Inicio Blog Página 76

‘Si no lo vas a reusar, rehúsalo’, ideas para reducir el plástico de nuestra vida

Para este año, pero también para toda la vida, la Organización de las Naciones Unidas lanzó un reto para quien quiera tomarlo: desechar todos los plásticos que sean prescindibles. Bajo el lema «si no lo vas a reusar, rehúsalo», la intención del movimiento mundial para luchar contra el plástico es aminorar toda esa contaminación que representa el 10% de todos los residuos que generamos.

Estos tardan más de 100 años en degradarse y su reciclaje requiere de mucha energía (también contaminante).

Sabemos que puede sonar casi casi imposible de lograrlo, porque basta voltear para darse cuenta de que más de la mitad de las cosas que nos rodean están hechas de este material. El punto es más bien dejar de usar los productos plásticos que de plano no tienen ni razón de existir.

Aquí en Malvestida ya nos pusimos este reto y les compartimos esas acciones que creemos pueden sumar mucho a la causa de bajar la contaminación de plástico y unicel. Ok, tal vez no sea posible cumplirlas todas, pero entre más acciones positivas acumules, más ganamos.

Olvidar los envases plásticos de «solo una vez»

Sí, esa rebanada de pizza que pediste para llevar y que te dieron en un mega envase de unicel. El coctel de fruta que venden en un traste de plástico con su respectivo tenedor desechable. El café que tomas diario en las mañanas y que te dan en un vaso de cartón encerado, pero con tapa de plástico… Todos esos productos que —en la mayoría de las ocasiones— se usan una sola vez son los que están dejando los mares repletos de plástico.

En vez de eso… Pregunta en qué dan las cosas para llevar (un pedazo de pizza cabe perfectamente en una bolsa de papel) y así decide si lo llevas o no, o si te lo pueden empacar en algo no tan contaminante. Si compras fruta seguido, lleva mejor un tupper para que te la sirvan.

En México se generan 117 mil de toneladas de basural al día, al rededor del 12% son de plástico.

Imagen. ONU

Bebidas más ecofriendly

La practicidad de no estar cargando una botella para rellenarla de agua o comprar refrescos en botellas con su taparrosca ha hecho que envases de plástico pululen por todo el planeta. En algún momento pareció cool tanta comodidad, pero ya no más. ¡Ya no, así no!

En vez de eso… Es buena idea pedir siempre el tecito o café para llevar en nuestro propio envase reutilizable (o incluso mejor, llévalo de tu casa y así hasta ahorras un poco). Lo mismo ocurre con el agua para el gimnasio o para tener ahí a lado en la oficina e hidratarnos correctamente, es mejor si la sirves de un garrafón cuyo plástico se reutiliza.

Imagen. ONU

Esfuerzos en el súper

En 2006, en la Ciudad de México se hizo un esfuerzo por prohibir las bolsas de plástico no biodegradable en los supermercados. Las multas eran tan altas, que muchas de las cadenas comerciales comenzaron a omitirlas, pero al poco tiempo vimos que volvieron las bolsas en su versión «biodegradable».

Sin embargo, podríamos ahorrarnos incluso esas y las que nos dan al comprar ropa. Ya es muy sabido que estas bolsas podemos omitirlas con tote bags o con el carrito del mercado (el de tela que usaba la abuela), pero ¿has pensado qué tantos empaques de plástico y unicel podrías sumar a tu causa?

Pensemos en las bolsas donde tomas las frutas y verduras. También en los empaques donde te ponen los embutidos y el queso a granel.

En vez de eso… Todo o anterior se puede reemplazar por tuppers, bolsas de tela o envases reutilizables que lleves de tu casa. Ok, sí vas a cargar con más cosas que la tarjeta de crédito, pero ¡lo vale!

Adiós a los popotes de plástico

De acuerdo con datos de la Semarnat, en México se usan 49,700 toneladas de popotes al año. Cada uno tarda hasta 100 años en degradarse y, en su mayoría, se usan solo una vez. Tal cantidad de plástico llega a los mares y causa daños terribles (si has visto el video donde una tortuga sufre por tener un popote atorado en su nariz, podrás entender el horror y jamás querer usar uno de esos).

Viendo este problema, en abril de 2018, los diputados avalaron la reforma a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y dentro de ella que no se ofrezcan popotes en bares y restaurantes. En lo que se pone en vigor, mejor rechazar todos los que nos den en estos establecimientos.

En vez de eso… Es verdad que hay bebidas que no se pueden concebir sin un popote, como malteadas, frapés, smoothies. Para esas ocasiones, puedes optar por las popotes de papel, los de silicón o los de metal (aquí hay varias opciones).

Bolsas biodegradables

A lo mejor te ha pasado que sí aceptas las bolsas del súper porque si no ¿en dónde echas la basura de la casa? ¿Dónde se pone la arena del gatito o la caca del perro?

En vez de eso… Para esas ocasiones, puedes comprar bolsas biodegradables. Ya hay varias marcas que las venden y no son tan costosas. Tal solo con entrar an Amazon encontramos todas estas.

Ropa libre de poliuretanos

Como ya hemos hablado aquí, mirar la etiqueta de la ropa es muy importante. No solo para cuidarla adecuadamente, sino para saber dónde fue hecha y de qué está hecha. En este plan de evitar los derivados del petróleo, puedes omitir todos los tejidos sintéticos, ya que son esos los que tardan más en degradarse y pasarán hasta 500 años en reintegrarse a la tierra. (Aquí puedes enterarte de cuánto tarda en degradarse una prenda).

En vez de eso… Opta por tejidos hechos con productos naturales como algodón (manta), seda, lino, lana. Ahora hay telas elaboradas con un componente de la leche. Este tipo de tejidos se reintegran a la tierra en pocos meses.

Desechables en las fiestas

Sabemos que es mucho más fácil abrir un paquete de platos desechables para esa fiesta de 70 personas que tienes en puerta, pero ¿y la contaminación? Llegan a la mente este tipo de imágenes y nos dan ganas de pasar dos horas lavando loza y cubiertos.

En vez de eso… Si de plano ya no pudiste evitar los platos desechables, entonces buscar materiales menos contaminantes como los hechos con papel o nopal (un invento 100% mexicano).

Envases de shampoo o jabón de manos

Estos son menos visibles que las botelleas de PET, pero no por eso menos contaminantes. Tal vez la peor práctica sea comprar muchos minienvases de shampoo y acondicionador en vez de una botella grande, pues se desperdicia más plástico. Pasa igual con el jabón líquido de manos, que en vez de tener un dispensador de cerámica o vidrio, compramos un envase de plástico nuevo cuando este se acaba

En vez de eso… Buscar tiendas que vendan jabón, shampoo, acondicionados y crema a granel. Hay muchos mercados que lo hacen y ya hay nuevos esquemas de negocio (como Botánica Granel) que ofrecen esta alternativa de rellenar envases con el producto.

Dinos si se te ocurren más ideas y las agregamos a la lista.

5 mujeres rapadas nos cuentan las razones detrás de su cambio de look

mujeres rapadas
Foto. Sherlyn // @sherlynsuzette

La relación de las mujeres y el cabello es sumamente íntima y compleja. Un cambio de look puede ayudarnos a sentir renovadas e indestructibles, pero un mal corte puede sacar a relucir algunas de nuestras peores inseguridades. Por eso siempre llama la atención ver a mujeres que toman la decisión más radical en cuanto a cabellera se refiere: llevar la cabeza rapada, desafiando así los estereotipos de lo tradicionalmente femenino y redefiniéndose en sus propios términos.

Platicamos con Jenn Rojo, Ana Karenina, Lulú Iglesias, Sherlyn Suzette y Julia Hecht sobre la decisión de llevar el cabello al ras y cómo esto ha cambiado su dinámica y forma de relacionarse con el mundo.

¿Por qué decidiste raparte?

Jenn: Decidí raparme por que me cansé del cabello (aparte ya estaba maltratado) y porque quise probar algo diferente y radical.

Ana Karenina: 
La idea venía rondando en mi cabeza desde hace un buen rato pero, como muchas, no me animaba, pensaba que no me quedaba o que me iba a ver más gorda. Luego, cerca de mi cumpleaños número 30, tuve ese periodo de introspección que es un cliché y recordé mis principios feministas como el mito de la belleza. Eso, aunado al hecho de que tenía el pelo horriblemente maltratado de tanto peróxido, la ola de calor y de que siempre estoy experimentando nuevos looks. Así que, una semana previa a mi cumpleaños (que es el 24 de mayo) llegué a la peluquería de mi colonia y le dije al bato «pásale la uno a toda la cabeza».

Lulú: Desde hace más de 5 años había querido hacerme un corte pixie, admiraba mucho a las mujeres que lo hacían, pero dudaba en hacerlo por miedo a que me quedara mal. Hace como un año y medio comencé a tener mucha seguridad en mí misma y decidí que sí lo iba a hacer, ese era el momento, y que ya después de tanto esperar valía la pena hacer algo drástico.

Sherlyn: Siempre había tenido curiosidad y usaba mi cabello como un medio para esconder mi rostro o jugar con él. Sabía que al raparme no tendría nada que esconder.

Julia: La verdad fue accidental, tenía el pelo muy largo y un día me desperté y dije «Hoy me voy a cortar un bob como cuando tenía cuatro años». Llegué al salón y me dijeron que si me lo cortaban más se podía donar. Así que me lo cortaron más, pero me dejaron un chop muy raro… Estuve tratando de arreglarlo 2-3 semanas, pero cada vez quedaba peor. Un día, estando con Patricia, una de mis mejores amigas, en noviembre antes de ir al show de Napoleon en FWMx, me motivó y dije fuck it vamos a raparme.

mujeres rapadas
Foto. Lulú // @lulu_iglesias

¿Crees que cambió tu percepción sobre ti misma después de hacerlo?

Jenn: Creo que sí me dio más confianza y seguridad. Me quité el estigma de que una mujer debe tener cabello largo para ser bonita
.

Ana Karenina: Un poco sí, me veo mucho en los espejos o reflejos para reafirmarme a mí misma y, en cada ocasión, me gusta lo que veo. Me gustó darme cuenta de que el cabello no es un determinante para sentirme sexy y bonita. Creo incluso que resalta atributos faciales que desconocía de toda la vida.

Lulú: ¡Sí! Dejé de intentar conformarme con los estándares de otros, empecé a sentirme mucho más segura de mi cuerpo, pues ya no lo escondía detrás de mi largo cabello suelto… Raparme definitivamente me brindó mucha seguridad en mí misma.

Sherlyn: Sí, me sentí valiente y me sentí segura de mí misma. Y no hay belleza más grande que eso.

Julia: Sí, fue la primera vez que me vi en el espejo y me sentí guapa.

mujeres rapadas
Foto. Jenn // @jenn_rojo

¿Sientes que llevar la cabeza rapada puede ser una herramienta de empoderamiento?

Jenn: Creo que sí, como antes lo mencioné hace que tengas más confianza en ti. Si tú te sientes cómoda y estás bien, no importa lo demás.

Ana Karenina: El empoderamiento me parece un concepto muy neoliberal y pierde sentido en una sociedad que oprime sistemáticamente a la mujeres. Lo que es cierto es que me siento más segura, en parte de mí misma, pero también hablo de seguridad en las calles: apenas llevo dos semanas rapada y ya me han dicho «carnal» y «joven». Andar en la calle confundiendo gente me hace sentir más libre y, a lo mejor equivocadamente, pero me hace pensar que los batos no se meten tan fácil conmigo porque parezco más ruda o piensan que soy otro bato.

Lulú: Sí, pues lo que más me ha impactado es la respuesta de otras chicas que se han querido cortar el cabello como yo y me dicen que las he ayudado a tomar la decisión de hacerlo. Es algo que me brinda aún más seguridad y me ha encantado ser un buen ejemplo para otras personas para expresarse a sí mismas sin importar lo que piensen los demás, o si les va a gustar a otros o no.

Sherlyn: Por supuesto. Nada es más poderoso que una persona que se ama completamente exterior e interior. Raparme me ayudó a amar ambas.

Julia: Sí. Es un hecho que dice mucho por sí sólo, principalmente que las mujeres no tenemos que seguir ningún estereotipo social ni cultural. Y no consiste meramente en algo físico de cómo nos vemos ni qué queremos hacer. Hoy las mujeres podemos ser y hacer lo que cada una de nosotras decidamos.

mujeres rapadas
Foto. Sherlyn // @sherlynsuzette

¿Qué es lo que más te gusta de llevar la cabeza rapada?

Jenn: Es demasiado cómodo y no tengo que lidiar con peinarme o hacerme muchas cosas en la cabeza.

Ana Karenina: La comodidad, sobre todo: saber que estoy lista en cuanto me levanto de la cama, jajá.

Lulú: Me ha permitido enfocarme en otras cosas de mi vida y tener más tiempo en el día.

Sherlyn: Que me hagan o hacerme piojito.

Julia: Todo.

mujeres rapadas
Foto. Ana Karenina // @kare_ninja

¿Extrañas tu cabello largo por momentos?

Jenn: Llevo siete años sin tener el cabello largo. Rapada llevo dos años y a veces sí extraño cosas como cepillarme el cabello o que se mueva con el aire, pero solo es por momentos, me gusta mi cabello corto.

Ana Karenina: No, en realidad no. Me gusta mucho tocarme la cabeza y sentirme el pelo muy cortititito, de hecho, pretendo quedarme así un buen rato hasta que se me ocurra otra cosa.

Lulú: Claro. Yo no me rapé por algún disgusto con mi cabello, me encantaba y sí me costó mucho dejarlo ir. Extraño poder peinarme, pero aun así ¡no me arrepiento para nada!

Sherlyn: No. Yo escondía mucho mi persona en el cabello y tenía muchas inseguridades antes de cortarlo. Tener cabello corto me hizo romper con muchas «ideas de belleza y feminismo» con las que crecí.

Julia: Realmente no, no soy de extrañar.

mujeres rapadas
Foto. Julia // @imjuliahecht

¿Qué consejo le darías a alguien que tiene ganas de raparse pero no se anima?

Jenn: ¡Que se anime! Al final el cabello siempre crece, pueden donar su cabello para una buena causa y raparse, nunca hay que quedarse con las ganas de hacerlo y creo que te ayuda a darte cuenta y a confiar más en ti misma.

Ana Karenina: ¡No pasa nada! Ahorras mucho tiempo y champú y, la verdad, ojalá todo fuera como el pelo, si te arrepientes: vuelve a crecer.

Lulú: Que no se quede con las ganas, va a tener la inquietud de hacerlo por mucho tiempo y mejor intentarlo.

Sherlyn: Es uno de los momentos más liberadores. Hazlo.

Julia: Hay cosas que no se piensan dos veces.

ADN de un ícono: la estrafalaria, kitsch y multicolorida Fran Fine

Nana Fine

Si tuviste televisión en los 90, es más que probable que hayas visto La Niñera, la serie en la que la estrafalaria Fran Fine (interpretada por  Fran Drescher) llega a la vida de una adinerada familia para ponerla patas arriba y, de paso, alegrarle el corazoncito.

No sabemos qué sueldo tenía la Nana Fine en casa de Mr. Sheffield, pero si algo podemos asegurar es que al menos el equipo de vestuario de la serie, sí tenía un gran presupuesto para vestir a la protagonista con conjuntos de marcas de lujo como Versace, Todd Oldham, Chanel, Vivienne Westwood, Moschino y Betsey Johnson, por nombrar tan solo algunas de las firmas recurrentes en el guardarropas de la niñera.

El look a la Fran Fine

El ADN del look de Fran Fine estaba compuesto por vestidos y minifaldas (mientras más entallados, mejor), blusas de cuello de tortuga, medias, botas de pierna alta, tacones, y harrrrrta lentejuela y estampado animal print. A eso hay que sumarle su melena con rizos XL y su atinado gusto por los accesorios, como boinas y diademas.

Su estilo combinaba lo kitsch con lo cool e incluso años después del término de la serie en 1999, Fran Fine continúa siendo referencia. Tanto, que existen cuentas de Instagram como What Fran Wore, creada por Shanae Brown, dedicadas a descifrar cada uno de sus looks e identificar las marcas involucradas. Tarea que no siempre es sencilla si tomamos en cuenta que muchas de las prendas fueron modificadas y reinventadas especialmente para la serie.

Honor a quien honor merece…

La mente maestra detrás de los looks de Fran Fine es la estilista Brenda Cooper, quien estuvo a cargo del vestuario de La Niñera durante las cuatro primeras temporadas.

En una entrevista con el HuffPost en abril de 2018, la vestuarista reveló que crear los looks para Fran Fine era algo especial, ya que tenía que asegurarse de que el ajuste fuera perfecto y que una prenda común y corriente, como una bata de baño, se viera espectacular.

«Cada semana tenía a un equipo de costureras en las pruebas de vestuario», explicó Brenda. «Recortábamos, fijábamos, poníamos alfileres. Yo me la pasaba arrancando mangas, poniendo mangas. Hubo muchas cosas creativas que aumentaron el volumen».

Ese esfuerzo se vio reflejado cuando gracias a La Niñera, Brenda Cooper ganó el Emmy a Mejor Vestuario en una serie.

Looks para la posteridad…

Algunos de los looks más memorables de la serie son el chaleco de colores Moschino Couture que Fran usó en los capítulos «The Nuchslep» y «My Fair Nanny»; el vestido de lentejuelas Todd Olham; el look en blanco (con todo y abrigo) que bien podría llevar cualquier celebrity hoy en día y, básicamente, cualquier minifalda entallada.

Como dijo la propia Fran Drescher sobre el estilo de su personaje «Los vestuarios de ‘La Niñera’ se convirtieron en una de las grandes estrellas de la serie, como la niñera misma». Y no podríamos estar más de acuerdo.

Tomarme fotos en calzones me ayudó a querer mi cuerpo tal y como es

fotos en calzones
Foto. Zazil Abraham

Hace unos 5 años comencé a compartir mi fitness journey en Instagram comparando el ‘antes y después’ de mi cuerpo a través de fotos en calzones. Me sentía orgullosa de mi progreso y de estar haciendo algo por mejorar mi salud. También reconozco que detrás de eso vivía este extraño sentimiento de ‘poder hacerlo’ porque mi cuerpo ya era ‘más agradable a la vista’.

En otras palabras: si estoy ‘mejorando’ me es permitido exponer mi cuerpo en ropa interior. Porque es algo así: mucha gente quiere ver historias de “éxito” en internet cuando se trata del aspecto físico; un triste antes y un maravilloso después.

Luego, la vida sucedió. Mi alimentación cambiaba, mi estilo de vida, mis intereses y gustos, mis hábitos, mi cuerpo. Más gordo, más delgado, más fuerte, más suave. Pero los calzones no se fueron a ninguna parte.

https://www.instagram.com/p/BiXyUXGHf_f/?taken-by=zazilabraham

“Pero, ¿no te parece innecesario subir fotos en calzones?”

¿Innecesario para quién?

Tal vez sería verdaderamente innecesario compartir esas fotos buscando algo más que el poder personal que obtengo de ellas.

Te cuento.

Por años creí que mis formas y mi tamaño me hacían indeseable ¡porque por supuesto que sólo tenemos este cuerpo para complacer los ojos y deseos de los hombres! Hasta que cierto día mágico entendí que no era así. Mi cuerpo era mío para hacer con él lo que quisiera, y elegí compartirlo a mi manera para empoderarme y sacarle el dedo del medio a los estándares de belleza.

¿Que cómo me ha ‘servido’ subir fotos en calzones?

Primero, a minimizar mis complejos físicos. Dice esta frase que seguro leí en Pinterest, que una vez que aceptas tus “defectos” nadie puede usarlos en tu contra. Vaya que es cierto; y cuando digo NADIE, me refiero a que si dejo de resistirme a lo que soy y emplear energía en odiarme, lo que “no me gusta” de mí pierde todo peso y libera espacio para lo que sí que importa: AMARME.

Inspirar auto confianza en otras mujeres. Que admito, no era la razón inicial por la que hice esto, pero pasó. Viéndolo objetivamente, me convertí en la persona que necesitaba cuando buscaba desesperadamente a alguien me ‘salvara’ de mí misma.

El amor de mí para mí comenzó de alguna manera a mover el proceso de amor al propio cuerpo para más mujeres. Y poder servir al servirme a mí, es mucho más de lo que alguna vez pensé en alcanzar en calzones.

Inclusión.

Regresando a esa Zazil adolescente necesitada de identificación, diré que hasta hoy mantengo en un espacio muy especial de mi corazón a esas marcas y publicaciones que hace más de 8 o 10 años comenzaron a hablar sobre “belleza real, curvas y tallas extra”, pues abrieron la puerta a todo el movimiento body positive que llegó posteriormente a inundar (afortunadamente) las redes sociales.

Y no se trataba sólo de la visibilidad ‘plus size’, pero de este statement que dejaba muy claro que los cuerpos no representados suficientemente, se vieran de la forma que sea, ya no iban a vivir más en la sombra. Yo quería ser parte de eso.

Compartir mis propias fotos, alzar mi voz y colaborar con marcas como Aerie, me hace bien A MÍ y eso ya es suficiente. Incluirme y darme validación es el inicio, y es también mi propuesta para mujeres que están en el camino de aceptar y amar sus cuerpos; lo demás llega sólo: amor atrae más amor.

“¿Órale, entonces tengo que exponerme en calzones para ser parte del mame del amor propio?”

Sé lo que tal vez pudieras estar pensando; y no, queridx, tu hermoso cuerpo en calzones circulando por Instagram no es requisito para entrar en el mundo BoPo (Body Positive).

Creo que se trata de ‘rendirte’ ante tu yo auténtico. Dejar de luchar y entonces hacer con tu cuerpo lo que se sienta bien para ti. Sobre todo, DISFRUTAR el proceso, porque al final será la bonita historia que tendrás para atesorar o compartir si así lo deseas de la forma que elijas. Calzones, en mi caso.

“Bueno, ok, la neta sí quiero subir mis fotos en tanga, pero me aterran los comentarios negativos, ¿qué se supone que haga con eso?”.

Por las razones que sea, siempre habrá alguien que se sentirá incómodo con la desnudez, los calzones, los trajes de baño, con las mujeres que se tapan demasiado, con las ruidosas, con las calladas, las altas, las bajas, las morenas, las blancas, las que aman las redes sociales, las que se mantienen alejadas de ellas, las que tienen una opinión fuerte y las que cambian de parecer todos los días.

¿Se entiende ya?

A algunos ningún chile les embona, y claro que puedes esperar comentarios desagradables sobre tu cuerpo, y claro que te va a doler, y claro que vas a bajar la foto. Pero, ¿sabes qué? Nada ni nadie tiene poder sobre ti y lo que elijas hacer con tu cuerpo; y deberás preguntarte ahora: ¿cómo me sirve de forma positiva mostrarme para mí?

Si tu respuestas es genuina, actúa con base en eso. Y repito con edición personal: una vez que aceptas quién eres, nadie puede usarte en tu contra.

Reflexiones sobre el feminismo que aprendimos en nuestro Conversatorio No.5

reflexiones sobre el feminismo

Los medios digitales tienen el compromiso, no solo de generar información, sino también de abrir espacios para el diálogo. Al menos así es como lo vemos en Malvestida y Coolhuntermx, dos plataformas que decidimos unirnos para crear Conversatorio, un evento en el que periódicamente ponemos sobre la mesa temas sociales, políticos y creativos que suceden y afectan a nuestro país. En ediciones pasadas hemos hablado sobre moda sustentable, comunidad LGBTQ+ y las elecciones, Venezuela, etc.

El Conversatorio No.5 se tituló «3 miradas, un mismo movimiento: el feminismo en México» y reunimos a feministas de diversas edades para platicar sobre cómo ellas viven y perciben el feminismo.

Lucía Rivadeneyra, Tamara de Anda y Fany Morales fueron las ponentes del panel moderado por Ale Higareda, fundadora de Malvestida, en donde se abordaron temas sobre la violencia contra las mujeres, el acoso, la inclusión y las distintas etapas del feminismo en México, entre otros temas.

El evento se llevó a cabo en el espacio de cowork Público y contamos con el patrocinio de Cervecería Allende y Jura whisky (por aquello del calorcito), además del apoyo de Ponk para el audio.

Aquí algunas de las reflexiones sobre el feminismo que surgieron durante el Conversatorio…

«El feminismo es una actitud de vida»

Una mujer no necesariamente va por la vida con un letrero arriba de la cabeza que dice «soy feminista». De las cosas más ricas que nos llevamos esta noche es que el feminismo es una actitud ante la vida.

Más que ponerse una camiseta que diga «soy feminista ¿y qué?», el feminismo se practica con acciones diarias, como no permitir abusos, protestar, dar trabajo a mujeres que lo necesitan y pagarles lo justo, deconstruirse, reconocer nuestros privilegios… Es avanzar juntas.

reflexiones sobre el feminismo
Ale Higareda, Tamara de Anda, Fany Morales y Lucía Rivadeneyra

El enemigo es el patriarcado

Hay quienes tienen la noción equivocada de que el feminismo es «odiar a los hombres», pero durante el Conversatorio, las ponentes estuvieron de acuerdo con que el verdadero enemigo es el patriarcado, la estructura que permite que se oprima a las mujeres y que se manifiesta a través de actitudes como el machismo, la misoginia y la violencia.

Todxs somos machos en rehabilitación

Tamara de Anda lleva un programa del mismo nombre y es un concepto en el que explica que todxs tenemos algo de machismo dentro de nosotrxs y es importante reconocerlo y cambiar las actitudes que lo incentivan.

Al ser interrogadas sobre cómo logran deconstruirse todos los días, Fany Morales contestó: «El proceso de deconstrucción al que todo el tiempo me he sometido es cuestionarme ‘¿por qué creo que esto es ser mujer? ¿quién me dijo que esto era ser mujer?’…  Más que cuestionarte qué es o no el feminismo, yo lo veo desde cuando tú te atreves a hacerte esa pregunta».

«No hay que idealizar al feminismo»

A veces se cree que con el feminismo, los problemas de abuso contras las mujeres se terminarán muy pronto, pero es un proceso que está en construcción y en el que aún falta luchar muuuuucho más.

«El feminismo está a nada de volverse un producto de consumo y otra trampa del capitalismo…», explicó Fany. «Debemos saber que el feminismo duele, el feminismo te hace sentir triste, te hace enfrentarte a cosas muy incómodas… Se me hace pertinente comentar que el feminismo no hay que idealizarlo, sino más bien hay que lucharlo».

El decálogo de una feminista

Lucía Rivadeneyra nos leyó parte de un decálogo que aparece en el libro «Feminismo para no feministas», donde se pueden ver derechos (que no favores) que hemos ganado las mujeres gracias a este movimiento igualitario.

¿Puedes votar? Agradécele a una feminista.

¿Estás en la universidad? Agradécele a una feminista.

¿Puedes solicitar cualquier empleo, no solo un «trabajo para mujeres»? Agradécele a una feminista.

¿Puedes practicar cualquier deporte? Agradécele a una feminista.

¿Puedes ir a los Juegos Olímpicos? Agradécele a una feminista.

No juzgar a quien decide no asumirse feminista

Una de las participantes dijo no asumirse feminista, porque no le gusta la etiqueta y siente que es un movimiento que fracciona, pero que sí concuerda con muchas de las cosas que se hacen en el movimiento. Tamara le respondió que «El feminismo no es un diploma y no hay un consejo que dé la licencia».

Otra participante dijo que el feminismo no es uno solo, sino que hay muchos tipos de vivir el feminismo –determinado por dónde naces, situación socioeconómica, etc– y cada quien puede hacerse su traje de feminista como prefiera.

«En el mundo también hay muchas mujeres que son feministas y no lo saben… pero sus actitudes ante la vida lo demuestran», agregó Lucía.

Tamara explicó un punto importante, que el feminismo asumido también es un privilegio. «El no asumirse feminista también se entiende. Para muchas es una herramienta de defensa (para quien sufre, en verdad violencia por asumirse como tal)». Agregó que es importante que las feministas que lo viven libremente, no juzguen a quienes no quieren o no pueden ejercerlo. A la par, no «sacar el feministómetro y decirle a otras que ‘les faltan muchas lecturas para entender el feminismo’, ¡porque igual a ti también te hicieron falta hace unos años!».

Brosplaining

Uno de los términos que Plaqueta sugiere a los hombres adoptar es el brosplaining, que se refiere a explicarle o ayudar a sus amigos a identificar sus actitudes machistas. «Como a las mujeres jamás nos van a hacer caso (porque «locas feminazis, perdida, ya te está bajando»), entonces les toca a los hombres que ya se rehabilitaron».

A los amigos, a los familiares, es una cadena de apoyo feminista donde los hombres también contribuyen a un ambiente más amable.

Bloquear los eufemismos de las redes sociales y de la vida

Una de las cosas más chidas que dijo Fany fue cómo ha hecho ella para combatir el hate en sus redes sociales, pero también en su vida personal.

Explicó cómo muchas mujeres hemos encontrado eufemismos para aminorar actitudes machistas. «Mi amigo no es machista, solo es presumido», «Mi novio no es machista, solo es celoso», «Mi esposo no golpea, solo está enojado». El no pararlas a tiempo, puede llevar a repercusiones graves.

«No se tienen que esperar a que un hombre las agreda para bloquearlo», explica Fany. Si no se puede dialogar con alguien y hacerle ver que sus actitudes son violentas, entonces habrá que ‘callar a una persona con actitudes machistas’ y ‘generarnos un ambiente seguro y amable’ con nosotras y con nuestras amistades.

¿Cómo actuar de forma feminista en ambientes machistas?

Fany respondió a esta pregunta de una chica del público. «Pienso que el feminismo es enfrenterse a todas las cosas que no eres y aceptarte. Desde que te ves al espejo y decides que nadie te va a hacer daño. Te quieres completa, entera, sin justificaciones, sin el ‘podría ser mejor’. Con todo ese amor propio que tienes, que desbordas y que a todo mundo le da miedo, entonces te armas segura, con una nueva actitud ante cualquier ambiente hostil».

Las mujeres somos las «culpables» de todo…

De acuerdo con Lucía, de mucho se acusa a las mujeres, hasta de hacer machos. Esto no quita que en el planeta haya madres machistas, pero «la educación de los hijos —en la mayoría de los casos— es de dos». También habló sobre cómo los hijxs también pueden educar a los padres y madres en la equidad.

En opinión de Tamara, a las mujeres les exigimos demasiada congruencia. «En la vida, solemos juzgar más a las mujeres (a las madres) y celebramos exageradamente a los hombres que no son machistas o tan machistas. ‘No ha violado a nadie, ¡rápido, un monumento en Reforma!'», dijo de manera irónica.

Y ya así, como estocada, Fany complementó esta idea: «No le debemos aplaudir a un hombre porque piense tantito. ‘¡Gracias por no asesinarme!’ No le debemos nada a nadie por tratarnos como personas».

Feminismo fragemntado

Una de las chicas del publico aportó este tema explicando que dentro del feminismo, quien no es heterosexual puede sentirse excluida en un ambiente de heteronormatividad. «Como feministas, deberíamos arropar a todas las mujeres (trans, bisexuales), para que no se sientan discriminadas por las propias mujeres, sobre todo a las trans, a quienes algunas personas las ven como hombres con vestidos, cuando ellas mismas se reconocen como mujer».

Una solución que da Tamara es tratar de ser lo más inclusivas posibles. Ella dentro de su trabajo en los medios procura dejar de hablar en masculino, no asumir que su audiencia es heterosexual, hablar de «pareja» y no de «novio», ser lo más inclusivxs con las entidades no binarias.

Ale Higareda señaló que las buenas ideas que aporten a un mundo más inclusivo hay que practicarlas y llevarlas afuera, sin importar que rompan con lo «convencional». Ejemplos como el Conversatorio son un inicio, pero todavía falta mucho por hacer.

Si quieres recordar o ver por primera vez el quinto Conversatorio, te lo dejamos aquí.

Maternidarks, el lado más honesto y divertido sobre la maternidad

maternidarks

Si eres madre y estabas buscando una plataforma web donde adquirir los mejores consejos para ser mamá, estás en el lugar equivocado. Si buscas un espacio donde una mamá grita lo que odia, le desespera y le divierte de tener hijxs, vas a amar Maternidarks.

La responsable detrás de esta plataforma donde se desvela «el lado más darks de la maternidad» es Alexa Ramírez, una yucateca radicada en Chile. Aunque su sitio tiene un blog con información útil e interesante, su intención no es ser un medio de comunicación serio.

Lo que Alexa quiere es crear una #ComuniDarks de mamás y mujeres que puedan expresar libremente sabiendo que nadie las crítica ni las juzga.

Para que nadie te diga, para que nadie te cuente o te adoctrine acerca de cómo ser esa súper mamá que este mundo jamás ha tenido sobre su faz, entrevistamos a Alexa Ramírez, una madre que solo quiere divertirse y alzar el puño por el derecho a la imperfección. Con todo y biberón en mano.

¿Como fue que pariste Maternidarks?

Maternidarks es un blog personal en el que cuento mi experiencia como mamá, mujer, pareja, freelance, etc. Comenzó oficialmente a los tres meses de que nació mi hijo Vicente, pero ya meses atrás durante el embarazo tenía la idea de contar mi experiencia y mis pensamientos oscuros sobre la maternidad. Me inspiré muchísimo en Scary Mommy, un blog gringo con el cual me sentí súper identificada, pero al ver que estaba todo en inglés fue donde me nació la cosquillea de hacer la versión latina.

El «hit» fueron estas imágenes que hice donde retrataba las frases que escuché todo mi embarazo y primeros meses de mamá y que odiaba. Se volvieron virales (llegué a 20mil seguidores en menos de dos semanas) y fue ahi donde me di cuenta que hacía falta un espacio como Maternidarks.

¿Por qué existe ese pensamiento de que las madres deben ser perfectas?

Yo creo que viene mucho de la formación machista que generaciones anteriores han tenido, la esposa trofeo, la Bree Van De Kamp, la ama de casa perfecta que «no hace nada» más que estar en la casa cuidando a las criaturas y que no puede hacer nada más en su vida.

Te has dado cuenta de que si algún ser humano hace algo malo, lo primero que dicen es «¿dónde está la mamá?».

Ese juicio que se hace hacia nosotras mismas, ¿se lleva hacia otras madres?

Definitivamente, pero está en una romper el ciclo. Yo siento que de a poco estoy «educando» a la sociedad a que dejemos de juzgarnos porque YO misma hice muchas cosas de las que me quejo ahora. Creo que TODAS hemos juzgado —de alguna manera— a otra y eso no está bien, no aporta y solo hace crecer la bolita de nieve. En nosotras está el cambio, como mujeres y como madres, sobre todo por lo que enseñamos a nuestros hijos, EMPATÍA.

¿Cómo crees que ha cambiado el papel de las madres con la aparición de las redes sociales? ¿Están más expuestas? ¿Sienten la necesidad de demostrar algo?

Totalmente, las redes sociales te exponen. Siempre digo, «lamentablemente la mujer se vuelve madre y automáticamente se vuelve de dominio público». Desde la pregunta estúpida de «estás embarazada, ¿y cómo? ¿Fue planeado?» (inserte eyeroll). Hasta que como ahora TODO se sube a redes sociales, entonces tienes que demostrar lo perfecta que es tu vida, que te despiertas maquillada, que tu hijo duerme toda la noche, que come orgánico y que no ve ni el reflejo de la tele.

Desde los NO padres también viene esta presión. El internet está lleno de artículos alarmistas que te dicen que si a tu hijo le llega un brillo de pantalla azul le destruyes la vida, que si le das leche de formula crece tonto y sin amor.

Hay muchos blogs que sacan 14 artículos al día de este tipo, que te dicen «como hacer» para ser una mamá exitosa, la crianza perfecta, casi que se creen un manual.

La información y la SOBRE información están presentes en nuestra vida diaria y eso en lugar de favorecer perjudica.

Yo por eso cuento mi experiencia. Nunca me he considerado un medio serio de información.

No soy una revista digital, prefiero ser el desahogo de esas madres que solo están haciendo su mejor esfuerzo y quieren un poco de humor.

¿Qué hacer para evitar que las redes sean otro factor de estrés?

Siempre les digo que el arma más poderosa es la información, pero la que viene de fuentes confiables, de expertos. Siempre hacer el «fact check» antes de compartir la cadena de WhatsApp que te envió tu tía que dice que «Pepa Pig hace autistas a los niños». Otra cosa que recomiendo es: ser fiel a tu instinto materno y sobre todo TENER SENTIDO COMÚN….

Cuéntanos qué has aprendido a raíz de Maternidarks

He aprendido que la maternidad es un deporte extremo, que NUNCA le vas a dar gusto a nadie y, por ende, debes dejar de intentar darle gusto a los demás. La mejor mamá para tu hijo eres TÚ y punto (por favor, apelando al sentido común siempre).

He aprendido que poco a poco se está visibilizando la realidad de ser madre. Cada vez somos más las que contamos el lado oscuro y está bien desahogarse, está bien pedir ayuda y está bien querer un rato para ti sola.

La maternidad NO es una competencia, NADIE tiene el manual.

Información, sentido común, seguir tu instinto, ¡Ah!… y reírte mucho de ti misma.

¿Qué significan los colores de la bandera LGBT? Una breve clase de historia

colores de la bandera lgbt
Foto. Patrick Devries

Junio es el mes del orgullo LGBT+ y en varios países alrededor del mundo se celebra la diversidad, pero también se pone al centro y al frente la agenda de temas en cuestión de derechos para la comunidad LGBT+

Entre los múltiples eventos, marchas, conciertos, congresos, pláticas y hasta mercadotecnia, que surgen alrededor de esta fecha, uno de los elementos más característicos es la bandera LGBT o la bandera del orgullo gay creada en 1978 por el artista y activista Gilbert Baker (1951–2017).

Pero ¿cómo fue que un pedazo de tela con los colores del arcoíris se convirtió en el icono de un movimiento LGBT+ a nivel global?

Un poco de historia

Antes de que la bandera existiera, la comunidad gay utilizaba como símbolo un triángulo rosa (elemento que se reapropiaron después de que Adolph Hitler lo usara para marcar a los homosexuales durante la Segunda Guerra Mundial). Pero a medida que el movimiento en favor de los derechos LGBT+ se iba consolidando y tomando fuerza en Estados Unidos, también surgió la necesidad de un nuevo símbolo de unidad, y ahí fue cuando Gilbert Baker echó a volar su imaginación.

Como explica en sus memorias «Todos sentíamos que necesitábamos algo que fuera positivo, que celebrara nuestro amor».

bandera gay
Gilbert Baker

¿Por qué un arcoíris?

«La idea del arcoíris vino de la naturaleza. Digo, estaba en San Francisco, era una época psicodélica, todo se trataba sobre el color, somos gente muy colorida», explicó Baker en un video. «Y luego, a un nivel simbólico, lo que me gustaba y creo que todavía resuena es que todos los colores dan la idea de inclusión y de usar algo de la naturaleza para representar que nuestra sexualidad es un derecho humano, sin importar cuál sea su color».

¿6 u 8 colores?

La bandera original incluía 8 tonos: rosa, rojo, naranja, amarillo, verde, turquesa, azul y morado, pero fue modificada por un par de factores.

El primero, un desabasto de tela color rosa que obligó a dejar ese color de lado. El segundo, cuando en 1979 la bandera ondeaba de forma vertical en los postes de luz de la calle Market Street de San Francisco, se dieron cuenta de que la franja central se veía oscurecida por el poste, así que decidieron que lo más fácil era eliminar el turquesa y dejar la bandera con un número par de líneas.

Así, la versión más comercial es la que incluye solo 6 colores, con el color rojo colocado en el nivel superior de la bandera y el morado en el inferior, tal y como se refleja en el arcoíris.

¿Qué significan los colores de la bandera LGBT?

Aunque hay quienes creen que cada color de la bandera representa una orientación sexual o identidad de género, Gilbert Baker asignó un significado diferente a los colores de la bandera LGBT…

Rosa – sexo
Rojo – vida
Naranja – sanación
Amarillo – luz del sol
Verde – naturaleza
Turquesa – magia
Azul – serenidad
Morado – espíritu

Foto. Gilbert Baker

Ahora que ya lo sabes qué significan los colores de la bandera LGBT, ondea tu bandera multicolor con orgullo.

Maremoto #20 | Ya no quiero estar agüitada, pero…

estar agüitada

Maremoto es una serie semanal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Tengo 23 años y nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

Malamente, la nueva canción de Rosalía que no podemos dejar de escuchar… y ver

Malamente
Rosalía

Escuchar la música de Rosalía llena el ambiente de una energía gitana muy especial. La originaria de Barcelona, España, se convirtió en uno de los lanzamientos más originales de 2017, con todo y una nominación en los Latin Grammy a la mejor nueva artista, y desde entonces no ha parado de hipnotizar con su perfecta combinación de tradición y modernidad.

Ahora, la cantaora lanzó el nuevo video de su canción Malamente, en donde mezcla beats de trap con sus potentes vocales flamencos (y un outfit de peluche rosa de María Escoté que sentimos que necesitamos en nuestras vidas).

Foto. @bertapfirsich

Sobre el video…

El videoclip fue realizado por la productora favorita de los hipsters: CANADA, y coproducido por el Guincho y la propia Rosalía.

De una forma bellísima, en el video de Malamente se contrastan algunos elementos tradicionalmente españoles – como los toreros y el peregrino con hábito de nazareno– pero con el toque irreverente y moderno de Rosalía que hace las veces de «toro» a bordo de una motocicleta y menea el cuerpo junto a un grupo de  bailarinas.

Próximamente

Malamente forma parte del próximo disco de Rosalía, El Mal querer, del cual todavía no hay mucha información, más que será producido por ella misma en colaboración con el Guincho, pero a juzgar por ese primer sencillo, podemos pronosticar que se convertirá en uno de los básicos de la temporada.

¡Olé!

Piedras y cristales (con su respectivo poder) para ambientar tus espacios

piedras y cristales

En esta nueva columna en Malvestida, Yo Soy Antonieta nos compartirá algunos consejos para descubrir nuestra magia interior.

Hoy vamos a hablar de las piedras y los cristales. Esos valiosos minerales poseen una energía específica y pueden no solo embellecer un espacio (o llevarse como joyería), sino que cumplen un propósito.

En los estudios esotéricos, estos pertenecen al primero de los siete planos de existencia. Aquí se encuentran los minerales, cristales, suelo, rocas, desde un diminuto grano de arena hasta una elevada montaña.

La función de los cristales es absorber. Esa es su misión, por lo tanto son perfectos amuletos protectores y se cree que nos ayudan a eliminar la toxicidad del ambiente físico y espiritual.

¿Cómo elegir la piedra para ti?

Lo primero es utilizar tu intuición y seguirla. Recuerda que si no sabes cómo escucharla, primero y antes que nada acude a tu herramienta mágica: la respiración. Colócate en el presente y conecta con tu sabiduría interior.

Sé consciente de cualquier cambio en tu cuerpo, él te habla todo el tiempo, puedes sentir cosquilleo, tu pulso acelerado o literalmente la mano puede elegir el amuleto que es para ti. Quizá no pase nada de lo anterior, pero recuerda que la práctica hace al maestro. Entre más practiques, desarrollas tus habilidades de modern witch.

Los cristales mas comunes y con los que vamos a trabajar ahora son estos.

Cuarzo rosa

Este es el cuarzo del amor, es bueno para trabajar con él en el cuarto chakra (ubicado en el corazón), ya que amplifica la compasión, la paz, la ternura y puede ser un excelente talismán para el amor propio o para atraer pareja.

Yo recomiendo que lo lleves como un dije cerca del corazón.

https://www.instagram.com/p/BjVGlavBuSx/?tagged=pinkquartz

Cuarzo azul

Calma la mente, ayuda con el entendimiento de tu camino espiritual e inspira esperanza.

Se le asocia con el quinto chakra de la comunicación. Y fortalece el sistema inmunológico.

https://www.instagram.com/p/BjLV3ReFlV2/?tagged=bluequartz

Cuarzo verde

Se asocia también con el chakra del corazón, transmuta la energía negativa, inspira a la creatividad y balancea el sistema endocrino.

Cuarzo blanco

El cuarzo blanco potencializa la energía. Es bueno para meditar porque te conecta con tu chakra corona, es un amplificador, así que puedes mezclarlo con alguna otra piedra y hacer un efecto potente.

Amatista

La amatista es excelente transmutadora. Su energía nos ayuda a transformar situaciones, sensaciones o pensamientos.

Esta se relaciona con el tercer ojo o sexto chakra. Para meditar es muy efectiva, hasta para hacer viajes con vidas presentes, pasadas o futuras es un catalizador de la intuición.

Citrina

Es una piedra para manifestar. Amplifica la creatividad y la imaginación. Esta en especial se carga con la luz del Sol, y es una protectora de aura.

Eleva tu energía sobre todo el chakra del plexo solar, activa el chakra corona y te abre y conecta con tu intuición.

Selenita

Esta trae claridad mental, ayuda con los chakras superiores corona. Aclara la mente y es excelente para estabilizar las emociones. En el cuerpo fortalece la espina y ayuda con la flexibilidad. Ayuda a anclarte con la vibración de la Tierra. Esta en casa ayuda para mantener una atmósfera de paz.

Aprovecha la luz de las Lunas llenas y carga tu kit de cristales y piedras mágicas. Solo dales baños de rayos de Luna, cerca de tu ventana o en algún espacio exterior.

¿Cómo despedirlas?

En caso de que tu cuarzo o piedra se rompa a la mitad, regrésala a la Tierra, es un acto para que cierren su ciclo. Solo agradécele por los cuidados que te dio.

Menos comparación y más compasión: la clave para reconciliarnos con nuestros cuerpos

reconciliarnos con nuestros cuerpos
Foto. Hian Oliveira

El otro día mientras revisaba fotos de la secundaria encontré una en la que salía en un bikini azul (sí, a la Luismi) y, tengo que decirlo, tenía lo que se podría considerar un «cuerpazo». Sin embargo, no recuerdo que en ese punto de mi vida me sintiera 100% cómoda con mi cuerpo. Había una constante –pero a la vez sutil– presión entre mi grupo de amigas por mantener cierta silueta y para lograrlo las dietas y fajas formaban parte de nuestro día a día.

Ese sentimiento de «no estar al 100» es algo que me ha perseguido en los años posteriores a esa foto. Siempre siento que podría verme mejor, que podría bajar de peso y sentirme más cómoda en mi piel… pero si no lo logré en ese entonces (cuando tenía un cuerpo súper torneado) y no lo he logrado ahora (algunos kilos después), ¿será que mi cuerpo realmente es el problema?

¿Será que algún día podamos reconciliarnos con nuestros cuerpos?

 

Menos comparación

Según un estudio reciente de la universidad de Waterloo (en Canadá) mucha de la insatisfacción que sentimos con nuestros cuerpos está relacionada con la comparación que hacemos de nosotrxs en relación a otras personas, pero a medida que nos volvemos más compasivas podemos sanar ese sentimiento negativo.

«Hacer comparaciones entre nosotros es algo natural, y en la sociedad moderna, eso es especialmente común cuando se trata de mujeres y sus cuerpos», dijo Kiruthiha Vimalakanthan, candidata a doctorado, quien fue coautora del estudio con Allison Kelly, profesora de psicología en Waterloo.

«Las mujeres que con frecuencia se comparan con otras personas pueden desarrollar una imagen corporal más saludable y tener menos desórdenes alimenticios si cambian su forma de pensar para dejar de ver a otras mujeres como competencia», se explica en un reporte de la universidad. «Este estudio es el primero en demostrar que tratar de cultivar la compasión por los demás, al desear que sean felices y libres de sufrimiento, puede, a su vez, beneficiar la propia imagen corporal y las actitudes de alimentación».

Algo así como buen karma que se regresa.

Más compasión

El estudio –realizado con 120 mujeres alrededor de los 20 años– encontró que cuando mujeres que suelen compararse con otras sienten compasión por las personas con las que se comparan, experimentan menos insatisfacción corporal, una menor motivación por hacer dieta y reducen su tendencia a comparar su apariencia.

Esto es algo que personalmente he experimentado, pues a medida que me conozco mejor a mí misma –y que he cambiado de círculos sociales en los que ya no siento esa constante competencia– he aprendido a aceptarme y quererme tal y como soy.

«En un mundo donde cada vez es más fácil enfocarse en competir y compararse con los demás, especialmente con las redes sociales y otros avances tecnológicos, esta investigación es una contribución importante para generar más espacio para que practiquemos la compasión en nuestra vida cotidiana», explicó Vimalakanthan.

Por otro lado, creo que también ayuda muchísimo el tener modelos de representación diversos en las redes sociales. Ver a mujeres con todo tipo de cuerpos sentirse cómodas en su piel y que eso nos ayude a romper con esta falsa idea de que la belleza solo se da bajo ciertos estándares.

«En un mundo donde cada vez es más fácil enfocarse en competir y compararse con los demás, especialmente con las redes sociales y otros avances tecnológicos, esta investigación es una contribución importante para generar más espacio para que practiquemos la compasión en nuestra vida cotidiana», explicó Vimalakanthan. Y se vale comenzar por una misma.

El porqué del ‘no tengo nada que ponerme’ (y cómo solucionarlo)

no tengo nada que ponerme
Foto. Cam Morin

Es muy probable que te hayas visto paradx frente a un clóset repleto de ropa, y por más que la ves de un lado a otro y pasas y pasas lo ganchos, tu pensamiento va hacia una sola idea: «es que no tengo nada que ponerme».

Si esto te ha pasado, probablemente seas del 98.74% de las personas que han dicho o pensado esto en su vida (el resto del porcentaje, creemos, usan uniforme a diario). Bueno, aunque esta cifra carece de rigor, lo que sí es verdad es que este hábito de ver un guardarropa que se desborda de prendas, accesorios y zapatos y no tener ni idea de qué elegir se convierte en un problema que va más allá de un outfit para un día especial.

Para explicarnos el por qué de este absurdo tan común, le preguntamos a varias mujeres por qué ha pasado por su mente el «no tengo nada que ponerme». Esto fue lo que nos dijeron (y adjuntamos un consejo para deshacernos de esos pensamientos poco útiles).

Por consumistas

«Creo que somos seres insaciables. Nunca estamos satisfechxs y siempre queremos más. ¿Por qué? Por consumistas. Por capitalistas. Porque vivimos en un mundo que nos exige lucir de cierta forma para formar parte de él. Porque vivimos en un mundo que nos crea falsas necesidades», dice Andy.

Remedio: Intentar dejar el consumismo y optar por ropa de segunda mano o intercambiar con amigas.

Por lo «barato» del fast fashion

«Este sistema económico te facilita renovar guardarropa y otros objetos de consumo personal con mayor facilidad», explica Andrea. Y de ahí que una prenda que antes comprábamos con días o meses de ahorro, ahora podamos adquirirla una vez por semana.

Remedio: Intentar dar un valor mayor a la ropa. No quiere decir solo comprar cosas carísimas, sino darnos el gusto de comprar ropa, zapatos o accesorios menos veces al año. Así se disfrutarán y valorarán más.

Por falta de inspiración

«Obviamente tengo ropa que ponerme, el problema que cuando tengo prisa no sé cómo combinarla de forma cool», asegura Paula.

Remedio: Planear los looks un día antes, viendo Pinterest o Instagram ayuda mucho. Basta revisar bien qué clima habrá al día siguiente para desde una noche antes dejar un atuendo muy bien armado y no dejarnos llevar por el mal humor o las prisas de la mañana.

Por dejarnos enganchar con las ofertas

«Esas ofertas desmedidas, de 90% de descuento o miles de meses sin intereses nos hace desear más cosas, que realmente no queremos y por eso a la hora de decir: ¿qué me pongo hoy? Nada nos satisface. Muchas de nosotras compramos porque está en oferta, más que por necesidad o un gusto real. Tiendas como todas las de Inditex te ponen ahí la tentación y una termina con bultos de ropa en el clóset que no nos hacen feliz», dice Viridiana.

Remedio: Olvidarse de ir a las ofertas solo porque existen. Ir con una lista de necesidades y conseguirlas a mejor precio. ¡Y ya! Eso de las ofertas de 50%de descuento deberíamos verlo como «estoy gastando 350 pesos» no «me estoy ahorrando 350 de 700 pesos».

Por no pensar en looks sino en piezas

«Me pasa mucho que compro una blusa que me fascinó, unos tenis de flores, una chamarra verde y unos jeans aguados, pero nada de eso arma un look completo. Al llegar a casa, resulta que tampoco van mucho con la ropa que ya tengo y parece que no tengo nada que ponerme… aunque haya ido recientemente a la tienda», confiesa Fer.

Remedio: Al comprar, siempre pensar con qué otras ropas va esa nueva pieza. Al pensar el otra ropa que le acompañe, habrá más seguridad de que se use más veces.

https://www.instagram.com/p/BjXsXeiFoF4/?tagged=oodt

Por darle poco valor a las cosas

«Estamos acostumbradas a usar las cosas una sola vez y después creemos que ya no nos sirven y que la ropa que tenemos ya está ‘vieja’, cuando no», explica Paulina.

Remedio: Dejar de comprar fast fashion y llevar solo cosas que en verdad amemos, valoremos y nos duren mucho tiempo.

Por comprar tendencias efímeras

«He llegado a comprar cosas como unas botas blancas con flores de colores que amé en el momento, pero luego ya no me las quería poner porque eran demasiado llamativas. El gusto por ellas me duró unos seis meses y así como otras modas extravagantes, están empolvadas y arrumbadas por ahí», dice Tamara.

Remedio: Dejar de comprar cosas por impulso de la moda. Pensar dos veces ¿cuántas veces voy a usar eso? y ¿con qué de mi ropa lo voy a combinar? Si la respuesta a estas dos preguntas es «casi nunca», mejor no llevarlo.

Porque no nos probamos la ropa

«Me da infinita pereza hacer fila en los probadores para medirme la ropa. Muchas veces me dejo llevar porque ya sé qué talla soy, y que si no me queda, puedo devolverlo. La realidad es que da más pereza volver a la tienda a devolver y se queda ahí, a veces sin estrenar», dice Alicia.

Remedio: Aunque dé pereza, siempre, pero siempre probarse la ropa, que todo quede en su lugar. Si no se ve linda desde un inicio, ¿para qué llevarla?

Por hacer compras de capricho

«Porque compramos a lo pendejo muchas cosas que no usamos tanto, entonces nos ponemos siempre lo mismo y sentimos que repetimos mucho. El ‘a lo pendejo’ es la playera del concierto que no te vuelves a poner, algo muy chingón pero no combina con nada o ropa medio chafa que se desgasta rápido y entonces después de unas puestas ya te da oso usarla en algunos contextos», explica Pamela.

Remedio: deja en casa siempre la tarjeta de crédito.

https://www.instagram.com/p/BjYZPZEl88i/?tagged=shopping

Por acumuladora

«A mí y a personas que conozco les ha pasado: compramos ropa que luego cuando nos la vemos puesta en casa ya no nos gusta y entonces nunca en la vida la usamos, pero tampoco la regalamos, la donamos ni nada, ahí la dejamos guardada», asegura Viri.

Remedio: Creo que lo malo es querer más y más y más cosas que no necesitamos. ¿Cuántas veces compramos cosas que nunca usamos? Guardarnos bien la idea del minimalismo de posesiones ayuda cada vez que quiero comprar algo que ni voy a usar.

Por tener un desorden en el clóset

«Tengo tanta ropa que esta está acomodada como de a tres blusas o vestidos por gancho, de modo que nunca sé qué tengo y he llegado a comprar ropas casi idénticas. Además, hay otras arrugadas que no me da tiempo de planchar en ese momento y por eso las descarto», confiesa Fernanda.

Remedio: Un día saqué toda mi ropa, elegí las prendas que podía regalar, las que podía reparar, las que ya no  servían ni para trapo, mis prendas favoritas y otras que descubrí que me gustaban y hace años no veía. En sí, dar un nuevo orden donde todo esté a la vista. Ver un poco lo que hace Marie Kondo podría ayudar.

Porque pensamos que una prenda solo sirve para un propósito

En un taller de styling que tuvimos en Malvestida, vimos que una chamarra de mezclilla puede transformarse en una falda, o que un body puede usarse sobre unos pantalones. El secreto está en encontrar nuevas combinaciones y nuevos usos para una misma prenda que, puesta en un contexto distinto, lucirá renovada.

Remedio: Si estás aburridx con tu armario, asigna nuevas tareas a diferentes elementos de tu guardarropa. Un minivestido de verano puede servir para el invierno y verse fabuloso sobre jeans ajustados o con mallas. Convierte los vestidos en tops poniéndoles faldas o metiéndolos en los pantalones… o en faldas poniéndoles un suéter encima. Las opciones pueden ser infinitas.

Por cambios hormonales

«Es real, me ha pasado que un outfit que ya me he puesto con anterioridad y me encanta cómo se me ve, de pronto un día me lo pongo y me parece la cosa más espantosa», cuenta Ale. «Quizá ese día estoy inflamada, más sensible o no me siento con tanta confianza en mí misma, y eso se refleja en sentir que nada me queda bien».

Remedio: No ser tan dura con una misma y ese día usar lo que nos haga sentir más cómodas o algo muy básico que sepamos que es un «comodín». En mi caso son jeans, tenis y una blusa negra. Otra cosa que me ayuda cuando siento que no me gusta nada en mi closet es jugar con accesorios o el maquillaje.

Entrevistamos a Ana Baquedano, la activista que logró que la pornovenganza sea delito en Yucatán

Ana Baquedano pornovenganza
Foto. Ana Baquedano

Hasta hace unos días, que alguien publicara una foto tuya desnuda y la difundiera por WhatsApp, por Facebook, Twitter o las subiera a algún sitio no podía ser sancionado legalmente… A lo mucho existía la opción de denunciar por ti mismx e intentar borrar tus imágenes de toda la red, y aún así eso no te quitaba el coraje y la indignación de ver algo tan íntimo llevado al plano público.

Si esto le pasó a Jennifer Lawrence y a Kate del Castillo, y ha sido difícil (y hasta imposible) borrar esas fotos de la red, ¿quién podría defenderte a ti o hacer justicia en un caso «menos visible» como el de alguien que no es una celebridad?

La yucateca Ana Baquedano, una estudiante de Psicología, logró algo inédito. Hizo que su iniciativa de ley fuera aprobada por los 25 diputadxs del Congreso de su estado. A partir del 1 de agosto, se castigará con cárcel (de seis meses a cinco años) a quienes incurran en el delito de la pornovenganza, revelar, divulgar, publicar o amenazar con difundir imágenes eróticas, sexuales o pornográficas (capturadas ya sea con o sin el consentimiento de las personas afectadas) por medio de mensajes telefónicos, publicaciones en redes sociales, correo electrónico o cualquier otro medio.

https://www.instagram.com/p/BjL9H4ZAzy2/?taken-by=anaspeaksnow

Ana, la activista que lo logró

Ana Baquedano tiene 23 años y hoy es activista. Llegó a serlo a partir de convertirse en víctima de la pornovenganza en un sitio llamado Yucatercos. Un día, ella decidió compartir una foto íntima a una persona de su máxima confianza, él la publicó, la mandó a sus amigos, empezó a rodar por todos lados y así llegó a la vista pública.

Para quien no conoce Yucatercos, nos explica Ana, era un sitio donde subían fotos de personas desnudas o con poca ropa y acompañaban la imagen con datos personales. Esto provocaba escarnio social que podía ser focalizado. Y si la persona de la foto deseaba bajarla del sitio, entonces le pedían dinero a cambio de ello.

“Hoy ya cerró porque era una red de extorsión, crimen organizado y trata de personas. Era un sitio donde, se podía intuir, muchxs llegaban ahí por venganza de alguna pareja, pues había datos demasiado específicos”.

Al saber lo que logró Ana en Yucatán, teníamos que compartirles un poco cómo fue que lo hizo y hablamos directamente con ella.

https://www.instagram.com/p/BRZbjnbgAlS/?taken-by=anaspeaksnow

¿Cómo pasaste de esta experiencia amarga al activismo contra la pornovenganza?

A partir de que una foto mía fue expuesta en Yucatercos, decidí llevar mi propio proceso personal. Fui reestructurando mi mente, a empoderarme a través de contar mi propia historia, a mis amigos, a mis parejas, a mi familia, y así me fue dejando de dar miedo. Mi caso fue ese, pero vi que a muchas niñas también las estaban exponiendo en este sitio, que compartían fotos íntimas con datos personales.

Me enteré de que una ONG llamada Indignación estaba llevando el caso y me acerqué a ella. Al tener yo voz como víctima, todo fue más natural. En ese grupo de personas que denunciábamos, me di cuenta de que yo era la única que no tenía miedo, las demás sentían vergüenza, angustia.

Me movió mucho este privilegio de sentirme bien y quise hacer lo posible porque las demás personas se sintieran como yo. Empecé a contar mi historia, sin censuras, a medios locales y nacionales; a dar conferencias en escuelas y así me metí en esto.

¿Cómo lograste que aprobaran tu iniciativa y ahora sea una ley?

Me di cuenta de que contar mi historia y empezar a difundir el tema estaba bien, pero era necesario hacer más, llevar la denuncia a otro nivel, al legal, para que más personas estuvieran protegidas. Así que comencé a trabajar en una iniciativa de ley, la armamos y por medio de la plataforma llamada Escudo Yucatán, le llegó a la secretaria General de Gobierno, de ahí al gobernador del Congreso y en seis meses fue aprobada por unanimidad en el Congreso.

https://www.instagram.com/p/BguX-XGhZPQ/?taken-by=anaspeaksnow

¿Qué tipo de consecuencias tiene la pornovenganza?

Algo pasa con este tema, que escuchas un testimonio y parece que ya los oíste todos. Tienen ciclos muy parecidos.

Lo que a mí me pasó fue que sufrí mucho acoso escolar, en redes sociales, con mi familia, a donde quiera que iba (restaurantes, bares, fiestas, hasta en una isla a la que fui de vacaciones) es un fenómeno donde me culpaba por haberme puesto en esa situación, entonces, empecé a tener una relación horrible conmigo. Hay frustración, odio personal. Llega un momento en el que se siente que no hay escapatoria.

Y mi historia fue muy distinta porque yo tenía recursos (personales, sobre todo). Mi mamá me apoyó, mis amigas.

Conocí la historia de una chica que escuchó demasiado el “eres una zorra”, “nadie te quiere”, “tú no vales”; le cuestionaron tanto sus valores y su valía como persona que llegó a creerse —como muchas otras— el “nadie te va a querer”. Entonces, después de eso, llegó un tipo con el que comenzó una relación donde hubo golpes, abusos, y pensó que eso era lo mejor que podía tener. Al final, su historia terminó bien porque dejó a ese hombre, se metió a clases de box, se empoderó…

Sin embargo, hay historias que no terminan bien. Destruyen la autoestima de las personas, hay deserción escolar, se acaban cambiando de ciudad (porque ya no se sienten bienvenidas), tienen que cerrar sus redes sociales, hasta casos que acaban en suicidio. Y les pasa a hombres también, porque no todas las personas tienen el apoyo de su familia o amigos.

https://www.instagram.com/p/BilIf6pgE-Z/?taken-by=anaspeaksnow

¿Por qué antes no se había hecho nada al respecto de la pornovenganza?

Sí se han hecho esfuerzos similares, pero con un enfoque equivocado. El método que estaban intentando implementar era para evitar que las personas hagan sexting, que “se cuiden a sí mismas” (como la campaña de Televisa), que eviten el origen para que no haya problema.

Estaban concentrándose en satanizar el sexting en vez de atacar a quien hacía mal uso de él o incluso extorsionaba. Es como “no tengas cosas bonitas para que no te roben”. Esto normaliza la violencia, revictimiza a las personas que están pasado por eso, esas campañas le dan una excusa a la gente para violentar. Para ellos era más fácil decir “no hagas sexting y si lo haces, te aguantas” que concentrarse en un problema de respeto del que todos formamos parte.

https://www.instagram.com/p/BTk20W5FZWa/?taken-by=anaspeaksnow

«Sí creo que es más fácil juzgar a una persona por hacer sexting que juzgar a toda una sociedad que violenta».

Este tipo de iniciativas logra que la pornovenganza pueda ser un castigo penado por ley, pero ¿cómo se puede combatir de ciudadano a ciudadano?

Lo que hago a través de mis conferencias es explicar la falta de lógica o lo absurdo que es culpar a la víctima. Que al cuidar a los demás te cuidas a ti mismx. Si tú creas un ambiente en el que estemos en confianza, donde respetemos a los demás, cuando te pase a ti, vas a estar bien cuidadx.

Trato de depositar la responsabilidad en todos. Dejar claro que es un problema social del que nos tenemos que dar cuenta cómo participamos y a todos los espectadores que de forma pasiva o agresiva formaron parte de este fenómeno.

En las conferencias expongo mi caso. Pongo mi foto (censurada, porque es en escuelas) y les pregunto “¿qué me pueden decir de esta persona que ven aquí? ¿Qué saben de ella por esta foto?”. Y no pueden contestar (y quienes lo hacen son juicios aprendidos). Entonces es intentar deconstruir estas ideas que hemos estado repitiendo y que no han sido efectivas.

En una sociedad donde hay quien considera que la pornovenganza es culpa de quien envió sus nudes. ¿Cómo podemos cambiar esto?

Pasa mucho que la gente juzga y dice “si ella se tomó la foto es porque aceptó que se viera así en público”, y lo que creo es que el cambio empieza en cada persona. Es tratar a los demás con respeto.

A quien se debe de cuestionar es a quien la compartió en primer lugar. Es difundir un mensaje de amor y de apoyo a las personas que puedan ser víctimas. Si a mí me llega una foto así, no la voy a difundir, no voy a ser parte de esa exposición.

Es una lucha difícil en este país y en esta mentalidad, pero al transmitir este mensaje se construyen agentes de cambio.

https://www.instagram.com/p/BebjYPmhjVA/?taken-by=anaspeaksnow

¿Hasta dónde piensas llevar este activismo?

Sé que mi caso fue irreal, todo fue muy rápido y tuve mucho apoyo y un poco de suerte. Para el mundo del activismo es inédito. Me gustaría llevarlo a todo el país y ojalá a Centroamérica y Sudamérica. Llevar el mensaje a escuelas que tengan el protocolo de atención y quieran compartir este mensaje entre los estudiantes. Me encantaría hacer muchísimas más cosas, con testimonios e involucrando nuevas tecnologías (Facebook ya ha comenzado a hacer algo al respecto). En verdad me falta mucho por hacer.

Maquillaje monocromático extremo: el nuevo estilo que hipnotiza en Instagram

maquillaje monocromatico
Foto. @kaddsta

En el mundo del maquillaje hay cosas que asustan, pero también nos gustan. Y la más reciente paseándose por Instagram es el maquillaje monocromático en TO-DA la cara.

Si hace un par de años usar la sombra, el rubor y los labios de un solo color marcó tendencia, ahora hay quienes lo llevan a otro nivel envolviéndose por completo en tonalidades como rosa, azul o morado. Una de ellas es Hailey Reid (@groovygaygal), quien recientemente se transformó en una «mujer de Venus» con un maquillaje rosa que se acentuaba con una peluca color pastel.

https://www.instagram.com/p/BjIg9SSBYCH/?taken-by=groovygaygal

Maquillaje monocromático nivel: DIOSA

Como Hailey, muchas otras maquillistas están llevando la experimentación del adorno personal y el maquillaje monocromático a niveles sumamente creativos y surrealistas.

El resultado es un efecto dramático –e incluso teatral– que hace sentir como haberse encontrado con la cuenta de Instagram de una make up artist de otra galaxia… y esa galaxia bien podría ser Instagram, el lugar en el que estas artistas comparten sus creaciones y toman inspiración unas de otras, así como de series y películas.

https://www.instagram.com/p/BhcdK5WhQUh/?taken-by=kaddsta

Mírame y no me toques

Aunque no sabemos qué tan funcional sea este maquillaje para ir a tomar las cervecitas con tus amigues o hacer el súper, no cabe duda de que es bastante hipnotizante ver la maestría con la que estas artistas usan el maquillaje. Tanto, que ya nos dieron ganas de tomar nuestras sombras de colores y experimentar hasta terminar pareciendo pitufos… pero pitufos glamorosos.

https://www.instagram.com/p/Bd_PBzfDNzb/?utm_source=ig_embed

La asexualidad puede ser un camino de discriminación y abusos

asexualidad
Foto. Dan 7kidz

Cuando leemos las iniciales de la comunidad LGBT+, podríamos pensar que se engloba a parte de la población mundial que se determina como homosexual, bisexual, transgénero, transexual… pero pocos piensan en esa célula que parece más bien nula, a la llamada asexualidad. Es uno de los sectores de la población que puede llegar a ser aún más invisibilizado y discriminado que los más apegados al concepto LGBT.

Bitty Navarro es asexual. Se dio cuenta de que lo era cuanto tenía 11 o 12 años. Cuando sus amigas le preguntaban «¿y a ti quién te gusta?». Sentía más atracción por los discursos de Nelson Mandela que por el abdomen de Brad Pitt. Y como le ocurre a las personas asexuales, no fantasea con estar con ellos en un plano sexual.

Era la preparatoria y Bitty no había tenido pareja. Tuvo que soportar abusos, como que la obligaran sujetándola para que alguien la besara. «Como asexual, lo que provocas es que la sociedad te quiera corregir, y eso puede llevar a situaciones terribles de abuso», explica Bitty.

Esta vida de incomprensión y abusos la llevaron a ser activista y formar su propia red de apoyo. La llamó Asexualidad México y con ella ha creado un espacio seguro y de libre expresión para quienes simplemente nacieron con una falta de atracción sexual hacia otros seres humanos.

De acuerdo con Bitty, se calcula que el 1% de la población es asexual. «Pero no me fio mucho de esas encuestas, ya que no hay apoyo para los asexuales. En Estados Unidos, el activismo para los asexuales lleva unos 10 años y en México la mitad. Es poco tiempo para recabar recursos y hacer una encuesta viable».

Bitty Navarro, fundadora de Asexualidad México

Para comprender un poco más acerca de cómo es la vida de una persona asexual, Bitty nos dio esta entrevista.

¿Qué significa ser asexual?

Mucha gente piensa que los asexuales somos gente asexuada y no es así. Somos personas que, así como hay gente que se siente atraída por un género u otro, nosotros sencillamente no sentimos atracción sexual, pero nuestros cuerpos funcionan bien, podemos excitarnos. Hay quien piensa que es una enfermedad, pero está demostrado que no lo es. Antes nos medicaban y nos daban diagnósticos absurdos como «falta de libido».

¿Cómo asumiste tu asexualidad?

Esta se puede expresar de muchas formas que no son la atracción sexual. Para mí, el salir públicamente ha significado un cambio radial para bien.

El entender que soy asexual me quitó una enorme confusión de encima. Como nadie sabe de la asexualidad y la sociedad está centrada en todo lo que tiene que ver con sexo, sí hay problemas fuertes. El abuso sexual correctivo es algo de lo que nos pasa.

Más allá del bullying, con el grupo de amigos es difícil. Pasa un chico muy guapo y las amigas gritan “whoooo” y yo, por más que quería fingir que lo entendía, no lo entendía.

Para mí, salir fue súper liberador en el sentido de que obtuve la fuerza para ya no dejarme y no decir que sí en algunas situaciones solo por evitar el bullying. Fue algo positivo al nivel de entenderme.

Me ayudó a quitarme de encima a la gente que está ahí necia. Cuando digo que soy asexual menos gente intenta “corregirme”. Mi situación genera mucha mofa con quien no me conoce.

¿Cómo es el apoyo que dan en Asexualiad México?

A la asociación llega gente de todas las edades. He ido formando una estructura que permite apoyo a jóvenes que se están cuestionando o que están bajo la presión de alguien que les dice “te tiene que gustar el sexo de alguien hetero u homosexual, ¡pero alguien!”.

En México somos pocos los que nos reconocemos así, pero es una especie de subversión contra la sexonormatividad. Ser asexual significa muchísimo trabajo porque soy activista. Lo hago por que me gusta, no se gana dinero del activismo, pero lo que se gana es mayor.

¿Es comparable «salir del clóset» cuando se es gay que cuando se es asexual?

Lo llegan a hacer, pero para mí no hay punto de comparación. Para empezar, los asexuales normalmente no salen del clóset. El ser gay, en alguna época fue sumamente tabú, ahora cada vez menos. Al salir del clóset como asexual se tienen otro tipo de implicaciones.

A la asexualidad le conoce como “la orientación invisible”. Los grupos LGBT llevan años discutiendo si merecemos ser parte o si nuestro sufrimiento vale, porque a nosotros no nos matan. Es una visión muy reducida de la sexualidad. Los asexuales también sufren abuso sexual correctivo. A ellos los tildan de “poco hombre” y a ellas las quieren “hacer mujer”.

Si alguien dice “soy gay”, se expone a ciertas cosas y más o menos ya se conocen las consecuencias (unas muy violentas). Al salir y decir “soy asexual”, las cosas a las que ya se estaba expuesto no cambian, y se suman otras, muchas de ellas hacia la incomprensión, más presión social e invisibilidad. Por eso muchos jamás salen.

¿Cómo fue esa etapa adolescente, cuando empieza el despertar sexual? ¿Cómo la viviste?

La gente habla tanto de sexo y se relaciona tanto que puede dejar a los asexuales al margen. Por ejemplo, las amigas en la escuela hablaban mucho de hombres guapos y de fantasías con ellos. Esto no provoca nada a un asexual, lo que sucede es aislamiento, incomprensión, depresión.

O sea, yo podía ver que eran guapos (no se pierde el sentido de la estética), pero no me imagino teniendo relaciones sexuales con ellos.

¿Qué conductas podrían identificar a alguien asexual?

Si nos fijamos bien hay conductas muy especificas. Por ejemplo, en las reacciones hacia las pláticas sobre sexo, se nota la incomodidad.

Hay asexuales a quienes los rechazan mucho de trabajos porque no se integran o los invisibilizan. Salir del clóset como asexual se puede comparar a lo que era hacerlo como gay hace 50 años.

¿Cómo es la dinámica de pareja cuando uno o ambos son asexuales?

Se cree que las personas asexuales no pueden vivir en pareja. Los estudios de la sexualidad y las relaciones afectivas han avanzado y ahora podemos saber que hay un espectro, parecido al de orientación sexual.

Con lo romántico, por ejemplo: hay gente que quiere romance, que se enamora mucho, y hay gente que es totalmente arromántica.

He visto varios acuerdos. Hay asexuales que negocian y aceptan tener relaciones sexuales con su pareja, porque se pueden excitar, el cuerpo funciona, pero se sigue sin sentir atracción sexual.

La dinámica de pareja con una persona asexual es lo mismo que ocurre con dos personas que se están conociendo y que quieren ver cómo avanza la cosa antes de llegar a la cópula. El problema es que, en las parejas, el sexo es una parte importantísima y el desbalance muchas veces va por eso, por la diferencia en la importancia que se le da al sexo.

Lo que se da en una pareja donde uno de los dos es asexual es que quien no lo es debe informarse, respetar, aceptar, entender que esa falta de atracción sexual no es algo personal, sino que le sucede con quien sea.

Se puede construir como en cualquier otra relación, al mismo tiempo que se puede acabar como cualquier otra. Nosotros no tenemos que buscar a alguien de nuestra misma orientación sexual, sino a alguien que sepa respetar lo que somos.

Los asexuales suplimos esa falta de atracción con otras cosas, por ejemplo, la apreciación estética, la intelectual y así se puede crear amor. Hay quien negocia tres horas de una buena conversación con acceder a relaciones sexuales —aunque no le emocione .

Otro arreglo que he visto en parejas es que el no-asexual puede tener encuentros sexuales con otras personas, siempre y cuando lo que supla sea esa necesidad sexual, mas no emocional. Como un “one night stand”, que satisfaga el deseo y la atracción, sin crear más vínculos ni involucrarse sentimentalmente.

¿Se da distinta la asexualidad en hombres que en mujeres?

Sí. Hay diferencias en el tipo de maltrato y hay algunas comunes. Personalmente, y sin querer ofender a los hombres, ser mujer asexual implica mucho más abuso social. Esto porque las mujeres estamos inmersas en una cultura donde se meten con nuestro cuerpo y tenemos que darle al hombre lo que quiere, tenemos que ser complacientes, y si no, eres una frígida. A los hombres, el ataque es más hacia su psique que hacia su cuerpo.

¿Los asexuales quieren tener hijos?

Varía mucho. Hay asexuales que sí quieren tener hijos, o que se juntan con alguien que ya tiene. El instinto de reproducción no se ve mermado o reprimido por la falta de atracción sexual. Es otro tipo de instinto humano.

Mientras el sexual va por uno, el reproductivo puede ir por otro. Estudiar la sexualidad nos puede enseñar mucho de cómo hay líneas que parecen estar juntas por naturaleza, pero en realidad van separadas.

¿Qué consejo le darías a alguien que es asexual?

Buscar apoyo. En Asexualidad México, lo que hacemos es buscar a un asexual abierto y ponerlos en contacto con quien llega solicitando ayuda, para que pueda saber que hay alguien que lo entiende perfectamente.

También tenemos un grupo en donde hay muy poca gente confundida, así que cuando llega alguien no abierto, el grupo se mueve mucho para apoyar a esa persona, hacer comunidad. Si hablas con un activista, tienes el consejo más técnico, pero al hacerlo con un asexual abierto, se tiene una experiencia más personal, empatía.

Entre broma y broma, el feminismo se asoma o por qué me convertí al stand up feminista

stand up feminista

**Texto: Sandra Lucario**

Sí, llega el punto en el que te cansas de escuchar siempre lo mismo: que si las mujeres nos sentimos gordas, feas, solas, tristes, desvalidas; que si nos preocupa no tener pareja, no tener ropa, no tener hijos, no tener gatos.

Este hartazgo no es solo mío. Lo comparto con miles de mujeres que, cansadas de aquella bola de lugares comunes, le gritan en la cara a quienes repiten la misma cantaleta de que “ya paren de querer contar una historia que ni siquiera es suya”.

Los estandoperos comunes y corrientes (por no decir patriarcales, cof cof cof) se propusieron darle rienda a los estereotipos con los que nos han querido enlodar a las mujeres desde tiempos inmemoriales.

¿Por qué si ya vivimos en el siglo XXI quieren seguir haciendo los mismos chistes de hace cuarenta años? ¿Por qué si ya existe YouTube quieren seguir pensando que son hijitos de Televisa? ¿Será que en el fondo mueren por ser el Polo Polo y la Anabel Ferreira de nuestra generación? En una de esas, sí.

Del por qué le entré al stand up

Hay muchas cosas que me hacen reír, tampoco crean que soy una amargada. Trato de recordarlas para enumerarlas, pero solo pienso en memes… y en el video que hizo Nación 3-2-1 después del debate presidencial del domingo de temblor, granizo y nuevo capítulo de Luis Miguel. También vienen a mi mente las caras de Jo Jo Jorge Falcón. Y alguno que otro chiste de María de Todos los Ángeles (para qué les voy a mentir, soy generación Televisa). Quizá no son tantas las cosas que me hacen reír; aunque es un hecho que el stand up habitual queda fuera de mi lista de cosas hilarantes.

Hacer reír es una cosa bien complicada. No es nada más de agarrar tu cuenta de Twitter y hacerte el ocurrente. Payasos sobran. Hacer reír es una chambota en la que debes pensar en las palabras que vas a elegir, en la empatía, en el absurdo, en los clichés, en la sabiduría popular, en jalar la atención del público y en orillarlo a reírse de lo que dices y de las conclusiones a las que ellos solitos llegan.

La responsabilidad de adueñarte de una plataforma (y un micrófono) es muy grande. Y es bien triste que muchos allá́ afuera no estén conscientes de ello.

Y luego al stand up feminista

Entré al taller de stand up feminista en febrero pasado. Lo hice para que mi discurso pudiera llegar a más gente. Y que, encima, pasaran un buen rato riendo, porque siempre me he creído la muy chistosa. Y lo he sido. Algunos artículos que escribí hace algunos años lo certifican.

Como el resto de mis compañeras, me parece que el humor es una herramienta didáctica y una forma viable de enseñarle a la gente lo mucho que el feminismo ha hecho por nosotras.

Fueron dos meses de reunirnos todos los sábados para hablar de lo que nos preocupa como mujeres, de la comedia en México, de nuestra presencia en el escenario, de cómo quitarnos el miedo de hablar en publico y de darle vueltas a lo que queríamos decir. El feminismo nos había salvado muchas veces y, en verdad, nos interesaba que todas supieran que ese regalo también podría ser suyo.

Cada una eligió…

Los temas fueron desde la gordofobia hasta las mujeres en la historia, pasando por la sororidad, la sexualidad a los 50, las canciones machistas, el papel de la religión en la educación de las mujeres, la psique femenina…

Mi tema ya es hasta un lugar común de mí misma: el placer sexual. Porque para todo las mujeres somos unas putas, aunque lo único que estemos haciendo sea ser libres y felices.

Todas las que subimos al escenario sabemos que la chamba no se queda en las risas y los aplausos, se queda en las cabecitas de quienes te encuentran en los pasillos y te recuerdan por qué elegiste hablar de ese tema: alzar la voz hace que otras mujeres también hablen de ese tema.

El stand up feminista es más que improvisación, memoria e interpretación, el stand up feminista es la manera que encontramos un grupo de mujeres de contar –a carcajada suelta– nuestra propia visión y versión de la realidad.

Puedes ver a Sandra Lucario y a las de más chicas de stand up feminista aquí:

Jueves de mayo, junio y julio, 20:00 horas
La Gozadera (Plaza de San Juan 15, Centro Histórico, Ciudad de México)

Talleres de lencería DIY, para experimentar y explorar diseños hechos por ti

Si eres de las asiduas a los bazares de marcas independientes en México, habrás notado que cada vez hay una mayor oferta en ropa interior: bralettes, arneses (o harnesses), ligueros, tangas o calzoncitos de encaje. Muchas prendas que invitan a sentirnos más cómodas, sexis o seguras con nuestro cuerpo, pero ¿te has preguntado por qué tanto auge de estas ropas? La razón tal vez esté en los talleres de lencería.

Bajo la filosofía de compartir el conocimiento, de impulsar el comercio local y que más mujeres puedan aprender el oficio de la confección (ya sea para un negocio o por gusto personal), hay chicas que se han dedicado a impartir talleres de lencería.

En estas sesiones, las tijeras, agujas, hijos, encaje, los resortes, las telas transparentes y delicadas son protagonistas. Si bien la técnica y los patrones van por parte de las especialistas, las alumnas son las que ponen la creatividad.

Para quien ya se animó y quiere hacerle la competencia a Victoria’s Secret, aquí unos talleres que nos han recomendado chicas que ya los tomaron.

Lencería DIY

Es una de las escuelas más famosas que imparte los talleres de lencería. Hay cursos desde piezas básicas de ropa interior hasta niveles avanzados. También enseñan a confeccionar trajes de baño y ropa deportiva.

Los grupos que forman suelen ser alrededor de nueve personas, «para poder ofrecer una enseñanza personalizada y dedicada», explican las profesoras del curso.

https://www.instagram.com/p/BgzXTW4A4Xk/?taken-by=lenceriadiymx

En sus redes sociales comparten con orgullo las marcas independientes que ya han creado sus alumnas egresadas. Es más, incluso a quien ya ha lanzado su tienda, las de Lencería DIY les ofrecen el servicio de asesoría y capacitación. La idea es que su negocio despegue.

Los cursos se imparten en la colonia Escandón, CDMX, y el costo ya incluye materiales. Para estar al tanto de fechas y horarios, consulta sus redes sociales (el próximo inicia el 7 de junio de 2018). Algo muy bueno es que no piden que las asistentes tengan experiencia previa, de modo que quien tenga ánimo de emprender, puede hacerlo.

https://www.instagram.com/p/BgpEkacATjr/?taken-by=lenceriadiymx

Confección de lencería básico

El Centro Cultural Border se ha distinguido por ofrecer talleres de cosas que realmente interesan a los millennials. Entre ellos tiene un taller de lencería que es impartido por Mayari Reta, una argentina que es Técnica en Diseño y Producción de Indumentaria y patronista. En Buenos Aires, donde vivió más de 10 años, se dedicó a la dirección y producción de vestuario para cine, teatro, publicidad, videoclips y cuerpos de baile. También realizó estilismo de moda para editoriales y gráfica.

El taller está dirigido a todas aquellas personas que deseen acercarse al diseño y confección de lencería. Ya sea de manera personal o con fines de crear su propia marca. Los trabajos que se hacen en este taller van sobre el cuerpo de las alumnas como punto de partida, pero sin perder de vista los talles industriales.

https://www.instagram.com/p/BeyXzwZAmAZ/?taken-by=cc_border

La intención es que al finalizar el taller se tenga un panorama general de las nociones introductorias de las técnicas de lencería. Y dan las herramientas necesarias para comenzar una producción propia.

Al trabajar con prendas de ropa interior para uso personal, Mayari recomienda que sean mujeres, ya que los moldes son para patronaje femenino, pero no es un requisito, por lo que pueden asistir personas de cualquier género.

Aquí sí recomiendan contar con máquina de coser, así como tener experiencia en costura y patronaje. El más próximo inicia el 27 de mayo de 2018. 

https://www.instagram.com/p/Begk7PGAkjo/?taken-by=cc_border

Técnicas para confección de lencería

La famosa escuela Centro de diseño, cine y televisión, en la parte de Educación Continua, programa dos veces por año un taller de lencería. Suelen lanzar la convocatoria para primavera y otoño. Recién llamamos y nos informan que por agosto estarán las nuevas fechas para el siguiente.

Algunos de ellos los ha impartido Lili Campos, diseñadora de Moda con Especialidad en trajes de baño y lencería. Ella es diseñadora de vestuario y creativa de su marca: LILIT, con la cual ha adquirido mucha experiencia, pues se involucra desde la elección de textiles hasta la confección y venta.

Entre los objetivos del curso se incluye: Técnica para patronaje de panty básica, bikini y cachetero.
Trasformación hilo dental, transformación de sujetador media copa aros en el aire. Trasformación de bustier o corset corto. Patronaje de baby doll, armado de bustier y armado de copa de foam forrada.

¿Ya estás listas para emprender tu propia línea de ropa interior? Si lo intentas, ahí nos cuentas cómo te fue.

 

Maremoto #19 | Recordatorio importante: las cosas no siempre salen como las planeas…

maremoto

Maremoto es una serie semanal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Tengo 23 años y nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

8 confesiones que una vendedora de vestidos de novia desea que las clientas sepan

vestidos de novias
Foto. Irina Kostenich

**Texto: María Eugenia Fitzmaurice**

Hace más de un año recuerdo haber comentado con una amiga sobre un post en el que una chica se quejaba públicamente de una vendedora de vestidos de novia y su mala cara. No, perdón, tengo que citarlo: “la vendedora con cara de culo porque nadie se la coge y le hacen falta unas clasecitas de servicio al cliente”.

Escribo esto con la intención de crear conciencia entre todas las personas, pero especialmente, entre mujeres al referirse a otras mujeres. Y aunque aplica a todos los ámbitos, hablaré de mi propia experiencia como vendedora y representante de ventas en el mercado de moda nupcial en donde ya cumplo diez años.

Y es aquí en dónde quiero decir que si te vas a casar y buscar un vestido de novia, esto es para ti.

Para que cuando cruces la puerta de la boutique y en tu mente resuene un coro al son de “here comes the bride!”, tomes en cuenta esta serie de amables sugerencias y recomendaciones. La intención es hacer que este mundo de vestidos de novia (moda increíblemente dominada por la cultura patriarcal y los “debe ser”) tenga un poco de principios básicos de respeto y sororidad.

Un momento especial, mas no dictatorial

Sí, es un momento único y de gran importancia, pero es aquí cuando —en mi experiencia— muchas mujeres sienten una necesidad de ser el foco de atención. Solo te pido recordar que, como tú, hay muchas chicas igual de especiales, con las mismas y diferentes inseguridades, preocupaciones y muchos deseos por cumplir.

En México, una tienda recibe entre 6 y 20 novias a la semana (dependiendo del tamaño de la boutique), por lo que el personal hace todo un esfuerzo por mantener siempre en la mente que es un día importante para ti y, por tanto, tiene que olvidarse que quizá hay a un familiar en el hospital, que ha terminado una relación, que tiene cólicos menstruales o bien, despertó con no tan buen humor.

Ser amable con las vendedoras, tener una actitud de escucha y darles las gracias por sus atenciones es invaluable para alguien que no solo te probará y —cargará— vestidos de hasta 6 kilos, sino también se volverá adivina para ayudarte a encontrar un vestido que sea de tu agrado.

No te ofendas si te preguntan tu presupuesto

Amaríamos tener el poder adquisitivo de Prince (QEPD), pero no es así. Entonces, preguntarte cuál es tu presupuesto tiene una finalidad muy simple: hacer un filtro entre los vestidos que sí y los que no tienen caso. Te aseguro que probar 70 vestidos cuando solo diez están en tu presupuesto no es chido. Es agotador y significa mucho trabajo innecesario. Así que sé honesta con tu presupuesto, no lo preguntamos por molestar.

Respeta las citas

La puntualidad, asistencia o, en su defecto, la cortesía de avisar que no podrás llegar (a menos que sea una emergencia de salud que te lo impida), permite a las vendedoras poder ocupar el tiempo en algo que necesiten avanzar (sí, las vendedoras, en TODAS las tiendas de México, también bordan, lavan, cortan, limpian).

Avisar que no vas a llegar puede evitar que alguien esté estresada por terminar ese bordado en nido de abeja que vas a gozar en tu día.

Hablando de citas…

Si no tienes una, no exijas que te atiendan. Sobre todo si puedes observar que todxs están ocupadxs atendiendo a alguien más. Esto de los vestidos de novia se maneja por citas. Y las agresiones por parte de las y los clientes ponen en situaciones incómodas y de terror a quienes venden. Lxs empleadxs tendrán que mover cielo, mar y tierra para cumplir tus deseos con tal de cuidar su empleo.

Olvídate de la palabra «exclusiva»…

Porque aunque tu vestido fuera una prenda «exclusiva», seguro se parecerá a otro. Por lo general, las tiendas de vestidos de novia solo mandan a pedir un ejemplar, pero vamos, hay tiendas en cada capital y puede ser bastante egocéntrico pretender que en una ciudad con millones de habitantes la clienta pida que le firmen una carta en donde nadie más usará ese diseño (caso real). Sin mencionar que al obligar a la tienda a que lo haga, esa clienta le quita la oportunidad a otra chica de usar ese modelo tan lindo.

Así conviene ir a una cita para probar vestido

Si es la primera vez que te vas a probar vestidos, te sugiero ir bien bañada y desmaquillada. El 80% de los negocios de nuestro país son tiendas multimarca, lo que quiere decir que los dueños, en la mayoría, son familias tratando de sobrevivir a la feroz globalización. Y el vestido que exhiben es el que venden. (No así las franquicias, que es dinero extranjero en México y pueden mandar a pedir vestidos muestra).

Respetar la mercancía (casi siempre blanca o en tonos claros) de un negocio y no mancharla con maquillaje, también es cool.

Ya sabemos que tal vez en las selfies del probador no saldrás tan despampanante, pero para eso será el día de tu boda.

Los ajustes

Aquí debo agradecer a Meghan Markle por preferir su comodidad sobre unas mangas ultra ajustadas (ojalá lo vuelva tendencia). Si estás en una tienda de vestidos de novia, escucha a las asesoras. La experiencia de trabajar manejando todos los tipos de telas da el conocimiento suficiente para considerar que si no te recomiendan algo, está justificado (como un corte que podría ser un problema para ti el día de la boda).

Créeme que a ninguna vendedora le gusta tener que llevar la contraria de lo que pide una novia. Si lo hace, agradece la honestidad y pregúntale alguna alternativa.

Y la última, y más importante para mí: las quejas

Si bien nadie está exento de un mal servicio al cliente, un buen servicio no es igual a rendir pleitesía. Hablar mal de una vendedora tiene repercusiones y serias. A los dueños de cualquier negocio les preocupa esto y con justa razón, por lo que tu comentario desmedido y desde el hígado puede costarle el trabajo a una persona o, en su defecto, una angustia innecesaria.

Paty fue despedida después de que se quejaran de ella públicamente en Facebook. Luego de decir que “atendió con cara de tumba”. Justo el día anterior, su padre había muerto (sí, a muchas mujeres no les dejan faltar al trabajo varios días ni por motivos de esa índole).

Así que si vas a realizar una queja, procura que sea apegada a la realidad. Procurar un poco de empatía. Si notas que alguien no tiene buena cara, tal vez una mejor solución sería preguntarle —de forma educada— si se siente mal o si podría atenderte alguien más. No es necesario publicar su nombre en las redes y hacer de esto un asador público.

Elegir un vestido de novia suele ser un momento nada fácil, pero sí muy especial, y las empleadas en estas tiendas también deseamos que así lo sea.

Podcast en español que se volverán tu mejor compañía

podcasts en español
Foto. Aiony Haust

Cuando sacaron a Carmen Aristegui de la radio me entró un coraje tal que no quise escuchar más este aparato. Sé que las otras estaciones no tenían la culpa de que MVS haya desatado mi odio, pero así fue. Para llenar esos vacíos no solo informativos sino de compañía, comencé a escuchar podcast en iVoox o en SoundCloud.

Hasta hace unos años, la oferta de podcast en español —que a mi consideración valiera la pena escuchar— era un tanto escasa y pocos podían competir con la música del iPod o de Spotify. Sin embargo, ahora he descubierto que hay mayor oferta y de muy buena calidad, con temas interesantes, con voces que me acompañan mientras manejo, cocino, tomo un baño, intento dormir o quiero reír un buen rato a solas.

Hoy ya no estoy peleada con la radio, Carmen Aristegui está de vuelta (y se puede escuchar tipo podcast de más de 4 horas, por si alguien gusta), pero sigo en busca de más y mejores podcast. Aquí comparto algunos de los que amigxs me han recomendado y ahora están entre mis favoritos.

Radio Ambulante

Tal como lo anuncian en su slogan, este podcast cuenta las historias de América Latina en audio. Conducido por el periodista Daniel Alarcón, este podcast tiene episodios con realatos entrañables, tan singulares que es posible crear empatía con el personaje del que se habla, pero tan generales que por medio de esa vida se retrata una problemática regional.

Uno de los temas más recurrentes en Radio Ambulante es la migración, pero también hablan de política, gastronomía, deporte, literatura, narcotráfico, religión, belleza, educación, diversidad sexual, redes sociales, amor, todo cabe en las millones de historias que hay por contar en los reportajes de aquí.

Un podcast de moda

«Te contamos todo sobre la actualidad de la moda y el entretenimiento mientras haces cosas más importantes. O no. Tú sabrás. Te queremos igual», es como anuncian este programa cuyo título no tiene margen de error. Los podcast están en iVoox y aquí puedes encontrar todos los episodios.

En media hora o menos, es posible enterarse de todo el chisme toda la información que rodea a eventos importantes de la moda en el mundo: La Met Gala, la alfombra roja de Cannes (y por qué hay más modelos que actrices), series como ‘El asesinato de Gianni Versace’, y más. Estate preparadx para escuchar un acento español con ese humor tan peculiar que los distingue.

https://www.instagram.com/p/BbfQwxjDXx1/?taken-by=unpodcastdemoda

El HYPE

Le conocen como Hype, El Hyp3 o incluso HYP3, pero es la misma cosa. El blog del Hype tiene un podcast semanal donde se habla de temas geek. Puede adivinarse la diversión y la nerdés que hay aquí si conoces a estos tuiteros: Wookie Williams, Mareo Flores, Ruy Xoconostle y Alan “Salchi” Acevedo.

Prenderle al El HYPE es escuchar temas de actualidad, pero adentrarse en un mundo de cómics, cine, memes, música y videojuegos, principalmente. Todo contado con el bueno y negro humor de estos chicos gafapastas.

https://twitter.com/elhyp3/status/998276762881622016

Encuentros de mentes

Si te dijeran que te recomiendan un podcast donde se habla de religión, es probable que salgas corriendo. Sin embargo, este en especial te hará quedarte escuchando conversaciones amenas sobre cómo la religión afecta nuestras vidas. Como lo explica el propio autor, Carlos Arroyo, este espacio es para «explorar la mente y reflexionar en la experiencia de ser humanos».

En Encuentros de mentes se habla sobre religión, sectas, educación, ateísmo y ciencia. Hay invitados que hacen más viva la experiencia. Escucharlo te hará entender un poco más por qué le tienes fe —o no— a una religión y por qué el mundo se ha peleado por años con los dogmas ajenos.

La Chora Interminable

Si has visto el trabajo de los moneros Jis y Trino y has reído con sus caricaturas o cómics, espera a escucharlos en un programa de radio. Cada dos semanas estos tapatíos suben un programa nuevo donde hablan de… de todo lo que les pasa por la mente, pero en especial temas de actualidad y música.

Aunque no siempre fue podcast, sino un programa de radio de verdad, ahora lo es. En el archivo de La Chora Interminable tienen registro desde 2009, así que hay material para escuchar. Es perfecto para reír a carcajadas. Advertencia: presenciarás todo tipo de ocurrencias y sandeces. No apto para quien se asusta con malas palabras, temas de drogas, juerga y momentos etílicos.

 

Bienvenidos a la vida peligrosa

Se trata de una producción de ficción realizada por el grupo Prisa (el del diario El País). Los puros nombres que están detrás de este podcast son sello de calidad. Fue escrita por Arturo Pérez Reverte, adaptada y dirigida por el cineasta mexicano Guillermo Arriaga y protagonizada por Juan Echanove.

La trama va de esto: El profesor Uribe, catedrático de filosofía en España, es invitado a dar una conferencia en la universidad de Ciudad Jiménez, México. El más poderoso narcotraficante local se entera de la visita y pide al profesor que ayude a su hijo en un examen que tiene al día siguiente. Así da comienzo una historia de amor, huida, asesinatos y narcotráfico que envolverá al profesor sin remedio.

La temporada 1 de ‘Bienvenidos a la vida peligrosa’ tiene 10 episodios y la puedes escuchar completita. Se espera que este 2018 salga una segunda temporada.

https://twitter.com/LaVidaPeligrosa/status/877933587072528384

El Musicast

Si solías escuchar Ibero Radio, sabrás quién es Leonora Milán, y que además de que sabe mucho de música y cosas culturales, es muy divertida y de comentarios honestos. Ahora, en este espacio de podcast en Track Record, puedes seguirla a ella y a sus invitados.

En Musicast lleva todo el chisme del momento en la escena musical. Desde la serie de Luismi hasta los conciertos de The Rolling Stones u Oasis.