Inicio Blog Página 75

Orgullosa y fabulosa: 10 marcas para llevar el arcoíris contigo

arcoíris
Foto. Pays

Del rojo al morado, el espectro arcoíris tiene una gama de tonalidades intensas y brillantes que de pronto han comenzado a colarse por todos lados. Ya sea que decidas llevarlo para celebrar el mes del orgullo gay o simplemente para meterle color a tu vida, estas prendas y accesorios le pondrán la nota de luz a cualquier día gris.

Ale Quesada

Nada grita ¡arcoíris! como el proyecto Rainbow Slight de la diseñadora mexicana Ale Quesada. Prendas sencillas confeccionadas en mesh de distintos colores que pueden usarse de manera individual o conjunta, una encima de la otra, debido a lo delgadas y cómodas que son.

Todas las Rainbow Slight son unitalla, unisex, unitodo.

No Name Studio

Con su colección All Love is Legal, esta marca de ropa mexicana celebra la diversidad sexual y el amor en todas sus formas. Por supuesto, el estampado de colores no podía faltar.

https://www.instagram.com/p/BkQUjwxHfK1/?taken-by=nonamestudiomx

Mara Hoffman

Los trajes de baño de esta marca estadounidense son un homenaje al color desenfrenado. Dentro de sus diseños con estampados geométricos puedes encontrar una infinidad de tonos y modelos.

Además, tienen una política de sustentabilidad y comercio justo. Como explican en su página web «Priorizamos el trato justo de trabajadores y artesanos, y buscamos minimizar el desperdicio y el uso de energía siempre que sea posible a lo largo de la producción de cada prenda».

Pom Pom

Si prefieres algo más discreto, un pin es una forma sencilla de añadir un guiño de color a tu look. Estos pines de Pom Pom en forma de arcoíris son perfectos y además adorables :’)

Pin arcoíris – $180 MXN

Tuza

La marca de joyería fabricada en México y Nueva York creó estos aretes edición especial para celebrar el Pride y lo mejor de todo es que el 50% de las ganancias estarán destinadas a la fundación ACLU.

«No dejaremos que el odio nos intimide», es el mensaje que acompaña a esta pieza de joyería.

Big Bud

Esta marca originaria de Los Ángeles sabe lo importante que es contar con prendas básicas que combinen calidad y múltiples tallas para todo tipo de cuerpos.

Su especialidad son los colores y estampados arcoíris, así que no cabe duda de que encontrarás algo perfecto para ti.

Blusa Rainbow Airbrush – $40 USD

PAYS

Esta firma mexicana, reconocida por su suéteres tejidos, ha comenzado a diversificar su oferta de productos cada vez más y, recientemente, lanzó una mini colección con un crop-top, pantalón y shorts con motivo de Pride.

Crop top de mesh – $800 USD

Mikaela

Además de ser veganos y 100% libres de crueldad, los zapatos de Mikaela vienen en múltiples colores: fucsias, amarillos, rojos, verdes, naranjas… ¡hay para elegir!

Warby Parker

La colección Haskell Prism Collection fue creada especialmente para Pride Month y, además de contar con 6 colores distintos, parte de las ganancias serán destinadas a organizaciones en pro de la comunidad LGBTQ+, como The Trevor Project y Lambda Legal.

Los modelos estarán disponibles en la página de la marca y son una edición limitada.

Lentes Haskell Prism Collection – $95 USD

Paty Kattkins

El espíritu de las Spice Girls sigue vivo en estas plataformas mexicanas con arcoíris integrado, perfectas para conquistar el mundo. Comperrrrrrrr.

El inesperado y colorido cambio que llegó a mi vida rumbo a cumplir 30 años

cumplir 30 años
Foto. Spencer Dahl

Yo no sé qué pasa cuando una está a punto de cumplir 30 años que parece que todo toma una nueva perspectiva. Es una de esas edades a las que llegas con una necesidad de renovarte, como si cerraras un ciclo y cierta parte de ti tuviera que quedarse atrás para darle espacio a lo nuevo. Al menos así lo he sentido yo, y creo que lo he manifestado principalmente con cambios graduales –pero notorios– a mi imagen personal.

Vida más allá del negro

De ser la promotora número uno del color negro para vestir (literal, el 90% de mi ropa era de ese color o de rayas blancas y negras), me he encontrado cambiando mi guardarropas hacia tonos brillantes y estampados coloridos. El otro día hasta me compré una blusa naranja chillón y una muy rimbombante con flores, algo que antes era impensable para mí. Es como si algo en mi nueva psicología treintañera gravitara hacia el color de forma natural.

Divirtiéndome con el maquillaje

El color también se me ha colado al rostro. Dejé de lado mi uniforme de labial rojo y ojos nude, y ahora una sombra naranja y un labial fucsia no me intimidan, sino que me hacen sentir poderosa. También apareció en mi tocador el delineador con glitter, el rímel de colores y harrrrrrto iluminador.

Siento como si al fin, a punto de cumplir 30 años, me estuviera dando licencia para experimentar con cosas que antes quizá me parecían menos ¿serias? ¿profesionales?

El cambio no ha pasado desapercibido entre mis conocidos, quienes se sorprenden al ver esta versión más colorida y arriesgada de mí.

No termina ahí…

No sé si esté cambio esté relacionado al inicio de una nueva etapa, a un estado anímico o algo en mi subconsciente que todavía no logro detectar. Lo que sí sé es que cada día me gusta más lo que veo al espejo y espero que cada año, cada cambio de ciclo, sea así.

Contrario a todo lo que me dijeron, cumplir 30 años se vislumbra más emocionante que nunca. Voy ganando seguridad, voy demoliendo tabúes, voy descubriendo –y redefiniendo– mi esencia.

Por qué creo que llorar en la oficina debería ser un derecho laboral

llorar en la oficina
Foto. Jeshoots

En mis épocas de reportera de redacción (en un conocido periódico) tuve una jefa que me mandó llamar a su escritorio para decirme: “Aquí se viene a trabajar, no a llorar”, así sin más, sin preguntarme si estaba bien o qué me pasaba; ella solo usó su poder de jefa para señalar algo que no era bien visto en la oficina y que evidentemente no debía hacer.

Digo, tampoco es que estuviera berreando frente a la computadora o haciendo un papelón que distrajera a todo el personal. Estaba cabizbaja y llorando “en discreción” mientras tecleaba y terminaba mis notas, porque, como a todxs nos ha pasado, a veces una ya no aguanta y las lágrimas son inevitables… Al final no somos máquinas sin sentimientos, aunque a las empresas les incomode.

Cuando mi jefa me reprendió me quedé helada, en un instante se me quitaron las ganas de llorar y sentí vergüenza. Pero aquella experiencia desató en mí un montón de cuestionamientos: ¿por qué era tan mal visto llorar en la oficina? ¿eso me hacía menos  profesional? ¿es mejor esconderse en el baño y llorar ahí? ¿hay algún motivo que sí justifique llorar en tu escritorio, no sé, quizá la muerte de un ser querido o un dolor físico?

En ese momento no fui capaz de decirle nada, mi primer instinto fue disculparme, pero las palabras no salieron, así que sólo asentí con la cabeza y seguí trabajando. Regresé a mi lugar llena de culpa por no saber controlarme y clavé la cabeza en el cubículo para esconder cualquier rastro de lágrimas en las mejillas.

Agenda de llanto

Recuerdo que le conté a mis compañeros lo que había pasado y uno de ellos me dijo: “es que las mujeres deberían agendarse una hora para llorar”. Y ahí fue cuando me di cuenta que la mayoría de los espacios de trabajo están diseñados bajo un concepto de masculinidad tóxica (en el que llorar = débil) y aún conservan ese aire militar que no ha cambiado a través de los años, eso y que la mayoría no sabe qué hacer ante las lagrimas.

Llorar en la oficina como algo ¿normal?

Para Jennifer Palmieri, quien fuera directora de comunicación de la Casa Blanca durante la administración de Barack Obama, llorar en la oficina es algo normal y no debería ser juzgado o visto como un signo de debilidad.

“Cuando algo es importante o apasionante para mí, me dan ganas de llorar; a veces me pasaba en la oficina o en alguna junta, y es muy frustrante cuando la gente te dice que llorar en la oficina ‘no es profesional’, pero lo que en realidad significa es: eso no es lo que hacen los hombres”, compartió Jennifer en una entrevista para el sitio Refinery29.

La importancia de tener empatía

He llorado en el trabajo y he visto a otras hacer lo mismo, y  no debería ser un estigma godín o una oportunidad para humillarte frente a otros. Se supone que una debe darlo todo en un trabajo y ‘ese todo’, queridos jefes y jefas del mundo, incluye llantos y otras emociones que a veces son imposibles de silenciar.

Creo que lo importante es tener empatía y entender al de al lado, preguntar qué pasa antes de juzgar o poner los ojos en blanco porque, otra vez, fulanita está llorando.

Si pudiera regresar el tiempo me gustaría decirle a mi ex-jefa, ¿quién dice que no se puede llorar y trabajar en la oficina? o ¿qué falta administrativa estoy violando por sentirme mal? Pero las máquinas del tiempo no existen, así que lo cuento para que otras mujeres no tengan pena de llorar en su cubículo, que sepan que no deben disculparse, sentirse inferiores o perder la confianza en ellas mismas por expresar la tristeza, la felicidad o la pasión con unas lagrimillas. Lo mejor es dejar salir el sentimiento, tomar un respiro y volver al ruedo cuando estés mejor.

Si alguien te molesta sólo dile que estás tomando tu hora para llorar en la oficina, que, aceptémoslo, en estos tiempos de incertidumbre debería ser un derecho laboral.

Antes de Frida Kahlo existió Carmen Mondragón (Nahui Olin)

0

Carmen Mondragón

De la historia de mi país sé muy poco. Un día fui advertida que todo era un engaño, que los héroes no son héroes y que los hechos no me fueron contados como eran realmente. No lo supe, no lo sabré y nunca me atreví a preguntarlo, pero hubo algo que me quedó muy claro: cada historia está llena de mujeres maravillosas. De unas se habla más y de otras menos, unas tienen monumentos, otras simples leyendas, pero fueron justo las historias de esas mujeres las que me apasionaron.

Antes de Frida Kahlo existió Carmen Mondragón, sólo que la huella que quedó de su trabajo es apenas distinguible. El asombro es que fue precisamente ella quien le abrió paso e inspiró a las grandes mujeres artistas que recordamos ahora y que nos encontramos en museos.

Pero antes de ahondar en su legado, hagamos una brevísima clase de historia…

Carmen nació en la Ciudad de México en 1893, en el seno de una familia poderosa, y vivió gran parte de su vida en Francia, donde se sumergió en el mundo del arte. Desde joven –y por el resto de su vida– tuvo que cargar con el estigma de ser la hija del general Manuel Mondragón, quien se diera a conocer como traidor a la patria y el que diera la orden para el asesinato y tortura de Francisco I Madero.

Carmen Mondragón

Multidisciplinaria

Fue una artista multidisciplinaria: poeta, pintora, escultora, escritora. Tenía un talento particular con la música y escribió sus propias partituras de distintas piezas para piano. También se dice que fue Carmen la primera mexicana en usar minifalda, en hacer públicos sus deseos sexuales, en dar una lección donde el cuerpo, su cuerpo, funcionaba como medio para expresar su libertad sexual. Fue la gran musa de la época. Hay docenas de cuadros de los pintores y muralistas más famosos, como Diego Rivera, Jean Charlot, Gerardo Murillo, que esconden su rostro, y docenas más de fotografías de ella con y sin ropa.

De Carmen Mondragón a Nahui Olin

La historia más conocida de Carmen es su historia de “amor” con el también pintor Dr. Atl (Gerardo Murillo Cornado), mucho mayor que ella. Ambos protagonizaron escenas de celos, pleitos y pasiones en cada esquina de cada calle del centro histórico. Y fue Atl quien la bautizó por segunda vez (sepultando el nombre Carmen y el apellido Mondragón) con un nombre que la describiera mejor: Nahui Olin, los cuatro movimientos del sol.

La típica historia de amor que lleva a uno o ambos al borde de la locura.

Carmen Mondragón
Carmen Mondragón

Libre, apasionada, misteriosa…

No conozco y no sé de otra mujer de la época de los 20’s en mi país que se presumiera así: libre, apasionada, misteriosa, incomprendida, bella, sexual y loca. Que se conformara con todo y a la vez con nada; con una insaciable sed de vivir y ser amada; capaz de pelear y dar la vida por sus ideales, de corromper y desafiar a los hombres y los patrones que se exigían para una dama de su clase.

El final fue trágico. Desdicha, pobreza, locura, y gatos, muchos gatos, como única compañía. Dicen que la locura es una marca que la sociedad coloca a todo aquello que no logra comprender ni aceptar, entonces Nahui Olin pagó a un precio muy alto ser libre en un momento donde era condenado.

“Independiente fui, para no permitir pudrirme sin renovarme; hoy, independiente, pudriéndome me renuevo para vivir.”

Del 15 de junio al 9 de septiembre de 2018 podrás conocer más sobre esta legendaria artista en el Museo Nacional de Arte (Munal) que presenta la exposición «Nahui Olin, la mirada infinita». La exposición cuenta con más de 250 obras de la artista.

Maremoto #21 | «Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir»

aborto legal

Maremoto es una serie semanal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Tengo 23 años y nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

En su viñeta No.21, Mar une su voz a la de la multitud de personas que se manifestaron en las calles de Argentina –y el mundo entero– para exigir la despenalización del aborto.

«Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir».

aborto legalaborto legal

aborto legal

aborto legal aborto legal aborto legal

Estas imágenes a favor de la despenalización del aborto en Argentina te van poner chinita la piel

despenalización del aborto
Ilustración. Chili Papers

Argentina hizo historia y, tras un largo e intenso proceso de votación que duró 23 horas, la Cámara de Diputados aprobó la despenalización del aborto hasta el cumplimiento de la semana 14 de gestación, y no solo en casos de violación o riesgo de vida de la madre como es actualmente.

«La Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción a la interrupción voluntaria del embarazo, a las 9:51 de la mañana de este jueves 14 de junio, por 129 votos a favor, 125 en contra y 1 abstención», anunció el periódico Clarín en su portada digital.

Durante el día y la madrugada previa a que se anunciara el veredicto, las y los argentinos salieron a las calles para manifestar su postura respecto a la votación, y si hubo una voz que se escuchó fuerte, fue la de quienes se pronunciaban a favor del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y su salud.

Las imágenes que circulan en redes sociales sobre la movilización te hará sentir chinita la piel.

https://twitter.com/CarlaPiraccini/status/1007240647357714433

https://twitter.com/conichiavello16/status/1006956025600200719

El significado del verde

El despliegue a favor de la despenalización del aborto se convirtió en una marea color verde, color insignia de la campaña desde hace más de 15 años.

Muchas de las asistentes llevaban un pañuelo verde al cuello con la leyenda «Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir».

Según explicó al periódico La Nación la antropóloga Miranda Gonzalez Martin, integrante de la campaña, los pañuelos color verde «Tienen que ver con el significado en la Argentina para las mujeres (en alusión a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo) y también es un signo muy visible. Apareció en 2003 en el Encuentro Nacional de Mujeres a partir de que se establecen unos talleres específicos que se pasan a llamar ‘Talleres de estrategias por el aborto, legal, seguro y gratuito’ que se diferenciaron de otros en los que se trabajaban anticoncepción y aborto».

https://twitter.com/pablosciuto/status/1007260736693964800

Lo que sigue

Ahora será el turno del Senado para dictaminar si la iniciativa para despenalizar el aborto se torna una ley definitiva. El primer paso está dado, la sociedad argentina habló y sus dirigentes escucharon. Ahora solo esperamos que mantengan los oídos (y el corazón) bien abiertos…

Aquí lo que tiene que saber sobre el aborto en México.

Todo lo que está mal sobre el comercial «empoderador» de esta marca de lencería

lo que está mal sobre el comercial

En 1 minuto con 19 segundos pueden salir mal muchas cosas. Tu estilista puede distraerse y dar un tijeretazo equivocado; puedes tirarle el café encima a tu jefa y, si eres Vicky Form, crear un video que busque «empoderar a la mujer» y terminar haciendo lo contrario.

Con motivo del Mundial de Futbol, la firma mexicana de lencería lanzó una campaña llamada “Siente el juego”. Su premisa es que «Hasta hoy, las mujeres no han compartido con sus parejas la pasión con la que ellos disfrutan la transmisión de los partidos».

En el comercial aparece una mujer a la que le ponen unos calzones “inteligentes”, conectados a un bot que transmite vibraciones según las acciones del partido que está viendo en la televisión junto a su pareja.  “Esta panty vibradora promete eliminar los pleitos de pareja, ya que ahora las chicas podrán emocionarse por los juegos igual o hasta más que sus novios”, explicó la marca en un comunicado.

Tras publicar el video, las críticas hacia la compañía no se hicieron esperar, y aunque hay quienes no logran entender cómo puede estar mal un calzón con vibrador que permite que las mujeres puedan ¡al fin! disfrutar un partido de futbol, en Malvestida, al servicio de la comunidad, nos hemos dado a la tarea de resumir lo que está mal sobre el comercial…

https://twitter.com/VickyForm_mx/status/1006360961060569089

1. Utiliza el viejo –y molesto– estereotipo de que las mujeres no sabemos de futbol

«Vicky Form creó la solución para que ambos se emocionen por igual».

Periodistas deportivas como Marion Reimers han tenido que crear campañas enteras contra el acoso y la violencia que sufren las mujeres que buscan ocupar un lugar en deportes considerados tradicionalmente masculinos, como el futbol. “Regrésate a la cocina” y “Pinches viejas, no saben de fut” son el tipo de comentarios que aparecen a DIARIO en sus redes sociales (aquí la evidencia).

La campaña de Vicky Form no hace más que reforzar esos estereotipos machistas, como el que a las mujeres no les gusta o no entienden los deportes y, por el contrario, que todos los hombres son unos apasionados del futbol incapaces de controlar su afición, así que, mujeres, mejor distráiganse con un orgasmo… o algo.

https://twitter.com/abenitezm/status/1007110064623112199

2. Utiliza el viejo –y molesto– estereotipo de que las mujeres necesitamos validación en todo momento

A manera de terapia de parejas, en el comercial vemos a la protagonista muy angustiada porque su chico “Está enfermo… Prende la televisión y no existe nadie más”. Mientras que él se limita a decir “nos queremos un montón”.

Pero no, estimada Vicky Form, las mujeres no estamos tan urgidas de atención ni nos sentimos desoladas si nuestra pareja decide no prestarnos atención por ver el partido de un deporte que le apasiona. Podemos sobrevivir sin estar bajo la mirada masculina 90 minutos. De verdad no pasa nada.

3. Los hombres están a cargo de lo complejo

Hay quien podrá decir que estamos exagerando, pero, curiosamente, en el comercial la persona que controla el experimento es un hombre (al menos es el único que manipula la pantalla touchscreen y las perillas), mientras que las sensuaaaaaales y jóvenes asistentes (con bata en versión minifalda) se encargan de monitorear que todo salga bien.

¡Porque quién mejor que un hombre para liderar un experimento sobre placer femenino!
(léase con mucho, muchísimo sarcasmo)

comercial vicky form

4. ¡A sus creadores les parece una idea genial!

En entrevista con Merca 2.0, el CEO de Vicky Form, José Zaga, explicó que el enfoque de su comercial no es misógino, como sí suelen ser otras marcas que lanzan comerciales burlones sobre cómo cortar a tu novia durante los 45 días que dura el mundial. «A nosotros lo que nos parece alarmante y misógino realmente es la forma en la que este conflicto es abordado por otras marcas… Creo que [la de Vicky Form] es otra forma muy divertida muy distinta, mucho más incluyente».

Por su parte, Ericka Cruz Gullén, Grouper Account Director de Element, la agencia encargada de la creación de la campaña, defendió su proyecto diciendo: «No estamos diciendo que a las mujeres no les gusta [el futbol], lo que sí es que hay un sentimiento de sentirse apartadas como pareja porque el sentimiento de la gran mayoría no es lo mismo frente al Mundial”.

Así que al parecer lo entendimos todo mal, amigues, y lo que realmente necesitamos las mujeres para empoderanos y sentirnos incluidas y comprendidas son calzones con vibración.

5. Un enfoque con mirada masculina

Por último, llama la atención que una marca cuyo mercado principal son las mujeres –y que además presume de darles poder e incluirlas en la conversación– no pueda plantear una propuesta creativa sobre el mundial que no esté directamente relacionada a la visión de la afición masculina. Como si no existieran experiencias propias de las mujeres sobre ver, vivir y sentir el mundial.

Vicky Form bebé, para la próxima échale más ganas   😉

Diversa, el festival de música electrónica que celebra a la comunidad LGBTQ+ en México

diversa
Foto. @Bearcat

Si lo tuyo es bailar, reír y celebrar en un ambiente inclusivo y diverso, entonces ve preparando tu boa de colores y delineador con glitter, porque la noche del sábado 16 de junio se llevará a cabo Diversa, un evento de música electrónica a favor de la igualdad y la cero discriminación, cuyo propósito –además de ofrecer una velada sumamente entretenida– será recaudar fondos para la fundación México Vivo, la cual busca transformar la situación actual de padecimientos y vulnerabilidad que existe en relación con la sexualidad en nuestro país.

Una noche Diversa

El line up de Diversa es tan colorido y variado como los y las artistas que lo conforman.

Para ponernos a mover la cadera estarán Aérea Negrot; los Ghetto Kids (que donarán todo su fee a la Fundación México Vivo.); el ritmazo tropical de Salón Acapulco, y Bearcat rompiéndola e la tornamesa. Pero eso no es todo, porque además habrá un número de comedia stand up a cargo de Manu Nna y un Dj Set de EsaMiPau!

¿Ya te están entrando ganas de bailar? A nosotrxs también.

diversa

¿Dónde nos vemos?

El evento empieza a las 8:00pm y se llevará a cabo en la Sala Puebla (Puebla 186, Roma Norte, CDMX) y lo mejor de todo es que el registro es gratuito y la tarifa será una donación voluntaria, la cual será 100% destinada a México Vivo. Eso sí, es súper importante que te registres, lo cual puedes realizar a través de este enlace.

Fui a una cata de té matcha y estas fueron 10 cosas que aprendí

Esta vez, el trabajo de oficina en el Laboratorio Malvestida fue ir a una cata de té en el hotel Carlota. La reunión consistió en probar diferentes sabores y presentaciones del matcha que tan de moda está ahora en México.

Cabe aclarar que soy fan de clóset de esta bebida, pero nunca me había adentrado en el territorio del té verde en polvo. Los anfitriones fueron los de la marca Matcha Kaori, que han sabido exportar té de Japón con calidad premium a México. Entonces, todo bien con estos expertos y sus mesas instagrameables que tenía adornadas para nosotros.

La charla partió al dejar clara la diferencia entre té (el que sale de la planta del té y se conoce como negro y verde) y una tisana, a la que en México les llamamos —porque así nos lo enseñó nuestra abuelita— té de manzanilla, té de hierbabuena, té de canela, pero son en realidad infusiones herbales, frutales o de especias. El matcha es un té verde molido que se usa para las ceremonias japonesas. O sea, uno bien especial.

Liliana Díaz, dueña de Matcha Kaori fue la encargada de introducirnos a la cata con las diferentes versiones: el matcha helado, el tradicional y los tés de hoja entera con algunos blends japoneses. Conversando con ella, esto fue lo que aprendí y lo que más me sorprendió.

1. Tuve que desaprender varias cosas sobre cómo tomar el té

Eso de poner el agua a hervir y en ese momento echar el sobre o vaciar las cucharadas de té es malísimo porque se quema. Lo ideal es dejar que hierva el agua, retirar del fuego unos 3 o 5 minutos y entonces infusionar el té para que suelte su sabor. Cada uno tiene un tiempo definido para esto y hay que seguirlo al pie del segundero para que no se amargue o quede parco de sabor.

Ah sí, si sueles beber té en bolsita, nunca, pero NUNCA exprimas lo que queda en el sobre porque matas al té. Y los japoneses lloran.

2. El té verde puede ser tan caro como un buen vino

Dado que el matcha es una bebida 10 veces más poderosa que el té verde normal, merece ser más caro. También porque es la mejor parte del té verde triturado, o sea, tipo los espermas que sí llegan a fecundar óvulos. Es por eso que el matcha se usa en las ceremonias del té de los japoneses y eso, pues no cuesta un peso por sobre.

3. Me la he pasado bebiendo basura del campo

Según nos explicaron en la cata, el té de bolsita que nos venden en el supermercado sube o baja tanto de precio por la calidad del mismo. Hay tés de bolsita que tienen un gramo y ese gramo parece polvo. A razón de los conocedores, esto es el desperdicio del té, la salchicha del supermercado, el surimi del sushi refrigerado, la razón por la que no somos tan buenos como los japoneses, o algo así.

La idea de “si es caro, es bueno”, no aplica 100%. Hay tiendas japonesas o chinas donde venden el té verde de hoja entera y son absurda e idealmente baratos. Grupo Mikasa es uno de ellos.

4. Los japoneses son como seres sobrenaturales

No es una mentira ni nada secreto afirmar que los nipones no son solo ciudadanos de primer mundo, sino de lo mejorcito del primer mundo. Parte de eso se debe a su alimentación, como el té matcha que: tiene antioxidantes (más que cualquier fruta o semilla), acelera el metabolismo y quema calorías; aumenta el rendimiento metabólico hasta un 40% en los consumidores habituales; desintoxica naturalmente (ideal para la cruda); relaja y calma proporcionando un estado de alerta a la vez (para la cruda en días laborales); mejora la capacidad de concentración; proporciona vitaminas y minerales; ayuda a mantener los dientes y encías saludables; es rico en fibra y ayuda a mantener regulados los niveles de glucosa y colesterol en la sangre. Ahí nomás.

https://www.instagram.com/p/BYpK6omlJu7/?taken-by=mafaldita3

5. El té puede disfrutarse sin azúcar y sin leche

Eso de ponerle leche es de ingleses e indios, los japoneses se lo echan a pelo: sin leche, sin azúcar o stevia. Y aunque sabe un poco amargo al principio, se le va agarrando el gusto con el tiempo.

6. Puedes consumir el matcha casi casi que hasta en inyecciones

Una de las ventajas de este polvito verde es que puede introducirse en una infinidad de bebidas, platillos y productos. Tan solo ese día probamos queso mascarpone con matcha, panqué, galletas y gomitas con este ingrediente. Pero hemos visto también conchas, croissants, malteadas, smoothies, bebidas de tapioca, donas y un sinfín de productos verdes que lo contienen.

7. Ser diestrx en la ceremonia del té equivale a tener un doctorado en Harvard

Haber visto ‘Mulán’ o ‘Karate Kid 2’ más de 30 veces no te hará expertx en la ceremonia del té. Quien sabe preparar el matcha ceremonial lleva muchos años —tal vez su vida entera— dedicándose a aprender sobre la producción y los tipos de té, saber mover el chasen (escobetilla de madera), chawan (vasija para prepararlo) y chasyaku (cucharita de madera).

Caso aparte, debe saber llevar el kimono, escribir bonito la caligrafía, estar al tiro con el arreglo floral, la cerámica, el incienso, la suiseki (una piedra con forma de paisaje natural) y un amplio abanico de otras disciplinas y artes tradicionales que solo los muy clavados saben hacer bien. Podrás tener un doctorado en física nuclear, pero esto de la ceremonia del té es solo para expertos.

8. ¿Por qué a los mexicanos les tiene que gustar el refresco y no el té verde?

Esa es una pregunta del millón que deberíamos poner en práctica con nuestros hijos, sobrinos y con nosotros mismos. Hola, matcha, adiós Coca-Cola.

9. Se puede volver toda una obsesión

No solo por el delicioso sabor del té y la idea firme de que esto hace muy bien al cuerpo, sino porque toda la cultura que hay alrededor de él se vuelve peligrosamente obsesiva. Bastó ver las teteras y los vacitos (porque lo cool de esta bebida caliente es que no se toma en tazas sino en vasijas especiales) para saber que los quiero tener en casa ya y comenzar a organizar reuniones de té con mis amigxs.

10. Evita el exceso

Por muy saludable que sea el matcha, no debes tomar demasiado si no estás acostumbradx. Yo, como inexperta en el tema, probé de siete tés diferentes: Matcha Kaori Tradicional, Ceremonial, Imperial, Sakura (té verde con flor de cerezo), Kocha (té negro japonés), Geinmaicha y matcha helado. Además, lo combiné con sandwichitos de espinaca con queso mascarpone con matcha, panqué de matcha, galletas de matcha y gomitas de matcha. Al principio me sentí con mucha energía, pero pasada una media hora, sentía que un pequeño monstruo me estaba poseyendo el corazón.

Moraleja, nunca te excedas, ni con lo saludable.

Si te gustó la onda del matcha, te recomendamos esta otra nota: Lugares para tener una sobredosis de matcha

Sobre Ocean’s 8 y por qué debe dejar de incomodarnos ver a puras mujeres en pantalla

0
Ocean’s 8
Foto. Ocean’s 8

Cuando vi la película de Annihilation tuve una extraña sensación, como si algo estuviera fuera de lugar.

Las protagonistas de la cinta son 5 científicas (interpretadas por Natalie Portman, Jennifer Jason Leigh, Tuva Novotny, Tessa Thompson y Gina Rodriguez) que se adentran a una especie de zona radioactiva donde todo se sale de control.

La mayor parte del tiempo en pantalla está dedicado a su odisea en la llamada «Área X» y, hay que decirlo, los hombres tienen un papel mínimo en el desarrollo de la trama.

Lo curioso es que tuve el mismo sentimiento de extrañeza y emoción cuando fui al cine a ver Ocean’s 8.

La cinta gira alrededor de la estafa maestra planeada por Debbie Ocean (Sandra Bullock) y su equipo de mujeres peligrosas (Cate Blanchett, Anne Hathaway, Helena Bonham Carter, Mindy Kaling, Sarah Paulson, Rihanna y Awkwafina) robando nada más y nada menos que la Gala del Met, todo tranqui.

¿Por qué se siente tan extraño ver a puras mujeres en pantalla?

Al platicarle a una amiga que me parecía algo muy chido, pero a la vez extraño, ver un elenco protagónico enteramente femenino, me dijo “Es que como que ya lo están forzando, ¿no?”.

Me quedé pensando un momento en su comentario y luego cuestioné: Pero entonces, ¿por qué nunca consideramos “forzada” una película en la que el elenco está conformado en su mayoría por hombres y las mujeres están relegadas al rol de acompañante o de objeto sexual, y donde ellos tienen el mayor porcentaje de los diálogos? Como, uhmmm, la mayoría de las películas. Eso no lo consideramos forzado, lo consideramos “normal”.

Hemos estado tan acostumbradas a que los hombres estén al centro y al frente de las historias que, cuando nos toca a nosotras, hasta se siente rarito.

Como si al fin nos estuvieran dando chance de ocupar un lugar por el que nunca debimos haber pedido permiso. Y es que el patriarcado es duro, amigues. Deconstruirse es un proceso gacho.

Necesitamos contar nuestras historias

Durante mucho años –y me atrevería a decir que todavía– las películas protagonizadas por mujeres estaban relegadas a los chick flicks o a las películas de princesas e, incluso en ellas, los hombres tenían la mayoría de los diálogos. Isn’t it ironic? cantaría Alanis Morissette bebé.

Basta con aventarse un test de Bechdel para ver qué tanto promueve una película, o no, la brecha de género.

Una muestra de esa constante inequidad es esta gráfica creada por la BBC (a partir de un estudio de The Pudding) que deja en evidencia los diálogos de hombres y mujeres en las películas galardonadas de los últimos años.

Detrás de esta falta de representación está, entre otras cosas, el hecho de que hasta 2014, el 80% de las películas no tenían a mujeres en los puestos de guionistas (según información de The Guardian). Resulta más que evidente descifrar quién estaba hablando por nosotras.

«Una ‘ella’ es ignorada»

Hay un momento de Ocean’s 8 en el que Debbie explica que su razón para trabajar con puras mujeres es que “Un ‘Él’ llama la atención. Una ‘Ella’ es ignorada. Y, por una vez, quisiéramos ser ignoradas”.

Ouch.

Al respecto, la productora y coescritora de la película, Olivia Milch, comentó al sitio Bustle: «[La frase] Es una manera indirecta de decir que las mujeres en este tipo de historias a menudo pasan, ya sabes, ‘desapercibidas’… Para nosotros, es muy normal que exista una falta de mujeres que participen activamente en el plan de una película. Por lo tanto, nunca se pensaría abordar eso», señala Milch.

«Por eso es tan raro y tan especial ver a un equipo exclusivamente de mujeres hacer algo, porque estamos tan acostumbrados a esperar que haya hombres».

Personalmente espero que ese sentimiento descolocado que me aborda vaya desapareciendo. Hasta que ver una película escrita, dirigida y protagonizada por mujeres deje de ser algo extraordinario, que sea lo «normal», pues.

¿Por qué nos ponemos de mal humor cuando tenemos hambre? La ciencia responde

mal humor cuando tenemos hambre
Foto. Dan 7Kidz

Recientemente, una amiga me contaba sobre el viaje que hizo con su pareja a Japón. Después de hablar sobre los paisajes hermosos que visitaron surgió la pregunta inevitable: ¿se pelearon durante el viaje? Su respuesta fue una que resonó fuertemente conmigo: “Sí, por la comida. Me pongo de muy mal humor cuando tengo hambre, pero mi pareja puede pasar horas caminando sin probar bocado”.

De inmediato tuve un flashback a un viaje que hice con mi mamá y mi hermana donde, de la misma forma, las veces que terminábamos discutiendo eran siempre por la comida: que si ya era tarde y no habíamos comido, que porque no decidíamos a qué restaurante ir o si terminábamos desesperadas sentándonos en el primer lugar que veíamos (el cual, generalmente, resultaba bastante malo).

¿Por qué nos ponemos de mal humor cuando tenemos hambre?

Obviamente podemos atribuirlo a fenómenos físicos como el rugir de panza o los retortijones en los intestinos que sentimos. O a la fatiga cuando se nos baja el azúcar, pero, según la ciencia, también hay factores psicológicos que nos hacen sentir de mal humor cuando tenemos hambre, fenómeno que en inglés se conoce como hangry, un término que surge de la unión de las palabras hungry (hambriento) y angry (enojado).

Un nuevo estudio llevado a cabo por la Universidad de Carolina del Norte –y publicado por la Asociación Americana de Psicología– puso en evidencia que hay dos cosas que fomentan el mal humor por hambre: el contexto y la conciencia sobre nosotros mismos.

Entre el hambre y el enojo

«Cuando te da hambre no comienzas a arremeter contra el universo», explicó la profesora Kristen Lindquist, coautora del estudio. «Todos hemos sentido hambre, reconocemos ese sentimiento desagradable como hambre, nos comemos un sándwich y nos sentimos mejor. Encontramos que el estar hangry ocurre cuando sientes un malestar debido al hambre, pero interpretas esos sentimientos como emociones fuertes hacia otras personas o sobre la situación en la que te encuentras».

Imagina que llevas todo el día trabajando, no tuviste tiempo de almorzar y, además, cuando llegas a casa alguien se comió tu última rebanada de pizza. Probablemente el enojo que sientes no es solo porque no has comido, sino por todos los demás factores que se suman en ese momento.

La otra cara de la moneda

Según Jennifer MacCormack, líder el estudio, no solo los factores externos pueden afectarnos para pasar de tener hambre a sentir enojo. El nivel de conciencia emocional de las personas también importa. Las personas que son más conscientes de que su hambre se manifiesta como una emoción son menos propensas a volverse hangry.

«Un comercial muy conocido dijo una vez, ‘No eres tú cuando tienes hambre’, pero nuestros datos insinúan que simplemente dando un paso atrás en la situación actual y reconociendo cómo te sientes, puedes ser tú incluso cuando tienes hambre», señaló MacCormack.

Así que la próxima vez que sientas ganas de llorar y desquitarte con alguien porque mueres de hambre, tómate un minuto para analizar la situación, inhala, exhala… ¡y come algo!

Women in Art & Design Weekend: el arte en Cancún lleva brisa femenina

0
Women in Art & Design Weekend
Ilustración. Alee Baes

Aunque para la mayoría de las personas Cancún es sinónimo de fiesta, mar y springbreakers tomando shots de tequila, para quienes residen en la playa tropical, es una ciudad que tiene mucho más que ofrecer en términos de cultura, arte y emprendimiento. Muestra de ello son las diferentes propuestas que han comenzado a gestarse alrededor del arte en Cancún, y una de ellas es el festival Women in Art & Design Weekend.

El festival artístico –que este año se lleva a cabo el 16 y 17 de junio– celebra por segundo año consecutivo a las mujeres del arte nacional, pero abre sus puertas a quien quiera asistir indistintamente de su género.

Platicamos con la creadora del festival, Pixie Delgado, quien es dueña de Casa Nawala, un espacio que a la par de vender material de arte ofrece diversos talleres enfocados a la industria creativa.

¿Por qué Women in Art & Design Weekend?

En 2017, cuando estábamos trabajando con la artista Ana Victoria Calderón —que fue la primera vez que se hizo este evento—, nos dimos cuenta que el cartel estaba conformado por puras mujeres. Así que para esta segunda edición, y para darle un mejor sentido a este esfuerzo, lo nombramos así.

Ya en la organización nos dimos cuenta de que había muchas mujeres talentosas no solo a nivel local, sino nacional. Así que decidimos hacer también un foro, un espacio para mujeres emprendedoras exitosas cuenten cómo le han hecho para vivir haciendo lo que aman.

Este año, a diferencia del anterior, lo que quisimos fue agregar actividades y temas diferentes, como moda sustentable, de la mano del movimiento Fashion Revolution.  También tendremos una clase de acuarela y una de yoga para crear integración entre las participantes.

Ale Higareda, fundadora y directora de Malvestida, por ejemplo, va a hablar sobre cómo crear redes de apoyo entre mujeres emprendedoras. Este tipo de actividades van a ayudar mucho a que haya una verdadera conexión, conocernos y que se creen vínculos que permanezcan fuera del evento y se forme un networking creativo.

¿Qué vamos a poder  ver en esta edición?

El primer día va a ser para actividades académicas y de formación. Habrá talleres, pláticas, convivencias y la parte de integración. Estarán, como talentos nacionales, Ely Ely Ilustra y Andonella. Ambas van a hablar de técnicas creativas para ilustrar sin miedo. El otro taller es sobre cómo ser ilustrador profesional, a la par de gestionar el tiempo y empezarse a mover en el mundo profesional de la industria.

Todo va a ser en la playa frente al mar. Habrá algunas marcas locales de comida para hacer como un pic-nic en la arena. Un momento ideal para escuchar el conversatorio de tres proyectos locales que hablarán del emprendimiento en Quintana Roo. Esto porque cambia mucho la forma de emprender dependiendo la ciudad. No es lo mismo hacerlo aquí que en la Ciudad de México, Guadalajara, Querétaro, Cancún o Mérida…

En el segundo día habrá un mercado de diseño, que es básicamente un bazar con marcas de diseñadoras. Habrá música para crear un ambiente muy festivo y agradable.

https://www.instagram.com/p/BjvbK8LHdxE/?taken-by=elyelyilustra

¿Cómo ha logrado desarrollarse una escena artística en Cancún (un lugar más famoso por el turismo que por el arte)?

Se tienen que conjugar varios factores, se tiene que crear brecha (como lo hemos estado haciendo aquí) para luego llegar a ser un movimiento.

Por ejemplo, Casa Nawala lleva ya desde 2015 y en estos años hemos visto una mayor apertura a que negocios ya quieran patrocinar este tipo de eventos. Y así ha ido creciendo poco a poco la industria artística. Seguimos en pañales en comparación con otras ciudades, pero es justo lo que queremos: crecer.

Sucede mucho en Cancún que la gente prefiere irse a vacacionar en vez de tomar talleres, escuchar pláticas o ver una exposición, pero la escena está creciendo a pesar de esas realidades.

Women in Art & Design Weekend
Mural de Hilda Palafox en Women in Art & Design Weekend 2017

¿Crees que existe algo representativo del «estilo Cancún»?

En Cancún se hace mucho trabajo de ilustración y tatuaje. Se mueve mucho el lettering. Como hay gente de todas partes del mundo y toman referencias de distintas partes de México, no hay una identidad que sea propia de Cancún.

Casi todo lo que se mueve aquí es tropical y hacia el mar. Se siente mucho en los murales y otras expresiones de arte.

Ilustración de Elena Caltz

¿Qué lugares de arte nos recomiendas ver en Cancún?

Aquí realmente no hay muchas galerías ni lugares para exponer. Hay casas de cultura, pero al ser del gobierno, son muy tradicionales. Es curioso, pero a veces los mismos restaurantes y hoteles se transforman en esas galerías que nos faltan. Women in Art & Design Weekend, aunque es una vez al año, pretende ser otro espacio.

Por ejemplo, en zonas cercanas como Playa del Carmen o Tulum ya hay más movimiento.

¿Cómo ha cambiado la escena artística en Cancún en los últimos años?

Cada vez es más abierta y participan más personas. Creo que le hace falta quitarse la apatía, sentir una unión y apoyarse mutuamente. De hecho, mucho talento local decide moverse a ciudades más grandes para que les vaya mejor, pero también hay quien decide quedarse y hacer crecer la escena en Cancún. Por eso, la escena aquí es más underground, independiente.

Women in Art & Design Weekend
Women in Art & Design Weekend

¿Qué artistas de la escena caribeña nos recomiendas seguir?

Alex Lechuga, que es muralista y hace obras de mucho color; Chikiz Ramone, que hace mural con papel tapiz; Abigail Cariño, Minerva (aunque viene de México),  Lou Salas (que se acaba de ir de Tulum), Melissa Moreno, Koopa, Edkar Knight, Chuck Chai y Elena Caltz.

 

Women in Art & Design Weekend es un evento par todxs y se llevará a cabo el 16 de junio en Estudio Creativo y el 17 en Selina, Cancún. Aquí puedes encontrar más información al respecto.

Por qué creo que un corte de pelo debería ser algo más divertido y menos traumático

corte de pelo
Foto. Daniel Apodaca

Una vez, hace ya muchos años, fui al salón de belleza por la despuntadita habitual, pero, por primera vez, sucedió algo que me cambió para siempre (¡Ay ajá!): una débil vocecita interna me decía “¡Vamos! ¡Atrévete! Siempre has querido hacerlo ¡Decídete!”, y entonces me decidí.

A partir de ese momento adquirí la divertida (o malsana) costumbre de que una vez que me pusieron la batita de plástico, me sentaron frente a un espejo gigante y el estilista en turno ha tomado mi pelo entre sus manos con desdén para hacerme la consabida pregunta: “¿Cómo lo vas a querer?”. Yo, invariablemente y como autómata, respondo alegremente: “¡Como tú quieras!”. Y todavía completo en mi ánimo desaforado: “¡Confío en que tú sabes, córtalo como quieras!”.

Esta práctica me ha llevado a tener como resultado unos cortes de pelo deplorables que durante semanas me obligan a llenar mi cabeza de menjurjes varios, gel o fijador, ponerme pasadores, ligas o pañuelos. Gorras y sombreros si es necesario. Y por supuesto, también ha habido muchas ocasiones en que salgo del salón con un estilazo maravilloso, la canción de “Pretty Woman” sonando de fondo, y los automóviles deteniéndose con un rechinido mientras yo paso al lado.

O así se ve en mi mente, pues.

¿Un simple corte de pelo?

A pesar de que muchas veces el resultado de mi nuevo look no me ha gustado ni tantito, hace mucho tiempo que aprendí a no sufrir por ello. Sé que al fin y al cabo volverá a crecer, así que ¡qué más da! Y aunque el tema capilar podría parecer algo banal o sin mucha relevancia, yo creo que a través de nuestro pelo (así como de nuestro cuerpo) podemos enviar muchos mensajes y marcar más de tres estatutos.

Por ejemplo, el más importante a mi parecer es que nuestro pelo es eso: nuestro. Y deberíamos tener la libertad de experimentar y divertirnos con él, sin barreras, sin culpas, sin estereotipos, teniendo la posibilidad de crear nuevos estilos si se nos da la gana, y disfrutando el lucir de manera diferente, si así lo decidimos.

Una vez corté mi cabello muy chiquitito, mi mamá me rogó que no lo hiciera, la estilista no estaba muy convencida de hacerlo, pero yo insistí: lo quiero muy corto. En la escuela se burlaron de mí hasta el cansancio y me dijeron niño durante semanas, pero a mí me encantaba levantarme por las mañanas y no hacer más que pasarme la mano por el pelo húmedo para acomodarlo y quedar lista.

Experimentar con tu cabeza

En otra ocasión me hice un corte asimétrico, con el pelo largo de un lado y muy cortito del otro. También una vez llevé un corte que involucraba zonas rapadas, fleco muy corto y figuras hechas con rasuradora. Lo amaba.

Sin embargo, al poco tiempo me di cuenta de que en el ambiente laboral donde me desenvolvía, parecía ser importante proyectar una imagen ejecutiva y profesional, así que debía cambiar mi estilo a uno mucho más “normal” y serio. Que de paso cubriera el tatuaje que llevo en la nuca.

Trabajando por mi cuenta en ambientes corporativos, no me preocupaba un jefe de ideas cuadradas, pero sí la percepción de muchos clientes potenciales juzgones. Así que durante mucho tiempo mantuve una melena a los hombros y flequillo de lado. Pero me aburría.

Adiós cortes “impuestos”, hola “cortes liberadores”

Por si no fuera suficiente, me abrumó otro pensamiento terrible: ¡La edad! ¿Será que ya no estoy para estos estilos? Empecé a cuestionarme. Y aunque a mis treintaypocos me sienta todavía en la flor de la juventud, ese pensamiento me atormentaba un poco.

Muchas veces veía chicas en la calle con estilos increíbles, cortes de pelo arriesgados. Las miraba con atención de stalker (sorrynotsorry) y admiraba su decisión, su valentía; su caminar con esa confianza atrevida que las hacía ver aún más lindas. Y me inspiraban. Me inspiran.

Entonces pensé algo importante: No sólo deberíamos poder hacer con nuestro estilo lo que nos dé la gana, sino que además nadie debería juzgarnos por ello. Las personas con las que trabajé y me relacioné no tendrían que dudar de mi capacidad como profesional solo por como luzco. Más allá de esto, y más importante aún, me di cuenta de que no quería seguir juzgándome a mí misma, abandonando la idea de hacer algo que me gusta por algo tan etéreo como la edad.

Así que con la algarabía recuperada me senté nuevamente en el mullido sillón con la batita de plástico puesta, me solté el pelo, y con esa simple acción solté también prejuicios, culpas y críticas. Cerrando los ojos me preparé para mi nuevo look. El resultado es lo de menos.

10 libros sobre diversidad sexual para formar tu colección arcoíris

libros sobre diversidad sexual

Junio nos gustó para la diversidad. Este mes se celebrará toda una serie de eventos que informan y promueven temas relacionados con la comunidad LGBT+. Por eso sumamos nuestra lista de recomendaciones literarias hecha con ayuda de Bookmate México a este tren arcoíris.

Si bien ninguno es teórico, o sea, que no pretenden explicar qué es la diversidad sexual, a cambio nos ofrecen historias reales y ficticias sobre cómo mujeres, hombres y personas nobinarias vivieron su sexualidad o se transitaron su época con aliados y oponentes.

*En un plan de incentivarte a leer y que seas parte de este club de lectura, si decides unirte a la app Bookmate, entra aquí, escribe la palabra MALVESTIDA (así en mayúsculas) y obtendrás un código de descuento.

‘El chico que nunca existió’, de Sjón

Mánni Steinn es el protagonista de esta historia ambientada en una sociedad cerrada y oscura, la islandesa de 1918, acechada por la gripe española y donde la idea de la homosexualidad provoca rechazo.

Joven rebelde, en desacuerdo con el mundo que le toca vivir; espectador de vidas y personas en la ciudad de Reikiavik, que se abre al mundo mágico e ilusionante del cine llegado de Dinamarca. No hay nada como una sala oscura y silenciosa para escapar de las amenazas de la noche.

Sjón consigue introducirnos en una historia portentosa, que escribió como homenaje a su tío Bosi, muerto de sida en 1993, en la que Islandia se prepara para convertirse en una nación independiente.


‘La chica danesa’, de David Ebershoff

Tal vez ya hayas visto la película, pero nada como leer el libro. La historia se desarrolla en Copenhague, en 1925. Greta y Einar son una pareja de jóvenes pintores. Ella es conocida, sobre todo, por sus delicados y sugestivos retratos de mujeres. Pero aquella tarde, la modelo no ha venido. Y Greta le pregunta a Einar si, por una vez, él se pondría un par de medias de seda, se calzaría unos zapatos de tacón y un vestido que le permitiera a ella acabar de pintar los pliegues de la falda.

Einar acepta. Cuando la seda del vestido se desliza por su cuerpo, supone una revelación. Ahí comienza el sueño por ser otra persona. Y así, acompañado por Greta —porque ambos habitan ese oscuro espacio secreto entre dos personas que constituye un matrimonio—, Einar recorrerá un arduo camino al final del cual se encuentra una mujer llamada Lily Elbe, que fue Einar, y que ahora es una chica danesa.

‘Boy meets boy’, de David Levithan

Paul es un chico gay que tiene confianza en casi todo. Él no tiene que ocultar sus sentimientos, como su mejor amigo Tony, o incluso lidiar con amar al tipo equivocado, como su otro mejor amigo, Joni.

Pero el desamor puede sucederle a cualquiera. Enamorarse lo cambia todo.

‘Carol’, de Patricia Highsmith

‘Carol’ es una novela de amor entre mujeres, de la escritora Patricia Highsmith.

Highsmith concibió ‘Carol’ en 1948, cuando tenía 27 años y había terminado su primera novela, ‘Extraños en un tren’. Se encontraba sin dinero y se empleó durante una temporada en la sección de juguetes de unos grandes almacenes. Un día, una elegante mujer rubia envuelta en visones entró a comprar una muñeca, dio un nombre y una dirección para que se la enviaran y se marchó.

Patricia Highsmith se fue a casa y escribió de un tirón un primer borrador de Carol, que comienza precisamente con el encuentro entre Therese, una joven escenógrafa que trabaja accidentalmente como dependienta, y Carol, la elegante y sofisticada mujer, recientemente divorciada, que entra a comprar una muñeca para su hija y cambia para siempre el curso de la vida de la joven vendedora.

‘Funerales de hombres raros’, de Wenceslao Bruciaga

La novela está dividida en dos partes. La primera está situada en la Ciudad de México y narra episodios de relaciones entre un grupo de amigos gays, con el suicidio de uno de ellos como suceso central. En esa parte el escritor nos instruye sobre el tipo de relaciones que se establecen alrededor del sexo. En la lectura hay abundantes notas sobre gustos musicales: la pasión del narrador por las rolas de New Order queda patente a lo largo del relato.

La segunda parte está ambientada en Torreón, de donde es originario este escritor, y gira en torno a sucesos familiares: la enfermedad y muerte de la matriarca prolífica y tirana que fue la abuela en vida. De paso, ‘Funerales de hombres raros’ apunta a que no todos los machos norteños son tan machos y también les gusta «el chile», a pesar de ser íconos masculinos de la sociedad torreonense y estar en puertas del matrimonio heterosexual.

‘Middlesex’, de Jeffrey Eugenides

«Nací dos veces: primero, cuando era una bebita, en un día extraordinariamente sin olor a Detroit en enero de 1960; y luego nuevamente, cuando era un adolescente, en una sala de emergencias cerca de Petoskey, Michigan, en agosto de 1974 «.

Así comienza la impresionante historia de Calliope Stephanides y su secreto de familia, verdaderamente único, nacido en las laderas del Monte Olimpo y transmitido a través de tres generaciones.

Al crecer en la década de los 70 en Michigan, la herencia especial de Calliope la convertirá en Cal, la narradora de esta obra épica intergeneracional sobre la vida de los inmigrantes en el siglo XX en Estados Unidos.

‘Our lady of the flowers’, de Jean Genet

A menudo se considera la obra maestra de Genet. La novela debut del escritor francés, publicada por primera vez en 1943, fue escrita completamente en la soledad de una celda de la prisión.

La novela poética fluida es una narración en gran parte autobiográfica del viaje de un hombre a través del inframundo parisino. Los personajes se dibujan detrás de sus contrapartes de la vida real, que son en su mayoría homosexuales que viven al margen de la sociedad.

‘Call me by your name’, de Andre Aciman

Durante un verano inquieto en la Riviera italiana, un romance poderoso florece entre Elio, de 17 años, y el invitado de la casa familiar, Oliver, de 24.

Corrientes implacables de obsesión y miedo, fascinación y deseo, amenazan con abrumar a los amantes que al principio fingen indiferencia ante la atracción entre ellos.

Lo que crece desde lo más profundo de sus almas es un romance de apenas seis semanas de duración, y una experiencia que los marca para toda la vida. Lo que ambos descubren en la Riviera y durante una velada sensual en Roma es lo único que ambos temen que nunca encuentren de verdad: intimidad total.

‘A Virginia le gustaba Vite’, de Pilar Bellver

A Virginia le gustaba Vita es una historia de amor real y a la vez magistralmente recreada en la imaginación de Bellver, que logra que admiremos el apasionado sentido de la libertad que llevó a Vita a tratar de conseguir el amor de Virginia Woolf saltándose todos los convencionalismos y, lo que es más difícil, que podamos colarnos dentro de la compleja mente de Virginia Woolf para entender mejor la lucha que mantuvo con sus fantasmas —físicos y mentales— a los que tuvo que vencer antes de aceptar el abrazo de Vita.

Todo dentro del rico marco histórico del periodo de entreguerras, dentro del ambiente transgresor que unió a los miembros del grupo de Bloomsbury y sin olvidar los especiales lazos que se establecieron entre ellas y sus maridos, Harold Nicolson y Leonard Woolf.

Sputnik, mi amor, de Haruki Murakami

Perdidos en la inmensa metrópoli de Tokio, tres personas se buscan desesperadamente intentando romper el eterno viaje circular de la soledad.

El narrador, un joven profesor de primaria, está enamorado de Sumire, a quien conoció en la universidad. Pero Sumire tiene una obsesión: ser novelista, además se considera la última rebelde y viste como un muchacho, fuma como un carretero y rechaza toda convención moral. Un buen día, en una boda, Sumire conoce a Myû, una mujer casada de mediana edad, y se enamora apasionadamente de ella.

¡Abran paso a la sandía! El nuevo ingrediente favorito para el cuidado de la piel

sandía

La sandía es la fruta del momento (y no precisamente para comerla), pues resulta que ese famoso manjar verde por fuera y rojo por dentro –compuesto por un 92% de agua– puede tener muchos beneficios para algo más que saciar nuestra hambre. Sí, estamos hablando de nuestra piel y cabello.

De Corea para el mundo

A pesar de que esta fruta es sumamente popular en México, la fascinación por integrarla a las rutinas de belleza llegó desde Corea, donde se acostumbra a «frotar la cáscara de sandía para refrescar y calmar la piel durante el verano», según explica la marca de productos coreanos y naturales, Glow Recipe, fundada por Sarah Lee y Christine Chang.

Chang relató a W Magazine que «La sandía es una de las frutas más populares en Corea. Simboliza reuniones familiares, rutinas de cuidado de la piel madre e hija y es un hidratante poderoso». De ahí que esta firma sea una de las firmes creyentes de los beneficios de esta fruta para la piel.

«Nuestra Watermelon Glow Jelly Sheet Mask está hecha directamente de sandía prensada y empapada en extracto de sandía rico en antioxidantes y vitaminas, que cura la centella asiática (puede que lo conozcas como «cica») y ácido hialurónico que dejará tu piel brillante y sintiéndose súper fresca después de solo 10 minutos», asegura Glow Recipe sobre uno de sus productos estrella.

¡Todas quieren sandía!

Sephora, Milk Cosmetics, Origins, True Botanicals y Philosophy son otras marcas que han apostado por añadir esta fruta a sus productos, llámese cremas, shampoos y hasta un serum iluminador.

¿La razón principal? Su propiedad sumamente hidratante (por algo la industria de la belleza coreana la aprueba), pero hay más buenas noticias.

Según el Dr. Joshua Zeichner, Director de Investigación Cosmética y Clínica en Dermatología en el Hospital Mount Sinai de Nueva York «La sandía está cargada de antioxidantes, como vitamina A, vitamina C y licopeno. La pulpa está cargada de agua y es ultra hidratante para la piel seca», explicó al sitio Fashionista. «La sandía puede ser útil para prevenir el daño radical de los rayos UV y otras exposiciones ambientales, así como iluminar y emparejar la complexión y promover la producción de colágeno saludable».

¿Ya te estás animando? Aquí te dejamos algunos productos hechos con sandía que puedes incluir a tu rutina de belleza ¡desde ya!

Tónico de sandía y algas marinas de Aphotetic Co.
Mascarilla de A’Pieu de venta en Momiji
Spray hidratante de Baiser Beauty
Serum iluminador de Milk Cosmetics

 

Crema hidratante de Sephora
Shampoo de Philosophy

¿Qué es el lenguaje inclusivo? ¿Por qué nosotrxs, nosotr@s o nosotres?

lenguaje inclusivo

**Texto: Arantza García**

El lenguaje es la capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos ideas y sentimientos por medio de la palabra.

Lo que no se nombra, no existe. Ya lo decía George Steiner, todo está atravesado por el lenguaje y este atraviesa las ideas peeeero…. ¿De dónde vienen esas ideas? De nuestra mente, pero también de lo que nos han enseñado. Es el reflejo de los usos y costumbres de una sociedad y cultura determinadas. Es decir, que si por mucho tiempo la sociedad ha sido desigual ante hombres y mujeres, poniendo a los hombres primero, el lenguaje también lo hace.

Debemos pensar a quién nombramos al hablar

El uso masculino genérico como universal está aprobado por la máxima institución de las letras: La Real Academia Española. Esta fue fundada en 1713, nada más y nada menos que por un estado religioso y patriarcal… y un hombre.

Ok, no planeamos destruir a esta institución que se ha dedicado a institucionalizar el lenguaje. Por el contrario, sabemos de su gran importancia y de los avances gramaticales que ha tenido la lengua gracias a ella, pero, aún así, se ha quedado anticuada al no propiciar un lenguaje que nos incluya a todes.

“Es innecesario”. Bueeeno quizá para muchos hombres sí lo es, porque ese lenguaje siempre les habla a ellos. Jamás los dejó de lado ni tuvieron que entender —ellos solitos, sin que nadie les explicara, las diferencias cuando alguien decía niños e incluía a las niñas… o cuando no las incluía. Es por eso que, pese a que la RAE tenga su gran prestigio, se equivoca cuando dice que el masculino gramatical funciona para aludir a colectivos mixtos.

O sea, sí, pero no…. siempre.

Entonces, ¿cómo?

¿Por qué un lenguaje inclusivo?

El lenguaje perpetúa las relaciones y los mecanismos de poder. No es que su “gran institución” esté mal, porque en términos gramaticales está en lo correcto, pero en la representación cultural, no.

La repetición de la estructura gramatical avalada por las instituciones tiene como efecto, por ejemplo, producir en el imaginario colectivo que lo femenino está mal y lo masculino bien y que uno siempre va después del otro.

“Ayyy, pero existen los artículos, los y las”, nuestro señor Fox lo sabe.

¡Claaaro! Y el lenguaje inclusivo también, pero no es una receta de cocina. No por juntar ambos ingredientes y revolverlos en la licuadora quedará, hay que expresarnos con respeto hacia todas las personas. Y en el lenguaje también puede existir la falta de respeto en el momento en que minimizamos a alguien.

Utilizar los y las en nuestros discursos es una alternativa no sexista, pero hay que ver más allá, la inclusión implica valorar la diversidad en todas sus modalidades, no solo lo «políticamente correcto».

Las alternativas: X, @, E

Si se busca ser inclusivx, al hablar hay que pensar ¿a quién estamos representando? ¿Qué alternativas tenemos para que nadie se sienta fuera?

El lenguaje está vivo, en movimiento y sí podemos modificarlo. Es un sistema de significación y dentro de él es importante que nos signifique a todex@s.

El español es tan rico que seguro encontraremos diversas formas de hacerlo.

Aquí te dejo algunos ejemplos:

¿Destruir o construir con el lenguaje?

Entiendo el desacuerdo y la inconformidad de algunas personas con este lenguaje inclusivo que se sale de las normas gramaticales, pero lo peligroso es que el debate se centre en lo política-ortográficamente correcto cuando no va por ahí. Para algunas personas, es algo tan interiorizado que su discurso minimizador pasa desapercibido. Y, cuando se señala, es juzgado porque “No se puede decir así” “Es impronunciable”. El otro día hasta leí que “paráramos este crimen” y, no, creo que aquí el verdadero crimen no es utilizar lenguaje inclusivo, sino propiciar la discriminación.

El idioma es histórico, es maleable, es social y, por lo tanto, político. No hay que destruirlo, sino utilizarlo para reflejar una sociedad en la que quepamos todxs por igual.

5 trucos de estilo para viajeras de equipaje ligero

trucos de estilo para viajeras
Foto. Guilherme Stecanella

Me considero una mujer, ante todo, práctica. Tengo el superpoder de viajar durante todo un mes con una maleta de menos de 15 kilos; maquillarme en menos de un minuto y vestir con jeans cada día. Sin embargo, en esa practicidad, de pronto se me olvida variarle a mi look, sobre todo al viajar.

Me doy cuenta al ver fotos de vacaciones en las que salgo vestida exactamente igual en cada toma, pero decidí que en mi próximo viaje esto no me va a volver a pasar, querides amigues, y me di a la tarea de identificar algunos elementos clave que son fáciles de llevar en la maleta y pueden elevar cualquier look como por arte de magia.

Aquí mis 5 trucos de estilo para viajeras.

Aretes grandes

Ya hemos hablado sobre cómo los aretes XXL son el accesorio del momento. Y si se trata de añadirle glamour a nuestro look durante un viaje, son una excelente opción, ya que no ocupan mucho espacio y suelen ser ligeros.

La recomendación es encontrar aretes de plástico (ya que los de metal pueden oxidarse o despintarse fácilmente en climas húmedos y salados) que no sean muy costosos, pero sí muy vistosos, así no tendrás que preocuparte tanto si se te pierden mientras te revuelcan las olas del mar.

Aretes de Stradivarius
Aretes de Mango

Pañuelos y bandanas

Pocos accesorios son tan versátiles como un pañuelo o una bandana, ya que pueden usarse de muchísimas formas diferentes: al cuello, en la cabeza, a la cintura, etc. Y son súper fáciles de transportar. Es más puedes llevarla atada a tu bolsa o mochila de mano.

Más práctico, imposible.

Bandana de Bershka
Pañuelo de Bimba y Lola

Bolsa tejida

Como una fan declarada de las mochilas, durante mis viajes siempre cargo con una y es poco usual que me lleve alguna otra bolsa, pero me ha pasado que cuando quiero ir a la playa y llevar mi libro, bloqueador y snack de preferencia, la mochila me queda grande, así que termino haciendo la –nada glamorosa– acción de llevar mis cosas en una bolsa de plástico… de las del súper.

Ya sé, qué 🐶🐻. Carrie Bradshaw, perdona mis pecados.

La solución es encontrar una bolsa tejida o de manta que sea versátil y no ocupe mucho espacio en la maleta.

Bolso de Zara
Bolso de H&M

Sombrero bucket

Los sombreros tipo panamá o los de ala ancha se ve DI-VI-NOS en las fotos, pero requieren de un esfuerzo especial para transportarse sin que se aplasten o pierdan su forma. Por eso una opción más práctica es un gorro tipo bucket que puedas doblar y guardar en la maleta sin problema.

El estilo bucket hizo un regreso triunfal en 2017 y es perfecto para quienes viajamos ligero.

Sombrero Forever 21
Sombrero Bimba y Lola

Vestido camisero

Este truco lo aprendí de mi hermana durante un viaje en el que se compró un vestido camisero de flores con botones al frente, el cual se convirtió en la prenda más versátil de todas.

A veces lo usaba cerrado, como un vestido, y otras abierto, como si fuera un chaleco largo. Así transformaba cualquier look de jeans con blusa en algo más interesante.

Vestido de Violeta
Vestido Stradivarius

¿Conoces otros trucos de estilo para viajeras de equipaje ligero? Cuéntanos en los comentarios.

«Las mujeres estamos cambiando la historia»: Lou celebra la silueta Nike Blazer con su arte

nike blazer

Si hay algo que nos encanta en Malvestida, es celebrar el talento y la creatividad, por eso aprovechamos el nuevo lanzamiento de la silueta Nike Blazer para empacar la maleta (con pareo, bikini y bloqueador) y tomar un avión hacia Cancún, Quintana Roo. Ahí nos encontramos con la ilustradora y diseñadora gráfica, Lou, a quien retamos a utilizar los tenis Nike Blazer como un lienzo en blanco y reinterpretarlos con su particular estilo abstracto.

Nike Blazer

A pesar de ser del norte de México, Lou lleva varios años residiendo frente al caribe mexicano, por lo que su espíritu e inspiración artística está repleta de esa esencia tropical que se distingue por sus colores vibrantes, figuras geométricas y contraste de texturas.

“Busco transmitir con mi arte, creo que la simpleza. Ser honesta hacia mí misma de lo que realmente me gusta”.

Nike Blazer

Entre la brisa de las palmeras y el mar azul, hablamos con Lou sobre arte, su estilo particular y la importancia que ha tenido para ella colaborar con ilustradoras a las que admira.

“Es increíble lo que puedes lograr cuando dos mentes de dos mujeres empoderadas se juntan a hacer algo”.

holalou

¡Descubre nuestro video con Lou y cómo quedó su versión de los tenis Nike Blazer!

Encuentra el modelo Nike Blazer en TAF, tiendas Nike y la página oficial de Nike.

Sin contaminar, sin explotación, sin un costo excesivo, así es la era de los diamantes sintéticos

Se ven como diamantes, brillan como ellos, son tan duros como ellos, tienen la misma composición química (fundamentalmente de carbono) y cuestan lo mismo, pero la realidad es que los diamantes sintéticos han sido cultivados en un laboratorio.

Entonces, ¿podríamos decir que son lo mismo? A simple vista, las piedras sintéticas son imposibles de diferenciar de las surgidas en el subsuelo. Para poder hacerlo se necesita tecnología especial. Y ¿cómo saber ahora que lo que estás viendo es un diamante?

Por 130 años, el Grupo De Beers se ha convertido en la empresa de diamantes más grande y poderosa del mundo. Esta misma tiene todos los engranes de producción: excavación, venta y comercialización. De acuerdo con el sitio Racked, gana más de 6 mil millones de dólares anuales. Y puede producir entre 12.5 a 15 millones de quilates de diamantes por año.

Hasta ahí todo bien. Lo curioso surge al saber que De Beers ha sido un fuerte oponente de los diamantes sintéticos o piedras artificiales que se cultivan en los laboratorios. A ellos les debemos el slogan de “un diamante es para toda la vida”; también, es esta empresa la que ha apoyado la campaña «Real Is Rare» (que mediante videos deja ver la valía de estas piedras preciosas). Con este pasado, se esperaría que la empresa despreciara los diamantes salidos de un laboratorio… pero no.

El valor de una gema natural

Además de ser una piedra costosísima que figura en artículos de joyería exclusiva, su valor como material radica en que los diamantes tienen la dureza más alta y la mayor conductividad térmica de todos los materiales conocidos por el ser humano.

Algo que suma valor a su rareza es que solo se pueden encontrar en ciertos lugares del mundo. Según un informe de las Naciones Unidas, cerca del 49% de los diamantes provienen de África central y del sur, aunque se han descubierto fuentes significativas del mineral en Canadá, India, Rusia, Brasil y Australia.

Extraer diamantes de 140 o 190 km de profundidad necesita de maquinaria especializada, pero también la mano humana. De ahí que —en muchos casos— traer a la superficie estas piedras preciosas también se asocie con explotación y trabajo riesgoso.

Todo esto, sumado al brillo, al fenómeno de reflexión y a su tradición en la cultura pop da ese costo elevado a una de estas piedras. Que la empresa casi monopólica de la extracción de diamantes decida sumarse al mercado de los hechos en un laboratorio es lo que asombra.

Del otro lado, los diamantes sintéticos se forman al calentar carbón a 2,760 ºC y aplicando presión extrema con una prensa hidráulica pesada, un método llamado HPHT. Mientras que un diamante minado se forma en el transcurso de miles de millones de años, la tecnología avanzada de cultivo de laboratorio puede crear ahora diamantes en unas 500 horas de trabajo.

¿Sumar o restar?

Element Six es la compañía que hasta ahora ha estado fabricando diamantes sintéticos utilizados en herramientas industriales para los sectores de petróleo y gas, y con fines de investigación. Y ahora De Beers ha anunciado que será parte de su imperio. En 2015, la compañía le dijo a Bloomberg que nunca haría nada que «canibalice» a la industria (ya que una cantidad incontrolada de diamantes reduciría su valor).

En 2016, el sitio Racked escribió un reportaje sobre la industria de los diamantes cultivados en laboratorio. En dicho texto, un representante de De Beers dijo que la compañía ve los diamantes sintéticos como «bisutería». Ahora es parte de esta industria que vende una pieza artificial pero idéntica a una natural a partir de 200 dólares para un cuarto de quilate.

«Un diamante (extraído) de 1 quilate puede costar varios miles de dólares (Blue Nile enumera piedras de 1 quilate a partir de 3,500), mientras que los diamantes sintéticos tienen un precio mucho más bajo; Brilliant Earth, por ejemplo, vende un diamante de 1.5 quilates por 1,500 dólares», especifica el mismo sitio.

Lo que declara De Beers es que mucha gente merece tener un diamante en sus manos, de ahí que tener una pieza idéntica, aunque hecha de forma artificial, sea válido.

Si se desarrollan diamantes sintéticos que son iguales a los naturales, pero evitan la extracción de las piedras (con su respectiva contaminación y explotación laboral) y se venden a precios más «asequibles». ¿Entonces la industria está avanzando, no? Dinos qué opinas.

 

 

 

Apuntes sobre la homonormatividad o por qué debe respetarse cada color del arcoíris

colores bandera lgbt
Foto. Nicole Honeywill

¡Hola! Si tú, como yo, tienes la Agenda Gay en la mano, sabes que el mes del orgullo ya comenzó. Es durante junio que la comunidad LGBTQ+ reclama espacios, alza la voz, dispara glitter y marcha feliz, entre otros eventos. Esto como ejercicio de nuestros derechos y para participar en los movimientos históricos de una comunidad con diferentes necesidades e intereses.

Sin embargo, nunca falta gente del mismo colectivo que hace comentarios públicos en Facebook como: “(la marcha) es un cabaret de pésimo gusto, un carnaval grotesco que ridiculiza la comunidad y prostituye los verdaderos valores. Pedimos respeto de los hetero. Sin embargo, los obligan a soportar actitudes obscenas frente a sus familias”.

A ver. A ver.

Dos pasos para atrás y tres rayitas de intensidad menos.

El por qué de la diversidad sexual

Para entender de dónde vienen esos juicios tenemos que aclarar un par de cosas: ser parte de la comunidad LGBTQ+ para muchos de nosotros es algo revolucionario. Implica no tener que hacer lo esperado por la sociedad y nos da pie a no conformarnos ni en cuerpo ni en espíritu para practicar el poliamor, no tener intenciones de casarse, o tener hijos y usar pronombres como “elle”, “nosotrxs”, etc.

Para otros esto significa realizarse dentro de una pareja monógama con derechos al matrimonio, tener hijos y perritos e ir a la iglesia los domingos. Ambos caminos existen y son válidos, pero lo que no está bien es permitir que los “verdaderos valores” (¿?) nos partan como colectivo según el tren al que nos subimos después de la estación arcoíris.

Y no, tampoco hay que caer en el “pues si no quieres, no vayas” y la trampa fácil de etiquetarlos como “haters”. Estas actitudes nada más no aportan a la solidaridad necesaria que deberíamos estar cultivando.

La sombrilla que nos cubre y que abarca un acrónimo cada día más largo (ahora mismo va en algo como LGBTTQQIAAP+) implica diversidad y tratar como iguales experiencias de vida muy disímiles.

Aquellos que se encuentran a la mitad del espectro, o fuera, o que lo orbitan como satélite, nos vemos enfrentados a los miembros más conservadores de la comunidad quienes nos describen como “grotescos”, en el mejor de los casos. Estoy aquí para informarles que ese impulso vengador y en pos del buen gusto tiene nombre: se llama homonormatividad, y no está padre.

La homonormativad explicada paso a paso

Este divertido (not) concepto se deriva de la heteronormatividad, en la cual vivimos desde hace milenios. Esta supone que todas las personas son heterosexuales, y que su comportamiento y orientación sexual están en línea con su identidad, expresión de género y genitales (pene = hombre = actúa masculino = siente atracción hacia las mujeres).

La homonormatividad aplica esas mismas ambiciones a la comunidad LGBTQ+. No, no presupone que todo mundo es homosexual; más bien, asume que las personas queer que se comportan de forma normal, en consecuencia gozan de más aceptación y derechos. Esto es muy problemático y excluyente.

La profesora Lisa Duggan, autora del libro ‘The Twilight of Equality?: Neoliberalism, Cultural Politics, and the Attack On Democracy’, define homonormatividad como «una política que no cuestiona los supuestos e instituciones heteronormativas dominantes, sino que las defiende y mantiene».

Es decir, que la homonormatividad fragmenta las comunidades LGBTQ en jerarquías de valor, donde las orientaciones de género más “comunes” o “normales” son las más aceptadas (incluso en la comunidad LGBTQ). O sea… como que creer que ser gay y lesbiana ya se puede tolerar, pero “¿qué diablos es eso de ser tans o asexual?”. Y no, todxs merecemos ser tratadxs iguales.

Esto es hasta políticamente complicado, pero para entenderlo en breve, significa que se nos lava lo queer y con ello, el brillo y las intenciones de reconocer nuestras diferencias. De ahí el rechazo hacia las manifestaciones de orgullo LGBTQ+ incluso cuando se forma parte de este colectivo.

Lo anterior, por supuesto, afecta a las identidades menos “cómodas” y más vulnerables de la comunidad:

Mujeres y hombres trans, personas seropositivas, bisexuales, personas intersexo, no binarios, demi y asexuales, muxe, la niñez queer que no tiene voz aún, etc.

Este movimiento hacia la derecha nos lleva a odiarnos un poquito porque nos venden esta idea de que no está bien ser mujeres chicanas pansexuales en relaciones poliamorosas —con chicos, chicas, personas no binarias, kinky y sumisas— que además hacen cosplay y practican rollerderby… Digo, por poner un ejemplo (totalmente hipotético 😉 (#LosVeoEnTinder ;*).

Ser honrosamente parte del LGBTQ+

La pincelada de normatividad que representa el matrimonio igualitario no significa que debemos abrazar ideas de familia tradicional, valores o un deber ser que ya estaban ahí y no son nuestras; mucho menos establecer una manera “correcta” de pertenecer a la comunidad.

Identificarse como LGBTQ+ significa que nos comprometemos a respetar la diversidad, impulsar la transformación de criterios y, sobre todo, a no sabotear la visibilidad del otro porque no somos quién para decidir si la merecen o no. (Spoiler alert: sí, sí la merecen; no, no somos quién).

Este es el newsflash de hoy

Saber que existe la homonormatividad y poder identificarla en lo sucesivo es un arma más de nuestra causa como parte de una comunidad amplia, profunda, colorida y en enriquecimiento expansivo que incluye aliados y familias (tú y tú y tú).

Salir a marchar no significa que estamos obligando a la sociedad a soportar nuestra existencia ni atentamos contra los valores. Simplemente vivimos y celebramos nuestras experiencias por medio de actividades que a veces requieren leotardos neón.

Creo que todos podremos estar de acuerdo en que, por mucho que ajustemos la mirada, medio cerremos un ojo y nos pongamos al sol con lentes 3D, la siguiente imagen no se confunde con un arcoíris:

Vaya, tenemos que representar y defender los derechos de todos los colores, a pesar de nuestras diferencias. Porque esto, estimadxs, es una gradiente de amarillo patrocinada por la homonormatividad y no nos representa. Es muy relevante saber que decir “sí los apoyo, pero no hagan escándalo *inserte su identidad sexual deseada*”…. Es excluyente y que homogeneizarnos para ganar derechos no nos vuelve más fuertes, solo nos remodela el clóset para que estemos más cómodos dentro, sin molestar al vecino.

Así que me retiro con su permiso; mi Agenda Gay dice que viene la temporada de caza de unicornios y en estos tacones no voy a poner perseguirlos.