Inicio Blog Página 58

Así es como mis hermanas y yo hicimos de Sex and the City un ritual de sanación

Tengo tres hermanas mayores que yo. Juntas hemos pasado muchos momentos duros y, sin darnos cuenta, hemos creado rituales para sanar cuando alguien nos lastima. Uno de ellos es la serie Sex and the City.

Aunque ahora cada quien haya tomado su camino y esté haciendo su vida, a veces me detengo a pensar en las cosas que me enseñaron mis hermanas. ¿Una de ellas? Sobrevivir después de que te rompen el corazón.

¿La solución al dolor? Ver todas las temporadas de Sex and the City de principio a fin. Desde que Carrie conoce a Mr. Big hasta que baila con Aleksandr Petrovsky en un McDonald’s en París usando un Oscar de la Renta color rosa (obviamente sabrás de que estoy hablando si viste toda la serie).

Sex And The City Friendship GIF - Find & Share on GIPHY

Así comenzó…

Cuando mi hermana mayor pasó por su primera gran ruptura –ya sabes, esa de prepa en donde conoces a tu “primer amor”– compró poco a poco todas las temporadas de la serie Sex and the City. Yo tenía aproximadamente 10 años y, desde entonces, comencé a ver cómo podían ser las relaciones tóxicas.

Vi a cada una de mis hermanas llorar y participar en noviazgos que, por decir poco, eran dañinos, pero también las vi levantarse, encontrar su libertad y luego volver a enamorarse con la misma soltura.

Esos días en donde sentían que les dolía cada parte de su cuerpo por dejar ir a alguien que amaban se quedaron en mi cabeza por siempre, y solían ir acompañados por días en el sillón de mi casa, en donde se reproducían los capítulos de Sex and the City una y otra vez.

¿Por que la serie Sex and the City?

Es importante reconocer que Sex and the City no es más que una serie de mujeres blancas privilegiadas en la cual TODAAA la conversación gira entorno al sexo masculino.

Sin embargo, es una serie en la que, por más estereotipos que reproduzca acerca de cómo debemos ser mujeres, las protagonistas se hacen preguntas sobre ellas mismas y hablan abiertamente sobre su sexualidad, sus cuerpos y la forma en la que quieren ser amadas (obviamente Samantha es mi favorita).

Más allá del lujo –y los zapatos de $300 dólares de Carrie– encontraba en la serie un espacio que en mi realidad (y en la de mis hermanas) no existía. Uno en donde las mujeres podían hablar libremente de sexo y su propio placer sin que se les juzgara, por lo menos no entre ellas.

Masturbating Sex And The City GIF - Find & Share on GIPHY

Mi experiencia

Recuerdo que uno de los capítulos de la serie me hizo sentir que comenzaba a sanar después de haber terminado una relación super tóxica con un ex novio con el que dure tres años.

Durante ese periodo, mi autoestima estaba por los suelos, no me sentía valiosa y había olvidado lo que se sentía ser fuerte por mí misma, hasta que vi un capítulo en el que Carrie se sentía igual, insegura de sí misma y llena de defectos.

En el episodio, Carrie camina en un desfile de modas –algo que ella toma como una oportunidad para sentirse mejor– pero al salir a la pasarela se cae en frente de todos… hay un momento de tensión, pero después se levanta y recibe el apoyo de sus amigas.

El capítulo termina con la protagonista feliz, sola y amándose a pesar de que durante todo el capítulo no se siente cómoda en su piel. Fue algo muy sencillo, pero en ese momento pude sentirme igual que Carrie: amándome a mí misma.

Happy Sex And The City GIF - Find & Share on GIPHY

Un ritual de hermanas

Lo más importante y lo que me sorprende no es cómo Sex and the City me dio grandes lecciones sobre mi placer; las relaciones que construyo y la importancia de amarme a mi misma antes que a cualquier vato, sino cómo alrededor de la serie mis hermanas y yo construimos un ritual para sentirnos más fuertes y acompañarnos una a la otra.

Ahora cada vez que alguien pasa por una ruptura amorosa es totalmente normal que las seis temporadas de la serie pasen a manos de quien este en duelo, con la condición de que no regresen a mi hermana mayor hasta que terminemos de verlas por completo.

Best Friends Hug GIF by Alex Bedder - Find & Share on GIPHY

Más allá de ser una serie, Sex and the City representa a mis hermanas sentadas junto a mí cuando no están físicamente; sus voces diciéndome que todo estará bien, que sanaré y que, tarde o temprano, volveré a mí misma.

La marca Distroller y su problemático juguete que promueve la violencia

México es un país surrealista, a veces para bien, pero muchas otras para mal. Y quien ahora se ha llevado el cuadro de honor de la falta de tacto es la marca de juguetes Distroller, con su producto «Rata Inmunda».

Aunque el producto no es nuevo, llamó nuestra atención después de que una usuaria de Facebook compartiera la información en su cuenta, así que decidimos investigar si el muñeco para vengarse del «novio, esposo, deit, ‘amigo’ o cualquier otro ser masculino que destroce tu corazón» en realidad existía, y sí… lo encontramos en la página web de la marca fundada por la diseñadora Amparo Serrano.

La Rata Inmunda

Hecha de tela y ataviada en una guayabera y pantalones caqui, la «Rata Inmunda» es un juguete de tela que, según la marca, «puede ser cualquier ser humano de sexo masculino que haya lastimado aunque sea un poquitito tu corazón», por lo que aconseja a sus clientas: «Desquítate con ella y evita así tener problemas con la justicia».

¿Es NETA?

La «Rata Inmunda» –que tiene un precio de $569 pesos– es problemática por donde se le mire. Aquí algunas razones más que obvias.

Página web de Distroller

1. Promueve la violencia

En un país profundamente marcado por asesinatos y violencia de género, Distroller propone que te vengues del que te rompió el corazón torturando a un muñeco que lo simboliza, y además utiliza un lenguaje sumamente explícito, gráfico y agresivo.

Algunas de las actividades que sugiere Distroller son: «Tortúralo, húndelo, desgárralo, apuñálalo, opéralo sin anestesia, descarga toda tu ira contra él».

¿Ja, ja, ja?

Foto. Distroller

2. Fomenta las relaciones tóxicas

Tenemos que parar ¡ya! con esa idea de que las personas nos pertenecen y hay que hacerles daño cuando nos dan celos o hacen algo que no nos gusta.

Según Distroller algunas justificaciones para vengarte de tu ex son:

«Si el cerdo no te habló por teléfono»
«Si se fue con otra Leidí»
«Si se ríe de los chistes de tus amigas y bosteza con los tuyos»
«Si ve a otras cuando está contigo»
«Si te interrumpe cuando estás hablando»

Foto. Distroller

3. Se vende en una tienda de juguetes infantiles

Este juguete se consigue en la misma tienda que se hizo famosa por vender accesorios de la virgen de Guadalupe y muñecos llamados «Neonatos», y donde niñas y niños de todas las edades entran, ven y conviven con los productos.

La «Rata Inmunda» de Distroller está marcada para personas de 15 años en adelante. O sea que las y los adolescentes que comienzan a experimentar con relaciones románticas y sexo afectivas reciben un mensaje que refuerza un concepto tóxico del amor.

Aunque para muchas personas pueda parecer una exageración denunciar este tipo de «juguetes» resulta preocupante que un producto que conlleva todo un proceso de planeación, diseño y márketing –y que se vende a nivel nacional– no haya tomado en cuenta lo más fundamental: la violencia en las relaciones de pareja nunca, jamás, es divertida.

Sobre #YouKnowMe y el debate abierto sobre el aborto

¿Qué es el aborto? La respuesta depende de diversos factores. Una combinación de religión malinterpretada, ignorancia y machismo dirá que es un asesinato y un pecado.

Para países como Nicaragua, República Dominicana y Honduras es un crimen que amerita hasta 30 años de cárcel y es negado aunque la salud de la madre y su vida estén en peligro.

Por el otro lado, en más de 54 países, que incluyen a Canadá, Noruega, Francia, Alemania y Bélgica, el aborto es una decisión; un derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y la maternidad.

El aborto en México

De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), en México el aborto es un tema de regulación local: cada entidad federativa establece si el aborto es delito o no y qué procedimientos debe seguir una mujer para solicitarlo.

De hecho, únicamente en la Ciudad de México es posible que las mujeres aborten por voluntad propia, mientras que otros Estados solo lo permiten en casos de violación o cuando peligra la vida de la mujer.

El informe “Aborto legal y seguro” de GIRE también señala que el acceso efectivo de las mujeres al aborto “es bastante precario o nulo, lo cual evidencia una gran brecha entre la ley y el ejercicio efectivo de este derecho”.

Por lo tanto, el acceso al aborto está sujeto al lugar de residencia de la mujer, además de su estatus socioeconómico.

La penalización no evita el aborto

Lo cierto es que, aunque sea penalizado, el aborto sigue ocurriendo.

No existe una cifra exacta u oficial, ya que muchos abortos ocurren en la clandestinidad, pero un estudio del Instituto Guttmacher estima que 54% del total de embarazos no planeados en el país se resuelve mediante un aborto inducido, a pesar de las restricciones legales en 31 de las 32 entidades.

Asimismo, se estima que más de un tercio (36%) de las mujeres que tienen abortos inducidos presentan complicaciones que requieren atención médica y, en el caso de las “mujeres rurales pobres”, alcanza hasta el 45%.

Hora de quitar estigmas

En México, la lucha es larga, principalmente contra la desinformación, el machismo y los sectores religiosos y de ultraderecha.

Los prejuicios siguen permeando, incluso en países en los que se creía que la interrupción legal del embarazo ya no era motivo de controversia.

Hace algunos días en Alabama se estableció la ley más restrictiva de Estados Unidos (donde el aborto es legal desde 1970), la cual prohíbe prácticamente todo tipo de interrupciones voluntarias del embarazo, incluso en casos de violación o incesto. Únicamente se permitirán para salvar la vida de la madre y se castigará con hasta 99 años de cárcel a los médicos que violen la ley.

#YouKnowMe

Ante dicha ley, la respuesta de los sectores que luchan por los derechos de la mujer fue inmediata. Desde manifestaciones donde mujeres iban vestidas como en «El cuento de la criada» hasta la creación del hashtag #YouKnowMe, impulsado por la actriz y presentadora de televisión Busy Philipps, quien durante su programa habló abiertamente sobre su experiencia de aborto y alentó a otras mujeres a hacer lo mismo.

«La estadística es que una de cada cuatro mujeres tendrá un aborto antes de cumplir 45 años. Esa estadística a veces sorprende a la gente, porque piensan ‘yo no conozco a ninguna mujer que haya tenido un aborto’. Bueno, pues me conocen a mí. Yo tuve un aborto cuando tenía 15 años y les cuento esto porque estoy genuinamente asustada por las mujeres y niñas de este país», mencionó.

https://www.instagram.com/p/BxNFgSZgOsq/

La respuesta al hashtag #YouKnowMe ha sido impresionante e incluye el apoyo de personajes como Amber Tamblyn, Minka Kelly y Jameela Jamil, así como a mujeres de diversos rangos de edad, raza y ocupación, lo que nos muestra la importancia de hablar sobre el tema e ir derrumbando los prejuicios al respecto.

Muy probablemente –e incluso sin saberlo– todas conocemos a alguien que ha interrumpido un embarazo. Son mujeres que conocemos en nuestro día a día, o con las que tenemos vínculos estrechos, incluso podemos ser nosotras mismas.

https://twitter.com/jameelajamil/status/1129251591037440000?s=20

Las cifras en México y lo que está ocurriendo en Alabama son un recordatorio de que el aborto ocurre, lo penalicemos o no, y que los derechos no deben estar sujetos a la moral, ni al afán de control que ha regido el cuerpo femenino en más de una ocasión.

Sentir tristeza después de que termina tu serie favorita es algo REAL

0

Se acabó Game of Thrones, pero la cosecha de series nunca termina, ¿qué es lo que ocurre cuando aparecen en la pantalla los créditos finales de tu serie favorita y sientes un terrible vacío?

Se trata de la tristeza post series, algo que bien podríamos considerar parte de la estela de frivolidades o “problemas del primer mundo” y que, sin embargo, tiene efectos muy reales en quienes la experimentan.

Un fenómeno moderno

El termino surgió debido a un ensayo del escritor Matthew Schneier en el que revelaba el estrés y la ansiedad que le producía el inminente final de su serie favorita, no sólo porque era la conclusión definitiva, sino porque también tenía la duda de qué haría después; ¿qué binge-watching sería el siguiente?

Season 4 Television GIF by ABC Network - Find & Share on GIPHY

Para el psicólogo Francisco Tabernero, esta tristeza va de la mano con conductas adictivas, como los atracones visuales tan comunes en estos días. Describe este sentimiento como un “bajón” debido a la pérdida de reforzadores, los cuales pueden ser desde momentos placenteros en tu día, hasta ver tu serie favorita, lo cual, según el experto, es “quizá el reforzador por excelencia para muchas personas”.

Cuando el estímulo se termina, no hay refuerzo, entonces el estado de ánimo declina.

Atracón visual

Respecto a la conducta adictiva, el binge watching es el reflejo más evidente de ella. Es una práctica extendida, pese a que, en teoría, no hay ojos ni nalgas que lo aguanten.

Sin embargo, sabemos –o somos– de quienes apenas sale la nueva temporada de una serie, la consumen de inicio a fin en un solo día.

Netflix GIF - Find & Share on GIPHY

Pero no todo es parte de una adicción o vacío, también es triste que la serie termine por todo lo que invertimos en ella: tiempo; identificarnos con los personajes, con sus emociones y vivencias. Temporada tras temporada hemos reído, sufrido y sentido con y como ellos.

Lo cierto es que, aunque poco estudiado, este fenómeno cultural se ha vuelto tan constante que incluso puedes encontrar artículos en Wikihow o Reddit con consejos sobre cómo vivir este “duelo”.

Las opciones van desde tomar un descanso de las series, visitar foros online y escribir fan fiction, hasta enviar cartas de queja a las cadenas creadoras del show o, ya de plano, volver a ver toda la serie de principio a fin.

Bored Fight Club GIF - Find & Share on GIPHY

Vuelta a la realidad

Además de la ansiedad y el apego a los personajes, el impacto también podría deberse a que ya no hay mame, memes, ni material de conversación que antes te unía con otras personas.

De igual forma, sentir ansiedad y la necesidad por pasar de un show a otro de inmediato nos muestra la consecuencia de vivir en un mundo con fobia al aburrimiento y a nuestros pensamientos, sin olvidar la amenaza de la realidad, que parece mordernos con noticias sobre cómo el mundo se cae a pedazos y en donde no parece haber tramas cautivantes ni finales satisfactorios como en nuestras adoradas –y adictivas– series.

ADN de un icono: la siempre imponente y extravagante Grace Jones

Si alguien merece el estatus de ícono, esa es Grace Jones. Esta imponente mujer, nacida en Jamaica en 1948, ha dejado su huella en todos los ámbitos en los que ha incursionado: a su paso por el cine y las pasarelas; en sus extravagantes videos; en sus discos y hasta en fiestas y premieres.

La reina de la épica discoteca neoyorquina de los 70, Studio 54, lo ha mezclado todo.

Aquellas combinaciones que parecían imposibles han sido norma para Grace Jones a lo largo de su carrera: desde atuendos que cubren por completo sus 1.79 metros de altura, hasta otros tan pequeños que la hacen lucir aún más alta, rocambolesca, fabulosa.

Una alquimista del estilo

Sin ningún miramiento a la hora de escoger texturas o colores, Grace Jones ha retado las convenciones de género. “Cuando me siento femenina, me siento femenina, otras veces soy muy masculina”.

Esa dualidad puede verse en dos de sus más conocidas imágenes: el desnudo en la portada del álbum Island Life. La otra, portando un traje negro, cigarrillo en boca y la mirada desafiante en la portada de su disco Nightclubbing.

Su arrojo y disfrute por experimentar con la moda, le valió reconocimiento dentro del movimiento cross dressing de los años 80.

Experimentación continua

La experimentación no ha parado para Grace Jones, quien se convirtió en un lienzo vivo para artistas y diseñadores como Keith Haring, Yves St. Laurent, Claude Montana, Helmut Newton, Guy Bourdin y Kenzo Takada, además de inundar las portadas y páginas de revistas como Elle y Vogue.

Su influencia persiste

Grace Jones es una de las 100 mujeres más grandes del rock and roll, según VH1. También ha sido influencia para artistas como Annie Lennox, Lady Gaga, Rihanna, Róisín Murphy y Basement Jaxx, quienes no han temido experimental con su estilo.

Ya sea envuelta en tonos neón, en un traje de tarántula o con look andrógino, Grace Jones nos enseña que el estilo propio trasciende cualquier época y edad y nos hace pensar que, quizás, lucir bien en cualquier atuendo es sólo cuestión de creérselo.

Estos son algunos de los retos que aún enfrenta la comunidad LGBTQ+

0

El 17 de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Esto se debe a que en esa fecha, en 1990, la Organización Mundial de la Salud retiró la homosexualidad de su Clasificación Internacional de Enfermedades, donde estaba catalogada como un padecimiento mental.

La transexualidad y la bisexualidad también han dejado de ser consideradas enfermedades mentales, por lo que se busca visibilizar y denunciar los actos de represión, discriminación y violencia contra las personas que no se consideran heteorsexuales.

Con la institución de este día también se rechazan las «terapias» de cambio de orientación sexual, que carecen de rigor médico y científica, además de representar “una grave amenaza para la salud y el bienestar de las personas afectadas”.

Odio y rechazo a la comunidad LGBTQ+

Pese a la visibilidad que pretende dar este día, México es el segundo país más homofóbico, solo después de Brasil. Según la Comisión Ciudadana contra los Crímenes por Odio y Homofobia, hubo 1,218 asesinatos en los últimos 19 años. El reporte asegura que 96% de los crímenes fueron contra personas travestis, transgénero y transexuales. La edad promedio de las víctimas era de 30 a 39 años.

Asimismo, mientras que en Australia y China las terapias de conversión están prohibidas debido a casos de tortura, violencia física y psicológica, en México se promueven abiertamente y carecen de regulación.

A ello, se suman otros desafíos, como el rechazo a que la comunidad LGBTQ+ adopte, así como la discriminación en varios aspectos sociales.

http://gph.is/1hHqDGT

Así está la cosa

La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS) 2017 arrojó datos sobre cómo la comunidad LGBTQ+ vive la discriminación, ya que hasta 41% de la población no heterosexual afirma que le han negado derechos debido a su orientación sexual o identidad de género.

Respecto a las personas trans, hasta 72% asegura que poco o nada se respetan los derehos de «grupos de población distintos», seguidos con 66% por gays y lesbianas. Respecto al matrimonio entre parejas del mismo sexo 86% de la población desaprobaría que su hija o hijo tuviera este tipo de unión.

Los hogares mexicanos aún están lejos de la diversidad, pues 66% justifica «poco o nada» que dos personas del mismo sexo vivan juntas como pareja.

Asimismo, la ENADIS 2017 revela que los estados con mayor a rechazo a que dos personas del mismo sexo vivan juntas como pareja son Chiapas, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Guerrero.

Urge eliminar la ignorancia

Tal como señaló la ENADIS 2010, cuando hay menor escolaridad se incrementa la intolerancia hacia las personas homosexuales. Los resultados obtenidos ese año, señalan que de seis de cada 10 personas sin escolaridad  afirmaron no estar dispuestos a vivir con personas de dicha orientación.

Esta proporción va disminuyendo a la par que la escolaridad aumenta: con nivel primaria, son cinco de cada diez personas; con secundaria, cuatro de cada 10. Llegando a licenciatura, tres de cada 10, y con posgrado únicamente dos de cada 10.

La conclusión es sencilla: no se requiere ninguna terapia de conversión, lo que necesita ser curado con urgencia es la ignorancia y el rechazo a la diversidad.

El aire de la Ciudad de México es más tóxico que tu ex: ¿qué está ocurriendo?

0

Quienes vivimos en la Ciudad de México llevamos ya algunos días con pésima calidad del aire, lo cual nos ha dejado memes e información preocupante por igual.

A nuestros pulmones está entrando aire que tiene el mismo efecto que fumar cuatro cigarros al día: ¿qué está pasando con el aire de la Ciudad de México?

Atrapados en una nube gris

Levamos días atrapados en una bruma grisácea, sucia que, según reportes, provoca sensaciones extrañas en la piel, picor en los ojos y ha hecho que la autoridades pidan a la ciudadanía evitar periodos largos al aire libre.

Se decretó una «contingencia ambiental atmosférica extraordinaria», esto quiere decir que el nivel de partículas nocivas en el aire ha superado los niveles aceptables.

¿Qué diablos estamos respirando?

Es la quinta vez en lo que va de año que los niveles de contaminación atmosférica son elevados, principalmente por la radiación solar, la escasez de lluvia y el calor que ha hecho. Sin embargo, la mayor preocupación son las partículas PM 2.5, cuyo tamaño es de 2.5 micras, es decir, menos que el grosor de un cabello humano.
 
La United States Environmental Protection Agency lo incluye en su criterio de contaminantes del aire y lo define como una mezcla que puede incluir sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales.

Las partículas provienen de la actividad humana: el uso de automóviles y camiones, quema de madera y en procesos de fabricación de diversos objetos.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, explicó que la situación se debe a diversos factores “atípicos”, entre ellos los más de 60 incendios en la ciudad y otros 130 en el Estado de México, que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales reportó desde inicios de mes.

A este caos ambiental se suman la ausencia de lluvias y la alta presión que evita la dispersión de contaminantes, todos estos factores hacen que las partículas nocivas permanezcan más tiempo en la atmósfera.

Daños inmediatos

La herramienta de mapeo, CalEnviroScreen, explica que mientras más pequeñas las partículas, más profundamente pueden desplazarse dentro de los pulmones cuando respiramos.

La contaminación por partículas finas causa efectos serios en la salud, contribuye al desarrollo de enfermedades cardíacas, pulmonares y afecta especialmente a la niñez, personas de la tercera edad y a quienes padecen enfermedades cardíacas, pulmonares o asma.

Por su parte, el neumólogo Raúl Sansores, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT), explicó que los efectos en la nariz y garganta pueden ser inmediatos, mientras que en los pulmones y bronquios causa molestias respiratorias.

¿Qué tiene que pasar para tomar acciones?

En 1987, cientos de aves cayeron muertas por la contaminación del entonces Distrito Federal. Alfonso Ciprés Villareal, exlíder del Movimiento Ecologista Mexicano, habló del riesgo inminente en la ciudad y señaló que “Las aves son los seres más sensibles a la contaminación y por ello constituyen un termómetro de los altos niveles que está alcanzado en la capital de país.” La noticia de la muerte de aves y desaparición de especies en la ciudad fue tema, hasta que algo más ocupo la atención de la sociedad.

La historia de los altos niveles de contaminación quedó de lado y, más de 30 años después, parece que la contingencia se hizo habitual y seguimos sin hacer conciencia al respecto: ¿tenemos que volver a ver seres muriendo para reaccionar?

¿Es tu playera tan feminista como proclama?

Hay una forma rápida de mostrarle al mundo que perteneces a una causa, grupo social o cultura urbana: una playera.

Con esta prenda puedes revelar rápidamente parte de tus valores. Es por eso que las playeras que llevan frases, logos y leyendas relacionadas con el feminismo han sido un éxito rotundo en los últimos años, pero no todo lo que reluce es feminista.

De hecho, muchos de los modelos que cientos de mujeres llevan puestos están lejos de los derechos más elementales.

Feminismo de 700 dólares

La famosísima playera con la frase: “The Future es female” tiene su origen en los años 70, como parte de la mercancía que vendía la librería neoyorquina para mujeres, Labyris Books, la cual se convirtió en un estandarte de la lucha lesbofeminista.

Sin embargo, muchos años después, con la llegada del movimiento #MeToo; la marcha de las mujeres y nueva y potente oleada feminista, la playera resurgió con fuerza. Empezamos a verla por todas partes: en aparadores, en celebridades, en Instagram y, seguramente, hasta en nuestros armarios.

No pasó mucho tiempo para que la industria de la moda le pusiera los ojos encima y todo se cubriera de Girl Power y un montón de frases similares: Alpha female, Support other women y We should all be feminists, cuya versión de Dior escalaba hasta los 700 dólares.

«Estamos atrapadas«

Uno de los primeros escándalos en evidenciar lo irónico de estas prendas fue el de la firma Whistles y su playera que decía «This is a what a feminist looks like«.

En su momento cumbre, esta t-shirt llegó a ser vista en el torso de Ashley Judd e incluso en el de Bennedict Cumberbatch. Se vendía en varios sitios de internet y estaba por todos lados, hasta que una investigación del Daily Mail descubrió que las mujeres encargadas de elaborar tan libertaria prenda trabajaban en condiciones laborales muy cercanas a la esclavitud.

Según el reporte, ganaban menos de un dólar por hora en jornadas interminables y durmiendo hacinadas (hasta 16 mujeres en una habitación).

Las palabras de las trabajadoras fueron demoledoras: “No lucimos como feministas, no tenemos igualdad, estamos atrapadas”.

Zara, Forever 21 y Queen Bey

Nuestra memoria es corta, pues tras el escándalo llegó la calma y, con ella, una horda de playeras y líneas de ropa con slogans feministas, pero hechas en las mismas condiciones de explotación.

Forever 21 ha sido señalada por pagar 12 centavos a sus empleadas por cada prenda, probablemente entre ellas sus playeras “feministas”. Además, de acuerdo con información de Business Insider, la compañía se negó a firmar un acuerdo con Bangladesh para dejar de usar algodón de Uzbekistán ligado directamente al trabajo y explotación infantil.

Otras marcas que se han sumado a la moda “feminista” como Zara, H&M y Primark, entre otras, suelen tener pésimas condiciones laborales y las fábricas de donde provienen algunas de sus prendas han afectado la salud de los habitantes de la región, sin olvidar el daño ecológico.

https://www.instagram.com/p/Bfsttz7nV_V/

El feminismo como marketing

En una colmena, la abeja reina tiene privilegios, poder y prestigio, y parte de ello se debe a que usa a las abejas obreras para su beneficio. Irónicamente, eso de «Queen Bey» le va a Beyoncé, quien se ha erigido como ícono feminista, mientras las mujeres que manufacturaron su línea de ropa, Ivy Park, en colaboración con Topshop, solo recibieron 54 centavos por hora.

Los ingresos totales de las trabajadoras fueron de 4.29 euros al día por 10 horas de trabajo, elaborando mercancía cuyos precios iban de los 30 hasta los 300 dólares.

Aunque la cantante y su exsocio, Philip Green, se defendieron de las acusaciones, resulta difícil separar a Beyoncé de ese caso de explotación: a fin de cuentas la marca lleva su nombre y obtuvo ganancias por la venta de las prendas.

Una cosa es cierta, el problema no es exclusivo de ella, es un asunto estructural que recae en todas las marcas y en quienes consumen fast fashion.

¿Qué tan «feminista» es tu playera?

Lo anterior nos deja algunas reflexiones: feminismo y capitalismo no se llevan. Cuando la lucha feminista se vende en masa, como una moda, se convierte en lo que se supone que combate, por lo que es necesario encontrar otras formas para expresar el orgullo que trae la lucha por los derechos de la mujer.

Si tu playera pisotea los derechos de otras mujeres, no es feminista, sin importar qué tan empoderador sea su lema.

12 drags mexicanas que amamos seguir en Instagram

0

Si es versátil es drag: en estos seductores personajes se fusionan el maquillaje, el canto, la danza, lo estrambótico y lo escandaloso. Su presencia intimida y fascina por igual, especialmente a la fragilísima masculinidad mexicana.

Las reinas definitivas de la noche han ganado terreno, conquistan corazones y, desde luego, las redes sociales, para muestra estas drags mexicanas que debes seguir sí o sí en Instagram.

1. Yayoibowery

Ya desde el nombre podemos sentir la espectacularidad: explosiva, intensa, rotunda.

La puedes encontrar encarnando a la estatua de la libertad –muy a su manera– o como una caja de chocolates roja y deliciosa.

También la hemos vista personificando a Keroppi o Stay Puft Marshmallow Man. En su cuenta hay algo para todes.

2. Margaret y ya

Si crees que las cejas de Cara Delevigne son lo máximo es porque no conoces a Margaret y ya.

Esta drag queen tiene un canal de YouTube en donde puedes ver tutoriales de maquillaje; recomendaciones; tips y mucho más.

Por si fuera poco, también le hace a la cantada, así que puedes verla dándolo todo y siendo fabulosa en su video musical “Onvrez”.

3. Paris Bang Bang

Creó la La Carrera Drag de la CDMX y es una de las figuras más conocidas y celebradas del drag en México. En ella se cumple aquello de “presente en los mejores eventos”.

Sigue su glamorosa cuenta y checa sus increíbles looks a lo diva.

4. Debra Men

Más de una personalidad en un solo cuerpo: tiene looks dulces y otros mucho más desafiantes y rudos.

En su cuenta también suele compartir imágenes fuera de personaje, lo cual nos permite ver lo impactante de su transformación y la magia del maquillaje.

https://www.instagram.com/p/Bw2livxlPEc/

5. Cordelia Durango

No es la única que combina barba y drag, pero la vibra y poder femenino que transmite con todo y el vello facial que cubre su rostro sí que lo es.

Su vestuario es sugerente, pero no tanto como su actitud. Se describe como “linda y hechicera, como el candor de una rosa” y tiene razón.

6. Amelia Waldorf

Es una pesadilla glam. Sus atuendos son tan originales como terroríficos.

Su estilo incluye looks con expresión triste, rostros que se derriten o cabezas de cerdo. Eso sí, importar lo inquietante que luzca, siempre lleva unas pestañas increíbles y luce pelatzo.

7. Little Miss Salma

Al verla lo primero que nos viene a la mente es que es una Bratz en tamaño real. Se anuncia como «súper latina» y lo es.

Esta reina lleva una melena larguísima, a veces rubia y otras negrísima como la noche. Lo mismo sale con atuendos en dorado que en minúsculos outfits y hasta vestida de novia.

8. Bettie Spanks

De Durango para el mundo, Bettie es coquetería y seducción pura, además le entra a todo: tiene una onda vamp, un poco de vintage y otra faceta con looks más oscuros, todo sin perder la elegancia que la caracteriza.

https://www.instagram.com/p/BxQDznUFCZM/

9. Nina de la Fuente

Nina se transforma en un ícono religioso, luego en una femme fatal o en una chola con todo y tatuaje en el cuello, con las uñas larguísimas y ni un cabello fuera de su lugar.

Se menea, canta y baila. Ella se define como: «tu tía que siempre va a querer otro Martini». ¡Que nos adopte!

10. Pam Sashaa

Es presentadora, influencer y YouTuber , su estilo es moderno, glamuroso y extremo, pues por momentos parece una chava hip y en otros se transforma con looks sumamente elaborados.

El cabello corto y negro le va de lujo.

11. Eva Blunt

Fan de la cultura 4/20, tiene varios looks al respecto en su cuenta, todos increíbles, también tiene atuendos con acentos en peluche y a menudo pone fotos que constratan su dualidad antes de caracterizarse.

Un perfil sencillamente increíble

12. Soro Nasty

Modelo Tóxica y con «las piernas más largas de la región», rostro de ensueño, pero con estilo salvaje e irrepetible.

¡A un lado, mortales! En sus fotos queda en evidencia que donde ella llega hace girar cabezas y se adueña de la noche.

Recordamos a «La Lupe», la estrafalaria cantante cubana que se definió a sí misma

0

A «La Lupe» no queda más que verla para entenderla. Hay muy pocos registros sobre ella, pero los que hay son explosivos gracias a su poderosísima voz, escandalosa y provocadora, y ese estilo de moverse siempre tan cercano a la posesión.

Mientras infinidad de artistas aseguran entrar en trance, la cantante cubana –fallecida en 1992– literalmente lo hacía. En los videos que circulan por internet puede vérsele sacudiéndose con la mirada febril y excitada, jalándose la ropa y aventando sus joyas.

Una vida intensa

Lupe Victoria Yolí Raymond nació en Cuba en 1936 y fue maestra hasta que en un concursó imitó a Olga Guillot y ganó. A partir de ahí nació su carrera artística.

Ella decía que cantar la hacía feliz ¡y se le notaba! Con su talento y personalidad conquistó al publicó cubano e internacional y encendió las noches de la isla, pero no todo fue risas y diversión, pues su liberal forma de ser terminó por orillarla a dejar su país y buscar asilo, primero en México y posteriormente en Estados Unidos, en Nueva York, donde culminó sus días alejada de los reflectores, en bancarrota y convertida al cristianismo.

«Me llaman La Lupe»

Los últimos momentos de su vida son recreados en el monólogo «Me llaman la Lupe», donde la actriz venezolana Samantha Castillo se funde en la piel de la llamada Queen of Latin Soul.

La obra nos revela la fragilidad de Lupe en una época en la que ya no canta y está cansada por los arrancones y enfrentones de una vida apasionada y accidentada a partes iguales.

Platicamos con Samantha, quien nos contó un poco sobre la vida de la artista, así como la experiencia de transformarse en ella sobre el escenario.

Una mujer rebelde que rompió esquemas

“La Lupe llega a mí muy joven, a los 18, cuando empecé a estudiar teatro”, cuenta la actriz, quien afirma que Lupe es una cantante a la que tienes que sentir.

“Era una artista extraordinaria, salvaje, profunda, intensa. Una mujer rebelde que rompió esquemas sobre lo que se supone que debe ser una cantante, una artista o una mujer. Creo que vivió a plenitud”.

Disfruta, baila, ríe llora

Samantha asegura que escuchar a La Lupe es transitar por muchas emociones: “Disfrutas, ríes, bailas, gozas, lloras. Es la oportunidad de meterme en la piel de un personaje que exige quitarte prejuicios” y añade, “es un reto recrear sus gestos, sus detalles, la mirada; el cuerpo, la voz. Me ha llevado muchísimo tiempo llegar a entender la volatilidad de su energía y trato de honrarla cada noche que la interpreto”, declara.

Si quieres conocer más sobre la vida de La Lupe y experimentar su poderosa energía, tienes hasta el 25 de mayo para asistir al Foro Un teatro, en la Condesa (CDMX.)

Ahí podrás conocer parte de la vida de la cantante, su arrojo y las dificultades de una talentosa que ha sido injustamente olvidada, pero que siempre brilló con una luz estrafalaria y propia; una mujer que se destruía y reconstruía a sí misma sobre el escenario.

Me hice pruebas rápidas de ITS… y así fue mi experiencia

0

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son ese monstruo invisible sobre el que te meten miedo en la secundaria para que no tengas sexo –al estilo Mean Girls– pero del cual debes hacerte responsable si tienes una vida sexual activa.

http://gph.is/2dcMe7E

De acuerdo con la clínica Marie Stopes, «a diario, más de 1 millón de personas en el mundo se contagian de alguna ITS».

Si hablamos de México, «el 57% de las mujeres entre 18 y 30 años encuestadas reconocieron haber tenido sexo sin protección en el último año, lo cual las hizo 100% propensas a contagiarse de una ITS». ¡TRAZ!

Siendo parte de esa estadística, porque de pronto pasa que «se te va» protegerte, decidí que era sumamente importante revisar que todo estuviera bien con mi salud sexual y me hice las pruebas rápidas de ITS.

Pruebas rápidas de ITS

Antes de que empieces a hiperventilar de los nervios, te cuento que el procedimiento no duele nada y toma menos de 20 minutos recopilar las muestras.

Consulta con tu ginecóloga/o qué tipo de pruebas ofrece. Yo me las hice en Marie Stopes, donde cuentan con un paquete para detectar VIH, Hepatitis C, Clamidia y Sífilis, por $780 pesos.

Previo a la consulta

Lo primero que hice fue llamar para agendar una cita y me la dieron para aproximadamente una semana después.

Los requisitos para realizarte las pruebas rápidas de ITS son:
• Abstinencia sexual de 3 días.
• Evitar duchas vaginales, tampones, óvulos o cremas en área genital.
• No estar en periodo menstrual.

El día de la cita…

Al llegar lo primero que la doctora hizo fue llenar mi expediente médico.

Me hizo preguntas sobre enfermedades en mi familia; si había tenido alguna cirugía, embarazo o aborto; tipo de sangre; alergias, etc.

Luego me explicó cómo sería el procedimiento y me mostró los diferentes paquetes de pruebas completamente cerrados. También corroboró la fecha de caducidad de las pruebas, para asegurar que estuvieran vigentes.

Después de esa breve introducción amigable, entonces sí pasamos a la acción. O sea, recolectar las muestras.

VIH, Sífilis y Hepatitis C

Las pruebas rápidas de VIH, Sífilis y Hepatitis C se hacen con unas gotas de sangre.

La doctora hizo un piquete ligero en mi dedo (nada de drama, no duele) y luego recogió la sangre con un gotero para depositarla en 3 contenedores de plástico muy parecidos a los de una prueba de embarazo.

De hecho funcionan de manera similar, ya que si el resultado arroja una línea roja en la ventanilla significa que no hay elemento reactivo. Por el contrario, si se marcan dos líneas rojas significa que puede haber contagio.

Clamidia

La prueba de la Clamidia fue diferente, ya que es necesario hacer un exudado cervical. Ya sé, súper incómodo, pero qué le vamos a hacer.

El procedimiento es muy similar a cuando te hacen un papanicolaou. Ya sabes, te acuestas en la camilla con la bata puesta; pones los pies a cada lado y ¡pum! entra el temido espejo ginecológico.

La doctora usó un hisopo para tomar una muestra de mi cérvix haciendo un movimiento circular.

¡Listo! Mi toma de muestras estaba completa y, después de unos minutos, procesada. La doctora me enseñó los resultados de las pruebas, las cuales marcaron «no reactivo». O sea, que no había ninguna ITS.

En general toda la experiencia de las pruebas rápidas de ITS fue mucho más sencilla de lo que esperaba y duró unos 45 minutos. Al final me entregaron una hoja con mis resultados impresos.

¿Qué pasa si hay un resultado reactivo?

La doctora me explicó que, en ese caso, se debe hacer otra prueba especializada para el tipo de infección o virus que se haya detectado y, posteriormente, seguir el tratamiento indicado.

La/el especialista que te atienda debe ofrecerte consultoría sobre tus resultados y los pasos a seguir.

¿Cada cuánto debes hacerte pruebas rápidas de ITS?

Si no has tenido relaciones sexuales de riesgo (o sea, no has tenido sexo sin protección con alguien infectado) es suficiente con que te revises una vez al año. De lo contrario, es recomendable checarse cada 3 o 6 meses dependiendo lo que diga tu médica/o.

Si eres mujer es súper importante que también te hagas anualmente la colposcopía y el papanicolau para revisar otro tipo de lesiones, virus del papiloma humano o células cancerígenas.

Por último, pero no menos importante, siempre usar condón en los encuentros sexuales, ya que es una forma de cuidarnos y a nuestras parejas sexuales. Se vale gozar el sexo, pero con responsabilidad.

Style Vs Running: descubre qué estilo de tenis son ideales para ti

Muchas veces no podemos imaginar todo lo que implica crear un par de tenis: las horas invertidas; el desarrollo del diseño; la atención a los detalles y, sobre todo, la tecnología que puede esconderse en un objeto de unos cuantos centímetros.

Unos tenis a tu medida

Para Nike, que siempre ha sido punta de lanza en temas de innovación, cada diseño implica nuevos retos, ya sea que estén diseñando un modelo para correr o para stylear con tus jeans favoritos.

Un reflejo de ello son los nuevos Phantom React Flyknit y React Element 55. dos modelos que nacen de una misma base, la familia React, pero con desempeños distintos. El primero, para correr; el segundo, para usar en el día a día.

Nike React Element 55

Si hiciste nuestro test de Instagram y quieres saber qué estilo de tenis va mejor con tu personalidad, aquí te contamos:

React Element 55 (mayoría de respuestas en verde)

Lo tuyo es fluir y dejar que la vida te sorprenda, así que tus días pueden llegar a ser bastante impredecibles. Por ello, le das prioridad a la comodidad y la flexibilidad, no solo en tu personalidad, sino también en tu estilo.

Nike React Element 55

«El Nike React Element 55 es la fusión perfecta entre la comodidad y la energía. Toma su nombre de Cesio, el elemento químico más reactivo, cuyo número atómico es el 55. La espuma React ofrece una comodidad ligera y flexible, mientras que la suela exterior ofrece un aspecto vanguardista».

Nike React Element 55

Phantom React Flyknit (mayoría de respuestas en rojo)

¡Lo tuyo es vivir corriendo! Ya sea de la casa al trabajo o en un maratón, te gusta mantenerte activa y ver los resultados de tu esfuerzo, por lo que es indispensable contar con unos tenis que se abracen perfectamente bien a tu pie ofreciendo soporte y estructura, pero que también cuenten con una suela que amortigüe tus pasos.

tenis ideales
Nike Phantom React Flyknit

«El nuevo Nike Phantom React Flyknit muestra una apariencia minimalista y ofrece un ajuste dinámico. El desarrollo de este calzado necesitó algunos cambios, pero lo que no necesitó fueron agujetas. La parte superior fue diseñada con la gran precisión de Flyknit para crear una silueta perfecta que se adapta naturalmente al pie».

Nike Phantom React Flyknit

Claro, también se vale elegir los dos modelos para distintos momentos del día.

Fotografía. Diana Caballero
Modelos. Ana y Dania de Guerxs
Maquillaje. Mayela Sepúlveda/ L de Labios
Peinado. Olvido Herrerias
Styling. Natasha Peñuelas
Asistente de styling. Mariana Lara Mondragón

Captamos los mejores looks del evento «Corre más» de Nike

Con el Parque Bicentenario como escenario, se llevó a cabo el evento de cierre del desafío «Corre más» de Nike, en donde a lo largo de 5 meses quienes se apuntaron al reto acumularon muchísimos kilómetros corriendo.

Además de poner a toda la gente a moverse, durante la clausura pudimos captar algunos looks con muchísimo estilo.

Una celebración de estilo

En un booth dedicado al estilismo de moda, las y los asistentes pudieron probar los Nike Phantom React y Nike React Element 55 para combinarlos con distintas prendas y sacar a relucir su personalidad.

¿Estuviste por ahí? Entonces es probable que aparezcas en nuestra galería de los mejores looks.

Erika Lust está regalando una película sobre masturbación… y ya la vimos

Como sabrás, el mes de la masturbación se vino con todo (¿viste lo que hice ahí? 😏).

Mayo pone énfasis en la importancia de meternos mano y disfrutarlo, por ello la directora de cine porno de autor, Erika Lust, decidió hacer un filme documental al respecto y regalárselo al mundo.

«Necesitamos que se nos recuerde que la masturbación es tanto un privilegio como un derecho. A las mujeres se les debe dar el conocimiento y el coraje para priorizar su propio placer y eso comienza con nosotras mismas», explica la directora sobre el proyecto.

https://www.instagram.com/p/BxHnmh8gn41/

Para tener acceso a la película sobre masturbación, llamada Female Pleasure Circle, debes ingresar tu correo en su página y ¡listo! Te llegarán 40 minutos de placer.

Aunque si quieres un adelanto, aquí te contamos de qué va la película…

Recuerdos placenteros

Todo comienza con una sesión de body paint en la que seis actrices eróticas son decoradas con diversos colores y formas. Mientras el pincel se desliza por su cuerpo ellas platican sobre sus experiencias de masturbación: unas evocan la piscina, otras la bicicleta y algunas más la ducha en los primeros recorridos por su cuerpo.

Frotarse con distintos objetos y no saber realmente lo que se estaba haciendo, solo disfrutarlo, lejos de toda la carga de suciedad y vergüenza que una actividad tan saludable y placentera conlleva.

https://www.instagram.com/p/BxPWgGKAikR/

Comienza la acción

Después de las entrevistas llega la acción. La directora se inspiró en una clase de masturbación guiada que tomó y, obviamente, en el trabajo de Betty Dodson, quien imparte talleres de masturbación en donde las participantes se observan y se masturban entre ellas.

Eso es justo lo que sucede desde la mitad de la película: las mujeres pasan a la fricción; se besan; se lamen; se tocan; se penetran con dildos y llevan la sororidad a niveles insospechados.

Es muy agradable y excitante ver a las mujeres gozando entre ellas, compartiendo; gimiendo, teniendo muchísimos orgasmos, algo que no vemos en la pornografía que va dirigida al público masculino.

Porno es porno

Se agradece la diversidad de nacionalidades, pero muy pocos tipos de porno escapan a la composición.

Se nota una detallada selección de cuerpos en donde la estatura y siluetas son prácticamente iguales, no hay realmente ninguna mujer plus size.

Algunas escenas parecen coreografiadas, lo cual es un buen recordatorio de que el porno es eso, una producción de imágenes cuidadosamente confeccionadas para evocar placer.

Otro detalle es que el streaming es algo lento y si quieres regresar a una escena o saltarla tarda muchísimo en cargar y si de verdad la estás viendo para masturbarte, eso es una molestia que mata el mood.

https://www.instagram.com/p/BxKQ8kagWVz/

¿Por qué ver una película sobre masturbación?

Lo mejor de esta película sobre masturbación es que nos ayuda a recordar que no necesitamos a nadie para disfrutar, que somos nuestras primeras y mejores amantes, que el placer ya es nuestro y hay que obtenerlo, entre más, mejor.

Una cosa más: la película no tiene subtítulos, pero, como ya sabemos, el placer es un lenguaje universal.

«Deja de pensar y compra tu boleto de avión»: el consejo de una mochilera mexicana

Por Mónica Vázquez Delgado

Hace un año y medio Karen quería renunciar a su trabajo, pero una deuda económica la frenaba en su decisión. “Dos meses más y me voy”, pensó aquella vez. Luego llegó una nueva jefa en su empresa y la despidió.

Karen comenzó a vender diferentes cosas durante seis meses. Ahorró, empacó una maleta y viajó a Europa. La idea: quedarse tres meses. La realidad: lleva más de un año de mochilera por el mundo.

Viajando de mochilera

A través de sus redes sociales, Karen comparte fotografías y videos de su experiencia como mochilera en los diferentes países que visita. No solo publica material audiovisual, sino que cuenta historias sin caer en el protagonismo. Te acerca con la señora que le ofreció de comer un lunes por la tarde o sobre los aprendizajes que le dejó su jefe en un restaurante donde fue mesera por algún tiempo.

Sus narraciones son una puerta de entrada a su mundo personal y familiar. Nos alegramos cuando se reencontró con su familia en París y lloramos por el fallecimiento de su perro, Napo.

Conociendo la ruta de Karen

Semanas atrás, Karen y yo conversamos por medio de una llamada de WhatsApp. En la Ciudad de México eran las seis de la tarde y en Marruecos, lugar donde se encontraba, la media noche ya había pasado.

¿Los cinco aprendizajes más importantes que te ha dado el viajar sola? – pregunté. «Es difícil enumerarlos, porque son un chingo, pero ahí te van los que considero: organizas tu tiempo; al pasar mucho tiempo contigo, te encuentras en una autorreflexión constante y es en los silencios de las noches o de los traslados que verdaderamente te logras conocer. Haces muchas amistades y con el tiempo logras adaptarte con mayor rapidez a la cultura y estilo de las diferentes personas que conoces», me respondió.

Dejando atrás los apegos

Para Karen el principal reto desde que inició su viaje, hasta el momento, es deshacerse del apego de una manera general: de la ropa, de las relaciones amorosas, de los cariños forzados de familiares y amigos.

Cuando viaja a otra ciudad, no solo deja objetos que puedan hacer más pesada su maleta, también deja recuerdos que puedan impedirle desplazarse hacia sus nuevas experiencias.

Ha sido mesera; community manager de un hotel en Egipto; voluntaria de un proyecto para convertir una casa en un espacio wellness; profesora de español; masajista y comerciante de joyería, que es su verdadera pasión y su principal fuente de ingresos.

“Me encanta comprar la joyería típica de cada país. Antes de de empezar el viaje invertí cinco mil pesos en plata, cuyas ventas fue el dinero que me sostuvo por unas semanas”.

Un viaje en soledad

Karen conoce Londres, Ámsterdam, Bruselas, Brujas, París, Barcelona, Madrid, Egipto, Estambul, Capadocia, Marruecos…

¿Qué si es peligroso viajar sola? Karen piensa que todo tiene un riesgo, pero que si no se atrevía hacerlo probablemente el miedo la hubiera forzado a no ir, a no viajar todo este año.

¿Confianza en la humanidad para sobrevivir? “Pues sí, viaja con tus propios lentes, no con los de otras personas. Forma tu propio criterio”, contestó.

¿Y si ya quiero empezar a viajar sola? “Deja de pensar y compra tu boleto de avión”, dijo Karen entre risas.

Fui a un festival del 10 de mayo… y no fue como el Vive Latino

Por Karen Valdez. Feminista, psicóloga especializada en violencia familiar

Mi primer festival del 10 de mayo, como mamá, sucedió un sábado 4 de mayo. Eran las 2:40 de la tarde y hacia demasiado calor. Había sido un triunfo salir de la casa, mi hijo no quería vestirse y yo había invertido un buen rato en cambiarle, arreglarle y ajustarle de última hora la camisa color rosa que le habían pedido llevar.

Mientras conducía imaginaba lo que me esperaba: un espectáculo denso donde mi mayor aspiración no era que mi hijo diera algún pasito que simulara el baile, sino terminar el día sin que él rompiera en llanto.

¿En verdad tenía ganas de ver a mi hijo en ese escenario, intentando bailar, vestido de chambelán? Creo que no.

La obligación de estar frente a muchas mamás aplaudiendo un espectáculo inaplaudible impedía que disfrutara esas cosas que, en lo privado, me divierten de mi hijo todos los días: ver cómo aprende canciones, cómo supera sus miedos, cómo toca instrumentos, cómo expresa sus negativas ante algo que no quiere. Pero el reforzamiento colectivo del mandato de la maternidad que implican los festivales del 10 de mayo, ese no me agrada.

Angry Girl GIF by Libby VanderPloeg - Find & Share on GIPHY

Dudas sobre la maternidad

Más allá del origen, cuestionable, del 10 de mayo, en esta travesía de la maternidad me han surgido dudas como por ejemplo: ¿Hasta qué punto se vuelve un mandato social ser madre? No solo en las acciones, también en las emociones que estamos obligadas a sentir.

Saber, por ejemplo, que debemos llorar solo porque nuestro hijo nos dijo mamá, y si lo hizo enfrente de alguien y no logramos la lágrima, entonces debemos sentirnos malas madres.

Llegando al festival

Llegué al festival del 10 de mayo, los boletos estaban enumerados y a mí me toco hasta atrás, eso quiere decir que tardé mucho en comprarlos, primer tache.

Estuve cerca de otras mamás, abuelas, papás, abuelos, tías y tíos y en mi caso hasta la bisabuela. La directora de la guardería se deshacía en halagos y coaccionaba la participación de las niñas y los niños al aplauso. Y esa acción, tan insignificante, me hizo preguntarme, en este público de más o menos 350 personas, ¿cuántas serán madres arrepentidas?

Sí, arrepentidas. Esas madres que en pleno festival del 10 de mayo, después de haber pasado una noche entera cosiendo un disfraz, deciden que no disfrutaron ninguna de las dos cosas y que, si les dieran a elegir, preferirían no hacerlo.

Es más, elegirían no tener hijas o hijos, pero no se atreven a decirlo, porque inmediatamente serían tachadas de “malas madres” o, peor aún, “malas personas”.

Working Mothers Day GIF by Libby VanderPloeg - Find & Share on GIPHY

Sobre «elegir» ser madre

En un contexto social patriarcal se romantiza que la mujer se quede en casa, entonces nos volvemos víctimas de las dobles o triples jornadas, las cuales naturalizamos bajo un esquema de creer que, como madres, debemos padecer y esforzarnos sin quejarnos jamás “porque nosotras lo elegimos”. ¿En verdad lo elegimos?

¿Cuántas veces a las 3:00 de la mañana, después revisar tareas o terminar una maqueta, nos hemos permitido arrepentirnos por haber “elegido” ser madres? (en el caso de que haya sido una elección consciente). Y voy más allá: ¿cuántas veces en verdad nos hemos permitido que no solo se quede en nuestros pensamientos, sino expresarlo? Muy pocas.

Me he enfrentado al juicio de otras madres cuando me permito hacer chistecillos acerca de mi maternidad, que en realidad son una crítica a la tensión que me provoca la actividad cotidiana de encargarme por completo de un ser humano que solo con verle me enamora, pero que no termina de convencerme de una exigencia a la cual solo yo estoy obligada.

Girl Fashion GIF by Libby VanderPloeg - Find & Share on GIPHY

Cae el telón…

Al quinto acto del festival del 10 de mayo (cada uno con encore forzado) pensé que la maternidad sigue siendo un medio de control refinado hacia las mujeres.

Solo cada una de las que estaba ahí sabe lo que pasó antes de llegar. Si dejó de hacer algo que le gustaba más; si peleó con su pareja por su poca participación en los procesos de crianza; si debió trabajar para generar más ingresos o si estaba tan cansada por las labores domésticas que hubiera preferido dormir, pero todas estaban ahí sonriendo, aplaudiendo y cediendo a la presión social de ver a su creación representando lo que se dijo era amor. Y, claro, seguro que más de una se sintió genuinamente feliz pensando que todo vale la pena por esos momentos.

Quizá en lo único que un festival del 10 de mayo se parece al Vive Latino es que cerraron el show cantando una rola que jamás había escuchado. Mi hijo ya estaba jugando sin hacer caso de lo que pasaba y nadie de quienes me acompañaron quiso salirse antes: “no fuera a ser que nos vieran feo”.

Maremoto #040 | «Tú eres más que mi mamá y yo soy más que tu hija»

Con motivo del Día de las Madres, Mar Lorenzo –a.k.a Maremoto– creó esta viñeta/collage en donde explora la relación con su propia madre.

“Tú eres más que mi mamá y yo soy más que tu hija. Ambas somos nuestras propias personas”.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar Lorenzo siguiéndola en su cuenta de Instagram.

¡Buen provecho! 5 chefs mexicanas que debes conocer

0

Te presentamos una lista de chefs mexicanas que enaltecen el nombre de la gastronomía mexicana.

Con la magia de su sazón, ellas han conquistado estómagos y corazones dentro y fuera del país abriendo camino para las y los apasionadas de la cocina.

Daniela Soto-Innes

Recién coronada como la mejor chef por The World’s 50 Best Restaurants 2019, con 28 años se ha convertido en la mujer más joven en alcanzar dicho galardón.

Este no es el primer reconocimiento a su labor. En 2016 recibió el premio James Beard a Mejor Chef Revelación, además de una Star Chefs Rising Award.

Originaria de la Ciudad de México, Daniela Soto-Innes migró a Estados Unidos y actualmente dirige, junto al chef Enrique Olvera, los restaurantes Cosme y Atla en Nueva York, donde, desde luego, se sirven platillos con inspiración y sabor mexicano.

Gabriela Ruiz

Con 31 años fue nombrada la mejor chef 2019 en México por «La guía de los 120 restaurantes del país México Gastronómico».

Originaria de Comalcalco, Tabasco, se ha distinguido por ofrecer los sabores de su tierra, primero en Gourmet MX, donde preparaba banquetes. Posteriormente creó en la ciudad de México el restaurante Carmela y Sal, que la definió como una chef que ha conciliado y mezclado sabores típicos de la cocina española y prehispánica.

En 2015, abrió las puertas de Chata Pandal especializado en comida española y japonesa. Su coctelería de autor es imperdible.

Gabriela también ha explorado la relación entre la música, los sabores y las texturas de la comida a través de proyectos gastronómicos donde el maridaje se realiza entre platillos y canciones.

Rosio Sánchez

Rosio creció al sur de Chicago influenciada por los sabores callejeros y sus raíces méxico-americanas.

Laboró en Noma, uno de los mejores restaurantes del mundo, hasta que se decidió a abrir Hija de Sánchez, una taquería en pleno Copenhague.

Pese a las diferencias culturales, Hija de Sánchez ha logrado conquistar con sabores tradicionales y típicamente mexicanos, también exporta productos de Oaxaca para elaborar sus tortillas de maíz y el mole.

Sofía Cortina

Su especialidad son los pasteles. Primero se curtió en Pujol, posteriormente en Barcelona y Francia para aprender de los famosos Pierre Hermé y Jordi Roca.

Actualmente es chef repostera del Hotel Carlota, donde experimenta con sabores naturales y técnicas modernas.

Su sello se define por evitar azúcares refinadas, aprovecha el dulzor de frutas, frutos secos, chocolate y yogur. Puedes probar sus creaciones en dicho hotel, en Roma y Galera.

Norma Listman

Es la co-creadora de Masala y maíz, un restaurante cuyo concepto es una excitante mezcla sabores mexicanos con ingredientes de la India. Esta fusión es producto de su unión con el chef Saqib Keval.

Para ella unir ingredientes de zonas tan lejanas entre sí refleja el deseo de contar, mediante sus platillos, historias sobre la migración y la diversidad culinaria.

Igualmente se enfoca en la siembra y utilización sustentable del nixtamal y el maíz, además es maestra en la 18 Reasons Organization, donde enseña a futuras generaciones técnicas culinarias mexicanas.

¿Qué significa y qué efectos tiene decir que alguien «está cancelado»?

Hasta hace poco, la ignorancia, las declaraciones escandalosas, absurdas o que promovían el odio y la intolerancia eran fácilmente disculpadas si provenían de alguna celebridad.

A veces se hacía un control de daños, pero el resultado era el mismo: el asunto se olvidaba rápidamente para dar paso a una nueva frivolidad. Sin embargo, ahora que cualquiera puede «estar cancelado» el panorama se antoja distinto.

https://gph.is/g/ZYG2gpE

La cultura de la cancelación

La profesora de la Universidad de Michigan, Lisa Nakamura, describe la cultura de la cancelación (conocida en inglés como cancel culture, outrage culture o call out culture) como un llamado abierto a boicotear, señalar y hacer todo lo posible para que una celebridad –ya sea deportiva, cultural o política– experimente las consecuencias de sus actos y palabras a través de la pérdida de popularidad, beneficios económicos y oportunidades laborales.

En otros casos, gente que los admiraba o que disfrutaba sus trabajos «cancela» su preferencia, deja de apoyarlos y de consumir lo que sea que produzcan: entretenimiento, música, películas.

j balvin está cancelado

Ah, ok, pero… ¿funciona?

La cancelación tiene un gran antecedente, un hecho ocurrido cuando la televisión reinaba: Sinead O’Connor rompió una foto de Juan Pablo II para denunciar los abusos sexuales de menores por parte de católicos.

La cantante, que era de las más famosas y celebradas del momento, fue boicoteada, ridiculizada y vetada; su carrera cayó y nunca se recuperó del todo.

¿Quién está cancelado?

Gracias a las redes sociales hemos tenido un montón de cancelaciones memorables, desde Instagrammers como Rawvana, por ejemplo, a personajes como Kanye West, quien parece ser que ya recibe más repudio que celebración, o el comediante Aziz Ansari señalado por abuso sexual.

Otro ejemplo es la cantante Erykah Badu, quien fue cancelada tras defender a R. Kelly, artista con 10 acusaciones de abuso sexual. También halagó a Hitler y a Trump, lo que le valió ser abucheada en sus presentaciones en vivo, además de acosos tuiteros por un tiempo.

Recientemente Justin Bieber y J. Balvin dieron su apoyo a Chris Brown, el exnovio golpeador de Rihanna, lo que provocó cuestionamientos y más de una cancelación.

Probablemente uno de los cancelamientos más drásticos y efectivos haya sido el de Roseanne Bar, quien perdió apoyo, dinero y el reboot de su programa de televisión por un tuit racista. A la fecha no tiene empleo y su espacio en medios se redujo a recordarla por ese desastrozo incidente.

Otra celeb cancelada, pero que usó las cosas a su favor, fue Taylor Swift después de su pleito con Kim Kardahsian y Kanye West. La cantante se inspiró en todo el odio hacia ella para crear la identidad de su disco Reputation.

Cancelación semanal

Lo cierto es que los resultados de las cancelaciones son dispares: por lo general la tormenta dura un par de días y no pasa de ahí; si hay una disculpa, las críticas continúan, pero se reducen hasta perderse, pues la memoria en Internet es de un corto plazo extremo.

La cultura de la cancelación también ha tenido efectos contrarios y muchas veces se han revelado discursos de odio, ya sean de raza, género u orientación sexual, que provoca que un montón de partidarios salgan a la luz y quienes esparcen estas ideas terminan en altos cargos. Tal es el caso de presidentes como Donald Trump y Jair Bolsonaro, así de confuso es su efecto.

Solo queda esperar las cancelaciones que se acumulen el resto de la semana y no poner fe desmedida en simples seres humanos que, tarde o temprano, podrían regarla.

Girl Crush: Mimi Choi, la artista que maquilló a Ezra Miller para la Met Gala

Quien dude que el maquillaje es un arte tiene que ver las creaciones de Mimi Choi, la encargada de rematar el look de Ezra Miller en la Met Gala 2019.

Los pares de ojos que cubrieron la cara del actor son uno de sus sets de maquillaje más conocidos y también de los más impactantes. El diseño le tomó más de cinco horas y surgió después de una larga charla con Ezra sobre lo que querían proyectar con el look.

Mimi asegura que no realiza bocetos ni diseños previos, simplemente comienza en una esquina de la cara y el maquillaje va tomando forma, pero no siempre fue así, esa libertad no siempre le fue dada.

Un cambio de carrera

Aunque no hay muchos detalles de esta artista basada en Vancouver, se sabe que trabajaba como maestra Montessori, lo que, curiosamente, la hacía sentir limitada en su vestuario, su comportamiento y carrera. Para relajarse se pintaba las uñas o dibujaba al final del día.

El apoyo de su madre la hizo cambiar de carrera. Saltó al maquillaje e inició creando looks para novias y posteriormente comenzó a dar clases, lo que nuevamente la dejó insatisfecha, pues su creatividad no cabía en las aulas ni en el maquillaje que prefieren las mujeres para el día de su boda.

El surrealismo de Mimi Choi

Mimi Choi decidió buscar nuevos desafíos y empezó a crear las increíbles piezas que ahora la distinguen.

En su trabajo es común ver rostros poblados hasta con cinco ojos, algunas de sus creaciones remiten al surrealismo, pues su cara termina transformada en una casa, en fragmentos de su mente o del océano.

También se transforma en animales o se divide en tantas piezas que es complicado distinguir que es real y que no, pues todo lo que publica esta libre de retoques o efectos digitales.

Arte liberador

La maquillista ha expresado que sus creaciones son muy liberadoras no solo creativamente, sino también para su salud mental.

Mimi Choi ha luchado contra crisis de ansiedad, ataques de pánico, además de Trastorno Obsesivo Compulsivo, el cual creía que sería un obstáculo, pero que ha terminado beneficiando su arte, pues su obsesión por los detalles le permite alcanzar esos acabados.

Maquillar también le ha ayudado a lidiar mejor con la parálisis del sueño que padece. “En estos episodios tengo visiones escalofriantes. Me he inspirado en ellas para crear rostros distorsionados y looks más terroríficos”, mencionó a The Daily Dot.

Otras de sus fuentes de inspiración son Salvador Dalí y Maurits Cornelis Escher.

Para mucha gente el cuerpo como lienzo es un cliché, pero en ella se cumple: crea ilusiones ópticas en sus manos, brazos, libera sus temores y asegura que su rostro es un lienzo en blanco “para practicar su arte”.