Inicio Blog Página 92

Philip Anschutz: el lado menos conocido, no tan cool y más polémico de Coachella

Philip Anschutz Coachella
Foto. Coachella

Si se habla de Coachella se piensa de inmediato en buena música, diversión, en celebridades conviviendo con los mortales, en un clima cálido y lo cool que es estar ahí. Sin embargo, Philip Anschutz, dueño de Coachella, podría parecer lo opuesto a buena vibra.

Uno de los pilares de la fortuna del magnate es Anschutz Entertainment Group (AEG), una promotora de entretenimiento deportivo y musical. Con ella, precisamente, organiza el Festival Coachella. Y sí, Anschutz no tendría por qué ser un millonario tipo Richard Branson (fundador de Virgin), que es la representación humana de la diversión y se va de vacaciones con Barack Obama, pero hablar de él de inmediato genera polémica.

Entre las características que se enlistan sobre él está ser un negacionista del cambio climático (como lo catalogó Greenpeace), justo como Donald Trump, que dice que eso no existe. Además, el perfil de Philip Anschutz se ha vuelto una estampa macabra en los medios de comunicación estadounidenses, donde aseguran que ha donado a organizaciones antigays y antiaborto y apoya a los políticos republicanos.

Aunque en 2017 Anschutz negó estar en contra de la comunidad LGBT en un comunicado en el que expresó «Apoyo inequívocamente los derechos de todas las personas sin importar su orientación sexual… No toleramos la discriminación de ninguna forma», las críticas han caído duramente sobre él por la forma en la que utiliza su fortuna para apoyar a candidatos con ideales y políticas ultraconservadoras.

Mucho dinero, mucho poder

En marzo de 2017, la revista Forbes lo ubicó en la posición 38 entre las personas más ricas de EU, con una fortuna de 2.5 mil millones de dólares. Y así como es de grande su patrimonio, así sus posesiones. Es cofundador de la Major League Soccer y posee varios equipos de futbol como Los Angeles Galaxy, Chicago Fire, Houston Dynamo, San Jose Earthquakes y NY/NJ MetroStars (ahora New York Red Bulls). El famoso Staples Center es suyo y es inversionista en películas familiares como ‘Las Crónicas de Narnia’.

https://twitter.com/ritzcityla/status/933338841649266688

Tanto dinero le permite ayudar a quien él guste. El dueño de Coachella apoya a políticos de derecha con miles de dólares. Según el sitio The Father, el año pasado Anschutz entregó $5,400 dólares a Cory Gardner, un senador proarmas; $2,700 al representante Scott Tipton, que se opone al matrimonio homosexual y el derecho al aborto, y $5,400 dólares al miembro de la Cámara Mike Coffman, que también se opone al aborto.

Anschutz es miembro de la Iglesia Evangélica Presbiteriana. Él y su esposa Nancy —a quien conoció cuando tenía 16 años— tienen tres hijos. A él se le considera un hombre un tanto solitario que prefiere permanecer en la sombra y en más de 30 años no ha dado una entrevista formal.

A la par, en un lado más luminoso, ha dado millones a universidades en Estados Unidos. Una es la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, la cual ahora se llama Campus Médico Anschutz en su honor, tras haber construido el nuevo campus médico, dental, de enfermería y farmacia con su aportación.

dueño Coachella
Foto. Coachella

¿Estar o no estar?

En lo que va de 2018, una de las noticias más importantes en la rama del entretenimiento ha sido el cartel de Coachella. No solo tendrán a bandas tan diversas como Los Ángeles Azules (Iztapalapa, México), sino que una de las artistas principales es Beyoncé. Sí, una de las cantantes más activas en pro de los derechos de la mujer y el empoderamiento femenino.

La pregunta obligada (y ética) es ¿deberían renunciar al festival los músicos y cantantes que no comulgan con las ideas de su dueño? Hasta ahora, son muy pocos los grupos o cantantes que han protestado contra Anschutz y optado por no ser parte de uno de sus negocios. Algo nada fácil de hacer, pues Coachella no solo paga sumas importantes a lxs músicxs, sino que es un foro importante en la carrera de cualquiera.

«El espíritu liberar e inclusivo que tiene el Festival Coachella choca con la imagen de Philip Anschutz», explica la revista Billboard. A la par, expone que muchos usuarios en Twitter —arrastrados por un «síntoma del efecto Trump»— han dicho que esta revelación les impide ir al festival, pero que tal vez sea una discusión que se quede solo en las redes sociales.

La realidad es que los boletos para Coachella se terminaron solo en tres horas. Y es probable que en unos meses todo esto se haya olvidado, con una cerveza en mano, bailando y viendo a Beyoncé cantar en Indio, Calidornia.

Dime cuántas fotos compartes en redes sociales ¿y te diré qué tan feliz es tu noviazgo?

qué tan feliz es tu noviazgo

Conversando con un grupo de amigos en cierta ocasión, recuerdo que llegamos a la hipótesis de que las parejas que presumen demasiado su amor en las redes sociales no necesariamente son las más felices, sino que más bien lo hacían por necesitar una aprobación externa que validara su noviazgo. Por supuesto, era solo una plática guajira de sábado por la noche, basada en lo que habíamos visto con algunos amigos cercanos que, tras tapizar excesivamente sus cuentas de Instagram y Facebook con fotos y mensajes melosos, habían terminado cortando al poco tiempo.

La plática se quedó ahí y no recordé el tema hasta que recientemente me encontré con un reporte que, de alguna forma, respalda la teoría que planteamos aquella noche entre copas.

Más likes no es más amor

De acuerdo con el estudio Can You Tell That I’m in a Relationship? Attachment and Relationship Visibility on Facebook (¿Puedes adivinar que estoy en una relación? Visibilidad de apego y relaciones en Facebook), creado por investigadores de la Universidad Northwestern y el Haverford College, sí existe una conexión entre la estabilidad de una pareja y el número de contenidos que comparten en las redes sociales, especialmente cuando hablamos de personas ansiosas e inseguras.

Para medirlo realizaron tres estudios distintos con hombres y mujeres heterosexuales divididos en dos tipos de apego: ansiosos y evasivos. «Los individuos evasivos mostraron un bajo deseo de visibilidad de la relación, mientras que los individuos ansiosos informaron una alta visibilidad deseada (Estudios 1 y 2). Sin embargo, motivos similares impulsaron la visibilidad real de las relaciones de ambos grupos», explica el reporte. «Tanto los individuos evasivos como los ansiosos estuvieron motivados por la creencia de que los demás perciben que tienen una mala calidad de relación y que el que otras personas conozcan sus relaciones afecta su autoestima».

Inseguridad genera visibilidad

Finalmente, dentro de sus conclusiones, el estudio explica que «En el día a día, cuando las personas se sintieron más inseguras sobre los sentimientos de su pareja, tendieron a hacer más visible su relación», lo cual podría explicar por qué algunas personas necesitan compartirle al mundo entero fotos con sus novixs.

Obviamente no existe una única regla. Esto es algo que no aplica a todas las personas y habrá quienes encuentren en el constante compartir de fotos un refuerzo para su relación o simplemente una celebración de su amor. No obstante, al menos podemos asegurar, una vez más, que las cosas en las redes sociales no siempre son lo que parecen.

 

2018 nos trajo el crossushi y ya soñamos con tener una indigestión comiéndolo

crossushi
Foto. @ride.or.dine

Recién empieza 2018 y ya tenemos malos pensamientos gracias al crossushi. Se trata del nuevo alimento que es como el encuentro de dos mundos, como un beso francés dado bajo un árbol de cerezo, como un regalo dentro de otro regalo, es una triunfal combinación entre sushi y croissant. Y nos está volando la cabeza.

Hace unas semanas anunciamos las tendencias en comida para 2018. Entonces auguramos que los tacos con combinaciones exóticas serían los protagonistas, pero el croissant dijo “híjole, no” y se metió dentro un rollito de sushi. Aceptémoslo, no lo vimos venir, pero te traemos la noticia tan rápido como hemos podido para que lo pidas –¡pero ya!– a tu panadero o sushero de confianza.

https://www.instagram.com/p/BWtpXmSgFg6/?taken-by=mrholmesbakehouse

El origen del crossushi

Esta nueva combinación que algunos aman y otros simplemente prefieren pensar que no existe, fue creada en Estados Unidos. La panadería Sr. Holmes Bakehouse (con sedes en Los Ángeles, San Francisco y Seúl), hizo el llamado «croissant de California».

Consiste en un pan (cuernito para los mexicanxs) cubierto con semillas de ajonjolí y relleno de salmón ahumado, wasabi, jengibre en escabeche y alga nori, o sea solo le falta el arroz para ser sushi. Y se acompaña con una salsa de soya que se sirve al lado. Su precio es de 5 dólares.

https://www.instagram.com/p/BSSHus4gumU/

El nombre de «crossushi» apareció en Twitter luego de que una usuaria subiera la foto de este novedoso alimento y comentara: «Demasiado temprano en la mañana para ver un croissant relleno de sushi». Resultado: crossushi.

Aron Tzimas, copropietario de una locación de Mr. Holmes en San Francisco, dijo en Instagram que el producto es «realmente increíble y se vende súper rápido». Los clientes que han probado y publicado fotos del producto dicen que es «delicioso», «interesante» y «creativo». Y, desde el fondo de nuestro estómago, queremos creerle.

Esta panadería ya se ha hecho famosa por fusionar alimentos y crear cosas deliciosas como el «cruffin». Es el resultado de una fusión croissant y muffin. Un pan hecho con pasta hojaldrada pero con forma de muffin y por dentro tiene relleno cremoso.

https://www.instagram.com/p/BQO6tYqAjxJ/?taken-by=mrholmesbakehouse

Sin embargo, ahora el crossushi le está robando cámara. Veamos si llega a superarlo en fotos etiquetadas en Instagram.

Lo que las tiendas de moda no te cuentan sobre los descuentos de temporada

cómo comprar en rebaja

*Artículo actualizado el 3 de enero de 2017*

Si hay algo que todas agradecemos es una buena rebaja.

Ese hermoso sentimiento de alegría que te llega cuando los zapatos que viste en una tienda –y que no pudiste comprar– de pronto tienen un 60% de descuento, es sólo comparable con la felicidad que sientes cuando te baja y confirmas que no estás embarazada del date de Tinder con el que sólo saliste un par de veces.

Además, como somos mujeres adultas (dizque), conocemos la importancia de llevar una economía responsable (dizque) y no derrochar el sueldo en cosas que probablemente dejaremos de usar en seis meses. Así que decidimos preguntarle a varias chicas que han trabajado en las tiendas de Inditex cómo podemos encontrar las mejores ofertas para que nuestro dinero rinda más y mejor.

¿Cada cuánto se realizan las temporadas de rebajas?

“Dos veces al año, cuando finaliza la temporada primavera/verano o la de otoño/invierno. Esto con la finalidad de darle salida a la ropa que deja de ser ‘de temporada’. Regularmente son el primer fin de semana de los meses de enero y julio», explica Michelle, que trabajó en Zara 3 años y medio. «Los descuentos van aumentando cada 1 o 2 semanas. Puede que para la ropa sea cada semana y para el calzado y accesorios sea cada dos semanas».

¿Cuál es el mejor momento para ir de compras?

“Siempre hay que esperarnos por lo menos a la segunda rebaja para ir de compras, aunque si estuviste toda una temporada esperando a comprarte algo, puede que ya no lo encuentres si esperas demasiado”, aconseja Daniela, que trabajó en Zara nueve meses.

“Si calzas talla grande es recomendable esperarse hasta un mes, ya que hay modelos de zapatos que llegan hasta los $99 pesos”, agrega Michelle.

¿Todas las tiendas tienen las mismas rebajas?

“Cada tienda se organiza con base en su tipo de cliente, clima, afluencia y todos los factores que influyen en la venta de cada día y de cada campaña… Pero sí, los descuentos son parejos. En todas las tiendas es el mismo porcentaje”, cuenta Rocío, que estuvo casi tres años en Bershka.

Así que aunque no todas las tiendas tengan las mismas prendas (obviamente no es igual el clima del sur al del centro del país), puedes tener la certeza de que la blusa que te gustó tendrá el mismo descuento en cualquier Zara que la tenga en stock, por poner un ejemplo.

giphy-12
¿Cómo se decide qué ropa poner en rebaja?

“Se organiza el almacén en cuanto a prendas de campaña vigente y prendas que serán de oferta, es decir las de la temporada pasada… Los precios de oferta varían dependiendo de la línea a la que pertenece y el tipo de calidad que presente la tela. Generalmente las prendas de muy buena calidad y detalle demoran mucho en reducir su precio, puesto que necesitan obtener un poco más de importe por ellas, ya que son las más costosas”, cuenta Rocío.

Michelle concuerda con que «Habrá prendas de la nueva temporada que no tendrán descuentos, puesto que su producción es reciente y siempre tienen un letrero para indicar que eso no bajará sino hasta las próximas rebajas”.

¿Durante las rebajas sacan todas las prendas y todas las tallas?

«Aunque les digamos que está todo exhibido, no es así, siempre hay más cosas, SIEMPRE. Pero imagínate que por cada cliente tuviéramos que entrar al almacén a revisar las repisas –y las 200 cajas extra que nos mandan de ropa– para encontrar su talla, por eso se les dice ‘lo que ves es lo que hay’, confiesa Rocío.

¿Cuánto es lo más que puede bajar de precio una prenda?

Rocío explica que «Es en la tercera o cuarta rebaja cuando la ropa comienza a costar el precio neto de la manufactura. Desafortunadamente, muchas personas no lo saben y se acaban las prendas bonitas y que valen la pena mucho antes de llegar a la cuarta rebaja».

«Es importante que en el re etiquetado no se cubran ninguno de los precios anteriores, para que el cliente que visita por primera vez la tienda a la segunda o tercera rebaja, sepa cuánto ha ido bajando el artículo», menciona Michelle.

Pero como en los casinos, la casa nunca pierde, ¿cierto?

«Exacto. Antes de aplicar el descuento se eliminan todos los ajustes y este se realiza sobre precio de venta. Hay cosas horribles que jamás se vendieron, pero la gente es súper manipulable y si ven que es un buen descuento lo compran”, añade Rocío.

giphy-11

¿Hay alguna forma de hackear el sistema?

«De las cosas más comunes que la gente trata de hacer durante la temporada de rebajas es querer cambiar un artículo que compraron en la primera rebaja por el MISMO artículo, un mes después y querer su dinero sobrante. Esto definitivamente no se puede hacer y la encargada no permite realizarlo. Sin embargo, pasas tanto tiempo en la tienda que ya conoces a las familias de las clientas y me ha tocado ver que la señora  compra cierto artículo, pasan 3 semanas, ve que ya bajó más, manda a su hija a devolver un par de zapatos, luego llega la hermana a comprarlo nuevamente pero mucho más barato. Lo que tratábamos de hacer en estos casos es, literalmente, esconder el artículo. Aunque era un poco difícil controlar mañas de clientas que llevan años comprando en la tienda y ya se las saben».

«Otra cosa súper común es el ‘esto estaba en la pared de TODO A $99 por qué me lo están cobrando a $499’. El cliente tiene que entender que hay decenas de personas cambiando cosas de lugar y puede que lo hayan colocado mal. Sin embargo los dependientes no pueden modificar el precio, se cobra lo que arroje el código de barras», añade Michelle.

Peanut, la app para madres que no buscan pareja, sino amigas

peanut app
Foto. Peanut

Más que una cita amorosa, ellas quieren comprensión y empatía. Mucho más que una cena lujosa, ellas quieren hablar de cómo hacer la mejor papilla. En vez de acostarse en un diván, buscan quién hable con ellas mientras caminan con su bebé en carriola por el parque o de cómo estirar el tiempo para que entre el trabajo, el cuidado de la casa y sus hijxs aún quede espacio para ellas.

Para aquellas madres jóvenes que sienten que ni sus amigas, vaya, ni su madre las comprende, se inventó Peanut, una aplicación tipo Tinder que busca enlazar a una “generación móvil” de madres solitarias.

Busca citas, pero con madres cercanas a su ubicación, las enlaza por medio de gustos e intereses. Después de un “match” y alguna charla por chat, ellas pueden coincidir en algún lugar físico y hablar de lo que les venga en gana.

La necesidad de hablar

Peanut fue creada por Michelle Kennedy, una abogada que después de trabajar en compañías como Badoo y Bumble (ambas apps de citas), quiso emprender su propio negocio. Con la experiencia adquirida en su anterior empleo y al ser madre de su primer hijo, la idea llegó más que como una iluminación, como una necesidad.

En su estrenada maternidad, confesó al diario El País, hubo momentos en los que se sintió muy sola: “Pensaba en las mujeres que no sabrán a quién acudir cuando el bebé empieza a llorar por las noches”. En vez de echarse a llorar abrumada, lo que Kennedy hizo fue crear una aplicación para encontrar mujeres en una situación similar a ella. Alguien con quién compartir experiencias, problemas, consejos y hasta una posible amistad.

Quienes usan Peanut tienen un rango de edad entre los entre 25 y 35 años, una generación acostumbrada a encontrar las soluciones en un smartphone. Son mujeres trabajadoras que han perdido su vida social por la maternidad y quieren recuperarla, volver a salir con amigas. Y no es que con la maternidad se vayan las amigas, pero muchas mujeres precisan —amigas solteras, no se sientan mal— de unas que sean madres como ellas.

“Recuerdo que cuando me reunía con los primeros inversores (todos hombres) para conseguir financiación me preguntaban: ‘¿De verdad las madres necesitan esto?’. Les llevaba datos del número de chicas que habían sufrido depresión después de tener hijos. No fue nada fácil, pero al final vieron el negocio. No hay que rendirse nunca”, contó Michelle en la misma entrevista.

¡Esto es un match!

Para usar esta app, las usuarias conectan sus cuentas de Facebook y eligen entre una variedad de descripciones como «Gangster espiritual», «Fashion Killa» o «Single Mama». Un algoritmo inteligente y una herramienta de geolocalización les muestra mujeres cercanas con intereses similares. Pueden deslizar hacia arriba para saludar, o hacia abajo para decir que tal vez más tarde. Si otra mujer responde, es un match y ambas pueden comenzar a chatear.

peanut

Peanut también se conecta a los calendarios de las usuarias y les permite programar y agregar fechas de juego con los niños u otras reuniones directamente en sus agendas. El hecho de que se conecte con Facebook no solo dar mayor seguridad a las mamás, sino que tal vez puede enlazar a viejas conocidas que no sabían que estaban en la misma situación.

Tras casi un año de vida, Peanut es una empresa que comienza a consolidarse y a estar presente en más lugares. Actualmente está en Reino Unido, Estados Unidos y Canadá, pero promete llegar a más países. Ha logrado posicionarse porque hoy en día existen pocas plataformas tecnológicas y herramientas para este mercado.

Su manifiesto es tan sencillo que ha logrado colocarse en el gusto de madres primerizas. “Nuestra misión ha sido conectar a las mujeres que son madres, facilitando las conversaciones que quieren y necesitan tener. Esto es para asegurarse de que cada mamá tenga una red de apoyo”, explican en su fanpage de Facebook.

 

 

Materiales reciclados, minimalismo, así lucirá el diseño mexicano 2018

0
diseño mexicano 2018
Texto. Cristina Cruz

¿Qué nos espera en el ámbito del diseño mexicano para el siguiente año? Aquí un poco de lo que veremos 2018.

Compartimos algunas referencias desde la práctica y experiencia de jóvenes diseñadores que seguimos de cerca este año. Mapeamos cuáles serán las futuras prácticas en auge desde diferentes disciplinas del diseño en el país como objeto y tecnología.

Estética purista

Años atrás comenzaba el auge de nuevas propuestas donde el diseño y los procesos artesanales encontraban una salida diferente a las necesidades y contextos de nuestro país con técnicas ancestrales y materiales únicos de cada región. Hoy en día, creativos han experimentado con nuevos procesos para llevar los terminados de éstas técnicas a un nuevo nivel con colaboraciones entre artesanos y diseñadores. Como referencias podemos encontrar a personajes como La Productora, Gerardo Osio, Itz Mayan Furniture y David Pompa.

La estética en el país se está enfocando a empujar el esfuerzo de la industria en composiciones puristas y delicadas. La tendencia de manipular la materia por medio de procesos industriales no rústicos para llegar a un purismo extremo. En cuanto a materia, la renovación de la forma de entender los materiales pesados para generar experiencias muy sutiles y cálidas tiene mucho que dar de sí.

–Rick Rossenham

Nuevos materiales

El ambiente reclama soluciones ambientales que ayuden a sobrellevar la situación actual con nuestro entorno y cómo repercutimos en ella. Pensar en nuevos procesos y materiales a partir de reciclados tendrá que ser una nueva forma de concebir el ciclo de vida de los productos. Creativos como Xavier Lorand, Foam, C37, entre otros, se encuentran en constante búsqueda.

Nosotros tenemos una alianza con Guma y para diseñar este tipo de materiales es necesario considerar que tamaños de fragmentos tiene entre otras características físicas. Pensamos en propuestas de diseño e interiorismo también con aluminio reciclado en alianza con Basura Cero, empresa que busca concientizar a empresas sobre la vida cíclica de los productos y aprovechamiento de materiales generados a partir de los reciclados. Buscamos vinculación con la industria promoviendo la materia prima reciclada y la colaboración con empresas mexicanas.

–Foam

 

Realidad aumentada + realidad mixta

Lenguajes de programación visual, multimedia interactivo en tiempo real y diseño de software son algunas de las áreas que los creativos desarrollan para generar experiencias lúdicas e interactivas. La realidad aumentada será uno de los ejes principales el próximo año en cuanto a propuestas creativas se refiere utilizado por artistas, programadores, diseñadores de software e intérpretes para crear performances, instalaciones y trabajos de medios fijos.

Consideramos que el mayor reto es lograr una interacción que sea intuitiva y dinámica para todo público.

–Pac Interactive

Hiperrealismo surreal, es otro de los temas que vendrán con fuerza el próximo año. Con el cruce entre imágenes y mundos oníricos representados digitalmente mientras Machine learning se enfocará a la inteligencia artificial con el fin de desarrollar técnicas que permitan a las computadoras aprender. En estos campos podemos encontrar referentes como Malitzin Cortés, Tupac, Peak Time Lab y Pac Interactive.

Diseño gráfico y arte digital

Las nuevas tecnologías y medios también influenciarán en este campo de la disciplina con intervención de imagen en 3D y lettering como protagonista, así como herramientas digitales que se volverán una predilección en cuanto a estilo y representación gráfica. Coloridos degradados, realidad distorsionada, composiciones dinámicas y efusivas. Hemos visto que este año, la tipografía y el lettering ha tomado fuerza como elemento compositivo. El siguiente año, las intervenciones con letra serán las favoritas.

Esta nota forma parte de nuestra alianza con Coolhuntermx.
Descubre más contenidos en su cuenta de Twitter   Facebook   Instagram

Lo que aprendí de haber sido educada por un papá feminista

papá feminista

La primera vez que hablé con mi papá sobre feminismo fue hace como un año. Recuerdo que la conversación surgió en torno a un par de artículos al respecto que leyó en Malvestida (porque sí, mi papá lee Malvestida). No necesariamente estuvimos de acuerdo en todos los puntos, pero conversamos, nos escuchamos y respetamos nuestras posturas como siempre lo hemos hecho.

Después de nuestra plática, me quedé pensando en que mi padre es un gran aliado feminista, incluso si jamás se ha asumido como tal. Y no, probablemente no tiene idea que cuántas olas del feminismo han existido; jamás ha leído La mística de la feminidad de Betty Friedan y tendría objeciones sobre ciertas posturas de los muchos feminismos que existen. Sin embargo, desde que tengo uso de razón él siempre ha creído en la igualdad política, social y económica de los sexos. Lo sé, porque me educó de esa forma.

Aunque al crecer mi papá jamás me mencionó la palabra feminismo, él y mi madre, a través de sus acciones, se encargaron de que mi hermana y yo tuviésemos las herramientas necesarias para convertirnos en mujeres independientes, y de que pudiésemos elegir lo que queríamos hacer, ya sea en términos de juguetes (mi hermana tuvo una obsesión por coleccionar carritos rojos), deportes (durante años jugué futbol rápido) o profesiones que podrían parecer tradicionalmente masculinas.

En casa, los roles de mis padres nunca fueron los clásicos estereotipos de género. Mi mamá siempre trabajó, fue independiente y nunca cambió su apellido para convertirse en la señora «de» Higareda. Ambos cocinaban, lavaban los platos y se dividían las responsabilidades (menos cuando se trataba de cambiar pañales, eso lo hacía mi papá al 100% porque mi mamá podía desmayarse del asco), así que, de alguna forma, esas dinámicas siempre fueron algo muy natural para mí.

Además siempre se turnaron para llevarnos a mi hermana y a mí a la escuela y a los entrenamientos por la tarde. Jamás existió –como vi que sucedía en casa de muchas amigas– el pin-pon de los permisos con la cantaleta de “pregúntale a tu papá cuando llegue del trabajo”, como si solo el hombre pudiera dar la autorización divina a sus hijxs.

Sé que tengo un papá feminista porque mi padre jamás ha sido uno de esos hombres sobreprotectores y celosos que exigen saber todo sobre las parejas de sus hijas o advertirles “me la cuidas” o “si algo le pasa te la vas a ver conmigo”. Es más, estoy segura de que si algún novio se atreviera a “pedir mi mano” algún día, él se quedaría perplejo, mirándolo con los ojos bien abiertos y pensando «¡¿permiso de qué?!». Y es que para mi papá jamás he sido su “princesita” o la “niña de sus ojos”, pero sí una “chidongona».

Si por algo estoy profundamente agradecida es porque mis papás me enseñaron que cuando algo no me parezca puedo alzar la voz para expresarlo o que nadie puede tocar mi cuerpo sin mi permiso. Me dieron la oportunidad de viajar sola y el privilegio de elegir y estudiar la carrera que quise, pero, sobre todo, me dejaron equivocarme y aprender a solucionar mis problemas.

Se encargaron de crear un individuo independiente, no una extensión de sus miedos o frustraciones. Y, afortunadamente, lo siguen haciendo, porque no son los papás que viven esperando o exigiendo que sus hijas se casen, los conviertan en abuelos o se apeguen a ciertos clichés de la femineidad. Saben que ese tipo de decisiones poco tienen que ver con lo que ellos quieran o lo que la sociedad espere, sino con la convicción profunda y autónoma de cada persona. Y para mí, esa aceptación y respeto por la autenticidad de alguien es uno de los ejemplos de educación más bonitos que alguien puede darte.

Más que propósitos para 2018, compromisos hechos por mujeres diversas

propósitos 2018
Foto. Neil Bates

Se acerca ese momento del año en que comenzamos a contar las horas para recibir un nuevo ciclo. Cuando un año se va, solemos ponernos un poco reflexivxs y mirar qué hicimos estos últimos 12 meses, qué logramos y qué nos falta aún. Por qué lloramos y por qué soltamos la carcajada, qué nos emocionó o indignó.

Si se habla de propósitos, ¿cuántos de esos se cumplieron? Cuando estamos ya a segundos de concluir el año, llegan los 12 deseos al comer las uvas —si es que acostumbras este ritual— y ¿no te ha pasado que no sabes ni qué significado darle a cada una?

Este año, planteamos hacer algo diferente, algo más del corazón, un compromiso con nosotrxs mismxs. En vez de pedir o proponer tener más dinero, más amor (de un tercerx), mejor salud, ir al gimnasio, bajar de peso, ¿por qué no un compromiso que nos haga bien a nosotrxs y a alguien más?

En un experimento por saber opiniones diversas, se lo preguntamos a mujeres de diferentes edades. Las respuestas son tan lindas que podemos retomar más de una para nuestra vida el próximo año.

¿Cuál sería tu compromiso personal para 2018?

  • Amarme a mí y a mi cuerpo. Dejar de juzgarme y disfrutarme más como soy.
  • Dejar de vivir los momentos especiales por medio del celular.
  • Dedicar el tiempo a plenitud en cada actividad del día y con las personas que estoy.
  • Reconciliarme todos los días con el espejo, no permitir que nadie me haga sentir triste, porque yo solita tengo la capacidad de hacerme muy feliz.
  • Afrontar los retos sin llorar y sin miedo. Tomar todo lo nuevo y aprender mucho de todo lo que inicie.

  • Perderle el miedo a mi creatividad para explorarla y explotarla, y entender que yo no soy mi trabajo.
  • Tratar de no tomar de forma personal las cosas que hacen los demás.
  • Verme como realmente soy y lo que valgo. Querer lo que veo en el espejo más que a nadie y probarme a mí misma que puedo y quiero hacer lo mejor para mí y mis hijos.
  • Dejar de quejarme por todo e invertir ese tiempo en hacer cosas que sean más productivas.
  • Estar consciente de que me merezco ser feliz y hacer feliz a mis hijos. Comprobar que soy capaz y puedo hacer todo lo que me proponga.

  • Aprender a escuchar con más atención.
  • Quiero disfrutar a mi nieto y serle útil (sana).
  • Vencer mi ego para lograr el despertar de mi conciencia; para poder vivir sin apegos y encontrar mi libertad emocional.
  • Ser más racional y un bajarle unas rayitas a mi lado emocional.

Propósitos 2018 (los alternativos para un bien común)

  • En vez de hacer dieta tal cual, dejar cosas nocivas (aspartame, refrescos, azúcar refinada), tomar más agua, más verduras, comer lentamente. Y si ya me tragué un pastel, disfrutarlo y ya, no estarme quejando ni contándole a todo el mundo cuánto voy a engordar.
  • En vez de una suscripción al gimnasio, empezar el año con todas las pruebas médicas que unx no se hace con la frecuencia que debería: papanicolau, mastografía, VIH y otras.
  • No stalkear, no pedir comida a domicilio, no comprar ropa ni zapatos (la ropa que tiramos es un gran contaminante).

  • Cambiar mis insultos. Borrar los que ofendan a mujeres que ni al caso (hijx de tu *** madre), naca, puta.
  • Leer más libros escritos por mujeres.
  • No hablar mal de la gente. Si no tengo nada bueno que decir, mejor nada.
  • Despertarme en cuanto suene la alarma. Mis prisas no son benéficas ni para mí ni para el resto de la gente.

  • Impulsar el comercio local (comprar lo hecho en México).
  • Deshacerme de lo que no necesito y puede servir a alguien más (ropa, libros, comida, muebles en buen estado)… Y no comprar más sino vivir con lo necesario.
  • No permitir que las campañas presidenciales afecten mi estado de ánimo o mi salud. Estoy segura que vienen cosas muy feas, pero mis posibilidades reales de actuar al respecto, son muy, muy limitadas.

  • Dedicar tiempo a los adultos mayores.
  • El que tengo (y comencé a raíz de un viaje) es ser más agradecida. Igual y no es nada del otro mundo; pero desafortunadamente he sido parte del club de “lo que me falta”. Junto con esto me he propuesto por fin “agradecer” al apoyar de forma consistente a una buena causa, porque la mejor manera de dar las gracias es regresando/aportando.

 

5 rituales de Año Nuevo creados por el equipo Malvestida, con amor, para ti

1
rituales de año nuevo
Foto. Levi Guzman

Todas las esperanzas, sueños y fantasías de una nueva vida parecen tan tangibles en Año Nuevo, ¿no es así? Comúnmente, muchos acostumbran celebrar esa noche especial con sus seres queridos en una gran cena, otros tantos se atragantan con las uvas mientras piensan en todo lo que quieren cumplir, mientras otros se ponen sus calzones rojos para encontrar el amor. En fin, rituales de Año Nuevo hay muchos.

Celebrar Año Nuevo es una oportunidad para decretar nuevos planes y hacerlo mejor que el año pasado. Es una época de celebración en donde se hace un balance y se recuerdan todas las cosas maravillosas que sucedieron a lo largo de 365 días.

En Malvestida nos sentamos a platicar sobre rituales de Año Nuevo diferentes, saliendo un poco de lo tradicional, y esto fue lo que se nos ocurrió…

1. Rally de propósitos

Ha llegado ese tiempo de temor en el que comienzas a replantearte qué es lo que hiciste y lo que no. Todos esos propósitos que, según tú, ibas a cumplir y que terminaron cayendo en saco roto. Hacer ejercicio, ahorrar dinero, viajar, terminar eso que no has hecho en la última década, ya sabes, las mismas viejas afirmaciones que te hacen sentir una mejor persona.

Si tu lista de propósitos sigue sin tachar, es momento de que realices un Rally de Propósitos, que consiste en hacer, por lo menos durante un día, todo eso que no has cumplido.

Puedes hacerlo una semana antes de que sea Año Nuevo y cada día ir realizando uno de esos propósitos. Ir al gym, hacer la dieta, viajar aunque sea a un lugar cercano, leer un pequeño libro, etc. Puede que no veas resultados tan efectivos, pero al menos así puedes asegurar que lo hiciste… por 24 horas.

2. Viaje místico

Si buscas hacer algo diferente en esa noche especial, un viaje con tus amigos a una cabaña alejada de la civilización es una muy buena opción. Hagan maletas y escápense a un lugar mágico en el que puedan desconectarse un rato de la cotidianedidad e incluso las redes sociales, y así agradecer todo lo que este año trajo a sus vidas.

Si quieren ponerse más esotéricos y sentimentales, organicen un par de dinámicas que les brinden energía y vibras muy positivas para el año que viene, además de seguir reforzando ese lazo que los une.

3. Llamadas de gratitud

Año Nuevo también es una oportunidad para agradecer a las personas que te quieren y que quieres, por eso una llamada de gratitud es una buena forma de decirles lo importante que son en tu vida.

Puedes comenzar haciendo una lista de las personas a las que quieres agradecer, posteriormente llámalas una por una, nada de Whatsapp o de reenviar el mismo mensaje a todos tus contactos (sabemos que al menos una vez lo haz aplicado para salir del apuro).

Tienes que llamarles porque esto aporta más significado. No importa que no tengas muy claro qué decir o cómo decirlo, el simple hecho de expresar «gracias por ser parte de mi vida este año» hará que traigan a flor de piel todos esos sentimientos (ten cerca el kleenex, por si ocupas).

4. Detox tecnológico

Un nuevo año esta por comenzar y, aunque no queramos, es el momento perfecto para dejar ir esas cosas que no nos aportaron nada. Muchas personas limpian su closet o su casa para recibir el nuevo año, pero un detox tecnológico –en nuestro celular y computadoras– es lo que verdaderamente necesitamos en estas épocas.

Es momento de comenzar a eliminar eso que vemos diario, ignoramos y que solo sigue ahí ocupando espacio. Comienza por tu lista de contactos borrando aquellos números que ya ni existen o que de plano no sabes de quién son. Dile adiós a todos esos números de tus one night stands, te aseguramos que ya no los volverás a ver.

Elimina también a esos amigos virtuales con los que nunca hablas y que solo son un número más en tus perfiles. Otra opción es borrar de tu compu y cel las fotos que ya no ocupas (puedes pasarlas a un USB o disco duro), así como esos memes que tanto te gustaron (no te preocupes nuevos memes volverán a salir).

Organiza tu computadora, elimina archivos, aplicaciones y todo aquello que ya no te aporte nada. Te aseguramos que empezarás el año más ligerx y preparadx para llenarlo de cosas nuevas.

5. Bote de la vergüenza

Si tus resoluciones del año se quedan siempre guardadas en un rincón, es momento de que ahora sí cumplas todo aquello que quieres realizar. Si eres de lxs que necesita presión para hacerlo, un bote de la vergüenza es una opción que te va a funcionar.

Reúnete con tu pareja o mejor amigux y pónganle precio a sus propósitos –la cantidad puede aumentar o disminuir de acuerdo a la importancia– dividan sus propósitos entre los meses del año y, si no los cumplen, cada unx tiene que depositar su respectivo valor en el bote de la vergüenza.

Esta dinámica es una forma de sacar tu lado competitivo y cumplir tus propósitos. Al final si no lo haces, puede que tu amigue o pareja se vuelva rico con todo lo que invertiste por tu flojera.

¿Cuál de estos rituales de Año Nuevo te animarías a intentar?

También te podría interesar…

5 propósitos de Año Nuevo que realmente vale la pena intentar

5 marcas mexicanas con prendas básicas urbanas para el invierno

0
marcas mexicanas prendas básicas 2
Foto. Alysta
Texto: María Nájera

La vida urbana exige estar listxs para toda ocasión, siendo los básicos la opción ideal para lograr este cometido. Conoce 5 marcas mexicanas emergentes que proponen prendas increíbles para moverte en la ciudad.

La moda en México es un caleidoscopio de propuestas contrastantes a las que cada vez se suman nuevas marcas que nutren la industria en nuestro país.

Este invierno queremos que te acerques a estas nuevas propuestas de moda mexicana y experimentes con moda nacional, por eso te presentamos firmas nuevas que entienden lo que es vivir en la ciudad.

Arkatha

Esta firma es originaria de Guadalajara y busca encontrar el equilibrio entre la vida diaria, la sofisticación y las prendas básicas por medio del diseño. Sus prendas nos muestran una sensualidad urbana, práctica, limpia y elegante.

Idealismos

Inicialmente este proyecto comenzó en la escritura. Textos pequeños que hablaban de las emociones, rupturas, deseos y conclusiones principalmente acerca del problema del arte y el concepto de la belleza. Posterior a estos surgieron las ilustraciones, las cuales definieron la estética de Idealismo: líneas muy etéreas en imágenes simples. Su primera colección une estos dos conceptos y se titula “Multi verso”, una invitación “multiverse”.

https://www.instagram.com/p/BY59g3-jWKg/?taken-by=idealismos

https://www.instagram.com/p/BZCaqz4D58Z/?taken-by=idealismos

Aych

Esta marca propone que no haya un concepto ni reglas, en nuestra época ya no existen límites. Su propuesta es tan versátil que te permite lucir sofisticadx durante todo el día con un solo look.

Alysta

Lo que más nos gusta de esta firma es lo juvenil y versátil que es. Alyasta propone una unión entre el arte y la moda que permita expresar sentimientos por medio de ilustraciones. Su más reciente colección está formada por piezas atemporales e inspirada en el empoderamiento, la seguridad y la independencia de la mujer.

https://www.instagram.com/p/Ba2r-NnDQeV/?taken-by=alysta.clothing

Judas

Los accesorios no pueden faltar en esta lista. Recientemente descubrimos un proyecto de joyería familiar, hecha a mano y especializada en plata y oro bajo la dirección de Jorge Méndez Ávila.

Volúmenes geométricos, sutilmente agresivos, propuestas provocativas que nos invitan a “dejar de ser lo que eres, no somos la sofisticación y los básicos”.

***

Si quieres cambiar el mundo, cambia tú.

¡Sigamos provocando cosas increíbles este 2018, portemos moda nacional!

Esta nota forma parte de nuestra alianza con Coolhuntermx.
Descubre más contenidos en su cuenta de Twitter   Facebook   Instagram

Paz Novelo: ‘La moda es arte que está en contacto constante con las personas’

paz novelo
Paz Novelo

Si la moda es política, la de Paz Novelo busca ser una revolución. A sus 24 años, la diseñadora originaria de Mérida, Yucatán, ha comenzado a acaparar seguidores que ven en sus prendas una forma fresca de expresar sus convicciones.

Una de sus piezas más aclamadas es una camisa blanca confeccionada en algodón que reza la frase «Las flores mexicanas no tenemos dueño», un mensaje que cala profundo en uno de los países con más violencia machista y cuyo significado puede tener más de una interpretación.

Me encuentro con Paz Novelo en el taller que ha instalado en uno de los cuartos de casa de su abuela. Es una hermosa casona rodeada de plantas en donde se respira una tranquilidad tropical y el calor invita a abrir una cervecita.

Paz me cuenta que aunque siempre tuvo mucha curiosidad por crear cosas, no tenía claro que su vocación estaría en la moda. «Mis papás y mis hermanos se dedican a la educación, son profesores, pero yo desde niña sentí una inclinación por lo creativo».

Paz tomó clases de dibujo y pintura en Bellas Artes e incluso soñó con incursionar una carrera en el ámbito de las artes visuales o el diseño gráfico, pero finalmente se decantó por la moda. «Siento que la moda es arte que está en contacto constante con las personas. Algo que se mueve y no está solo en un espacio físico», me cuenta la fanática de diseñadores como Alexander McQueen, Del Pozo e Iris Van Herpen, además de firmas mexicanas como Malafacha y Carla Fernández.

paz novelo

Moda para todxs

La egresada de la carrera de Diseño de moda en la universidad Modelo, me cuenta que todas las prendas que diseña son unisex, generalmente fabricadas en fibras naturales y en diversas tallas, algo que no siempre sucede entre las marcas emergentes nacionales. «No me importa quién use mi ropa. Cualquier persona que trabaje en la parte comercial de moda te dirá que necesitas elegir un segmento de mercado, pero eso conlleva toda una cadena de cosas que terminan por crear ropa sin alma», menciona. «Y yo quiero que mi marca esté abierta a cualquiera, quiero contar historias».

Hasta ahora, su método artesanal de confección ha funcionado en un esquema en el que Paz asume prácticamente todo el control y confección de la prenda, salvo por ocasiones en las que no tiene suficiente tiempo y se apoya en el trabajo de sastres. «Siento que diseñar es similar a componer música, pero en vez de notas musicales el diseñador usa hilos», me platica.

Y así como un músico lanza sus singles, Paz presenta sus modelos serigrafiados uno por uno aproximadamente una vez al mes, en vez de exponer una colección de golpe. «Como soy una marca pequeña, tengo total libertad creativa y puedo pensar en cómo armar el rompecabezas, los colores, la tela, la forma. Todo eso lo analizo y hago la composición para después armar la prenda», comenta.

La moda como espejo de los fenómenos actuales

Sobre su proceso creativo, Paz Novelo explica que se inspira en lo que está pasando en la sociedad. «Mi mente siempre analiza las problemáticas actuales. Me interesa saber por qué existen las cosas y de dónde vienen. Por ejemplo, ahorita estoy trabajando en un proyecto que habla sobre cómo los mexicanos llegaron a ser como soy en día, incluyendo todo el tema de la violencia».

Cuando Paz habla, pareciera que las palabras no le alcanzaran para expresar todo lo que piensa, ve y vive, y de ahí surgiera la urgencia de llevarlo a la tela.

Le pregunto sobre su pieza estrella, Las flores mexicanas no tenemos dueño. «Se me ocurrió basándome en una observación sobre lo que está pasando actualmente. Es una frase aplicable para cualquiera, independientemente de su género, porque habla sobre cómo a veces no puedes ser tú mismo en ciertos espacios o ante la sociedad. Y es un statement que dice ‘yo soy yo y no tengo dueño’, pero lo padre es que cada persona le de su interpretación».

paz novelo

En otra de sus prendas, llamada Calibri 46, se lee la frase «Cosas que no me importan: tu religión, tu credo, tu color de piel, tu nivel socioeconómico, tu orientación sexual, tu país de origen, tu género. Todas las criaturas son creadas iguales. Paz. Calibri 46».

Al respecto, Paz comenta: «Le puse Calibri 46 porque ese es el estilo y tamaño de la letra en la camisa, pero al mismo tiempo habla sobre la violencia y hace referencia al calibre 47, una medida de arma… [Mi ropa] es algo muy in your face, y eso me gusta porque yo soy un poco así. Viene de esa idea de no tener que estar dando explicaciones. Siento que a veces yo soy un poco vale madres en ese sentido».

Moda sustentable

Por el momento, Paz dice no estar interesada en crear colecciones masivas ni acaparar el mercado de golpe «Voy a seguir con el formato de prenda por prenda. No hago cantidades muy grandes, porque me gusta que todas tengan un toque especial y que alguien a quien realmente le gusten mucho las tenga. Además, el negocio de la moda es super contaminante, entonces hasta ahora esta es una de las medidas que he encontrado para confeccionar de forma más responsable».

Si quieres conocer más sobre el trabajo de Paz Novelo visita su página de Facebook. Si quieres adquirir alguna de sus prendas puedes hacerlo en su tienda de Kichink.

10 momentos que resumen 2017: Lo bueno, lo malo y lo insufrible

0

El 2016 lo vamos a recordar por ser el año que se llevó a Juanga, y a Bowie, y a Prince y la Carrie Fisher, el Brexit, la derrota de Hillary Clinton… pero este 2017 comenzó mal. Entre los primeros días vimos cómo Donald Trump tomó posesión de la presidencia y cómo sus amenazas comenzaron a ser un problema para los mexicanos y para el mundo.

Aquí no se cantaron mal las rancheras (bueno, algunas sí, como los playbacks de Justin Bieber). Para México fue el año del mayor gasolianzo que muchos hemos presenciado en la vida y de actos de corrupción que no extrañábamos de los priístas. Con todo y eso, el resumen 2017 es también alentador. ¿Recuerdas por qué? Hagamos memoria con estas 10 notas que tal vez leíste aquí en Malvestida.

1. Women’s March

Si bien fue el año en que más feminicidios dimos cuenta, también fue el año de una Women’s March sucedida en Estados Unidos a principio de año. Esta dio una motivación enorme y aquí en México muchxs comenzamos a exigir justicia, pero también de crear empatía con otras mujeres, de aprender sobre sororidad y resiliencia.

2. #NoMeDigasGuapa

En México, el caso de Tamara de Anda @plaqueta y el “No me digas guapa” al denunciar a un taxista que le lanzó un piropo y, debido a esa acción ilegal, terminó en el Ministerio Público, fue tal vez el momento en que dijimos que estamos hartxs de los acosos callejeros.

Tamara de Anda

3. #JusticiaParaDaphne

En marzo, muchxs alzaríamos la voz para exigir #JusticiaParaDaphne. El 27 de marzo, el Juez Anuar González, en una especie de minority report invertido, ordenó mediante un amparo que Diego Cruz (uno de los cuatro agresores de Daphne Fernández , mejor conocidos como Los porkys) fuera liberado alegando que Diego sí tocó a Daphne pero sin intenciones de llegar a la cópula, ni de obtener con este tocamiento un placer sexual.

Justicia para Daphne

4. Elecciones en el Estado de México

Fue el evento político nacional. Se eligió a quien gobernaría el estado más poblado de México. Como estaba previsto —y como ha sucedido siempre, pues es una entidad que no conoce otro gobierno— ganó el PRI con Alfredo Del Mazo. Vimos muy cerquita y posible el triunfo de Delfina Gómez con Morena, pero simplemente no ocurrió. Así que un sexenio con más de lo mismo (desearíamos que no, pero no hay muchas esperanzas de un cambio positivo). Lo positivo aquí es que tal vez aprendimos que debemos ser más incisivxs con la limpieza en el proceso electoral (ejem, ejem, presidenciales de 2018).

elecciones estado de méxico

5. El primer aniversario Malvestida

Celebramos con ustedes el primer año de vida y para nosotrxs fue un mes de mucho guaguancó, color, fiesta y situaciones locas que capturamos en un video. Si aún no lo ves, no hay pretexto, solo dale play acá.

6. #NiUnaMenos

La muerte de otra chica a bordo de un taxi privado nos volvió a hacer hervir la sangre. Además de marchar y decirle al gobierno que su seguridad sirve de nada, tuvimos que tomar otro tipo de acciones. Entonces supimos que ya no podemos confiar ni en los taxistas, ni en los servicios privados de transporte ni en las autoridades. Por eso, ahora solo queda cuidarnos nosotrxs mismxs. No es lo ideal, pero es lo que está en nuestras manos.

no una más

7. #FuerzaMéxico

En septiembre pasamos de reírnos de una falsa alerta sísmica a presenciar un sismo de verdad el 7 de septiembre. Juchitán, Oaxaca, fue el punto más afectado. Y eso no sería el final, sino el principio de algo peor.

El terror por un terremoto regresó a México 32 años después, irónicamente, el mismo 19 de septiembre, como en 1985. Lo peor fueron los 369 muertxs en la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero y Oaxaca. También las miles de personas que se quedaron sin hogar, pero supimos que ante la tragedia, existe la solidaridad. Conocimos a la perrita Frida y nos volvimos a sensibilizar con lo que en verdad importa.

8. #PrayForVegas

¿Por qué en EU suceden más tiroteos de civiles que en otros países? Esa fue una pregunta que nos recorrió a muchxs que en la vida hemos visto un arma, pero que en el país del norte es tan común como tener una colección en casa o verlas en los supermercados.

El tiroteo del 1 de octubre en Las Vegas devolvió el terror a Estados Unidos, esta vez no por un badhombre extranjero, sino por Stephen Paddock, un ciudadano estadounidense. Ha sido la peor masacre —desde el 11 de septiembre— que haya sufrido este país: 59 víctimas y 527 heridos. Lo insufrible aquí es que aún después de esto, no se haya hecho una regulación para las armas en Estados Unidos.

9. #MeToo

El nombre de Harvey Weinstein había aparecido en cientos de películas, en decenas de premiaciones, pero ¿alguien sabía quién era este personaje antes de 2017? Pocxs lo notábamos porque como productor y fundador de Miramax, su papel siempre estaba detrás de las cámaras. Este año su nombre se hizo escuchar así como el #MeToo, donde las historias de violencia sexual comenzaron a surgir luego de años de vergüenza por comunicarlas. Fue una liberación de rabia que no olvidaremos.

La valentía de un grupo de mujeres al denunciarlo por acoso, abuso y violación sexual destapó una ola de denuncias en Hollywood, en la política, en los deportes y en muchas ramas más. Lo bueno aquí fue que sus crímenes no han quedado impunes. Ni él ni otros como Kevin Spacey, Louis CK, Ben Affleck y una larga lista que se comienza ya a extender en México y otros países.

abuso sexual en Hollywood

10. Ley de Seguridad Interior

Cerramos el año con una muy mala noticia. La llamada ley del “autogolpe de estado” fue aprobada por el Senado. No es positivo que el ejército en México tome el papel de la policía, pero justo esta ley fue un despertar para muchxs ciudadanxs. ¿Cuántas veces habíamos estado pendientes de las sesiones en vivo del Canal del Congreso? Esta vez sí, y los actos por revocarla no han parado.

ley de seguridad interior
Foto. Imagesthai.com

En resumen, 2017 podríamos decir que fue el año que nos sacudió. Que nos hizo reflexionar sobre qué estamos haciendo para lograr la ciudad, el país, el mundo que queremos. Supimos que las redes sociales sirven para algo más que mandar gifs y memes: son un arma poderosa para organizarnos y para denunciar.

Desde aquí, queremos pensar que 2017 fue solo un punto de ignición, un despertar que nos hará mirar 2018 con ojos más críticos y prender alertas, focos rojos y, por qué no, explotar ante las injusticias. Esto es a la vez, bueno, malo, infame, pero podemos hacerlo el combustible que nos impulse a un cambio positivo.

Las notas (culposas) a las que la gente no le dio like en Facebook, pero leyó de principio a fin

0

notas culposas

Las métricas no mienten. Hoy en día, los sitios web pueden medir casi todo: qué se lee más, qué no interesó ni tantito, qué notas abandonaron al segundo tres, cuáles se compartieron más y también aquellas en las que la gente sí invirtió tiempo de lectura.

Con la magia de las analíticas, obtuvimos las notas ¿culposas? que misteriosamente tuvieron pocos comentarios o interaciones, pero con un récord en tiempo de lectura. O sea, que en las redes sociales hicieron como que no las vieron y ni un like le echaron, pero bien que las leyeron.

Por si te las perdiste o quieres leerlas otra vez, solo da clic en la imagen y te llevaremos directo a ellas.

(Advertencia: explicaremos —muy subjetivamente— por qué creemos que fueron leídas a profundidad, que eso no se sabe con las métricas).

¡Y aquí está esa lista!

La UNAM hizo un estudio sobre las familias mexicanas, y esto fue lo que encontró…

En febrero de este año, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Autónoma de México no solo nos dijo que la familia tradicional cada vez ocupa un menor porcentaje del 100%, sino que existen —wait for it— ¡11 formas de familias! Y esto dio mucha curiosadas, pero pocos likes 🙁

Estudio UNAM

De las explícitas a las abstractas: cuentas de ilustración erótica para seguir en Instagram (NSFW)

No es pornografía, pero casi casi. Estos dibujitos eróticos mantuvieron un promedio de 11 minutos de estancia… Después de la lectura no sabemos qué pasó, pero notamos que hubo también un incremento en los seguidores de estas cuentas de Instagram.

erotismo

Empoderamiento femenino, ¿de causa social a estrategia de mkt?, una reflexión necesaria

Aquí dimos algunos ejemplos de marcas que se han tratado de subir al tren del feminismo y el empoderamiento femenino, pero con puros fails. Si no está roto, no lo arregle, si no lo entiende, no lo explique. La intención fue buena, pero el mensaje no. Al final, recopilamos qué sí es empoderamiento femenino para algunas mujeres.

5 rumores sobre Lady Di que parecen salidos de una telenovela mexicana

Aquí no somos TvNotas, pero esto de juntar los rumores de una exintegrante de la realeza británica y las telenovelas sí fue popular. Este 2017 se cumplieron 20 años de su muerte y, pues sus historias y rumores estuvieron por todos lados, hasta aquí. Si les dimos material para el café de media tarde, fue misión cumplida.

‘Y así fue como mis padres conocieron a mi pareja’, la comunidad LGBT cuenta sus historias

No entendemos por qué esta nota tuvo pocos likes en Facebook, pero sí se leyó de principio a fin. Lo cierto es que las historias de personas LGBT que presentaron a su familia con su pareja resultó ser muy interesante. Si aún no le das clic, te aseguramos que serán minutos bien invertidos.

Las canciones más antifeministas que seguramente has cantado a gritos

Gustos culposos hay en todos lados. Aquí buscamos esas canciones que el propio equipo de Malvestida ha cantado, pero que después de meditarlas un poquito supimos que eran una oda al machismo. Suponemos que muchxs también y por eso pasaron hasta 10 minutos dando clic a los videos para escucharlas de nuevo. Con otros oídos.

Sexo anal: 8 cosas que siempre quisiste saber, pero no te atreviste a preguntar

Tal vez no haga falta mucha explicación aquí. Creemos que nadie quiso dejar evidencia de que le dio curiosidad saber un poquito de esa práctica sexual. Lo entendemos, también nos pasó.

cosas que tienes que saber sobre el sexo anal

¿Tienen las lesbianas mejor sexo que las heterosexuales? Ellas mismas nos lo cuentan

«¡Achis achis los mariachis!», es la expresión que pasó por la mente de muchxs heterosexuales al ver este titular y entraron a ver ¡¿como por khá?! Si no tuviste la suerte de leerla, no arruinamos la sorpresa, pero adelantamos que sentirás el pecado de la envidia.

Consejos de sexo de las lesbianas

3 tendencias de maquillaje para novia recién salidas de Bridal Fashion Week

Estos maquillajes son tan bonitos que no culparemos a nadie por intentarlos mientras leía este artículo y así pasaron hasta ¡26 minutos! en ella.

Tendencias de maquillaje para novia

Regalos para Navidad por menos de 300 pesos, cuando la creatividad vale más que el dinero

No te sientas mal si pasaste 24 minutos viendo esto. Sabemos que la crisis está canija y que, pues sí, a lo mejor meditaste cada una de las opciones que dimos. Dar un buen regalo y gastar poco es necesario en estos días. Si te hace sentir mejor, algunas de ellas fueron inspiradas en regalos de verdad dados por el equipo de Malvestida.

regalos baratos
Foto. Pixabay

 

Cambié mi bolsa del día a día por una mochila, y ya no hay vuelta atrás

1

mochila

A lo largo de mi vida adulta he tenido muchas revelaciones y una de ellas tiene que ver con la manera en la que llevo mis cosas conmigo en el día a día.

Durante algunos años trabajé en oficinas en las que la presentación personal era igual o más importante que el trabajo que hicieras durante el día, así que llegar por la mañana cargando una backpack era algo impensable. En dónde pensaba que estaba, ¿en la primaria? Así que todos los días guardaba mis cosas en una bolsa gigaaaaaaante que, según los estándares oficiniles, me hacía lucir como una mujer de negocios, al menos, respetable.

Los dolores de hombros y espalda eran cosa común si tomamos en cuenta que suelo cargar con mi computadora, cámara, celular, cartera, libreta y ocho lipsticks en distintos tonos de rojo a cualquier lugar al que voy. Además, resultaba poco práctico para andar en bicicleta, que es como generalmente me transporto en la ciudad.

Finalmente dejé el trabajo Godín y con eso llegó un mundo nuevo de comodidad y practicidad. Ya no tenía que calzarme un par de tacones, ni pasar una hora de la mañana estilizando mi melena descontrolada. Lo mejor de todo, ya podía usar la bolsa que se me pegara la gana sin recibir miradas de enjuiciamiento.

Entonces descubrí –o, más bien, redescubrí– la mochila, y además me encontré con que existe todo un culto de mujeres obsesionadas con ella, a las que comencé a encontrarme en eventos, juntas de trabajo o en fiestas, y para nada se veían informales o infantiles, como yo pensaba. Así que me sumé a su club y ahora no hay día en el que salga de casa sin mi backpack de confianza.

Tengo una mochila que es la de batalla diaria, pero también otra un poco más elegante que es la que llevo cuando tengo citas con clientes muy pipirinais, y una más amplia que es la que me llevo de viaje. Usar mochila ha sido uno de los cambios más sencillos y a la vez más redituables de mi vida como mujer adulta.

A la mochila le cabe toooooodo, es sumamente práctica para cargarla durante periodos prolongados y también puedes encontrar algunas con gadgets muy divertidos como cargadores de celular, tecnología antirrobo o simplemente materiales resistentes al agua.

Si te animas a intentarlo aquí te recomiendo algunas que me encantan.

Lordag & Sondag

Una mochila para las amantes del diseño que no solo quieren practicidad, sino también marcar un statement. La marca es orgullosamente mexicana y su modelo Handsag es creado de forma artesanal en materiales como fieltro industrial y cuero curtido vegetal.

Someone Somewhere

Hecha por y para viajerxs, esta marca mexicana rescata el trabajo artesanal y lo transforma en mochilas y accesorios increíbles. Actualmente emplean a más de 150 artesanos en regiones como Puebla, Oaxaca y Chiapas, quienes le dan a las backpacks un toque único a través de sus textiles.

Vans

Los tenis les salen bien, ¡y las mochilas también! Vans es una marca que siempre tiene algo novedoso para quienes quieren estar en tendencia y vivir muy cómodamente, relajadas, todo buena onda.

Fjällräven Kanken

La mochila de culto entre las conocedoras. El clásico modelo de la firma sueca Fjällräven (cuyo nombre significa zorro ártico, de ahí su logotipo) es una maravilla para quienes llevan una vida ajetreada y no quieren pagar las consecuencias con su espalda. Además, su recubrimiento está hecho de un material llamado Vinylon F que es resistente al agua y la suciedad.

Herschel Supply Co

Su modelo más conocido es quizá el Little America, que te asegura muchísimo espacio para llevar toda tu vida dentro, pero también tienen modelos más pequeños y minimalistas. Un punto clave de estas mochilas es la gran comodidad y acolchonamiento de sus tiras, las cuales no harán sufrir a tus hombros.

https://www.instagram.com/p/BbcWqJJhD4m/?taken-by=herschelsupply

Eastpak

De construir equipo militar a crear colaboraciones con diseños de Andy Warhol o con el diseñador Raf Simons, así es la historia de esta compañía de mochilas fundada en Estados Unidos en 1952, la cual mantiene su vigencia a través de modelos novedosos y su compromiso con la calidad.

Jansport

La clásica marca que llevamos de niñas a la escuela tiene propuestas para todas las edades y estilos, además de que sus backpacks son especialistas en tener muchos compartimentos para que tooooodo esté en su lugar al interior.

Kipling

Una marca divertida y a la vez súper resistente. Además de sus colores estridentes que van del fucsia al morado, también puedes encontrar estampados de temporada y acabados metálicos. ¿El detalle que no puede faltar? Obviamente el llavero de monito que ya es un clásico de la firma belga.

¡Ya están aquí! Las notas más leídas de Malvestida en 2017

0

Notas más leídas de Malvestida 2017

Como diría(mos), ya se siente que el año se fue como agua, como que el tiempo vuela o como que no nos duró ni para el arranque, ¡se nos fue 2017! Y por ser el primer año enterito que vive Malvestida, reunimos las 10 notas que más se leyeron.

¿Adivinas cuáles son? ¿Contribuiste con tu clic? ¿Las compartiste? ¿Te las compartieron? ¿Te las perdiste? Lo cierto es que gracias a ellas logramos crear varias conversaciones en una comunidad Malvestida que cada vez se hace más grande y solo nos queda darte un abrazo de osa mayor. (Da clic en las imágenes para ir directo a leerlas).

Ahora sí. ¡Aquí el recuento malvestido!

10. 25 mujeres nos cuentan qué las hace sentir hermosas y poderosas a la vez

La musa de la colección de Nike fue la velocista Elaine Thompson, quien en la pasada edición de los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro se convirtió en la primera corredora femenina desde 1988 –y la primera jamaiquina de todos los tiempos– en ganar los sprints de 100 y 200 metros.

Contagiadas por ese espíritu de celebración decidimos preguntarle a 25 mujeres de distintas edades y contextos qué es lo que a ellas las hace sentir hermosas y poderosas a la vez.

Con ilustraciones de Emilia Schettino, estas fueron sus historias.

9. Esta modelo mexicana quiere desfilar para Marc Jacobs, y comenzó una revolución en redes para lograrlo

Recuperamos la historia de la modelo mexicana Afra Cuellar, quien movió montañas para intentar conseguir un lugar en las filas del desfile de Marc Jacobs. En una entrevista exclusiva con ella, nos dijo cómo fue su lucha para que el diseñador se fijara en ella.

Afra Cuellar
Afra Cuellar

8. Marcas de lencería hecha en México que tienes que conocer

Porque la lencería también se hace —y bien— en México, reunimos marcas que crean ropa interior femenina. El encanto de las prendas y lo novedoso y arriesgado de estas logró captar mucho la atención. ¿Quieres verlas? Da clic en la imagen.

Lencería hecha en méxico

7. ‘La gente con VIH no debería morir a los 28 años’, en recuerdo de Alan Balthazar

Este año sentimos una profunda tristeza por la muerte de Alan Balthazar. La forma en que pasó sus últimos días causó indignación y nos dejó como reflexión que vale la pena hacerse la prueba del VIH una vez al año. También que debemos exigir al sistema de salud público que haya medicamentos para que ninguna persona con VIH se quede sin un tratamiento y pueda vivir muchos, pero muchos años bien.

6. ¡Encontramos el secreto para atascar de brillos tus fotos! Se llama Kirakira

Husmeando en Instagram (como solemos estar gran parte del día) notamos que había un efecto extra luminoso en las fotos de bloggers de moda, en modelos y diseñadores de las Fashion Weeks de este otoño. Dimos con ella y se llama Kirakira. Sobra decir que ya es de nuestras apps favoritas para ponerle efecto de brillos y destellos a las fotos.

Kirakira

5. Beyoncé oficialmente reinventó el baby shower y estamos eternamente agradecidxs

Las famosas fotos de Beyoncé también nos tocaron en este sitio. Solo que aquí no hablamos de lo viral que se hizo el anuncio de que esperaba gemelos, sino lo diferente que fue su baby shower. ¿Te lo perdiste? Puedes leerlo ahora.

Beyoncé baby shower
Beyoncé

4. Estas diseñadoras yucatecas crearon el collar que toda mexicana se merece

Esta nota fue amor puro. Es una entrevista con las diseñadoras Georgina y Joy, de la firma de joyería Amandina, que crearon un collar para mujeres chingonas. Además, este no solo se convirtió en un objeto de deseo, sino con valor agregado para ayudar a Fondo Semillas, una organización que ayuda a empoderar a las mujeres.

Amandina joyería diseñadoras

3. Cómo usar los mismos tenis toda la semana (sin que nadie se dé cuenta)

Las notas de moda suelen ser muy exitosas, suponemos que porque lo malvestidas se nos da. En esta entrada dimos consejos —con todo y súper fotos— de cómo puedes verte formal, cool y chic, en diferentes momentos o lugares ¡sin siquiera cambiar tus tenis! Si no has visto las propuestas, solo da clic aquí abajo.

Aniversario Nike Cortez

2. El amor en los tiempos de las Apps: 5 historias que nacieron de un ‘swipe right’

Reunimos cinco historias reales de gente que se conoció en una app de citas, no todas terminaron emparejadas, pero sí con finales felices. La realidad superó a la ficción y muchxs se sintieron en los pies de esas personas o también con inspiración para usar estas apps y aventarse a buscar pareja, una linda amistad o puro cotorreo. Al final, es la forma en que los millennials se están relacionado ahora. ¿Te ha pasado?

1. ¿Es Alex Standall el verdadero protagonista de 13 Reasons Why?

Esta nota es la gran ganadora. Creemos que su éxito se debió a que abordamos una serie que gustó mucho este año, por el tema del bullying y de sentirnos identificadxs con ella. En la nota —que si no has leído, ya te tardaste— damos las razones por las que Alex Standall es un personaje secundario que muy probablemente es protagonista. También creemos que podrá dar buen material para la segunda temporada y aportamos datos de qué hacer en caso de detectar a alguien que podría sufrir de un suicidio.

Alex Standall
Alex 13 Reasons Why

Si no las leíste, pero ahora te tomaste el tiempo de hacerlo, mil gracias. Estos contenidos están hechos para ti.

¿Se está destinada a ser soltera para siempre? No debería ser una mala noticia

destinada a ser soltera

¿En qué momento una persona sabe que está destinada a ser soltera para el resto de la vida? Esa es una pregunta que muchxs nos hemos hecho. Aimée Lutkin, escritora radicada en Nueva York, también. Por eso, escribió un artículo llamado «¿Cuándo puedo decir que estaré solx para siempre?».

Luego de un tiempo de escribir este artículo que puede levantar muchas cejas y algunos aplausos, Aimée participó en el podcast “The Lonely Hour”. De viva voz habla de por qué escribió eso. Su idea fue no solo intentar sumergirse en la cabeza de quienes parecen —o ya tienen decidido— estar siempre en la soltería. Ella explica por qué está en ese grupo tambien. Da una perspectiva que pocas veces miramos, cegadxs por la costumbre de la sociedad que nos dice que la mejor forma de vivir, la forma “completa” y “feliz” de hacerlo es al lado de una pareja.

«Creo que la gente no quiere aceptar la idea de que una persona que es divertida, interesante o atractiva no tenga garantizado el amor en pareja. Pero el amor no es una garantía en absoluto, para nadie. No se entiende porque le sucede a personas buenas, hermosas, inteligentes. El amor es una combinación de suerte y trabajo duro y compromiso, pero no se puede garantizar», explica Lutkin.

El pecado de ser soltera para siempre

En la película ‘The Lobster’ (2015) de Yorgos Lanthimos, se satiriza la forma en que la sociedad juzga y enjuicia —literalmente— a esas personas que viven sin pareja. En esa población, quien está viudo, divorciado o sin novix, es aprehendido y llevado a un centro donde el objetivo será, pues, quedar emparejado. Si aún no la ves, no arruinamos la trama, pero aseguramos que vale la pena verla y pensar en cómo ser soltero puede ser ilegal y llevar esto al extremo.

Como bien dice Lutkin, hace 60 o 70 años la gente todavía tenía que casarse a la fuerza. Antes de la era del internet se tenía que casar o salir con alguien de la localidad. Ahora las posibilidades son ilimitadas, existe la posibiliad de emparejarse y también de ser solterx. Es decir, que la soltería es también una libertad, una que no se aprecia. Ahora es posible ser madre sin estar casada, y eso no se ve como una libertad sino como una condición inferior.

“Aprendí a crear mis propias ceremonias. Como decidí ser soltera y no tener hijxs, no viviré su matrimonio o su primer hijx, pero tengo otras formas de compensar esos momentos”, reconoce Lutkin.

¿Cómo vivir en paz con la soltería?

Así como no todas las personas pueden ser monógamas, no todas tienen dos brazos y piernas, no todas aman a gente del género opuesto, no todas son blancas, también hay quien no se casa nunca, quien no vive en pareja nunca.

Volviendo a la pregunta inicial de ¿cómo se sabe que alguien será solterx para siempre? Llega un momento en la vida cuando muchxs nos preguntamos si tal vez, solo tal vez, seremos solterxs eternamente. Lutkin señala que esto no es bueno o malo, ya que las personas pueden sentirse solxs, desconectados o como si quisieran más de la vida. Y esto puede ocurrir solxs o con pareja.

Comedy Fox GIF by New Girl - Find & Share on GIPHY

La dificultad de aceptarlo, agrega, se ha dado porque los amigxs, la familia y la cultura o religión a menudo intentan convencernos de lo contrario. «Se vuelve algo difícil porque somos incapaces de hablar de ello, es la falta de lenguaje para explicar cómo estás mirando tu vida».

Nadie que se preocupe por ti desea escuchar que has ‘desistido’ (del amor en pareja), pero no hay muchas otras maneras de describir este extraño purgatorio que continúa hasta el infinito, pero que teóricamente podría terminar en cualquier momento. Nunca se me permite hablar mucho sobre lo que realmente está pasando con unx y con el romance. Eso hace que sea mucho más difícil vivir con ello.

Una verdad que puede ser dolorosa es que sí, hay personas que vivirán sin pareja. Que llegue el momento en que desistan de buscarla o que vivan plenas consigo mismas. Y esto no debería ser un proceso crítico ni para quien está solterx ni para el resto.

Advierte que las relaciones sexuales pueden existir con o sin pareja, pero que eso tampoco define a una persona. “Una vez que hayas pasado la transición del hechizo romántico a la vagina ‘terrosa’ (por no usarla), no es la soledad lo que es difícil de sobrellevar. Soy bastante buena siendo sola. Aprendí a disfrutar de mi propia compañía y cuando no la estoy disfrutando, el mundo ofrece muchas distracciones”.

En la educación básica ya se empieza a enseñar que las familias son diversas. Que pueden estar constituidas por una madre y un hijx, por un matrimonio del mismo sexo y unx o más hijxs, que puede ser un concubinato y un perro, pero también una persona soltera con o sin mascotas, pero con familia y amigos que aceptan que es una forma de vivir, una que no tendría por qué ser trágica.

 

 

 

Perfumes mexicanos que tu nariz pide probar, ¡calidad de exportación!

Foto. Xinú Perfumes

Si has ido a comprar un perfume, habrás notado que las marcas que hay en las tiendas suelen ser francesas, italianas, estadounidenses, británicas… pero ¿cuántas de ellas son hechas aquí? Nuestro país no se distingue por su industria en fragancias, pero poco a poco han surgido perfumes mexicanos que son igual de hermosos en su presentación, tienen aromas deliciosos y los hay desde precios accesibles hasta otros más costosos.

¿Qué tal apoyar esta idea del consumo interno y que esas marcas mexicanas puedan crecer y llegar a estar no solo en las perfumerías de aquí sino de otros países? Parece una gran idea. Ayudamos un poco en esta tarea y te decimos los que ya detectamos y probamos que huelen como si una pradera con flores rodeara tu cuerpo.

Sandovalis

Es una firma de perfumería inspirada en la historia de Yucatán, se creó en 2012. Sus fragancias son artesanales y recogen la esencia de la etnobotánica peninsular. Según explican en su sitio web, elaboran sus aromas por medio de una estructura que es un modelo de su estilo de vida: la cultura, la tradición, el campo, la historia y el trabajo honrado de la gente.

«Los productos Sandovalis son elaborados a mano con materias primas que en su mayoría son producidas en Yucatán por manos de maestros artesanos, utilizando técnicas tradicionales que promueven las costumbres y oficios de las comunidades rurales», explican.

La idea es que cada que uses estos perfumes, revivas momentos clásicos de la historia de la península a través de sus fragancias, que evocan la esencia bohemia y tradicional de Yucatán.

Entres sus perfumes están:

  • Agua colonial (con notas de henequén, agave, cedro y tabaco);
  • Yucatán La Blanche (con esencia de Guayaba y flores del monte del Mayab acompañado con una nota de rosas);
  • Ossado (huele a limón, azahar, tabaco verde, pimienta y clavo);
  • Bahía de Indias (con notas de coco, albahaca, tabaco, cedro y vainilla);
  • Les jardines de Mérida (jazmín, violeta, toronja, albahaca, rosa, vainilla y cedro) y
  • Cicle Club (mandarina, romero, hierba buena, albahaca, cedro y tabaco).

 

 perfumes mexicanos

Xinú

Hace poco, una conocida recomendó estos perfumes mexicanos, fuimos a probarlos y fue una grata sorpresa. La marca se llama Xinú y su línea se inspira en la botánica aromática del Continente Americano. Utiliza materias primas de alta calidad y explican que “sus perfumes documentan y rinden homenaje a la riqueza olfativa y visual de las especies de América”.

Tienen cuatro productos:

  • Aguamadera es fresco (contiene agave, limón verde, madera de guayabo y cedro);
  • Copala es místico e intrigante (huele a bayas de pirul, copal, mezquite y vainilla de Papantla;
  • Monstera es un aroma exuberante (tiene hojas y frutos de monstera, flor de orejuela, floripondio blanco y orquídea torito) y
  • Oro Nardo (honra a su nombre con notas de nardo mexicano, cempasúchitl, naranjo mexicano y yoyotli).

Su botella es muy curiosa, pues parece un reloj de arena, el envase es de vidrio y la tapa de madera. Una idea muy buena es que, una vez que se acaba el perfume, el recipiente puede reutilizarse como un florerito.

Coqui Coqui

Es una marca yucateca que recrea en sus productos los aromas tropicales naturales de esta región de México así como el paisaje, la gente, la cultura y el estilo de vida. Hace honor a esa tradición perfumera de la península, que existe desde cuando los mayas trabajaban con los monjes franciscanos para documental la flora y fauna de ahí.

Tienen 13 fragancias distintas. Todas producidas como aromas individuales y disponibles en otros productos, desde aceites de baño hasta aromas de ambiente y velas de cera de abeja. Según describen en su sitio web: “Los olores de Coqui Coqui Perfumería alientan al usuarix a escapar a una forma de vida más sencilla y relajada, donde su imaginación podría llevarlos …”. ¡Y lo son!

Los que más llaman la atención por sus componentes son estos cinco:

  • Flor de naranjo, huele fresco, dulce, cítrico y animado, hecho con azahares aromáticos dela región;
  • Neroli negro, aroma sofisticado, tiene toques de miel y facetas picantes;
  • Coco Coco, se siente suave y sensual, con un sutil borde verde amargo;
  • Menli, que tiene una deliciosa carga cítrica de lima con notas dulces de menta fresca,
  • Citger, contiene citronella y geranio, sus aromas cítricos actúan como un repelente de mosquitos natural.
Foto. Coqui Coqui

Esencia de El Palacio

Esta no es una marca independiente, pero sí es mexicana y se aplaude que compita con las grandes internacionales. Fue lanzada en 2015 a la par de la inauguración de la tienda El Palacio de los Palacios, ubicada en Polanco, CDMX.

Esta línea de perfumes fue creada por Rodrigo Flores-Roux, perfumista mexicano de prestigio internacional —que colabora con Givaudan— y Carlos Huber, de Arquiste, una de casa Alta Perfumería Internacional.

Entre sus aromas puedes disfrutar:

  • Mangolios es la fresca (con hojas de violeta, cedro blanco y flor de eucalipto);
  • Azahares, nuestro favorito (huele a flor de azahar, hojas de limonero y naranja dulce) y
  • Vetiveres, inspirada en la herencia cultural de México (acento de madera).

Es curiosos que sus fragancias son para hombre y mujer «porque creemos que la belleza no tiene género», explican sus creadores. Algo que hace que sea una marca avanzada en concepto de perfumes.

Diamanda

El otro día, caminando por la colonia Roma en la CDMX, en Tabasco 210, conocimos la Happening Store Roma Norte. Curioseando por sus productos dimos con una marca que se ha hecho famosa por sus jabones en forma de piedras preciosas. Sin embargo, fue grato saber que ya tienen una línea de perfumes que se inspira en los astros.

El que más nos gustó fue el Solar, de aroma fresco y con notas de vainilla —si el olfato no falla— que aromatizaron la bolsa donde quedó guardado el papelito para probarlo. En verdad que es el nuevo favorito y no pide nada a grandes marcas.

perfumes mexicanos
Foto. Happening Store Roma.

Sus frascos tienen forma de gemas pulidas y contienen un cuarzo que va acorde con el aroma. Se venden en una bolsita que sirve como cosmetiquera y, además, incluye un hermoso jabón.

perfumes mexicanos
Foto. Happening Store Roma.

Si conoces más, ¡denúncialos! Queremos hacer cada vez más grande esta lista.

Deja el bote de helado, te decimos qué alimentos comer durante la menstruación

qué alimentos comer durante la menstruación

Si en esos días solo quieres estar en cama y tomar una siesta de 24 horas con una bolsa de agua caliente sobre tu vientre o devorar a cucharadas dos litros de helado, te entendemos, been there! Pero es lindo también sentirse con energía y ganas de vivir, ¿no?

Por eso, lejos de medicamentos, siguiendo el manta de “eres lo que comes”, buscamos qué alimentos comer durante la menstruación, para que tengas ganas de salir y disfrutar tu periodo como gimnasta haciendo piruetas.

Eso que se comería Popeye

Si pensaste en espinacas, acertaste. Durante la menstruación, las mujeres pierden sangre y, con esta, hierro. Hay quien pierde tanto este elemento que hasta necesita suplementos alimenticios o inyecciones para no caer en una anemia. Esta puede provocar mucha fatiga y, por ende, merma la energía. Sin embargo, no siendo tan extremistas, basta con comer alimentos ricos en hierro.

Estos alimentos también contienen altos niveles de magnesio, un nutriente que reduce el síndrome premenstrual (SPM) y otros síntomas del período.

¿Cuáles son?

Verduras de hoja verde como berros, espinaca o acelgas; legumbres como chícharo, frijol, lentejas, cacahuates, soya, ejotes, habas y garbanzos; hígado de res; mariscos de concha; frutos secos y semillas como arándanos, nueces, almendras y avellanas.

Pescado

El pescado es un gran alimento, pero los que hay que consumir con mayor frecuencia durante la menstruación son esos que son más grasosos.

Se ha comprobado que las mujeres —sin complicaciones añadidas— que consumen regularmente pescado o toman suplementos de aceite de pescado, tienen menos dolor menstrual. Además, estos también contienen hierro, vitamina b12 y magnesio.

¿Cuáles son?

Un ejemplo es el salmón o el bacalao. Estos son ricos en omega 3 y ácidos grasos saludables que pueden ayudar a reducir la inflamación relacionada con el período, mejorar el azúcar en la sangre y regular las hormonas.

Agua

Claro, es elixir milagroso. Puede sonar contradictorio que en ese momento del mes en que más retenemos líquidos, lo mejor sea beber más agua de lo normal. Sucede que quien no bebe agua, causa que su propio cuerpo intente compensar reteniendo líquidos. Por eso, ayudarle con un poco de H2O hará que todo fluya… literalmente.

Chocolate oscuro

Sabemos que puedes amar más el que tiene leche, Nutella, caramelo y arroz inflado, pero… el oscuro es el bueno para esos días. Te ayudará a meter a las hormonas en su lugar para que dejen de andar molestando a tu cuerpo. Tiene antioxidantes y ha demostrado reducir los niveles de cortisol, la principal hormona del estrés del cerebro.

¿Quieres algo más consentidor? Derrite el chocolate y cubre blueberries o fresas frescas con él y ahí tienes tu premio.

Ese remedio de mamás es siempre efectivo. El secreto es beber té que no contenga cafeína, que puede empeorar el panorama. Mejor una infusión de jengibre o manzanilla, ambos tienen el superpoder de aliviar espasmos musculares y calmar al cuerpecito.

Lo que no

Claro, y si ya sabes qué te dará más energía y ánimos durante tu periodo, también hay que saber qué mejor guardar para otro día. Entre estos alimentos que no son buena idea ingerir durante la menstruación están:

  • Las grasas saturadas (todas esas cosas fritas que saben delicioso), porque impulsan los niveles de estrógeno.
  • Azúcares refinados, que pueden incrementar y bloquear el azúcar en la sangre, haciendo que estemos adormecidas y malhumoradas. Aquí incluyen esos postrecitos como pasteles, helados y hasta granola ☹
  • Café ¡oh, no! Sí, es terrible para quienes amamos empezar el día con uno de estos. Solo por estos días, cambia por una infusión de las que ya hablamos.
  • Alimentos procesados, porque ya sabes, entre más natural todo, mejor. Además, todo ese pollo, carne, pescado, papas que venden ya empanizado o listos para freír contienen mucho sodio, que nos inflama y hace que retengamos líquidos.
  • Obvio la sal de mesa también entra aquí. Guarda el salero donde no lo encuentres y sé más feliz.

11 libros de cocina para cerrar el 2017 con buen humor y mucho sabor

0

Texto. Alonso Ruvalcaba | Fotos. Hoja Santa

¿Se acuerdan hace doce meses, al final de 2016, cuando sentíamos que acabábamos de vivir el año más terrible de nuestras vidas?

Ja.
Jaja.
Jajaja.
Jajajaja.

Qué tiempos, ¿no? Qué jóvenes éramos. Qué ingenuos. 2017 nos demostró, primero, que la muerte de David Bowie (enero 10, 2016) era nada más el principio del fin del mundo y, segundo, que el fin del mundo es ambiental, con huracanes e inundaciones y terremotos y erupciones volcánicas (tal como nos lo imaginábamos), pero también es racista, misógino, macho, pedófilo, acosador y repulsivamente millonario. Ni modo.

Mientras tanto, hubo algunos libros que llamaron nuestra atención. (2017 no fue un año libresco, aceptémoslo, pero en materia de comedia política y de música fue definitivamente genial. Algún día encontraremos la forma de hablar de eso en HojaSanta.)

¿Cómo acomodarlos?

Se podría empezar con dos libros de cocina menos interesados en recetas que en los pilares que las sostienen. El título de ‘Salt, fat, acid, heat: Mastering the elements of good cooking’ de Samin Nosrat (textos) y Wendy MacNaughton (ilustraciones) explica puntualmente el procedimiento del libro.

Cuatro elementos, desmontados en su funcionamiento, su aplicación, los acentos que procuran. Ácido, digamos: ¿qué es?, ¿qué efectos tiene en la boca y en la nariz?, ¿cuál es el sabor de la acidez?, ¿de dónde obtienen sus ácidos las cocinas del mundo?, ¿existe una textura de lo ácido?, ¿cómo se usa?, ¿en qué momento de la cocción es mejor usarlo?, ¿existe una diferencia entre los ácidos de cocción y los ácidos ornamentales?, etcétera. Hay recetas —relativamente pocas— y son HERMOSAS. Miren esta “lección sobre cómo extender capas de ácido”.

El título de ‘The art of flavor: Practices and principles for creating delicious food’ de Daniel Patterson y Mandy Aftel es más ambiguo porque introduce el asunto, siempre problemático, del “arte”. Pero Patterson y Aftel no son tímidos y su tratado, sorprendentemente literario, es a la vez una historia de la “buena” comida, con todo lo complicado que ese adjetivo trae a la conversación, una exploración de los sentidos que pueden revelarla como tal y otra de los mecanismos que pueden crearla (con recetas). Leer con atención ‘Salt, fat, acid, heat’ y ‘The art of flavor’ es como echarse dos semestres de la carrera de gastronomía.

Los de recetas

Los libros decididamente recetarios entre nuestros favoritos se pueden dividir en dos grandes grupos (más una excepción): libros de restaurante y libros no-de-restaurante. ‘Nopalito’, ‘Guerrilla Tacos: Recipes from the streets of LA’ y ‘Pizza Camp: Recipes from Pizzeria Beddia’ pertenecen al primer grupo.

El chef Gonzalo Guzmán ha hecho de ‘Nopalito’, dicen, uno de los restaurantes más queridos de San Francisco. Paseando por las páginas de su primer libro no es difícil ver por qué. Son recetas de índole mexicana que mezclan el apapacho con el ingenio con la alimentación consciente con el protagonismo vegetal con la fiesta. (Háganse unas palomas de mezcal para ir abriendo boca.)

‘Guerrilla Tacos’, de Wes Ávila, va de recetario en sí a algo parecido a la autobiografía, con una voz singular, a veces conmovedora. Dan ganas de cocinarlo todo y, de paso, de hacerse parna de Wes pero sobre todo de sus papás. Las ilustraciones de Michael Hirshon dejan un deseo para siempre: ojalá ‘Guerrilla Tacos’ fuera un cómic.

Los libros de cocina han sido material de presunción en la mesa de centro de la sala desde hace mucho, pero cosas como ‘Guerrilla Tacos’ o ‘Pizza Camp’ de Joe Beddia (creador de una de las mejores pizzerías de Estados Unidos) dan un atrevido paso lateral en diseño y arte. ‘Pizza Camp’ es juguetón, desmadroso. Sus páginas parecen menos diseñadas que intervenidas, como si dos equipos contrarios, uno respetuoso y casi clásico, otro bully y probablemente alcoholizado, hubieran trabajado en él.

Los libros no-de-restaurante

Estos, a su vez, forman sus grupos. Los hay dedicados a un platillo, a un conjunto de ingredientes, a una forma de comer. ‘The Pho Cookbook’ de la expertísima Andrea Nguyen se hunde en el pasado de ese plato esencial de la cocina vietnamita. Le extrae su política, su cultura sexual, su humor y por supuesto sus recetas. (Renata Lira tradujo y adaptó la receta de Nguyen de pho gà –o sea, pho de pollo– con una salsa de jengibre para su blog. Pueden leerla aquí.) Léanlo para el desempance de las 18 horas de ‘The Vietnam War’ de Ken Burns, una de las grandes grandes películas de 2017.

‘Six seasons: A new way with vegetables’ (Joshua McFadden), ‘Power vegetables!’ (Peter Meehan) y ‘Offalgood’ (Chris Consentino) se inclinan por conjuntos de ingredientes.

‘Offalgood’ apela a nuestro lado sangriento –todos lo tenemos– pero con un inesperado acento de sofisticación. Caso de estudio: la receta titulada ‘This is your brain on drugs’, que lleva sesos de ternera, huevos de pato, montones de trufa. Es un homenaje/guiño a la campaña antidrogas del final de los ochenta, principios de los noventa. La sofisticación no es sólo culinaria: es cultural, pop, referencial.

2017 vio la muerte de la revista Lucky Peach, y en HojaSanta como en muchos lados lloramos esa muerte temprana. El penúltimo de los libros que produjo fue ‘Power vegetables!’ del siempre ingenioso Peter Meehan.

Pasear por sus páginas deja un sabor agridulce en el alma, contrastado por las muchas risas distribuidas a todo lo largo del volumen y sobre todo por las versiones “turbocargadas” y “con wevos” (palabras de Meehan) de estos vegetales.

Tres favoritos: el espacio dedicado a los picos de gallo del mundo, el daikon con salsa XO ripeado de Ivan Orkin (chef de Ivan Ramen) y el genial hummus cuyo secreto está en el mestizaje: se sazona con miso.

‘Six seasons’ es un libro devastadoramente bello e irrefrenablemente estacional (el verano, aquí, está dividido en tres estaciones diferentes). De todos los volúmenes que aparecen en este artículo este es acaso el más perdurable o el que tendrá más resonancia.

En su cortísima vida ya ha comenzado a ejercer su influencia. Es un libro para cocinar pero sobre todo para pensar en cómo cocinamos, cómo nos aproximamos a la comida y en particular a los vegetales, en los ciclos del año y de la tierra. Si sobrevivimos unos años más (poco probable pero no imposible), será un libro para observar el mundo.

Un último comentario

‘Dining in’ de Alison Roman presume (en su subtítulo) de platillos “altamente cocinables”. Lo son, totalmente lo son. Y más que eso: son platos para invitar, para compartir, para celebrar. (Si siguen el trabajo de Alison Roman notarán que la fiesta es una de sus inspiraciones. También notarán que es fácil enamorarse de ella. A mí me pasó muy cabrón.) Es un libro como una forma de comer.

Ahora, una excepción: ‘The drinking food of Thailand de Andy Ricker’. Se trata de un libro de cocina, sí, pero también de un libro de chupes; de un libro de antropología (folk, pues, pero antropología al fin) y de un libro de restaurante (gran parte de las recetas han pasado por el tamiz de Pok Pok y el Whiskey Soda Lounge, los restaurantes de Ricker). Es un libro complejo, libre, ligeramente sucio, nocturno e ideal para matar neuronas al final de este año abrumador. Que nunca regrese.

Esta nota forma parte de nuestra alianza con la Revista Hoja Santa.
Descubre más de sus contenidos en su cuenta de Twitter | Facebook | Instagram