Inicio Blog Página 30

«Siempre me tengo a mí»: un cómic sobre ser adulta

0

Por: Michelle Dersdepanian

Crecer es un aprendizaje constante. ¿La mayor lección? Que nadie siente que lo está haciendo bien.

La adultez viene con muchísimas ventajas, como el poder decidir sobre nuestro cuerpo o adoptar a todos los gatitos que queramos.

Eso sí, también es una responsablidad enorme el hacernos cargo de nosotres mismes y de cómo tratamos a las demás personas (y a los gatitos). En esta viñeta, Dersdepanian reflexiona sobre las complicaciones de ser adulta.

«Ya me siento cómoda con mi carita». Sobre usar o no maquillaje en la pandemia

0

En estos seis meses han cambiado muchas cosas. Por eso quisimos saber cómo se sienten algunas mujeres sobre usar maquillaje en la pandemia y cómo ha afectado esto a su autoimagen.

Existe un debate eterno: ¿usamos maquillaje «para nosotras» o porque la sociedad nos lo impone? y ¿cómo podemos saberlo, si solo hemos vivido en esta sociedad?

Este año que el universo decidió que nos debíamos quedar en casa, han surgido cambios con respecto a nuestros hábitos de autocuidado de la piel y de cómo usamos maquillaje cuando nadie más nos ve.

Por eso le preguntamos a algunas mujeres para que nos contaran su experiencia con el maquillaje en la pandemia. 

Maquillaje en la pandemia: 6 testimonios

Majos: «es una expresión de mi creatividad»

Desde hace algún tiempo pienso más en el maquillaje como una forma de expresión de mi creatividad que como una obligación. Antes de la pandemia sí usaba algunos productos todos los días para ir a la oficina.

Ahora, la enorme mayoría de mis días laborales me los paso solo con mi cuidado de la piel (¡hay que usar bloqueador aunque estemos dentro de casa!). Me maquillo cuando tengo alguna videollamada o los fines de semana, cuando quiero experimentar y divertirme.

Ha sido muy importante para mí seguir cuidando mi piel en estos días, porque me encantan las rutinas, pero también el seguir jugando con colores y estilos en mi ropa y mi maquillaje, porque es algo que me hace feliz y me conecta con mi cuerpo. 

Creo que, si vuelvo a ir a una oficina a diario, quizá no me voy a preocupar si hay días que no quiero usar ni lápiz de cejas, pero la creatividad que me permite el maquillaje se va a quedar conmigo por mucho tiempo.

Yuri: «prefiero cuidar mi piel»

Mi relación con el maquillaje sigue siendo la misma porque nunca he sido de usar mucho, en la vida normal solo pinto mis cejas, uso máscara de pestañas y a veces me delineo, ahora lo que he procurado más es la rutina del cuidado de la piel.

Durante esta pandemia he dedicado más tiempo a escoger los productos y crear una rutina real que aparte me emociona hacer, aunque he tenido altibajos.

Creo que es posible que cuando regresemos a la normalidad mi rutina cambie un poco, porque no tendré tanto tiempo para dedicarle, pero espero poder seguir cuidando mi piel.

Ale: «Ya no uso base»

¡Me he sentido súper bien sin maquillarme! Dejé de usar base (ahora solo uso crema con bloqueador), ya no ocupo máscara de pestañas, ni me hago las cejas. A veces, si salgo, me pongo hidratante de labios. Es un poco extraño y nuevo para mí pero estoy muy contenta. 

También a veces por diversión uso delineadores de colores, pero en general ando por la vida sin cargar con mi bolsa de maquillaje.

Me siento muy segura y creo que continuaré con este nuevo hábito de ahora en adelante, tal vez solo regrese a pintar mis labios porque es mi parte favorita.

Black And White Art GIF by Emma Darvick - Find & Share on GIPHY

Denisse: «no necesito un motivo u ocasión especial»

Antes me maquillaba cuando salía a fiestas, cenas o eventos etc. Y creo que en la pandemia aprendí a valorar esos momentos. Hice una introspección y decidí que no es necesario tener algún evento para “arreglarme”, definitivamente maquillarme se ha vuelto más una experiencia personal que no necesita motivo u ocasión en especial.

Mi autocuidado ha mejorado bastante porque comencé a darle tiempo a cosas a las que antes no le ponía mucha atención. Ahora cuido de mi piel, hago ejercicio, cuido mi alimentación y quiero mantener estos buenos hábitos para siempre. Creo que a la humanidad le hacía falta un tiempo de individualidad. 

Ale: » acepto mi cara tal y como es»

Solía tener un ritual de base de maquillaje, corrector, máscara de pestañas y rubor todos los días, pero desde que comenzó la pandemia y dejé de ir a la oficina también dejé de maquillarme. Me di cuenta de que la mayoría de las veces que lo hacía era por cumplir con cierta «apariencia».

Ha sido un proceso interesante el aprender a aceptarme tal y como soy, he tenido que resistir la tentación de apegarme a un ideal de belleza. Aunque la verdad no me atrevería a decir que dejaré el maquillaje al 100 por ciento, porque hay momentos donde sí se me antoja jugar con él.

Me gusta, contrario a lo que pensé muchos años, que realmente no necesito el maquillaje. Este ha sido un proceso muy gratificante.

Grecia: «me siento más cómoda»

Cada vez me siento menos obligada a usar maquillaje. Me ha costado trabajo porque no era muy fan de cómo me veía sin máscara de pestañas, pero es algo que debo trabajar todos los días, es cuestión de aceptarme poco a poco.

He convivido tanto conmigo misma que me he visto obligada a prestarme toda la atención posible. Este tiempo me ha servido para pensar más en mi y me siento más cómoda con mi piel, espero cuidarme de esta forma siempre. 

Federica Ponz de Leon GIF - Find & Share on GIPHY

Si algo es seguro en esta pandemia, es que el maquillaje es algo totalmente personal y no nos define como personas. Amar nuestra piel significa muchas cosas diferentes, depende a quien le preguntes.

3 lecciones Wicca que puedes aplicar a tu vida

0

Si quisieras aprender más sobre esta religión, te presentamos 3 lecciones Wicca. Te pueden servir en tu vida diaria y ayudarte a conectar contigo misma.

Por: Daniela Gamino

Hablar de magia y brujería no siempre es bien aceptado, sobre todo porque lo relacionamos con mujeres con verrugas grandes que vuelan en escobas o ritos satánicos que incluyen niños.

Pero estas imágenes solo vienen de la falsa idea que hemos tenido de lo que son las brujas a través de películas y cuentos.

Si con el tiempo nos hemos dado cuenta de que los príncipes en caballos no existen y tampoco las princesas en peligro esperando ser rescatadas, entonces ¿por qué seguimos creyendo que las brujas son las malas?

La religión Wicca

La legión Wicca es una religión neopagana que tiene como principio que cada individuo encuentre su lugar en el universo y su evolución como ser espiritual.

Aunque no tiene un origen exacto, sí sabemos que inició en Reino Unido que se fue desarrollando alrededor de los años setenta.

Para muchas mujeres, fue una manera de retomar la feminidad y buscar la liberación de los estándares cristianos a través de la naturaleza y la conexión con ellas mismas.

Las primeras enseñanzas acerca de la brujería o lo que mi abuela llama “rituales energéticos” los aprendí por ella, quien me conocía mucho mas de lo que yo.

Sabía que dentro de mi ser estaba el llamado a estar en contacto con ese lado mío que vivía en la sombra, pero que cada día me gritaba más fuerte que por favor lo dejara salir.

Después, el maestro de italiano de mi abuela, Alejandro, me continúo enseñando. Él comenzó a experimentar con rituales para sanar desde niño, y en su adolescencia supo de la Wicca.

“Conocer la religión wicca fue como reconocer mi magia interna, me ayuda a canalizar mi energía y elevar mis intenciones al universo. Es el reconectarme conmigo y con la tierra”, me cuenta.

principios wicca

Tres lecciones Wicca

Como toda religión, la wicca tiene una serie de mandamientos. Se llaman los trece principios a seguir para lograr una vida en sintonía con el universo.

Si quieres empezar a comprender un poco estas lecciones Wicca, Alejandro me contó cuáles son las tres que cambiaron su vida:

Lección #1: Ley de tres

Todo lo que hagas bueno o malo te será devuelto, multiplicado por tres. Todas las acciones, pensamientos o emociones contienen una carga energética (positiva o negativa) que será devuelta al emisor, triplicando su intensidad.

“Cuando ayudas a una persona a cruzar la calle, tu buena intención te será regresada por el universo de 3 maneras diferentes 3 veces.

No significa que alguien va a ayudarte a cruzar la calle. A veces ni siquiera se te regresa propiamente a ti, puede ser a alguien que le ayude a tu mamá, a tus hijos o un ser querido”, explica Alejandro.

Lección #2: El poder de las palabras

Para los wiccanos no es necesario realizar un hechizo. Basta solo con nombrar el deseo o intención: este se materializa y toma forma en el mundo externo.

Alejandro me cuenta que un ejemplo de esto es no llamar «mi amor» a personas que no lo merecen:

“Porque estás poniendo ese amor que te pertenece fuera de ti, en una persona. Es por eso que cuando esta persona se va, sientes que se lleva consigo tu capacidad de amar, tu amor”.

Lección #3 : la fuerza de la espiritualidad

Se entiende como espiritualidad a todo aquello que te invite a la conexión contigo. El autoconocimiento es una capacidad que se practica y se desarrolla y que nos permite tener un poder mayor sobre nuestros pensamientos y nuestras emociones.

“Cuando estás en sintonía con tus emociones es mucho mas fácil reconocer de dónde viene cierto pensamiento o ciertas palabras y poder cambiarlo.

Por ejemplo, si tienes miedo a perder tu trabajo y todo el tiempo estás pensando en eso y diciéndolo, el universo va a conspirar para que así sea”, dice Alejandro.

via GIPHY

La creencia Wicca no discrimina edades, razas, sexos, colores o pertenencias.

Son principios que pueden guiar nuestra vida y que luchan contra todo estereotipo o estigma, así que si algo de esto te habla, aplica estos conocimientos y dejemos que el poder el universa haga lo suyo.

De bruja a bruja: todo lo bueno tres veces

Tipos de onvre de los que hay que huir

0

No todos son creados iguales pero sí hay que huir de todos ellos. Por eso esta es una guía de los diferentes tipos de onvre.

Seguro ya sabes qué es un onvre, pero a grandes rasgos te puedo decir que es un tipo de persona tóxica y que si te llegas a encontrar con un espécimen de este tipo tienes que correr, amix.

Hoy te explicamos con personajes los tipos de onvre, para que los identifiques fácilmente y puedas huir antes de que sea tarde.

4 tipos de onvre que nos hemos encontrado

El Mr. Big (Sex and the City)

Este personaje comenzó a ser odiado hasta que salió la película y plantó a Carrie en el altar, pero la verdad yo ya lo detestaba desde antes.

Este tipo de onvre es el clásico con miedo al compromiso, que quiere una novia (o amiga, colaboradora, etc.) despreocupada, que no lo cele, no le llame, sin ataduras y sin responsabilidades de ningún tipo. Ah, pero que sí esté dispuesta a renunciar a sus cosas por él.

Imagen. HBO

Obviamente el problema no es que no quiera el compromiso como tal, porque es válido buscar algo casual. Pero si eso es lo que estás buscando, debes ser claro al respecto.

Este tipo de onvre también suele guardarse sus ideas y emociones porque no quiere expresarlas y sentirse “vulnerable”, por lo que probablemente, solo te dirá lo que piensa que quieres escuchar.

El Tom Hansen (500 days of Summer)

Si conoces el «complejo del buen chico», te será fácil identificar a este onvre. Es el típico que piensa que merece todo de ti porque te trata como un ser humano decente. El que dice “soy aliade, pásame tus nudes”.

Piensa que merece un premio por no ser un patán y suele decir que a las mujeres les gusta la “mala vida” y salir con personas que las tratan mal. 

Imagen. Fox Searchlight Pictures

Además de esto, cuando se “enamora”, idealiza a su crush. Esto quiere decir que crea en su cabeza una imagen perfecta e inmaculada de ti y cuando no actúas como él consideraría que tú lo harías, te dice que lo decepcionaste y que no eres lo que él creía.  Y esto puede pasar también si eres su amiga o coworker, no su interés amoroso.

Podrás identificarlo porque probablemente empiece siendo muy intenso contigo, te dirá que no hay nadie como tú, que tus gustos en el cine o la música son especiales y que le encantaría llevarte a que conozcas la Cineteca.  

El Noah Flynn (El stand de los besos)

Si conoces un ladies man, ya conociste a todos. y ese es el caso de este tipo de onvre. 

Se caracteriza porque tiene una fama de que sale con muchas personas a la vez y puede ser que se acerque a ti porque piensa que eres “difícil” o un reto. 

Probablemente te diga que no le encanta la idea del amor porque alguna vez, cuando tenía 14 años, le rompieron el corazón, y que prefiere divertirse conociendo mucha gente. Ah, y tal vez hasta es medio influencer en Instagram.

Imagen. Netflix

Mientras sea consensuado, salir con muchas personas no es un problema, pero si te cela como si estuvieran en una relación exclusiva, esa es la señal para que salgas corriendo.

Puede que empiece diciéndote que te cela porque está pasando lo que nunca creyó: se está enamorando de ti y no te quiere perder. Eso es una señal de una relación poco saludable.

Eso NO es amor y mucho menos, si como Noah Flynn, se pone agresivo. Si le pega a las paredes NO esperes y pide ayuda lo más pronto posible.

El Ross Geller (Friends)

Este tipo de onvre puede parecer inofensivo, pero todo lo que dice tiene un trasfondo.

Puede ser que evite hablar de temas “controversiales” porque piensa que lo político y las relaciones no deben mezclarse, pero la razón real para no hablar sobre eso es porque es machista y homofóbico: no quiere que lo cancelen. 

Es el clásico que se va a poner a discutir contigo sobre cualquier tema y se divierte llevándote la contra. Probablemente también sea un experto mainsplainer y te querrá explicar porque las feministas de antes eran mejores y si le das argumentos en contra te dirá que «no todos los hombres».

Imagen. NBC

Siente que tiene mayor superioridad moral y que sabe todo, que por eso te debe cuidar del mundo, es el único que puede mostrarte el verdadero camino para que tu estés a salvo.

Como piensa que tiene la verdad absoluta, probablemente te pida que renuncies a las cosas que amas, como tu trabajo o tu hobby y que pases más tiempo con él. Si le cuentas de tus intereses no te escucha o piensa que son tontos, y cualquier tema que no sea “Ciencia” lo considera superficial o banal. 

Este tipo de onvre también puede ser muuuuy cansado si es tu jefe o compañero de trabajo.

Así que ya lo sabes amix, si llegas a localizar a alguno de estos tipos de onvre, mejor sigue buscando, mas vale la soledad que la mala compañía.

Y si estás leyendo esto y te identificaste con alguno: no es muy tarde para ti, siempre puedes crecer como persona. Está bien darnos cuenta cuando nos equivocamos.

Regar plantas con menstruación. ¿Te animas?

0

Para muchas personas, regar plantas con menstruación ya es una rutina mensual. Te contamos cómo puedes experimentar con esta práctica y cuáles podrían ser sus beneficios.

Por: Mónica Ontiveros

Cuando escuché “Hora de regar plantas con menstruación” surgió en mí una mezcla de asombro y de tremenda curiosidad. Una amiga, devota de la copa menstrual y neófita en plantas, me contó que estaba intentando revivir de esta manera a una plantita decaída.

Mi amiga supo de esta práctica porque encontró una publicación en redes sociales donde una chica recomendaba regar plantas con menstruación. Así tal cual. Ella, decidida a no dejar morir su plantita, lo puso en práctica.

Ese mes, en lugar de tirar al inodoro su sangre, se aventuró a darle un uso totalmente positivo. Y sí, “aunque usted no lo crea” al paso de los días esa planta se puso más fuerte y verde. Algo que le atormentaba cada mes se convirtió en fuente de vida para sus plantas.

Animation Plants GIF by Polina Zinziver - Find & Share on GIPHY

Enfrentándose al tabú

Para algunas personas, la menstruación es un tema fácil y natural, mientras que para otras sigue siendo algo que se dice en susurros. 

Cuando mi amiga me contó su experiencia, la intriga creció en mí igual de fuerte que su planta. Así que comencé preguntarle a conocidas y a desconocidas que ya le sabían a la técnica de regar plantas con sangre. Todas eran historias que tenían un impacto positivo. 

Una chica me habló sobre un ritual conocido como “Sembrando la Luna”, que se hace en países latinoamericanos y busca mantener una conexión con la tierra. También leí un texto de Beca Grimm para Vice España, en el que contó que fertilizó una lechuga con su sangre menstrual. Y me enteré de que la actriz Calu Rivero se hizo viral en Argentina cuando mostró en Instagram cómo riega a sus plantas con menstruación.

Im-pak-ta-da con los testimonios, mis ganas de saber más me llevaron a buscar la explicación científica…

Eat Happy Meal GIF by Feliks Tomasz Konczakowski - Find & Share on GIPHY

¿Qué contiene la menstruación? 

La menstruación es uno de los objetos de estudio más ignorados. Sin embargo, unos cuantos científicos ya se han puesto las pilas. 

Por eso sabemos que lo que contiene la menstruación es una mezcla de agua, lípidos, hormonas, células. Y también muchos nutrientes, como calcio, hierro, fósforo, potasio y nitrógeno. 

Justo estos tres últimos elementos son importantes para la fertilización de las plantas. De hecho, es tan común usar sangre en la tierra que existe la harina de sangre, obtenida al deshidratar sangre animal y uno de los fertilizantes más antiguos de la historia. 

Si para darle fe a esta práctica necesitas que un estudio científico te afirme que funciona, te seré sincera: aún no existe. Al ser un objeto de estudio que pocos  toman en cuenta, no se ha comprobado el efecto positivo de regar plantas con menstruación.  

Sin embargo, haciendo análisis de contenido y sabiendo que en la menstruación hay tres de los macronutrientes primarios para las plantas y que estos funcionan como grandes ayudantes para producir hojas, florecitas radiantes y raíces fuertes, entonces…¿Es posible? Sí. ¿Es probable? También.

 - Find & Share on GIPHY

¿Cómo puedo regar mis plantas con sangre menstrual?

Si usas una copa menstrual, será súper fácil que recolectes la sangre necesaria. En lugar de tirarla al inodoro, puedes experimentar con sus usos como abono. 

No te vas a convertir en vampira ni va a oler mal toda tu casa si sigues estos consejos:

– No eches la sangre directamente en la tierra del jardín o las macetas. Esto porque contiene hierro, que no es tan amigo de las plantas. Por eso debes combinarla con el agua que normalmente usarías para regar. 

– Puedes dejar en el baño una cubeta. Cuando sea el momento de cambiar tu copita, deposita ese contenido en la cubeta. La cantidad de copitas que le eches dependerá de tu flujo menstrual. Cada cuerpa es diferente, así que experimenta poco a poco. Eso sí, siempre más agua que sangre.

No te prometo que tu jardín será la Selva Lacandona, pero sí que vas a ver una notable mejoría, además de que el proceso te puede servir para conectar con tu cuerpo.

GIF by LASHFOOD - Find & Share on GIPHY

Emily Ratajkowski o la batalla por ser dueñas de nosotras mismas

0

La modelo, actriz y empresaria Emily Ratajkowski escribió un poderoso texto en el que cuenta cómo, una y otra vez, la cultura la ha hecho recordar que no es dueña de su propia imagen.

¿Te imaginas que la persona que abusó de ti pueda publicar un libro con fotografías tuyas no autorizadas? Eso le pasó a Emily Ratajkowski, según cuenta en un nuevo ensayo en la revista The Cut

En el inicio de su carrera, la modelo fue seleccionada para salir, sin pago alguno, en una revista. Tomó un tren para ir a la casa del fotógrafo Jonathan Leder y él le tomó decenas de Polaroids en lencería y desnuda, dentro de un ambiente cada vez menos profesional. También la violó.

En la revista salieron algunas imágenes, pero años después el fotógrafo sacó libros con el nombre completo de Emily como título, en los que presentó todas las fotos restantes sin darle ningún tipo de notificación o retribución económica. 

La modelo cuenta que, por la naturaleza de las leyes, de las redes sociales y de los costos, demandarlo no fue una opción viable. Pero, lo más importante es que su ensayo deja claro que esta es solo una versión extrema de una situación que ha vivido toda su carrera: el no ser dueña de su imagen.

¿Quién posee a las mujeres (y su imagen)?

Las vivencias de Emily Ratajkowski nos pueden hacer reflexionar sobre temas como la autodeterminación, la autoimagen y el consentimiento.

Por ejemplo, ella explica cómo tuvo que comprar por 80 mil dólares un cuadro del artista Richard Prince, que solo consistía en una ampliación de una foto que ella misma subió a su Instagram, incluyendo el comentario del artista. O sea que alguien (un hombre) puede ganar con su arte varias veces más de lo que ella ganó por esa sesión de fotos. 

En otra ocasión, un paparazzi la demandó por derechos de autor cuando Emily subió a su cuenta de Instagram una foto que él le tomó en la calle. Una vez más, un hombre ganó dinero con la imagen de una mujer, sin ofrecerle ningún tipo de retribución o pedir su consentimiento.

En el caso de Prince, es interesante cómo le da legitimidad a una imagen el que sea un artista famoso quien la reproduce. En su Instagram, Emily es “una modelo más” que busca “atención” con las imágenes que sube. Colgada en la pared de una galería, la misma foto es un comentario inteligente sobre las redes sociales y la sexualización de las mujeres. 

La cultura de la violación

Todo esto se relaciona con la cultura de la violación y la constante minimización de las experiencias de las mujeres.

El fotógrafo Jonathan Leder, al que Emily acusa en el ensayo, le dijo a The Cut que no iba a responder porque es una afirmación “ridícula e infantil”. (¿Qué tiene de infantil acusar de violación? Si acaso solo la triste realidad de que es algo que muchas niñas y mujeres viven).

También usa el trabajo de la modelo en su contra, argumentando que “es la chica que salió en el video de ‘Blurred Lines’”, como si salir desnuda en un video años después de los hechos y como parte de un trabajo significara que Emily está obligada a aceptar cualquier propuesta sexual en el presente (y lo hiciera en el pasado).

Finalmente, lo que me llevé al leer este texto fue cómo los cambios deben venir no solo de la legislación sino de la sociedad. No todas las mujeres pueden gastar tiempo y dinero en una demanda que al final no llegará a nada. Para ser dueñas de nuestros cuerpos, nuestra creatividad y nuestra imagen hace falta que no sean vistos como temas menores. 

Qué hacer si publican mis nudes. Una guía práctica

0

Amix, todas las personas tienen derecho a explorar su sexualidad, a solas o con otra(s) persona(s). Si te preguntas «¿qué hacer si publican mis nudes?», aquí te ayudamos.

Tenemos que hablar de esto porque puede pasarle a cualquiera en cualquier momento.

Si alguien rompe tu confianza y publica o comparte tus nudes sin tu consentimiento, es muy importante que sepas qué hacer, porque existen métodos para protegerte y que se haga justicia.

No entres en pánico y sobre todo recuerda lo más importante: NO ESTÁS SOLA. NO ES TU CULPA. NO TE LO MERECES.

Te compartimos los pasos que recomienda el proyecto Pornografía No Consentida, adaptados y expandidos por Malvestida.

Hacked Glitch GIF by Shallow Lagoon - Find & Share on GIPHY

Reportar el caso en las plataformas

En las redes sociales han comenzado a poner funciones para denunciar de manera más efectiva y proteger tu privacidad.

Por ejemplo, Facebook tiene una función de seguridad llamada Nunca sin tu consentimiento, donde te dice paso a paso cómo denunciar, llenas un formulario y también contiene instrucciones para reportar la fotografía. Además, tiene funciones para comprobar la seguridad y privacidad de tu perfil. Esta función también aplica para Instagram y Messenger, ya que pertenecen a Facebook.

En el caso de Twitter, existe todo un apartado llamado Política relativa a la desnudez no consensuada, que explica qué es y cómo puede reportarse en la aplicación o en la versión de escritorio.

Si la plataforma no cuenta con una opción para denunciar la difusión no consentida de material íntimo, puedes optar por reportar el contenido con otras funciones como “Denunciar por pornografía o desnudez”, “Denunciar por Privacidad” o “Denunciar por derecho de autor”.

Glitch Apple GIF by Nico Roxe - Find & Share on GIPHY

Conoce las leyes que te ayudarán

Afortunadamente, en México contamos con la Ley Olimpia desde Diciembre del 2019.

Esta ley nos protege contra la difusión de vídeos, audios e imágenes de contenido sexual o íntimo que sean compartidas sin consentimiento, o cualquier acto de violencia digital (acoso, hostigamiento, amenaza, vulneración de datos, etc.)

La desventaja es que esta ley no ha sido aprobada por los códigos penales locales de cada estado. Actualmente la legislación sólo ha sido aprobada en 18 entidades, pero esperemos pronto sea aprobada en todo el país y sobre todo que tenga el apoyo para aplicarse de la forma correcta.

También puedes contactar a la policía cibernética a través de estos correos:

[email protected]
[email protected]
[email protected] 

Sobre la evidencia

Si te encuentras en esta situación, probablemente solo quieras que todo sea borrado y que desaparezca por completo, lo cual es entendible, pero antes de hacerlo y si vas a denunciar, es importante que conserves la mayor cantidad de evidencia posible.

Recomendaciones:

  • Toma captura de pantalla de los sitios web donde aparezca el material, procura que se visualice la pantalla completa y el URL. Guarda la captura en formato PDF.
  • Si se trata de un vídeo, descarga el vídeo y guárdalo en un disco duro.
  • Si te llegan mensajes de texto, correo electrónico o hasta mensajes de Whatsapp también toma captura de pantalla.
  • Trata de que en las capturas de pantalla se pueda visualizar hora y fecha, si se trata de un perfil en red social, también la cuenta o usuario.
  • Si se trata de un grupo, toma captura a los miembros de este.
  • Realiza un respaldo de toda la evidencia, en digital e impreso. También procura que la información se mantenga ordenada para cuando se analicen los hechos. 

¡No tienes que hacerlo sola!

Sí, sabemos que es más fácil decirlo que hacerlo. Cuando una persona viola tu confianza e intimidad y te expone ante el mundo es normal que sientas desesperación, tristeza y enojo.

Recuerda en todo momento que puedes tener el apoyo de familiares, amigos y de tus amigas feministas. No tengas miedo de hablar con alguien, pedir ayuda o apoyo psicológico.

Si no sabes a dónde acudir para ayuda legal o para el apoyo psicológico, aquí tenemos estas opciones.

También puedes obtener más información y materiales de seguridad digital en Ciberseguras.

Cómo me inspira la empatía radical en Fleabag y I May Destroy You

0

Estas dos series británicas pueden verse como un ejercicio de empatía radical. Y nos pueden enseñar mucho sobre los tiempos que estamos viviendo.

Por: Abril Posas

Cuando la pandemia convirtió en algo real y palpable y dejamos de verla como una noticia en la sección de Internacional de los medios de comunicación, nos dimos cuenta de que nos necesitamos más de lo que nos gusta admitir. 

Y no solamente para que nuestro negocio siga adelante y podamos pagar las cuentas —que no cesan—, sino también para levantarnos de la cama todos los días, a hacer lo de siempre pero de una forma distinta.

Eso quiere decir que tenemos que ver a nuestro vecine como el ser humano imperfecto, al igual que nosotros. Pero, ¿cómo lo logramos, si ni siquiera somos capaces de reconocer nuestras propias debilidades, por miedo a que nos cataloguen como insuficientes, como estorbo, como una causa perdida?

Una propuesta, que tal vez no es la solución aunque sí el primer paso, es mirar a las historias que nos son incómodas. Y las mujeres somos muy buenas para causar ñáñaras cuando el momento lo exige.

via GIPHY

Dos series sobre empatía 

Como bien lo dijo ya Britta Perry, la televisión inglesa es mejor que la estadounidense, principalmente porque no se obsesiona con largas temporadas o series de larga vida, lo que permite ofrecer cierres (para este punto vamos a ignorar que existe Doctor Who).

Y quiero hablar de dos ejemplos recientes que caben en esta categoría, a pesar de que la razón por las que están aquí es porque nos dan acceso a personajes incómodos: Fleabag (creada por Phoebe Waller-Bridge para Amazon Prime) y I May Destroy You (de Michaela Coel, transmitida por HBO).

Ambas series, como muchas otras cosas en Reino Unido, tienen su origen en el teatro y son protagonizadas por su creadora. Aun así, afirmar un parecido en sus carreras es igual de ridículo que decir que todas las mujeres tenemos orígenes iguales.

La historia nos ha demostrado que, si bien es cierto que podemos (que debemos) unirnos para alcanzar metas en común, es imposible construirnos igual, pues el contexto cambia de país en país, de ciudad en ciudad, de barrio a barrio. Por eso hay distintos feminismos, me atrevo a decir.

Phoebe Waller-Bridge GIF by BBC Three - Find & Share on GIPHY

Fleabag y Arabella

Phoebe creó a Fleabag como la protagonista de un monólogo que se enfrenta a la audiencia sin muchas armas para esconderse, excepto su propio punto de vista. Durante todo el relato de la primera temporada, ella intenta mantener una fachada.

Fleabag es hocicona, cachonda y tan independiente como la precariedad monetaria lo permite, pero también está aterrada, muy sola y cree que es peor que todos los onvres que la rodean.

Del otro lado de la moneda tenemos a Arabella, una joven promesa literaria que saltó a la fama desde las redes sociales, y que ahora tiene un contrato para su primera novela, cuyo borrador debe entregar ya. 

Pero antes, se irá de fiesta con sus amigos, tomará algunos tragos, inhalará unas líneas de coca y fumará marihuana antes de poner el punto final. A la mañana siguiente despertará en la oficina de sus agentes, con la misma ropa de ayer, y una sensación que no se parece a la cruda y que le impide recordar qué pasó la noche anterior. 

Lejos de convertirse en un asunto divertido (como lo han representado en incontables ocasiones los hombres, porque lo peor que puede sucederte inconsciente es irte de fiesta con Mike Tyson) el capítulo en el que juega a la detective con ella misma está sembrado de malas señales. 

Los espectadores ya sabemos lo que va a descubrir, y puede ser un poco frustrante a la vez que triste, ver el rostro de Arabella cuando descubre que la noche anterior alguien la violó en el baño de un bar.

Stressed Michaela Coel GIF by HBO - Find & Share on GIPHY

Sentir lo que sienten las protagonistas

Fleabag rompe con el cuarto muro para hacernos guiños, porque ni siquiera es capaz de hacerlo con su hermana durante la primera temporada. Somos sus confidentes, lo cual es una muestra de lo aislada que se siente. 

Arabella no nos habla, pero sí al resto del mundo cuando busca cómo lidiar con el trauma a través de Instagram y Twitter. Se convierte en víctima, luego en denunciante y finalmente en vigilante. 

Las diferencias comienzan a caer en estas historias incómodas, y todavía más porque sus protagonistas son mujeres que se equivocan: la primera es blanca, millennial vieja, alejada de las apps de citas, obsesionada con el sexo como método de validación personal. 

Arabella es negra, generación Z, no sabe vivir sin el celular a su lado y pueden crear revoluciones en Twitter gracias a la facilidad con que inventan hashtags pegajosos.

A su propia manera, ambas se convierten en personas pesadas para su familia, sus amigos y sus jefes, que las ven caer y arder repetidamente.

Empatía radical para crecer

Fleabag nos muestra la conciencia de una mujer que debe aprender a perdonarse (en la primera temporada) y que, cuando lo logra, después tiene que deshacerse de su coraza para que la gente que la quiere realmente entre y le recuerde que nunca ha estado sola (en la segunda). 

I May Destroy You nos lleva de la mano en la búsqueda de la recuperación de la vida después del trauma y, con suerte, el intento de remediarlo o al menos entenderlo. También propone que las personas que cometemos errores podemos aprender, que lo que nos ha convertido en monstruos comienza con dolor.

En una entrevista, Michaela Coel llamó a este ejercicio «empatía radical». Es lo que hace su personaje en el último capítulo de la serie, al imaginar diferentes escenarios y cómo reaccionaría a ellos: «Si quiero que los demás se pongan en mis zapatos, entonces yo también tengo el deber de hacer lo mismo con los otros», y es posible que no sea un trabajo sencillo.

Si Fleabag o Arabella fueran nuestras amigas, tal vez hubiéramos tenido muchas discusiones. Pero, gracias a sus historias, a que podemos asomarnos a los que les sucede, sabemos que no las borraríamos de nuestra vida.

Empatía radical: en lugar de descartar las historias de las otras personas, escucharlas para comprender por qué su punto de vista, como el de Fleabag, tiene un filtro distinto al propio.

Michaela Coel Hbomax GIF by HBO - Find & Share on GIPHY

Antigrita de Independencia: así gritamos las mujeres

0

La antigrita es un acto de rebeldía contra un Estado que no nos escucha. Es un evento poderoso de apoyo entre entre mujeres. Aquí te contamos cómo te puedes unir, en la calle o en tu casa.

Este 2020, el Grito de Independencia será distinto en México. No solo porque el acto masivo se convirtió en uno simbólico en respuesta a la pandemia, sino porque las mujeres estamos cada vez más cansadas, más hartas de la violencia.

El 4 de septiembre, mujeres del Frente Ni Una Menos y otras organizaciones feministas tomaron la sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en el centro de CDMX.

Desde ese día, ya otros grupos han tomado instalaciones en Estado de México (aunque fueron removidas con violencia) y en otros estados. 

La situación en cada lugar es distinta. En CDMX, la ahora llamada Casa Refugio Ni Una Menos es sede de micrófonos abiertos, manifestaciones y otras actividades.

También es un centro para recolectar donaciones para víctimas de violencia y sus familias y en general un espacio para compartir entre distintos tipos de mujeres.

antigrita

La antigrita de Independencia

Una de las actividades será la “antigrita” de Independencia, este 14 de septiembre. Desde las 5 de la tarde hasta la medianoche habrá diferentes actos, centrados en escuchar a las personas que están pidiendo justicia.

La antigrita es una manera de gritar no por quienes «nos dieron patria» hace más de 200 años sino por las voces que no se escuchan el día de hoy. Es una transgresión, pero también un abrazo colectivo.

Estarán madres de víctimas de feminicidios, familiares de personas desaparecidas, un show de stand-up y también música de Vivir Quintana, además de talleres, venta de artículos y comida, etc. Se invita a asistir con vestimenta morada. 

Si no puedes ir, en la cuenta de Instagram @menospoderosas estarán haciendo una transmisión en vivo para que gritemos todas juntas.

Además, se han estado organizando otras actividades que puedes seguir en línea durante la semana y que son a beneficio de estas mujeres.

Por ejemplo, la colectiva Lxs de los Tambores está organizando un slam de poesía para el viernes 18. 

Otra opción es donar al Fondo Solidario contra la Violencia Policiaca, que ya apoyó a las mujeres y periodistas que fueron violentadas en la toma de instalaciones en Ecatepec y continuará donando a quienes lo necesiten.

Ideas para nudes (inspiradas en el arte)

0

Si ya se te acabaron las ideas para nudes, hoy te traemos algunas de nuestras obras de arte favoritas y te contamos cómo puedes recrearlas.

Amix, eres arte. Y es por eso que el día de hoy te traemos inspiración en forma de obras de arte que puedes recrear para tener unas nudes sublimes, ya sea para uso personal o para compartirlas con alguien más.

Estas fotos pueden ser un juego contigo y tu(s) pareja(s) o simplemente ayudarte a sentir más confianza con tu cuerpa. Esperamos que te diviertas tomándote fotos inspiradas en estas obras y que te sientas mega sensuaaaaaal.

Ideas para nudes artísticas

La maja desnuda, de Goya

Sólo necesitas un sillón o cama, unas almohadas y cobijas para crear el entorno perfecto. Después usa luces tenues y cálidas mientras pones tu mejor pose. El chiste es la confianza y el coqueteo en los ojos.

La verdad esta foto no necesita mayor producción y no tienes que estar completamente desnudx si no quieres, puedes jugar con lencería, flores o simplemente con el maquillaje.

La venus del espejo, de Velázquez

Probablemente no tengas un querubín que te ayude a sostener el espejo, pero puedes colocar el espejo en la pared, un cojín o sostenerlo con una mano. Colócalo en un ángulo que resalte lo que tu quieras, los hombros, el pecho o tu carita.

Al igual que la anterior, puedes jugar con la lencería y la iluminación, y si te sientes con mucha creatividad y tienes ayuda, incluso podrías pedirle a alguien que pinte en tu espalda.

Mujer desvistiéndose, de Botero

Las uñas pintadas, el pelatzo y los tacones son la parte principal de esta hermosa obra que es perfecta para recrear. Puedes buscar entre tus cosas tu vestido o blusa favoritos, ropa interior bonita y colocar la cámara en temporizador para unas fotos preciosas.

El chiste de esta foto es presumir tu espalda y lograr que se visualice como un momento cualquiera en tu día, totalmente natural e íntimo.

La gran odalisca, de Ingres

De nuevo, volvemos a jugar con el espacio y la iluminación, unas bonitas sábanas y almohadas harán el escenario perfecto y el toque extra vendrá en el styling para tu carita. Un poco de maquillaje y accesorios como pulseras y una mascada para el pelo será el toque perfecto para esta fotografía. 

Si no te encanta la idea de que se note tu cara, puedes jugar con tu cabello o tus brazos para ocultarla, no tengas miedo de utilizar otras poses.

Perworth beauty (Abigail), de Somaya Critchlow

Si con esta pose no te sientes lo más hot que existe en el universo, amigue, mira de nuevo.

Sólo necesitas un vestidito cool, flores o plantas, las uñitas largas y un peinado recogido. Para la pose puedes ponerte frente a cualquier pared y usar el temporizador o frente a un espejo y también se verá muy bien.

Si te intimida descubrir por completo tu pecho, puedes utilizar las flores para cubrirte, colocándolas en la posición adecuada, cubriendo justo lo necesario.

Desnudo sobre silla amarilla, de Belle Baranceanu

Lo que necesitas para recrear esta hermosa obra de arte es la comodidad de tu hogar y un sillón o silla. Al igual que en las otras, puedes usar lencería e incluso sábanas para generar el entorno de intimidad.

La pose solo consiste en subir las piernas a la silla y mostrarte 100% libre. Si no quieres que salga tu cara puedes jugar con tus manos y brazos para cubrirla, aunque yo creo que una pose con los ojos cerrados se podría ver increíble.

El sueño, de Tamara Lempicka

El objetivo al recrear esta obra, es que te cubras, que se vea como un momento íntimo y ligeramente tímido.

Lo mejor de esto es que puedes tomar la foto desde tu cama, en tu espacio con tus sábanas y almohadas. Podría llegar a ser un poco complicado por el ángulo, pero si tienes un tripié o algo donde puedas acomodar tu celular, se verá perfecto. 

En este tipo de foto la iluminación es crucial, por lo que te sugiero lograr un ambiente con luces cálidas, pero que sea de noche para que puedas crear sombras bonitas que le darán más dimensión y misterio. 

Esperamos que estas ideas para nudes te hayan servido e inspirado para tomarte unas fotos increíbles y sobre todo que te diviertas tomándolas.

¿Qué es el gaslighting? 10 signos que me ayudaron a identificarlo

0

Una mujer nos cuenta cómo fue su camino para descubrir qué es el gaslighting y cómo se recuperó a sí misma después de vivir violencia emocional.

Por: Frida Pastrana

El amor es uno de los sentimientos que más nos inspiran. Hemos crecido escuchando que “el amor todo lo puede”, que “en el amor y la guerra todo se vale”. Pero muchas veces llegamos a confundir emociones que poco tienen que ver con el amor.

Me ha pasado: es difícil concebir que la persona que más amas es la misma que te está lastimando. La persona que dice chistes pesados, comentarios hacia tu cuerpo y hacia tus amistades. La persona que causa que dejes de hacer tus actividades, a veces incluso… dejar de ser tú

El abuso emocional es una forma de violencia en donde una de las partes es descalificada, humillada, discriminada o manipulada de tal forma que impacta sobre su integridad psíquica y emocional.

Como consecuencia, es posible desarrollar trauma psicológico, ansiedad, depresión o síndrome de estrés post-traumático Algunas de los disfraces que tiene este tipo de violencia pueden ser bullying, acoso, o gaslighting (luz de gas).

Así supe qué es el gaslighting

En mi caso, me tomó cuatro años de relación el darme cuenta que estaba siendo víctima de esto.

En terapia fue la primera vez que escuché el término “Gaslighting”. En pocas palabras, este es un tipo de abuso donde se manipula a la víctima de tal forma que duda de su propia percepción de las cosas, acciones o pensamientos.

El abusador pone a la víctima a su merced y merma su confianza y sentido de la realidad. El término viene de la obra de teatro Gaslight, en la que un hombre usa luz de gas para hacerle creer a su esposa que se está volviendo loca.

Mi terapeuta me lo explicó así: “la otra persona te vomita todo lo que trae dentro y a veces uno queda como la cubeta, tanto que te drena” y también, “nos acostumbramos a recibir tan poco, que la mínima muestra de amor es idealizada por nosotros”.

Y básicamente así se siente, pero ¿por qué nos cuesta tanto darnos cuenta? 

Muchas veces se trata de validar nuestras propias emociones. Distinguir que algo no anda bien, que no es normal el comportamiento de nuestra pareja y la forma en la que nos hace sentir.

Confused Thinking GIF by Kobie - Find & Share on GIPHY

10 signos del gaslighting

Para reconocerlo, te comparto una lista de focos rojos que me hicieron cuestionarme mi realidad y que coinciden con los que menciona la especialista Robin Stern en este artículo.

  • Te preguntas muchas veces al día si estás sobrereaccionado o incluso si estás “loca”.
  • Confundes la realidad.
  • Siempre pides disculpas, a pesar de que muchas veces la responsabilidad no te corresponda a ti.
  • Excusas el comportamiento de tu pareja.
  • Sientes que algo está mal, pero no sabes en concreto qué.
  • Te cuesta trabajo tomar decisiones.
  • Cuestionas tu valor propio y si es tu culpa que las cosas no estén saliendo bien.
  • No te sientes como la misma persona que eras antes.
  • Poco a poco te separas de tus amigos, familia o la gente con la que convivías.
  • Aumentan tus niveles de ansiedad.

A pesar de que estos puedan ser indicadores de otros síndromes, la diferencia recae en que tu pareja, que es quien refuerza estas creencias, e incluso las promueve en la relación. 

La dinámica de poder es difícil de descifrar y muchas veces dudamos de nuestra intuición. Sin embargo, es posible salir de este círculo vicioso.

Según las personas expertas, la principal acción que puedes tomar para confrontar este problema es la conciencia emocional (reconocer que algo no está bien) y después, buscar ayuda.

Illustration See GIF by Meph - Find & Share on GIPHY

5 maneras de recobrar tu fuerza

Estos son algunos de los consejos que recomiendan los expertos para poder comenzar a actuar al respecto:

  1. Practica el mindfullnes: Reconocer y validar nuestro sentido de la realidad sin ser cuestionados ni refutados. Comienza por observar la realidad física que nos rodea (espacios como nuestra casa, los objetos que nos rodea, incluso el clima) y ver cómo se siente nuestro cuerpo
  1. Observar nuestras emociones y el comportamiento de nuestra pareja: Puede ser dentro de un cuaderno, las notas de tu celular. Literalmente, llevando cuenta de las acciones de la otra persona y cómo nos hacen sentir
  1. Investigar más al respecto: Puede ser a través de podcasts, libros, artículos en revistas. Esto sirve para sentirnos acompañadas y comprender que no es normal lo que estamos viviendo, pero que es posible salir de ahí
  1. Buscar ayuda profesional: Acudir a terapia es la mejor opción. Pero también puedes solicitar ayuda psicológica gratuita en los siguientes sitios y líneas telefónicas: la Línea Psicológica de la UNAM, Sistema Nacional de Apoyo, Fundación Origen, Asociación de Psiquiatría y Locatel (por mencionar algunos). También puedes realizar una búsqueda por internet de acuerdo a tus necesidades y ubicación. 
  1. Si puedes… ¡Platícalo con alguien más! Háblalo con alguna amiga o persona cercana que nos escuche sin juzgarnos
GIF by Meph - Find & Share on GIPHY

Por último, recuerda que tus emociones son válidas, si algo no se siente bien, probablemente sea porque no está bien. Si es amor, no tiene por qué hacerte menos, o por qué lastimar.

El abuso emocional sigue siendo abuso y una forma de violencia que puede poner en peligro incluso tu vida. No estás sola y recuerda que eres muy fuerte y capaz para poder enfrentar cualquier situación por la que estés pasando. ¡Abrazo!

Así luchan las mujeres de la Casa Refugio Ni Una Menos (antes CNDH)

0

Te contamos un poco de cómo la CNDH se convirtió en la Casa Refugio Ni Una Menos y por qué es importante difundir y conocer las imágenes que se han generado desde adentro.

Desde el viernes 4 de septiembre, varias víctimas de violencia y sus familias, junto con organizaciones feministas, tomaron las instalaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en el centro de Ciudad de México.

En los días que han seguido, las imágenes de estas mujeres y cómo han hecho suyo el espacio han movido a muchas personas.

Más allá de la falsa polémica sobre el respeto que le debemos a los cuadros o a sus autores, el simbolismo de la comisión tomada por mujeres que llevan años pidiendo justicia es muy fuerte: están las figuras de Morelos, Hidalgo y Juárez colgadas al revés, como todo en el país está de cabeza. 

Está el cuadro de Francisco I. Madero, con los labios pintados y flores, que fue intervenido por una niña que fue víctima de abuso sexual

Las paredes de la Casa Refugio Ni Una Menos (como fue rebautizada la CNDH) también hablan, literalmente: “Mujeres contra el patriarcado”, “Justicia” y “No perdonamos ni olvidamos” son algunas de las consignas que escribieron las mujeres con pintura.

Retratar las luchas feministas

Andrea Murcia es una de las fotógrafas que ha acompañado a estas mujeres en su toma y sus imágenes ayudan a generar un mejor entendimiento de cómo se están viviendo estos días.

Platicamos con ella y nos contó que conoce desde hace varios años a la señora Yesenia, quien pide justicia por el feminicidio de su hija Marichuy y encabeza el Frente Ni Un Menos. Así se ha ido ganando poco a poco la confianza de este grupo de mujeres.

“Lo que más me impactó y me dio tristeza es imaginar cómo se deben de sentir para tomar la decisión de tomar las instalaciones. Su organización es muy fuerte, se han logrado articular muy bien entre ellas”, nos cuenta. 

Para ella, el fotoperiodismo debe mostrar las cosas como son, no fijarse de si es un tema que “vende” o no. Lo que ella quiere es contar estas realidades que, además, le llegan personalmente. Por eso es importante hacer periodismo con perspectiva de género: “no  hacerlo es simplemente mentir”.

Andrea también se alegra de que sus imágenes hayan tocado de otra manera al público en este caso, porque siente que el tema se está tratando con más empatía que anteriormente, cuando le ha tocado cubrir otras manifestaciones.

Cómo ayudar a las mujeres de Casa Refugio Ni Una Menos

Actualmente, en las instalaciones de la CNDH están, además de Ni Una Menos, organizaciones como Crianza Feminista, Movimiento Estudiantil Feminista y Aquelarre Violeta, para un total de unas 50 personas.

El cometido de estas mujeres es convertir el espacio en un refugio para colectivos feministas, víctimas y sus familias, además de un centro de acopio. También piden la renuncia de la Presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra de Ibarra y que se otorgue acompañamiento integral a todas las víctimas de violencia en el país.

Si quieres apoyarlas, puedes ir directamente a República de Cuba #60 a dejar despensa, artículos de limpieza o de higiene personal. También puedes donar a una cuenta bancaria:

casa refugio ni una menos

Además, en la Casa Refugio Ni Una Menos se han organizado ya trueques de mercancía y micrófonos abiertos para poesía feminista.

Conocer tu placer como el mío: un cómic sobre sexualidad y respeto

0

Por: Michelle Dersdepanian

En este cómic, Michelle Dersdepanian reflexiona sobre la importancia de la conexión sexual con otra persona, de lo sexy que puede ser el consentimiento y cómo se pueden crear relaciones con responsabilidad afectiva incluso cuando no hay amor de por medio.

6 actividades que puedes aprender en TikTok

0

Sí, aprender en TikTok es posible. Desde lettering hasta patinaje: solo tienes que saber a qué usuarios seguir y qué hashtags usar.

Okaaay, sí, en marzo nadie creía que la pandemia llegaría hasta septiembre. Pensamos que para este momento estaríamos de regreso a nuestra vida normal y bueno, el 2020 tenía otros planes.

¡Pero no te angusties! Hoy te traemos más actividades que puedes hacer y/o aprender en esta época de distancia social, y lo más cool: las puedes aprender tooodas en TikTok.

Muchos creen que en esta app solo vas a encontrar adolescentes haciendo lip-synch y coreografías variadas,  pero la verdad es que puedes encontrar cosas para todos los gustos y sacarle provecho a este tiempo encerrados en casa.

Lettering

Si alguna vez has querido ser la niña de los plumones, es tu momento de brillar.

Aprender a hacer la letra bonita es un hobby para la gente que le gusta escribir, para tus apuntes de la universidad o para tu diario, y no necesitas nada además de plumones de colores y papel. 

Para encontrar videos de este tipo en la app, basta con que escribas los hashtags adecuados #handlettering #lettering #tutoriallettering en el buscador, pero también te sugiero sigas a estos usuarios:

@calligraphilic

Sígueme en Instagram y Youtube: @calligraphilic 🥳🇵🇪 #lettering #calligraphilic #hacksdeestudio #parati

♬ Outfits I would wear – Will Davies

Upcycling

También podemos encontrar mucha gente apasionada por el reciclaje y la sostenibilidad, que utiliza su plataforma para mostrarnos cómo podemos darle un giro a nuestra ropa vieja y crear algo increíble que queramos seguir usando.

Usa hashtags como #secondhand #upcycling #thrifting y sigue a estos usuarios:

Ilustración digital

En Tiktok hay muchos tutoriales para ilustrar utilizando apps como Procreate, Autodesk Sketchbook, Illustrator, Photoshop y más. Tienen tips y hacks para hacerlo más dinámico, creativo y que puedas utilizar las herramientas de manera correcta.

Puedes encontrar tutoriales de este tipo usando hashtags como #procreatetutorial #digitalarthack #illustratortutorial o siguiendo a estas cuentas:

Roller Skating

El revival del patinaje en roller skates está a todo lo que da, gracias al regreso de las tendencias setenteras. Es un gran momento para aprender a patinar y ejercitar todo tu cuerpo de la manera más divertida.

Usa hashtags como #rollerskatebegginer #rollerskating #rollerskatetips y sigue a estos usuarios:

@zroxvs

Glowin in our light up wheels 🥰@sheila.du

♬ saweetie tap in lofi remix – LLusion

Magia y brujería

En TikTok existe una comunidad muy grande que se autodenomina como Witchtok. Ahí puedes encontrar toda la información y tips para comenzar a ser una bruja moderna y aprender sobre manifestar, sigilos, plantas y minerales y mucho más. 

Busca videos con los hashtags #witchtok #wicca #brujas y sigue estos usuarios:

Recetas veganas

Si deseas comenzar a comer menos carne y no sabes qué puedes cocinar, puedes encontrar recetas y comida deliciosa en Tiktok, desde recetas con poquitos ingredientes hasta algunas más complicadas pero que te aseguro que te gustarán.

Encuentra estos videos con hashtags como #easyveganrecipes #easyveganmeals #vegan y sigue a los usuarios:

Estas fueron algunas ideas de actividades para que aproveches tu día y tal vez encuentres un nuevo hobby, pero no olvides que también es válido relajarte y no hacer nada, no siempre tenemos que ser 100% productivos. 

Las abuelas son cuidadoras y maestras durante la crisis, ¿quién las cuida a ellas?

0

Durante esta emergencia de salud, las abuelas son cuidadoras y están incluso a cargo de la educación de las niñas y niños en México, aunque esto puede poner en riesgo su salud.

Por: Arleth García

En mayo, Rosa, de 55 años, dejó de ir al puesto de carne que maneja con su esposo para cuidar a su nieto de cinco años.

Ya lo cuidaba desde finales de 2019, cuando su hija mayor se separó de su pareja y comenzó a trabajar fuera de casa. Rosa y su esposo Juan se repartían el trabajo en el puesto y los cuidados, pero con la pandemia las cosas cambiaron.

Ahora, Rosa se queda en casa, apoyando con la educación a distancia y el cuidado a tiempo completo:

“Es difícil. Estaba acostumbrada a salir, trabajar. Hace años que no cuido ningún niño o niña, hemos sido sólo mi esposo y yo desde hace varios años. Ahora debo adaptar mis días a cuidar de alguien”, me cuenta.

Y ella no es la única. Durante la pandemia, miles de mujeres de la tercera edad y abuelas son cuidadoras de sus nietas y nietos, aunque eso podría ponerlas en peligro de contagiarse.  

La tercera edad está en mayor peligro

De acuerdo con la doctora Guadalupe Miranda Novales, profesora de Infectología en la Facultad de Medicina de la UNAM, las adultas mayores son más vulnerables a contagiarse de covid-19, mientras que las niñas y niños que llegan a contraer el virus en su mayoría son asintomáticas. Por eso, estas poblaciones no deberían pasar tanto tiempo juntas.

Rosa cuida de su nieto desde las siete de la mañana, cuando la mamá de él se va a trabajar, hasta las cuatro de la tarde. El trabajar desde casa no es una opción para Monserrat, su hija, quien es cuidadora en una casa hogar para personas mayores.

Quédate en casa”, es lo que repite, desde que inició la cuarentena, hace cinco meses el Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. Sin embargo, esto no es una posibilidad para una mayoría de mexicanos y mexicanas, que siguen saliendo a trabajar.

Desde finales de julio, el gobernador del Estado de México, donde viven Rosa y su familia, señaló en redes sociales que “el Estado de México se mantendrá en semáforo naranja, lo que implica alto riesgo de contagio, pero con la posibilidad de que ciertos sectores de la comunidad salgan a laborar y reactivar la economía del país.

via GIPHY

Abuelas cuidadoras y maestras

En la nueva normalidad, la Secretaría de Educación Pública (SEP) adaptó el regreso a clases a distancia para la educación básica, media superior y superior con la campaña “Regreso a Clases – Aprende en Casa II”. 

La campaña consiste de clases transmitidas en televisión nacional a lo largo del día y el apoyo de plataformas de videollamada.

“La maestra me envía los ejercicios que debe hacer el niño, cuando los termine debo mandárselos. Pero se vuelve tedioso, dependiendo de la actitud que tenga Carlos. A veces quiere trabajar, a veces no. Tengo que estar detrás de él. Me canso”, nos dice Rosa. 

Aunque la SEP creó medidas sencillas de aprendizaje, que se apoyan con materiales que encuentren dentro del hogar, los motivos por los que las adultas mayores tengan que salir de casa y exponerse a posibles contagios son infinitas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS), en el año 2017, del total de niños y niñas de entre 0 a 6 años, la población reconoció que 3.5 millones, equivalente al 25 por ciento, fueron cuidados por sus abuelas mientras mamá y papá trabajan.

La población y el Estado tienen la responsabilidad de cuidar a la vejez, buscando que su contacto con el exterior sea nulo. Por desgracia, el gobierno mexicano no cuenta con un plan de acción que ponga como prioridad a aquellas adultas mayores que cuidan y educan en la pandemia.

¿Quién está contando sus historias?

Aunque es un tema de gran importancia, las abuelas cuidadoras y educadoras no están en el centro de la conversación en países latinoamericanos. Sin embargo, podemos conocer un poco de la situación en el mundo. 

Por ejemplo, La Voz de América habló de las abuelas en Estados Unidos y otros países y El País sobre cómo se está viviendo en España

En conmemoración del día de las y los abuelos, este 28 de agosto en México, el Museo de la Mujer llevó a cabo la conferencia virtual «Adultas mayores en México ante el Covid-19 (2020)», con el objetivo de visibilizar las dificultades a las que están expuestas las adultas mayores en una pandemia.

via GIPHY

Cuidados y apoyos para ellas

La labor de cuidados que ejercen las mujeres a diario en contexto de pandemia demuestra su importancia para la sostenibilidad de la vida y la poca visibilidad que tiene este sector en las economías de América Latina y el Caribe.

Urge pensar las respuestas a las necesidades de cuidados desde un enfoque de género, cómo explicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe publicado el pasado abril, “La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe”.

En Europa por ejemplo, sí se está teniendo en cuenta que quienes realizan la mayor cantidad de tareas de cuidados son las mujeres, en este caso las mujeres de la tercera edad. Las italianas recibieron un apoyo de 1.200 euros a por cuidar a sus nietos y nietas durante la pandemia.

El Gobierno mexicano creó el programa “Pensión para el bienestar de los adultxs mayores” que consiste en un apoyo económico de $2,550 pesos cada dos meses y atiende a la vejez mayor de 68 años de todo el país, y de 65 años que viven en los municipios integrantes de pueblos indígenas.  

Sin embargo, por la alta demanda de solicitantes y en algunos casos el desconocimiento de la misma, estos apoyos no están llegando a toda la vejez que lo requiere.

Las abuelas mexicanas 

Las abuelas mexicanas no son exclusivamente adultas mayores. Las hay de distintas edades, como Rosa, que recién cumple 55, y no cuentan con apoyos o visibilidad en su labor de cuidados y educación a sus nietas o nietos.

“Me gusta cuidar de Carlos y apoyar a mi hija, pero también me gusta salir a trabajar. Lo he hecho desde chica. Aún cuando mis hijas e hijos eran pequeños. Ahora soy un poco enfermiza, por la edad, y un dinero extra para emergencias no estaría de más”, nos dijo Rosa. 

Así es buscar empleo en la pandemia. Cómo lidio con el estrés y la esperanza

0

El momento de encontrar el primer trabajo siempre es complicado, pero buscar empleo en la pandemia es otro nivel. Una situación imprecedente que están viviendo muchas jóvenes recién graduadas.

Cuando salí de la universidad, estaba consciente de que encontrar trabajo sería complicado.

Eso sí, jamás me imaginé que tendría que intentarlo mientras el mundo y la economía estuvieran colapsando gracias a Covid-19. Esta ha sido mi experiencia buscando trabajo en el catastrófico 2020.

Esto no me lo enseñaron en la carrera

Aunque a principios de año tuve varias entrevistas y propuestas, me encontré con varias cosas que nadie te dice cuando buscas tu primer empleo y que por lo general no te enseñan en la universidad.

Entre ellas: cuánto cobrar por tu trabajo, qué decir y que no en una entrevista y cómo hacer un currículum atractivo.

Además de eso, pude notar cómo todas las empresas de las que había obtenido una respuesta iban deteniendo sus proyectos y vacantes ante un futuro laboral incierto. 

Ya en cuarentena, las personas encargadas de reclutamiento me decían “si eres la candidata elegida te contactaremos pero no sabemos cuando, pues la situación es complicada», lo cual me provocaba más ansiedad de lo normal.

¿Y si nunca me llamaban? ¿Y si mi poca experiencia me hace aún más complicado el proceso ante el desempleo que hay en el país? 

Mi propia rutina para buscar empleo en la pandemia

Día con día me despertaba, prendía la computadora, entraba a todos los sitios de empleos existentes (LinkedIn, OCC, Indeed) y… empezaba a estresarme con buscar empleo en la pandemia.

Después de algunas semanas, decidí crear mi propia rutina de búsqueda de empleo en cuarentena para no saturarme emocional y mentalmente. 

Primero, elegía los días de la semana y cuántas horas iba a dedicar para buscar trabajo. Después hacía mi propia lista sobre las vacantes a las que me postulaba, las empresas de las que recibía respuesta y de las que no.

Dejaba un dos días libres y los fines de semana para distraerme y tener tiempo en casa y sobre todo, enfocarme en las cosas que me podían hacer sentir mejor en el encierro: hacer ejercicio, preparar recetas de comida nuevas, ver series y jugar videojuegos. Todo lo iba combinando según mi estado de ánimo.

Entrevistas de trabajo diferentes

Incluso teniendo una rutina, buscar empleo es muy abrumador y más cuando tengo que depender del internet e intento dar una buena impresión en un entorno impredecible.

No poder salir y tener una entrevista de trabajo cara a cara sino por Zoom, por teléfono o hasta por WhatsApp es de lo más estresante.

Significa buscar un lugar que te favorezca y que tenga buena iluminación, encontrar el momento adecuado esperando que no pase el señor de los tamales y rogarle al universo y a todas las diosas para que la conexión de internet no falle. Y, claro, también contestar de forma asertiva a todas las preguntas.

Productividad o salud mental

Por querer ser productiva, me inscribí en mil cursos, escribí mil cosas y quería hacer todo. Sentía que tenía que aprovechar el tiempo del confinamiento para mejorar mi preparación.

Sin embargo, me saturé tanto que terminé dejando incompletas muchas de esas cosas y me gané varios ataques de ansiedad. Así entendí que estoy en una situación sin precedentes, pero que muchas personas están viviendo: al menos en México se han perdido más de 1 millón de empleos formales.

Si tú como yo estás en la búsqueda de tu primer empleo y te encuentras en una posición privilegiada en la que todavía cuentas con el apoyo de tus padres, déjalo fluir.

No hay mucho que se pueda hacer mientras el mundo está parado, casi no hay vacantes y las empresas no tienen la seguridad del camino que tomarán, así que lo ideal es llevar el control de tus postulaciones y creando una red de contactos que te sea de ayuda. 

Ten paciencia y, sobre todo, no pongas toda tu atención y energía en eso. Un trabajo no te define y es importante no agüitarse y mejor disfrutar el proceso de iniciar en el mundo de la adultez.

La batalla de los textiles sustentables, ¿cómo decidir qué comprar?

0

Te contamos los pros y contras de diferentes materiales y textiles sustentables y cómo elegir entre todas las diferentes opciones.

Ahora que se acerca el otoño, si quieres comprar prendas nuevas puede ser todo un dilema: ¿qué material vas a preferir?, ¿cuál es mejor? 

Cuando comienzas a aprender de sustentabilidad, puede ser que te sientas un poco abrumade porque hay mucho que considerar. Desde aprender a reparar tu ropa hasta algunas cosas ligeramente más complicadas como la pirámide del clóset ético

En mi caso, los materiales textiles sustentables son lo que me quita el sueño y me deja debatiendo conmigo misma por horas.

Los materiales, sus ventajas y desventajas

El debate comienza por la cantidad enorme de materiales distintos que existen.

Por un lado tenemos a los clásicos: algodón, lana, lino, rayón, cuero, seda y poliéster. En la otra esquina están los modernitos: cuero vegano, Piñatex, algodón orgánico, Tencel y cáñamo, por solo mencionar algunos ejemplos. 

Sabemos que utilizar animales en la producción (de cualquier textil) es cuestionable y por eso es que mucha gente ha optado por ser vegana. Con esto, descartan tooodas las fibras de origen animal, como lana, cuero y seda. Prefieren optar por consumir productos de materiales sintéticos o por algodón o lino (provenientes del fast fashion o no).

La producción de estos materiales de origen obviamente conlleva, en la mayoría de los casos, el deceso de estos, sin mencionar la situación precaria de vida y el maltrato animal.

via GIPHY

Los textiles de origen animal 

Además, textiles como el cuero necesitan mucha agua y energía: según la app Nike Making, producir 1 kilo de cuero tiene la misma emisión de CO2 como manejar un coche 236 km, lo que significa que su producción tiene un impacto negativo en el medio ambiente. 

Sin embargo, no hay que ignorar que la marroquinería y calzado en México son parte de la industria, generan muchos empleos y forman parte de la economía principal de lugares como León, Monterrey y Guadalajara.

Y también tener en cuenta que las pieles son aprovechadas de la producción de carne. Es decir, se tienen vacas para la carne y una vez que han sido utilizadas es que se aprovecha la piel.

Por suerte ya existen lugares que tratan la piel de maneras menos dañinas al medio ambiente, como la empresa Medina Torres, donde curten la piel utilizando taninos naturales, que provienen de maderas, vainas, frutas u hojas.

via GIPHY

Los textiles veganos

Después de leer lo anterior, seguro te preguntas por qué no optamos por materiales modernos como el cuero vegano, Piñatex (cuero hecho con piña) o el algodón orgánico, etc. 

Y sí, son aparentemente mejores opciones para el cuidado del medio ambiente, debido a su procedencia totalmente alejada de los animales y de los pesticidas, en el caso del algodón orgánico. 

Piñatex, proviene del desecho de las hojas de piña, que se procesan por métodos muy limpios como el secado al sol y se tiñen con pigmentos certificados por GOTS (Global Organic Textile Standard, que se otorga a textiles hechos con al menos un 70% de fibra orgánica).

La cuestión se encuentra en que algunos de estos textiles están mezclados con polímeros, o sea plástico, que sabemos no es biodegradable. Los que no lo tienen, todavía no se usan de forma masiva.

Además, aunque la producción de estas telas es más cuidadosa con el medio ambiente, no deja de utilizar mucha agua y energía para su producción, como en el caso del algodón. 

Y hay que saber que algunos ecosistemas se ven afectados debido a la plantación excesiva y constante. Incluso en algunos casos se suelen realizar “quemas agrícolas” para regenerar el suelo. 

via GIPHY

¿Entonces, qué hacemos?

Como mencioné al principio, este debate gira en mi cabeza por horas, pero creo que he podido acercarme a una conclusión.

El consumo ético bajo el capitalismo es complicado. No existen respuestas absolutas y correctas y tampoco todo es negro o blanco. 

Debemos recordar que lo importante es poder aportar con lo posible. Cuidar el medio ambiente se puede hacer de muchas formas, y tú puedes hacerlo siempre pensando en tu estilo de vida y posibilidades y lo más importante, no hay prenda más sustentable que la que ya está en tu clóset. 

Ya urrrrrrge igualdad salarial en el futbol. ¡En Brasil lo están logrando!

0

La igualdad salarial en el futbol (y en todos los deportes) sigue siendo un tema polémico, por eso nos encanta este anuncio de la Federación Brasileña.

No es un secreto que el mundo del futbol femenil en todo el mundo está muy lejos de ser igualitario.

Jugadoras de Estados Unidos, México y otros países llevan varios años denunciando que sus salarios y oportunidades son mucho menores a los de sus compañeros.

Pero este martes 2 de septiembre, la Federación Brasileña de Futbol anunció un cambio muy grande, que esperamos se vea replicado en otros países. De acuerdo con lo que se anunció en la conferencia de prensa, desde marzo los salarios de la selección varonil y la femenil son iguales:

“Los jugadores ganan lo mismo que las jugadoras, reciben lo mismo por día y también recibirán los mismos bonos si ganan un torneo o en los Juegos Olímpicos del año que viene”, dijo el presidente de la Federación, Rogério Caboclo.

Esto inició hace unos meses: durante el Torneo Internacional de Francia, en marzo, las mujeres ganaron un sueldo equitativo por el tiempo que estuvieron en concentración. 

Además, la organización anunció que contrató a dos mujeres para coordinar el futbol femenino: Duda Luizelli y Aline Pellegrino.

Igualdad salarial en el futbol y en otros deportes

A pesar de que en otras industrias la igualdad salarial ya es, si no una realidad, al menos una meta que es compartida por las empresas y las colaboradoras, en el deporte todavía es un tema casi tabú.

Y no solo pasa en el futbol. En el tenis, por ejemplo, los premios en efectivo de los torneos a veces son mucho menores para las mujeres, algo de lo que ya han hablado las hermanas Williams: en 2005, Venus pidió que el premio para el French Open fuera igual para las y los ganadores, lo que se logró en los siguientes años.

Y Serena dijo el año pasado: “Trabajé igual de duro desde que tenía tres años o antes. Definitivamente sé que toda mi vida me he dedicado a ser una atleta de primer nivel y no me deberían pagar menos por mi sexo”. 

En Estados Unidos, la selección femenil de fútbol, la número uno en el mundo, demandó a la federación nacional en 2019 para pedir igualdad salarial. Aunque la demanda fue desestimada, ellas prometen seguir peleando. 

¿Y en México? La Liga Femenil Mexicana surgió en 2016 y, dos años después, ganaban menos de 2 mil pesos por quincena.

Como público, es súper importante que las apoyemos y estemos pendientes de sus luchas, para poderlas acompañar y fortalecer.

Esperamos que, con el anuncio de Brasil (un país que es casi sinónimo de futbol), otras federaciones y ligas nacionales sigan el ejemplo y se logre la igualdad salarial en este deporte.

via GIPHY

Ritual de luna llena de septiembre: elíxir para los deseos

0

La luna llena de septiembre es un buen momento para que uses la energía sutil, la magia del universo, para que esta sea una temporada de concretar todos sus sueños y proyectos.

Por Doctora Molina y Lupí

Este trabajo hará que te familiarices con la magia. Vamos a usar energía sutil. La energía sutil está en todo el universo. Otras culturas llaman Qi, Prana o Yin-Yang.

Prepararemos un elíxir mágico aprovechando la energía de la luna llena que estará al inicio del mes de septiembre. Esta luna tiene una vibración de aterrizar proyectos, concretar tratos, llegar a acuerdos, tener frutos de lo que hayas trabajado.

Vamos a hacer una poción que podrás usar como spray para magnetizar ambientalmente tu espacio. Esto te ayudará a que tus anhelos fluyan en la dirección correcta.

Debes hacerlo la noche del 2 de septiembre.

via GIPHY

Elementos

  • Agua de manantial (la puedes encontrar embotellada en el súper). Si no consigues agua de manantial, agua purificada estará bien.
  • Una ramita de salvia.
  • Una rama de romero.
  • Un cuarzo (preferentemente de luna o dorado). 
  • Un recipiente de cristal (botella, jarrita o vaso).
  • Botellita con atomizador.

via GIPHY

Cómo preparar el elíxir

1. Llena el recipiente con el agua. El agua será el elemento que una todas las fuerzas de los componentes poderosos que tendrá tu elíxir. Mientras la viertes, vas cargando el agua con la energía que quieres que tenga.

Puedes llenarla de lo que tu ser necesite. Toma entre tus dos manos el recipiente mientras le rezas frases como: «abuela agua, te magnetizo con alegría, amor, sanación, fe, paz, armonía, vitalidad, salud, serenidad, confianza».

Tienes que ponerle fuerza para magnetizar. Es muy importante que uses toda la fuerza de tu intención.

2. Introduce la ramita de salvia y rézale a su elemental. El elemental es el alma de la plantita y el que cura.

La salvia tiene una vibración de purificación. Rézale: «te pido que con tu poder purifiques mis intenciones. Que lo que venga con mis deseos, venga limpio, puro y con magia».

3. Mete tu cuarzo del tamaño que sea. Pídele a la sabiduría de los años que tiene formándose que ponga esa fuerza allí.

4. Pon tu ramita de romero. El romero tiene una vibración poderosísima. El elemental del romero potencia la fuerza de la magia de tu elíxir. Pide al romero que le de toda la energía que se necesita para que lleguen a buen fin tus peticiones.

5. Déjalo serenarse toda la noche cubierto con una mantita, pañuelo o servilleta para que no le entren basuritas. Tiene que estar a la intemperie (en una azotea, terraza o ventana). Puede ser un cuarto donde entre la luz de la luna.

No te preocupes si se nubla; la energía de la luna es tan potente en esta noche que llegará a tu consagración de trabajo mágico. Es importante que lo retires antes de que le de la luz del sol (porque acabas de hacer agua de luna).

via GIPHY

6. Pon tu elíxir en la botellita con atomizador mientras le agradeces que sea tan mágicamente fuerte y sea tuyo. Puedes dejar el cuarzo en el agua o usarlo como amuleto pero tienes que retirar las plantitas. Les das las gracias y las pones en una maceta.

7. Si hiciste mucha agua, llena tu atomizador y pon el resto en una botellita tapada. La puedes beber cuando necesites energía para algo especial.

via GIPHY

8. Trae contigo tu atomizador y rocía tu elíxir cada vez que necesites. Puedes hacer peticiones nuevas cada vez.

Ahora sabes que puedes usar la energía sutil. Es algo maravilloso y de mucha responsabilidad. Aprende a respetarla y a usarla. ¡Feliz luna llena!

El feminismo en Guanajuato: nos cuidamos entre nosotras

0

En este estado, grupos de mujeres llevan ya más de un año pidiendo justicia por la violencia que no para. El feminismo en Guanajuato necesita del apoyo de todas.

Texto por: M, integrante de la Red Feminista León.

Ser una mujer que se nombra feminista y hace activismo en Guanajuato cada vez es más doloroso. Las redes sororas que formamos entre colectivas nos sostienen en días difíciles.

Y así nos encontramos bailando “Un violador en tu camino” y abrazándonos solo días después de protestar por feminicidios. 

Cada día me entero de más mujeres desaparecidas, más alertas amber, más publicaciones en Facebook de “Se busca” con la cara de una mujer, adolescente o niña. Y cada día con la noticia de que encontraron a una más sin vida. 

Estoy cansada, estamos cansadas. De salir a las calles a gritar, a romper, de denunciar, de escrachar, de ver cómo se consigue misoprostol para las compañeras que necesitan abortar. De que nosotras tengamos que atender los vacíos de un Estado que elige no escuchar a las mujeres. 

Fotografía: Brenda L. Orozco

El feminismo en Guanajuato es de las jóvenes

A lo largo del año pasado, el movimiento feminista empezó a crecer y se ha hecho presente en León, Guanajuato, Celaya, Irapuato, San Francisco y Purísima del Rincón, San Felipe, Dolores Hidalgo, Acámbaro y San Luis de la Paz.

León y Guanajuato son los que concentran el mayor número de colectivas compuestas de mujeres de diversos contextos y edades, pero en los demás municipios, quienes lideran la lucha son mujeres jóvenes, la mayoría en edad universitaria. 

Fueron ellas quienes lograron algo histórico el pasado diciembre de 2019: un paro de la Universidad de Guanajuato para protestar por el feminicidio de Daniela y por la respuesta de las autoridades universitarias. 

feminismo en guanajuato
Fotografía: Brenda L. Orozco

Dado que la Universidad de Guanajuato tiene diversos campus a lo largo y ancho del estado, incluyendo bachilleratos, el paro que inició en la capital llegó a otras cinco ciudades y movilizó a estudiantes desde preparatoria. 

Estas luchas se unen a otras que suceden en el estado, como la de familiares de personas desaparecidas. El pasado julio, varios colectivos hicieron un plantón en la capital, en el que resultaron heridas 5 personas y otras 5 fueron arrestadas por la policía estatal. Aunque ya las liberaron, 3 carpetas de investigación siguen abiertas.

Fotografía: Brenda L. Orozco

La violencia continúa en la pandemia

En agosto 2020, de nuevo fueron las jóvenes las que tomaron las calles de León para exigir justicia por Evelyn, quien fue acosada por policías. La marcha terminó con represión y detenciones arbitrarias.

Yo no estuve ahí, por miedo a Covid-19, y jamás querría apropiarme de la experiencia. Pero la represión nos atravesó a todas.  

Las palabras no me alcanzan para describir el miedo cuando vi en la pantalla de mi teléfono: «La policía se llevó a tres», de tener que ignorar el hoyo en el estómago que sentía, porque lo importante en ese momento era organizarnos y hacer nuestro propio listado de compañeras.

De asegurarnos que se volviera lo más viral posible, de esperar afuera de las centrales de policía para meter presión a las autoridades, de no dar ni un paso atrás hasta que todas fueran liberadas. 

Y en los días después de todo, movernos para asegurarnos que las que quisieran denunciar tuvieran la mejor asesoría jurídica que con nuestros medios podamos conseguir. 

Nosotras nos sostenemos, nosotras nos acuerpamos, pero no tendríamos que hacerlo. Porque toda esa chamba debería hacerla el Estado, si no ¿para qué lo queremos ahí?

Fotografía: Brenda L. Orozco

¿Cómo puedes apoyar?

  1. Por favor ayúdanos firmando y difundiendo este comunicado, que relata puntualmente todo lo que pasó el sábado 22 de agosto, desde las detenciones, hasta el acompañamiento. En él se hacen peticiones muy específicas al municipio de las cuales no hemos obtenido respuesta. https://forms.gle/1Y138fBzrM19wLKQ6 
  1. Ahora, más que nunca, te necesitamos. Aunque hay un compromiso y acciones de parte del municipio para resolver el caso de Evelyn, no ha habido una condena o reconocimiento del actuar de las y los policías que reprimieron, detuvieron, golpearon y torturaron a las 22 compañeras detenidas. Por lo que estamos convocando a una acción de acuerpamiento digital:
  • Sube a redes sociales o envía al correo [email protected] un video o audio demostrando el apoyo a las compañeras que vivieron violaciones a derechos humanos por parte de elementos de policía de León. Puede ser un boomerang con un cartel, puedes decirles palabras de apoyo, puedes cantarnos una canción o lo que se te ocurra. 
  • Coloca los #CompaGtoYoteCreo, #CompaGtoNoEstásSola, #CompaGtoAquíEstáTúManada, #GtoRepresor, #SantillanaRepresor, #SinhueRepresor