que dicen que sí a la fiesta pero ese mismo día improvisan un disfraz con lo que sea que tengan en el clóset.

Sin importar si eres una u otra, el maquillaje es una parte esencial para lograr un disfraz pasable. Por eso hoy te contamos cómo puedes usar las tendencias del momento para tu próxima fiesta.

Glitter y piedras

Ya sea que para ti los brillos sean un símbolo de la revolución feminista, una novedad llegada con Euphoria o un básico que nunca dejó tu cosmetiquera, no puedes negar que están en todas partes.

Inspírate en las miles de imágenes de Instagram que usan glitter y pequeñas piedras brillantes para crear un disfraz de princesa, sirena, hada, elfo o adolescente precoz.

El blush a todo lo que da

“Parecer payaso” ya no es un problema. Está de regreso el rubor que llega casi hasta la frente y que se funde con el maquillaje de ojos. Para lograrlo solo se necesita tener uno o varios tonos (incluso puedes usar sombras) y brochas.

Puedes usar este look para un disfraz de diva ochentera, para parecer un ser de otro planeta o para unirte a un circo. Mucho impacto con poco esfuerzo.

Pestañas y delineador gráfico

Como ya te habíamos contado, el énfasis en los ojos a través de grandes pestañas y delineador gráfico regresó de los sesenta con un twist.

Es verdad que esta tendencia necesita de un poquito más de técnica, pero no es nada del otro mundo, no te sientas intimidada. Conviértete en un icono como Twiggy o Edie Sedgwick. O, si prefieres algo terrorífico, juega con delineador negro o rojo para ser un diablo, un demonio o una monja maldita. Ponle imaginación.

Todo lo dewy

Labios jugosos, mejillas mojadas, párpados húmedos. Sí, es una pesadilla para quienes de normal tienen la piel un poco más grasa, pero la verdad es que ese look no parece que se vaya a ir a ningún lado.

Si haces todo al mismo tiempo (mucho gloss, mucho iluminador y un poco de bálsamo en los ojos o un glitter tan fino que parezca mojado), te puede dar una apariencia “de otro mundo” perfecta para una fiesta en un día en la que no te sientas creativa: ¿eres un espíritu?, ¿una dama del lago?, ¿una mujer con mucha flojera de pensar en algo más? ¡nadie sabe!

Llévalo a otro nivel usando mucho gel en el pelo para simular que acabas de salir del agua.

Así que ya sabes, para llevar un maquillaje de Halloween muy cool no necesitas pinturas especiales ni seguir tutoriales de 4 horas, solo se necesita adaptar las tendencias y un poquito de creatividad.

Guía de etiqueta para que el grupo de Whatsapp del trabajo no sea un dolor de cabeza

Si eres de las personas que mandan mensajes de Whatsapp laborales a las 11 de la noche, te tenemos una noticia: no está chido. Aquí una guía de etiqueta para no pasarse de lanza con las redes sociales en el trabajo.

Si eres millennial, es más que seguro que tengas un grupo de Whatsapp del trabajo y sientas una constante presión por estar disponible a cualquier hora del día. Nos ha pasado, es un mal de nuestros tiempos… y es horrible.

Por más que ames tu trabajo, es importante marcar límites entre la vida laboral y la privada, y nuestras redes sociales forman una parte importante de ello.

Por eso, en Malvestida creamos una guía de etiqueta que te ayudará a mantener un entorno laboral feliz y organizando.

Compártela con tus colegas de la oficina, empleados o jefes… y desconéctate de la oficina virtual en la que vives, ¡te lo mereces!

Come On Reaction GIF by Boo! A Madea Halloween - Find & Share on GIPHY

1. Respeta el horario laboral… incluso en el grupo de Whatsapp del trabajo.

Estamos (mal) acostumbrados a tener que contestar cualquier mensaje que llegue a nuestro Whatsapp sin importar la hora. Es más, algunos jefes esperan que lo hagamos como parte de nuestro trabajo, pero se vale dejar claro que una vez que dejamos la oficina también dejamos la obligación de atender pendientes laborales de manera digital.

Si quedó algo por resolver y puede esperar hasta el día siguiente, entonces espera a que llegues a la oficina, te prometemos que el mundo no se va a acabar.

Por supuesto, pueden presentarse situaciones extraordinarias o de emergencia en donde se requiera que tomes acción inmediata fuera de tu horario de trabajo, lo cual nos lleva al siguiente punto…

2. Si algo es urgente, haz una llamada.

Ya sabemos que a todo millennial que se respete le da pánico hablar por teléfono, pero si algo es urgente POR FAVOR no mandes un mensajes de Whatsapp y te quedes esperando a que la persona lo revise cuando tenga tiempo. Tampoco asumas que por haberlo enviado ya fue recibido, procesado y atendido.

Si algo es urgente llama y asegúrate de que la persona haya recibido la información. Back to basics.

Dragons Den Phone GIF by CBC - Find & Share on GIPHY

3. Whatsapp no sustituye los canales oficiales de comunicación.

Whatsapp es sumamente práctico porque nos permite comunicarnos de forma ágil e inmediata con nuestro equipo de trabajo, y eso está hermoso, pero toma en cuenta que al haber varias personas interactuando al mismo tiempo también pueden darse malos entendidos.

Ya sea que se tomen decisiones importantes, se haga una lluvia de ideas o se proponga la fecha para el intercambio de amigo secreto, nunca está de más usar canales más formales (como un correo electrónico) para dejar clara cuál fue la información final o el acuerdo al que se llegó en el grupo.

Piénsalo como una especie de minuta que engloba la info puntual que todes deben conocer.

Text Chat GIF by Iliza - Find & Share on GIPHY

4. Comunícate de forma eficiente.

Sabemos que los grupos de Whatsapp del trabajo funcionan como un chat ameno, pero por favor trata de comunicarte de forma eficiente. Eso significa no enviar un testamento infinito (para eso mejor envía un mail), pero tampoco
separar
cada
palabra
en una línea
distinta.

Cuando mandes un mensaje, asegúrate de incluir todos los datos necesarios en uno o dos párrafos, para así evitar preguntas obvias.

5. Usa las herramientas de Whatsapp.

No es ninguna sorpresa que Whatsapp tiene herramientas que nos simplifican la vida. ¡Úsalas!

Una de ellas es la de «responder» que nos permite contestar sobre un comentario en específico. Así, cuando digas «sí, me late» en el grupo, la gente podrá saber si te refieres al comentario de Fulanita sobre instaurar los viernes de chilaquiles o a la pregunta de Sotanito sobre si te pareció bien el reporte que te mandó.

Otra herramienta maravillosa es la función «destacar», la cual ayuda a resaltar comentarios importantes que necesites tener a la mano.

Por último, también puedes mencionar a las personas del grupo usando un «@» en los mensajes que mandes.

Oh Yeah Mic Drop GIF by Taylor Bisciotti - Find & Share on GIPHY

Con estos consejos para usar tu grupo de Whatsapp del trabajo te aseguramos que tu vida –y la de las demás personas de tu equipo– será más llevadera.

Autenticidad y libertad: platicamos con la fabulosa Melanie Charles

0

Tanto en su trabajo como jazzista como en la vida, Melanie Charles es una mujer auténtica. Platicamos con ella sobre sus influencias y sus procesos.

Sí, jazz. Pero también ópera, soul y sonidos haitianos. Y sí, su voz, pero también la flauta. Ah, y claro que cantaba en un coro cristiano, pero ahora le interesan el budismo y el vudú. Melanie Charles es una mujer con muchas facetas.

La artista neoyorkina de raíces haitianas estuvo en CDMX y tuvimos la oportunidad de platicar con ella acerca de su carrera y sus intereses.

Entrevista con Melanie Charles

¿Siempre te has sentido cómoda transitando entre todos los géneros que abordas?, ¿en tu carrera te han tratado de encasillar?

Cuando era niña estaba en el coro de la iglesia y mi director me dijo “tienes que elegir una, no puedes hacerlo todo” y lo ignoré porque me pareció que estaba siendo muy pesado.

Me hace feliz que algo en mí me dijo que debía explorar todas mis facetas. ¿Cómo podría elegir solo una? Para mí simplemente no tiene sentido, y mamá siempre me apoyó y me alentó a ser yo misma en todo lo que hago.

Aunque sí tuve momentos en los que, si iba a tocar en un club de jazz, pensaba “oh, van a esperar que cante de cierta manera”. Pero con el tiempo, al sentirme con más confianza como humana, también tengo más confianza en la manera en la que me expreso.

Así que esa libertad ha sido algo que ha crecido y creo que siempre será un camino, así como para todas las personas es un camino sentirse bien en todas sus facetas.

Eres budista, ¿influye esto en tu trabajo artístico?

Es una influencia en todo, es algo holístico. Como estoy tan comprometida con mi arte, todo se trata de hacer lo que puedo por ser lo mejor que puedo ser. El budismo ha sido una herramienta para centrarme, para lidiar con el estrés de la industria.

Cuando acababa de empezar, cantaba mantras todos los días y era una manera rápida e intensa de alinearme. Ahora, la manera en la que lo uso es… digamos, medicinal. Ya no canto todos los días, pero si pienso “bueno, hoy tengo un trabajo muy importante”, lo hago.

Por ejemplo, el año pasado, que toqué en SNL [Melanie acompañó a SZA en su presentación en el legendario programa Saturday Night Live] estaba muuuuy nerviosa porque es en vivo y literalmente estaba repitiendo mantras mientras hacían el conteo “…4, 3, 2, 1”. Así que sí es una herramienta para ser la artista que quiero ser.

También tienes interés en el vudú, una práctica haitiana, ¿cómo fue tu acercamiento?

El vudú es un concepto muy controversial, se asocia con oscuridad. Yo fui criada como cristiana bautista y mi abuela era católica, no fue parte de mi vida siempre. Pero definitivamente es parte de la cultura haitiana y como una artista haitiana, siento que debo tener conocimiento de esta parte de mi identidad.

Hay ciertas cosas sobre la manera en la que me muevo en el mundo, como por ejemplo que nunca me siento en peligro cuando viajo, siempre me siento bien y cómoda. Cuando fui a Haití y empecé a hablar con líderes espirituales me dijeron que de hecho tengo una protección divina de mis ancestros. Y creo que es algo muy importante saber esto y explorarlo de manera respetuosa.

Hay que honrarlo, esto no es un juego, tiene mucho poder. Así que trato de respetarlo pero también quiero entenderlo y todo esto me nutre como persona y artista.

Hablando de cómo te sientes en el mundo… ¿cómo te sientes en el escenario?, ¿tienes un personaje, se te hace fácil o difícil pararte frente al público?

En este punto, como he hecho tantos shows, desde grandes escenarios hasta en una sala o un club de jazz lleno de gente… o sin gente, no es difícil.

O sea, no me mal entiendas, claro que siento un poco de nervios, pero los uso para impulsarme. No tengo un personaje en escena, me gusta caminar directo de la audiencia hacia al micrófono. Para mí todo es lo mismo, todo soy yo, creo mucho en la autenticidad.

Puedes conocer más de la música de Melanie en su perfil en Spotify.

Los mitos de la salud mental de los que casi no hablamos

0

Le preguntamos a personas que han recibido tratamiento cuáles mitos de la salud mental están todavía presentes en sus vidas.

Por fortuna, cada vez existen más oportunidades para discutir el tema de la salud mental. Las celebridades están hablando de eso y en muchos círculos, ir a terapia ya es incluso más normal que ir al dentista.

Sin embargo, eso no significa que como sociedad hayamos entendido qué hay detrás de ciertos diagnósticos. Todavía decimos «es que está loca» cuando una persona es diferente o «soy bipolar» cuando queremos decir que cambiamos mucho de opinión.

La depresión también se entiende como un sinónimo de «estar muy triste», una sensación que se quitaría con salir a caminar, ir al cine o comer un helado, no un diagnóstico que debe ser tratado por un profesional.

Le preguntamos a algunas personas que han pasado por tratamiento psicológico o psiquiátrico qué temas creen que todavía son mitos cuando hablamos de salud mental:

Mental Health GIF by Qieer Wang - Find & Share on GIPHY

Mitos de la salud mental: los testimonios

«Puedes cuestionar a tu psiquiatra»: Ricardo

«Es sano cuestionar al psiquiatra, si no te sientes cómodo con tu tratamiento busca segundas o terceras opiniones y recuerda que en todo tratamiento es fundamental la terapia psicológica.

A mí me ha funcionado muchísimo que mi psicóloga y mi psiquiatra hagan equipo. Nunca dejes de tomar tus medicamentos sin supervisión médica.»

Mental Illness Disorders GIF by Qieer Wang - Find & Share on GIPHY

«Mi tendencia a la depresión no es culpa de mis papás»: María

«Es difícil romper con el tabú que gira alrededor de la salud mental y la medicación. Aun siendo hija de dos doctores, fue complejo tener la plática con ellos, cada determinado tiempo se me acercan y me preguntan ‘¿no será que tienes algo en la tiroides?’, ‘¿tienes que tomar para siempre esas pastillas?’

Entiendo que viene de un lugar en el que sienten que mi tendencia a la depresión tiene que ver con algo que ellos hicieron, pero no es así: solo es un mal intercambio químico de mi cerebro.

Si es difícil explicarle a los médicos, ya me imagino al resto de la población que muchas veces cree que todo esto es para locos, pero abrazo y recibo con gusto la clasificación de loca: sí, gracias a mis medicamentos y terapia puedo ser loca pero feliz.»

Mental Health Animation GIF by Qieer Wang - Find & Share on GIPHY

«Es una enfermedad, no una sentencia»: Pola

«Los trastornos esquizoides son una diferencia de percepción: percibes el mundo como más peligroso, o más colorido, o ves o escuchas cosas que no están ahí. Estás convencido de que hay un complot en tu contra o de que tienes poderes o te comunicas con los animales o los muertos o que hay códigos secretos que sólo tú puedes entender.

Pero lo que las personas neurotípicas no pueden entender es que todas estas cosas son reales para mí. No me parecen extrañas.

Tuve que pasar por un largo aprendizaje de cómo es el mundo para la gente «normal» para poder después explicar mi enfermedad, siempre comparada a lo que otros sienten o viven y no como lo que es.

Si vivieras en un mundo a color y toda la demás gente lo viera a blanco y negro, no podrían comprender de qué hablas si dijeras ‘el cielo está gris’; de la misma manera, la esquizofrenia te aísla y crecer tan separado de todos es una experiencia traumática que tiende a empeorar tu estado mental.

Sin embargo, se trata de una enfermedad, no de una sentencia. Tener esquizofrenia no significa que vas a ser un asesino, tampoco que vas a suicidarte. Mucho menos que eres estúpido.

Esos prejuicios, sobre todo cuando vienen de personas que quieres, empeoran el sentimiento de ser incomprendido, y por lo tanto la ansiedad y la depresión.

El trastorno esquizoafectivo no se cura, pero se controla con medicamento, terapia y una red de apoyo social. Puedes tener una vida funcional y exitosa con esquizofrenia, más aún si las personas que te rodean comprenden que no es tu culpa, que no te das cuenta, y que a veces sólo necesitas una mano o un abrazo como todos los demás.»

Mental Health Depression GIF by Qieer Wang - Find & Share on GIPHY

«El TOC puede hacer que te obsesiones tanto que tienes que hacer lo que te diga tu mente»: Diana

«Tener trastorno obsesivo compulsivo (TOC) no es del todo como lo pintan: no es querer que todo esté perfecto o limpio, es obsesionarte con algo tanto que no te deja vivir. Como si tu vida dependiera de ello.

Claro que hay muchas formas en las que se puede expresar y cada persona es diferente, pero el TOC puede hacer que te obsesiones con algo tanto que no importa lo que pase, tienes que hacer lo que te diga tu mente.

Para mí, era tener que saltar 50 veces al techo a las 3:00 a.m. y pensar que si no lo hacía, algo malo le iba a pasar a mi familia o que yo me iba morir. Como si tu mente te condicionara hacer cosas para que no pasen situaciones negativas.

Es una pesadilla y puede afectar tanto tu vida que tienes que parar tu rutina para hacer aquello que tu mente te obliga hacer: checar que las puertas de tu casa estén cerradas 4 veces antes de dormir o tocar madera 30 veces.

El TOC no es ser perfeccionista, es ser esclava de tu mente y tener miedo.»

Mental Health Animation GIF by Qieer Wang - Find & Share on GIPHY

Acabar con los mitos y prejuicios acerca de la salud mental ayuda no solo a las personas que ya tienen un diagnóstico, sino a que aquellas que no se han animado a buscar ayuda lo hagan sin miedo al «qué dirán». Por eso a todxs nos toca tener más información y más empatía.

5 citas de Olga Tokarczuk para conocer a la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2018

0

La escritora polaca Olga Tokarczuk recibió su Premio Nobel un año tarde, pero seguro. Checa estas cinco citas sobre literatura, feminismo y migración.

«La mejor escritora de la que nunca has oído hablar», así se describió a la polaca Olga Tokarczuk en 2018, cuando ganó el premio Man Booker por su novela Flights, que fue publicada originalmente en polaco más de una década antes. Ahora que ganó el Nobel de Literatura, ya todo el mundo sabe de ella, aunque haberla leído es otra cosa…

Con este nombramiento, Olga se convierte en la mujer número 15 en ganar un premio que se ha entregado en 116 ocasiones. Está en compañía de escritoras como Toni Morrison, Gabriela Mistral, Alice Munro y la también polaca Wislawa Szymborska.

De hecho, este 2019 se anunciaron dos premios de Literatura, porque el año pasado se pospuso la entrega por un escándalo de abuso sexual y de poder en la Academia Sueca. Por eso Olga obtuvo el premio 2018 y el austriaco Peter Handke el de 2019.

¿Quién es la ganadora del Nobel de literatura 2018?

Nacida en 1962 (tiene 57 años, por si no se te dan las matemáticas), en la ciudad de Sulechów, Polonia, Olga Tokarczuk estudió psicología porque tenía una «noción romántica de ayudar a la gente», según le dijo a The Guardian.

Por cinco años trabajó en un hospital para personas con problemas de adicción, pero dejó la profesión porque «trabajando con uno de mis pacientes me di cuenta de que estaba más perturbada que él.»

Entonces comenzó a publicar poesía y novela. También se tomó un tiempo para viajar y ahora se dedica a la escritura y organiza un pequeño festival literario. Además de por sus letras, es conocida por su ecofeminismo.

Dos de sus novelas ya fueron traducidas al español (Sobre los huesos de los muertos y Un lugar llamado antaño) y pronto se publicará Los errantes.

Citas de Olga Tokarczuk

«Como escritora, por fortuna tengo el poder de crear un mundo donde las mujeres tienen poder. Tengo la sensación intensa de que hay dos mundos paralelos: el percibido de forma tradicional y el mundo de las mujeres. A menudo no son compatibles. Pero no solo se trata de las mujeres: mi feminismo se basa en una filosofía igualitaria: así como las mujeres son hechas a un lado, los animales también.»

“Cuando eliminan a tu país del mapa y prohiben tu idioma, si tu literatura tiene que servir a una causa, se convierte, por brillante que sea, en algo difícil de difundir.”

«Nuestros descendientes contarán historias de nuestro barbarismo y nuestra vida en medio de la masacre sangrienta.»

«Creemos que los inmigrantes solo quieren tomar cosas, pero su propia pérdida es gigante.»

«No existe tal cosa como un mundo sin mujeres, pero los archivos y la historia han hecho que parezca que así funcionaba.»

VIDEO: ¿Sabes cómo estimular tus zonas erógenas?

La experta Sol Alanis nos contó nuevas maneras de estimular las zonas erógenas, como parte de nuestra serie sobre la autoexploración.

El clítoris puede ser un misterio incluso para quienes tenemos uno. La verdad es que es mucho más grande de lo que muchas personas piensan y estimularlo puede ser un viaje de autodescubrimiento.

Tips para estimular las zonas erógenas

Sol Alanis, tallerista de educación sexual y respiración consciente, nos contó que el glande del clítoris es solo el inicio: hay muchas otras zonas por explorar y estimular.

Checa el video para aprender dónde está el punto G, qué onda con la estimulación anal y tooodo el maravilloso mundo de la autoexploración.

Puedes checar los otros consejos de Sol sobre el autoerotismo y autoexploración aquí.

Desde las Brontë hasta Rowling: estas escritoras usaron seudónimos masculinos

0

Cambiar de nombre es común en la literatura, pero estas escritoras usaron seudónimos masculinos para evitar ser encasilladas… o solo para poder publicar

Amantine Lucile Aurore Dupin usó pantalones en 1800, cuando las mujeres tenían que pedir un permiso especial para hacerlo al gobierno de Francia. También apoyó causas progresistas como los derechos de las mujeres y los trabajadores, dejó a su esposo para dedicarse a la escritura y tuvo muchos amantes con nombres reconocidos.

Ah, y fue una de las escritoras más famosas y vendidas de su época, aunque bajo del nombre de George Sand.

La historia de Sand no solo no es única en la historia de la literatura, sino que es común. En su famosísimo ensayo “Una habitación propia”, Virginia Woolf dijo que por gran parte de la historia, ‘anónimo’ fue en realidad una mujer. Por supuesto que tenía razón, pero también muchos autores fueron en realidad autoras.

No todos los casos sucedieron hace años 

A algunas las conocemos ya primordialmente por su nombre original, mientras que otras, como Sand, todavía son más reconocidas por sus seudónimos. Hace poco, la editorial Planeta anunció que va a publicar textos de Aurore Dupin y otras autoras bajo sus nombres femeninos, como parte de su colección Reveladas.

Pero eso no quiere decir que hayamos superado por completo los prejuicios que nos dicen que los hombres escriben mejor literatura (o, al menos, cierto tipo de literatura). J.K. Rowling, quien en realidad se llama Joanne, sin segundo nombre, recibió el consejo de usar iniciales porque ningún niño querría leer un libro de fantasía escrito por una mujer.

Y la escritora Catherine Nichols escribió un ensayo en 2015 en el que explica que tuvo mucho más éxito al enviar sus propuestas con un seudónimo masculino. Específicamente, envió 50 correos como George y 17 agentes le pidieron que envíe su manuscrito. Como Catherine, solo fueron dos respuestas positivas.

escritoras seudonimos
Imagen: editorial Planeta

Otras escritoras que usaron un nombre masculino

Las hermanas Brontë

Ahora las conocemos como Charlotte, Emily y Anne Brontë, autoras de clásicos como Jane Eyre (Charlotte) o Cumbres borrascosas (Emily), pero sus primeras publicaciones las hicieron como Currer, Ellis y Acton Bell,

Esto fue porque un famoso poeta les dijo que “la literatura no podía ser el centro de la vida de una mujer”. Emily y Anne nunca vieron publicados sus propios nombres en sus libros.

Cuadro de Patrick Branwell Brontë

George Eliot

Al parecer George es un gran seudónimo literario, porque también lo usó Mary Ann Evans, autora de una de las novelas más famosas en lengua inglesa: Middlemarch.

Ella fue también una respetada crítica literaria bajo su nombre real, pero al escribir ficción quiso evitar que la encasillaran en temas femeninos.

Alice Bradley Sheldon

Bradley también era crítica y artista bajo su nombre original, pero cuando decidió escribir ciencia ficción eligió el seudónimo James Triptree Jr. En una entrevista dijo que sintió que un nombre de hombre le daría más oportunidad de pasar desapercibida: “tengo demasiadas experiencias siendo la primera mujer en alguna maldita ocupación”, dijo.

Ahora existe un premio con su nombre elegido, que se otorga a obras “que expanden nuestro entendimiento del género”. En 2019, fue para la escritora mexicana Gabriela Damián. 

Imagen: dominio público

Los seudónimos o nom de plume (si nos queremos ver snobs) son parte de una larga tradición literaria y no siempre se esconde detrás de ellos el sexismo, pero en muchos casos sí son la respuesta a una industria y una sociedad todavía muy aferradas a los roles de género.

¿Pinkwashing? Cómo comprar con responsabilidad este octubre rosa

0

En octubre rosa todas las tiendas se llenan de productos de ese color por la lucha contra el cáncer de mama. Te contamos cómo identificar si se trata de pinkwashing.

Octubre es el mes en el que, a donde sea que vayamos, nos encontramos con productos rosas: desde sartenes hasta empaques de maquillaje, casi todo lo que queremos comprar lo podemos encontrar en este tono.

Desde inicios de los noventa, cuando Evelyn Lauder ayudó a popularizar los lazos que ahora nos acompañan todo este mes, el rosa se convirtió en símbolo de la lucha y la conciencia sobre el cáncer de mama.

Sin embargo, en ese tiempo tal vez se ha perdido un poco la línea entre lo que es crear conciencia verdadera y recaudar fondos, con simplemente pintar un objeto de rosa en un mes particular.

https://giphy.com/gifs/octobers-very-own-efjT7lfJI3Oko

Pinkwashing: ¿nos estamos pasando de rosa?

El grupo Breast Cancer Action, que se dedica a abordar las causas profundas detrás del cáncer de mama, usa el término “pinkwashing” para referirse a acciones de marketing poco transparentes, en las que no queda claro realmente cómo un producto rosa apoya a la causa y más bien parece que su venta es solo una estrategia de relaciones públicas.

Podríamos argumentar que el simple hecho de ver rosa durante octubre es una buena manera de crear conciencia acerca de una enfermedad que es un problema de salud pública, pero esto no es suficiente para algunas organizaciones y activistas.

Como le explicó a Vox Gayle Sulik, fundadora de Breast Cancer Consortium, la “creación de conciencia” puede ser un término inútil cuando no se traduce en acciones concretas: “aunque las campañas de concientización estimulan el interés en el cáncer de mama como una causa social, hacen poco para promover el conocimiento sobre esta enfermedad.”

Estas dos organizaciones critican a las marcas que donan muy poco o nada de sus ganancias, o que usan el dinero para más campañas de conciencia. Lo indispensable, dicen, es que las personas tengan acceso a tratamiento y que se tenga más dinero para la investigación científica.

Animation Domination Fox Gif By gif - Find & Share on GIPHY

Cómo saber si el producto rosa realmente apoya a la lucha contra el cáncer de mama

Esto no quiere decir que todos los productos rosas sean malos o que debamos dejar de participar en actividades de concientización durante octubre. Solo significa que nos toca poner atención a qué clase de productos compramos y en qué consiste el crear conciencia.

La campaña Think Before You Pink, de Breast Cancer Action, existe desde 2002 y su sitio propone que debemos investigar un poquito más sobre lo que compramos. Por ejemplo, saber si realmente se dona un porcentaje de las ventas por cada producto vendido o si se hará una donación fija sin importar cuánto se venda.

También debemos conocer la organización a la que se irá el dinero y cuál es su trabajo: ¿genera investigación?, ¿ayuda a que más mujeres tengan tratamiento?

En México, los datos sobre el cáncer de mama hablan por sí mismos: nos urge más investigación, más detección temprana y más acceso a los servicios de salud. Fundación CIMA, una de las organizaciones más reconocidas en nuestro país, argumenta que la mercadotecnia social en octubre es una gran oportunidad para incluir información etiquetas de productos y también para la recaudación de fondos.

La verdad es que, en octubre o en cualquier mes, nunca está de más analizar de forma un poquito más profunda por qué compramos lo que compramos y cómo cuidamos nuestra salud.

Coolhuntermx cumple 10 años y quiere celebrar con su primer impreso

Coolhuntermx es una referencia en el mundo de la creatividad en México. Te contamos cómo puedes apoyar a su nuevo proyecto: un libro impreso.

Cuando hablamos de un proyecto digital que tiene una década, es como hablar de un siglo en años “normales”: muchísimas cosas han cambiado en diez años y son poco los medios que han logrado no solo adaptarse sino ser relevantes e innovadores durante todo ese tiempo. Uno de ellos es Coolhuntermx.

Este 2019, lo que comenzó como un Tumblr es ya un medio referencia en el mundo de la creatividad en México. Ahora, el equipo quiere seguir sorprendiéndonos con un primer libro impreso, en el que se logre reflejar con textos y fotografías lo más nuevo en diseño, moda y gastronomía, siempre teniendo en cuenta el contexto local.

Para lograr este libro, Coolhuntermx creó una campaña de recaudación en Kickstarter, lo que permitirá que las personas que han leído y disfrutado el medio en este tiempo apoyen este nuevo proyecto.

coolhuntermx
Imágenes: Coolhutermx

El libro impreso

El libro tendrá 175 páginas a color llenas de contenido original, trasladando las secciones del medio digital a uno físico, con fotografías inéditas especiales para el proyecto y textos de expertos como Ana Lorenzana, Aldo Rojas, Carolina Haaz, Claudio Castro, Daniela Elbahara, Fabien Cappello, Fernanda Escárcega, Gustavo García-Villa, Iván Ruvalcaba  y Regina Pozo.

La campaña de Kickstarter está pensada para imprimir mil ejemplares, 500 con protector sencillo y 500 con protector premium. Este primer libro celebra los diez años de Coolhuntermx, pero la idea es que a partir de 2020 sea una publicación anual.

Las recompensas

Como siempre en Kickstarter, cualquier persona puede contribuir con la cantidad que desee. En este proyecto, las recompensas inician a partir de los 380 pesos. Este primer nivel incluye un agradecimiento digital y una copia del libro con protector sencillo. En el segundo nivel, de 700 pesos, quienes contribuyen se llevan dos libros, además de un agradecimiento digital. El tercero son también dos libros y una copia digital, también con el agradecimiento.

Las siguientes recompensas están pensadas para empresas o iniciativas y son también muy interesantes. Desde un banner o una nota en el sitio de Coolhuntermx hasta un tour privado por los hotspots de diseño, arte y gastronomía de CDMX, diseñado específicamente para sus participantes.

Incluso si no puedes apoyar con una cantidad monetaria, compartir en todas tus redes la campaña ayuda a darla a conocer y a que llegue a más personas.

Tips para dormir como bebé y tener una mejor higiene de sueño

0

¿Higiene de sueño? Sí, así como cuidas tu cuerpo y tus dientes, hay que cuidar cómo y cuándo dormimos. Te contamos todo para que descanses delicioso.

A veces parece que todas las conversaciones que tenemos van alrededor el sueño: «¿dormiste bien?», «tengo sueño», «no pude pegar el ojo en toda la noche».

Porque, aunque sabemos que no dormir nos lleva a la irritabilidad, falta de concentración y todavía menos creatividad, es difícil cambiar nuestros hábitos para lograr un mejor descanso. Ahí es donde entra la higiene del sueño.

¿Qué es la higiene de sueño?

La higiene de sueño es definida como los factores conductuales y ambientales que preceden el sueño o pueden interferir con él.

O sea, es todo lo que haces antes de dormir y el ambiente en el que duermes, porque el descanso es un ritual que va más allá de la hora a la que cierras los ojos y el momento en el que suena tu despertador.

Estas son algunas cosas que puedes hacer para mejorar la manera en la que duermes:

Tired Good Night GIF by SLOTHILDA - Find & Share on GIPHY

1- Conocer cuántas horas debes dormir

La cantidad de sueño que necesitamos cambia según nuestra edad y otros factores. De acuerdo con la Clínica Mayo, de los 6 a los 13 años debemos dormir entre 9 y 11 horas. En la adolescencia (13 a 17 años), son entre 8 y 10 horas. Y en la adultez, necesitamos de 7 a 9 horas de sueño.

Las personas en el primer trimestre de embarazo sí necesitan más horas de sueño y cuando envejecemos las horas que dormimos son más o menos las mismas, pero el patrón cambia.

Además, los expertos recuerdan que no importa solo la cantidad de horas que pasamos en la cama, sino la calidad del sueño. Cada vez que interrumpimos el descanso, la calidad baja. Así que mejor dile adiós a los «5 minutitos más» y busca descansar más horas seguidas.

Sleep Sleeping GIF - Find & Share on GIPHY

2- Dormir horas regulares y tener un horario fijo

Dormirse y despertar en horas regulares, creando un horario fijo, es uno de los procesos más importantes para obtener una rutina de sueño adecuada. Tu cuerpo se acostumbra y eventualmente se vuelve un hábito.

De acuerdo con la doctora Lizzie Hill, fisióloga clínica del sueño y miembro del British Sleep Society, este hábito mejora la energía que tenemos durante el día y nuestro ritmo cardíaco 

3- Entrarle a la meditación

Olvida el hábito de ver tu celular o la tele antes de dormir. Poner la mente en blanco puede ser de ayuda para incrementar la calidad del sueño y aprender a meditar es una herramienta útil para antes de dormir.

Prueba concentrarte en tu propia respiración, ya sea con meditaciones guiadas en YouTube o con alguna app especializada en meditación.

4- No dormir más de lo necesario en fines de semana

Es normal que los fines de semana nos demos tiempo para descansar lo que nos dejó agotadas en nuestra rutina semanal, pero si te pasas y duermes todo el día el sábado y el domingo, tu rutina se desordena y tu cerebro se confunde.

De ahí que iniciar la semana laboral sea súper complicado, aunque sientas que sí descansaste bien en tu fin.

5- Escribir tus preocupaciones

Durante la noche solemos pensar en lo que sucedió en el transcurso del día. Si no podemos parar, a veces eso nos lleva al insomnio.

Para que esto no suceda, ve anotando tus preocupaciones en una libreta durante el día y proponte algunas posibles soluciones, para que cuando llegue el momento de descansar no te quemes la cabeza pensando en cosas que no podrás arreglar en ese momento. 

6- Realizar alguna actividad previa al descanso

Leer puede relajar los músculos y alentar la respiración, mientras que practicar algunos movimientos de yoga o caminar puede reducir la ansiedad y el insomnio.

Escuchar música relajante, tomar un baño caliente y hasta recibir un masaje, también son actividades previas al descanso que pueden ayudarte a conseguir dormir mucho mejor. 

Breathe Iskra Lawrence GIF by iskra - Find & Share on GIPHY

7- Proteger tu habitación

Preservar tu habitación como un lugar para dormir es uno de los elementos más importantes para mejorar tu sueño. Aunque no lo creas, la luz, la temperatura y la organización sí influyen en qué tanto descansas.

Pon tu celular en modo avión, mantén tu recámara ordenada, consigue persianas que no dejen entrar la luz hasta que tú lo decidas y unas cobijas calientitas (puede ser el cobertor con la imagen de un tigre que todo mexicanx conoce). En fin, el contexto siempre es importante

https://www.instagram.com/p/BvaueTBDFr2/

8- Evitar el exceso de cafeína y deshacerte de las pastillas para dormir

Si te encanta tomar café por las tardes o por las noches, recuerda que la cafeína aumenta la adrenalina, lo que hace que el cerebro permanezca activo.

Está bien beber café, solo te recomendamos que lo limites unas horas antes de que vayas a dormir. Por otro lado, las pastillas para dormir a la larga empeoran la situación, pues afectan a tu cerebro y en cierto punto tu rutina de sueño ya no dependerá de ti, sino de pastillas y sedantes.

Así que ya sabes, hacer algunos sacrificios y cambios puede llevarte a sentirte mucho mejor en las mañanas.

Snow White Coffee GIF - Find & Share on GIPHY

Manual para interactuar con personas con discapacidad sin morir en el intento

0

Interactuar con personas con discapacidad no es ninguna ciencia, pero sí se necesita mucha empatía. Ferny Ruiz, activista por la inclusión, nos dice qué sí se vale y qué no.

Por: Ferny Ruiz

Existe tal discrepancia entre la vida perfecta que vemos en los posts de quienes seguimos en redes sociales y la vida real, que cuando se nos presentan situaciones reales y sin filtro, en muchas ocasiones no sabemos cómo reaccionar.

Si bien este fenómeno de autosabotaje social aqueja a muchas personas, la realidad es que tiene mas repercusión en la vida de aquellos grupos sociales que se consideran minoría y que por ende cuentan con menos personas que compartan su estilo de vida.

Es por esto que la comunidad con discapacidad es una de las que más experimenta en su vida diaria situaciones incómodas en las que aquellas personas sin discapacidad que se deciden a interactuar con nosotrxs parecen haber decidido también el dejar su sentido común, educación y empatía en sus hogares.

Como mujer mexicana con discapacidad y activista social en tema de inclusión, he decidido tomarme el tiempo de compartirte una pequeña guía de cosas que debes hacer a la hora de interactuar con una persona con discapacidad. Así evitarás ofensas, demandas e incluso causar accidentes.

manual para tratar con personas con discapacidad
Ilustraciones de @majomonaav

Lo que no debes hacer al interactuar con personas con discapacidad

1- Usar términos incorrectos

De entrada siempre es bueno promover el respeto. Es por esto que de inicio debemos llamar la cosas como son. O sea: no tengas miedo de dirigirte hacia nosotrxs como “personas con discapacidad”, pues al final de cuentas esa es la realidad y debido a nuestro diagnóstico médico estamos carentes de alguna capacidad física, visual, auditiva, mental, psicosocial o sensorial.

Lo importante es nunca olvidar el anteponer la palabra “persona” a la de “discapacidad”, porque sin importar nuestra situación de vida somos igualmente personas como cualquier otra.

Como es de imaginarse, algo que buscamos mucho quienes vivimos con una discapacidad es el que se nos deje de llamar con términos  peyorativos que nos minimicen como individuos. Ya saben: el típico “discapacitado” o el tan aclamado “lisiado” que gracias a Soraya Montenegro se volvió tan popular.

2- … Y tampoco términos paternalistas

Tal vez te sorprenda, pero también buscamos que no se nos enaltezca o ponga en un pedestal por el simple hecho de tener discapacidad. Es por esto que a veces nos incomodan términos como “personas con capacidades especiales o diferentes” o “angelitos”.

Nombrarnos así solo aporta a creación de una sociedad paternalista que piensa que las personas con discapacidad somos mejores seres humanos por el simple hecho de vivir el “calvario” de una discapacidad, la cual es una perspectiva muy telenovelesca. 

Al final del día solo deseamos se nos llame de una manera que denote que somos tan comunes y corrientes como tú; que no se nos menosprecie por nuestra discapacidad, pero tampoco se nos trate como seres extraordinarios.

3- Hacer preguntas invasivas

Unos de los errores mas comunes que comete la gente sin discapacidad al conocer a una persona con discapacidad es el querer indagar en nuestra vida privada.

«¿Qué te pasó?” y “¿tuviste un accidente?” se convierten en las preguntas más frecuentes que escuchamos cuando nos topamos con personas curiosas que no se paran a pensar en lo que están pidiendo.

Si tú como esas personas tienes curiosidad por saber la razón detrás del diagnostico médico de alguien, solo espera a que la persona se sienta con la confianza suficiente para contártelo o metete a Google e infórmate como el resto del mundo lo hace.

4- Ayudar sin preguntar primero

La inclusión a la que deseamos llegar las personas con discapacidad es muy complicada de alcanzar, ya que parece ser que el crear programas de transporte o infraestructura incluyente no está dentro de las prioridades de nuestros gobernantes.

Por eso sí valoramos mucho la ayuda que otros ciudadanos nos brindan a la hora que nos ven batallar en las calles de nuestra ciudad.  Sin embargo, también puede ser muy incómodo, e incluso peligroso, si la ayuda llega sin haber sido solicitada o aprobada.

Yo sé que puede sonar muy extremista, pero solo imagínate qué raro se sentiría si eres una persona ciega intentando cruzar la calle y de la nada sientes una mano desconocida tomarte del brazo: te llenas de miedo por no saber sus intenciones y esa sorpresa puede hacer que al intentar zafarte termines causando un accidente.

Por otra parte, también hay una razón menos dramática para preguntar antes: muchas veces el hecho de hacer las cosas por nosotrxs mismxs simboliza un gran paso hacia nuestra independencia.

Así que aunque a veces tú nos veas batallar o hacer las cosas de una manera no tradicional, significa un logro personal que nos dice que sí podemos salir adelante.

Si te encuentras en una situación en la que dudes si ayudar a una persona con discapacidad o no, simplemente déjalo a la decisión de dicha persona y solo menciona las dos palabras mágicas: “¿Necesitas ayuda?”.

Lo que sí debes hacer

1- Tener empatía

Ponerte en los zapatos del otro siempre nos llevara a un mejor lugar como sociedad y cuando hablamos de discapacidad esto no es la excepción. El mostrar empatía hacia los problemas u obstáculos por los que puede estar pasando alguien con discapacidad nos puede ayudar mucho a fomentar la inclusión que nuestra comunidad tanto busca y necesita.

Pequeños actos de empatía como el corregir a alguien que está discriminando o hablando de manera despectiva de algún individuo con discapacidad pueden generar una onda positiva a tu alrededor que ayude a crear una comunidad mas empática e incluyente.

2- Ser natural

Una de las cosas que nos hacen sentir mas cómodos a las personas con discapacidad es el simple hecho de que no se nos trate con pincitas. 

La mayoría de nosotros hemos crecido en una sociedad tan acostumbrada a darnos nuestro “shampoo de cariño” o a sobreprotegernos, que es como una bocanada de aire fresco cada vez que alguien nos trata como a cualquier otra persona.

Es por eso que mi mayor recomendación a la hora de interactuar con alguien con discapacidad es sencillamente ser tú: si sueles llegar y saludar de beso en la mejilla, saluda a la persona con discapacidad de beso en la mejilla también; si eres mal hablado y estás platicando con alguien con discapacidad no te sientas con la obligación que modificar tu lenguaje.

La mayor muestra de inclusión que una persona sin discapacidad puede hacer es ver la discapacidad de la otra persona, pero no por eso tratarle diferente.

Sin importar si convives frecuentemente con personas con discapacidad o no conoces a ninguna, esta pequeña guía te puede ser de ayuda para cualquier otro tipo de situaciones e interacciones.

Si prestamos atención nos daremos cuenta que los “NO” de las interacciones no son más que la ejemplificación de lo importante que es fomentar el respeto, el no entrometerte en los asuntos de otros y el no dar por sentado aquello que crees ver a primera vista.

Por otra parte, nuestra diminuta lista de “SÍ” se traduce a simplemente promover el ponerte en el lugar de otras personas y en recordar que sin importar con quien estés siempre es mejor ser tú al cien por ciento.

Estos son los consejos que te doy, porque tu amiga Ferny soy.

Nos hicimos masajes a domicilio y uff… tenemos que hablar

0

¿Masajes a domicilio en la oficina? OBVIO teníamos que probarlos. Te contamos sobre Hauspa, la app que usamos, y los beneficios de los masajes.

Hay semanas que parece que duran meses, en las que no hacemos más que ponernos al día con pendientes eternos y nos olvidamos de apapachar al cuerpo que hace todo posible.

Para darnos amor, en Malvestida nos decidimos a probar Hauspa y a tener una mañana de masajes a domicilio en la oficina. Las masajistas llegaron con tooodo lo necesario: aromaterapia, música y dos sillas shiatsu en las que pudimos recibir masaje sin ni siquiera quitarnos la ropa ni los zapatos.

La hora pasó rapidísimo y todxs salimos de la sala de juntas con una sonrisa en la cara y la pregunta “¿por qué no hago eso más seguido?” en la cabeza.

Relaxed Exit Strategy GIF by Hannah Bronfman  - Find & Share on GIPHY

Los masajes también son autocuidado

Y justo Isabel Navarrete, la cofundadora de la app, me comentó en una llamada que ese es el principal obstáculo que impide que las personas pidan un masaje a domicilio. No es tanto el temor de invitar a una persona extraña a nuestra casa ni la incomodidad con que nos toquen, sino que no pensamos que nos merecemos tomarnos una hora para nuestra salud física y emocional.

Porque sí, los masajes tienen muchos beneficios para nuestra salud. Si eres una persona que hace ejercicio con regularidad o estás entrenando para algún evento deportivo, los masajes especializados son un must. Y quienes trabajamos en oficinas solemos tener contracturas musculares causadas por el estrés o la mala postura.

Sin embargo, para quienes nunca han recibido un masaje, Isabel recomienda empezar con uno relajante o sueco. Los descontracturantes y los deep tissue pueden doler un poco y son para quienes ya tienen experiencia en el mundo masajil.

Cómo disfrutar al cien un masaje a domicilio

Aunque las Huauspers son todas masoterapeutas certificadas y llegan con los elementos necesarios para que te relajes, una diferencia de los masajes a domicilio con los que se dan en spas es que tú sí tienes que poner un poquito de tu parte para que el ambiente y el lugar sean propicios.

Elige un lugar de tu casa u oficina donde pueda instalarse una silla o cama de masaje y donde vayas a sentirte bien y en confianza.

Flying Happy Birthday GIF by Bryan Unger - Find & Share on GIPHY

Y también prepara un espacio mental: Isabel recomienda mucho que dejes tu celular fuera de la jugada. Si todavía tienes un teléfono fijo, desconéctalo.

Es decir, haz lo que tengas que hacer para dejar de pensar en un mail que tienes que mandar o en lo que vas a cocinar para la cena. La cosa es, de verdad, permitirte disfrutar un momento para ti.

****

La aplicación de Hauspa está disponible para Android y iOS, puedes elegir entre varios tipos de masajes para una persona o varias y los servicios son de lunes a domingo de 7:00 a 23:00 horas en la CDMX. 

Cómo ser persona, feminista y standupera: platicamos con las morras de Persona

0

Platicamos con Malena Pichot, Ana Carolina, Vanessa Strauch y Charo López acerca de su espectáculo de stand up Persona y sobre lo que las hace reír.

¿Qué tipo de feministas son? “Las peores”. ¿De qué se trata Persona, el show de stand up que las ha llevado a tours por Sudamérica, Europa y ahora México? “Cada una presenta su monólogo y hay una sección en la que salimos las cuatro, ¿alguna pregunta?» . ¿Les interesa ir a Estados Unidos? «Es demasiado papeleo». ¿Qué sintieron cuando se abrió una segunda fecha para México? Felicidad, pero sobre todo ansiedad.

Las argentinas Malena Pichot, Ana Carolina Vanessa Strauch y Charo López llevan cinco años haciendo este show. En México muchas fans las esperábamos con ansias, así que es difícil creer que ellas estén nerviosas por la recepción del público en CDMX. No saben mucho del humor aquí pero, dicen, al menos ya fueron a una fiesta y sí se rieron con los chistes que escucharon.

Los nervios tampoco son notorios cuando, con mucha buena onda pero también con todo el poder de su militancia feminista, se rieron de un periodista que preguntó si el feminismo está yendo demasiado lejos y de otro que quiso saber su posición acerca del aborto (todas han sido parte de la marea verde para la legalización del aborto en Argentina).

“Totalmente en desacuerdo”, gritó Charo. “En especial las niñas, ellas son las que sí tienen que parir”, dijo, muy seria, Ana Carolina. “Así juegan un rato con el juguete y luego con el bebé”, aclaró Vanessa. “¿Para qué no cierran las piernas?”, preguntó Malena.

https://www.instagram.com/p/Bvk5vyogQZh/

Ser persona y mujer

Es común que cuando una mujer tiene una posición pública como feminista, las preguntas, más que centrarse en su trabajo, van hacia ahí. Pero Persona es un show divertido, que no tiene la menor intención de aleccionar.

Les pregunté qué se siente querer hacer énfasis en que son personas pero no poder escapar del calificativo “comediantes que son mujeres”. Malena Pichot y Vanessa Strauch dicen que en Argentina por fin han dejado de recibir ese tipo de preguntas, pero por mucho tiempo las respondieron hasta el cansancio.

Otra pregunta básica es si de verdad “ya no se puede decir nada” porque la corrección política lo impide. Todas ponen los ojos en blanco y gruñen un poquito. Están de acuerdo con que eso significa simplemente que quienes dicen los chistes “políticamente incorrectos” no son buenos comediantes o no están dispuestos a defender sus ideas.

Malena dice que, en realidad, esos hombres son quienes no aguantan nada, no las feministas: “nosotras decimos cosas que hacen que nos insulten pero nos la bancamos porque creemos en lo que decimos. Son muy blanditos, porque al final cuando les dices algo, lloran. “

Malena Pichot
Vanessa Strauch, Malena Pichot, Charo López y Ana Carolina

Además, Vanessa y Charo coinciden en que al inicio de sus carreras decían cosas que ahora no dirían, filtradas por una visión todavía machista del mundo:

“Cuando empecé yo creo que sí hablaba de mí misma con una mirada machista. Hasta que empecé a escuchar mis propias palabras. Cuando estás iniciando estás insegura, tratando de entender cómo es el engranaje de hacer stand up”, me dijo Charo.

Vanessa dice que para ella el cambio fue porque no se sentía bien cuando bajaba del escenario: “eso creo que me fue limpiando las ideas”.

Y sobre los hombres que se quejan de la corrección política, es lapidaria: “Nosotras somos mujeres, sobrevivimos. Vos estás llorando de que no se ríen de tu chiste.”

Charo López stand up Persona
Charo López

Lo que hace reír a Malena Pichot

Les pregunto después de qué se ríen ellas, a quién admiran por su capacidad para la comedia. Espero, quizás, que nombren a Hanna Gadsby o a alguna serie de moda, pero las personas de Persona no dan respuestas tan esperadas.

Se ríen de todo, del perro de Male y en general de todos los perritos vestidos. De Elvira, la hija de dos años de Charo: “Es nuestra comediante favorita”.

Ana Carolina sale a mi rescate y me dice que el último libro que leyó, De dónde viene la costumbre, por Marie Gouiric, la hizo reír mucho.

***

Persona se presenta en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, en CDMX, el viernes 4 y el sábado 5 de octubre. Boletos en Ticketmaster

Los hombres con falda están de moda: un post de apreciación

0

Ya sea sobre las pasarelas o recorriendo las calles: los hombres con falda están de moda y no parecen irse a ningún lado pronto.

Los hombres con falda se ven MUY bien. Sé que esa no es una frase objetiva, sino una opinión como la de cualquiera que pretenda dictar qué se ve bien o mal en una persona. Sin embargo, cada vez me topo con más chicos mostrando pierna y tengo que decirlo: apruebo el look.

Salvo por algunas excepciones (hola, escoceses), en occidente la falda ha estado eternamente ligada a lo femenino. Y no es para menos, ese pedazo de tela nos ha valido a las mujeres la opresión y la liberación por igual.

Quizá por ello, no es tan común que un hombre se anime a apropiarse de ella en contra de los estereotipos de género que bien le podrían valer una que otra burla en nuestra sociedad heteronormada.

Pero así está la cosa: usar falda es demasiado delicioso como para no intentarlo al menos una vez en la vida.

Hombres con falda: una moda a la alza

De acuerdo con la periodista Rachel Tashjian, en un artículo para la versión estadounidense de GQ, 2019 es el año en el que los hombres empiezan a usar falda, y señala a marcas como Opening Ceremony, Vaquera y Sandy Liang empujando la tendencia.

¿Necesitas inspiración? Basta ver cómo los fashionistas –que suelen ser más arriesgados que el hombre promedio– hacen de las suyas combinando las faldas con camisas de vestir, playeras, sacos y hasta sudaderas. Se vale de todo.

El diseñador Marc Jacobs, Jaden Smith, Ezra Miller, Kanye West, Jared Leto y el jugador de futbol americano Odell Beckham Jr. son tan solo algunos de los famosos que se han apuntado a llevar las piernas al descubierto.

Comprando la primera falda

En una ocasión, un amigo me dijo que se pondría una falda, pero que no sabía dónde conseguirla porque las tiendas de moda para hombres generalmente no las venden.

Si eres hombre y ese es tu caso, la solución es sencilla: rompe con tu masculinidad frágil y explora la sección de mujeres en las tiendas, seguro encontrarás una falda midi en un color neutro, lo cual es una buena forma de comenzar a experimentar. O pídele a tu pareja, amiga o hermana que haga paro y te preste una falda para vivir la experiencia y ver cómo te sientes.

Sin más preámbulos, aquí una pequeña galería visual de apreciación a los hombres con falda.

Conoce al equipo Malvestida: Diana Caballero, kween de lo visualmente atractivo

¡Cumplimos tres años! Para celebrar, nos tomamos unas fotos fabulosas y te las compartimos junto con todo lo que siempre quisiste saber (o no) de nuestro trabajo. Es el turno de Diana Caballero, experta en lo visually pleasing.

Conoce a Diana Caballero

¿Cuál es tu función en Malvestida y cómo llegaste al equipo?

Llegué a Malvestida gracias al feminismo y a la falta de medios de comunicación que hablan desde una perspectiva incluyente, con perspectiva de género y sobre todo con conciencia social.

Yo estudio moda, así que llegué a Malvestida porque es de los pocos medios en México que aborda temas como la moda y la belleza desde un ángulo hermoso, relevante y no superficial y clasista.

En Malvestida soy productora audiovisual bebé, lo que quiere decir que me hago cargo de que todo el contenido audio visual suceda y quede hermoso. Además soy fotógrafa y de vez en cuando escribo algunos artículos.

¿Qué es lo que más te ha sorprendido de tu trabajo?

La cantidad de conexiones reales que puede crear una nota, fotografía o video. Me sorprende que Malvestida tenga una fuerza enorme para unir a las mujeres y hablar de feminismo. 

¿Qué te gustaría hacer “cuando seas grande”?

Creo que más que me importe lo que puedo llegar a ser de grande, me importa que mi trabajo ayude a destruir y a denunciar el machismo y sus consecuencias sociales. Me gustaría que mi trabajo ayude a muchas mujeres a sentirse más libres y acompañadas.

Diana Caballero
Fotografías. Pepe Molina
Maquillaje. Fabiana Estay

¿Cuáles son tus lugares o actividades favoritas para inspirarte?

AMO la playa, ella y yo somos una. La naturaleza, el arte y el cine me inspira mucho. Algo que me inspira es descubrir la ciudad sola y tomar fotografías, solo dejarme ser y perderme en la ciudad con mi cámara. ¡Ah! Y bordar, bordar también me inspira. 

¿Cuál es tu sección favorita de Malvestida?

Creo que más allá que ame alguna sección en específico, me encantan las notas que hablan de la experiencia de alguien, probando cosas nuevas o pasando por situaciones difíciles. Amo que nos platiquen lo que ellas vivieron y podamos aprender e informanos a partir de su experiencia.

¿Hay un plan al que jamás le digas que no?

Papas a la francesa y chelas por siempre.

Ronda de respuestas rápidas

Signo: Virgo.

Meme: QUÉ ¿elegir meme favorito? NOOO. Amo demasiados, empezando por todo los que tenga gatitos, perritos, y memes de feminismo, pero la verdad este meme describe 100% quien soy.

Ciudad: Sevilla.

Producto de belleza favo: highlighther para brillar como Rihanna.