Inicio Blog Página 77

Proyectos amigables para las mamás, una red de apoyo femenino en México

mom friendly
Foto. Ku App

En México la idea de hacer espacios de trabajo exclusivos para mujeres, y más específico aún, para mamás es algo relativamente nuevo. Hasta hace unos años no se creía que fuese necesario, porque, en teoría —y legalmente—, cualquier mujer con hijos debería poder trabajar donde sea… pero la realidad es que no.

En el mundo real, las mujeres suelen ser contratadas con más facilidad si no tienen hijos, si no están casadas (o en unión libre), si no están embarazadas. Existe la idea de que una mujer joven, soltera y sin hijos puede dedicarse mucho más enteramente a un trabajo.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional para Eliminar la Discriminación, el embarazo es la principal causa de discriminación laboral a mujeres. «Entre 2017 y el 31 de marzo de 2018, el Conapred radicó un total de 707 quejas por presuntos actos de discriminación sufridos por mujeres, siendo el embarazo la causa que más veces (168) se observa en los expedientes de dichas quejas». Y hay registro en la Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares de que al 14.2% de las mujeres alguna vez empleadas les han pedido una prueba de embarazo como requisito.

En este país (y mundo) donde ser mamá es igual a rechazo en las empresas, ha surgido un nuevo tipo de negocios que hoy son espacios seguros y llenos de sororidad. Desde empresas lideradas solo por madres hasta espacios de trabajo (coworkings) para ellas o redes de apoyo laboral. Todos estos que enlistamos están en México y, si eres madre y has sufrido discriminación laboral por ello, tal vez te puedan ser de utilidad.

Momlancers

Se describen como «la plataforma que conecta a mamás profesionistas con empresas que buscan talento por proyecto». Este surgió con la idea de cambiar la forma en que se crean oportunidades laborales para las mamás en México.

Momlancers ha permitido a decenas de mujeres reincorporarse a la vida laboral. Ya sea en empleos de medio tiempo o a distancia (desde casa). La intención es encontrar el talento en mujeres que no tienen la posibilidad de (o no desean) estar en una oficina tradicional.

Esta red une a mujeres que desean hacer trabajo freelance con quien quiere contratarlas bajo esas condiciones, donde las mamás deciden cuándo, dónde y por cuánto tiempo trabajar.

Co-madre

Es un espacio de coworking adaptado para madres que no desean tener lejos a sus hijxs. De modo que aquí pueden rentar una oficina con la comodidad de tener una guardería ahí mismo o con la facilidad de poder amamantar cuando lo requieran.

En su presentación dejan clara su naturaleza: «Somos un grupo de mujeres que entendemos que el desarrollo profesional de la mujer requiere de mayores retos para lograrlo y es por eso que creamos un espacio de trabajo enfocado en satisfacer sus necesidades en todas sus facetas para que logre un equilibrio tanto personal como profesional.

Entre las amenidades de Co-madre está el therapy room, un espacio privado ideal para terapeutas, psicólogas, coaching y mujeres que busquen un espacio confidencial para ver a sus clientes. Una ludoteca, donde personal especializado puede cuidar de lxs ninxs mientras la mamá trabaja, y los quiet rooms, cuartos para que las madres se relajen, den de comer a su bebé o puedan dormirlo.

Chulería

Este es un estudio de diseño donde trabajan madres que colaboran con otras mamás. De acuerdo con su fundadora, Paola Llanos, Chulería es: «un lugar formado por mujeres que hemos apostado por un modelo de trabajo y políticas internas a favor de un ambiente laboral que desarrolle la maternidad de sus colaboradoras».

En Chulería, dice Paola, las profesionistas integran a sus hijos: «están presentes en juntas, mientras diseñamos y en las producciones que realizamos».

Uno de sus mayores anhelos es convertirse en «un referente de políticas laborales en favor del crecimiento profesional y personal de la mujer. Por más inclusión y respeto para la maternidad en el campo laboral».

Ku App

Se trata de una app para dar información útil a mamás. Fue creada con toda la sensibilidad y experiencia de madres yucatecas. «No estas sola en esta etapa, aprovechemos todas las herramientas de hoy en día para ser mejores mamás; para apoyarnos en cada momento de fragilidad; para educarnos y seguir mejorando en nuestro deber de crianza», explican sus creadoras.

La aplicación contiene un blog donde se puede encontrar consejos, un directorio de sitios interesantes para mamás, eventos, talleres de lactancia, recetas y lo necesario para facilitar una crianza feliz. Ku App por ahora funciona en Mérida, pero hay planes de expandirla a un mayor territorio.

Momzilla Mx

Es una comunidad de madres que busca crear redes de apoyo, impulsar el trabajo de las mamás emprendedoras y generar contenido inteligente para mujeres informadas. Su esquema de trabajo es mediante un directorio donde puedan enlazarse para resolver problemas comunes de la maternidad.

Suelen realizar los Momzilla Fest¡, dos veces al año. Festivales/bazares donde se imparten talleres de lactancia, hay venta de productos orgánicos, juguetes didácticos y objetos que son de utilidad para las madres. Estos se organizan en distintas partes de México y quienes participan son marcas y empresas de madres emprendedoras.

https://www.instagram.com/p/Bc0UkUvlrnw/?taken-by=momzillamx

Mamarazzi

Es una comunidad de mamás fotógrafas en México fundada por Diana Martínez. Tiene sede en Playa del Carmen, pero provee información a mamás de todo México.

Mamarazzi además de ser una gran comunidad, ahora también cuenta con un directorio virtual donde se puede encontrar proveedores de productos o servicios de interés para cualquier familia. Además es una revista digital e impresa con contenidos relacionados a la fotografía y la maternidad.

 

Si conoces otro proyecto como estos, que sume a esta filosofía de negocio, avísanos para incluirlo 🙂

Labial como sombra para ojos: el nuevo truco de maquillaje que no podrás dejar de usar

Labial como sombra para ojos

Me fascina visitar a Ayra Hevia, porque además de ser una mujer súper talentosa para el maquillaje, su salón de belleza, Cósmica (ubicado en Mérida, Yucatán), es un santuario con las últimas tendencias en productos de makeup y cuidado para la piel.

Fue en una de esas visitas esporádicas, mientras preparábamos una sesión de fotos, cuando vi sobre el tocador de Cósmica un labial mate en un tono naranja pastel. “Yo tenía uno muy parecido, pero sentí que no me quedaba bien”, le dije a Ayra, quien con toda naturalidad me contestó “¿y lo probaste en tus párpados?”.

Me le quedé viendo perpleja. ¿Le había escuchado bien?

En lo que terminaba de procesar esa información Ayra ya había tomado el labial en sus manos, pasado el dedo medio sobre el producto y lo había colocado sobre sus párpados logrando un acabado de sombra súper natural que hacia resaltar sus ojos verdes.

Labial como sombra para ojos

“Aplícalo poco a poco a lo largo del párpado y llévalo hacia fuera en una línea recta, para que le dé mayor amplitud a tu mirada”, me aconsejó mientras yo también me sumaba a probar el descubrimiento.

Desde ese momento, usar el labial como sombra para ojos se ha convertido en mi truco de maquillaje favorito. No solo terminé rescatando un montón de lipsticks que no me habían gustado sobre mis labios, sino que además aplicarlo requiere menos de 1 minuto, lo cual es ideal para los días ajetreados.

Algunos consejos

Platicando más a fondo con Ayra sobre este truco de maquillaje, me comentó que lo más recomendable es usar un primer antes de aplicar el labial, para que el color dure más y no se mueva de su lugar. También puede servir como una base previa a la sombra.

«Así como te puede servir para hacer un efecto smokey combinando colores, también te puede servir como base. Por ejemplo, si quieres que una sombra se vea más intensa puedes aplicar el labial y luego encima la sombra y hará que el color sea vea más fuerte».

¿Qué labiales usar?

Es una cuestión de prueba y error, pero Ayra dice que los que más le gustan a ella son los Liquid Lipsticks de Mac y los de Anastasia Beverly Hills.

Como recomendación de higiene, lo más recomendable es que apliques el producto en tus dedos o una brocha y luego sobre tu párpado, pues el aplicarlo directamente (si es un lipstick que regularmente te pones directamente en los labios) podría aumentar el riesgo de infección. Tan solo es cuestión de tomar precauciones.

¿Cambias tus sábanas lo suficiente? Te decimos cada cuánto hay que lavar la ropa de cama

lavar la ropa de cama
Foto. Kinga Cichewicz

Amigues, ha llegado el momento de afrontar una triste –y poco higiénica– realidad. Nuestras camas son un asco. Sí, a simple vista nuestro duvet color rosa millennial puede verse impecable y nuestros 10 cojines como la viva imagen de un lecho de Pinterest, pero si ponemos todo bajo un microscopio es muy probable que revele que estamos durmiendo en un santuario de bacterias. ¡Yay!

Piénsalo. Tu cama es el lugar en el que haces toooodo tipo de cosas. Duermes, ves series, tienes sexo, comes, juegas con tu perro, te tomas selfies, esperas a que seque la mascarilla y donde asientas tu cuerpo cansado después de un día ajetreado en la calle. Así que está llena de residuos que no son lo más higiénico.

Según explica el microbiólogo Philip Tierno, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, al sitio Business Insider, en las camas «Tienes esporas de hongos, bacterias, caspa de animales, polen, tierra, pelusa, productos de lo que estén hechas las sábanas, material colorante, todo tipo de excrementos del cuerpo, incluyendo sudor, esputo, excreciones vaginales y anales, restos de orina, células de la piel… Además, hay cosméticos que la gente usa: se ponen aceites y cremas en el cuerpo, todo eso está en ese medio».

Pensarlo así no solo hace que nos den escalofríos, sino que todos esos componentes pueden albergar bacterias, irritar nuestra piel y ser fuente para diversas alergias. Por eso importante lavar la ropa de cama. Pero ¿cada cuánto?

Foto. Volha Flaxeco

Datos curiosos

– Los seres humanos dormimos en promedio una tercera parte de nuestras vidas.

– Se calcula que los humanos dejamos casi 100 litros de sudor entre nuestras sábanas cada año.

– Nuestras almohadas pueden llegar a albergar hasta 16 especies de hongos diferentes.

– Un tercio del peso de una almohada con dos años está compuesto por piel muerta y heces de ácaros del polvo. Ewwww.

Foto. Volha Flaxeco

Santo remedio

La mejor forma de prevenir que nuestra cama se convierta en una fiesta bacteriana es con una buena higiene. Y sí, probablemente más seguido de lo que acostumbras…

Sábanas

Hay hábitos y factores que ayudan a guardar una mejor higiene. Por ejemplo, si sueles bañarte antes de meterte a la cama, no duermes con una mascota, nunca comes en la cama, etc. pero para no errar, lo ideal es cambiar y lavar las sábanas cada 7 días, máximo 10.

Un consejo es que cuando te levantes no hagas inmediatamente la cama. Abre la ventana y deja las sábanas destendidas durante unos minutos, quizá en lo que te bañas, lavas los dientes y desayunas. Esto para que la humedad que se resguarda entre las sábanas pueda liberarse y no guarde malos olores.

Almohadas

¿Alguna vez has lavado tus almohadas? No estamos hablando de la funda, sino de la almohada en sí. Lo recomendable es lavarla cada 6 meses. Además. siempre usar un protector entre la almohada y la funda, para evitar que los aceites naturales del cabello y productos que ponemos en nuestra piel se traspasen a la almohada.

Foto. Volha Flaxeco

Edredón

Lo mínimo recomendable es que laves tu edredón dos veces al año. Aunque si puedes hacerlo cada 3 o 4 meses, pues mucho mejor. Además, se recomienda cambiar de edredón cada 5 años… que no cae nada mal para darle un cambio de look al cuarto.

Protector de colchón

Aunque suele quedarse rezagado cada vez que lavamos las sábanas, también es importante asear el protector del colchón de manera cotidiana. Lo ideal es limpiarlo al menos una vez al mes.

Colchón

El santuario de nuestros descansos y noches de pasión. Aunque es súper recomendable pasarle la aspiradora cada dos semanas, para liberarlo de polvo y ácaros, también se recomienda darle una limpieza profunda al menos una o dos veces al año.

En internet hay varios consejos para que puedas hacerlo tú mismx, pero si lo prefieres también puedes contratar un servicio profesional.

Foto. Toa Heftiba

Después de haber recibido toda esta información, si nos permites tenemos que irnos directito a la lavandería.

Comper.

Queridos doctores, dejen de diagnosticarme ‘gorda’ cuando necesito curar una enfermedad

diagnosticarme 'gorda'
Foto. Jennifer Burk

**Texto: Yara Camacho**

Ir al doctor no es la actividad favorita de nadie (o casi nadie). Usualmente significa que te sientes horrible y que  vas a gastar 3/4 de la quincena en medicamentos y consultas —claro, para quienes no tenemos seguro o no usamos servicio público. Si eres una persona gorda, la experiencia es incluso más divertida.

Hace unos días tuve que ir porque se me infectó una herida en la pierna y necesitaba que me dijeran cómo acabar con la agonía. La agonía, en realidad, estaba por comenzar, cortesía de la doctora que me atendió.

Después de estar whatsappeando mientras yo la esperaba y, luego, de revisarme entre bromitas y “jijiji-jajaja”, se puso seria:

— Tienes que bajar de peso.

— ¿Cuánto pesas?

— Pero, ¿sí has intentado bajar?

— ¿Y desde chiquita has sido “así”?

— ¿Ya te hiciste análisis para ver si es la tiroides?

— Voy a tomarte la presión.

Diagnóstico: GORDA.

Tristemente, puedo decir que, para mí, fueron preguntas “de rutina”. Perdí la cuenta de todas las veces en mi vida que me han diagnosticado estar gorda. Aun cuando mis malestares son ocasionados por cosas bastante alejadas de mi peso. Al parecer, no hay un solo mal en este mundo que no esté relacionado con mis lonjas.

Al hablar sobre mi experiencia, me pude dar cuenta de que no he sido la única a quien han diagnosticado como gorda en todo lugar y en todo momento. Triste, pero cierto, reuní testimonios similares (o peores) al mío.

Luis

Fui al doctor porque me dolía el pie (tenía gota), no podía caminar. El médico (o pasante) me dijo: ¿Y cómo no quieres que te duela el pie? ¡Si ve cuánto pesas! Me dijo que tenía que hacer dieta y ejercicio, bajar de peso y que con eso se me iba a quitar.

No me recetó ninguna medicina para calmar el dolor, ni me dio incapacidad para justificar mi falta en el trabajo. Tomé el número del nutriólogo que me recomendó, lo arrugué, lo tiré a la basura y juré jamás regresar.

Desde entonces, cambié mi alimentación, hice ejercicio y el dolor se fue. El mal trago que viví cuando fui a consulta, no se me olvida ni se me olvidará. Tengo grabada la expresión burlona del doctor en mi mente.


Lisandra

Aumenté 20 kilos en tres meses. Fui de doctor en doctor, de especialista en especialista, sin encontrar uno que me dijera qué tenía. Sus respuestas: “estás gorda, deja de comer y baja de peso”. Por más que les dije y hasta les grité que la gordura era un síntoma, primero me dieron antidepresivos y ansiolíticos que me pusieron loquísima porque mi cerebro no los necesitaba.

Diez años y 30 especialistas después, con 50 kilos de más, estando inconsciente (dormida) 3/4 de mi vida y a nada de un coma hipotiroideo, encontré a un médico que me diagnosticó correctamente. No, no era gordura, sino hipotiroidismo.


Mayra

Una vez fui a consultar porque padezco fascitis plantar desde hace años y salí con una cita para ir con la nutrióloga del hospital. Para colmo, el doctor me decía “ay, con esa cara puedes ser modelo, nada más baja de peso y ya quedas lista”. Llegando con la nutrióloga (porque sí fui), me hizo un montón de shame porque “tan bonita y tan gorda”, enfrente de todos sus practicantes.

Juan Carlos

Fui a al doctor porque antes sufría de los bronquios y, después de checar ese problema de salud, lo clásico: me pesó y me dijo «deberías probar una dieta”. La cosa es que, pues sí te sientes incomodo. O sea, sabes que estás gordo, pero sí se siente incómodo que te lo digan. Ya, de la pena, le contesté: “sí, de hecho ya voy a sacar mi cita con el nutriólogo”.

En la receta, me escribió los medicamentos que iba a tomar y unos «tips» de alimentos sanos que podría comer para comenzar…

Ale

Una vez fui al doctor porque tenía una infección en el oído. Me empezó a preguntar cosas rarísimas después de pesarme: ¿desde que subiste de peso, puedes respirar igual? ¿Hace mucho que tienes sobrepeso? Cuando estás ansiosa, ¿comes? ¿A veces comes mucho y te da mucha culpa? Después de 40 minutos de sermón sobre mi peso, diciéndome que cambiando mis hábitos alimenticios “la vida iba a funcionar mejor para mí”, salí con el número de un psicólogo para que me ayude con mi “desorden alimenticio”. Del oído, me dijo que no tenía nada.

Mariana

Pasa el extremo contrario. Mil veces fui con varios ginecólogxs por síntomas bien raros y, como me veo “delgada», nunca me pidieron un perfil tiroideo… y eso que yo tenía síntomas tan básicos que se encuentran en la Wikipedia.

Resultó que tengo hipotiroidismo y, la razón por la que no le atinaron a mi diagnóstico en taaaaaanto tiempo fue porque «yo debiera estar gorda y no lo estaba». Pero eso sí, me llené de quistes en ovarios, senos y la prolactina se me subía cual mujer embarazada. Estar delgada fue contraproducente.

No obtuve un diagnóstico acertado hasta que me informé con mis amigos médicos lo que podría tener. De verdad, creí que me estaba volviendo loca en todo ese tiempo.

Ya sáquense de la mente que gordo=enfermo y flaco=sano.

**
Después de leer todos los testimonios, no puedo parar de preguntarme: ¿qué tan confiable puede ser el diagnóstico de un doctor que no puede ver más allá de su gordofobia?

Nadie ha muerto de incomodidad porque el médico le diga “gordo” en consulta, es cierto. No obstante, los prejuicios que asocian a la gordura con absolutamente todos los males, deberían preocuparnos y mucho.

Datos para no quedarse fuera de la conversación de la boda del príncipe Harry y Meghan Markle

boda del príncipe Harry
Foto. www.royal.uk

Llegó el gran día para que fanáticos de la realeza británica y la prensa del corazón se dieran vuelo con la boda del príncipe Harry y Meghan Markle. Un nuevo episodio como salido de un cuento de hadas que impregna de melaza las redes sociales desde hace unos meses, pero ahora llega a su fin, ¿o apenas comienza? ¿Será que acabó la historia fantástica y ahora da inicio la telenovela?

Por si acaso te sientes fuera del tema de conversación en la hora del cafecito con la familia, aquí resumimos los detalles más importantes y los datos curiosos que ocurrieron en este gran evento, para que no tengas que mentir por convivir.

Toma un pañuelo para leer con atención por si te duelen los ojos de tanto llorar (o de saber cómo se gasta el dinero a lo grande) al ver cómo se invirtieron unos 36.5 millones de euros, que según la compañía especializada en organización de bodas Bridebook, es lo que pudo haber costado la boda de los royals.

Caaaaaasual.

El ajuar de novia

Al vestido de novia se le considera «el secreto mejor guardado» y por el que muchxs lanzan suspiros. Pues el vestido de Meghan Markle —ahora duquesa de Sussex— fue diseñado por la británica Clare Waight Keller para la firma de Givenchy. Según revistas como ¡Hola! este costó entre 100 mil y 270 mil dólares. Los zapatos fueron de la misma firma francesa.

El velo midió 5 metros de largo. Hecho de tul de seda, bordado a mano con flores que representan los 53 países de la Commonwealth.

La tiara

Fue una joya de la colección de la reina Isabel II, pero propiedad de la Reina Mary. La abuela del príncipe Harry le prestó la tiara para la boda. Esta joya está hecha básicamente de diamantes. Harto bling bling.

Fue creada en 1932 con un broche desmontable al centro (hecho en 1893) y compuesto de 10 brillantes diamantes. O sea, casi nada de valor ahí.

El segundo vestido

Una de las grandes sorpresas fue el segundo vestido de Meghan, el cual usó para la recepción. Este vestido de Stella McCartney no tenía nada que ver con los tradicionales y conservadores atuendos de una integrante de la realeza, así que aplausos por la «osadía».

https://www.instagram.com/p/Bi-OhhVA2lp/?tagged=royalwedding

El anillo

El anillo que llevó Meghan Markle durante la recepción es uno que perteneció a Lady Di. Este consiste en un zafiro azul claro en corte esmeralda, pero al estilo art decó. Este anillo fue un regalo que Lady Di se hizo a ella misma después de divorciarse del príncipe Carlos. Un símbolo de libertad, pues.

El príncipe

Cual cuento de la Cenicienta, el príncipe Harry visitó su uniforme militar. Estuvo acompañado del padrino, su hermano, el príncipe William (se vale decirle Guillermo), que también tiene carrera militar y llevó su uniforme de gala cual soldadito de pastel.

Los pajesitos

Este es un detalle sumamente importante, porque estos niñitos se robaron todas las cámaras. El príncipe George y su hermana Charlotte (que si nos sabes nada de la realeza, son hijos del príncipe Guillermo y Kate Middleton) fueron como una versión mini royal y pues, ¡ayuyuu!

El pastel

Para que nos lo saboreemos, fue un pastel de limón y flor de saúco que “incorporó los sabores de la primavera”, como dijo la propia chef pastelera Claire Ptak.

Ella  y su equipo de seis personas usaron 200 limones Amalfi, 500 huevos orgánicos de Sufflock, 20 kilos de mantequilla, 20 kilos de harina, 20 kilos de azúcar y 10 botellas de Sandringham Elderflower Cordial, y el proceso de horneado y decorado tomó unos cinco días en la preparación.

Los invitados

Hubo 600 invitados. La misa fue en la capilla de St. George en el Palacio de Windsor. Pocas veces se puede ver en una misma pachanga a personajes como George y Amal Clooney, David y Victoria Beckham, Oprah Winfrey; las actrices amigas de Meghan, Gina Torres, Abigail Spencer (excompañeras de reparto de Markle) y Priyanka Chopra.

Como dato curioso, y sin miedo a las supersticiones, fueron invitadas Chelsy Davy y Cressida Bonas, exnovias del príncipe Harry. O sea, bien modernos y maduros todxs.

Los Obama, que son muy amigos del príncipe, no fueron invitados porque se especula que hacerlo obligaba a invitar a los Trump. Y el actual presidente de Estados Unidos probablemente es un personaje poco grato para la familia real británica.

El ride

Para transportarse a la pachanga, el príncipe Harry y Meghan se subieron a un automóvil Jaguar modelo E-Type Concept Zero en color azul claro. El vehículo fue creado en 1968, pero adaptado para funcionar con energía eléctrica.

Ahora que ya te sabes el chisme del momento corre a servirte una taza de té, levanta el meñique y brinda por el amor de estos polluelos de la realeza.

Guía para quitar las manchas de la ropa, ¡al rescate de las prendas olvidadas!

Foto. Pete Bellis

Mucha de la ropa que dejamos de usar es porque se mancha y deja de gustarnos. Incluso si son de nuestras prendas favoritas, poco a poco van quedando relegadas en el fondo del clóset por tener una mancha que no atacamos desde un principio… o que la lavadora no quitó y nos dio mucha flojera averiguar cómo remediarla.

Para que esto no pase y tu ropa favorita dure muchos años más, buscamos consejos efectivos para quitar las manchas de la ropa más difíciles. Un consejo general que da Fashion Revolution, es usar vinagre siempre, pues es el mejor aliado para disolver las manchas y es un producto natural que no dañará las telas.

Dicho lo anterior, sin mas vueltas (te juramos que ya no más), aquí los consejos:

Te y café

Este tipo de manchas suelen aparecer justo al inicio del día, cuando parte de tu cerebro ya se quiere activar, pero la otra quiere cinco minutos más en cama. Ya estás a punto de comenzar a trabajar y decides ir por un té negro o un cafecito y ¡traaaz!, acaba chorreando tu camiseta hasta entonces impoluta. Puede que en ese momento la única solución sea no quitarse el suéter todo el día, pero al llegar a casa…

  • Mezcla 1/3 de taza de vinagre y 2/3 de taza de agua.
  • Esta solución puede ayudar a quitar la mancha antes de lavarla.
  • Después de remojarla un hora en este brebaje, sigue las instrucciones de lavado indicadas en la etiqueta.
  • También puedes agregar poco vinagre a la lavadora para un mejor resultado.

Maquillaje

Típico que te estás maquillando con todo el equilibrio del mundo en el asiento del metro o del camión, cuando de pronto la brocha voladora del rubor mancha tu saco beige. Si esto te ocurre y puedes conseguir crema de afeitar, úsala, esta remueve casi cualquier mancha de maquillaje.

  • Pon crema para afeitar sobre la mancha y frótala.
  • Deja que actúe por unos 5 o 10 minutos.
  • Después enjuágala con agua fría.
  • Luego repite la acción con la crema de afeitar, pero enjuaga con agua caliente.
  • Lávala con una carga de ropa de acuerdo a las instrucciones de la etiqueta.

Manchas de grasa

Para esos momentos en que al morder la pizza, el queso con jitomate se fue directito al centro de tu blusa blanca, o cuando el mole de la tía Chole explotó desde el plato hasta nuestros jeans favoritos. Si eso te ocurre, prueba con esto:

  • Usa jabón para lavar platos que ayudará a sacar los restos de comida grasosa. Este logra descomponer los aceites en la ropa.
  • Intenta limpiar tu prenda lo más rápido posible agregando un poco de talco a la mancha y dejándolo durante 10 minutos.
  • Frota el polvo con un cepillo de dientes y sacude el exceso.
  • Agrega un poco de jabón líquido transparente en la mancha de comida y frota. Enjuaga la prenda con agua fría antes de lavarla normalmente.
  • A la par, puedes sumergir la prenda entera en agua tibia y jabón y dejarla remojar durante unas horas antes de lavarla. Esto puede ayudar a eliminar esas mancha de comida grasosa y obstinada.

Vino tinto

Ese momento de decir salud suele ser empañado por ese torpe movimiento de alguien más que hace que el líquido de su copa vaya justo hacia tu ropa nueva. Y no falta quien dice «ay, vino tinto, ese no se quita»… Pero entonces, llega la prima sabelotodo y nos da este consejo:

  • Echa agua mineral encima de la macha y talla.
  • Esto puedes hacerlo en cualquier lavabo, pero debe ser instantáneo para lograr el mejor resultado.

Otro remedio es este que da Fashion Revolution:

  • Limpiar tu prenda lo más rápido posible agregando un poco agua y sal a la mancha; déjala actuar, si se puede, por 20 minutos.
  • Frota el polvo con un cepillo de dientes y sacude el exceso.
  • Agrega un poco más (la mitad de la cantidad anterior de sal) y repite la acción.
  • Sigue los últimos dos pasos del remedio de las manchas de grasa para un mejor resultado.

Sangre

De lo difícil que es quitar estas manchas lo sabemos de sobra las mujeres… y las personas que trabajan en hospitales. Justo esas personas nos han recomendado usar el siguiente método.

  • Pon un poco de agua oxigenada sobre la mancha de sangre y deja que actúe (notarás el efecto por las burbujas blancas).
  • Talla bien con un trapo para retirar los restos de sangre.
  • Si aún sigue la mancha, repite la acción.
  • Entre más rápido lo hagas, será más fácil quitarla.

En la parte de las axilas

¿Cuántas veces has dejado de usar una t-shir de color claro porque tu desodorante les dejó un círculo amarilloso y grasoso? Aquí cabe aclarar que este tipo de remedios debe aplicarse no solo en una ocasión, pues a veces una sola no funciona. Si lo haces cotidianamente y la primera ocurre cuando recién aparece la mancha, esa ropa lucirá mucho mejor.

  • Remoja la prenda en agua tibia.
  • Aparte, mezcla una taza de agua con 3 cucharadas de bicarbonato.
  • Pon la solución sobre las manchas de desodorante y sudor y talla con un cepillo de dientes. Puedes agregar vinagre blanco para un mejor resultado.
  • Deja reposar por una hora. Si son manchas muy difíciles, deja remojar toda una noche.
  • Lava la prenda con agua caliente (pero fíjate que la tela la resista, basta saberlo en las instrucciones de lavado).
  • Un tip para que no se manchen tanto las camisetas o blusas es usar desodorantes o antitranspirantes que no contengan aluminio. Este componente hace una reacción con el sudor y causa las manchas.

Tinta

Digamos que estás a punto de escribirle una carta a la embajadora de Francia para ofrecer tus servicios como agregadx cultural. Obvio lo haces con una pluma fuente, pero ¡oh, no! se ha quedado sin tinta. Al rellenar el cartucho, pasa lo que tiene que pasar y tus pantalones acaban con una mancha justo en la entrepierna. Entonces, después de pegar en grito en el cielo, tú deberás…

  • Tomar un algodón y remojarlo con alcohol desnaturalizado o alcohol metílico (también conocido como una forma de etanol), frótalo en la mancha y cambia el algodón sucio por otro limpio para seguir quitándola.
  • El acetona es también un buen disolvente que puede quitar estas manchas.

Otro remedio es:

  • Remojar la mancha en leche tibia (como bien lo hacía la abuela). Se deja ahí unos minutos y se frota para quitarla. Cambia la leche pintada por una nueva y vuelve a remojar hasta que se haya quitado casi por completo. Luego déjala remojando con un poco de jabón de untar o lejía hasta que la laves normalmente.

La vida ya no tan oculta de los incels, un grupo de hombres que odia a las mujeres

incel
Foto. Tim Gouw

Mientras muchas mujeres en el mundo luchan por la equidad de género, se comprometen con avanzar juntas y con la sororidad, a la par está creciendo una comunidad de hombres autodenominados «incels» –la combinación de las palabras Involuntary Celibate (célibe involuntario). De acuerdo con lo que se ha publicado en diversos medios, este término se refiere en su mayoría a hombres heterosexuales que son vírgenes y culpan a las mujeres por no poder mantener relaciones sexuales.

Y aunque sí buscan y desean tener intimidad con mujeres; más allá de sus intenciones sexuales, han demostrado que son un grupo de supremacía varonil. Ellos creen que el mundo es particularmente injusto contra los hombres heterosexuales poco atractivos y, por ello, buscan apoyo anónimo en foros de internet.

El término «incel» fue usado por primera vez en 1993 por una mujer queer  que aludía su celibato como una consecuencia de su físico. Su idea de crear una comunidad tenía una intención muy distinta a la actual. Ella quería formar una red de apoyo entre personas que también se sintieran así. Pero esto se tergiversó.

La comunidad de los incels actuales se formó por medio de redes sociales, Reddit y 4chan entre las principales, y ahí es donde comparten y fomentan su odio contras las mujeres. Sin embargo, en los últimos días, los resentimientos y forma de pensar de algunos ha sido llevada al exterior.

El submundo incel

Por medio de un subReddit, los incels comparten comentarios como «No son mas que puras psicópatas de nacimiento. Son el puro y absoluto demonio, que no tienen pensamientos ni sentimientos y deben ser vistas como las criaturas malévolas que realmente son»«Las mujeres no han tenido que evolucionar de su naturaleza primitiva porque siempre se lo han dado todo en bandeja los ‘simps’. Es mi observación de que los hombres están más evolucionados». 

Y la misma red social los dejó explayarse y lanzar sus odios que solo reflejaban inseguridades. Sin embargo, sus charlas comenzaron a volverse peligrosas. En específico, uno de estos foros fue cerrado porque uno de sus usuarios, haciéndose pasar por mujer, preguntó en el subReddit de Consejeria Legal «¿cómo se puede ocultar una violación?».

Un artículo de la BBC, que analizó varios de estos foros, explica que «las actitudes de los hombres que se definen a sí mismos como incel, varían: la mayoría ventila su frustración sexual, denigra a las mujeres y al feminismo, y a los hombres y mujeres con una vida sexual activa». Algunos de ellos, defienden la violación y otras formas de violencia contra las mujeres.

Dougiebgood, usuario de Reddit que siguió estos foros explica: «Comenzó como un grupo de chicos sexualmente frustrados, molestos por no poder tener relaciones sexuales. Era un lugar para desahogarse. Lentamente se volvió realmente extraño. No solo se tornó misógino, empezaron a hablar de ‘reglas’ que deberían suceder, como que todas las niñas se vieran obligadas a casarse a los 15 años».

«Llegó al punto de que muchos de estos tipos prefirieron quedarse solo para formar parte de una comunidad en lugar de intentar ayudarse a sí mismos».

 

Casos de incels fuera de la red

El diario The New York Times estima que esta comunidad de incels suma cerca de 40,000 miembros. Aunque podría haber una gran brecha, pues hay usuarios que activamente comulgan con esta ideología y otros solo siguen los comentarios de los incels por curiosidad.

Aún así, este tipo de pensamiento ya salió a las calles. Apenas el 23 de abril de 2018, Alek Minassian fue el hombre que estuvo detrás de los ataques del 24 de abril en Toronto, donde atropelló a una multitud de la que resultaron 10 muertos y más de 15 heridos. Él se autodeclaró incel.

Uno de los máximos incels es Elliot Rodger, a quien muchos de la comunidad consideran como «un santo». Apodado por él mismo como «un supremo caballero», este chico de 22 años protagonizó la masacre en la ciudad universitaria de Isla Vista (California), donde mató a seis personas e hirió a más de 12. Acto seguido, se suicidó.

Antes de cometer el crimen, Rodger grabó un video donde manifestó estar furioso por su virginidad. A pesar de ser «un buen partido», las mujeres lo habían rechazado y hombres con mayor éxito se las habían «robado». Este chico fue quien inspiró a Minassian a cometer el asesinato múltiple en Toronto. Y así se cuentan ya dos casos de odio incel que salen de la red.

El lenguaje incel

Al seguir un poco los mensajes y conversaciones de los incels es posible reconocer un poco de un lenguaje que usan para comunicarse.

Por ejemplo, en el mensaje que dejó Minassian en Facebook antes de la masacre fue: «¡Saluden todos al Supremo Caballero Elliot Rodger!», «Vamos a derrocar a todos los ‘Chads’ y ‘Stacys». Estos nombres populares pertenecen a la jerga propia de la comunidad, que clasifica así a hombres y mujeres atractivos y exitosos que —según ellos— sí pueden acceder al sexo y al amor.

Vía Racked

Según un reportaje del sitio Racked, el término «Stacys» se refiere a «mujeres con un cuerpo naturalmente curvilíneo, pechos grandes y nalgas que dan a los hombres erecciones instantáneas». Las chicas «normales» son clasificadas como «Beckys», las que usan ropa holgada para ocultar senos pequeños o nalgas planas y tienen la necesidad de usar leggings súper ajustados para obtener algunas miradas».

A las mujeres en general, les llaman «femoides». Los «Chads» son hombres guapos, y los «Simps», hombres que se colocan en una posición subordinada/sumisa debajo de las mujeres para obtener su aceptación.

Hay que aclarar que los casos de Alek Minassian y Elliot Rodge hasta ahora han sido los más trágicos y mediáticos. Si bien el mundo de los incels comenzó como una comunidad en línea underground, ahora se sabe más de ellos, de cómo piensan y de lo que podrían llegar a hacer fuera de la red. En Estados Unidos ya se alerta de dar seguimiento a casos extremos de misoginia, ya que de las diez masacres que más víctimas se han cobrado, nueve de los autores de tiroteos tenían en su historial casos de violencia de género.

Maremoto #018 | Día Mundial contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia

ía Mundial contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia

Maremoto es una serie semanal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Tengo 23 años y nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

***

En este Día Mundial contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia, Mariana aboga por un mundo en el que quepan muchos mundos.

maremoto

La celulitis como la conocemos es un invento (y así fue como llegó a traumarnos de por vida)

Si una chica dijera que tiene celulitis porque le picó un insecto, pensarías que está bromeando, pero bien podría estar diciendo la verdad y su celulitis nada tendría que ver con la llamada piel de naranja o con comer grasa o con no ir al gimnasio.

Y, entonces, «¿qué hay de ese «defecto» que tenemos muchas mujeres en los muslos?», preguntarás. Esa es simplemente una invención de la mercadotecnia que nos ha llevado a odiar nuestro cuerpo.

¿¡Kháaa?! Lo explicamos mejor.

Resulta que la celulitis sí existe y está clínicamente diagnosticada, pero no a las mujeres que tienen piernas gruesas o glúteos flácidos, sino a toda persona que sufre de una infección bacteriana en el tejido subcutáneo. Es decir, la verdadera celulitis es un enrojecimiento de la piel a causa de lesiones (heridas, cortes, quemaduras, picaduras de insecto) y se trata con antibióticos y antiinflamatorios (puedes mirar una foto aquí bajo tu propio riesgo). La otra «celulitis» es una impostora.

La verdad sobre la llamada «celulitis»

Hasta hace 50 años, esos hoyuelos que vemos en las piernas, muslos, brazos y glúteos no solían ser llamados «celulitis» y no eran vistos como algo negativo o el enemigo que había que eliminar con miles de cremas, ejercicios, dietas y hasta sesiones con especialistas. ¡No!

Lo que se conoce también como «piel de naranja» es lo que en medicina llaman lipodistrofia ginecoide o dermopaniculosis (términos nada marketeables). Esta surge por una capa de grasa que se mantiene en su lugar por un tejido fibroso que forma una especie de red. A veces, esas células grasas se agrupan y empujan a través de los agujeros de esta red y crea esos bultos visibles que vemos con tanto enfado.

Esta condición le afecta más a las mujeres que a los hombres por simple factor hormonal (la progesterona y el estrógeno), que favorecen la acumulación de adiposidades de grasa y la retención de líquidos. La genética, la raza y hasta el estrés son también otros factores para tener más o menos de estos hoyuelos en la piel.

De hecho, es taaan común que un estudio hecho en 2014 explica que la piel de naranja la tienen de un 85 a un 98% de las mujeres. O sea, es como tener vellos en las piernas.

Los culpables de odiar a la «celulitis»

El término «celulitis» (que ya existía anteriormente) fue usado en otro contexto en la década de los 20 del siglo pasado. Unos servicios de spa y belleza en Francia querían promocionar sus tratamientos, entonces lo hicieron por medio de diferentes publicaciones. La revista Vogue entre ellas, que escribió en abril de 1968 un artículo titulado «Celulitis: la grasa que no se podía perder antes».

Así, Vogue nos dio a conocer ese término «celulitis»… y las mujeres de pronto se sintieron sucias, feas y enfermas con algo inventado y súper difícil de tratar que les hizo odiar un poco más sus cuerpos. Como el término «celulitis» se hizo tan masivo, muchos salones de belleza comenzaron a usarlo para vender tratamientos; a la par, farmacéuticas y empresas dedicadas al cuidado de la piel a crear productos para combatirla.

La nueva aceptación de celulitis fue tan popular que el verdadero origen (el de causa bacteriana) quedó en el olvido. Pero 50 años después, el sitio Refinery 29 propone corregir ese error y reivindicar el cuerpo de las mujeres. Para ello, realizó una investigación amplia sobre cómo la piel de naranja pasó de ser algo tan común como una piel bronceada a ser un defecto que hizo ganar millones a la industria de productos y tratamientos de belleza.

«Ciertamente (la dermopaniculosis) no se había considerado un problema antes. Basta con mirar virtualmente todas las pinturas del siglo XVII, en las que se destaca la celulitis, incluso como parte de la belleza femenina. Pero después del artículo de Vogue, otros siguieron su ejemplo. Los spas franceses comenzaron a publicitar ‘tratamientos’ para esta ‘afección’, incluidos jabones especiales, masajes y ‘gomas de belleza'», explica Kesley Miller, autora del texto de Refinery 29.

Agrega que la euforia de las mujeres por descubrir si la tenían se hizo cada vez mayor y el cómo desaparecerla fue oro molido. La revista Marie-Claire también escribió sobre la celulitis y la llevó incluso hasta el cuello, una parte poco común para la piel de naranja. ¿A nadie se le ocurrió llevarla a los ojos o a las uñas?

Vuelta a querer nuestro cuerpo con «celulitis»

Y dado que la piel de naranja es algo tan ordinario, que padecen tanto mujeres delgadas como con sobrepeso, es algo que en realidad nos hermana y deberíamos amarla como amamos tener un cuerpo.

Por años, esa industria de belleza ha lucrado con nuestras inseguridades; nos han vendido y adoctrinado por años con que esos hoyuelos en la piel son antiestéticos, cuando «en realidad no hay forma de comercializar honestamente una cura para la ‘celulitis’, porque no hay cura porque no hay nada que curar», asegura Kesley Miller.

Si tienes la llamada celulitis es simplemente porque tienes piel, músculos y grasa, soporte natural de esa máquina perfecta que es el cuerpo.

 

 

Cuando perder el empleo te hace sentir la persona más fracasada…

perder el empleo

Por el tono grave con el que mi jefe me llamó a su oficina supe que algo no andaba bien y como mi intuición bien me lo decía, las noticias no fueron nada halagüeñas. Llevaba trabajando más de un año para esta compañía multinacional, me encargaba de coordinar varios estados y tenía otras homólogas en diferentes ciudades que reportaban al mismo jefe.

El discurso edulcorado comenzó tan pronto cerré la puerta. Habló sobre mi desempeño en los últimos meses, mis expectativas en el corto plazo y cómo habían sido mis resultados. Intenté argumentar defendiendo mis logros y resultados, matizando algunos fallos, pero ya para ese momento sabía lo que se venía y me sentía devastada.

Paréntesis 1: Por si fuera poco, por esos días estaba viviendo una ruptura amorosa, así que además de lidiar con la crisis emocional que representa una separación, ahora también se me venía la carga laboral-financiera. Fin del paréntesis.

El discurso continuó…

Estamos en reestructura, tenemos que reducir costos, tu puesto se fusiona con el de L. Hicimos un análisis de las fortalezas de cada una para tomar una decisión, bla, bla bla. Entonces asestó el golpe final: Decidimos que se quedara L porque tiene más antigüedad. Lo siento mucho.

La sangre se me fue a los pies, me quedé muda y un montón de pensamientos pasaban por mi cabeza en ese momento, sobre todo uno era el más recurrente: Fracasaste, en esto también fracasaste. Mierda, me quería morir.

Lo siguiente que mi jefe dijo fue pura palabrería de relleno que intentaba hacerme sentir mejor, pero yo ni le escuchaba, decía que de todos modos mi trabajo había sido bueno, que la decisión había sido muy difícil, que me iban a dar mi liquidación al 100% (¿gracias?), que podía ser que hubiera opción en otra de las marcas de la empresa, quizá en otra ciudad…

Ese día escapé de la oficina en cuanto pude, evitando la mirada de mis compañerines que me veían con lástima y compasión. Compré un montón de cervezas (eso del helado para la depresión es muy mainstream) y llegando a mi depa me solté a llorar con avaricia durante horas.

¿Y ahora?

A los pocos días, una tía muy querida me dijo que no me preocupara, que todas las personas pasamos por la misma situación al menos una vez en la vida. Y debo confesar que a mí esta idea me hizo sentir mejor. No porque fuera cierto, sino porque de repente ya no me sentí como la única fracasada en el mundo.

De todos modos, me costó trabajo recuperarme. Ese golpe al ego que se vive al ser despedido es profundamente desmoralizador, y como suele pasar en este tipo de situaciones, la primera fase por la que pasé fue negación total. Así que como sí había recibido mi buen dinerito de liquidación y estaba recién separada, lo que hice fue encogerme de hombros y dedicarme a “living la vida loca”.

No voy a decir que no fue (muy) divertido durante un rato, pero después, y dado que la vida loca es capaz de mermar el bolsillo de cualquiera, rápidamente me di cuenta de que tenía que aceptar mi situación de desempleada y ponerme en acción para dejar de serlo. Y pronto.

Entonces pasé a una fase de aceptación y con ello vino la tristeza y el encuentro frontal con una crisis existencial terrible. Tenía un montón de inseguridades sobre mi carrera profesional, mis expectativas, mi futuro, sobre mí misma, pues. Al mismo tiempo también me preguntaba si volvería a encontrar el amor y qué demonios había hecho para fallar así. (Aquí sí que hubo buenas dosis de helado y películas sentimentaloides *snif*)

Comienza la búsqueda

A las primeras entrevistas de trabajo a las que fui me sentía como oxidada y fuera de práctica, los nervios me desbordaban y no respondía las preguntas de la forma más adecuada. Mientras más iba a entrevistas, más nerviosa me ponía, y sentía que las oportunidades se me iban agotando. Cada mala entrevista me hacía sentir más insegura que la anterior; seguía teniendo cuentas que pagar y el dinero se agotaba. Me sentía muy presionada.

Paréntesis 2: En ese momento mi única meta era conseguir un empleo. Si hubiera tenido mayor visión y arrojo, en lugar de buscar empleo, hubiera emprendido. Pero en ese momento no estaba preparada. Fin del segundo paréntesis.

Un día llegó la última oportunidad, mis recursos se habían agotado y del resultado de esa entrevista dependía todo mi futuro (Exagero, pero así lo sentí en ese momento). Me di cuenta de que no podía darme el lujo de regarla. Era una excelente oportunidad y tenía que conseguir ese puesto que parecía soñado.

Me presenté muy puntual al lugar de la cita con mi mejor pinta de Godínez. Había ensayado mis respuestas a cada una de las posibles preguntas que me harían, me sentía muy preparada. Pero resultó que no se trataba de una entrevista, sino un “assessment” o sea, una sesión grupal para medir habilidades y competencias de los diversos candidatos.

Me obligué a mí misma a no dejarme amilanar y me conduje con seguridad y destreza durante toda la sesión. Después de ese primer filtro pasé a una entrevista, y luego a otra, y a otra más. En el ínter, resolví una serie de exámenes y validaron mis referencias. Fue el proceso más exhaustivo en el que he participado. Y también en el que más tranquila y confiada me sentí. Al final, me quedé con el puesto.

Una «pócima» efectiva

Lo único que había hecho diferente a las otras entrevistas es que esta vez había creído en mí misma. Había confiado en que tenía las capacidades y aptitudes para desempeñar el puesto por el que estaba participando y me entregué de lleno a demostrarlo, sin preocuparme por nada más.

Viéndolo en retrospectiva, no creo que todas las personas tengamos que perder nuestro empleo alguna vez en la vida. Yo lo viví, no es lindo, pero después de la inevitable crisis del ego herido, me sentí otra vez valiente y capaz de enfrentar esa y muchas otras situaciones.

Perder el empleo me enseñó a confiar más en mis capacidades y reconocer mis destrezas, a valorar mejor mi tiempo y planear mis expectativas de futuro. Pero, sobre todo, aprendí que un fracaso no quiere decir que sea una fracasada.

Soy hetero y me excita más ver a mujeres desnudas que a hombres, ¿es normal?

Foto. Moose

Estás en la comodidad de tu cama, buscando algo excitante en la computadora. En tu servidor de confianza (ojalá sea alguno de porno feminista) le adelantas al video porque sientes que no te está prendiendo demasiado. Ves a hombres desnudos y te da flojerita. Le adelantas. Luego a una pareja dándose amor y placer, poco estimulante. ¡Siguiente! Pero llega una escena donde aparece una mujer morena, con unos senos atónitos (como decía García Márquez) metiéndose desnuda a la regadera para bañarse. Entonces te olvidas de adelantarle, al contrario, le pones pausa, cámara lenta y luego hasta le regresas para verla nuevamente.

¿Qué pasó ahí? Porque si de algo estás (¿estabas?) segura es de que eres heterosexual, tienes novio y siempre te han gustado los hombres. A pesar de haber tenido oportunidades de mantener relaciones sexuales con mujeres, simplemente no se te antojó. ¿Entonces? ¿Por qué ahora te encuentras disfrutando tanto de ver a una mujer desnuda dándose placer?

Esta situación le ha pasado a varias mujeres con las que hemos conversado. De ahí surgió la necesidad de entender un poco más este fenómeno y que no se quede en que tal vez somos lesbianas (que no tendríamos problema, pero no lo sabíamos). Así que buscamos una explicación lógica a estas sensaciones fogosas que antes nos daba pena reconocer… pero no más.

Esos grados de homosexualidad

En nuestra investigación dimos con algo llamado «escala de Kinsey», creada por el biólogo Alfred Kinsey a finales de los años 40. Esta establece siete diferentes grados de comportamientos sexuales. Cada ser humano puede ubicarse dentro de esta escala dependiendo de su historial sexual o de los episodios de su actividad sexual en un tiempo dado.

La escala va desde 0, donde se es exclusivamente heterosexual, hasta 6, donde están los exclusivamente homosexuales. Esta gradación en la orientación sexual, establece grados de bisexualidad y hasta una X, donde se ubican las personas asexuales.

Y así ubica a los grados de sexualidad:

0. Exclusivamente heterosexual

1. Principalmente heterosexual, con contactos homosexuales esporádicos.

2. Predominantemente heterosexual, aunque con contactos homosexuales más que esporádicos.

3. Bisexual.

4. Predominantemente homosexual, aunque con contactos heterosexuales más que esporádicos.

5. Principalmente homosexual, con contactos heterosexuales esporádicos.

6. Exclusivamente homosexual.

Lo que comprueba esta escala es la vida misma. Donde entre el negro y el blanco hay muchos tonos de grises. Así como hay quien dice ser 100% hetero y homosexual, hay mujeres hetero que tienen un poco de lesbianismo.

¿Podríamos ser lesbianas o bisexuales?

Algo que reconocemos quienes tuvimos esta duda es que el cuerpo femenino nos resulta visualmente más atractivo que el de los hombres. Sin embargo, esto no era razón suficiente para aclarar la incógnita, pues esto va más allá de la estética.

Por eso, fuimos también a preguntarle a César Galicia, psicólogo y sexólogo. Le confesamos nuestras dudas y muy amable nos respondió que esto de que nos prenda más ver mujeres desnudas que hombres en el porno no significa que hayamos dejado de ser heterosexuales.

«Parece ser que es porque el porno hetero suele ser muy violento y centrado en el coito y goce masculino, mientras que en el porno lésbico se enfocan en el placer de, pues, las mujeres».

Algo que nos gustó mucho saber es que, según César Galicia, hay una parte de identificación con las actrices, parte disminución de la violencia. De ahí que el porno donde se observan experiencias sexuales más reales y apegadas a lo que vivimos, nos «llegue» más.

«Creadoras de porno feminista como Erika Lust han explorado (con bastante éxito) también, el crear porno que sea más ‘estilizado’ y ‘narrativo’ que el porno hetero convencional. Esto parece que funciona porque el deseo de las mujeres, la mayoría de las veces, no es algo que surja ‘súbitamente’, más bien, que se construye en contexto y poco a poco (lo cual, también parece ser que es una cuestión más cultural que biológica)», explica César.

La diferencia entre el deseo y la acción

Ok, entonces ya sabemos que es sumamente normal que las que nos consideramos hetero no lo seamos 100%, pero esto tampoco nos lleva a ser homosexuales 100%, pues hay matices. Entonces surge otra duda… Si vemos a una mujer desnuda y nos excita, ¿quiere decir que dentro de nosotras queremos una experiencia mujer-mujer?

Y César, con su sabiduría nos expone que hay dos factores aquí:

1. Algo puede excitarles mentalmente sin que necesariamente quieran llevarlo a la realidad. Puede que sí exista algo de bisexualidad en las fantasías, sin que eso signifique que les atraiga la posibilidad real y material de estar sexualmente con una mujer. Ya le toca a cada mujer descubrir si es algo que le gustaría cumplir o no; si su atracción también se da en la realidad o solo en la pantalla.

2. También es cierto que la sexualidad de las mujeres es muchísimo más fluida y que la heterosexualidad pura es rarísima. O sea: pueden ser heterosexuales con una «pizca» de bisexualidad. En la escala de Kinsey quizás no sean un 0, pero sí un 1 o un 2… y ser heteroflexibles, bicuriosas o bisexuales.

Para saber en qué escala está cada quien hay solo una respuesta: intentarlo y averiguarlo. Fin del comunicado.

VIDEO: Buena idea, mala idea, presenta: ¿volver a los peinados de los 90?

peinados de los 90

Vuelven los experimentos de belleza en la producción de ‘Buena idea, mala idea’, donde gente de la oficina Malvestida (o cercana a ella) se aventura a probar cosas que cotidianamente no haría. Este es el segundo video de una serie que podrás ver por aquí y en nuestro canal de YouTube.

El tema que pusimos a discusión fue si era buena idea o mala idea volver a usar los peinados de los 90 y principios de los dosmiles que tanto llevamos.

Sí, tal como Fey, las Spice Girls, Kabah, Gwen Stefani, Sabrina la bruja adolescente y todas esas mujeres cuyos peinados eran una inspiración que nos llevaba a pasar horas frente al espejo, imitándolos. Aquella bella época sin redes sociales cuando no importaba ponerse toneladas de gel, piojitos, cucas y demás cosas en el pelo. Al contrario, entre más, mejor.

Spoiler alert!

En este video verás peinados de los 90 que te sacarán recuerdos que tenías muy empolvados. (No te culpamos, nos sucedió lo mismo al planear esto). Rayas en zig zag, pelo waffleado, donas metálicas, chonguitos por toda la cabeza, flecos que escurren por la cara como antenas caídas… pura belleza, verá usté.

Si más preámbulo, dejamos el video.

Y tú, ¿crees que es buena idea o mala idea?

Consejos de belleza para los candidatos presidenciales… porque ganar una elección requiere de esfuerzos adicionales

Consejos de belleza para los candidatos presidenciales
Collage por Nathalia García

Collages por Nathalia García

Nadie dijo que buscar la presidencia de México fuera cosa fácil. Las campañas electorales incluyen largos desplazos por aire y tierra, pocas horas de sueño, desvelos, caminatas, discursos bajo el sol y una rutina tan extenuante en la que no siempre se tiene tiempo para llevar una alimentación balanceada o cuidados de belleza pertinentes.

Todos esos factores, inevitablemente, se reflejan en nuestra piel, por eso mientras los candidatos están muy ocupados con sus agendas, en Malvestida nos encargamos de realizar un diagnóstico y una rutina de belleza para que, en la vida real, sus caritas se vean tan sanas e hidratadas como en sus imágenes de campaña con Photoshop.

Con la ayuda de Fernando Cortés, encargado de Formación en Kiehl’s México, reunimos algunos consejos puntuales para la salud de la piel del próximo o la próxima presidenta de México.

De nada.

Disclaimer. Al Bronco no lo incluimos porque pensamos que el hecho de que esté en la boleta es como quien llega tarde a la fiesta, no lleva chupe y además se pone pedo con las cubas de los demás, ¡pa’ qué! Caso aparte, este sitio web es un espacio libre de violencia, por lo que no aceptamos a personajes que prometen cortar manos a presuntos culpables. 

Dicho lo anterior, ¡comencemos!

Andrés Manuel López Obrador

Es el candidato puntero en las encuestas, pero, de acuerdo con Fernando, es el que perdería en cuestión de autocuidado de la piel. (Ainsory AMLO). Con sus 64 años, López Obrador es el menos joven de todos los candidatos. Hay quien dice que se ve mayor e incluso él acepta que fue «ablandado en terracería».

«Independientemente de que se alcanza a ver un poco de luminosidad en las zonas altas de su rostro (nariz, pómulos y frente), el resto se le ve con falta de brillo y luminosidad», explica el experto.

Y ¿quién puede culparlo de no tener una piel perfecta?, pues nació en Tabasco, un estado donde el sol pega y muy fuerte. «Dudo que sea una persona que se cuide la piel en el sentido de que no se le ve un tono parejo y luce oxidada. Esa parte de oxidación tiene mucho que ver con sus signos de envejecimiento; tiene arrugas muy marcadas», asegura Fernando, quien dice solo lo que ve y no tiene intenciones de echarle montón.

Hay que agregar otra fuerte declaración: «AMLO tiene líneas de deshidratación que se notan mucho en el hundimiento en la frente y en la parte de los ojos. Quizás es una persona que no duerme mucho, por la acumulación de líquido en la parte del orbital (rededor de los ojos, zona de los párpados y bolsas)».

Última apreciación (y no es compló): «No tiene tanta pérdida de firmeza en la parte baja del rostro, pero sí en el cuello y la parte de la papada, lo cual es normal por la edad».

Le recomendamos…

Para él, unos consejos que no se los damos ni Obama: Vitamina C (Powerful) para trabajar con la parte de antioxidantes. También un limpiador y tónico de Rare Earth y Clearly corrective spot para un rostro luminoso como el sol.

Una verdadera amnistía para las bolsas en los ojos: Age Defender para el contorno. A la par, una mascarilla de firmeza no le caería nada mal (arcilla blanca y caolín dos veces por semana).

Y para seguir el camino natural: hidratación con café en las bolsas de los ojos (puede ser con lo que quedó en la cafetera de la conferencia de en la mañana) y una buena exfoliación que ayude a absorber el exceso de grasa. Fomentos de mentol para refrescar la piel y que se note una mirada más de peje y menos de lagarto. Por último, dormir más, AMLO, dormir más.

Ricardo Anaya

Con sus 39 años, es el más joven de todos los contendientes, pero el segundo que más marcas tiene en el rostro (más en la frente), explica Fernando, quien sospecha que es también el candidato que se cuida más la piel. ¿Será porque lleva hasta su rostro eso de que «el futuro comienza en el presente»?

Según el experto de Kiehl’s, Anaya y Margarita son los que tienen la piel más blanca, lo cual obliga a tener mayores cuidados y se nota que lo intenta… Aunque aún no lo logra (como tampoco llegar al primer lugar en las encuestas). «A él le hace falta hidratación, de hecho, parte de sus líneas son por eso, y hace que se vean más pegadas».

Y si de piel de bebé se trata, en la puerta de los 40 aún puede presumir de tenerla. «Se nota una tendencia a piel sensible, se observa por el enrojecimiento en la parte de los pómulos y la zona barbilla, común a lastimarse por el rastrillo o rasuradora».

Le recomendamos…

Se lo resumiremos en tres puntos: UNO, Vitamina C (Powerful-Strength Line-Reducing) para las líneas de expresión; DOS, protector solar por el tono que tiene (y por las pecas y lunares, para que no se le sigan marcando) y TRES, rellenador de líneas Wrinkle filler (ácido hialurónico).

Como bonus, un Age defender o multicorrective para los ojos y una loción after shave para mantener una piel de bebé y que baile el Mo-vi-mien-to Naran-jaaaa, sin control.

Jose Antonio Meade

Es el turno de #YoMero. Meade, explica Fernando, «tiende a tener una piel grasa, se nota por la textura de la piel. Diría que tiene poros más abiertos por lo mismo que la producción de aceites es mayor».

Meade tiene vitiligo, pero este aún no afecta tanto su rostro, «por lo que todavía no es tan propenso al daño por el sol», nos ilumina Fer con su sabiduría.

Si en algo les aventaja el candidato del PRI a los demás es que tiene menos problemas de arrugas en el rostro, solo se le marcan las de los ojos. Y agrega Fer: «No tiene tan marcados los daños en los ojos ni acumulación de bolsas como AMLO, pero igual debe cuidarse». Así que, al menos aquí, se coloca arriba en las preferencias dermatológicas.

Le recomendamos… 

Él necesita usar un Facial Fuel Cleanser y un exfoliante. Super multi corrective de ojos y rostro para síntomas de cansancio y envejecimiento. Esto le servirá tanto disminuir los signos de expresión que ya se le ven, como a evitar que se hagan más profundas las arrugas que tiene.

«A simple vista, se deduce que (#YoSoyJoséAntonioMeade) debe proteger su piel más que AMLO. Se ve que sus asesores le cuidan un poco más la imagen», acepta Fer. Si en verdad sigue estos consejos, y rejuvenece cual Dorian Gray, entonces le diremos #YoCreoEnTi.

Margarita Zavala

Por último, la candidata independiente y única mujer en la contienda presidencial. Si bien ella no asegura haberse ablandado en terracería, según nuestro experto, esta campaña no le ha dejado el mejor cutis: «Al ver las fotos de Margarita Zavala, se puede notar una pérdida de firmeza en la parte inferior, algo que no tenía hace pocos años».

Pero en el mundo de la exprimera dama, no todo está tan peor: «Su tono no tiene problemas, no es desigual». Bueno, casi, «pero sí tiene ya signos de envejecimiento. Se observa en las líneas de expresión y en la firmeza de la piel. A ella le hace falta un poco de antioxidantes tanto en la parte inferior de la barbilla como en la comisura de la boca y la parte de la frente», añade Fernando.

Y no, para ella la vida en Los Pinos no fue solo escuchar pajaritos cantar: «Se ve que es una persona que se mortifica y se estresa porque tiene las líneas del entrecejo muy marcadas. A ella lo que le hace falta es terapia de relajación para destensar la piel». ¡Uno ohmmm para Margarita!

Otra confesión de Fernando es que la piel de Margarita Zavala tiene buena luminosidad, pero sí le hace falta hidratación y dormir mejor. ¿Culpamos a Calderón por eso?

 

Le recomendamos…

¡Por que soy mujer! ¡Para que no le quiten el nombre! Para Margarita, una mascarilla de firmeza hecha con hibiscus. Esto le aportará hidratación profunda a su piel y es un remedio buenísimo también para el cuello (al que le hace falta firmeza, ¡perdón!).

Para mejorar su rostro, un suero de día, Poweful, por la vitamina C; protector solar; Rosa ártica en crema regenerante para minimizar las líneas de expresión, crema de rostro y contorno de ojos. Para la firmeza en el rostro, un suero Skin firming para la noche. Rematamos con Butterstick lip para unos labios más hidratados y ágiles al hablar.

Un tratamiento natural que le ayudaría mucho —a ella y a los suyos— son fomentos de agua fría. Consiste en poner una toalla húmeda en el refrigerador unos 5 o 10 minutos, colocarla en la piel para relajarla (y que ya no nos grite tanto en los debates).

Dormir bien, muy bien. Aunque sea con toda la presión que hay en una campaña presidencial.

 

Ya sabemos cuál será el color de moda en 2020… ¡y se llama Neo Mint!

neo mint
Foto. Nappy

Mientras que la mayoría de las personas se ocupan de vivir y disfrutar el presente, los expertos en analizar tendencias ya tienen una idea muy clara de qué es lo que veremos –y querremos– en los próximos años. Y una de las principales apuestas en cuanto a color es el Neo Mint.

De acuerdo con el sitio WGSN, el “nuevo menta” será el color que lo invadirá todo en 2020 debido a su capacidad para conciliar el mundo tecnológico con el mundo natural.

Neo Mint

“Cuando se trata de un color para 2020, Neo Mint es un tono fresco y oxigenante que armoniza la ciencia y la tecnología con la naturaleza”, explica WGSN. “[El Neo Mint] Tiene una sensación tecnológica fresca y futurista pero también se conecta con la vida vegetal y la naturaleza”.

¿En dónde veremos esta tonalidad ‘chocoreta’?

Según Jane Monnington Boddy, Directora de Color de WGSN, el Neo Mint tendrá un gran impacto en la industria de la moda, a medida que esta evoluciona hacia una zona más unisex y deja atrás colores tradicionalmente femeninos como el rosa (millennial pink) y el amarillo (gen Z yellow) que han dominado en años recientes.

“El Neo Mint encarna el impulso hacia los tonos que tienen un atractivo neutro en términos de género, lo cual para 2020 habrá dejado atrás los tonos más femeninos”.

https://www.instagram.com/p/BiNA41gB2ze/?taken-by=cecilia.py

Un mundo en color menta

Tomando en cuenta la gama de clientes con la que trabaja WGSN, podemos esperar que el Neo Mint también se infiltre en industrias como la automotriz, decoración de interiores, ropa deportiva y algunos de los minoristas líderes en el mundo.

«Mi función es estudiar los patrones y los cambios de tendencia en muchas áreas, desde el arte, la moda y el diseño hasta la ciencia, la tecnología y la economía. Esta información se suministra a la comunidad de diseño global, para permitirles crear productos que se ajusten con precisión a las tendencias correctas en el momento adecuado para sus consumidores», precisa Jane Monnington Boddy.

El reinado verde-azul

Las tonalidades que bailan entre el verde y el azul llevan ya un rato marcando su territorio. En 2003, Pantone eligió el tono Aqua Sky como el color oficial del año. Dos años después, en 2005, fue el Blue Turquoise. La predilección por esa gama continuó en 2013 con el color Esmeralda y de nueva cuenta en 2017, con el Greenery.

Todo sobre la iniciativa 5050 x 2020 del Festival de Cannes

5050x2020
Les Filles du Soleil (Girls of the Sun) de Eva Husson | Foto. IG @festivaldecannes

** Texto: Oralia Torres **

El 12 de mayo, durante el Festival de Cannes, 82 mujeres caminaron por la alfombra roja en protesta de las condiciones de inequidad en la industria del cine. El número no es aleatorio: desde el inicio del Festival de Cannes, sólo 82 películas dirigidas por mujeres han estado en competencia en la selección oficial, comparada con las 1,645 películas dirigidas por hombres.

La marcha se realizó previo al estreno de la única película dirigida por una mujer en competencia —’Girls of the Sun’, filme de la directora francesa Eva Husson que retrata a un batallón femenino kurdo—, y antes de que comenzara Cate Blanchett —quien participa en el jurado del Festival de este año— y Agnès Varda —directora, fotógrafa, documentalista e ícono de la nouvelle vague de los años 60—  realizaron declaraciones en inglés y francés, respectivamente. Los discursos ya están disponibles para bajarse del sitio oficial de 5050 x 2020.

Equidad de oportunidades

La iniciativa 5050 x 2020 busca que se llegue una representación igualitaria (la mitad dirigida por hombres, la mitad por mujeres) de las películas estrenadas en el Festival de Cannes del 2020. Los tres principios detrás de la iniciativa son que la equidad restaura los balances de poder, que la diversidad cambia profundamente las representaciones, y que la oportunidad de trabajar en un ambiente igualitario e inclusivo debe ser tomado, de modo que también haya una renovación creativa.

La iniciativa plantea dos acciones fundamentales:

1) Retar las instituciones culturales con la meta de tener más mujeres en las mesas directivas, tanto en instituciones públicas y privadas como en sindicatos, festivales, jurados y escuelas de cine.

2) Crear un Observatorio para monitorear la equidad en las industrias de cine francesas. De resultar y cumplirse las metas, la industria del cine francesa podría cambiar radicalmente, y servir como base para otras industrias de cómo actuar efectivamente para lograr la equidad en representación y mejorar las oportunidades laborales para mujeres y otras minorías sociales.

A la fecha sólo han ganado dos mujeres a mejor dirección —Sofia Coppola el año pasado por ‘The Beguiled’ y ‘Yuliya Solntseva’ en 1961 por ‘The Chronicle of Flaming Years’— y sólo una película dirigida por una mujer ha ganado la palma de oro a mejor película: ‘The Piano’ (1993), de Jane Campion.

A la francesa…

Si bien esta iniciativa fue realizada en colaboración con el movimiento #TimesUP estadounidense —surgido como consecuencia de las revelaciones sobre abuso y violencia sexual en Hollywood—, afectará solamente a la industria francesa, y pretende implementar un nuevo modelo para corregir la abismal disparidad delante y detrás de cámaras.

Asimismo, de resultar, provocaría mudanzas radicales dentro de la industria francesa: además de los discursos pronunciados, el sitio web de 5050 x 2020 presenta las gráficas comparativas de la inequidad salarial y distribución de trabajos, los estudios estadísticos y los planes a futuro.

Por otro lado, al enfocarse enteramente en las condiciones laborales de la industria de cine, la accesibilidad para dirigir y distribuir películas, y la disparidad de salarios y oportunidades laborales, deja a un lado el punto más “incómodo” de esta última ola feminista: los casos de acoso, abuso y violencia sexual.

Un movimiento polémico

En Francia, el movimiento #MeToo fue recibido con fuerte resistencia: muchas celebridades y figuras del cine clamaron que era un intento por volver al puritanismo previo a la década de los 60, que es un ataque contra las prácticas románticas, y que las mujeres mentían o “sabían bien en qué se estaban metiendo”.

Esta visión, increíblemente conservadora, se mantiene debido a cómo se desarrolló la liberación sexual en los años 50 y 60, y los grupos feministas franceses optaron por dejar la discusión de consentimiento y abuso fuera de su siguiente movimiento.

Por lo pronto, esperemos la iniciativa 5050 x 2020 funcione y tenga resultados aún mejores de los que ambiciona.

Entre deportaciones y desapariciones: 3 mujeres muestran la dura realidad de las madres migrantes

madres migrantes

Al lado del festejo, los abrazos, las flores y las reuniones por el Día de las Madres, existe otra realidad en México. Es la de las madres que fueron separadas de sus hijxs porque fueron deportadas de Estados Unidos o aquellas que no saben dónde están sus hijxs que intentaron ir a país del norte a buscar mejores oportunidades, pero ya no se sabe de su paradero.

De acuerdo con el Instituto para las Mujeres en la Migración, de enero a septiembre de 2016, 890 madres mexicanas fueron deportadas de Estados Unidos y obligadas a dejar a sus hijos e hijas en aquel país. Por si fuera poco, 80% de las mujeres que migran de Centroamérica a Estados Unidos son violadas en su tránsito por México, según reporta el Movimiento Migrante Mesoamericano.

Para recordarnos que existe esta otra realidad, la organización social Fondo Semillas lanzó una campaña con tres videos de mujeres inmersas en esta problemática.

Montserrat Galván: hace 5 años no ve a sus hijas

La campaña está compuesta por tres videos. El primero cuenta la historia de Monserrat Galván, perteneciente a la organización Dreamers’ Moms Tijuana, que migró a Estados Unidos y fue deportada teniendo que dejar en aquel país a sus hijas, a las cuales no ve hace cinco años. El segundo aborda el caso de la Caravana de Madres Centroamericanas, organizada por el Movimiento Migrante Centroamericano, que cada año viaja a México para buscar a sus hijas e hijos desaparecidos en su tránsito por nuestro país y que ha logrado 270 reencuentros.

Marta Sánchez Soler

“No hay peor tortura en esta vida, que no saber qué les pasó a tus hijos”, señaló Marta Sánchez Soler, coordinadora de la Caravana de Madres Migrantes. Sin embargo, a pesar de la crudeza de las dos historias, la campaña también muestra la resiliencia de estas madres, y su capacidad de convertirse de víctimas en guerreras, que no se rinden en su lucha por reencontrarse con sus hijxs.

Catalina

El tercer video cuenta la historia de Catalina, indígena tseltal y migrante interna hacia San Cristóbal de las Casas, y sus tres hijas. Consciente de que la tasa de analfabetismo entre los pueblos indígenas es cuatro veces más alta que el promedio nacional[4], Catalina ha apostado por que sus hijas estudien. Gracias a la educación que han recibido en la escuela «Código F» de la organización chiapaneca Melel Xojobal, que impulsa el liderazgo de las mujeres desde la infancia, Sacubel, una de las niñas, ha manifestado ya que desea ser presidenta de México.

Esperanza y trabajo

“Este 10 de mayo miles de madres mexicanas y centroamericanas no podrán celebrar junto a sus hijas e hijos. En Fondo Semillas sabemos que mientras siga habiendo mujeres que enfrentan día con día condiciones de pobreza y desigualdad, como las que retrata esta campaña, nuestro país no podrá avanzar. Por eso apoyamos a organizaciones como las tres que presentamos en esta campaña, que trabajan a diario para construir un país donde la justicia deje de ser un sueño y se convierta en una realidad”, señaló Laura García, directora ejecutiva de Fondo Semillas.

Cartas mágicas o wisdom cards, esa ayudadita que necesitas para motivar tu día

Foto. Alejandro Atocha

Cuando estamos en la disposición de abrirnos a nuevas ideas y formas de pensar, la vida cambia también y para mejor. Algo así le sucedió a  Yo soy Antonieta, una chica mexicana que comenzó a descubrir su lado espiritual y decidió desarrollarlo en distintos aspectos de su vida. Uno de ellos fue el de los pensamientos positivos, que se multiplicaron tanto que la llevaron a plasmarlos en una baraja de cartas mágicas o wisdom cards.

Antes de eso, existió una historia que la impulsó a compartir públicamente sus frases y pensamientos en una baraja en color millennial pink que es un verdadero abrazo diario.

«Desde hace años, las cartas llegaron a mi vida de forma mágica. Mi primer baraja fue un regalo de mi mamá, con una historia especial. Las cartas fueron un obsequio que hizo a mi mamá una señora (que había trascendido) que además nunca conoció. Fue como un cuento. Se las dio la amiga de la amiga y así llegaron a mis manos», recuerda Antonieta.

cartas magicas
Foto. Alejandro Atocha

«Venían en una caja pequeñita y los mensajes eran unos angelitos dibujados en tonos claros. Cada que acudo a ellas, me imagino a serafines y querubines, ángeles bebés que hablan un lenguaje amoroso y tierno. Después llegaron otras cartas de flores y unicornios. Cada una tiene una vibración, una dialéctica, una esencia única y especial. Así empecé a relacionarme con ellas y a diferenciar los mundos fascinantes. Creo que cada juego de cartas tiene una esencia, desde dibujos, el arte, las ilustraciones y sobre todo los mensajes que guardan».

Las cartas mágicas

Basta googlear «wisdom cards» para ver la gran oferta que hay sobre este tipo de barajas tan especiales. Tanto quien las escribe como quien las diseña o ilustra intenta crear un producto que enviará un mensaje positivo a quien las tenga en sus manos. Las hay desde mensajes graciosos, hasta historias divertidas, frases motivacionales o pequeños rezos para el día a día.

En el caso de Yo Soy Antonieta, ella creó  una baraja con cartas de frases y pensamientos que pretenden sacar la magia que hay en cada personas. Podría haber hecho un blog o un hilo de Twitter para poner los 44 pensamientos que contiene cada una de ellas, pero las cartas, a su parecer, son un objeto material que se puede tener más presentes.

«Eres un cuerpo poderoso y capaz», «Inhala vida, exhala magia», «Si no has atrapado a las mariposas, deja que ellas te atrapen», «Ubica tu atención, conecta tu intención y sigue tu intuición», son algunos de los mensajes que puedes encontrar en ellas.

cartas magicas
Foto. Alejandro Atocha

Para saber un poco más sobre este tipo de cartas con magia que son puros «hechizos» de luz, conversamos con ella.

¿Cómo surge esta tendencia de hacer cartas mágicas o wisdom cards?

Es algo que yo vivo desde pequeña. Me gusta la idea de encontrar mensajes ocultos y en las diferentes barajas mágicas leer sus mundos únicos. Me emocionaba recrear mi universo y compartirlo de la manera que más disfruto: escribir.

¿Para qué te pueden ayudar las cartas mágicas?

Puedes acudir a ellas cuando necesitas una voz que, al final, es tu propio eco.

cartas magicas
Foto. Alejandro Atocha

¿De dónde surgió la inspiración para esta baraja? ¿Cómo fuiste escribiendo las cartas?

Son frases que he escrito desde hace 10 años, reflexiones de mi vida y mensajes que he ido aprendiendo y reflexionando.

Las tuyas, ¿cómo las planeaste?

Son 44 mensajes amorosos y el número está conectado con los beneficios de la numerología que se relaciona con la energía de la abundancia y el infinito. Si se suma 4 + 4, da 8, que es el número del infinito.

cartas magicas
Foto. Alejandro Atocha

¿Cómo se usan estas cartas? ¿Cómo sacarles el mayor provecho?

En esta primera edición, las Cartas Mágicas de Yo Soy Antonieta tienen energía femenina, sutil, conectando con las mareas, los océanos, la Luna, los ciclos, la naturaleza. Maneja un lenguaje propio que habla desde su universo, tratando experiencias e historias personales plasmadas en 44 mensajes antonietescos. Y les comparto varios tips para que las disfruten y gocen al máximo. Es solo seguir estos tres pasos:

1. Activar la magia

La magia es la voz de la intuición. Es el cuerpo conectado, hablándote. Esa voz sabia, antigua que vive dentro de ti. Es el tiempo y espacio, sostenido para hablarte desde tu interior. Es la luz que te guía, pasando por el corazón. Escúchala, ella nunca se equivoca. Úsala. Confía y conecta con ella. (En pocas palabras, es abrir la mente y el espíritu para recibir nuevas y mejores energías).

2. Programa tu baraja y potencializa su magia

Al tener tu caja con las cartas mágicas, visualiza todo el amor del Creador y pídele que te muestre las señales amorosas, cada que te sirvas de los textos rosas antonietescos.

Si quieres limpiar tus cartas, basta con que visualices desde tu tercer ojo, cómo sale toda la energía que no deseas y reemplázala con los sentimientos y pensamientos que sean los indicados para ti. Después, solo elige e interpreta los 44 textos.

3. Integra las cartas en tu vida

Puedes utilizarlas para todo, pero aquí algunas ideas personales:

Al levantarte, toma una y ponle intención a tu día. Tomar una antes de irte a dormir en señal de agradecimiento. Para meditar y sintonizar tu viaje. Para tener respuestas y clarificar tus pensamientos. Lee las señales del Universo en los textos de las cartas. Programa tus proyectos con las energías y vibraciones de los mensajes. Conecta con tus amigos y familiares a través de una tirada de cartas. Inspírate y recrea después de interpretarlas.

cartas magicas
Foto. Alejandro Atocha

Las cartas mágicas de Yo Soy Antonieta valen $530 pesos y se pueden conseguir aquí.

17 preguntas que siempre quisimos hacerle a un piloto de avión… (y sus respuestas)

preguntas que siempre quisimos hacerle a un piloto
Foto. Pascal Renet

Como pasajerxs, viajar en avión suele involucrar paciencia. Es una experiencia donde se sabe que hay que esperar ciertas acciones y seguir protocolos que nos obligan a quedarnos en la quietud de un asiento, mirando todo lo que ocurre al rededor y, sí, en ese lapso surgen muchas incógnitas. En un momento de curiosidad en la oficina Malvestida, elaboramos esas preguntas que siempre quisimos hacerle a un piloto, buscamos a uno y aquí el resultado.

Platicamos con Manuel, piloto aviador con más de 23 años de experiencia, quien con mucha paciencia contestó todas nuestras dudas existenciales.

¿Por qué hay que apagar el celular cuando recargan combustible?

Ya sea en una gasolinería o en un una plataforma de despegue cuando un avión carga combustible, una recomendación internacional es no tener los celulares prendidos en atmósferas potencialmente explosivas. Esto porque esos aparatos podrían emitir una pequeña chispa que tiene el potencial de provocar una explosión en contacto con los gases y el combustible. Así que si te lo pide, hazlo. No solo no contestes el celular o hagas llamadas, apagarlo es aún mejor.

¿Por qué solo se pueden llevar botellitas de máximo 100ml de líquido arriba del avión?

A partir de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y otros en Europa, han cambiado muchas cosas y una de ellas es la seguridad en los aviones. Debido a casos de terroristas que han querido estallar aviones en pleno vuelo con explosivos líquidos es que se tomó esta norma internacional. Como nunca hay certeza de quién es terrorista y quién no, por eso se ordena llevar sustancias líquidas (geles, gelatinas, mermeladas, aerosoles) en frascos menores a 100ml. Tras un análisis técnico sobre la cantidad de explosivo líquido necesaria para causar daños en un avión, esa fue la que se acordó.

¿Entonces cómo es que se pueden comprar botellas y bebidas de más de 100ml en el Duty Free?

En las tiendas que están dentro de la zona de salas embarque es distinto. Los productos ya están verificados, van sellados y siempre se pide el pasaporte y pase de abordar a quien compra, por lo que esto no implican un peligro potencial. Sí existe la posibilidad de que alguno de estos sea peligroso, pero es mínima.

¿Por qué tienen que estar abiertas las ventanillas durante el despegue y aterrizaje?

Se hace por conciencia del panorama. Si las ventanas están cerradas, el personal del avión no podría ver qué ocurre fuera del avión, como que alguien no acreditado esté en la pista, que salga humo de alguna parte del avión u otros imprevistos. Es por seguridad de todos.

¿Por qué los aparatos electrónicos sólo se pueden usar después de determinada altura?

Una es porque al estar más cerca de la superficie, los celulares, tablets, computadoras, videojuegos y demás aparatos electrónicos producen ondas electromagnéticas que podrían interferir con las que reciben los instrumentos con los que están equipados los aviones, que son muy sensibles. Otra es por simple seguridad. Estar inmersxs en uno de estos aparatos, más aun con audífonos, no permitirá que atiendan a indicaciones que son importantes de tomar en cuenta.

¿Por qué se dice que el despegue y el aterrizaje son los momentos más peligrosos/críticos de un vuelo?

Porque se está más en contacto con la tierra y entonces hay superficie donde se puede chocar. Para un piloto, los momentos más difíciles son, en efecto, el despegue y el aterrizaje, porque también hay menos velocidad. Un avión en el aire lleva más velocidad, pero no puede chocar con superficies. Un avión con velocidad es más fácil de controlar.

¿Por qué hay que poner el asiento en posición vertical y guardar la mesa durante el despegue y aterrizaje?

Es un poco por lo mismo de las preguntas anteriores. Como el despegue y el aterrizaje son los momentos más críticos y donde se reduce o aumenta la velocidad, el avión cambia drásticamente de movimiento. Si se llevan los asientos reclinados o las mesitas abajo, en caso de frenar intempestivamente puede haber un accidente o impedir la evacuación en un siniestro.

¿Cuánto tiempo de la conversación entre los pilotos se guarda en la caja negra de un avión?

En la llamada caja negra (que en realidad es de color naranja o amarillo) se graba la última hora o media hora antes de apagar un avión. Esto porque un accidente de avión tarda unos 15 minutos, entonces es tiempo suficiente para que en caso de que se caiga el avión, se pueda saber qué ocurría en la cabina antes y durante el incidente.

¿Es verdad que a la comida de los aviones le ponen más sal para que se sienta más el sabor?

No, la comida es como cualquier otra. Los asistentes incluso suelen dar sal a lxs pasajerxs si así lo piden.

¿Qué pasa con los desechos del baño en los aviones? ¿Cada cuanto los limpian?

Se limpia cada que termina un vuelo. Hay unos depósitos en los aviones que los almacenan y están sellados para no provocar malos olores durante el vuelo. Cuando un avión ya descargó pasajeros y equipaje, hay unas personas que con ayuda de máquinas succionan todo lo que hay en ese depósito. Después pasan otra máquina que limpia el depósito para que quede listo para el siguiente vuelo.

¿Qué pasa si te cachan cogiendo en el avión?

Nada. Lo más que puede pasar es que te interrumpan y te digan que te vayas a sentar. No pueden echarte del avión en pleno vuelo. Sin embargo, se han dado casos en que, al llegar a tierra, la policía interviene y puede llamar la atención. Cuando ha sucedido, en algunas aerolíneas vetan de por vida a este tipo de pasajerxs.

¿Por qué son peligrosas las turbulencias?

Porque son corrientes de aire que desestabilizan el vuelo de un avión, provocan fuertes movimientos en las alas y movimientos bruscos que lxs pasajerxs pueden sentir. Hay grados de turbulencias: ligeras, moderadas y severas. Estas pueden causar desde un ligero temblor en el avión hasta que pueda romperse una de las alas.

¿Existe un lugar del avión que sea más seguro para no morir en caso de accidente?

En mi opinión, es la que va después de las alas hasta antes de la cola. Esto porque cuando un avión cae, lo hace siempre en picada hacia enfrente. Entonces, toda la parte de adelante es la primera que se destruye y el rebote de la fuerza del impacto es en la cola. Así, si alguien tiene más posibilidad de sobrevivir, son lxs que están en esa zona.

¿Es más fácil volar sobre tierra que sobre el mar o da igual?

Da igual. Si a veces se observa que un avión toma una ruta por tierra más que por mar es por las aerovías que están ya trazadas. Los pilotos solemos seguir esos caminos porque ya los conocemos y es la forma más rápida de llegar al destino y también las que permiten ahorrar combustible.

¿Pueden escuchar música y comer en la cabina?

Sí, todo. Siempre música moderada, pero los alimentos deben ser distintos para un piloto que para el otro que  vaya en cabina. Como existe la posibilidad de que una comida le caiga mal a uno, el otro no debe comer lo mismo, así se asegura que habrá alguien capaz de llevar el avión.

¿Da igual volar entre las nubes que sobre el cielo despejado?

No. Los pilotos tratamos de evitar las nubes. Hay algunas delgadas y horizontales que son súper ligeras de cruzar, pero hay otras (los cúmulos) que no debemos cruzar, porque desestabilizan el vuelo y es peligroso.

¿Por qué los aviones no chocan en el aire?

Existe un sistema de números pares y nones. Cuando un avión va a un destino, vuela con un número o código de números pares, y cuando regresa, con nones. Así, en las torres de control de tráfico aéreo organizan todo para que los aviones pasen a diferentes alturas y no choquen.

Maremoto #017 | «Mi mamá y yo no podríamos ser más diferentes»

maremoto

Maremoto es una serie semanal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Tengo 23 años y nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

***

maremoto maremoto

Quien te tome fotos o video sin tu consentimiento podrá ir a prisión en la CDMX

fotos o video sin tu consentimiento
Foto. Nappy

Vas sentada en el vagón del Metro cuando te despierta la sensación de que alguien te observa. En efecto, hay un hombre que, desde la multitud, dirige la cámara de su celular hacia ti y, mientras te descuidabas, tomó fotos o videos sin tu consentimiento. Ante este panorama, si llegas a encarar al sujeto, ¿qué puedes hacer? ¿Pedirle que te dé su celular? ¿Obligarlo a que borre tus fotos?

Antes, lo más común era quedarse con el coraje atravesado y rogar porque no haga mal uso de ellas. Ahora, este tipo de actos sin consentimiento ya podrán tener repercusiones legales en la Ciudad de México.

Resulta que en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se aprobó que haya sanciones que van de uno a tres años de prisión para quien tome fotografías o videos con índole sexual sin tú consentimiento. Sí, esto ahora será un delito previsto en las reformas a los artículos 177 Bis y 179 del Código Penal local.

Estos castigos penales pueden aumentar si además existe una relación jerárquica derivada de relaciones laborales, si se trata de un docente a alumnas o en el plano doméstico. También si la agresión se realiza en la vía pública, en instalaciones o vehículos destinados a prestar un servicio público.

Ley necesaria

Hay quien podría pensar que esta ley es una exageración, puesto que tomarle una foto a alguien «no podría hacerle mal a nadie». Sin embargo, este tipo de acoso no siempre se queda en el celular de quien graba o toma imágenes de desconocidos (que tampoco es un panorama deseable), sino que suele subirse a redes sociales (y causar ridiculización o discriminación) o utilizarse hasta para fines que atentan contra la integridad o seguridad de la persona que no lo autorizó.

En el comunicado donde se anuncia de esta nueva ley, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) explica que retratar o grabar a alguien sin que haya consentimiento (ya sea a un desconocido, a una amiga o incluso a una pareja) «se consideran conductas de naturaleza sexual indeseable. Esto por atentar contra su dignidad: solicitar favores sexuales para sí o para una tercera persona; fabricar, imprimir, grabar, transportar, exhibir, vender, reproducir o hacer circular por cualquier medio, imágenes, libros, revistas, escritos, fotografías, carteles, videograbaciones con implicaciones sexuales».

El diputado Iván Texta Solís, quien promovió esta iniciativa de ley, argumentó que en promedio tres mujeres al día acuden a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal para denunciar que les tomaron fotos o videos sin su consentimiento. En algunos casos, el proceso de queja puede durar hasta 36 horas en completarse, un tiempo que parecería poco, pero no muchas personas están dispuestas a invertir.

A esto se agrega, dice el comunicado de la ALDF, que las mujeres se han acostumbrado a ser víctimas o testigos de estas situaciones en su vida cotidiana, al trasladarse a sus trabajos, escuelas, o a actividades recreativas. Es decir, a no denunciar.

Esta ley se pensó frente a este tipo de acoso en cualquier situación, pero en específico a quienes viajan en el transporte público.

Males necesarios

El hecho de tener vagones especiales para mujeres, niños y personas de la tercera edad tanto en el Metro como en el Metrobús se ha vuelto un tema polémico. Hay quien argumenta que es una decisión radical porque separar hombres de mujeres no ataca a un problema (de cultura y educación) de raíz, sino que solo lo maquilla. La realidad es que el programa Viajemos Seguras en el Transporte Público lo ha establecido oficialmente para poner un freno a los acosos, abusos y hasta violaciones sexuales ocurridas en estos espacios de la ciudad… Todo mientras, a la par, se intenta crear una cultura del respeto a la mujer y su cuerpo.

El Instituto Nacional de las Mujeres de la CDMX señala que el Metro es el transporte más peligroso para ellas en caso de acoso. Según información de este instituto, más del 65% de las usuarias que lo utilizan cotidianamente han dicho haber sufrido acoso, pero no lo denuncian debido a los malos protocolos. De ahí que de los 5.3 millones de usuarios que viajan al día, solo se reciban 300 denuncias al año por este tipo de delitos (menos de una al día cada año). 

Los delitos que actualmente ya se sancionan son los tocamientos, roces, agresiones sexuales y el acoso. Ahora se podrá sumar la toma de fotos o videos sin consentimiento.

¿Qué hacer?

Si has sido víctima de acoso o abuso sexual en el transporte público de la Ciudad de México, denúncialo aquí. Es verdad que es un trámite que lleva tiempo, pero es la única forma de comenzar a exigir respeto por nuestro cuerpo.

También puedes descargar la app Vive Segura CDMX, donde puedes enviar tu denuncia sin tener que acudir a los módulos del programa. Esta app además evalúa la percepción de seguridad en los trayectos por la ciudad; reporta casos de acoso y riesgo; permite realizar llamadas de emergencia al 911 y recibir atención en caso necesario. La aplicación ofrece datos y teléfonos de servicios para recibir atención en casos de violencia de género.