Si creías que ya lo sabías todo en lo que a superfoods se refiere, aguántate tantito y danos chance de explicarte. Porque sí, muy bonita tu cúrcuma y tu moringa, pero todo indica que el nuevo ingrediente saludable/cool/de avanzada será la espirulina azul, también conocida en los círculos superfoodescos como blue majik.
Para quien no anda mucho en esta onda naturista y de los súperalimentos, la espirulina es una cianobacteria (anteriormente conocido como «algas azules») que tiene forma de espiral (de ahí su nombre), y es de color azul verdoso por porque contiene clorofila (que le da el color verde) y de ficocianina (pigmento que le da el color azulado). Hasta ahora, la más popular era la verde, pero ya nos presentó a su bondadosa hermana gemela.
Este súper alimento no solo tiene un apodo híper cool –que suena a canción de Jimi Hendrix– y una tonalidad azul altamente Instagrameable, sino que sus propiedades lo avalan, pues además de ser rico en hierro, vitamina A y vitamina B12, ayuda a mejorar la digestión… entre muchas otras cosas.
Según explica Whitney Tingle, cofundadora del programa de nutrición Sakara, “Los estudios demuestran que la ficocianina, el complejo activo en el pigmento-proteína de la espirulina azul, puede eliminar metales pesados, proteger las células del daño del ADN causado por el envejecimiento y el medio ambiente y reducir la inflamación causante de enfermedades en el cuerpo», mencionó en una entrevista con el sitio Fashionista. «También ayuda a aumentar la inmunidad, fomentar un equilibrio de pH ideal y es rico en minerales embellecedores”.
Sus beneficios son tantos, que varias gurús de la alimentación saludable han comenzado a integrar la espirulina azul a sus recetas. La bloguera Italia Castañón, por ejemplo, la incluye en sus smoothie bowls, su limonada y ¡hasta en brownies!
Por su parte, la health coachMichelle Ronay lo prepara en un bowl con yogurt de coco y almendra, higos frescos, hojuelas de coco, polen de abeja y oblea de amaranto y chocolate que, honestamente, ya se nos antojó de solo imaginarlo.
En México, la espirulina azul es un ingrediente relativamente nuevo y desconocido, por lo que no es taaaaan fácil encontrarlo, pero dale unos meses más y verás que no podrás dejar de verlo en todas partes.
Por lo pronto, si te decides a ponerlo a prueba, puedes conseguirlo en la tienda Kichink de Galtec, una compañía orgullosamente mexicana especializada en la creación de proteínas, omegas y antioxidantes a partir de microalgas. En su página aseguran que la espirulina azul es el nuevo matcha y la venden en un frasco de 100ml (con sabor menta o natural) que cuesta 200 pesitos. La forma en la que recomiendan utilizarla en añadiendo «de 15 a 30 gotitas en tu bebida favorita, yogurt, smoothie, licuado, etc.».
Ahora que si antes de comprarlo primero quieres probarlo y ver si te convence, puedes pedirlo en Green Republic, ya que es uno de los ingredientes clave de su Chai Blue Bowl, así como de su famoso helado azul.
Lo que sucede cuando la moda y la gastronomía se juntan es simplemente encantador. Cada vez más, las marcas —unas de lujo, otras más para los mortales— buscan nuevas formas de acercar sus productos a la gente, crear nuevas experiencias que vayan más allá del shopping.
Una muestra son estos espacios gastronómicos que en verdad dan ganas de conoce y probar.
Gucci Garden
El diseñador italiano Alessandro Michele no deja de sorprendernos. Desde que tomó la batuta como director creativo de Gucci se ha encargado de hacer de la marca un ente omnipresente tanto en las calles (sí, con todo y copias de sus caros diseños) como en las redes sociales y, ahora, hasta en la comida con la inauguración del Gucci Garden.
Este concepto que tiene esa estética que mezcla lo barroco con lo Wes Anderson fue inaugurado en Florencia y cuenta con tres pisos dentro del Palazzo della Mercanzia. La planta baja es para el restaurante llamado Osteria Gucci, donde el jefe es el chef Massimo Bottura, obvio, la especialidad es la comida es italiana.
En ese mismo piso, hay una especie de bazar donde se venden piezas únicas de la firma (ropa y objetos de Guggi Decor, libros) que no se pueden hallar en ninguna otra boutique.
La primera y segunda planta contienen piezas históricas de la marca. Una especie de museo donde la gente paga 8 euros por entrar. Algo muy cool aquí es el 50% todo lo reunido por las entradas va a impulsar proyectos que restauran la ciudad de Florencia.
Tal como en la película de Audrey Hepburn, ahora es posible tomar un desayuno en un espacio hecho por la marca de joyería de lujo.
En noviembre de 2017, Tiffany & Co abrió el Blue Box Café, un espacio color turquesa ubicado en la cuarta planta de la tienda que sirvió de escenario de la película (727 de la Quinta Avenida, Nueva York). El diseño corrió a cargo de Reed Krakoff, director artístico de la firma desde hace casi un año.
Foto. Tiffany & Co
Su cafetería está abierta para el desayuno, para brunch, comida o una cena con amigas (o pareja). Sentarse ahí y disfrutar de su menú tiene un costo aproximado de 29 a 49 dólares.
Inaugurado por la marca de Coco Chanel en asociación con el chef Alain Ducasse, el restaurante Beige está en el distrito de Ginza, Tokio. El espacio tiene un comedor minimalista, con techos altos, paredes beige y (obvio) asientos de tweed, uno de los tejidos favoritos de la diseñadora.
Foto. Beige
También tiene una terraza (llamada Le Jardin de Tweed) donde abunda la vegetación y hay una hermosa vista a la ciudad. No te sorprenderá saber que el logotipo de la doble C está por algunos espacios y hasta en la comida hay detalles que nos recuerdan por qué esta firma es tan icónica.
Vivienne Westwood Café
La diseñadora británica, famosa por ser de las promotoras del punk en la moda, tiene su propia cafetería. La primera abrió en el centro comercial K11 Art Mall de Shanghái y ya tiene otra en Hong Kong.
Desde las tazas hasta los platos y cubiertos recuerdan a la dama del punk. Los pastelitos y el café también llevan el tejido y logotipo que son sello de la casa.
Michele podrá ser el diseñador de moda, pero quien comenzó con este tipo de estrategias fue Giorgio Armani. Hace más de 20 años fundó su primer café y ahora tienen 19, casi todos en ciudades de Italia, Francia y Japón, en Hong Kong, Dubai Nueva York y otro más en Santiago de Chile.
Justo en Milán (la capital de la moda italiana) Dolce&Gabbana abrió el Bar Martini y el Martini Bistrot. Y como en Latinoamérica también consumimos la moda (y no se diga restaurantes y bares) esta idea se replicó en Bogotá, Colombia, donde hay otro Bar Martini.
El diseñador español tiene un ya conocido restaurante dentro de su tienda en el barrio más lujoso de Madrid. En el número 5 de la calle Serrano está una tienda/fundación que lleva su nombre.
Dentro hay un espacio gastronómico que ofrece cocteles, tés, tartas, ensaladas y, en sí, un menú ligero pensado como para un break.
Los nichos de Ralph Lauren
El diseñador Ralph Lauren no quiso quedarse fuera de este tren y fundó sus propios espacios gourmet. Actualmente tiene el restaurante Ralph’s en París y RL en Chicago. En Nueva York The Polo Bar, donde lxs empleadxs visten ropa hecha por la marca del diseñador estadounidense.
Otro más es el Ralph’s Coffee, ubicado en la segunda planta de la tienda de la Quinta Avenida. La estética de sus restaurantes son vintage y netamente estadounidenses… como la comida.
Cerramos la lista con el café hecho por la marca francesa y donde la estrella es el chef Pierre Hermé. Este se encuentra en Seúl, Corea del Sur, y abrió sus puertas en 2015. Aprovecharon la tienda más grande que tienen en Asia para incluir las creaciones del famoso chef pastelero.
La decoración está en tonos blancos y plateados con tonos pastel. En su menú podrás encontrar bombones, helados, macarons, tartas, cocteles coquetos, café y té. Una carta que no deja que olvides París.
Maremoto es una serie semanal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.
“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Tengo 23 años y nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminastyy encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.
La temporada de premios siempre será sinónimo de risas, lágrimas, alegrías (por triunfos ajenos) y muchos, pero muchos memes. Suele pasar que no nos enteramos de las películas nominadas hasta el momento del evento, y a veces es frustrante no saber ni por qué ganaron lo que ganaron.
Pero si en algo en lo que estamos graduadxs hoy en día es en los maratones de series y películas. Nada como sentir la satisfacción de quedarte (cuajadx) un día en casa disfrutando de tu mejor amiga, la pantalla. ¿Y si ahora los maratones fueran en una sala de cine? En definitiva sería una experiencia totalmente distinta, y me atrevo a decir que placentera.
Dado que los premios Oscar serán el 4 de marzo, aún tienes tiempo para preparar tu maratón de cine. Para que sepas qué películas nominadas de esta temporada de premios merecen que salgas de tu cueva y te dé el aire, hicimos esta lista.
‘The Shape of Water’
El director Guillermo del Toro ha hecho mucho ruido (y del bueno) con su última película, la cual nos trae locxs por ver aquí en México. No hace falta mencionar que Sally Hawkings luce grandiosa. Ella interpreta a una mujer muda que establece una conexión con un hombre pez del cual termina completamente enamorada.
Esta cinta no solo se llevó el León de Oro a Mejor Película en el Festival de Venecia 2017, sino que también obtuvo el premio a Mejor Director y Banda Sonora Original en los Globos de Oro 2018. Aquí huele a Oscar…
Fecha de estreno: 12 de enero.
‘The Square’
Nada mejor que una sátira sueca para divertirnos un rato. Esta es una historia que gira alrededor de la publicidad de una instalación de arte contemporáneo. Vale la pena adentrarse en esta comedia negra cuyo éxito no ha parado desde que se exhibió por primera vez y se llevó la Palma de Oro a Mejor Película en el Festival de Cannes.
Ahora está en cartelera.
https://www.youtube.com/watch?v=zKDPrpJEGBY
‘Three Billboards Outside Ebbing, Missouri’
Una madre de 50 años pierde a su hija debido a un asesinato y ahí comienza este drama. El personaje que interpreta Frances McDormand —que la llevó a ser ganadora en los Globos de Oro 2018— comienza una guerra contra la policía, ya que no está de acuerdo con la manera en la que están manejando la justicia en su pueblo.
Fecha de estreno: 26 de enero.
‘Lady Bird’
Es el drama millennial que morimos por ver. Primero porque fue hecha por la directora asombrosa Greta Gerwig y también porque la estelariza Saoirse Ronan, una actriz que lo tiene todo: talento, gracia, coolness… tal vez la recuerdes por la película multinominada, ‘Brooklyn’. En la trama, ella hace de una adolescente con grandes ambiciones que trata de conseguir su camino en la vida, pero estudia en una asfixiante escuela religiosa; vive con su madre que es enfermera y ambas sufren por su situación económica. ‘Lady Bird’ suena fuerte para los Premios de la Academia y las críticas no dejan de asegurarlo.
Estreno: 16 de febrero.
‘Call Me By Your Name’
Italia, sol, verano, música y mucho tiempo libre, ¿qué más se puede pedir? Un nuevo romance, uno que para la época (1983) no era muy bien visto, una conexión que con el paso del tiempo se va haciendo cada vez más intensa. Esta historia de amor es una adaptación del libro de André Aciman, donde la fascinación y el deseo predominan junto con la intimidad de sentir algo tan apasionado como lo que forjan Elio (Timothée Chalamet) y Oliver (Armie Hammer).
Estreno: 2 de febrero.
‘The Post’
Una vez más nos volvemos a encontrar con la grandiosa Meryl Streep en la pantalla grande y nada menos que acompañada por Tom Hanks. Juntos interpretarán a Katharine Graham, primera mujer editora en el Washington Post, y Ben Bradlee, director del aclamado periódico. La historia cuenta los sucesos alrededor de los Papeles del Pentágono, cómo fueron publicados y de qué manera afectaron al gobierno estadounidense. Steven Spielberg no deja de sorprendernos con cada una de sus películas, y esta es un must see.
Fecha de estreno: 2 de febrero.
‘I, Tonya’
Basada en una historia real, Tonya Harding (Margot Robbie) es una patinadora profesional que en los años 90 obtuvo gran fama gracias a su talento sobre el hielo. Pero no todo iba viento en popa, surgió un escándalo en el cual Tonya y su esposo se vieron involucrados, lo cual dañaría su reputación por siempre.
Fecha de estreno: 9 de febrero.
‘All the Money in the World’
El hecho de que la protagonice Michelle Williams es un buen augurio. Es una trama de crimen policiaco desarrollada en los años 70, donde el secuestro del nieto de un millonario desencadena todo. Es aquella cinta donde todas, pero todas las escenas de Kevin Spacey fueron borradas luego de sus escándalos de abuso sexual. En su lugar, está Christopher Plummer, pero esto no restará calidad a lo que veremos.
Fecha de estreno: 16 de febrero
‘In the Shade’
Diane Kruger es quien da vida a Katja una mujer que se hunde cuando su marido y su hijo mueren en un atentado con bomba. Tras el duelo y la injusticia, llegará el tiempo de buscar venganza.
Fecha de estreno: 12 de enero
‘Una Mujer Fantástica’
Incluso antes de su nominación en los Globos de Oro 2018 a Mejor Película Extranjera, esta cinta chilena ha estado sonando en todos lados. Tanto que puede ser una gran competidora para las demás en los premios Oscar. Es la historia de una mujer transexual, Marina (Daniela Vega), marginada por la familia de su expareja. Ella encontrará la manera de ser lo que siempre ha sido: una mujer fantástica.
Fecha de estreno: ya estuvo en cartelera pero volverá en marzo de 2018.
Cuando la cineasta sueca Erika Lust comenzó su productora de pornografía feminista en 2005, lo hizo porque le preocupaba que las mujeres no tuvieran acceso a un material erótico en el que no fueran tratadas como simples objetos, se les impusieran estándares de belleza irreales y que, además, el trabajo se diera en una industria machista y poco ética laboralmente.
Ahora, más de 13 años después de posicionar su compañía como un referente de sexualidad positiva, y siendo madre de dos niñas de 6 y 9 años de edad, Erika tiene una nueva preocupación: «el fácil acceso que tienen los niños y adolescentes a un tipo de porno cutre y unas páginas web con contenidos denigrantes».
De acuerdo con la cineasta, «los niños se encuentran con el porno entorno a los 9 o 10 años, así que necesitamos pasar a la acción. Nos hemos dado cuenta de que la solución no es prohibir este porno, del mismo modo que prohibir las drogas no ha ayudado en nada a reducir su consumo en la sociedad».
Foto. The Porn Conversation
¿Hablar de pornografía con tus hijos?
Como alternativa, Erika creó junto a su pareja, Pablo Dobner,The Porn Conversation, un proyecto que busca ofrecer información y herramientas a los padres de familia y educadores, para que aborden el tema de la pornografía con sus hijxs y alumnxs.
«The Porn Conversation dota de herramientas a familiares, profesorado y otros educadores con el objetivo de que las usen para promover el diálogo en su hogar», explican en su página. «Nuestro deseo es ofrecerles la oportunidad de ayudar a que niños/as y adolescentes tomen decisiones informadas y reflexionadas a la hora de consumir pornografía. Hoy necesitamos ir más allá de la, de por sí insuficiente, educación sexual de las escuelas, necesitamos agentes educadores que tengan la conversación sobre el porno».
Foto. The Porn Conversation
«La pornografía puede confundir a los adolescentes sobre cómo la erótica conecta con la sensualidad y las relaciones íntimas, ya que a menudo se muestra una separación entre el sexo y las emociones. De igual modo construye expectativas sobre cómo hay que ser, vestir y actuar, que en todo caso, son irreales y, por tanto, inalcanzables. Necesitamos que les enseñes [a tus hijos] que la erótica es mucho más compleja que lo que están viendo en Internet».
Foto. The Porn Conversation
Información + herramientas
Algunos de los recursos que ofrecen en su página son guías, videos, artículos, podcasts y material didáctico (en 6 idiomas distintos, español incluido), además de consejos sobre cómo abordar el tema con niños y niñas en tres grupos de edades diferentes: menores de 11 años, 11 a 15 años y mayores de 15 años.
Un punto importante que Erika y Pablo mencionan es que «es fundamental que cuando hablas con tus hijos/as sobre erótica y pornografía trates de entenderlos en lugar de, simplemente, decirles que no lo vean. Si haces esto, quizá no vuelvan a hablar contigo sobre el tema. Las prohibiciones suelen tener el efecto de hacer más llamativo aquello que se prohíbe, además de ocultarlo cuando se haga».
Foto. The Porn Conversation
The Porn Conversation es un proyecto sin ánimos de lucro y sus contenidos son gratuitos. Si quieres conocer más sobre la iniciativa visita su página web y pasa la voz entre tus amigues madres y padres de familia.
Una de las mujeres que tiene todas las credenciales (y disciplinas y títulos «inmorales») para reconocerse dentro de las fundadoras del feminismo y fundamental en esta historia es Simone de Beauvoir (9 de enero de 1908-14 de abril de 1986). Nació, vivió y murió en París, pero tuvo ideas tan grandes que trascendieron ciudades, países y hasta el tiempo. De ahí que, a 110 años de su nacimiento, sigamos hablando de ella.
Si aún no estás familiarizada con ella o quieres conocerla un poco más, te contamos que Simone de Beauvoir fue escritora, profesora y filósofa. Creció en una familia súper católica y su padre jamás le ocultó que deseaba que ella hubiera sido varón. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos.
Las frases de Simone de Beauvoir que ocurren en cada vivencia
Por medio de la obra y la propia vida de Simone de Beauvoir es posible encontrar esas frases que se han vuelto verdadero mantras en el feminismo conocemos hoy. Basta contar partes de su biografía para entender de dónde surgió cada uno de esos pensamientos que ahora bien podemos atesorar y hasta enmarcar.
Debido a problemas económicos de su familia derivados de la Primera Guerra Mundial, a ella y a su hermana no les quedó más que estudiar y trabajar (¿ven como hasta miseria tiene su lado positivo?).
“Mediante el trabajo ha sido como la mujer ha podido franquear la distancia que la separa del hombre. El trabajo es lo único que puede garantizarle una libertad completa”.
Trabajó como profesora de Filosofía y tuvo un “amor necesario” (así lo llamaba) con el filósofo Jean Paul Sartre a quien conoció en el colegio. Y aunque él le propuso matrimonio, ella nunca quiso casarse.
“El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal”.
Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre en Beijing, 1955.
Tampoco quiso tener tener hijos, pero sí adoptó a una niña. Para ella, vivir en matrimonio o tener hijos no era un plan de vida. Por el contrario, ella pensaba que era así «me parece artificial buscar en su ausencia una libertad que, con toda sinceridad, solamente podía encontrar en mi cabeza y en mi corazón». Es decir, para ella, estaba antes el amor propio que hacia una pareja o un hijx.
“Es lícito violar una cultura, pero a condición de hacerle un hijo”.
Ella no se limitaba sexualmente, incluso, también exploró la homosexualidad. De hecho, mantuvo relaciones amorosas con algunas de sus alumnas y con algún discípulo de Sartre. A estos les llamaba “amores contingentes”.
“En sí, la homosexualidad está tan limitada como la heterosexualidad: lo ideal sería ser capaz de amar a una mujer o a un hombre, a cualquier ser humano, sin sentir miedo, inhibición u obligación”.
Quizá haber escrito ‘El segundo sexo’ (1949) fue lo que le dio mayor fama (aunque su propia vida y ejemplo de trabajo basta y sobra para recordarla), pues con ella vendió un millón de ejemplares en Estados Unidos. Sin embargo antes tuvo otras novelas como ‘Cuando predomina lo espiritual ‘ o ‘La Invitada’.
“La Humanidad es macho, y el hombre define a la mujer no en sí misma, sino con relación a él; no la considera como un ser autónomo.»
Fue en «El segundo sexo» donde sus reflexiones al describir a una sociedad en la que se relega a la mujer a una situación de inferioridad llegó para abrir los ojos de muchas… y de muchos.
«No se nace mujer: llega una a serlo».
Otros libros esenciales en su vida son ‘Los Mandarines’, publicado en 1954; ‘Una muerte muy dulce’, el cual relata la muerte de su madre y al que Sartre consideró como lo mejor escrito de De Beauvoir, y ‘La ceremonia del adiós’, que narra los últimos 10 años de vida de este amigo y compañero sentimental.
«El cuerpo no es una cosa, es una situación: es nuestra comprensión del mundo y nuestro bosquejo de nuestro proyecto».
Sí, no se destacó por agradar a los demás, pero sí a sí misma. Entre sus ideas describió al matrimonio como una «institución burguesa repugnante», algo similar a la prostitución en la que la mujer depende económicamente de su marido y no tiene posibilidad de independizarse.
«En el acto sexual, en la maternidad, la mujer no compromete solamente tiempo y energías, sino también valores esenciales».
Y causó revuelo con ideas como la que tenía al respecto del aborto.
«El aborto es parte integral de la evolución en la naturaleza y la historia humana. Esto no es un argumento ni a favor o en contra, sino un hecho innegable. No hay pueblo, ni época donde el aborto no fuera practicado legal o ilegalmente. El aborto está completamente ligado a la existencia humana…».
Después de consolidarse como escritora, viajar por el mundo y difundir sus ideas feministas, volvió a París. Ahí murió y ahora descansan sus restos en el famoso cementerio de Montparnasse. Hoy, a 110 años de su nacimiento, la recordamos por todo esto.
Tal vez te hayas visto aquí: Tu madre que tiene más de 60 años se levanta a las 5 de la mañana, hace ejercicio (el que puede), hace el desayuno, trabaja (en casa o fuera de ella), prepara la comida (para ella o varias personas), limpia la casa, ve sus programas de tv, cose o borda «para relajarse», a veces sale con sus amigas y se acuesta a dormir como a las 11 de la noche. ¡Y siempre tiene energía!
Si alguna vez te has puesto a pensar “¿por qué siempre siento cansancio?”, si apenas llevas una vida en la soltería, trabajas (mucho, eso sí), a veces haces ejercicio y llegas medio cadáver a ver series en Netflix mientras te quedas dormidx… No es que tus padres te hayan hecho defectuosx, pero sí tiene que ver con pertenecer a los millennials.
De acuerdo con diversos estudios hechos por Asociación Estadounidense de Psicología, esta generación que no vive sin smartphone está más agotada que nunca, y puede tener algo que ver con el reciente aumento en una condición que los investigadores llaman brain fog o «niebla mental». Un concepto muy utilizado para describir a mentes cansadas por el multitasking o saturación de información/actividades ejecutadas al mismo tiempo.
El mal del millennial
El hecho de que no es normal que gente joven se sientan tan agotada como alguien que padece fibromialgia, Alzheimer o que ya está en la tercera edad (y hay adultos mayores que ni eso) ha llevado a varios investigadores a encontrar la razón. Dentro de lo que se ha observado son comportamientos de adolescentes y veinteañeros que reportaban sentir mucha confusión mental y lentitud en su vida cotidiana.
Existen una serie de factores desencadenantes que apuntan a un aumento de las presiones específicas de esta generación. Entre ellas encontraron algunas con las que tal vez te identifiques:
Mayor costo o un acceso difícil para una educación superior de calidad
Un mercado laboral cambiante donde conseguir un buen empleo es complicado
Un clima político difícil (el estudio ocurrió en Estados Unidos, pero México estamos igual o peor)
Atender demasiado y dejar que nos afecten las redes sociales
Una enfermedad llamada internet 2.0
Si bien las primeras tres características de la generación millennial son causas ajenas, la última es una “enfermedad” que nosotrxs mismxs podemos frenar. Nos lo tuvo que decir ese estudio, pero es fácil analizarlo personalmente.
Las redes sociales han llevado a un sentimiento de perfeccionismo extremo del que muchas veces no somos conscientes. Seguir cuentas o usuarixs de Instagram, Twitter o Facebook donde su vida parece perfecta (ya sea de celebridades, influencers o amigxs) puede crear una presión por alcanzar esos estándares. Esto recalibra los objetivos, es decir, nos ponemos la vara muy alta, sino es que inalcanzable.
Mike Dow, sicoterapeuta autor del libro ‘Heal Your Drained Brain’, explicó este fenómeno generacional al sitio Teen Vogue:«Al centrarse en una tarea importante, nuestro cerebro no puede filtrar los estímulos extraños».
Es decir, que tanto bombardeo provocado por el Smartphone inhibe la concentración. La similitud es fácil de entender: Así como tu iPhone tiende a desacelerarse si tiene demasiadas aplicaciones abiertas, nuestros cerebros no pueden enfocarse completamente si hay demasiadas cosas que requieren nuestra atención a la vez.
Tener varios trabajos a la par de consumir en exceso bebidas con cafeína (para, según estar más al 100% o rendir más horas en el día), comida rápida (alta en grasas trans y sal) no ayuda a mejorar el panorama. Al contrario. Dicho intento de hiperproductividad termina siendo un fracaso y termina por mantenernos en un agotamiento permanente.
Según explica el doctor Dow, «esto interfiere con el ciclo de sueño natural y puede provocar un jet lag mental, como volar de Nueva York a Londres todos los días». Ante esto, solo queda tomar medidas de sanación mental.
¿Qué hacer para no sentir ese cansancio millennial?
Como es difícil dejar de lado el panorama político, la falta de empleo y que somos una generación que le tocó un mundo más caótico, lo que queda es tomar medidas en nuestro pequeño universo: el cuerpo y la mente.
Los consejos que da el especialista son mantener la ansiedad bajo control. Esto solo lo vamos a lograr con un desapego del smartphone y las redes sociales. No tiene que ser total, sino que puede ser una hora determinada al día y una antes de ir a dormir.
«Cuando estamos estresados, nuestros cerebros experimentan un aumento en el cortisol (la «hormona del estrés») y un agotamiento de productos químicos para sentirse bien, como la serotonina y la dopamina, dejándonos desmotivados para descifrar los pensamientos vertiginosos», explica el experto.
Cambiar también otra hora que dedicamos a las redes sociales por hacer ejercicio o meditación (estando plenamente en ello), también ayudará a ya no sentir que nos queremos matar al empezar el día.
Algunos otros consejos que da el especialista son:
Retomar actividades con los amigos, reuniones físicas donde no se use el celular.
Una rutina de sueño reparador, para que el descanso permita rendir todo el día.
Dejar de comer alimentos procesados y volver a las verduras y frutas frescas.
Hacer ejercicio, ¡el que sea!
Buscar actividades alternas al trabajo. Aquí unas ideas.
Intentar no hablar tanto del trabajo
En resumen… No abusar: dar a cada actividad su tiempo adecuado para vivir felices con cada cosa que hacemos en el día.
No podría nombrar la cantidad de veces que he comenzado –y fracasado– haciendo una dieta. He intentado múltiples métodos, consejos y torturas, y todas parecen haber funcionado… por un tiempo, hasta que regreso a mi rutina habitual y todo el progreso se va diluyendo entre noches de cocteles, pasteles de celebración en la oficina y la ocasional gordita de chicharrón que me salva de la cruda. Y es que la vida es así: voluble, imprevista, garnachera.
El método 80/20
Afortunadamente, no hace falta privarnos de todo lo bueno para mantenernos saludables, basta con ser moderados, como nos han dicho mil veces, y una forma fácil y ordenada de lograrlo es siguiendo el famoso método 80/20 creado por el economista italiano Vilfredo Pareto en 1896, y que se puede aplicar básicamente a cualquier ámbito de nuestra vida, incluso la alimentación.
Según Pareto, hay cosas que «se dividen naturalmente entre los ‘pocos de mucho’ y los ‘muchos de poco'», lo cual, aplicado a la distribución de tierras en Italia (que fue lo que él estudio, específicamente), significa que el 20% de la gente poseía el 80% de las tierras, mientras que el restante 20% de los terrenos pertenecía al 80% de la población restante.
¡¿KHÁ?!
¿Qué tiene que ver todo eso con la forma en la que comemos? Ok, pues resulta que el método 80/20 también funciona si pensamos en ese 80% como la proporción de nuestras comidas sanas y balanceadas y solo el 20% para nuestras travesuras culinarias. O sea, «poco de mucho» y «mucho de poco».
Si estudiaste comunicación –o carreras afines– y las matemáticas no son lo tuyo, no entres en pánico, no hace falta que vayas por la vida con una calculadora, ya que una forma simple de sacar la cuenta es pensar que si normalmente haces 3 comidas completas al día (21 a la semana), cuatro de esas comidas semanales son libres y las otras 17 para comer como doña Gwyneth Paltrow lo haría. O sea, súper healthy.
Si quieres medirlo con calorías, significa que en una dieta de 2 mil kcal diarias, por poner un ejemplo, hay 400 para pasarla chido, aunque se recomienda que lo pienses en relación a tu insumo semanal y no diario.
Cambio de hábitos
Ojo. Lo importante con el método 80/20 no es atascarse con esas «comidas libres», sino tomar las elecciones más sanas y nutritivas para nuestro cuerpo, como explica la chef y nutricionista australiana, Teresa Cutter, en su libro The 80/20 diet, «No hay ingredientes o grupos de alimentos prohibidos en la dieta 80/20. En cambio, la atención se centra en hacer que la mayoría de sus elecciones sean saludables».
Como consejo, Teresa recomienda hacer comidas «bajas en carbohidratos que incluyan verduras frescas, verduras de hoja verde, frutas enteras, grasas saludables de aceite de oliva, nueces, semillas y pescado. Esta es la forma más simple y efectiva de lograr y mantener un peso saludable».
¿Funciona?
La revista Health entrevistó a la nutricionista Rachael Hartley, cofundadora del programa Joyful Eating, Nourished Life, para saber qué tan efectivo puede ser este método. «Estar sano no requiere que comas ‘perfectamente’, lo que sea que eso signifique», explica Rachael. «Si el 80% de tu dieta consiste en alimentos integrales nutritivos, hay espacio para que el otro 20% provenga de alimentos divertidos sin comprometer la salud».
Según la entrenadora de Jessica Alba, Yumi Lee, el método 80/20 es como la actriz logra mantener una dieta balanceada. Cameron Díaz y Miranda Kerr son otras famosas que dicen seguir la regla de Pareto para su alimentación… y sí les creemos.
Durante varios años trabajando como redactora de revistas sobre celebridades, una de mis muchas funciones era crear las listas de las mejor y peor vestidas. No importa si se trataba de los MTV Video Music Awards, los Globos de Oro, la gala del Met o la entrega del Oscar, mi labor era realizar una curaduría que definiera qué celebridades lo hicieron bien y quienes lo hicieron fatal.
Para lograrlo, utilizaba 20% un consenso general y 80% opinión personal. Quizá había un vestido que no me parecía particularmente lindo, pero que las revistas especializadas en moda consideraban una obra de arte. O, por el contrario, podía parecerme maravilloso ver a Diane Keaton en un tuxedo que la gente en las redes sociales consideraba de espanto.
Y es que en ese tipo de situaciones no se puede ser parcial, porque una siempre tiene a sus consentidas. Por ejemplo, a mí no me importaba que Tilda Swinton fuera a una gala envuelta en dorado cual Ferrero Rocher o con una armadura oversized de Chanel. Siempre, SI-EM-PRE, iba a estar en mi lista de las mejor vestidas, porque Tilda es Dios.
Pero no soy la única con esas mañas. En la mayoría de las revistas, o al menos en mi experiencia, no existe una votación o ceremonia de selección de las mejor y peor vestidas, sino que generalmente es la persona que redacta y arma la nota la que elige a quién poner, porque en el mundo digital todo es al momento. Así que cuando ves una de esas famosas listas, en realidad estás viendo el reflejo de lo que una persona –con demasiadas horas frente a la computadora y cafeína en las venas– eligió mientras trabajaba en pijama desde su cama un domingo por la noche, y no hay que tomárselo tan en serio.
Otro punto que creo que es importante mencionar sobre este tipo de listas, es lo fácil que pueden caer en algo despectivo y totalmente fuera de lugar. Porque no es lo mismo decir que el vestido de Rihanna en la gala del MET parece una tortilla española (que sí, es una comparación inevitable y bastante graciosa) a hacer un comentario ofensivo sobre ella o su físico. Una es una crítica al diseño y otra a la persona, y ahí es donde creo que muchas listas de este estilo se pierden y cruzan la línea.
En más de una ocasión he leído «críticas» de «expertos» que más allá de aportar o fomentar una discusión con sus comentarios, simplemente destrozan a la gente. Gente que, seamos honestos, no fue a la ceremonia de premios por cómo se viste, sino por su trabajo.
Así que sí, sigamos deleitándonos con el «Who are you wearing?» y creemos memes para la posteridad, pero no tomemos la opinión de una revista como verdad suprema ni permitamos que un outfit determine la calidad moral o intelectual de una persona. Al final del día jamás lograremos ponernos todos de acuerdo sobre quién fue la mejor o peor vestida de la noche. Y es que, ¿realmente importa?
¿Te ha pasado que tienes un sentimiento tan fuerte (de amor, felicidad, enojo, frustración, dolor) que quisiéras explotar un poco y gritarlo al mundo? Cuando sientes que algo ya no cabe en tu pequeño ser, además de buscar un buen gif que lo describa en tus múltiples chats o redes sociales, hay formas más sanas (y efectivas) de usar esa energía.
Si eso te ha pasado, una buena noticia es que existe algo llamado «autoexpresión» y, con la debida constancia, puede resultar en una manera positiva de canalizar tus sentimientos positivos o negativos. Una segunda noticia es que hay diversas formas en que puedes (y deberías) ejecutarlas. La tercera es que no necesitas ningún talento especial o ser artista profesional para probarlas.
Así hayas terminado una relación y te duela todo el cuerpo, estés nerviosx por tu primer día en un trabajo nuevo, estés súper feliz o simplemente quieras liberar el estrés que cargas por la vida, lo único que necesitas es lograr una catarsis, expresarlo al mundo o solo para ti y nadie más. ¿Cómo?
Dibuja
Dibujar es de las actividades catárticas más accesibles. No necesitas mas que una superficie adecuada (evita hacerlo en propiedad privada) y puedes elegir entre diversos materiales que ya podrías tener a la mano: lápices, colores de cera, plumones, plumas, etc.
Es probable que no te resulte desconocido porque muchxs lo hemos hecho desde pequeñxs. Si ha pasado tiempo desde que no te das la oportunidad de sentarte a hacer garabatos, ¿qué esperas? Diviértete tratando de plasmar lo que tienes que decir por medio de personajes humanos, monstruos, lugares, formas abstractas o invenciones que surjan de tu cabeza. Los colores así como las texturas y tamaños son tan limitados o ilimitados como desees.
Canta
Tal vez no tengas ninguna formación en canto y tu único fan sea tu gatito sordo, pero no lo necesitas para obtener los beneficios. A diferencia de cuando hablamos, si cantamos usamos la entonación, una línea melódica y la regulación del volumen es variable, lo cual nos brinda una gama más amplia de posibilidades para expresarnos.
Debido a que cantar es un acto visceral que mueve varios órganos, no podemos evitar que provoque un cambio en el cuerpo. De ahí que incluso exista una terapia basada en la música, pero eso es un tratamiento más especializado.
Se ha comprobado que cantar puede mejorar tu humor, disminuir la presión sanguínea, promover sentimientos de motivación y empoderamiento. A la par, reduce el estrés y la ansiedad, entre otros beneficios.
Aunque el simple hecho de escuchar música puede desestresarte o relajarte, cantar además tiene el beneficio de que te involucras personalmente con ella, lo cual enfoca tu atención. Si quieres sentirte feliz, elige una canción que asocies con algo positivo. Si no quieres que los demás te escuchen, hazlo en privado en la regadera, en el coche o en tu habitación.
Escribe
Otra forma excelente de liberarte es escribiendo. Hacerlo sobre temas generales puede beneficiar mucho tu salud mental, pero escribir acerca de ti, de lo que sientes o de lo que estás pasando, multiplica los beneficios.
Puedes tomarte 20 minutos al día para escribir en un diario acerca de tu día, inventar poemas, cuentos, pequeñas historias o anotar ideas simples que te vengan a la mente a lo largo del día. Para que la terapia funcione mejor, lleva siempre a todas partes una libretita especial para ello. Experimenta con espacios hasta que encuentres uno en el que te sientas cómodx, tú sabes si te funciona mejor un sitio aislado y silencioso donde puedas evitar distracciones o en un sitio estresante, tipo el metro de camino a casa, tal vez puedas crear un oasis dentro del caos.
Además, escribir es una de las formas de autoexpresión más directas, porque implica sentir y ver de una forma más real lo que pasa por la mente. Esto ayuda a identificar sentimientos de los que tal vez antes no estábamos conscientes. La liberación de sentimientos y pensamientos negativos por medio de la escritura, además, te ayudará a dormir mejor. Según explica Tara Parker-Pope, columnista especializada en temas médicos en The New York Times, llevar un diario escrito de tu rutina de sueño es incluso mejor para la salud del sueño que comer algo específico o hacer ejercicios físicos.
Baila
La conexión entre mente y cuerpo es probablemente mucho mayor de lo que crees. Ambos trabajan juntos para mantenernos sanos y lo que le sucede a uno, afecta directamente al otro.
Con frecuencia, algunos signos de que algo está fallando en nuestra salud mental se reflejan físicamente –y viceversa— debido a esa fuerte conexión. Es por eso que existen formas de influenciar a nuestro cerebro para sentirse mejor con nuestro cuerpo. Una de ellas es bailar.
Al igual que las otras formas de autoexpresión que hemos mencionado, los beneficios que puede aportar esta actividad no tienen nada que ver con el nivel de habilidad que tengamos y no es necesario ningún entrenamiento previo.
Además de liberar mucho sudor, con el baile liberamos endorfinas (las hormonas de la felicidad). Esto sucede cuando nuestro ritmo cardiaco se acelera y traducimos nuestros sentimientos en movimientos. Si se suman aquí los beneficios que la música aporta por sí sola, tenemos una actividad aún más completa y benéfica.
Esto, verás, ayudará a mejorar tu humor y, por ende, sentirte más feliz. La variedad de ritmos y pasos es amplia en posibilidades y estilos, tú eres completamente libre de elegir cuál es el indicado para ti y si quieres hacerlo solx, con una pareja o incluso con un gran grupo de personas. ¡Que nadie te juzgue por bailar reguetón o twerking!
Pinta
Además del leguaje oral, la palabra escrita o los bailes coreografiados… está la pintura. Es una de las formas de autoexpresión más antiguas. Pintar es la forma visual y tangible de la imaginación, con ella puedes hacer visibles tus sentimientos y comunicar tus ideas.
Desde niños pequeños hasta adultos mayores —no importa la edad— es posible recurrir a la pintura para mostrar un sentimiento. A veces, al ver plasmado eso que pasa por tu cabeza, los sueños o pesadillas cobran sentido.
Si nunca lo has hecho, para comenzar solo elige tu lienzo: una tela tensada en un marco funciona mejor, pero también puedes encontrar una tabla, un cartón o una pared que puedas usar (solo cuida de no meterte en problemas legales). No limites los materiales y el tamaño de tu obra.
Cabe aclarar que no hay una forma correcta o incorrecta de expresar tu creatividad. Recuerda que no lo haces por llegar a ser una Remedios Varo (bueno, no de inicio), sino solo con la finalidad de aceptar tus sentimientos sin importar el resultado final.
Cualquiera que sea tu elección, busca qué forma artística te hará sentir mejor. Sorpréndete a ti (antes que a nadie más) al descubrir una experiencia diferente que tal vez no sabías que te hacía tanto bien.
La gala de los Globos de Oro 2018 fue histórica. Si de algo se habla hoy no es tanto de los mejores vestidos, vamos, ni siquiera tanto de los ganadores. El tema principal de esta última entrega es que grandes figuras del cine y la televisión alzaron la voz en favor de las mujeres con el fin de poner un alto a la discriminación y el abuso.
Además de escoger el color negro como símbolo de protesta, actrices, directoras y presentadoras usaron su momento en el escenario para dejar en claro lo que pensaban. Y aquí elegimos nuestros momentos feministas favoritos en los Globos de Oro 2018.
El empoderado y necesario discurso de Oprah Winfrey
Después de un video sumamente emocional sobre su carrera a lo largo de los años, Oprah nos dejó la piel chinita gracias a su discurso, que fue, por mucho, lo mejor de los premios. «Quiero que todas las niñas sepan que un nuevo día está en el horizonte. Y cuando ese día finalmente llegué, será gracias a magníficas mujeres y hombres fenomenales que convirtiéndose en líderes nos llevarán a un tiempo en el que nadie tenga que decir ‘Me Too’ otra vez».
https://www.youtube.com/watch?v=fN5HV79_8B8
A esta mujer que en verdad sabe cómo hablar y transmitir el empoderamiento, no quedó mas que levantarnos y aplaudirle. Sí, aún desde el sillón de nuestra casa.
Las actrices acompañadas de activistas
Vestir de negro no fue lo único. Las promotoras del movimiento Time’s Up hicieron un cambio importante. En vez de ir con su pareja, algún familiar o amigx, las actrices Emma Stone, Susan Sarandon, Meryl Streep, Michelle Williams, Laura Dern, Emma Watson, Shailene Woodley y Amy Poehler llegaron acompañadas con activistas a la alfombra roja.
En plena red carpet se les dio voz a las activistas. Ahora, los medios de comunicación entrevistaron a la par a Emma Watson y Marai Larasi, directora ejecutiva de Imkaan, una organización que apoya a mujeres afroamericanas que han sufrido violencia.
Uno de los comentarios más cortos, pero más fuertes y recordados fue el de Natalie Portman. Justo antes de mencionar a los nominados al premio a Mejor Director agregó: «Y aquí están todos —los hombres— nominados». Sobra decir que provocó una lluvia de risas, aplausos y rostros incómodos.
Nicole Kidman, en carne viva
Ganadora de varios premios por su trabajo actoral, esta vez no fue la excepción. Nicole Kidman se llevó el premio a Mejor Actriz en una Serie, por su papel de Celeste Wright en‘Big Little Lies’. Aprovechó el momento para expresar: «El papel que realizo es el centro de la conversación que estamos teniendo ahora: el abuso. Espero que se genere un cambio gracias a las historias que contamos y cómo las contamos. Mantengamos la conversación viva».
Con mucha personalidad y estilo, subió al escenario a recibir su premio como Mejor Actriz de Drama. Su discurso de agradecimiento fue claro y preciso: «Créanme, las mujeres aquí esta noche no están por la comida, estamos aquí por el trabajo».
Nuestra querida Funny Girl no se quedó atrás. En su intervención en el escenario aprovechó para recordar que ella ha sido la última mujer en ganar un Globo de Oro a mejor directora… en 1984. Por una clara alusión a que este año no se nominó a ninguna directora, expresó: «Necesitamos más mujeres directoras y nominadas en esta categoría».
La ceremonia de los Globos de Oro de 2018 no fue como ninguna otra que hayamos visto antes. Sí, por supuesto que hubo glamour, chistes irónicos y memes para la posteridad, pero también hubo protesta, feminismo y sororidad.
Tal y como se anunció tiempo atrás, varias actrices –entre ellas Emma Watson, Viola Davis, Salma Hayek, America Ferrera, Eva Longoria, Natalie Portman, Millie Bobby Brown, Emilia Clarke, Catherine Zeta-Jones y Reese Witherspoon– asistieron a la entrega de premios vestidas de negro sumándose así al movimiento Time’s Up, el cual “aborda la desigualdad sistémica y la injusticia en el ámbito laboral que impide que los grupos con representación insuficiente alcancen su máximo potencial».
Más que en ninguna otra ceremonia, la atención no sólo se centró en los looks y la apariencia de las famosas, sino que también se habló de temas de equidad de género. De hecho, Debra Messing protagonizó una de las cachetadas con guante blanco más sublimes que se hayan visto, cuando en una entrevista en vivo con Giuliana Rancic (la host por excelencia de E! Entertainment Television) le dijo «Quedé muy sorprendida al escuchar que E! no cree en pagarle lo mismo a sus presentadoras femeninas que a sus presentadores masculinos». Ouch!
QUEEN RT @ziwe: DEBRA MESSING BRING THE MESS!!!! CALLING OUT A NETWORK ON THE VERY NETWORK ITSELF pic.twitter.com/0DNTdQqIdZ
Uno de los detalles más significativos de la noche fue el hecho de que algunas famosas llevaran como sus acompañantes a activistas de organizaciones en pro de la mujer. Mujeres luchadoras que desde su trinchera trabajan por un mundo más equitativo.
Fue sumamente importante que estas activistas no fueran solo un «accesorio», sino que su presencia fuera una oportunidad honesta para darles a ellas –y a sus causas– un micrófono abierto en uno de los eventos con mayor cobertura mediática de la industria del entretenimiento.
¡Aquí te las presentamos!
Ai-jen Poo
Es activista y directora de la Alianza Nacional de las Trabajadoras Domésticas en Estados Unidos, una organización que lucha por garantizar a las trabajadoras domésticas las protecciones laborales básicas, como un salario justo, pago de horas extras, vacaciones y protección legal contra el acoso y la discriminación.
Durante la alfombra roja, a la que asistió con Meryl Streep, Ai-jen mencionó: «Espero que la gente vea el momentum y la energía, y el hecho de que estamos uniéndonos a través de todas las industrias y comunidades. Estamos de pie para decir que todos merecemos espacios de trabajo en donde nos sintamos a salvo y nuestro trabajo sea valorado».
Si has escuchado sobre el hashtag #MeToo, es a Tarana a quien puedes agradecerle, pues es la creadora del movimiento que busca dar visibilidad al acoso y abuso sexual. Además es fundadora de Just Be Inc., una organización «centrada en la salud, el bienestar y la integridad de las mujeres jóvenes de color».
A su paso por los Globos de Oro, como acompañante de Michelle Williams, Tarana explicó que «Me Too realmente se trata sobre todos, y el que estas mujeres que trabajan en Hollywood tengan este tipo de iniciativas ha sido algo espectacular de ver. Sumarlo al trabajo que hemos hecho con Me Too ha sido muy importante y especial, porque queremos que las mujeres sepan que las apoyamos sin importar en dónde se encuentren, así que hoy estoy aquí para representar a sobrevivientes alrededor del mundo».
De una británica a otra, la acompañante de Emma Watson en la alfombra roja fue la directora de la organización Imkaan, basada en Reino Unido. Marai ha dedicado más de 23 años de su vida a terminar con la violencia de género y ayudar a mujeres y niñas de minorías étnicas.
En su momento al micrófono durante la alfombra roja, la activista externó: «Hay un muro de silencio en torno a la violencia contra las mujeres y las niñas, y cada vez que alguien habla crea una pequeña grieta en ese muro. Las mujeres en Hollywood tienen la oportunidad de amplificar los problemas y aclarar las cosas, y en realidad eso es increíblemente importante. Así que este es un momento especial en la historia. No es el comienzo de la lucha o el final de la lucha. Es un momento crítico».
En su labor como cofundadora de la Alianza Nacional de Campesinas (primera organización nacional de mujeres agricultoras en los Estados Unidos), Mónica ha sido una portavoz invaluable para defender a las mujeres trabajadoras del campo, darles visibilidad y garantizarles derechos humanos.
Acompañada por Laura Dern, Mónica enfatizó «Queremos que todas las personas que viven acoso sexual en su lugar de trabajar sepan que no están solas, estamos con ustedes y les damos nuestro poder y nuestra fuerza».
La activista y periodista con raíces puertorriqueñas ha estado involucrada activamente en la política, y en 2008 fue nominada como Vicepresidenta del Partido Verde de los Estados Unidos.
Con su trabajo, Rosa ha dado voz a muchas de las problemáticas de Puerto Rico, y en los Globos de Oro no fue la excepción. Acompañada de Susan Sarandon, la activista política pintó el desolador panorama actual de la isla: «Con mi proyecto Puerto Rico on the map queremos que la gente sepa que, hasta el día de hoy, la mitad de la gente en la isla no tiene energía eléctrica. El 90% no tiene acceso a agua limpia… Las mujeres han dejado de lactar porque no tienen una alimentación adecuada. Estamos hablando de 3.5 millones de ciudadanos americanos a quienes su gobierno ha descuidado, esto a casi 110 días de que golpeara el huracán María».
La joven activista y cantante es miembro de la tribu Suquamish, por lo que su trabajo está enfocado en dar visibilidad y exigir derechos para las tribus nativo americanas. Además de su amor por la música, Calina se ha involucrado activamente en proyectos como el Tratado de Derechos Nativos y el movimiento «Mni Wiconi» (El agua es vida).
«Es un honor estar aquí en representación de las mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas, y en solidaridad con las mujeres que están empoderando el movimiento Time’s Up en Hollywood, y más allá», mencionó a su paso por la alfombra roja en compañía de la actriz Shailene Woodley.
La abogada es cofundadora de ROC United, una organización que nació a raíz de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y que busca «mejorar los salarios y las condiciones de trabajo para la fuerza laboral restaurantera de la nación».
Al ser cuestionada sobre por qué decidió vestir de negro, la activista y acompañante de Amy Poehler respondió «El negro es el color más poderoso. El negro es poder. Las mujeres son poderosas».
La célebre ex jugadora de tenis –fundadora del Women’s Sports Foundation y la Asociación de Tenis Femenino– es también una famosa activista por los derechos de las mujeres. En 1973, Billie Jean logró que el Abierto de Tenis de Estados Unidos finalmente accediera a darle a las mujeres tenistas la misma cantidad monetaria que recibían los hombres como premio.
Como no podía ser de otra forma, Billie Jean fue la acompañante de Emma Stone, actriz que la interpreta en la película Battle of the sexes. A su paso por la alfombra roja, la ex tenista mencionó: «Los millennials son la mejor generación que ha habido en cuanto a inclusividad. No les importa quién eres o tu religión. Te lo digo, los millennials pueden cambiar este mundo mejor y más rápido que nadie. También la tecnología hace la diferencia, puedes movilizar a la gente».
¡Atención! Hay una nueva policía del maquillaje y la belleza en el territorio online de YouTube e Instagram: son los llamados beauty gurus o gurús de belleza y llegaron para quedarse. En tan sólo un clic, podrás presenciar cómo se reinventa la belleza según sus enseñanzas.
Quienes lxs seguimos estaríamos perdidos sin sus tutoriales y consejos para mantener la piel hidratada o realizar un countouring decente, pero lo que nos fascina de sus videos son sus vibrantes y singulares personalidades.
En YouTube lxs puedes ver en forma de maestrxs que muestran paso a pasos sus secretos. En Instagram son verdaderas celebridades. Te invitamos a que eches una mirada en sus canales y te animes a probar uno que otro tutorial.
Es controversial, sarcástico y totalmente sassy… Él es Jeffree y ¡nos encanta! Con una buena dosis de actitud y humor negro, comparte sin temor sus impresiones acerca de las colecciones de maquillaje más hot de la temporada mientras crea looks ASOMBROSOS. #SlaaaaaayGirl
Además, como todo make up artist que llega al nivel DIOS, ya tiene su propia línea de maquillaje: Jeffree Star Cosmetics.
Seguirlo en Instagram es simplemente una locura. Es una bienvenida a un mundo tan glam que tal vez no sabías que existía.
Tati es toda una chica glamorosa. Su personalidad dulce y elegante ha logrado cautivar a más de 3.4 millones de suscriptores, incluyéndonos. Pero que no los engañe su carita de niña buena, pues también realiza críticas brutalmente honestas a los productos que no cumplen con la expectativa. Y eso es algo que se aprecia.
Además de ofrecer consejos y tutoriales sobre maquillaje y cuidado de la piel, Tati brinda una revisión detallada y recomienda productos “de farmacia” accesibles para todo el público. #TotallyCute!
La reina indiscutible de los tutoriales de maquillaje en YouTube. Con la ayuda de Michelle puedes lograr el look que quieras: una sexy vampiresa, un estilo romántico y sweet, una sirena, una reina egipcia o incluso una chica robótica.
Su estilo y personalidad son excepcionalmente cautivadores y únicos. Tanto así, que a pesar de larga ausencia en su canal, aún mantiene a sus 8.9 millones de suscriptores fieles y ansiosos por nuevo contenido. #LargaVidaALaReina
Año nuevo, tendencias nuevas. Ya vimos en 2017 lo que las marcas de lujo (que seguro replicarán las tiendas low cost) presentaron en sus pasarelas y ahora es tiempo de ver esas prendas y accesorios en los aparadores y en las calles.
Para darnos una idea de todo lo que seguramente nos dará ganas de llevar ahora, reunimos siete puntos en común que la moda 2018 traerá para nosotrxs. Toma nota, hay varios estilos que bien podrían estar en tu guardarropa o en el de tu mamá, porque no siempre es necesario comprar para poder estar al día.
Let them eat cake
Aunque podría parecer muy predecible (pasteles, en primavera, ¿wow, no?), esta tendencia viene a romper con la intensidad del color del año, el ultra-violet. Si tienes prendas en estos colores, es hora de que abras tu clóset y las saques a pasear. Atrévete a llevar un look monocromático combinando prendas del mismo color en distintas tonalidades.
Marcas que la presentaron: Helmut Lang, Victoria Beckham, Acne Studios, Sies Marjan y Hermés.
¿Circa 2000? La mezclilla estilizada está de regreso. Después del reinado del “punk style denim” esta temporada veremos este material en prendas de estilo más formal, por decirlo de algún modo. La mezclilla tratada se verá menos y se apostará por prendas de color uniforme. Tendrás mucho de dónde escoger: desde pantalones, blazers, faldas y hasta bustiers.
Marcas que la presentaron: Mugler, Tibi, Tom Ford, Fendi y Calvin Klein, Versace, Dior…
La ola de color viene fuerte esta temporada. Si eres de las que no quiere pasar desapercibida, esta tendencia es para ti. Aquí se trata de apostar por tonos brillantes en piezas clave como zapatos, bolsos o accesorios. El colorido va de pies a cabeza.
Marcas que la presentaron: Versace, 3.1 Phillip Lim, Acne Studios, Calvin Klein y Marni.
Se considera un básico y sinónimo de sofisticación de cualquier guardarropa (y si no, pregúntale a quien haya que tenido que vestir formal para el trabajo). Para 2018, las gabardinas y abrigos estarán en diversas colecciones de diseñadores de alta costura, pero con toques distintos. Deconstruidos, con capas o flecos, estampados y en materiales fuera de lo tradicional, los trench coats son el complemento perfecto para darle punch al outfit más sencillo.
Marcas que la presentaron: Céline, Maison Margiela, Loewe, Max Mara y Dries Van Noten.
Si eres fan de lo vintage, es hora de visitar los bazares locales o el clóset de tu mamá. Hombreras, fruncidos, recogidos, moños, estoperoles y lentejuelas, son algunos de los icónicos elementos que fueron un hit ya hace algunas décadas y que verás este año con mucha fuerza.
Marcas que la presentaron: Saint Laurent, Gucci, Isabel Marant, Tom Ford, Fendi, Marc Jacobs y Givenchy.
Visto en el desfile de otoño de Calvin Klein, el plástico ha sido adoptado para la temporada de primavera–verano por varias marcas. De aspecto futurista, duradero y fácil de mantener, este material llegó para quedarse en prendas como abrigos, impermeables, botas y vestidos. Gracias, Raf Simmons.
Marcas que la presentaron: Calvin Klein, Chanel, Marc Jacobs, Balmain y Aalto.
Esta moda es para quien guste de mostrar piel. Lo mejor es que viene de forma tan plural que puede acaparar varios estilos. Podrás encontrarla en prendas románticas y delicadas, como los vestidos vistos en el desfile de Dior, o en piezas sobrias y básicas como abrigos e impermeables.
Marcas que la presentaron: Dolce & Gabbana, Christian Dior, Miu Miu, Fendi y Emilia Wickstead.
Imagina caminar por la calle y recibir un sinfín de miradas insolicitadas que te recorren de arriba a abajo, te analizan e incluso te lanzan gestos de rechazo y desaprobación. Para muchas mujeres trans así es moverse por la ciudad todos los días.
En un mini documental llamado Walking while trans, creado por la plataforma Mic, cuatro personas trans –Senera, Bianka, Brandi y Derek– hablan sobre cómo es para ellxs afrontar la percepción y los prejuicios que los demás tienen sobre su apariencia.
«Cuando salgo de mi casa hago una oración. ¿Me van a atacar cuando deje mi casa, porque no me siento cómoda o no me siento segura con cómo me veo?», explica Bianka, una de las protagonistas. Ese sentimiento de inseguridad es algo que también comparte Derek. «Cada vez que salgo del edificio de mi departamento siento un poco de ansiedad, porque mi queernes es muy visible… Recibir todas esas miradas y juicios o lo que sea, puede ser muy pesado a veces».
Senera | Walking while trans
Experimento encubierto
El video fue grabado en las calles de Nueva York con ayuda de algunas tomas infraganti, a fin de reflejar una parte de la experiencia de las personas trans que aparecen en él.
«Una parte del material fue [grabado] con cámaras conectadas a los sujetos y al camarógrafo mientras este caminaba delante de los sujetos. Grabamos la mayoría del material como 15 y 20 pies detrás de los sujetos utilizando una cámara con un lente zoom. Una pequeña parte de las imágenes de la calle se filmó cuando el camarógrafo caminó junto a los sujetos mientras sostenía una cámara», se explica en la descripción del documental.
Derek | Walking while trans
Un proyecto personal
El proyecto fue una iniciativa de la periodista Senera Dariani, quien también aparece en el documental. «Fue mi encuentro personal con la transfobia lo que me llevó a encabezar un proyecto con mis colegas de Mic para documentar las realidades experimentadas por las personas transgénero en los espacios públicos: mientras caminamos, nos transportamos diariamente, compramos y vivimos nuestras vidas», explica Senera, quien a los 21 años se atrevió a salir a la calle por primera vez vestida como mujer, solo para encontrarse con una amarga experiencia. «‘¿Eres un maldito transexual?’, me preguntó bruscamente un hombre alto y de mediana edad que apestaba a alcohol en medio de la acera. Quedé paralizada por el miedo, y de repente estaba cuestionando mi transición».
Creando conciencia
El propósito de Walking while trans es generar conciencia sobre la transfobia normalizada a la que son sujetas algunas personas trans todos los días. «Mi objetivo con el proyecto es proporcionar a las personas ajenas a la comunidad trans una comprensión más profunda de los impactos de la transfobia y los matices de la identidad trans», menciona Senera.
«A pesar del gran progreso que estamos logrando en nuestra sociedad, creo que no importa qué tanto avancemos, todavía tenemos a ese grupo de hombres cis que ven a las mujeres trangénero como chicos débiles en vez de mujeres», puntualiza Brandi.
Para quienes mantenemos una especie de romance con la marca Apple es difícil reconocer que no son perfectos, pero nos angustia más saber que cada vez tienen más errores. El más reciente lo acaban de aceptar ellos mismos y tiene que ver con la seguridad tanto en equipos móviles como en computadoras.
Mediante un comunicado, la empresa de la manzanita confirmó que los procesadores de sus productos con sistemas iOS, tvOS y macOS contienen errores de seguridad. Hasta ahora no ha detectado muchos casos como para que quien tiene un producto Apple comience a llorar, pero sí han dado recomendaciones a tomar en cuenta.
Esto porque se dieron cuenta de que sus gadgets también son susceptibles a los males de Meltdown y Spectre. Se trata de dos «bugs» o vulnerabilidades halladas en los procesadores modernos de Intel, AMD y ARM fabricados en la última década.
Estas fallas afectan a un 90% de las computadoras, tablets y smartphones del mundo. Son peligrosas porque no se detectan con los antivirus y esto es lo que hacen en los gadgets (Apple incluido):
Spectre, es la vulnerabilidad que afecta a la memoria kernel —el núcleo o software del sistema operativo— y que es «extremadamente difícil de aprovechar» por los hackers, incluso en aplicaciones que funcionan de manera local. Este mal accede a la memoria de otras aplicaciones para obtener datos. Esto le permitiría a los atacantes camuflarse como «aplicaciones buenas» para atacar al sistema.
Meltdown, una falla que puede usarse para leer la memoria del software y que tiene más posibilidades de ser explotada. (Este le permitiría a cualquier ciberatacante obtener contraseñas y otra información sensible sobre el sistema operativo y programas).
Logos oficiales de los «bugs» o fallos de seguridad conocidos como Spectre y Meltdown.
¿Qué se puede hacer?
Para proteger a los dispositivos de Meltdown, los desarrolladores de Apple han lanzado actualizaciones de sus sistemas con «parches». Así también lo han hecho compañías como Google y Microsoft.
Lo que los geeks expertos y las propias compañías proponen es actualizar cuanto antes los sistemas operativos (los antivirus también) y abstenerse de descargar cualquier aplicación o programa que no sea 100% seguro. Por ejemplo, comprar un Office en línea o acceder a tu Netflix que pagas mes con mes no tiene riesgos, tampoco apps compradas o descargadas gratuitamente desde la tienda en línea.
Las versiones más nuevas de los sistemas operativos de Apple que contienen parches son: iOS 11.2 para iPhones y iPads, macOS 10.13.2 para compus y laptops y tvOS 11.2 para Apple TV. Para evitar los efectos de Spectre, Apple planea introducir cambios en Safari en las próximas actualizaciones de sistema.
También puedes actualizar los navegadores Chrome y Firefox para protegerlos de vulnerabilidades.
Una decepción que se suma
Tal vez la decepción de que un producto Apple no sea invencible a los virus es porque por años hemos creído eso. También porque el costo de estos gadgets suele ser superior al de otras marcas. Sin embargo, tanto otras compañías han avanzado igual o más que la creada por Steve Jobs (qepd) como los hackers malos. Por eso, ningún dispositivo es infranqueable.
Una de las grandes decepciones para lxs consumidorxs de Apple en los meses recientes ha sido que esas fallas de ralentización en su funcionamiento no se deben a los golpes o malos tratos que damos a nuestros iPhones.
Apenas unos días antes de terminar 2017, la compañía reconoció que ralentiza intencionadamente los teléfonos más antiguos cuando se descarga una nueva actualización del software. Dijo que lo hacía para alargar la batería de los celulares y evitar que colapsasen.
Esta explicación llegó luego de que muchxs usuarixs (de iPhone 6 y 6S, que aún usan sus baterías originales) se quejaron de que Apple ralentiza de forma artificial los iPhone más viejos —a través de la actualización de iOS— para que compren nuevos modelos.
Para solucionar este disgusto generalizado, Apple anunció que la próxima actualización de iOS incluirá una herramienta que permitirá conocer la «salud» de la batería del iPhone para decidir si desean cambiarla o no.
Sally Cecilia Hawkins (1976), más conocida como Sally Hawkins, ha pasado un poco fuera de los reflectores de Hollywood. Pero este año, la actriz británica estará por todos lados. Es de las favoritas a ganar Mejor actriz de drama en los Globos de Oro y suena fuerte para una nominación al Oscar por su trabajo en la película ‘The shape of water’.
Tal vez recuerdes que ella ya ganó un Globo de Oro en 2008, fue la Mejor actriz de comedia o musical por su destacada participación en la cinta ‘Happy-Go-Lucky’. También fue nominada a Mejor Actriz de reparto en los Oscar por su papel como Ginger en la cinta ‘Blue Jasmine’ de Woody Allen.
Ella creció rodeada por arte, pues sus padres Jacqui y Colin Hawkins son autores e ilustradores de libros para niños. Fascinada por las letras, pero también por la actuación, estudió en la Real Academia de Arte Dramático (RADA) en Londres. Ha hecho carrera en el teatro y también en televisión británica. También ha sido actriz de series radiofónicas y guionista.
Y por si no habías tenido la fortuna de verla actuar, ahora estará en más películas. Según su IMDB, Hawkins estará en la segunda parte de la cinta ‘Paddington’ y en ‘Godzilla’, para 2019.
Sin embargo, lo que ahora la trae a nuestra memoria es el trabajo que hizo al interpretar a Elisa en ‘The shape of water’, cinta de Guillermo del Toro. Algo que caracteriza al creador de esta película, es que no elige trabajar con actrices o actores solo por el hecho de ser taquilleros (que le auguren éxitos de venta), sino por el talento que poseen y por el compromiso de estos a representar un personaje complejo. Y así pasó con Sally.
‘Escribo una película para ti donde tú te enamoras de un pez’
Como si de una declaración de amor sincera se tratara. En la fiesta de los Globos de Oro 2013, Guillermo del Toro llegó para acompañar a sus amigos Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón. Con unos tequilas de más, vio a Hawkins, la presentaron con ella, la abrazó y le dijo: «¡Estoy escribiendo una película para ti en la que te enamoras de un pez!», y ella respondió «¡genial!». Así es como Guillermo del Toro recuerda su «primera reunión» antes de comenzar el rodaje.
En una entrevista con la revista Vuture, reconoce que es admirador del trabajo de Sally Hawkins. Primero en ‘Happy-Go-Lucky’ y después en la aclamada miniserie BBC de 2005 Fingersmith (donde interpreta a una carterista huérfana en la Inglaterra victoriana). Por su talento y características actorales, Del Toro la vio como una protagonista ideal para ‘The shape of water’.
El papel es el de una mujer muda que hace la limpieza en un centro secreto de investigación gubernamental. En la historia, ella entra en un romance con una criatura marítima misteriosa, pero con forma humana (interpretada por Doug Jones). Con el proyecto ya creado, del Toro envió entonces una invitación formal al agente de Hawkins, diciéndole que estaba «escribiendo una película para ella».
«La mayoría de la gente piensa que un actor ofrece excelentes líneas. Un actor escucha. Un actor parece. Sally hace todas esas cosas. Y quería que su amor no fuera a través de la conversación», cuenta el director mexicano sobre el trabajo de Hawkins
El reto de la actriz británica no fue solo trabajar con el tapatío (es broma), sino crear un personaje maravilloso sin pronunciar ni una palabra, que la gente sintiera esa historia de amor un tanto imposible y se enamorara junto con ella.
Si aún no ves el trailer de ‘The shape of water’, te lo dejamos para que corras al cine en cuanto esté en tu ciudad.
Dicen que una imagen dicen más que mil palabras, quizá por eso, Mariana Lorenzo acude a los trazos cuando quiere plasmar su estado de ánimo, desbordar su creatividad o, simplemente, explicar la forma en la que vive y percibe el mundo.
En Malvestida nos encanta su trabajo, y por eso hemos creado un espacio para Maremoto, la sección de viñetas en la que cada jueves, los trazos de Mar llegan a nuestra revista para hacernos reír o llorar, pero, sobre todo, reflexionar.
Mar, Maremoto
«Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Tengo 23 años y nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar».
En Malvestida nos encanta hablar y celebrar el cuerpo femenino, todas sus partes, en todos sus tamaños, formas y colores, y no somos lxs únicxs, porque también varias marcas y diseñadorxs han tomado inspiración de la anatomía para crear piezas a modo de homenaje, pero también como protesta contra la hípersexualización con la que el cuerpo de las mujeres ha sido proyectado en la mercadotecnia y la cultura.
Con eso en mente, reunimos algunos objetos cotidanos repletos de Vulva Power que seguramente te gustará tener en tu vida.
Confeccionada en México y Nueva York, la marca creada por Suzzan Atala rescata en su serie Dharma Bum Charms –en colaboración con la artista basada en Nueva York, Maia Ruth Lee– algunos de los elementos clásicos de los «milagritos» mexicanos, como el sagrado corazón, las manos o piernas. Sin embargo, también añade vulvas y senos.
Quizá su pieza más icónica sea el «Vagina Charm Necklace», un collar con una vulva que puede ser confeccionada en plata, oro u oro rosa, y hasta con incrustaciones de diamantes –vagazzled– para las fanáticas del bling bling.
Entre sus clientas se encuentran Scout Willis, Chelsea Leyland y Adwoa Aboah.
Como alhajeros, floreros, collares u objetos de decoración, las piezas en cerámica de la australiana Laurie Melia son una celebración de la genitalia femenina. Su famosa Woman in Prayer Totem es un detalle que no puede faltar en tu casa u oficina.
Esta artista multidisciplinaria tiene una fijación por darle a sus creaciones un efecto vulvástico. Define su trabajo como una «línea feminista de diseño de cerámica para enriquecer las vidas de las chicas malas, las brujas, las queer, las feministas y las personas que nos aman».
Dentro de sus curiosidades puedes encontrar pipas, floreros y hasta bases para poner incienso, todo con un particular y caricaturesco estilo.
Dicen que Nueva York es la ciudad en la que todo es posible, incluso encontrarse con vulvas gigantes caminando por la calle o andando en patineta, esto gracias a la marca Conceived in Brooklyn.
Si nunca sabes de qué disfrazarte, este look es lo que necesitas, ya que es ideal para reuniones y marchas feministas, pero también para fiestas de terror organizadas por conservadores.
Con un estilo de ilustración algo surrealista, las vulvas que aparecen en los diseños de J Brager son un estallido de color reflejado en pines, parches y prints con mucha personalidad.
Si dentro de tus planes para 2018 está salir de viaje, pero aún estás con la indecisión de a dónde ir, tenemos una ayudita. Resulta que el sitio web Lonely Planet (unas guías muy padres y útiles para salir de viaje) hizo un compilado de opiniones entre viajeros expertos.
El resultado fue una depuración de 10 ciudades que tendrán algo especial este año para que los visitantes queden, en verdad encantadxs. Spoiler alert, una de ellas está en México lindo y querido.
Ve desempolvado la maleta, revisa tu pasaporte vigente, los ahorros y ahora sí, prepárate para este menú viajero.
1. Sevilla, España
Esta ciudad del sur de España lleva los últimos 10 años en renovación. Ahora se muestra más tranquila porque ha fomentado el uso de los tranvías y la bicicleta. Por este motivo, su majestuosa Plaza España y los jardines ahora pueden presumir de una belleza más brillante.
En 2018, la capital de Andalucía será la sede de la 31ª edición de los European Film Awards y además será socorrida por haber sido locación de la serie ‘Game of Thrones’. Punto extra es que Sevilla se encuentra en medio de la celebración por el 400 aniversario del pintor barroco local Bartolomé Esteban Murillo, con exposiciones únicas que continuarán este año.
2. Detroit, Estados Unidos
La ciudad ha logrado resurgir gracias a los jóvenes creativos. Los edificios abandonados se tornaron en tiendas de bicicletas y galerías de arte. Este movimiento provocó nuevas obras públicas, como el tranvía QLine, que da fácil acceso a los puntos más importantes de la ciudad.
Otro atractivo son los tres nuevos parques que ampliarán el sendero frente al río (ideal para los ciclistas), los nuevos hoteles maravillosos hechos en una vieja tienda de pelucas y un estacionamiento abandonado que ahora luce como un punto turístico.
Foto. Cooperative Institute for Great Lakes Research
3. Canberra, Australia
La capital australiana suele ser siempre opacada por Sidney, pero este año será diferente. Su historia ha hecho de esta urbe un lugar perfecto para admirar los tesoros nacionales. En los últimos años han surgido nuevos recintos boutique a la par de atracciones gastronómicas y lugares de interés cultural.
Este es el primer año que Canberra será el anfitrión del Australian War Memorial que alberga el centenario del Armisticio de la Primera Guerra Mundial.
4. Hamburgo, Alemania
Una ciudad que se ha hecho famosa por su música ahora tiene una nueva y sorprendente sala de conciertos: Elbphilharmonie. Es un edificio brillante en toda la extensión de la palabra, porque está hecho con cristal y se refleja en el agua sobre la que está construido.
Es una ciudad que seduce por su gran puerto hacia el río Elba. Además, abundan las sorpresas: bares frente a la playa y una vida nocturna que se encuentra entre las mejores de Europa.
5. Kaohsiung, Taiwán
La cultura oriental puede estar bien representada en tu check list si visitas esta ciudad. Lxs viajerxs la destacan por ser un un centro artístico masivo y un complejo cultural y musical de 100.000 metros cuadrados, con senderos ondulados y un mercado nocturno. Punto aparte es que está frente al puerto de Kaohsiung, el escaparate de Taiwan para la arquitectura experimental.
La ciudad es ideal para tomar un crucero o para viajar en su moderno tren ligero. Más al norte, destaca Lonely Planet, en la zona recreativa de Xiaogang Shan, los excursionistas pueden ver el estrecho de Taiwán desde la nueva pasarela del ‘Ojo de la montaña’ de 88 metros, un recordatorio de que el agua está siempre presente.
Foto. Sic Chiu
6. Amberes, Bélgica
Se le conoce como la capital no oficial de Bélgica y es de las ciudades más pobladas del norte de Europa. Famosa por el tallado de diamantes, por su puerto, pero también por su arte, este 2018 tendrá una celebración especial. Se trata de un festival inspirado por el artista Rubens, el residente más famoso de la ciudad. Así, el Amberes Barroco 2018 contará con desfiles, conciertos, arte callejero, espectáculos multimedia y talleres.
No es que los residentes de Amberes necesiten una excusa para dar rienda suelta a su creatividad: la ciudad, especialmente sus antiguos muelles, está llena de barras emergentes, comida con propuestas innovadoras y un encanto arquitectónico que enamora con solo caminarla.
Foto. Cedric Mayence
7. Matera, Italia
No es de las ciudades que más se piensa si de viajar a Italia se trata. Sin embargo, tiene un toque espectacular y único por encontrarse arriba de una montaña rocosa. Si se baja por el barranco, es posible encontrarse con un laberinto de viviendas dentro de cuevas. Esto al igual que monasterios e iglesias con más 9000 años de vida. Si vas a visitarla, estarás paradx sobre una de las ciudades más antiguas del mundo.
Ese peculiar tono rocoso y repleto de cavernas ha sido utilizado para dar a los turistas una oferta de diversión. Hoteles, restaurantes y bares fueron construidos en paredes excavadas en la roca. Ha sido elegida Capital Europea de la Cultura para 2019, así que vale la pena ir ahora antes de que este destino subterráneo se haga tan famoso que se vuelva incaminable.
Foto. Gianni Croce
8. San Juan, Puerto Rico
La capital de Puerto Rico es cálida no solo por su clima sino por su gente, pues cada año incorpora nuevas comodidades y atracciones para el turismo. Es una ciudad donde lo viejo se reúne con lo más moderno y crea así un ambiente perfecto para vacacionar. El Viejo San Juan es un enclave amurallado con calles adoquinadas, plazas con árboles frondosos e iglesias y fortalezas históricas. En cambio, el San Juan moderno destaca por sus murales, museos y galerías. A la par de restaurantes de mejor calidad cada vez, la ciudad boricua se distingue por una copiosa vida nocturna en la que la oferta va de los clubes de baile, salones y bares a los casinos.
Luego de que en 2017 sufrió tanto por el paso del huracán María, San Juan abre sus puertas para que la visiten y muestre esa cara resiliente que los puertorriqueños saben dar.
Foto. Pedro Lastra
9. Guanajuato, México
El año pasado, la revista Travel+Leisure dio a San Miguel de Allende el título de la mejor ciudad para visitar, según los turistas. Ahora, Lonely Planet sugiere que lxs viajerxs no se pierdan de ir a esa ciudad que está tan cerca de la otra. La capital de Guanajuato tiene fama por su belleza bien guardada en calles estrechas y callejones empedrados. Las fachadas coloridas de las casas agregan ese folclor que se vive en las noches de tunas, en los parques y plazas públicas.
El 2018, Guanajuato llama más la atención porque los productores de Pixar la utilizaron como referencia para la película ‘Coco’. En octubre se realizará, como cada año, el Festival Internacional Cervantino, un evento que con seguridad atrapará a más de un turista.
Foto. Carlos ZG
10. Oslo, Noruega
Si una ciudad progresista a la orilla de un fiordo no es suficiente encanto para visitarla. Oslo da algo más en 2018. Sus afamados rey y reina de Noruega celebrarán su 50 aniversario de su matrimonio, así que si los visitas, espera fiesta, fanfarrias y desfiles. Esto, claro, a la par de un calendario repleto de actividades gastronómicas, artísticas y culturales. Como razón extra, la emblemática ópera de Oslo conmemora su aniversario 10 con una temporada de conciertos y actuaciones, por lo que será un gran año para visitar este lugar.