Inicio Blog Página 116

Guía práctica para sobrevivir al calor esta temporada (si no puedes mudarte al Polo Norte)

Aún no es verano, pero el calor que se ha sentido en las últimas semanas en México es algo de lo que todos están hablando. Seguramente en este punto ya has visto o compartido algún meme en el que comparas tu situación con la de algún personaje de película como el emblemático Dos Caras de Batman, porque sientes que si sales a la calle tu rostro se derretirá, o al pasear por la ciudad de pronto comienzas a verla como escenario de Mad Max. Incluso es probable que hayas tenido alguna discusión con tus amigos que viven en otras ciudades sobre dónde se siente más caluroso. Pues bien, si te preguntas cómo hacerle para sobre llevar el calor en tus actividades diarias –y gastar dinero o irte a otro lugar del mundo no está en tus posibilidades– aquí te dejo algunos consejos.

En la moda: corta, corta, corta

“Usa ropa fresca y de colores claros” es lo que siempre te aconsejan, haz caso de esta máxima. Si tienes algunos jeans que se han desgastado con el uso o que ya no te gusta mucho su estilo, toma unas tijeras o un cúter y córtalos un par de centímetros debajo de la entrepierna para hacer unos shorts, entre más desgarrado sea el corte más a la moda se verá y podrás reutilizar esta prenda. Acompáñalos con alguna blusa fresca o playera de algodón y si tienes problemas con el sol, como yo, puedes acompañarlos con una blusa de manga larga, siempre y cuando la tela sea ligera, así no tendrás bronceado bicolor de chófer y no sufrirás los estragos del sol directo en tus brazos.

Lo mismo puedes hacer con otras prendas que ya no utilizas o si no soportas el sudor exagerado en tus axilas cubiertas (no mientas, todos sudamos con este calor), corta las mangas un poco debajo de las sisas (donde comienza la manga) y hacia el hombro dejando un par de centímetros del cuello, o bien, realiza un corte mariposa en la espalda y acompáñala abajo con tu top favorito, te sentirás mucho más fresca y podrás darle un nuevo uso a esa playera de la cual no te quieres deshacer. Para ese sudor extremo te aconsejo que utilices talco o desodorantes sin alcohol, pues con el calor el alcohol puede hacer que se te irriten las axilas.

Imposible trabajar con calor

Si trabajas en la computadora todos los días, ya debes saber que, aunque ésta funcione perfectamente y no se sobrecaliente, sí genera calor y en este momento un grado más o menos parece hacer una enorme diferencia. Mi mejor consejo es que si puedes trabajar fuera de una oficina, o si eres freelance, aproveches los beneficios de los cafés en los que comprando una bebida (muy fría) puedes pasar ahí el número de horas que desees, y si no quieres gastar más de 50 pesos pidiendo una segunda bebida, puedes congelar en tu casa una botella con agua o jugo y llevarla contigo, incluso puedes llevar tu matera (si lo que quieres es mantenerte bien despierto) y beber algo refrescante usando jugo frío en vez de agua caliente, algo similar al tereré uruguayo.

Un dato importante que debes de saber es que no estás obligado a seguir consumiendo en el restaurante o café al que vayas, un consumo es suficiente para aprovechar todo el día los beneficios del aire acondicionado que suelen tener estos sitios y, de paso, te ahorrarás una lana en la cuenta de luz de tu casa.

Casa limpia, mente limpia

Si te ha pasado que estás muriendo de calor y te rehusas a salir a la calle al ver el brillo del sol, pensando en lo insoportable que debe sentirse afuera, pero estás obligada a hacerlo por trabajo, escuela o lo que sea, y al salir, ¡Oh, sorpresa! Hace menos calor afuera que adentro de tu hogar, no es que tu casa tenga “calor de hogar”, es que su capacidad para guardar o repeler el calor depende del material con que esté construida y la altura de los techos. Así que si vives en un lugar donde suele haber más calor adentro que afuera, algo que en lo particular me ha funcionado es trapear, aunque sea con el trapeador o la jerga bien exprimidos, al humedecer los pisos la casa se siente mucho más fresca durante todo el día y de paso generas un entorno mucho más limpio que te ayudará a combatir esa pereza mental que viene con el clima. También te sugeriría que no cocines con la estufa tan seguido y aproveches para comer cosas frescas o que no necesiten mucho tiempo de cocción, así no generas más calor «del malo» en tu hogar.

No dejes que el calor te derrita

Aprovecha lo que te da la temporada para ahorrar tiempo en tu rutina diaria de belleza. Si te animas córtate el cabello y lleva los looks de moda (pixie, el famoso bob, del largo que lo prefieras, punk o andrógino, etc., todos lucen increíbles en cabello lacio o rizado), o bien, después de bañarte déjalo suelto unos minutos para que se seque un poco, incluso sin cepillarlo, y luego recógelo en una coleta alta o en un chongo y estarás mucho más fresca que con el cabello suelto, además de que ahorrarás esfuerzo y tiempo en secarlo y plancharlo.

Para la piel en general te recomiendo que la mantengas bien hidratada con alguna crema y que uses bloqueador solar todos los días. En el rostro puedes no usar base o sustituir la habitual por una más ligera y sólo aplicar un polvo para evitar el brillo, porque además si vas a sudar tendrás que estar retocando todos los poros que se hacen evidentes a pesar de la base. En los ojos puedes usar mascara y delineador a prueba de agua, porque todas odiamos cómo se derriten algunos de estos con el calor y nos hacen ver como si hubiéramos llorado.

Y lo más importante: agua, agua, agua. Bebe mucha agua a lo largo del día para que tu piel se mantenga sana y hermosa.

No estás soñando, Twin Peaks realmente está de vuelta. Aquí lo que debes saber

A estas alturas probablemente habrás escuchado sobre el regreso de Twin Peaks, una serie de culto creada por David Lynch y Mark Frost que en los 90 cambió por completo la forma en la que se hacía y se veía la televisión. Ahora, que si no tienes idea de qué te estamos hablando, aquí te contamos todo lo que necesitas saber para subirte al tren del mame de esta serie de suspenso que ha generado gran expectativa.

¿Por qué regresa la serie?
Todxs nos quedamos atónitxs con esa última frase que Laura Palmer le dijo al agente Dale Cooper en el final de la segunda temporada de Twin Peaks en 1991: “Nos veremos de nuevo en 25 años”. Desde entonces, cientos de fans Lynchianos crearon debates abiertos y teorías sobre si eso significaría el regreso de la serie en 2016. Finalmente, la secuela se confirmó en 2014 y aunque no saldrá exactamente 25 años después, sino 26, los fans no podríamos estar más emocionadxs.

Esta es una temporada muy esperada porque promete responder las miles de dudas que hemos cargado durante años, como: ¿Ahora Cooper es el malo? ¿Sabremos finalmente quién es Diane? ¿Cómo volverá Laura Palmer si ya está muerta? ¿Qué onda con la mujer que tiene un tronco con ella todos los días? ¿El enano creepy de la sala roja nos hará más bailecitos?

 ¿De qué va tratar la nueva serie?
No lo tenemos muy claro. El director David Lynch, que se caracteriza por cubrirlo todo en un halo de misterio, se ha encargado de revelar muy poco sobre la serie, pero hizo hincapié en la importancia de ver la precuela Fire Walk With Me (la película de 1992 que narra los últimos días de Laura Palmer) para entender lo que viene.

Los actores de la serie tampoco han podido revelar nada al respecto, como confesó recientemente Naomi Watts en el programa de Seth Meyers «Él [David Lynch] aún me lo recuerda, aún me manda mensajes de texto diciendo ‘¡No digas nada, Naomi!’… Ni siquiera he visto un fotograma, una imagen, sabes, nada».

En aspectos técnicos, sabemos que la temporada contará con 18 episodios y se estrenará el 21 de Mayo por la cadena Showtime. Hasta ahora sólo ha salido un trailer en donde se puede apreciar cómo lucen en la actualidad algunos de los personajes principales.

 ¿Qué actores de la serie original van reaparecer?
A quién obviamente más nos emociona ver es a nuestro agente favorito de todos los tiempos, el más adicto al café, creador de las frases más memorables y por ende el más cool de toda la serie, Dale Cooper, encarnado por Kyle MacLachlan. Otros personajes entrañables que volveremos a ver, pero ya bastante cambiados, son Laura Palmer (Sheryl Lee), Bobby Briggs (Dana Ashbrook) y Audrey Horne (Sherilyn Fenn). Además de Ed Hurley (Everett Hill) dueño de la gasolinería; Andy Brennan (Harry Goaz), el policía que resultó ser más inteligente de lo que parecía y Sarah Palmer (Grace Zabriskie) mamá de Laura, que, según se aprecia en el trailer, parece ser que pasa demasiado tiempo en el pasillo de los licores…

http://gph.is/11nluVM

 ¿Qué caras nuevas vamos a ver?
Una de las musas de Lynch, por la cuál estamos muy emocionadxs, es la actriz Naomi Watts. ¿En qué papel la veremos? No sabemos, pero seguro ella ya está familiarizada con lo surreal que se puede llegar a poner el asunto gracias a su trabajo previo en la película Mullholand Drive, del mismo director. Otras caras conocidas que veremos son Laura Dern, Monica Bellucci, Amanda Seyfried, el cantante Eddie Vedder y la mismísima Ana de la Reguera, quien confirmó que aparecerá en un capítulo.

Por si fuera poco, el pueblo de Twin Peaks también le dará la bienvenida a Michael Cera, quien, según teorías de los fans, podría interpretar perfectamente el papel del hijo de Lucy Moran y el oficial Andy (cruzamos los dedos).

No tengo idea de nada de Twin Peaks, ni la he visto… ¿Por qué tanto alboroto?
David Lynch y Mark Frost realmente cambiaron muchas cosas en la forma en la que actualmente se vive la televisión, ¿Ubicas series como Los Soprano, Breaking Bad o inclusive Game of Thrones? Bueno, pues hay quienes creen que no hubiéramos llegado a nada de esto si no hubiera sido por la existencia de Twin Peaks, que hace 26 años cambió por completo la llamada era “idiot box», dónde lo común en la Tv era ver comedias familiares y novelas sin mucho trasfondo que únicamente «idiotizaban» a la gente.

Lynch se encargó de meter cinematografía al mundo de la televisión, proponiendo nuevos planos que enfatizaban momentos de una manera totalmente distinta a lo que se había visto previamente en programas ordinarios. Frost cambió el típico guión de soap opera estadounidense y lo convirtió en una novela que ni sabes cómo catalogarla, porque te lo da TODO. En el transcurso de la serie se puede sentir misterio, comedia, drama, suspenso… todo combinado con la increíble música de Angelo Badalamenti que te puede dar desde la tonada más densa a la más dulce. Por ello, a pesar de que pase el tiempo, Twin Peaks siempre será atemporal y se puede seguir disfrutando.

Fire, Walk With Me!

http://gph.is/XIdK3w

8 jeans tan extraños que nos dan ganas de reír… llorar… ¿usarlos?

En el mundo de la moda, pocas prendas son tan democráticas como unos jeans. La mezclilla, que durante años fue considerado un material relegado a la construcción de velas de barco o casas de campaña –y más tarde a ropa para mineros y trabajadores del campo– ha alcanzado niveles insospechados de creatividad y reinvención llegando a convertirse en un artículo básico, inclusive de lujo, que no deja de de estar en tendencia. Pero ¿cómo innovar con una prenda que ya tiene una estructura definida? La respuesta la tienen estas marcas y diseñadores, cuyas propuestas nos dan ganas de reír, llorar y usarlas por igual.

Y/Project

¿Te ha pasado que sales en pantalón a la calle y hay tanto calor que lamentas no haber elegido unos shorts? La firma Y/Project piensa que sí, así que creó estos jeans que son ambos a la vez. Si te agarra el bochorno simplemente desprende la parte de las piernas del pantalón y, voilà, tienes una especie de pañal de mezclilla.

Precio. $425 USD

jeans
Y/Project para Opening Ceremony

Vetements + Levis

Una nunca sabe cuándo puede necesitar easy access en sus pantalones, por eso esta colaboración entre Vetements y Levis resulta tan… ¿conveniente? Los cierres van por adelante y por atrás a todo lo largo del pantalón.

Precio $1,715 USD.

Vetements + Levis
Vetements + Levis

Ellery

Evoca a tu Selena interior con estos jeans híper acampanados a la Bidi Bidi Bom Bom. El fleco pistoleado y los labios rojos de la reina del Tex-mex no vienen incluidos.
Precio. $613 USD

Modelo Alejandro
Ellery

MOTO para Topshop

A ver, ok, entonces estos jeans tienen parches de plástico transparentes. Y tipo… ajá. O sea plástico en las rodillas. Y pues, eso. No sabemos qué pensar. ¿Quizá puedan funcionar si tienes algún tatuaje en la pierna que quieras presumir?

Precio. $95 USD

Topshop mom jeans
MOTO para Topshop


Y/Project

Los pantalones desarmables no son el único modelo deconstruído de esta marca parisina. Entre sus creaciones también puedes encontrar este diseño con esencia entre sadomasoquista y cowboy que, por alguna extraña razón, creemos que sólo Rihanna podría domar. ¡Saquen el látigo!

Precio. $505 USD.

Y/Project | Modelo Garters Straps Jeans


Stella McCartney

Si alguna vez tomaste una clase de patronaje (y fallaste) puedes imaginar que este sería el resultado de no haber calculado bien las medidas entre una parte del pantalón y la otra, pero como estos jeans son de Stella McCartney, lejos de verse improvisados son unos bombachos con vibra relajada.

Precio. €565

Stella McCartney
Stella McCartney

Natasha Zinko

La silueta y el tiro de los pantalones han cambiado un sinfín de veces a lo largo de los años, del corte de mamá a la cintura, a los jeans a la cadera del 2000 (una desgracia), pero con este modelo puedes tener los dos al mismo tiempo en una especie de homenaje.

$17,512 (Tasas de importación incluidas)

Natasha Zinko jeans
Natasha Zinko


Weekday

La próxima vez que bajes de peso y creas que tus antiguos pantalones ya no te van a quedar, simplemente aplica este truco de la firma Weekday y hazles un doblez hasta que queden a la medida. Recuerda que en estas épocas de incertidumbre hay que economizar.

Precio. $79 USD

Jeans Asos
Weekday para Asos

Así es como algunas series pueden cambiar tu vida…

0

Alguna noche de este año lloré viendo Please Like Me. Estaba en unos de mis peores momentos anímicos, mi novio se había ido de viaje ese fin de semana y yo tomaba vino y veía la última temporada de la que ya se convirtió en una de mis series favoritas. Era el capítulo en el que Josh y sus papás van a cenar a un restaurante caro y se la pasan muy bien. Y ya, solo eso pasa. Pero Josh Thomas, el creador de la serie  y coguionista del episodio, ya había pasado 4 temporadas estableciendo por qué este sería un momento clave para estos personajes.

Lloré porque alguien, en tan solo unos minutos, logró hacerme sentir esa esperanza, esa sensación exacta que genera una cena perfecta con gente a la que amas. Y pensé que eso quiero hacer, de alguna manera.

Please Like Me es a un tiempo exactamente lo que yo quería ver y una completa sorpresa. Es los amigos, la comida, el cuidar a tus papás y que ellos te cuiden a ti. Es ser una horrible persona que a veces hace lo correcto. Es acompañar a tu amiga a un aborto aunque no sepas qué decir. Que seas no la mejor persona para apoyar sino la que está ahí y que eso sea suficiente.

Esta semana, que ya estoy saliendo de esa etapa terrible, vi toda la segunda temporada de Master of None. Casi aplaudí en el primer capítulo, admirada por la valentía de Aziz Anzari comenzando una temporada tan esperada con un experimento en blanco y negro que homenajea al Ladrón de bicicletas.

Master of none 2
Master of none | Netflix

Resulta que esta también es una serie sobre comida, sobre compartir esa comida, sobre aprender a hacerla, sobre encontrar en ella solaz cuando otras cosas están mal o solo no tienen sentido, pero también sobre rebelarse con ella ante las tradiciones de nuestros padres.

Hay una tercera serie que no he visto. The Handmaid’s Tale está basada en la novela más famosa de mi autora favorita, una novela que leí casi recién llegada a CDMX y que, aunque no es mi preferida de Margaret Atwood, sí me gusta mucho. La crítica y el marketing de The Handmaid’s Tale se centran en que la historia está cada vez más cerca de la realidad, pero para mí esto no es un punto a favor.

Estoy bastante consciente de cómo se oprime a las mujeres, de cómo se nos quitan derechos bajo la guisa de que es “por nuestro bien”. Sé qué se siente ver que todo se vaya a la mierda y no estar muy segura de cómo involucrarme, he visto cómo la gente se aferra a sus diminutos privilegios en lugar de luchar por más para todos. No necesito que una serie me lo muestre de una forma cruda pero con increíbles ángulos e iluminación. Los siete feminicidios al día en este país no están bien iluminados y me sacan lágrimas.

The Handmaid’s Tale
The Handmaid’s Tale | Hulu

Esto no es para decir que crea que la gente no deba ver la serie o que no debería existir, solo mi reacción visceral al pensar en verla. Es una lástima, porque Elisabeth Moss es una de mis actrices favoritas, quiero enterarme si es cierto que Alexis Bledel actúa bien y me dan curiosidad ciertos retos de la adaptación. Y está el hecho de que idolatro a Atwood.

Sé cómo el mundo se convierte en una distopía, y sé que puede ser bastante peor que en los libros. Pero no sé cómo se encuentra alegría en un mundo que se desmorona. O más bien no sé cómo perdonarme el enamorarme, compartir cenas, tomar vino, bailar toda la noche, si siete mujeres, siete, son asesinadas diariamente.

Please Like Me y Master of None no me dan esa respuesta, por supuesto, ni esperaría encontrarla ahí. Pero hacen la pregunta, se tratan de cómo ser personas que disfrutan cosas mientras intentan recordar su privilegio y comprender a quienes no lo tienen. No son precisamente televisión evasiva ni tampoco otro drama que le da luz a problemas que sé que existen y me causan impotencia todos los días.

Probablemente voy a ver The Handmaid’s Tale  y probablemente me vaya a gustar, pero dudo que encontraré en ella lo que estoy buscando.

Mamás de las series que marcaron nuestras vidas (para bien y para mal)

Las mamás son lo máximo y hay series que pueden representarlas tan fielmente que hasta nos sacan de onda y hacen que nos encariñemos más con los personajes, pero también hay otras en las que aparecen mamás cuasivillanas que nos hacen meditar sobre cómo esos regaños que considerábamos «malvados» de nuestras madres en realidad no eran la gran cosa, porque los hay peores.

Con eso en mente, quisimos recordar a aquellas mamás de las series que, para bien o para mal, no hemos podido olvidar.

Joyce de Stranger Things

Ver el regreso de Winona Ryder en esta serie ya era de por sí emocionante, pero nada nos pudo haber preparado para verla con el instinto maternal a mil por hora y comunicándose a través de luces con su hijo que está en otra dimensión. Sólo una increíble mamá tendría tanta fe y paciencia para esto, la neta.

http://gph.is/2aqMn99

Claire Dunphy de Modern Family

Aunque en primera instancia puede parecer una mamá sarcástica y control freak (que sí), Claire también tiene un lado amoroso que genuinamente se preocupa porque sus hijos tengan lo que necesitan. Su maternidad sobreprotectora es resultado de su pasado descontrolado como adolescente. #Karma.

http://gph.is/1qCzmbA

Lois Wilkerson de Malcom in the Middle

Definitivamente la mamá que se lleva el premio a la más regañona y gritona, pero también a la más ingeniosa. Sus castigos eran de otro nivel, como la vez que cachó la revista pornográfica de su hijo Reece y decidió pegar su cara en cada una de las modelos. LEGIT.

http://gph.is/16fgI4D

Kitty Forman de That 70’s show
Esta mamá es un pan, por algo los amigos de su hijo se la vivían en su casa. Mientras la serie avanzaba descubrimos que la mujer para nada era una blanca paloma, ni era tan inocente como parecía, lo que nos daba todavía más risa.

Marge de Los Simpson

Una de las mamás más icónicas y representativas de todos los tiempos. La reconocemos por su voz ronca, su vestido verde, perlas rojas y su pelo azul de… ok seguimos sin saber qué onda con su pelo, pero la amamos. Ella es la que mantiene la cordura en esa casa, y eso que una podría perder el quicio fácilmente con un esposo como Homero o un hijo como Bart.

http://gph.is/1UQ1pCd

Lorelai Gilmore de Gilmore Girls

Una mujer que tuvo a su hija a los 16 años, huyó de casa de sus millonarios padres y la educó sola. Ella es, oficialmente, lo que denominamos una mamá cool, de esas que quieres tener de mejor amiga en tu vida, pues siempre tendrá un buen consejo para ti… o al menos uno honesto.

http://gph.is/1aeS4TT

Vivian Banks de El Príncipe de rap

¿Una mamá feminista que da clases de Historia negra y Literatura? Obvio tiene que estar en esta lista la tía Viv, mamá de Hilary, Carlton y Ashley, que además es quien decide darle a su sobrino, Will, hospedaje en su lujosa mansión. A parte de estar siempre en pro de la mujer, la tía Vivian tenía los looks más increíbles que puedas imaginar.

http://gph.is/1KMZxI7

Claire Lannister de Game of Thrones

Puede ser la más maldita de todas y matar a sangre fría, pero no cabe duda de que cuando se trata de sus hijos NADIE se los toca. Es la mamá gallina por excelencia, por más que la odiemos en la serie (y el papá de sus hijos sea su… bueno, ya saben) hay que darle mérito de #1 mom.

http://gph.is/1fGHN5k

Lucille Bluth de Arrested Development

Es egoísta, vanidosa y precisamente el no ser la típica «buena mamá» la hace todavía más increíble y divertida en la serie. Siempre preferirá un buen shopping y tomarse sus copitas antes que atender a sus hijos, a excepción de Buster, que –a pesar de que ya está bastante grandecito– lo sigue tratando como un niño.

La UNAM hizo un estudio sobre las familias mexicanas, y esto fue lo que encontró…

En todo el mundo no hay una familia exactamente igual a otra. Sí, es cierto que se pueden repetir ciertos clichés como el de la prima chismosa, el tío chavoruco, el papá sobreprotector o la mamá hippie, pero cada familia tiene una historia y una evolución particular que la hace única.

De acuerdo con un estudio reciente “la sociedad mexicana es diversa y, por lo mismo, la familia no debe encasillarse en un modelo orientado a la reproducción o a perpetuar la desigualdad y el sometimiento”, explicó en un boletín el Mtro. Welti Chanes del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

La investigación, llevada a cabo por el IIS, encontró que en nuestro país existen 11 tipos de familias divididas en tres distintos grupos: la familia tradicional, en transición y la emergente. La primera es la que a menudo vemos en los libros de texto: mamá, papá e hijos, y actualmente representa el 50% de las familias mexicanas. Luego está la familia en transición, que representa el 42%, y son aquellas en las que no está presente alguno de los miembros de la familia tradicional. Por ejemplo una mamá soltera, alguien que vive sólx, con amigxs o parejas sin hijos.

El tercer grupo es el de las familias emergentes, en donde podemos encontrar a las parejas del mismo sexo o reconstituidas, que es cuando tienen hijos de una relación previa. Aunque este grupo representa el porcentaje menor de las familias mexicanas, es un modelo que “se ha incrementado desde principios de siglo y está marcando tendencia”, señala el estudio.

Otro punto importante que menciona el investigador Welti Chanes, autor del libro ¡Qué familia! La familia en México en el siglo XXI, es que aunque cada vez es más común conocer a jóvenes que no quieren casarse o tener hijos, y de hecho es una tendencia entre los millennials a nivel mundial, en México las nuevas generaciones siguen igual de interesadas en formar una familia, pero a diferencia de la época de nuestros abuelos (en donde era normal tener entre 4 y 6 hijos) ahora se piensa en tener un número más reducido o incluso sólo uno.

Por último, es importante recordar que aunque algunas familias nos tocan de nacimiento y otras las elegimos, el principal reto para esta institución es que cada persona pueda desarrollar su potencial en un ambiente seguro y mejorar su calidad de vida. Compartir lo que tenemos en común y respetar nuestras diferencias. Es sabernos parte de un núcleo en donde dejamos de ser simples individuos y comenzamos a ser sociedad.

Crónicas anticonceptivas presenta: ¿conoces el implante hormonal subdérmico?

Nota: este texto no busca promover el uso de un anticonceptivo en particular, ni dar consejos generales sobre salud, sino ahondar en la experiencia individual sobre un método específico.

Todo empezó cuando decidí que no quería tener hijos, por lo menos durante los próximos años. Cuando me di cuenta de que había tomado esa decisión me puse a buscar cuál era el método anticonceptivo más adecuado para mí.

Las pastillas no me funcionaron porque mis rutinas son muy variables y en ocasiones me olvidaba de tomarlas, así que pasaba el resto del mes en un mar de angustia y desesperación que me impedía disfrutar de casi todo lo demás. En su momento alguien me habló acerca del implante anticonceptivo (o implante hormonal subdérmico) así que hice la correspondiente labor de investigación y esto es lo que puedo decir después de haberlo usado en dos ocasiones:

¿Qué es?

Se trata de una varita del tamaño de un cerillo que se coloca por debajo de la piel del brazo y libera una hormona llamada progestina durante un periodo de hasta tres años, después de lo cual se retira. Las hormonas del implante anticonceptivo protegen del embarazo de dos maneras: evita la ovulación y hace más espeso el moco del cuello del útero, impidiendo el paso de los espermatozoides al interior del útero.

El implante hormonal es caro, costando entre 3,500 y 4,000 pesos, sin embargo, si cuentas con IMSS esta opción se encuentra dentro del cuadro básico de métodos que tienes a tu alcance como derechohabiente (es lo que yo hice).

Si eres derechohabiente no necesitas cita para planificación familiar sólo debes averiguar cuáles son los horarios en los que esta área está abierta en tu clínica familiar. En la mía, por ejemplo, atienden de lunes a jueves de 2:30pm a 4:30. Deberás asistir, de preferencia, durante los cuatro primeros días de sangrado de tu menstruación.

Implante subdérmico
Imagen. Your Life

La aplicación es rápida (10-15 minutos) y poco dolorosa, pues antes de colocarte el implante te pondrán anestesia local. Es como una especie de inyección que dentro de la aguja contiene el pequeño implante. Al terminar, te colocan una gasa y una venda pequeña, pero deberás tomar en cuenta que van a haber moretones que pueden tardar unos días en desaparecer. Saliendo de ahí podrás incorporarte a tus actividades normales únicamente evitando que el área se humedezca dentro de las siguientes 24 horas.

Después de eso el implante es totalmente imperceptible a la vista aunque tocando suavemente tu podrás darte cuenta de que está ahí.

Para retirar el implante será necesario asistir de nuevo a planificación familiar o al consultorio del ginecólogo. El proceso es un poco más complicado porque deberán hacer una pequeña incisión, pero igual es algo que dura unos minutos. Después de esto podrás quedar embarazada casi de inmediato, por lo que si embarazarte no está dentro de tus planes deberás tomarlo en cuenta..

Lo bueno

– No hay olvidos de tomar la pastilla o colocarse el parche, una vez colocado el implante te entregarán una pequeña tarjeta con la fecha en la que pierde la efectividad.

Es económico si tomamos en cuenta que tiene una duración de tres años. Al mes vendría costando la mitad de lo que cuesta una caja de pastillas anticonceptivas.

– Es discreto. Si por alguna razón quieres evitar un embarazo sin que nadie se entere este puede ser el método para ti.

Lo no tan bueno

Tiene desventajas que pueden ser importantes o no dependiendo de tu situación, por lo que deberás evaluar esto antes de tomar una decisión:

– Hay un periodo de adaptación de aproximadamente seis meses en el que puede haber sangrados irregulares o “manchitas” entre regla y regla.

– Después de los seis meses es posible que no tengas sangrado menstrual en mucho tiempo. En mi caso, de tres a cuatro meses o más. Es decir, este método no es para ti si para sentirte cómoda prefieres ver tu regla cada mes.

No te protege de infecciones de transmisión sexual: no está de más recordar que lo único que nos protege de esto, además de la abstinencia, son los métodos de barrera como el condón masculino o femenino. Saber que no hay posibilidades de embarazarte podría hacerte sentir más confiada y ocasionar que descuides la protección de tu salud sexual, que es un tema importantísimo.

– En el pasado hubo fallos en la anticoncepción debido a que no todos los profesionales de la salud sabían cómo colocar el implante. Debido a esto la nueva presentación viene con un dispositivo para la correcta aplicación.

implante subdérmico
Imagen. Your Life

Lo político

Una vez más es importante mirar la parte política del asunto. Este método, como la mayoría de los existentes (excepto por el condón y la abstinencia), pone el acento en que la responsabilidad de evitar un embarazo es de la mujer. Lo reconozco y lo acepto. Aun así, después de haberlo usado en dos ocasiones, puedo decir que es con el que me siento más a gusto.

Estamos en pleno 2017 y todavía hay muchísimas ideas negativas alrededor de los métodos anticonceptivos en todas sus variedades. En un rincón, agazapado, parece esconderse el temor de que determinados métodos afecten nuestra fertilidad incluso cuando hemos decidido que no queremos tener hijos. Como si la fertilidad fuera un patrimonio nacional o comunitario que tuviéramos que cuidar casi con independencia de nuestros deseos personales.

Para muestra basta un botón, pues el día de la madre tiene su origen, precisamente, como respuesta a la emisión de un folleto sobre el control de la natalidad llamado La brújula del hogar que se distribuyó en Yucatán en el año 1922 de la autoría de la enfermera Margaret Sanger.

Elegir un método anticonceptivo no es algo que deba tomarse a la ligera, aún así estoy firmemente convencida de que cada una debe tomar las decisiones sobre su reproducción como mejor le parezcan y se adapten a sus circunstancias. Si tienes dudas será muy bueno acercarte a un profesional de la salud y hablar con otras mujeres acerca de los métodos que ellas utilizan, sacar a colación el tema e intercambiar experiencias. Cada cuerpo es distinto, pero conocer lo que han vivido las otras puede ayudarte muchísimo al momento de tomar una decisión.

Que ningún escenario catastrófico de la rumorología impida que vivas tu sexualidad de forma responsable y feliz.

La mexicana Ilse Valfré, una nueva víctima de plagio por parte de las cadenas de fast fashion

Quien siga a la marca de ropa y accesorios Valfré, creada por la mexicana Ilse Valfré, sabe que su irónico y colorido estilo es único y sumamente fácil de identificar, por ello cuando recientemente tiendas como Forever 21 y Rue 21 plagiaron algunos de sus diseños, los fans de la marca lo notaron de inmediato.

De acuerdo con una nota publicada por el sitio Jezebel, Forever 21 copió uno de los diseños de fundas para celular de Valfré en forma de arcoíris, y la tienda Rue 21 plagió otros tres modelos de iphone cases, pero convirtiéndolos en audífonos.

“Es una locura lo descarado que es», explicó Donald Eley, CEO de Valfré, a Jezebel. «Fue una locura ver estas fotos lado a lado y luego pensar que las marcas de moda pueden salirse con la suya con algo así, aunque la mayoría lo logra. Pero estamos aquí para defender la propiedad intelectual».

Aunque ambas tiendas han bajado de sus sitios los diseños, la marca de Ilse Valfré ya está llevando a cabo un proceso legal para reponer los daños ocasionados por el plagio. «Forever 21 aún no ha respondido a la petición de cese y desistimiento de Valfré, pero una demanda por violación de derechos de autor contra Rue 21 ya está en marcha». De acuerdo con Jezebel, Valfré exige a Rue 21 «la restitución de los beneficios de los acusados directa e indirectamente». 

Esta no es la primera vez que grandes corporativos de moda se apropian de las creaciones de diseñadores independientes. En julio de 2016 la mexicana Ivonna Buenrostro denunció que Bershka copió unos pines creados por ella en 2014. Y apenas en días pasados la ilustradora Siamés Escalante publicó en su cuenta de Facebook que una empresa China plagió su pin «caturno». El diseño, que muestra la cabeza de un gato con unos anillos de saturno alrededor, también apareció como una versión sospechosamente similar en una blusa de Bershka en estos días.

Lo terrible de esta situación, además del hecho de que no haya respeto alguno por la propiedad intelectual, es que es muy difícil lograr que las marcas se responsabilicen. E incluso si lo hacen, por lo general es un tema que se aborda desde un corporativo con una estructura legal bien establecida, lo cual coloca en desventaja a los diseñadores independientes que en muchas ocasiones trabajan por su cuenta o con equipos pequeños.

Así es como la tecnología puede ayudarte a tomar decisiones más responsables

0

Una de las grandes tendencias entre los consumidores a nivel global es que cada vez exigimos mayor transparencia, especialmente en Latinoamérica, en donde durante años ha existido una corrupción sistematizada. Como compradores estamos aprendiendo a ser más selectivos respecto a cómo y en dónde gastamos nuestro dinero. Queremos comida orgánica, maquillaje libre de crueldad animal, prendas con conciencia social y gobiernos honestos.

Tal y como explica un reporte del sitio Trendwatching, “Los días de Latinoamérica siendo dirigida por élites corruptas están llegando a su fin… A medida que las sociedades y las instituciones se vuelven más responsables, los clientes exigirán la igualdad y el trato justo de las organizaciones”.

Sabemos que la clave para tomar mejores decisiones es la información, y una herramienta que puede ayudarnos es la aplicación Nudge for Change, la cual califica a las empresas en diferentes ámbitos como equidad de género, políticas LGBTQ, impacto ambiental, sustentabilidad, derechos laborales, etc. Y genera alertas para que demos prioridad a aquellos comercios éticamente responsables. Algo así como un Foursquare de transparencia. “Cada vez que un usuario ingresa a un establecimiento minorista, la aplicación comprueba la puntuación de la marca de uno a diez en las distintas categorías de valor, y si una puntuación es particularmente baja en un área que el usuario prioriza, la aplicación envía una alerta”, explica el sitio Spring Wise sobre este invento que actualmente funciona en más de 250 populares comercios de Estados Unidos.

La diferencia entre Nudge for Change y otras apps para calificar y recomendar marcas y negocios es que las reseñas no vienen de los consumidores directos, sino de organizaciones especializadas que se dedican a investigar y corroborar la información. “Las puntuaciones se basan en investigaciones realizadas por organizaciones que son expertas en un campo particular, ayudando a la aplicación a proporcionar información valida y valiosa en un formato fácil de comprender”, señala Spring Wise.

Algunas de las organizaciones de las que la app se vale son La Alianza Gay y Lésbica contra la difamación (GLAAD), la organización civil Human Rights Campaign, la revista Forbes, la compañía GlassDoor y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), entre otras. Aunque aclara que no todo es blanco y negro. “Una puntuación de cero no necesariamente significa que una compañía sea el mal encarnado, pero sí que ha tomado múltiples acciones que tienen un impacto negativo en una categoría. Por el otro lado, una puntuación de 10 no significa que una empresa es perfecta, pero sí que han tomado una variedad de acciones que tienen un impacto positivo en una categoría determinada”, se explica en su página web.

Aunque aún no sabemos si la app estará disponible en nuestro país en un futuro cercano, lo que es un hecho es que la tecnología se está convirtiendo en un aliado cada vez más poderoso para los consumidores, pues ya sea a través apps, videos y denuncias en las redes sociales (como se vio recientemente en el caso del pasajero expulsado agresivamente de un vuelo de United Airlines) cada vez será más difícil para las empresas salirse con la suya al realizar comportamientos corruptos o maltrato a sus trabajadores y clientes.

4 formas distintas de llevar el lipstick mate esta temporada

Si tuviera que elegir un sólo producto de maquillaje para sobrevivir el resto de mis días escogería un labial, sin pensarlo. Es más, no cualquier labial, sino uno color rojo mate, un estilo que se ha convertido en sello distintivo de mi look a tal grado que ha habido personas que dicen que me ven “rara” cuando no llevo los labios pintados.

Considero que el poder que tiene un labial para transformar mi cara de zombie en algo medianamente decente es invaluable. Además me encanta la posibilidad de experimentar con colores y contrastes diferentes como los de los labiales Matte Shaker que acaba de lanzar Lancôme en México, los cuales vienen en 7 tonos que van desde un naranja intenso hasta un rojo quemado, un fucsia estridente o un rosa bebé, así que realmente depende de qué color quieras explorar.

Aquí cuatro ideas para intentar hoy mismo.

1. El efecto: labios ombré
¿Te acuerdas cuando se puso de moda llevar el cabello con el efecto ombré pasando de un color a otro? Bueno, pues esto es básicamente lo mismo pero en la boca. Para lograrlo aplica una capa de Yummy Pink (Matte Shaker 379) sobre la totalidad de los labios; servirá de base para el look, tan simple como sutil. Después toma el Magic Orange (Matte Shaker 186) y da unos ligeros toques al centro de la boca utilizando el aplicador de cojín.

matte shaker
Efecto: ombré

2. El efecto: labios degradados
La idea de este look es lograr un efecto como si te acabaras de comer una paleta helada. Lo puedes hacer en un sólo color, pero si te sientes aventurera intenta combinar el Pink Power (Matte Shaker 378) con el Magic Orange (Matte Shaker 186). Para esto aplica la mitad del labio en el primer tono y la otra mitad en el segundo. Suaviza el degradado aplicando Red’y in 5 (Matte Shaker 189) en el centro de los labios dando pequeños golpes con las yemas de los dedos para crear un efecto borroso.

matte shaker
Efecto: degradado

3. El efecto: labios bicolor
Una opción divertida para esos momentos en los que no puedes decidirte entre dos colores. ¿Por qué no llevarlos juntos, pero no revueltos? Aplica una capa de Red’y in 5 (Matte Shaker 189) en el labio superior y luego Yummy Pink (Matte Shaker 379) en el labio inferior, para un look doble color.

Lancome
Efecto: bicolor

4. El efecto: labios multicolor
Perfecto para los días en los que te sientes más aventurera y quieres acaparar miradas. La técnica es aplicar gradualmente en el labio superior el color de Yummy Pink (Matte Shaker 379) luego Energy Peach (Matte Shaker 272) y terminar con Beige Vintage (Matte Shaker 270). Aplica los colores uno a uno de izquierda a derecha, cada uno a uno un tercio del labio, luego toca el área donde los colores se unen con las yemas de los dedos, para suavizar las transiciones. Repite el proceso para el labio inferior, graduando el Kiss Me Chérie (Matte Shaker 378) a Magic Orange (Matte Shaker 186) y por último el Yummy Pink (Matte Shaker 379).

Matte Shaker
Efecto: multicolor

#AfromexicanaSoy, la campaña que busca darle visibilidad a las mujeres afrodescendientes de México

Si algo siempre ha caracterizado a México es su diversidad y riqueza cultural, la cual no sólo se manifiesta en el arte, la música o la gastronomía, sino también en sus habitantes. Como diríamos coloquialmente, habemos mexicanxs «de chile, mole y pozole». Somos diversos, pero compartimos características culturales y sociales que nos identifican del resto del mundo.

Actualmente en nuestro país viven 1.38 millones de afrodescendientes (casi toda la población de Monterrey), de los cuales 705 mil son mujeres (INEGI, 2015). Sin embargo, son una comunidad que ha sido históricamente marginalizada y que hoy en día continúa siendo discriminada.

Como explica María Elisa Velazquez, presidenta del proyecto internacional La Ruta del Esclavo, en una investigación realizada por Proceso, “Ha habido una historia, desde por lo menos el siglo 19, de invisibilización, de menosprecio, de negación de la importancia de las poblaciones africanas en la conformación de la sociedad mexicana. Y entonces estas personas, su historia, no está en los libros de textos, no está en los museos, no está en la memoria social”.

Con ello en mente, la organización feminista Fondo Semillas, en alianza con la cantante Alejandra Robles, ha lanzado en redes sociales la campaña #AfromexicanaSoy, con la cual busca que las mujeres afromexicanas compartan aquello que las hace sentirse orgullosas de sus raíces, y así darle visibilidad a una comunidad que hasta 2015 había sido ignorada en el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

#AfromexicanaSoy
#AfromexicanaSoy

Hilda Guillén, Patricia Ramírez y Yara de la Cruz son las tres mujeres que protagonizan esta campaña y dan testimonio del fuerte activismo que desarrollan a través de las organizaciones de mujeres afromexicanas a las que pertenecen, pero la idea es que todas las afrodescendientes mexicanas la hagan suya narrando sus propias experiencias. “Hacer visible a la población afrodescendiente, en particular a las mujeres que son quienes sufren mayor discriminación, es indispensable para avanzar en su reconocimiento, en el respeto a sus derechos y en la construcción de un país con justicia e igualdad”, explicó Laura García, directora ejecutiva de Fondo Semillas.

Pero lo mejor es que el activismo no sólo se queda en hashtags y retuits efímeros, pues Fondo Semillas actualmente apoya a cuatro organizaciones de mujeres afrodescencientes: Red de Mujeres de la Costa Chica de Oaxaca, Mujeres Pescadoras del Manglar, Red de Mujeres Guerreras Afromexicanas y Alianza Cívica Pinotepa Nacional, y ha invertido más de 450,000 dólares en organizaciones afromexicanas.

Si quieres conocer más sobre este proyecto visita la página y redes sociales de Fondo Semillas y súmate a la conversación utilizando el hashtag #AfromexicanaSoy

También te puede interesar:
La otra cara latina tiene raíces negras, y es poderosamente hermosa
Una magia negra llamada Victoria Santa Cruz
3 valiosas lecciones sobre racismo que Dear White People deja muy en claro

La discriminación por edad está en nuestras narices: ¿puedes verla?

Las dos primeras cosas que se escuchan a nivel internacional sobre Emmanuel Macron, son su reciente triunfo en las elecciones presidenciales de Francia y que tiene una esposa, Brigitte Trogneux, con una característica particular: es 24 años mayor que él. La polémica ha llegado a tal grado que es difícil encontrar un titular en el que este dato no se mencione.

La relación resulta tan increíble para el público que una de las tendencias durante las campañas electorales fue la de invalidarla diciendo que era una pantalla para cubrir una supuesta homosexualidad de Macron.

Las burlas sobre el físico de ella no se han hecho esperar y la han convertido en protagonista de memes humillantes y hasta de una animación en la que se representa la boda de ambos, ella entrando a la iglesia con ayuda de una andadera.

Recientemente, la publicación francesa Charlie Hebdo ha sacado una caricatura de Brigitte embarazada, haciendo referencia a que el nuevo presidente de Francia «hará milagros». Se emplea a la esposa como el blanco de las burlas porque ella es lo bastante mayor como para no poder embarazarse de nuevo.

Charlie Hebdo
Portada Charlie Hebdo

La forma en la que se ha manejado el caso en los medios de comunicación debe importarnos porque detrás de los chistes y de la insistencia en la edad de Brigitte está la idea de que los años son un elemento vergonzoso para las mujeres, de que nos restan valor, como si nos fueran convirtiendo en un objeto roto o defectuoso.

Es de planteamientos como éste de donde provienen las disculpas cuando alguien le pregunta a una mujer por su edad. Del razonamiento de que los hombres se vuelven más sabios con el tiempo, más interesantes, pero que envejecer trae para las mujeres sólo un aluvión de desventajas.

La narrativa alrededor de este caso es confusa y contradictoria, Brigitte se ha convertido en el medio a través del cual le llegan a Emmanuel Macron las burlas, pero también los halagos, pues tenerla a ella como esposa lo cubre de un halo de bondad puesto que él parece amarla “a pesar de su edad”. Es así que, por una especie de ley de la conservación, las esposas de los presidentes terminan convertidas en accesorios: Melania Trump, un trofeo; Brigitte, una simulación.

Una publicación compartida de HOLA! USA (@usahola) el

Un elemento más que se suma a la polémica de la pareja es el hecho de que la relación amorosa haya iniciado cuando él era menor de edad. Ahora bien, cuando estoy dudosa de si una situación es sexista o no, lo que hago es intercambiar mentalmente los papeles, y en este caso me pregunté qué pasaría si Emmanuel Macron hubiera sido el profesor mayor que inicia una relación con su alumna adolescente. Eso me parecería, sin duda, condenable y en este caso quiero aclarar que también me lo parece.

Por otra parte, más allá de esta circunstancia, llama la atención que en pleno año 2017 el énfasis se haga, no en el corte centrista de las políticas de Macron, sino en el hecho de que esté casado con una mujer mayor que él. Siguiendo el ejercicio de intercambiar los papeles, la diferencia de edades no estuvo presente en los titulares sobre el triunfo de Trump, por poner un ejemplo.

En un mundo en el que se promueve la infantilización de las mujeres y la erotización de las niñas cabe preguntarse hasta qué punto los titulares de los medios de comunicación cumplen con el papel de reflejar lo que somos. “Veinticuatro años mayor”, se repite sin cesar en todos los medios. Prueba de que no una exageración: busca en Google “24 años mayor” y en seguida verás lo cientos de páginas de resultados con historias sobre la pareja del momento: Brigitte Trogneux y Emmanuel Macron.

#MamásMalvestidas: 13 fotos que comprueban que nuestras madres han sido cool desde siempre

Dicen que en la moda todo regresa, y si alguna vez has hurgado entre las fotos antiguas de tu mamás es probable que la hayas visto usando prendas que hoy por hoy estarían súper vigentes. Si tienes suerte, tu mamá te habrá heredado algunas de esas joyas vintage. Si no, seguro ya le has reclamado al respecto, pues ver a nuestras mamás en su juventud –antes de la era de las selfies y los filtros de Instagram– es como encontrar un tesoro, una fuente de inspiración que emana una autenticidad única. Por eso, y para celebrar lo cool que fueron y siguen siendo nuestras mamás, decidimos pedirles a algunas de ustedes que nos compartan las fotos y prendas retro que más les gustan de sus progenitoras.

Patricia, mamá de Isabel

Mamás Malvestidas
«Encontré esta foto en un baúl amarillo en el que mi mamá guardaba cuadernos, fotos y otros recuerdos de su infancia y juventud. Me impactó desde que la vi, especialmente porque ella había muerto unos meses antes y muchas de las imágenes suyas que tenía en la cabeza eran las de una mujer cansada y enferma. Hasta la fecha, ver esta foto de mi mamá, con su traje de baño hermoso y su actitud de chica Bond, me hace recordar que fue una mujer chingona y fuerte y que lo menos que puedo hacer para honrar su memoria es serlo yo también». – Isabel

Malena, mamá de Ale

Mamás Malvestidas
«Tengo una enorme colección de fotos de mi mamá y de verdad que cada outfit con el que aparece me gusta más que el otro. Esta imagen la encuentro particularmente fascinante porque refleja a la perfección la personalidad ocurrente, colorida y divertida de mi mamá, una mujer auténtica que ha sabido superarlo todo. Mamá, te aplaudo de pie… siempre». – Ale

Susana, mamá de Alba

Mamás Malvestidas
«Lo que más me gusta de su estilo es que refleja totalmente su personalidad; atrevida y sofisticada. Una musa etérea que bien podría haber protagonizado la portada de alguna cabecera de moda (y no necesariamente de antaño)». – Alba

Mari Paz, mamá de Ceci

Mamás Malvestidas
«Amo su estilo andrógino, el saco oversize es sin duda algo que le aprendí y que es parte de mi estilo. En esa foto amo que su look es lo más sencillo y monocromático ¡y se ve genial! Además que lo que me gusta más es que luce su personalidad y ella viste el outfit y no al revés». – Ceci

Susana, mamá de Claudia

Mamás Malvestidas
«Su sentido de la moda siempre ha sido tan atinado que incluso 30 años después podría vestirse igual y su look seguiría vigente. Yo podría usar ese outfit hoy». – Claudia

Lili, mamá de Ceci

Mamás Malvestidas
«Mi mamá siempre ha sido muy fan de las blusas autóctonas mexicanas (¡se lo heredé!), los pixie cuts y de ¿cambiar llantas?» – Ceci

Cecilia, mamá de Fernanda

Mamás Malvestidas
«El estilo de mi madre siempre ha sido clásico con detalles originales que reflejan su personalidad. Me encanta esta foto en la que luce como la más brillante en un look aventurero, como diciendo ‘me veo bien hasta cuando voy al rancho'». – Fernanda

Valentina, mamá de María José

Mamás Malvestidas
«Quisiera tener todo el clóset de mi mamá a mi edad (que es más o menos la que tiene en esta foto), pero en especial ese vestido de flores que usó una Navidad en la que a mí me vistió de huérfana terrorífica. Como no se puede, uso las fotos de inspiración». – María José

Cecilia, mamá de Cecilia

Mamás Malvestidas
«Esta foto es especial por varios sentidos. Primero creo que derrocha ternura y al mismo tiempo picardía. Mi madre tiene epilepsia desde que tiene uso de razón, esta condición ha sido una gran batalla para ella. Mientras muchos le decían que no iba a poder estudiar una carrera por lo mismo, mi mamá no sólo la estudió, sino que hizo una especialidad en niños con problemas de aprendizaje. Para darles muchos ‘sí puedes’ a todos los niños a los que, como a ella, les habían dicho ‘no vas a poder’. La Foto la tomó el papá de uno de sus alumnos». – Cecilia

Ana Luisa, mamá de Mariana

Mamás Malvestidas
«Esa foto se la tomó mi papá a mi mamá en Portugal, en dónde después decidió quedarse a vivir para estar con él, su novio portugués que había conocido en Acapulco. Se le ve toda la cara de enamorada, aparte de que tiene un estilazo. Sigue estando igual de hermosa sólo que con el pelo un poquito menos esponjado». – Mariana

Cecilia, mamá de Lucía

Mamás Malvestidas
«Mi mamá se casó a los 24 años. En la foto sale mi abuelo a lado de ella, alguien a quien quiero aún sin haberlo conocido por las historias y anécdotas que ella me comparte de él. Ella es la madre de mis sueños y mi realidad. Su timeless look y belleza son capturadas perfectamente en esta fotografía. Así se conserva tantísimos años después». –

Karen, mamá de Valentina

Mamás Malvestidas
«Yo creo que elegiría esta foto para presumir a mi mamá unas mil veces más. Me encanta esta foto porque pienso que capta justo como yo me imagino que mi mamá era y especialmente como es hoy en día. Me gusta el look, el pelo, el outfit y la vibra rockera chida gringa que tiene la pic». – Valentina

Vivi, mamá de Ale

Mamás Malvestidas
«Veo las fotos de mi madre de cuando era joven y tiene ese estilo timeless que no pasa de moda. Creo que su forma de vestir representa la persona que es: nunca intentando llamar la atención, confiada de su belleza y con arrebatos de originalidad (normalmente en los zapatos y accesorios). Me ha heredado varías cosas, entre ellas un vestido negro con botones al frente y una bolsa de cuero que hasta la fecha son unos must en mi closet y que me chulean todo el tiempo. Sin duda, mi madre es mi inspiración». – Ale

China, mamá de Ana Luisa

Mamás Malvestidas
“Siempre he pensado que si yo hubiera vivido en los 80’s, definitivamente sería ‘befi’ de mi mamá. Aparte de que en prepa la premiaran por ser la más fashion de su escuela. Me la imagino perfecto bailando Timbiriche y Menudo. No sé qué haría sin mi Chinita en esta vida. Mi mejor consejera, la más amorosa, trabajadora, cool y hermosa. ¡Te amo Chinita!”. – Ana Luisa

 ¿Quieres compartirnos la foto más cool de tu mamá? Utiliza el hashtag #MamásMalvestidas

«El futuro debe ser sinónimo de aprendizaje». Entrevistamos a Maria Osado, creadora de Guerxs

¿Cómo es una «típica mexicana»? Si lo pensamos es evidente que hay varios matices: desde altas y chaparras; morenas, blancas, castañas y negras. Son distintos las del norte a las del sur, las costeños a las chilangas. Vivimos en un país muy grande con una diversidad maravillosa y, sin embargo, la industria de la moda y la belleza se esmera por dictarnos «reglas» estandarizadas sobre cómo debemos vernos para ser consideradas hermosas.

En la fila del supermercado es común ver revistas con portadas de artistas y modelos que generalmente responden a ciertos cánones: altas, esbeltas, maquilladas, cabello largo y de tez clara, pero cuando volteas la mirada hacia atrás quizá te des cuenta de que justo atrás de ti hay una chica morena, con un cabello negro precioso que le marca unas facciones increíbles. Sus ojos no son de color claro, pero tiene una mirada cautivadora enmarcada por unas cejas negras no tan bien depiladas. No tiene para nada la altura de una modelo brasileña, ni siquiera el cuerpo, pero te parece una mujer hermosa, una mujer hermosa, mexicana y real. Seguramente ella nunca será la protagonista de una portada de una revista high fashion. ¿O sí?

Tal vez esto fue lo que se preguntó en un principio María Osado, quien decidió romper con los estereotipos de los medios convencionales fundando la agencia de modelos Guerxs, mediante la cual intenta redefinir el concepto de belleza.

Una publicación compartida de GÜERXS AGENCY (@guerxs) el

Nos encontramos con María en la UNAM, dónde estudia arquitectura, para platicar sobre la original agencia de modelos que comenzó a sus 18 años. “Siempre sentí muy distanciada la relación entre la representación que mostraban los medios convencionales y cómo yo me identificaba conmigo misma. Había ahí una cierta incongruencia y cosas que no cuadraban. Fue a partir de inicios de 2016 que se me ocurrió hacer un proyecto para hablar de eso, un proyecto mucho más inclusivo para la industria de la moda actual en México, así fue como nació Guerxs”.

Este proyecto, en comparación con otras agencias, existe gracias a la necesidad de María de abordar desde otro punto de vista el concepto de belleza integrando la diversidad racial, sexual, emocional y corpórea. Es por eso que para ella no existe una regla específica sobre cómo tiene que verse un modelo. “Justo no quiero marcar un molde, porque al final sería ir en contra de todo lo que estamos pensando. Más bien el motor principal de todo es que entre gente que no he visto representada, pero que me gustaría ver. Desde amigos míos hasta gente que veo en la calle y me parecen fascinante. Así involucro este tipo de perfiles que son ajenos todavía en el mundo actual de la moda, pero que entre ellos mismos pueden tener diferencias”.

María decidió llamar a su agencia Guerxs (sustituyendo las letras «a» y «o» de güeras/güeros por una «x») para no determinar géneros binarios. “En México es más fácil explicar el significado, pues conocemos las implicaciones de la palabra güero, que por lo general se refiere a una persona con aspecto anglosajón y especialmente rubio, como la mayoría de las personas que representa la industria de la moda actual de México. Es algo irónico pero a la vez interesante, pues en la vida cotidiana cada vez se desdibuja más el parámetro de güero/güera, inclusive a mí me han llamado güera”.

Una publicación compartida de GÜERXS AGENCY (@guerxs) el

Se han presentado varias dificultades para María en el camino de hacer este proyecto, desde el hecho de que su propuesta va totalmente en contra de lo que normalmente presenta una agencia de modelos, hasta su aparente corta edad. “Desde un inicio fue un desafío, porque yo no sabía cómo era llevar una agencia, toda la parte estructural del proyecto ya era un reto de por sí. Hubo quien pensó que era sólo un juego por mi edad, pero siempre estuve decidida a lograrlo. Me decía a mi misma ‘go hard or go home’. No tenía por qué no funcionar o no ser valido. Fue romper un estigma desde la propuesta inicial”.

Actualmente sus modelos se dividen por generaciones. Se arma un casting al año y los que queden representan a Guerxs durante todo ese año. “Todo lleva un ritmo para que no se empalmen las cosas. Así todos tienen la oportunidad de participar y obtienen su especial atención. Un amigo hasta me molesta diciendo que es como mi escuelita y que tienen que ir a la firma de boletas, pero es mi manera de organizar a tanta gente”, explica. 

https://www.instagram.com/p/BtWN5oIF6dO/

Algo que ha vivido la creadora de Guerxs y que le sigue impactando es cómo sus modelos llaman más la atención de marcas internacionales, como All Saints, que de marcas locales. “Hay quienes han sido más incluyentes en México y nos consideran para su trabajo, pero me parece increíble que se fijen más las marcas internacionales. También hay muchos diseñadores emergentes que se empiezan a acercar, lo cual me parece súper valioso, porque no es sólo hacer la portada de la revista más famosa, la intención de esto es que empiece a permear desde las marcas más pequeñas a las más grandes, echándonos la mano”.

María asegura que es indispensable mantener una buena relación con cada integrante de la agencia y que se sientan cómodxs de trabajar en Guerxs. «Siempre escucho buenos comentarios al respecto, sobre todo porque trato de mantener una relación polivalente con cada integrante. Sí, se trata de una relación laboral, pero me encanta percibirlo como un núcleo más estrecho donde la convivencia esté presente».

El proyecto, que ha crecido bastante en un año, pinta para ser todavía más emocionante. Su creadora para nada se quedará quieta y no piensa entrar en ninguna zona de confort, al contrario, quiere crecer todavía más. «Es importante entender que no es un proceso sencillo, el futuro debe ser sinónimo de aprendizaje».

Una publicación compartida de GÜERXS AGENCY (@guerxs) el

Una publicación compartida de GÜERXS AGENCY (@guerxs) el

8 inventos culinarios que confirman que la moda unicornio ha llegado demasiado lejos

Muchos podrán pensar que la culpa de que hoy en día todo venga en colores rosa y azul y chispitas de colores la tiene Starbucks y su Frapuccino Unicornio, pero la realidad es que esta moda de “unicornizar” las cosas lleva ya un buen rato girando por el mundo del internet con tutoriales sobre cómo lograr un cabello, maquillaje, manicure o pasteles inspirados en este ser mitológico.

Al parecer ponerle la etiqueta “unicornio” a un producto es un sello de garantía para las marcas, una estrategia de marketing digna de presumirse entre los consumidores millennials obsesionados con documentarlo todo en sus redes.

En el mundo culinario, la aparición de la moda unicornio es cada vez más vasta y variada. Aquí ocho ejemplos que lo comprueban y que nos hacen preguntarnos: ¿estará esto llegando demasiado lejos?

Fideos 

Tus tazones y summer rolls nunca serán los mismos una vez que descubras el secreto para transformar los fideos de su característico color blanco o transparente a tonos rosas, azules y morados.

Aunque uno pensaría que el color viene de algún colorante artificial, el sitio The Indigo Kitchen tiene una receta más orgánica, ya que logra teñirlos utilizando col morada y limón. El secreto está en hervir la col en agua para que suelte su color y luego remojar los fideos. Una vez que agarren color los sacas del agua y exprimes limón sobre algunas áreas para que el color cambie a rosa. ¡Pura magia unicorniana!

Una publicación compartida de A.J. (@theindigokitchen) el

Conchas

Los genios detrás de la ya famosa uniconcha son los panaderos de El Bolillo Bakery, una panadería de estilo mexicano en Houston, Texas, que saltó a las noticias tras lanzar una concha en colores rosa, amarillo y azul poco tiempo después del éxito del frapuccino unicornio de Starbucks.

Además del color, lo que hace diferentes a estas conchas de las tradicionales es que la cobertura de la parte de arriba viene en diferentes sabores como fresa, piña colada, mora azul y chicle.

Una publicación compartida de Nat-lay (@nat_lay08) el

Elotes

No hay límites para el tipo de comida que puede transformarse en unicornio –más aún cuando se le añade a la ecuación el ingenio mexicano– y así fue como un local llamado La Elotería, ubicado en Tijuana, Baja California, lanzó un elote edición especial adaptado a la colorida euforia del momento. Quienes lo probaron dicen que el sabor era muy parecido al de siempre, pero con un toque un tanto dulce.

El elote unicornio estuvo a la venta únicamente el 26 de abril a un precio de $29 pesos.

Churros

Se sabe que el unicornio y los colores del arcoíris son uno mismo, por eso la churrería de California The Loop inventó este modelo con azúcar cristalizada en distintos colores. Los churros (que también pueden ser decorados con cereal, chocolate o galletas ) pueden ir de los $3.50 a los $5.50 dólares, dependiendo si lo quieres con dip, capeados o con helado.

Hotcakes

Una manera súper sencilla de agregarle color a tu desayuno los fines de semana es añadirle algunas gotas de colorante a la masa de tus hotcakes. Luego simplemente acomódalos intercalando las distintas tonalidades y añade chispitas de colores. Si quieres llevar la moda unicornio aún más lejos, entonces puedes hacer un cuerno con fondant.

Una publicación compartida de Jen Wood (@craftedbyjen) el

Sándwiches

Lo único mejor que un grilled cheese sandwich es un grilled cheese sandwich de colores. Esta creación del restaurante Chomp en Santa Mónica, California, se ha convertido en una sensación y no es extraño encontrar muchísimas fotos y videos en Instagram de clientes haciendo todo un espectáculo de color con su comida.

Bagels

Si te das una vuelta por Nueva York tienes que pasar por The Bagel Store y probar uno de los legendarios bagels de colores rellenos de crema pastelera del chef Scot Rossillo. Entre sus creaciones podrás encontrar el bagel arcoíris, el bagel sirena y por supuesto el bagel unicornio, todos en tonalidades tan llamativas que no necesitan filtro de Instagram.

Tamales

Adelantado a esta euforia de la moda unicornio, Alberto Rebolledo –dueño de un negocio llamado María Tamales en Tlaquepaque, Jalisco– creó el tamal arcoíris. Sin embargo, su inspiración no está centrada en el popular animal mitológico, sino como apoyo a la comunidad LGBTQ. “La bandera del arcoíris, el tamal de la diversidad o el Jotitamal, como le dicen algunos amigos, nace con la marcha gay de Guadalajara, para nosotros era elaborar un distintivo gastronómico que pudiera identificarse con un segmento de la población. Lo que quisimos fue hacer eso, sabiendo de antemano que lo iban a comprar”, explicó a W Radio.

¿Cuál te animarías a probar?

Netflix confirma la segunda temporada de 13 Reasons Why. Aquí lo que sabemos hasta ahora

Después del impactante final de la primera temporada de 13 Reasons Why –la serie inspirada en la novela del mismo nombre de Jay Asher, que relata la vida de la joven Hannah Baker Netflix acaba de anunciar que los espectadores pueden esperar aún más historias sobre los estudiantes de Liberty High School, pues oficialmente ha sido confirmada una segunda temporada de la serie.

De acuerdo con el sitio Variety, «La segunda temporada abordará las secuelas tras la muerte de Hannah y cómo los demás personajes comienzan sus complicados viajes hacia la curación y recuperación».

Aunque no se ha anunciado la fecha exacta de estreno, se sabe que saldrá en 2018 y nuevamente contará con 13 episodios.

Algunas de las preguntas con las que los fans de la primera temporada se quedaron tras el gran final fueron: ¿Realmente Hannah se quitó la vida? ¿Alex Standall intentó suicidarse o le disparó Tyler, el fotógrafo? ¿Intentará Tyler un tiroteo masivo en su escuela? ¿Jessica presentará cargos contra Bryce por violación? ¿Se señalará a alguien como culpable por la muerte de Hannah?

Al parecer habrá que esperar hasta el próximo año para averiguarlo…

3 valiosas lecciones sobre racismo que Dear White People deja muy en claro

???? Este artículo contiene spoilers sobre la serie Dear White People ????

Las series pueden cumplir muchas funciones como entretenernos, mostrarnos realidades alternas a la nuestra y educarnos, y la nueva serie de Netflix, Dear White People, logra todas las anteriores de una forma maravillosa.

Estrenada en Netflix el pasado 28 de abril, Dear White People es una adaptación de la película del mismo nombre (2014) que narra las vidas de un grupo de estudiantes negros en una universidad de prestigio predominantemente blanca, y aunque uno puede engancharse de inmediato por la entretenida narrativa, la música o lo entrañable de los personajes, son los mensajes que deja la serie lo que la convierte en una de esas joyas que todo mundo debería de ver.

Aquí tres valiosas lecciones sobre racismo que Dear White People deja muy en claro.

1. Sí, aún existe el racismo.
Pareciera increíble, pero todavía hay quien discrimina a las personas por su raza o color de piel. Y ¡ojo! no se necesita llegar a situaciones radicales para expresarlo. En Dear White People esto queda muy claro en el capítulo en el que Reggie es el protagonista.

Desde las circunstancias más tontas e inofensivas, como el entrenador que da por hecho que Reggie es parte de su equipo sólo porque es negro, alto y fuerte; hasta la viejita que huye del cajero al verlo porque asume que por ser negro le va a robar. Pero también se ven reflejadas situaciones más preocupantes de caracterización racial, como la polémica escena en la que tras una pelea en una fiesta, Reggie es aprehendido y encañonado por un policía que hace un uso desmedido de la fuerza. Además es señalado como el único responsable cuando en el enfrentamiento también estuvo involucrado un compañero suyo… blanco.

En otro capitulo se ve a Coco, Reggie y Sam viendo en el noticiero cómo los policías balacearon a un joven negro, al cuál le habían encontrado marihuana, por lo que Coco dice sarcástica y triste a la vez: “Claro que le encontraron algo y por eso merecía morir. Esto me enferma”.

La caracterización racial y el asesinato de jóvenes negros desarmados sigue siendo un grave problema en Estados Unidos. De acuerdo con un reportaje de The Guardian, “[En 2016] los hombres negros de entre 15 y 34 años tenían nueve veces más probabilidades que otros estadounidenses de ser asesinados por oficiales de la ley”.

Dear White People
Dear White People | Netflix


2. Apropiarte de una cultura y convertirla en un disfraz es ofensivo.
El tema de la apropiación cultural ha originado un sin fin de debates tanto en línea como en el mundo físico, y es precisamente uno de los ejes principales de esta serie.

En el primer capítulo vemos cómo ofendidos por el programa de radio de Sam, llamado «Dear White People» (que es de donde la serie obtiene su nombre), los miembros de la revista Pastiche organizan la fiesta “Dear black people”, un evento en el que se invitaba a los asistentes a disfrazarse de gente negra.

La lección principal que nos llevamos de esta penosa fiestecita es el poderoso discurso de Sam: “Queridas personas blancas… Entiendo que ser reducidas a una generalización basada en su raza es una experiencia nueva y devastadora para algunos de ustedes, pero aquí está la diferencia. Mis bromas no encarcelan a sus jóvenes a ritmos alarmantes ni hacen que sea inseguro para ustedes caminar en sus propios vecindarios, pero las suyas sí. Cuando se burlan o nos menosprecian refuerzan un sistema existente. Cuando los policías miran a un hombre negro a través del cañón de una pistola no ven a un ser humano, ellos ven una caricatura, un matón, un negro. Así que, no. Ustedes no pueden llegar a una fiesta de Halloween luciendo un disfraz de una versión de nosotros y justificarlo con ironía o ignorancia, ya no”

Dear Black People
Dear White People | Netflix

3. Si no eres negro no uses la palabra nigg… nunca.
Para entender por qué no está bien que una persona blanca diga la palabra nigg tendríamos que remontarnos a la historia, ya que es un término peyorativo que fue creado y utilizado por los dueños de esclavos negros para humillarlos. Como explica A Dictionary of Modern English Usage de Henry Watson Fowler es “el término que carga con toda la deshonra, desprecio y rechazo que los blancos han infligido a los negros”.

En Dear White People hay un capítulo en el que un compañero blanco de Reggie dice la palabra nigg* mientras canta la letra de una canción. Cuando Reggie le pide que no la use –ni siquiera cantando– su amigo se pone a la defensiva diciendo que él no es racista, que siente que están limitando su libertad de expresión y que él no se molestaría si la situación fuera al revés. “Ahí está la diferencia”, le contesta Reggie.

Ahora la pregunta del millón: ¿por qué las personas de raza negra sí la pueden utilizar? Esto lo explicó muy bien el periodista y profesor de Estudios Afroamericanos Marc Lamont Hill: “Podría ver a Trinidad James en la calle y llamarle ‘mi nigga’ ¿Sabes por qué? Porque es mi nigga. Y la diferencia entre Trinidad James y tú es que Trinidad James tiene que lidiar con las mismas situaciones opresivas. Nació en un mundo donde predomina el racismo anti-negro. Vive en un mundo donde la policía podría dispararle en la calle sin importar cuánto dinero tenga. Compartimos una condición colectiva conocida como ‘nigga’, los blancos no”.

Dear White People
Dear White People | Netflix

Ésta es la importante razón por la que existe pornografía feminista

Durante muchos años el porno ha sido un tema tabú entre las mujeres, en parte porque es una industria que suele estar dirigida exclusivamente a una audiencia masculina. Y no sólo eso, sino que normalmente retrata a las mujeres como simples objetos cuya única función es cumplir las fantasías de los hombres cisgénero.

Cuando pensamos en porno es común que llegue a nuestra mente la imagen de una mujer dándole sexo oral a un hombre hasta el punto de casi atragantarse o recibiendo una eyaculación en la cara, que está bien, si eso es lo que te gusta, pero seamos honestxs, las relaciones sexuales son mucho más amplias y diversas que eso.

Como explicó la artista porno Dylan Ryan en el libro The Feminist Porn Book: The Politics of Producing Pleasure: “Tenía dificultades para relacionarme con las mujeres en estas películas y sus presentaciones sexuales… Parecía como si el sexo le estuviera sucediendo ‘a’ estas mujeres en lugar de con ellas o debido a sus elecciones o motivaciones”.

De ahí que surja el llamado porno feminista, una corriente alterna de esta industria, que buscar terminar con los clichés que conocemos y darle lugar a las mujeres para experimentar y vivir su sexualidad y fantasías en un ambiente seguro.

Aunque el término ha causado controversia entre distintos grupos feministas, quienes se dedican a crear pornografía feminista buscan proyectar una versión inclusiva y plural de la sexualidad a través de películas en donde los actores reciben un trato y pago justo.

«Como pornógrafa feminista creo imágenes eróticas que desafían, contradicen y reimaginan la iconografía de la pornografía dominante. Doy prioridad al placer y el orgasmo femenino y me esfuerzo por diversificar cómo se retrata la sexualidad», explica Tristan Taormino, una de las directoras más reconocidas en este género.

Hot Girls Wanted: Turned On
Hot Girls Wanted: Turned On | Netflix

¿Cómo se ve el porno feminista?

Según el sitio oficial de los Feminist Porn Awards (creados en 2006 por la compañía de juguetes sexuales Good for her), algunas características del porno feminista son:

– Se proyecta un placer realista
– Lxs actorxs son tratados con respeto, reciben un pago justo y condiciones de trabajo éticas.
– Lxs directorxs consideran las fantasías y deseos de los actorxs.
– Se amplían los límites de la representación sexual en el cine y se desafían los estereotipos, especialmente de las mujeres y las comunidades marginadas.

Esto no significa que en el porno feminista sean puros besos y arrumacos, de hecho puede llegar a ser bastante hardcore, pero la diferencia está en que en todo momento se respeta la dignidad y decisión de las personas involucradas.

Erika Lust
Erika Lust con su equipo | Serie Hot Girls Wanted: Turned On | Netflix

¿Por dónde comenzar?

Algunas directoras de porno feminista que puedes explorar para darte una idea son Erika Lust, Lucie Blush y Paulita Pappel. Eso sí, prepárate para invertir, ya que por lo general estos sitios se manejan con suscripciones que rondan los $20 a $35 dólares al mes, lo cual tiene todo el sentido del mundo cuando consideras sus políticas de pago justo a sus trabajadores y la calidad de sus producciones.

De hecho, en el primer capítulo de la serie documental Hot Girls Wanted: Turned On, Erika Lust compara el consumo del porno feminista al consumo responsable de alimentos, en el sentido de que es importante saber quién y en dónde se hizo tu película, cómo fue el proceso.

Lust también habla sobre la importancia de darle un nuevo enfoque a la pornografía, pues ésta continúa siendo una de las principales referencias para los jóvenes en términos de educación sexual (40% de los jóvenes sexualmente activos entre los 14 y 18 años de edad dice haber aprendido más sobre sexo en la pornografía que en la escuela).

No podemos negar que hoy en día el porno es educación sexual, especialmente para las personas que jamás han tenido una experiencia sexual en sus vidas. ¿Cómo van a saber cómo funciona el sexo realmente? Yo tengo dos hijas y la pornografía está a un clic de distancia”.

Es un hecho que la pornografía no se irá a ninguna parte y por eso es tan importante que refleje la diversidad del mundo en el que se desarrolla. Si fomentamos un consumo responsable de porno ayudamos a que esta industria exista en un ambiente y condiciones de trabajo seguros para quienes forman parte de ella.

Cómo descubrí mi estilo personal robándole ropa a mi abuelita

Mi gusto por la moda comenzó prácticamente desde muy pequeña. No sé si surgió con la mochila Kipling en tercer año de primaria (tener ese changuito de llavero colgando lo era todo); con las playeras de Abercrombie con su marca gigante impresa en el pecho para que todo mundo se enterara de dónde era, o con la bufanda palestina con la cual prácticamente nos apropiamos de algo cultural y ajeno a nosotros para volverlo una moda. Cuando Facebook se encarga de recordarme esas fotos del 2007…  ¡mE dAaH dEmAsIadO OsO!* .

Sí, fui una víctima pretenciosa de todas estas horribles modas. Hasta que un día, por ahí de los 18 años, me di cuenta que por cada moda que salía y consumía, igual lo hacían casi todas mis amigas, prácticamente todas las niñas de mis círculos sociales de ese entonces, y me sentía estúpidamente uniformada con todos los de mi alrededor. Y créeme que después de salir de la escuela, lo ultimo que quieres es andar en uniforme.

La única manera que yo conocía de consumir prendas era a través de las tan famosas tiendas “fast fashion” donde obviamente todo es muy bonito, actualizado y barato, pero es gracias a estas tiendas que cuando sales con tu hermosa blusa Zara para el evento del año, otras 3 niñas también la traen puesta y te aplican el típico chiste de «Órale ¿se pusieron de acuerdo?». Pero todo eso cambió para mí de la forma más inesperada.

Un día mientras mi abuela se mudaba de casa y le ayudaba a ordenar en cajas todo su closet vi un abrigo hermoso de mink, H-E-R-M-O-S-O, estaba en perfecto estado, tenía un corte increíble y aparte ¡me quedaba! Cuando me lo probé mi abuelita me vio y exclamó “Uyyyy, ese era de mi mamá, imagínate, ella era igual de delgada como tú, es fino fino, eh”. Le rogué que por favor me lo prestara para una cena de Navidad, pues quedaba perfecto con mi vestido. Y ella no sólo me lo prestó, sino que me lo heredó oficialmente. Después se me ocurrió googlear «mink» y la neta es que ya no pude volver a usarlo porque me imaginaba la cara del animal suplicándome no matarlo, pero esa es otra historia.

El abrigo fue un hit, me lo chulearon todos, y ahí fue donde el monstruo asalta closets de mi abuelita comenzó. Las siguientes veces que fui a su casa le robaba camisas que me quedaban como vestido, kimonos increíbles, chamarras oversize, zapatos que mi mamá dice que parecen de caricatura, tenis como de enfermera… todo lo que veía que le podía robar para combinarlo de alguna manera con mi propia ropa, el resultado, a mi parecer, fue increíble. Así es como he aprendido a consumir sólo lo básico en las tiendas de fast fashion (porque los jeans y los calzones de mi abuela no me quedan, obviamente) y me he convertido en una cazadora oficial de lo que yo llamo “prendas únicas” que se encuentran en bazares vintage y ventas de garaje. También mi tías han notado mi nueva obsesión y a veces me regalan ropa. Implícitamente esto también me ha ayudado a cuidar más mi dinero.

Aprendí a cambiar la moda por el estilo personal, algo que no se encuentra de venta en tiendas e inclusive ahora valoro más la ropa. De cierto modo, cada que me veo sufriendo por comprarme una chamarra hermosa de más de mil y tantos pesos en equis tienda me pregunto ¿Llegará hasta mi nieta esta prenda?

«Aprendí a cambiar la moda por el estilo personal, algo que no se encuentra de venta en tiendas»


Sobre las joyitas que he encontrado en el closet de mi abuela

Estas son algunas prendas prácticamente heredadas de mi viejita hermosa, para las fotos me ayudo el súper fotógrafo Edgar Aguirre, que llego con su cámara análoga y reveló en film, lo que le da un toque todavía más lindo y nostálgico a estas fotos.

El abriguito de leopardo se lo compró mi abuela hace más de 30 años y según su ya no tan buena memoria, se lo puso para muchas fiestas y recuerda que lo consiguió cuando el hit era tener todo en este print, desde abrigos, zapatos hasta bolsas. Yo ahora lo combino vistiéndome toda de negro o con una blusa más casual, como esta que es de Taquito Jocoque.


Mi bisabuela era aeromoza y guía de viajes, y fue durante un viaje a Japón cuando uno de sus clientes le agradeció su ayuda regalándole este Kimono. Al morir, se lo quedó mi abuela, porque aparte de que le parecía una prenda hermosa, le recordaba a su mamá. Es increíble, porque yo ni siquiera conocí a mi bisabuela y pensar que llevo puesto algo que ella usó me pone la piel chinita.


Esta chamarra y pants de lana los usaba mi abuelita para sus caminatas tempraneras que antes tenía en el parque con sus amigas. Yo lo combino con unos tenis que me compré en la Lagunilla por $50 y son los más cómodos del mundo, según yo son ortopédicos.


Este es un suéter chino que le regalaron a mi abuela, antes le quedaba perfecto a ella pero (para mi fortuna)  tuvo un accidente en la secadora y se encogió, ahora me queda perfecto a mí.

La fiebre de Elena Ferrante: libros que exploran el territorio de la amistad femenina

0

Hasta octubre de 2016, el mundo tenía pocos datos sobre Elena Ferrante: se sabía apenas que era una mujer italiana –aunque algunos llegaron a asegurar que se trataba de un hombre– y que había escrito “Dos amigas”, una serie de cuatro novelas que tenían al mundo enloquecido.

El primer libro de la saga fue publicado en italiano en 2002 y, aunque su éxito fue inmediato, las traducciones al inglés de la editorial neoyorquina Europa Editions en 2012 lo dispararon al cielo.

Durante años, Ferrante hizo un gran esfuerzo para salvaguardar su identidad: atendió entrevistas solo por email, declinó toda invitación a eventos públicos y no dio a conocer ninguna fotografía ni referencia que pudiera revelar algo de su vida. Pero la industria editorial y los millones de lectores contagiados por la fiebre Ferrante no soportaron el misterio.

Tras una investigación que le llevó varios meses, en octubre de 2016 el periodista Claudio Gatti confirmó lo que muchos sospechaban: la traductora italiana Anita Raja estaba detrás del pseudónimo de Ferrante.

Conociendo a Elena Ferrante

La polémica se desató de inmediato. ¿Tenían realmente los lectores, como argumentaba Gatti, derecho a conocer la verdadera identidad de Ferrante? ¿No era más importante el derecho de la escritora a la privacidad? ¿Las cosas hubieran sido distintas si el escritor que pedía anonimato se tratara de un hombre?

No lo sé, pero prefiero dejar ese debate sobre la mesa y concentrarme en sus libros, que terminé hace un par de semanas después de noches de desvelarme por no poder parar de leer. Lo confieso: más de una vez me pasé la estación de metrobús con tal de no quitar los ojos del papel.

Una publicación compartida de Baru Votavová (@baruvotavova) el

«Dos amigas»

Además de su apabullante éxito literario, construido en gran medida desde el anonimato, Ferrante tuvo el logro extraordinario de contar una historia con dos personajes femeninos centrales.

Inspirada vagamente en una amistad que Ferrante tuvo en la infancia, la saga “Dos amigas” (no te dejes engañar, los libros son mucho más entretenidos que sus títulos y portadas) cuenta la historia de la amistad entre Lina (Raffaella Cerullo) y Lenù (Elena Greco), desde los seis años hasta el final de sus vidas.

Una oda a la amistad femenina

Se ha dicho que los libros de Ferrante son el retrato de una época, la radiografía de una ciudad en plena transformación o una reflexión sobre la complejidad de la clase media italiana en el contexto de la posguerra. Todo esto es cierto (los libros, por suerte, siempre son muchas cosas), pero también son algo más urgente: una exploración a fondo de la amistad entre mujeres, una relación que ha sido banalizada en la historia de la literatura, que está basada en valores patriarcales.

Como dijo Ferrante en entrevista con El País: “La amistad masculina cuenta con una larga tradición literaria y un código de comportamiento muy elaborado. En cambio, la amistad femenina es un mapa que no ha comenzado a definirse hasta hace poco.”

Eso es justamente “Dos amigas”, un intento por describir cómo se teje el vínculo entre dos niñas que pasan juntas por la infancia y atraviesan la adolescencia, con todas sus turbulencias, hasta llegar a los retos de la adultez.

Paseando por el barrio del brazo de su amiga, Lenù piensa: “Había algo insostenible en las cosas, en las personas, en los edificios, en las calles, algo que se volvía aceptable únicamente si se reinventaba todo como en un juego. Sin embargo, era esencial saber jugar y ella y yo, sólo ella y yo, sabíamos hacerlo”.

Todas tenemos a nuestra Lina, una amiga que nos hace sentir que juntas podemos contra el mundo.

¿Por qué son tan adictivos los libros de Elena Ferrante?

Además de su ritmo ágil de narración y la claridad del lenguaje, su mérito está en retratar puntualmente los mecanismos de la amistad y la manera en que dos mujeres pueden acercarse y alejarse a lo largo de la vida sin sacrificar nunca su lazo.

Es una historia personal con la que todxs podemos conectar: a través de la amistad particular entre Lina y Lenù, Ferrante habla sobre la experiencia femenina en general y ahonda en temas como la maternidad, el sexo, la relación con el cuerpo y las dificultades que implica combinar el trabajo con la vida doméstica y crecer profesionalmente en una sociedad que considera a las mujeres personajes secundarios de su propia vida.

La saga napolitana de Ferrante habla desde lo femenino, pero es un error pensar que es un libro para mujeres. Es más, le recomiendo especialmente a los hombres que corran a su librería más cercana a hacerse de una copia del primer libro.

¿Estamos, como dicen muchos, ante la gran novela feminista de los últimos tiempos? No lo sé. Pero eso sí: no vas a poder soltar los libros hasta terminar la última página del cuarto tomo.

(Y claro, tenía que pasar, según un anuncio reciente, HBO y el grupo italiano de televisión RAI están produciendo una serie de ocho episodios inspirada en “La amiga estupenda”)

Los libros que forman la saga “Dos amigas” son:
1. “La amiga estupenda”, Lumen, 2012
2. “Un mal nombre”, Lumen, 2013
3. “Las deudas del cuerpo”, Lumen, 2014
4. “La niña perdida”, Lumen, 2015