Inicio Blog Página 117

De Clarissa a Fey: 5 iconos de estilo que marcaron nuestra infancia

Todxs hemos conocido a lo largo de nuestras vidas a ciertas personas o personajes que han causado un gran impacto en nuestra manera de ser, pensar y, sobre todo, de vestir. Es por eso que hoy quiero presentarte a algunos de los iconos que más marcaron mi manera de ver la moda en la infancia… y muy probablemente también la tuya.

Clarissa Darling
Con enormes aretes de plástico, camisas anchas con estampados psicodélicos y mallones funky, el personaje de Clarissa fue sin duda uno de los que más marco mi infancia y mi pre-puberto sentido de la moda. Clarissa era una maestra del layering, y recuerdo haber seguido al pie de la letra su estilo llevando medias y mallones coloridos debajo de mis bermudas.

Algo que me fascinaba era que el guardarropas de Clarissa era tan experimental, confuso y creativo como su personalidad y realmente transmitía su esencia de adolescente con crisis existencial, ganas de salvar el mundo y espontaneidad explosiva.

Gloria Trevi
Gloria Trevi

Gloria Trevi
Las cosas como son: la Trevi a pesar de sus escándalos, encarcelamientos y regresos cual ave fénix en bótox, marcó una pauta en la industria del showbiz de nuestro país. Su clásica melena fuera de control, las medias rotas, las botas picudas o sus Dr.martens hicieron de Gloria un personaje inolvidable y controversial.

Con su estilo irreverente logró tener millones de fans greñudos que coreaban con ella letras de canciones que le daban comezón a la sociedad conservadora. Y con su manera de vestir, bailar y contorsionarse en el escenario logró (para bien y para mal) dejar a varios con la quijada en el suelo.

Para mi fue un icono de estilo de una manera extraña, porque aunque no quería –ni pretendía– vestirme como ella (vamos, tenía 10 años y a mi mamá posiblemente le hubiese dado un paro cardiaco) recuerdo que fue de las primeras personas que causaron gran impacto en mí por su manera de vestir. Me asombraba tanto la combinación de texturas como la explosión de colores y lo estrafalario de su actitud.

Cher Horowitz
Clueless

Cher Horowitz
Antes de Blair Waldorf y su séquito de uniformadas fashion, estaba Cher Horowitz, de Clueless, la clásica hija de papi millonaria, popular y con mansión en Beverly Hills. Por supuesto, su closet era envidiable, al muy estilo colegiala, con minis, medias arriba de la rodilla y sacos de tartán.

Los outfits de Dione y Cher (tanto en la película como en la serie) siempre combinaban a la perfección. Y Amber, que era la mas atrevida de todas, no lo pensaba dos veces antes de usar sombreros extravagantes, estampados psicodélicos, boas de plumas y labiales en tonos metálicos. “As iiiiiiif”.

Spice Girls
Spice Girls

Spice Girls
Cuando descubrí a la Spice Girls no podía hablar de otra cosa que no fueran ellas. Tenía sus discos, libros para colorear, la película, pósters y hasta recuerdo pasar horas arreglando a mis Barbies para que lucieran como ellas.

De todas, mi favorita era Sporty Spice (Mel C) y una vez le rogué a mi mamá que me comprara unos tenis Nike que eran muy parecidos a los que ella tenía. A partir de ese momento, mi outfit estuvo compuesto por pantalones de colores y tenis deportivos.

Fey estilo
Fey

Fey
Caritas felices, donas para el cabello en los brazos y camisas de cuadros amarradas a la cintura, en mi infancia copié absolutamente todos los elementos característicos del look de Fey que, por cierto, fue la primer artista a la que vi en concierto.

También me apunté a esos tenis negros con plataforma que tenían la punta en blanco (tan característicos de los 90), los chokers, las maripositas y chunches en el cabello.

¡¡Presentamos el primer #MalvestidaZine para colorear moda hecha en México!!

En Malvestida siempre nos han gustado los zines* como un medio para expresar y darle difusión a temas que consideramos relevantes, así que aprovechando el marco de Fashion Week México quisimos crear una publicación para rendir homenaje a aquellos creadores que con su trabajo, creatividad y profesionalismo reafirman la identidad de México en el mundo de la moda, una industria que es a la par revolución e historia.

Algunos de los diseñadores y marcas que podrás encontrar (y colorear) en la primera edición del #MalvestidaZine sobre moda hecha en México son Carla Fernández, Alexia Ulibarri, Kris Goyri, Yakampot y Pineda Covalín, entre otros.

malvestida zine

Las ilustraciones fueron creadas por la maravillosa Anabel Venegas Salas, cuyo trabajo explora la femineidad y la íntima relación que ésta tiene con la moda y el erotismo, por lo que fue una mancuerna más que perfecta para el proyecto. Su inspiración viene de las películas de Pedro Almodovar, la fotografía de moda, la década de los 60 y las femmes fatales, además de ser inclusiva celebrando los distintos matices –físicos y emocionales– que tienen las mujeres (y alguno que otro chico).

*Zine: del vocablo inglés magazine (revista) es una publicación independiente y de corto tiraje sobre un tema en particular.

malvestida zine

El Malvestida Zine fue hecho con mucho amor y creatividad. Contiene 12 páginas y los puedes comprar en Kichink haciendo clic aquí.

¡No olvides compartirnos tus creaciones utilizando el hashtag #MalvestidaZine en las redes sociales!

Las Chicas del Cable, la nueva y primer serie española de Netflix que te va a obsesionar

El 28 de abril Netflix lanzará su primer serie realizada en España. Ésta lleva por nombre Las chicas del cable y en el reparto se encuentran Blanca Suárez, Maggie Civantos, Ana Fernández y Nadia de Santiago. La historia es sobre un grupo de mujeres que comienza a trabajar en la compañía de teléfonos en Madrid en 1928 y que cada una de sus integrantes buscará la independencia femenina.

Este nuevo proyecto llega en un momento en el que el mundo comienza a tener un giro más notorio en cuanto a la lucha por los derechos de las mujeres. Marchas, protestas, conferencias, discursos, movimientos en redes sociales y trabajos en diversas expresiones artísticas son pronunciamientos generados por una parte de la sociedad que se encuentra harta de una desigualdad que ha tratado de erradicarse desde hace siglos.

Las mujeres telefonistas surgieron en Estados Unidos a finales del siglo XIX. Fue Alexander Graham Bell quien decidió dar empleo a las mujeres – en lugar de hombres jóvenes – para que atendieran las primeras llamadas telefónicas. Claro que los motivos no era por consideración hacia ellas, sino, para que los clientes estuvieran satisfechos con el trato amable y dócil de las operadoras. Y es que, bueno, los muchachos eran un poco groseros e inflexibles, por eso mismo necesitaban de personas “monas”, que obviamente aguantaran jornadas de 10 a 12 horas por una paga mínima porque, claro, a las mujeres se les pagaba (o quizá debo decir, se les paga) menos que a los hombres.

Serie Las Chicas del Cable
Las Chicas del Cable | Foto. Netflix

Dorothy M. Johnson, quien fuera una escritora de novela del oeste de Montana, trabajó como operadora en la ciudad de Whitefish en 1919. En un ensayo – compartido por el proyecto Women’s History Matters – Dorothy hace notar el maltrato laboral que sentían las telefonistas durante esta época:

“El sueño de cada operadora era que cuando el dinero y el éxito llegaran, abriría todas las líneas ocupadas, gritaría ‘al diablo contigo’- refiriéndose al jefe -, jalaría todos los enchufes y saldría triunfante, dejando todo hecho un caos. Nadie nunca lo hizo. Sentíamos una horrible responsabilidad en ese pequeño rincón del mundo.”

A la par, este tipo de empleos llegaron a España en los mismos años. Las condiciones de las telefonistas no eran tan distintas a las de las estadounidenses. Los requisitos para formar parte del equipo – según Librópatas – era tener entre 15 y 25 años, ser soltera, tener una moral intachable, buena vista y buen oído. Obviamente la paga era poca y sólo contaban con un descanso de un cuarto de hora por siete horas de trabajo.

No obstante, estos puestos iniciaron una conversación acerca de un nuevo rol de la mujer en el mundo, pues, dejaban las tareas del hogar para realizar otra actividad que sería remunerada y esto mostraría que las mujeres también son capaces de solventar los gastos de la casa. Aunque en realidad, en esos tiempos, para los ojos de la sociedad sólo se quedaría en una “muestra” ya que al final muchas de ellas decidirían casarse y, quizá, ser amas de casa, algo que seguramente no mostrará la nueva serie de Netflix, puesto que en su tráiler podemos observar cómo la unión de las mujeres es punto fundamental para lograr la libertad sexual e ideológica de cada una de ellas.

Netflix Las Chicas del Cable
Las Chicas del Cable | Foto. Netflix

Las Chicas del Cable no sólo contará con mujeres como protagonistas, también tiene un aire femenino detrás de cámaras. Teresa Fernández-Valdés – quien, de igual manera, es parte de la producción – y Gema R. Neira, coescriben la historia junto con Ramón Campos. Es de recordar que la industria de cine y televisión ha sido acusada de desigualdad de género. Actrices, directoras, productoras, escritoras y demás profesionales de esta área, han mostrado su disgusto por los bajos salarios y el poco reconocimiento de sus trabajos.

Netflix se ha dedicado a realizar nuevos proyectos que toquen temas de actualidad y hablar de la mujer como un ser que merece recibir los mismos derechos que un hombre, lo cual ha sido la comidilla desde hace unas décadas, y Netflix lo sabe. Esta empresa ya ha abordado el empoderamiento de la mujer en series como Jessica Jones, Orange is the New Black, Girlboss y ahora lo hará con Las chicas del cable, en la que nos dará a conocer – en forma de ficción, claro – posibles historias de las precursoras de la equidad de género.

https://www.youtube.com/watch?v=lfIQAnrVPlI&t=0s

Tienes que escuchar el poderoso mensaje de Ingrid Betancourt sobre cómo vencer el miedo

0

Seguramente te suena el nombre de Ingrid Betancourt, la política colombiana que estuvo secuestrada por las FARC en medio de la selva durante seis años y que fue finalmente rescatada en 2008 por el Ejército Nacional de Colombia.

Su historia, una de supervivencia, dolor y resiliencia, fue narrada a detalle en el libro No hay silencio que no termine (2010), y ahora recontada brevemente en una emotiva plática para la plataforma TED, que este 25 de abril celebró su primera edición en español en Vancouver, Canadá.

En una poderosa plática, en la que en un par de ocasiones la emoción logró quebrarle la voz, Ingrid narró algunos de los episodios de la experiencia que la transformó y dio tres importantes consejos para vencer el miedo, incluso en la peor de la situaciones.

“Aprendí que enfrentar el miedo podía transformarse una senda de crecimiento”.

1. «Guiarme por principios»
Aunque hubo momentos en los que el odio acumulado dentro de Ingrid nublaba su juicio, el regresar a sus valores y principios fue lo que le ayudó a mantener la cordura. “Me di cuenta que en medio del pánico y del bloqueo mental, si iba a los principios actuaba acertadamente”. Y uno de los principios fundamentales fue el mantener su dignidad como persona, incluso cuando se encontraba en un campo de concentración encadenada del cuello a un árbol y negada de los derechos humanos más elementales. “Para mí, por encima del miedo estaba la necesidad de defender mi identidad, de no dejar que me transformaran en una cosa, en un número. Ése era un principio, era defender lo que yo consideraba ser la dignidad humana”.

Ingrid Betancourt
Foto. TED Talk

2. «Aprender a construir confianza y solidaridad. Aprender a unirnos»
“La selva es otro planeta, es un mundo de penumbra, húmedo, con el zumbido de millones de bichos… Las tarántulas, los escorpiones, las anacondas… pero lo que les quiero decir es que ninguno de estos animales nos hizo tanto daño como el ser humano. La guerrilla nos aterrorizaba y propagaba chismes y estimulaba la delación entre compañeros y las envidias, los rencores, la desconfianza», explica Ingrid. Sin embargo, menciona cómo el haber enfrentado un intento de escape con «Lucho», uno de sus compañeros prisioneros, creó entre ellos un vínculo de unidad inquebrantable. «Después de haber vivido eso con Lucho enfrentando juntos, unidos, el miedo, ni los castigos ni la violencia, nada pudo nunca más dividirnos».

3. Aprender a desarrollar la fe
Con una anécdota en la que narra cómo uno de sus compañeros prisioneros logró huir de la selva, Ingrid hace énfasis en el poder de la fe y cómo utilizarla como una herramienta para hacer frente al miedo. “El miedo es contagioso, pero la fe también lo es. Y la fe no es racional ni emocional, la fe es un ejercicio de la voluntad, es una disciplina de la voluntad. Es lo que nos permite transformar todo lo que somos, nuestras flaquezas, nuestras debilidades en fuerza y poder. Realmente es una transformación”.

Por último, Ingrid hace énfasis en cómo “a todos nos pueden dividir y manipular con el miedo. El ‘no’ en el referendo por la paz en Colombia, o el Brexit, o la idea de un muro entre México y Estados Unidos o el terrorismo islámico son todos casos de utilización política del miedo para dividirnos y para reclutarnos… Yo tenía 41 años la primera vez que sentí miedo y sentir miedo no fue mi decisión, pero sí lo fue decidir qué hacer con ese miedo. Uno puede sobrevivir arrastrándose con el miedo, pero uno también puede pasar por encima del miedo, elevarse desplegar las alas y subir, volar alto, alto, alto hasta las estrellas, ahí donde cada uno de nosotros queremos llegar».

Aquí puedes mirar la primera edición de TED Talks en español. La ponencia de Ingrid Betancourt comienza en el 1:41:14.

‘¿Sabes quién hizo tu ropa?’ La pregunta que busca responder el Fashion Revolution Day

¿Sabes quién hizo tu ropa? No nos referimos a la marca de la tienda en la que la compraste, sino a las personas que confeccionaron la prenda que llevas puesta. Muy probablemente la respuesta sea no, porque hoy en día estamos acostumbrados a comprar en tiendas de fast fashion masivas cuya cadena de producción puede llegar a ser totalmente ajena a nosotros y el país en el que vivimos. Pero esto no siempre fue así.

Antes de la revolución industrial (ahí por los 1800) la producción de las prendas era confeccionada principalmente en casa o a lo mucho con la ayuda de sastres y costureras, y las nuevas modas se distribuían a través de patrones. No existía Zara, ni H&M ni Forever 21 y la gente generalmente sabía quién había estado detrás de la creación de sus prendas. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial la ropa comenzó a producirse de forma masiva y estandarizada. Ese ciclo voraz de producción no ha parado desde entonces, causando que hoy la moda sea una industria que no sólo pone en peligro al medio ambiente, sino a sus trabajadores, a quienes ofrece sueldos y condiciones de trabajo miserables.

Con eso en mente, cada vez más diseñadores, escuelas y empresas de moda apuestan por una industria social y ecológicamente responsable, y una muestra de esos esfuerzos es el Fashion Revolution Day, que desde 2013 se celebra cada 24 de abril para conmemorar el aniversario de la tragedia de Plaza Rana en Savar, Bangladesh, en la que 1,138 trabajadores fallecieron tras el colapso de la maquiladora en la que laboraban.

Durante una semana (del 24 al 30 de abril) alrededor del mundo se llevan a cabo diversos eventos que buscan crear mayor conciencia y transparencia sobre las cadenas de producción de la moda y el impacto medio ambiental de la misma. En la página de Fashion Revolution Day puedes encontrar artículos sobre cuál es el verdadero costo de una prenda, por qué los salarios de los trabajadores son tan bajos y de qué forma las marcas y diseñadores pueden generar cambios para crear un impacto positivo. Además de datos apabullantes como el hecho de que a un trabajador de maquila le toma 18 meses ganar lo que el director de una compañía de moda gana durante su receso de comida, o que se requieren 2,720 litros de agua (lo que normalmente tomamos en un periodo de 3 años) para hacer una sola playera.

En México, Fashion Revolution Day tiene su propio comité organizador, además de que cualquiera puede registrar su evento para poner su granito de arena. En Malvestida, por ejemplo, nos unimos nuevamente a Coolhuntermx para crear la segunda edición de Conversatorio, esta vez enfocada al tema «Sustentabilidad: más que una moda, una necesidad».

El evento, en el cual contaremos con el patrocinio del vino australiano Yellow Tail, se llevará a cabo el viernes 28 de abril a las 19hrs en las instalaciones de Taller Fashion Development Project (Palma 40 1er Piso, Cuauhtémoc, Centro Histórico, Ciudad de México).

Contaremos con un panel increíble conformado por personajes como los fundadores del proyecto ISLA, Victoria Asch y Daniel Fernández de Córdova Shore; la fundadora de la firma de tapetes artesanales Bi YuuMarisol Centeno Domínguez; el director ejecutivo de la agencia PÁRAMO, Raúl Alfaro Segovia; la fundadora Biology StudioEdith Medina y la directora de Ethical Fashion SpaceMireille Acquart.

La entrada será gratuita, únicamente tienes que registrarte aquí para asegurar tu lugar, ya que habrá cupo limitado.

Entre pizzas, chelas y voguing, ¡así se puso la primera edición de la #PijamadaMalvestida!

Hay una energía muy especial cuando muchas mujeres chidas están en un mismo lugar y así lo comprobamos en la primera edición de la #PijamadaMalvestida, un evento en el cual quisimos reunirnos entre amigas para celebrar una velada relajada llena de pláticas interesantes, feminismo, carcajadas y el estreno de la serie Girlboss.

La sede del evento fue una suite increíble del Hotel Camino Real Polanco, en la Ciudad de México, en donde realmente nos sentimos como en casa con sus espacios amplios que fueron perfectos para llevar a cabo actividades como jugar Twister, una sesión de manicure y hasta una reta de voguing (con todo y volteretas en el piso).

#PijamadaMalvestida

#PijamadaMalvestida

#PijamadaMalvestida
Como en toda buena pijamada no pudo faltar la comida, así que además de gomitas, papas, cacahuates, cupcakes caseros y pasitas con chocolate nos atascamos de pizza del restaurante Dog & Roll, ¡estaban deliciosas! Y todas venían con papas a la francesa encima. ¡¿Se puede pedir algo más?!

Para hidratarnos nos echaron la mano nuestros amigos de Stella Artois, quienes nos equiparon de cerveza hasta para aventar pa’rriba.

#PijamadaMalvestida

#PijamadaMalvestida

#PijamadaMalvestida

Por último, la firma de belleza Lancôme se encargó de que todas nuestras invitadas se fueran felices con un kit de belleza ideal para seguir consintiéndose en casa después de la primera #PijamadaMalvestida.

La idea es que podamos hacer este evento cada vez más grande para que todas aquellas mujeres que quieran unirse puedan sumarse a una noche diferente, en la cual no haya poses ni prejuicios, sino mucha diversión y sororidad.

#PijamadaMalvestida

#PijamadaMalvestida

Si crees que Hanna Baker estaba exagerando estás pensando desde el ángulo equivocado

1

Para ser una persona que vive en internet, parece que de vez en cuando ignoro ciertos temas y no me entero de ellos, pero, claro, era imposible no enterarme de 13 Reasons Why porque estaba en todos lados.

En la serie, Hannah Baker tiene 17 años y ver algunos de sus “ridículos” problemas adolescentes me hizo sonreír. Ya sabes, esa risa que te echas cuando te sientes identificada. Recordé una tarde en específico en la que estaba acostada llorando en mi cuarto porque una de mis amigas había revelado un secreto mío y se lo había contado ­–EL HORROR– ¡A SU MAMÁ! Mi hermana Fabiola acariciaba mi pelo mientras me decía “Te prometo que aunque hoy se siente como el fin del mundo, el día de mañana todo esto te va a dar risa”. Sentí tanta esperanza como ganas de golpearla en la cara (te quiero, sis).

En mi historia, Rosy Pérez (o sea yo) tenía 14 años y estudiaba el segundo año de secundaria en una escuela privada. En casa no había problemas económicos, siempre me habían caído muy bien mis compañeros de generación y no tenía problema alguno para interactuar con ellos (todavía no soy tan pretenciosa como para asegurar que ellos sentían lo mismo por mi). Quizá lo único extraño en mi vida fue que de primero a segundo de secundaria había subido veinte kilos, pero tampoco era tan raro porque soy de herencia gorda (¡y ahora orgullosa!).

Justo ese año de secundaria reprobé cinco de las ocho materias que impartían. En mi familia siempre nos reímos de eso, soy el punto de comparación. Si no te va como me fue a mí, ¡SOBREVIVISTE LA SECUNDARIA! Pero el otro día me quedé pensando en eso: ¿qué hice todas esas tardes en vez de estudiar? ¿Resolví el hambre mundial? ¿Crecí a mis hijos? Y de pronto vino a mi mente mi actividad favorita durante esa época: acostarme en las losetas rosadas de mi cuarto, todavía con el uniforme puesto, con los ojos cerrados y un solo pensamiento: “Me gustaría poder desaparecer por unos minutos”.

Estaba deprimida.

Hanna Baker
Foto. Netflix

Según la Organización Mundial de la Salud “La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”.

Cuando años después aprendí a identificar los síntomas me di cuenta que los había sentido antes. Estaba deprimida cuando tenía 14 años y nunca pedí ayuda. Nunca nadie lo supo porque yo misma no lo sabía. Yo no tenía “razones” como Hannah y no hubiera podido llenar un solo cassette sobre lo mal que me iba en la vida, porque a pesar de ser una persona con tendencia a la depresión, lo que me ha mantenido a flote es que nací con mucho amor a la vida. Eso impidió que tomara decisiones drásticas en los momentos en los que esos fantasmas me decían “¡No eres suficiente! ¡Nunca vas a lograr nada! ¡Estás fea! ¡Estás gorda!”. Me permitió saber que esa no era yo, sino que era mi depresión hablando, ese horrible fantasma que si no se trata se hace cada vez más grande, como una niebla que cada día toma una parte nueva de tu vida, hasta que ya es imposible salir de ahí.

Mi última depresión la tuve hace un par de años y me acuerdo que entre lágrimas le dije a mi psicólogo “Debo ser muy estúpida para tener una vida tan privilegiada y estar otra vez así”. A lo que él me respondió: “La depresión es una enfermedad, Rosy. No tienes que justificarla, esto no es tu culpa”.

Hablar con los especialistas, aprender del tema y dejar de pensar que simplemente estaba  “loca” cambió mi vida. Entender que tendría que procurar mi salud mental como quien en en un día frío se pone un suéter para no terminar con catarro, me salvó. No sólo me hizo ver la vida de otra manera, sino que permitió conocer la felicidad.

«Hablar con los especialistas, aprender del tema y dejar de pensar que simplemente estaba ‘loca’ cambió mi vida»

Quizás lo más importante para llevarnos de 13 Reasons Why es preguntarnos qué estamos haciendo mal como sociedad para que los adolescentes deprimidos no se acercan a pedir ayuda. Hacemos del tema algo tan tabú que incluso yo, una mujer de casi 29 años, dudé mientras escribía estas líneas pensando “¿Será que leer de esto cambie la perspectiva que alguien tiene de mí?”.

Como alguien que ha padecido depresión, leer los juicios que rondan las redes sociales en los que son rápidos para descalificar el suicidio de una chica de 17 años duelen. Pensar que les parece más sencillo descalificarla que empatizar es fuerte, y me hace entender completamente por qué la gente es tan silenciosa respecto a los problemas de salud mental.

Si te parece que lo que me estaba pasando a mí o lo que le pasó a Hanna Baker no era TAN terrible, lo estás pensando desde el ángulo equivocado. El cerebro de una persona deprimida no juzga de la misma forma que el de una persona sana, la realidad es que así como ella, tampoco yo puedo convencerte ni explicarte cómo me sentía, pero puede decirte que sé que era válido y era real.

De acuerdo con cifras de la OMS, actualmente hay aproximadamente 300 millones de personas en el mundo que sufren de depresión. Saca tus cuentas y lo más probable es que alguien muy cercano a ti la haya padecido.

Hanna Baker
Foto. Netflix

La depresión es una enfermedad muy particular, en nadie se presenta igual, por eso tengo la convicción de que contar exactamente los caminos que he recorrido resulta innecesario, porque no creo que lo que me funcionó tenga que funcionarle a todos. Al reconocer la singularidad de mi historia reconozco la singularidad de la de los demás. No hay razones, motivos, ni excusas para la depresión. ¿Te desgastarías justificando cualquier otra enfermedad que padecieras?

Es real que sí hay patrones conductuales que pueden ayudarnos a todos: dormir el tiempo suficiente, comer sano, hacernos adictos a las endorfinas del ejercicio, pero es igual de cierto que los aspectos emocionales que nos duelen y nos motivan son distintos. Quizás las únicas palabras de apoyo emocional que puedo dar en estos temas son: ten paciencia contigo, encuentra a alguien que sepa escuchar y busca ayuda (en la terapia, en los libros, en una clase de yoga, como quieras, escoge tú la modalidad). Desde aquí te promete una persona con tendencia a la depresión que, aunque siempre tendrás que estar pendiente de tu salud mental, con trabajo, paciencia y mucha ayuda, lograrás descubrir –tan cliché como suene– que la felicidad, más que instantes, realmente puede volverse un estilo de vida.

¡Vamos a hacer una #PijamadaMalvestida! Y te decimos cómo puedes unirte y organizar la tuya

Cuando éramos niñas las pijamadas eran lo máximo. Todo lo que involucraba ir a una era emocionante. Desde tu mamá hablando con la mamá de tu amiga para ponerse de acuerdo; tú haciendo tu maletita en una mochila que seguramente era igual a la de tus amigas, pero en diferente color; guardar tu peluche favorito (porque obvio no podías dormir sin él) y hasta llevarte uno de tus VHS de Disney por si se ofrecía. Todo para llegar a las 6:00 de la tarde y estar todas dormidas a las 10:00 de la noche, ternuritas.

Después crecimos y cambiamos las pijamadas por reunirnos en casa de alguna amiga a maquillarnos, prestarnos ropa y salir de fiesta, pero ¿quién dice que no podemos hacer flashback y regresar a aquellas fiestas caseras de la infancia? En Malvestida nos dio tanta nostalgia recordarlas que decidimos organizar una pijamada para reencontrarnos con las amigas, atascarnos de pizza y bailar en pijama. ¿El pretexto? El estreno de la serie Girlboss, basada en el libro autiobiográfico de Sophia Amoruso, este viernes 21 de abril.

Si tú también quieres vivir de nuevo la experiencia de pasar una velada en pijama con tus amigas te dejamos algunos consejos para organizar tu propia #PijamadaMalvestida

1. OBVIO ir en pijama
Hasta puedes hacer un concurso para ver quién lleva la mejor pijama, desde la típica pijama infantil de changuitos, un mameluco de unicornio o hasta una más elaborada súper sexy con bata empeluchada y tacones a juego. ¡El chiste es echarle ganas! Muchas dormimos en calzones y en playera todas las noches, pero el simple hecho de que todas estén en pijama, cambia la atmósfera. Si no, sería una reunión común y corriente.

2. Piensa en la decoración
Pídele a tus invitadas que lleven banderas, luces, almohadas, cobijas, colchas, peluches… TODO es válido. Si te sientes con espíritu arquitectónico incluso puedes construir un teepee o un fuerte con sábanas y colchones.

3. Bebidas
El chocomilk es bastante rico, pero ahora que no se tienen que esconder de la mamá de nadie, ya es válido tomar algo más fuerte. Pueden armarse unos buenos cocteles haciendo jarras con diferentes combinaciones. Si no quieren jugar a la bar tender pueden comprar una botella de vino y unas cervezas. Ya con algo de alcohol en la sangre pueden hacer esos jueguitos al estilo de “yo nunca, nunca”, “papelitos” o “verdad o reto”.

4. Entretenimiento
Un momento épico de las pijamadas era reunirse a ver algo todas juntas. Pueden aplicar la de ver un clásico, como Mean Girls, Juego de gemelas o hasta algo de Disney (incluso estaría bueno verlo en una videocasetera con su traducción horrible al español «¡Oh cielos, eso suena genial!») o optar por algo más nuevo, como alguna serie con mucho girl power como Girlboss o algo más dramático como 13 Reasons Why.

5. Organizar unas buenas botanas y pizza
Ok, ok, sabemos que está de moda (y es muy bueno) ser healthy, pero eso lo puedes ser el resto de la semana. Date la libertad en esta ocasión de poder comer una rica dieta alta en carbohidratos: papitas, cupcakes y pizzas, porque, la neta, en una pijamada no se antoja una ensalada baja en calorías. Al final puedes quemar grasa haciendo una guerra de almohadas o intentando aprenderte una coreografía de las Spice Girls.

6. Consentirse
Ya todas somos adultas y seguramente tenemos deberes entre semana que nos dejan sin tiempo para nosotras mismas, así que es ideal poder consentirte a ti misma mientras cotorreas con todas tus amigas. Pueden hacerse mascarillas caseras, pintarse las uñas o hasta, por qué no, hacer una buena fila de masajes.

Si ya te animaste recuerda estar pendiente de nuestra #PijamadaMalvestida este viernes 21 de abril a las 8.00pm, ya que haremos livestreaming y tuits en vivo durante la proyección del primer capítulo de Girlboss. Si te lanzas a hacer tu propia #PijamadaMalvestida no olvides compartirnos tus fotos utilizando ese hashtag.

5 mujeres que te convencerán de que usar la bici es lo máximo

Seguramente en 1817, Karl Christian Ludwing Drais no se imaginaba lo que su gran “maquina andante” lograría. Ya son bastantes las personas que han cambiado el auto por la bicicleta, no sólo porque es una opción más económica, sino también porque es bueno para la salud y el medio ambiente. Hay quienes la usan para trasladarse en su propia ciudad o hasta quien llega cruzar países con su bici.

Con el pretexto del Día Mundial de la Bicicleta entrevistamos a cinco mujeres mexicanas con diferentes ocupaciones, pero con algo en común: su amor por andar rodando.

Xime Ruiz a.k.a. Plumas, bici mensajera

¿Para qué usas tu bicicleta?
Yo siento que es un instrumento de vida, la uso para todo, no salgo de mi casa sin ella.Para mí usar la bici ya es como usar mis zapatos, es igual de esencial en mi día a día. De hecho si me preguntan cómo llegar a mi casa en metro, ya no sé cómo decirlo, porque sólo sé como llegar en bici.

¿Hace cuánto te mueves en bici y por qué decidiste comenzar a hacerlo?
Hace como 10 años comencé a usarla, porque no gastaba dinero en transporte y siempre he sido muy activa, así que se me ocurrió comenzar a moverme en bicicleta. Tenía un novio en aquel entonces que pasaba por mí a la escuela en su bici y yo me subía a sus diablitos, ahí fue cuando dije «yo también quiero una», así que trabajé todo un verano para ahorrar y al comprarla fui la más feliz.

¿Qué es lo que más te gusta de usar la bicicleta?
Te sientes bien libre, nosotros decimos que cuando vas rodando es como «volar bajito», porque vas colándote entre los coches, sintiendo el aire en la cara y no necesitas nada más para moverte, tú lo haces con tu propia energía.

mujeres y sus bicicletas
Ximena Ruiz | Foto. Mariana Figueiredo

Maira Fragoso, diseñadora gráfica

¿Para qué usas tu bicicleta?
Transportarme, ejercitarme y divertirme. ¡Es muy divertido andar en bici!

¿Hace cuánto te mueves en bici y por qué decidiste comenzar a hacerlo?
Hace justo cinco años compré esta bicicleta, antes estuve usando eco bici por dos meses, pero gracias a ésta fue cuando empecé bien a tomar una rutina y usarla diario. Decidí comprarla porque estaba harta del tráfico y pasar horas en el coche, además de que es más bonito.

¿Qué es lo que más te gusta de usar la bicicleta?
Me encanta todo lo que ves, cuando vas en el coche pasas por alto muchas cosas, tanto las buenas como las malas. Hay veces que volteó y veo cosas no tan agradables, como palomas y ratas aplastadas, pero también tiene su lado positivo como ir escuchando la ciudad, sentir el viento en tu cara y ver árboles bonitos, cosas que en el coche no aprecias porque vas sumergido en tu burbujita.

mujeres y sus bicicletas
Maira Fragoso | Foto. Mariana Figueiredo

Mariana Blanco, fundadora y chef de Los Loosers

¿Para qué usas tu bicicleta?
Porque soy ciclista, me muevo en bicicleta a todos lados. Es mi estilo de vida.

¿Hace cuánto te mueves en bici y por qué decidiste comenzar a hacerlo?
Desde que era una niña y como todo niño, tuve una bicicleta que me trajeron los Reyes Magos, desde ese momento me enamoré de la sensación de volar, de moverme sin tocar el suelo con mis pies y a la fecha tengo 4 bicicletas.

¿Qué es lo que más te gusta de usar la bicicleta?
Me gusta lo que hago, estar detrás de Los Loosers, cocinar todos los días, ser creativa y me gusta saber que día a día sigo tratando de cambiar al mundo y a mi ciudad de una manera positiva. Saber que Los Loosers no tienen barreras es lo mejor.

Día Internacional de la Bicicleta
Mariana Blanco  | Foto. Facebook latinoamérica

Roxana Ramos a.k.a. Taquitojocoque, artista visual

¿Para qué usas tu bicicleta?
Uso mi bici para transportarme, para asistir a cosas de trabajo o personales

¿Hace cuánto te mueves en bici y por qué decidiste comenzar a hacerlo?
Comencé a usar bicicleta como transporte cuando viví en Barcelona en el 2006. Todo empezó porque sentía que me tardaba mucho caminando y no me gustaba usar metro porque hacía muchísimo calor y olía feo en ese entonces, también para salir en las noches y regresar de la fiesta era mejor porque el transporte público cerraba temprano y en las madrugadas es lo mejor porque la ciudad está vacía y puedes andar perfecto en tu bicicleta. Cuando llegué a la Ciudad de México me daba miedo porque no había ni ciclovías, pero cada vez se facilita más el andar en bici.

¿Qué es lo que más te gusta de usar la bicicleta?
Me encanta tomar fotos, cuando voy en bici y veo algo interesante me paro a tomarle foto, cosa que en el auto es más complicado de hacer. Otra cosa que me gusta es que yo ya estaba acostumbrada a esperar que pasaran por mí y ahora no dependo de nadie y me puedo mover con ella a donde yo quiera.

mujeres y sus bicicletas
Taquitojocoque | Foto. Mariana Figueiredo

Dariela Romero, editora

¿Para qué usas tu bicicleta?
Dentro de la ciudad, la utilizo todos los días para realizar todos mis trayectos: de la casa a la oficina, a una reunión con amigos, tomar un café, pasear y hasta cuando voy de fiesta.

Últimamente, también, para salir de viaje fuera de la ciudad. Es mi medio de transporte para prácticamente todos mis traslados.

¿Hace cuánto te mueves en bici y por qué lo decidiste?
Empecé a moverme en bici hace cuatro años. Un día se me ocurrió, así nomás, agarrar la bici que los Reyes Magos me habían regalado más de 10 años antes para ir a la oficina. Sufrí mucho, sobre todo cruzar el Viaducto, pero la sensación de haber llegado tan lejos por mis propias piernas fue increíble. Medio año después me compré mi primera bicicleta en serio y desde entonces no me he bajado de ella para moverme por la ciudad.

¿Qué es lo que más te gusta?
Suena a cliché, pero la bici me cambió la vida. Transformó mi forma de ver la ciudad, las distancias y las relaciones que tenemos entre todos. Primero, me obligó a tomar una postura consciente alrededor de  la ciudad; me volví mucho más política.

Después, la ciudad me quedó chica y empecé a hacer viajes cada vez más largos. El que me tiene más orgullosa, cruzar la península de Baja California de Norte a Sur. La sensación de andar por la carretera y saber que no necesitas nada más que tus piernas para llegar a cualquier lugar, no tiene comparación. La bicicleta, estoy convencida, es un medio para alcanzar la libertad.

Día Internacional de la Bicicleta
Dariela Romero

#QuieroTuTrabajo presenta: Gabriela Muñoz y el arte del clown

Gabriela Muñoz, mejor conocida en las redes sociales como Chula The Clown, es la protagonista del tercer capítulo de nuestra serie #QuieroTuTrabajo, un proyecto en el que nos adentramos al mundo de aquellas personas que han decidido seguir un camino menos convencional para realizarse profesional y personalmente.

Además de encontrar en el teatro físico un motor creativo, Gaby utiliza el arte clown para comprenderse a ella misma y el mundo que la rodea. Con su nostálgico personaje, la payasa Greta, explora temas como el amor y el desamor, al mismo tiempo que sana sus propias heridas.

Realización: Pepe Molina y Alejandra Higareda
Cámara: Pepe Molina
Asistente: Jimena Horta

#TertuliaMalvestida con Taquitojocoque: «No confío en la gente que no tiene un estilo propio»

0

Hace tres años conocí a la artista visual Taquitojocoque (Roxana Ramos) y me pareció todo un personaje, pero, además de eso, me transmitió mucha buena vibra. Recuerdo que fue un día entre semana cuando después del trabajo nos invitó a mi mejor amiga Pris y a mí a tomar “lagrimas de unicornio” (tradúzcase como aguas locas). Yo obviamente acepté la invitación, Taquito es alguien con quien se antoja ir a platicar y echar el trago, además de que me daba muchísima curiosidad conocer su casa (los creativos siempre son seres interesantes).

Llegamos a un edificio medio viejo de la colonia Cuauhtémoc y salió a recibirnos con una sonrisota. Subimos toooodos los pisos del edificio y al atravesar la puertita de la azotea había banderas de colores por todas partes, luces, plantas y todo tipo de adornos de distintos personajes de esos que compras en la papelería por 15 pesos, y eso que ahí todavía ni entrábamos a su departamento.

Nos mostró la ropa de segunda mano que vende en su proyecto Shop Rehab y le compré un vestido vintage floreado hermoso, que seguro perteneció a una menonita y que hoy en día sigue siendo de mis favoritos. Después por fin entramos a su famoso faro home, como llama a su casa, y me impactó que no había ni un solo espacio en blanco. Todo tenía color, formas, ¡era demasiado! Pero increíblemente acogedor. Nos sirvió aguas locas en unos vasos con caricaturas (como en los que yo me servía leche cuando era niña) y en una grabadora llena de calcomanías de Hello Kitty escuchamos en repetición el disco de Tragic Kingdom de No Doubt. Neteamos, reímos y nos pusimos bien borrachitas.

Desde esa vez no había vuelto a tener la oportunidad de ver a Taquito, quien ahora se encuentra celebrando sus 10 años de ejercer como artista visual y me platicó (ahora ya más sobrias) cómo es cumplir una década con su proyecto.

¿Cómo comenzó tu carrera como artista?
Vivía en Nuevo Laredo y hace justo 10 años fue cuando decidí dar el gran paso de mudarme a la Ciudad de México. El tiempo que llevo aquí es el mismo que llevo ejerciendo como artista visual.

¿De dónde surgió el nombre Taquitojocoque?
Siempre me gustó dibujar, pero firmar con el nombre de Roxana me parecía muy aburrido y quería algo más mexicano. Se me ocurrió «taquito”, pero me pareció muy corto, entonces le añadí «jocoque», porque era algo absurdo que no tenía sentido. Después, inconscientemente, empecé a crear un personaje con un estilo único, el cual provocó que varias personas y marcas me buscaran para tomarme fotos.

¿Cómo definirías tu estilo como artista visual?
Mi estilo lo definiría como absurdo y sincero.

¿Cómo lograste darle difusión a tu trabajo?
Cuando llegué [a la Ciudad de México] no conocía a nadie. Poco a poco fui difundiendo mi trabajo en bazares y tiendas. Mi fuerte siempre ha sido la ilustración, pero yo creo que en México, como en el resto del mundo, vivir de artista es complicado. Empecé a a apoyarme económicamente de la venta de ropa de segunda mano, cosa que en ese tiempo comenzaba y era un súper negocio. Como soy de frontera traía muchas cosas de allá. También empecé a organizar muchas fiestas en las que la gente fue conociéndome a mí y a mi trabajo.

¿Cómo le das exposición a tu trabajo actualmente?
Por los diez años tengo varias activaciones. El 17 de mayo tendré una exposición en Vértigo, hace varios años que no expongo individualmente en una galería, por lo general siempre son colectivas. En realidad lo que me ha dado exposición es la publicidad. Instagram es un ejemplo de un súper medio para mí, la mayoría de mis recientes trabajos ha salido gracias a esta plataforma. Siempre intento mantenerme vigente y aprender mucho más. Ha valido la pena, ya que justo ahora que veo que pasó una década me pone muy contenta. Es una celebración que se hará todo este año.

¿Qué ha sido lo más gratificante para ti en estos 10 años de trayectoria?
Me hace mucha ilusión viajar con mi trabajo, no solo fuera del país sino dentro de la República. Tengo el reto de que no me conocen y me encanta poder llevar mi trabajo a otros lugares. Hay una gran parte de mí que es muy tímida.

El año pasado me invitaron a dar una conferencia en Argentina, a donde fui por primera vez. En la conferencia había personas hablando sobre diseño y otras artes, fue en un estadio que estaba lleno. Yo estuve ahí parada, sabiendo muy poco de su cultura, hablándoles sobre cómo no se necesita el dinero para poder crear y de no hacer caso a los comentarios que no te dejan avanzar. Al terminar la conferencia me aplaudieron, pero yo ni sabía si en realidad había conectado con el público. Al día siguiente varias personas se acercaron a darme las gracias y decirme que se sintieron identificadas con lo que había platicado.

¿Y lo más difícil?
Creo que lo más difícil ha sido resistir, como artista no se tiene nada estable. Cuando era más chica se me hacían más fáciles las cosas, ahora hasta me pongo a pensar en que no tengo un seguro médico y que no tengo muchas otras cosas estables. Al ser tu propio jefe ya no sabes si sí estás haciendo las cosas bien, porque no tienes un superior que te esté regañando o compañeros que te puedan decir algo sobre tu trabajo. Es exigirse mucho, ya que vivimos en una ciudad que está en constante tendencia y si no propones nada, pues ya pasaste. Hay que estar activa en la escena y transmitirle a diferentes tipos de generaciones para seguir siendo vigente.

Björk, Lolita Ayala, Nina Simone, Patti Smith y Daria son algunos personajes que has dibujado. ¿Qué crees que tienen en común las mujeres que te inspiran?
Muchas veces no soy consciente de lo que hago, nunca me había preguntado eso. Sobre todo Lolita y Björk que no tienen nada que ver, pero lo primero que me viene a la mente es el look . Todas tienen un súper look. Björk puede ser la más excéntrica, pero hasta Lolita Ayala siempre ha tenido un look que la identifica, como en su noticiero de Televisa que traía su rosa en el escritorio, su mascada, su tinte y uñas perfectas.

¡Tú tienes un estilo increíble! Además de tus coloridos turbantes, te hemos visto vestida de huevo frito y de hamburguesa. ¿Qué representa para ti el estilo personal?
¡El estilo personal es super importante! Siento que yo al ver cómo se viste y vive una persona descubro que tiene mucha conexión con su personalidad. Mucha gente relaciona esto con el dinero que tiene, ya que así puede gastar más en ropa con más «estilo», pero yo me di cuenta en otros países que hasta un vagabundo puede traer un buen look. Yo puedo ver la personalidad de alguien según la manera hasta en que decora su cuarto. No confío en la gente que no tiene un estilo propio.

Como sucede a menudo en el mundo del arte, hay gente que no entiende tu trabajo o que piensa “eso yo lo podría hacer”. ¿Qué les responderías?
¡Claro que todo mundo lo puede hacer! De hecho disfruto mucho esos comentarios que dicen «hasta mi primito lo puede hacer mejor que tú» y me dan risa. Estaría increíble que la gente se quitara de prejuicios y que en realidad lo hiciera. Obviamente a lo mejor sí es verdad que no lo sé hacer técnicamente como mucha gente sabe, pero me parece que es valido transmitir lo que uno quiere. Tal vez no tendré una técnica increíble (de hecho reprobaba en mis clases de dibujo), pero tengo un estilo. El estilo es mucho más difícil, la técnica te la pueden enseñar en una escuela. Si me dieran a escoger entre las dos, mil veces me quedaría con el estilo. Yo estoy muy contenta de que mi trabajo sea sincero y el no tener una excelente técnica no me hace sentir que lo que transmito no es arte.

¿Qué sigue para taquito jocoque?
Ahorita me estoy enfocando más en vender mis cosas. Soy socia de una plataforma digital que se llama Ropavejero, en donde se van a vender todos mis productos. Yo soy la primera ahorita, pero estamos buscando que se unan a la plataforma todavía más artistas. Yo me haré cargo de la curaduría de la tienda.

También, para mis 10 años hice una sesión de fotos para mis playeras y artículos, como accesorios y bolsos. Lo que quise hacer con ese photoshoot fue crear unas “taquitos” y que se mostrara mucho más estilismo en vez de solo poner a la modelo con la playera.

¿De qué manera apoyas a los nuevos artistas?
Hay miles de tiendas en línea, pero con Ropavejero busco hacer algo distinto, como poder darle exposición a jóvenes artistas de toda la República. Una cosa que me decían mucho es que si nunca sales de tu rancho no vas a vender, que sólo en la gran ciudad tendrás éxito, pero pienso que ya no es forzoso esto. A veces la ciudad demanda tanto que lo que menos tiempo tienes es de ser creativo y dibujar todos los días. En Ropavejero quiero implementar una buena curaduría, para darles la oportunidad a todos estos niños y chavos. Dándoles motivación para que sepan que sus ilustraciones son vistas e inclusive que se hacen en playeras y demás artículos, además de pagarles por su trabajo.

Si Taquito Jocoque fuera una canción, ¿cuál sería o a qué sonaría?
Es muy difícil porque soy libra y soy la persona más indecisa del mundo. Me gustan muchos géneros musicales y no podría escoger sólo una canción, pero me imagino algo como tropical.

Por último, sabemos que eres muy fan de Selena. Si hicieran otra película sobre su vida ¿a quién elegirías para interpretarla?
Creo que la he visto tantas veces que no me imagino otra persona que no sea J-Lo. Antes de esa película no la conocía. A mí gusto lo hizo perfecto, ya que entendió el personaje y lo hizo increíble, sí me la creí. Creo que sería muy doloroso pensar en otra persona porque la tengo súper visualizada. No sabría quién de las nuevas artistas podría superarla.

Tus seguidores de Instagram podrían valerte una boda gratis (siempre y cuando tengas suficientes)

Para algunas mujeres el día de su boda es uno de genuina felicidad, un momento importantísimo en sus vidas en el cual invierten infinitas horas de preparación y una considerable suma de dinero. Es el día en el que el mundo entero gira entorno a ellas: el vestido, las flores, el maquillaje, las fotos, etc. Las marcas especializadas lo saben y por eso han decidido convertir esos momentos tan íntimos en una estrategia de publicidad –muy sutil, pero efectiva– a través de mujeres consideradas influyentes en su entorno.

Como explica el sitio Fashionista, “Trabajar con influencers ayuda a crear un sentimiento de realidad aspiracional, que es especialmente apropiado para un evento emotivo como una boda. Porque incluso con poses deliberadas y filtros de Instagram perfectos, estas mujeres proyectan más autenticidad y cercanía que una celebridad (o una modelo en una campaña publicitaria)”.

Regalos, patrocinios, y contenidos pagados, en el mundo de los influencers cualquier momento personal puede convertirse en una oportunidad de negocio, como cuando Audrina Patridge anunció su embarazo con una prueba de la marca Clearblue o cuando Tavi Gevinson aceptó una oferta para vivir en los lujosos departamentos 300 Ashland en Fort Greene, Brooklyn.

En el reino de las bodas, famosas como Whitney Port han conseguido alianzas estratégicas con marcas como Pronovias, que la convirtió en una de las protagonistas de su campaña de 2016 It Brides; la firma de belleza Clarins, a quien mencionó en esta foto sobre su boda, o la revista US Weekly, que tuvo la exclusiva del enlace.

Pero no se necesita ser una Whitney Port con 1,2mm de seguidores en Instagram para conseguir un buen deal con las marcas. Según explicó Mae Karwowski (fundadora de la agencia de márketing de influencers Obviously) a Fashionista, las firmas especializadas en bodas cada vez apuestan más por micro influencers, aquellas con un rango de 50 mil seguidores. «Una marca podría darle a la influencer una buena colección de ollas y sartenes o un vestido increíble, flores para la fiesta o incluso un local para la recepción», menciona Mae. «Lo que estamos buscando es presencia de marca, queremos que la gente siga nuestra cuenta o que le guste la foto de esa persona… [Los seguidores ] están involucrándose con el contenido de la marca y ésta va a estar en sus mentes cuando se casen –o alguna de sus amigas se vaya a casar –y den consejos sobre lo que podría gustarles”.

Las influencers ya han tomado nota de esto y cada vez son más las que se animan a acercarse a las marcas cuando llega el momento de planear su boda. «Esto era algo que no pasaba tan a menudo hace seis o siete meses», explica Karwowski. «Ellas piensan ‘Oh, wow, esta es una muy buena oportunidad. Este es un momento en el que las marcas están verdaderamente interesadas en trabajar conmigo'».

Considerando que en México una boda cuesta entre 63 mil y 219 mil pesos (según información de PROFECO) a nadie le cae mal una ayudada, incluso si eso significa hacer publicidad con uno de los días más emotivos de tu vida. ¿O no?

¿Es Alex Standall el verdadero protagonista de 13 Reasons Why?

⛔️ ESTE TEXTO CONTIENE SPOILERS SOBRE 13 REASONS WHY ⛔️

Desde que Netflix lanzó la serie 13 Reasons Why el pasado 31 de marzo, un sinfín de opiniones y teorías han girado en torno a los protagonistas, Hannah Baker (Katherine Langford) y Clay Jensen (Dylan Minnette). Sin embargo, hoy estamos aquí para hablar de otro personaje: Alex (Miles Heizer).

¿Recuerdas cuando en diciembre de 2016 salió a la luz un comercial de la campaña “Know the Signs que buscaba crear conciencia sobre la violencia armada en las escuelas? En él, se veía la historia de un chico y una chica coqueteando a través de mensajes anónimos en la librería de su escuela, hasta que finalmente se conocen, justo en el momento en el que uno de sus compañeros realiza un atentado. La campaña hace énfasis en cómo mientras toda la historia se centraba en la relación de los chicos otro estudiante mostraba señales claras de que estaba planeando una balacera en la escuela. Nadie lo vio y al final fue demasiado tarde.

Esa misma sensación es la que deja el final de 13 Reasons Why.

La serie, que sigue los últimos días de Hannah Baker previos a su suicidio, hace que nos enfoquemos en los problemas que la llevaron a quitarse la vida. Nos lleva a través del viaje de descubrimiento y duelo de Clay, y revela las fracturas sociales entre los alumnos de la preparatoria, pero entre toda esa información es posible pasar por alto que Alex Standall, uno de los involucrados en las cintas, también está mandando señales de ayuda.

Aunque notamos que es uno de los más afectados por el suicidio de Hannah, no nos enteramos de qué tan grave es la situación hasta que se da a conocer que se encuentra en condición crítica tras un disparo en la cabeza que parece haber sido un claro intento de suicidio.

Aquí algunas señales de Alex que pasamos por alto.

Alex Standall y Clay Jensen
Foto. Netflix

Comportamiento autodestructivo

Una característica de las personas que padecen depresión es que pueden llevar ciertas situaciones al límite con tal de sentir algo. Alex lo deja en evidencia cuando en un intento por asustar a Clay comienza a manejar a gran velocidad, a tal punto que todos sus compañeros se asustan y le piden que pare. Él se muestra serio, inerte ante el peligro. También busca meterse en problemas, como cuando inicia la pelea con Montgomery en el estacionamiento del colegio. En otra ocasión, cuando están en casa de Bryce, Alex se sumerge en la alberca hasta que ya no puede contener más la respiración.

Mal temperamento

Siempre a la defensiva y molesto, tras la muerte de Hannah, Alex comienza a tener una actitud nefasta incluso con aquellas personas que intentan ayudarlo y alentarlo, como su compañera en la banda de jazz. También pierde el control cuando el consejo estudiantil decide no castigarlo por iniciar la pelea con Montgomery. “¿Cualquiera puede salirse con la suya en esta escuela y a nadie le importa un carajo?”, menciona.

Pérdida de interés

Así como Hannah abandona el club de poesía en el que había encontrado consuelo, llega un punto en el que Alex pierde interés en la banda de jazz de la escuela. También hay otra escena en la que él y sus compañeros están en Monet’s hablando sobre cómo podría afectar su futuro en la universidad el confesar lo dicen los cassettes que hicieron. Alex, por su parte, dice que no tiene planes, así que no le importa.

Alex Standall y Clay Jensen
Foto. Netflix

Dolor estomacal

Varios estudios han demostrado una amplia conexión entre la depresión y los malestares gastrointestinales. Por esto, es muy posible que los que Alex manifiesta estén relacionados con su estado anímico y no con alguna infección, ya que en la serie menciona que ha visitado a varios doctores y ninguno logra encontrar el origen de su dolor.

“El cerebro y el sistema gastrointestinal están tan íntimamente relacionados que los problemas en el estómago pueden ser la causa o el resultado de ansiedad, estrés o depresión, según expertos de la escuela de medicina de Harvard”, explica el sitio EveryDayHealth.com

Referencias sobre el suicidio

De todos los cómplices de los cassettes, Alex es quien más culpa siente y no tiene problema con asumir su responsabilidad. En un episodio en el que todos están discutiendo sobre si decir o no los secretos que ocultan los cassettes, uno de los estudiantes le dice: “Lo que sea que nos pase a nosotros, te pasará a ti también” a lo que Alex contesta “Así que si yo me mato, ¿tú también mueres?”. En otro episodio aparece rompiendo los carteles de prevención del suicidio. Cuando Clay le reclama, Alex menciona: “¿Crees que estos pósters van a salvarle la vida a alguien? ¿El suicidio no es una opción? Claramente es una opción”.

Dejar las cosas en orden

Al final de la serie vemos como Hannah, antes de quitarse la vida, deja todas sus cosas en orden y acomoda perfectamente su cuarto. Curiosamente, una de las últimas escenas que vemos de Alex es él ordenando su cuarto, cosa que nunca habíamos visto a hacer al personaje antes. Incluso su padre hace un comentario felicitándolo.

A menudo, una persona que está considerando suicidarse comenzará a poner sus cosas en orden. Esto puede incluir visitas a amigos y familiares, regalar objetos personales, hacer un testamento y limpiar su cuarto o casa”, explica el sitio especializado en medicina WebMd.

Si tú o alguien que conoces necesita ayuda recuerda que no estás solx. Hay instituciones como SAPTEL (Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en Crisis por Teléfono) en donde pueden escucharte y ofrecerte asesoría. Tel. 52-59-81-21 y 01-800-472-78-35.

Historias alucinantes e inesperadas que la gente ha vivido en Coachella

De entre los muchos festivales de música en el mundo, Coachella suele estar en la lista de los más populares, y es uno de esos eventos a los que cualquier hipster que se respeta tiene que ir al menos una vez en la vida. Desde 1999, el festival se ha celebrado en Indio, California, reuniendo a millones de personas de distintas partes del mundo para un fin de semana (o dos, desde 2012) lleno de música, arte, camping, celebridades y coronas de flores.

Hay quienes dicen que lo que pasa en Coachella se queda en Coachella, pero como siempre hay alguien dispuestx a soltar la sopa decidimos preguntarle a algunxs asistentes cuáles fueron sus experiencias más divertidas o extrañas durante en el festival.

El encuentro fallido con Tom Cruise

«Durante el festival es común encontrarse con varios famosos, y en una de esas mientras paseaba por la sala VIP (emocionadísima en mi peda) vi que Tom Cruise estaba ahí. Supe que era él porque tenía pulsera de artista, así que me acerqué y le pregunté «¿Me puedo tomar una foto contigo?”. Un amigo suyo nos tomó la foto y me dijo riéndose “You are such a lucky girl”.

Estaba rayada y hasta compartí la foto con varios grupos de Whatsapp. Al día siguiente cuando me desperté cruda y vi bien la foto… no había sido Tom Cruise, sino un completo desconocido. Luego me explicaron que a los que van con las bandas a veces también les dan las pulseras de artista».  – MD

http://gph.is/1UUWnVd

Un churro con Jared Leto

“Fui a Coachella para hacer una cobertura para un medio mexicano. Iba emocionadísima con la idea de estar backstage y documentar el festival. El primer día fui a ver a Broken Bells, pero por más que quise estar al frente no lo logré, así que me fui retirando del escenario para verlos mejor desde la zona VIP. De repente comenzó The High Road, y mientras yo disfrutaba la canción vi a un chico guapísimo a mi lado. Al voltear me di cuenta de que era Jared Leto. Me le quedé viendo como tarada, porque no estaba segura si era real lo que veía o no. Obviamente él se dio cuenta y me regresó la mirada. ¡Era FUCKIN Jared Leto! Y estaba fumando mota. Me sonrió y me ofreció de su cigarro. Hubiera sido muy estúpida si no lo aceptaba. Así que lo hice, fumé de la mota de Jared Leto y para mí es como si lo hubiera besado«.  – E

Hay gente buena en el mundo

«En el Coachella de hace dos años perdí mi cartera con todo mi dinero e identificaciones. La dejé olvidada en el teepee. Un mes después me la enviaron a mi casa. Estaba intacta, incluso el dinero estaba completo«. –M

Casas de campaña voladoras

“Una noche hubo tormenta de arena y entraba un poquito por la parte de arriba de la casa de campaña, así que despertamos, literal, empanizados, pero no estuvo tan mal considerando que a varios de plano se les voló la casa de campaña completa. En la noche cuando regresabas del concierto veías las tents rodando como película del Viejo Oeste y sólo rezabas para que la tuya siguiera ahí. A otros se les cayó encima a media noche” –M

¡A un lado, RuPaul! México tiene su propia carrera drag y es fabulosa

0

Desde hace algún tiempo Garibaldi dejó de ser el centro de mariachis y tequila para convertirse en la casa del movimiento drag. Desde el 6 de abril, talento, creatividad, protesta y varios pares de tacones se apoderan de los jueves con La Carrera Drag de la CDMX, aventura comandada por Paris Bang Bang.

¿Cómo? ¿No sabes quién es Paris Bang Bang? En definitiva tienes que conocerla, porque es un referente de la movida draga en el país y quien inició la carrera. Además si sales de fiesta con ella “jamás te vas a olvidar de esa noche”.

Hace 4 años Aldo buscaba respuesta a todas sus necesidades creativas, pues a pesar de contar con preparación escénica no se dedicaba a ello. Fue así como surgió el personaje de Paris Bang Bang y decidió incendiar el mundo.

Para Paris “lo complicado ha sido mantener el proyecto y llevar la necesidad de la gente, del concurso y los concursantes a otro nivel. Para que siga he tenido que cambiar de lugar, aumentar los precios, buscar patrocinadores, entre otras cosas”.

Paris Bang Bang
Paris Bang Bang | Foto. @Eriko_Stark

Habemus Carrera Drag
La idea nació hace 3 años, al inicio de la trayectoria de Paris. “A mí me pidieron traer más gente al bar del modo que sea y pensé en un concurso de drag queens”. En la primera temporada se presentaron 8 drags para el concurso y no se rechazó a ninguna, después Paris tuvo que emigrar al Teatro Garibaldi porque la convocatoria se lo exigía.

Para la segunda y tercera temporada rechazaron un par de concursantes, pero en la cuarta el número de solicitudes se elevó considerablemente. En esta última llegaron más de 50, con quienes se pudo conformar una carrera diversa. El jueves 6 de abril se subió al escenario de las audiciones el primer drag king (una mujer que personifica estereotipos de género masculinos) y la primera bio queen (una mujer que adopta la caracterización de una drag queen) en el concurso: Yael y Kobra representaron a las mujeres en un ambiente usualmente dominado por hombres. Pese a que solo pasó la segunda de ellas, se instaló el virus de la posibilidad en la mente de algunas.

Kobra bio queen
Kobra | Foto. @Eriko_Stark

Nuevas propuestas del transformismo
Paris cree que la carrera ha influido bastante en la cultura drag de la CDMX porque “se ha repoblado la ciudad de nuevas propuestas del transformismo. Hay gente en bares de la zona rosa, del centro. Hay gente trabajando en videos de Youtube. Hemos transformado la escena, le dimos un vuelco pues estaba estancada”.

“Ahora no solamente recibimos hombres vestidos de mujeres, sino mujeres que exacerban su feminidad, hombres que exageran su masculinidad. Recibimos todo tipo de propuesta escénica: artística o social; de personaje. El drag va más allá de hombres vestidos de mujer cantando una canción de Yuri, es un espacio para que las personas hagan lo que su mente les pida”.

Juezas de lujo
Deborah la Grande, Yolanda, Cordelia Durango, Bárbara Durango, Iviza Lioza, Margaret Y Ya y Gvajardo calificaron las 16 presentaciones. A continuación podrás ver a algunas de las drag queens que pasaron al episodio 1.

carrera drag
Juezas de lujo | Foto. @Eriko_Stark
Carrera Drag CDMX
Sugar Stone | Foto. @Eriko_Stark
carrera drag
Yayoi | Foto. @Eriko_Stark
Carrera Drag CDMX
Eva Blunt | Foto. @Eriko_Stark
Carrera Drag CDMX
Ponny Rose | Foto. @Eriko_Stark

Si quieres verlas en acción no faltes los jueves al Teatro Garibaldi en Eje Central Lázaro Cárdenas, 43, Centro, Ciudad de México. Cover $50 pesos (chela incluida).

La curiosa historia de cómo el rosa mexicano obtuvo su nombre

Hoy se dio a conocer el fallecimiento del caricaturista, pintor y diseñador de modas Ramón Valdiosera a los 98 años de edad, y aunque es probable que su nombre no te suene familiar, seguramente sí uno de sus grandes legados: el color rosa mexicano, que hoy en día forma parte de nuestra identidad tanto como unos buenos chilaquiles, el mariachi o Frida Kahlo.

Aunque el artista de origen veracruzano no fue quien inventó el tono como tal, sí se le atribuye haberlo puesto en el mapa internacional. De acuerdo con un artículo publicado por La Jornada, fue en 1949 durante un desfile en Nueva York –comisionado por el entonces presidente de México, Miguel Alemán, como parte de la Semana de México en Nueva York– que Valdiosera presentó sus diseños en el hotel Waldorf Astoria y acaparó la atención de los cronistas de moda por su uso predominante del color bugambilia y textiles tradicionales mexicanos.

Al ser interrogado sobre el intenso color que había mostrado en la pasarela, Ramón Valdiosera lo reafirmó como el «mexican pink» (rosa mexicano), un color que representa la identidad y personalidad de México. «Para ellos es una locura, piensan que no voy a hacer nombre con eso. Cuando les explico que está en los candeleros de la vida, que se usa en los juguetes populares, en las telas y vieron el rosa, pues quedó en la lista de la moda como un color clásico», explicó alguna vez el diseñador sobre ese momento.

El rosa mexicano se convirtió en el sello distintivo de los diseños de Valdiosera, los cuales llevarían celebridades de la época como María Félix, Dolores del Río, Paulette Goddard y Rita Hayworth, pero también en una tonalidad que define a la perfección la alegría vibrante, arriesgada y folclórica de México.

Bocetos de Ramón Valdiosera

Ya está aquí el tráiler de la temporada 5 de Orange is the New Black, y hay mucho drama asegurado

Orange is the New Black es una de esas series que producen sentimientos encontrados. Hay quienes la odian, quienes la aman y, justo en el medio, quienes sólo la ven por convivir y tener de qué hablar en el café de los miércoles. Pero sea como sea, la serie ha logrado llegar a su quinta temporada (y está renovada para la sexta y séptima), la cual se estrenará el viernes 9 de junio de 2017 en Netflix.

Por si no lo recuerdas, la cuarta temporada terminó en un motín en el que Daya le apunta con una pistola al oficial Thomas Humphrey (al que, claramente, todxs odiamos). Entre los gritos de las reclusas y el enojo que ella misma siente, no sabemos si finalmente le dispara, pero lo que es un hecho es que se escucha un tiro, tal y como se ve en el tráiler publicado por Netflix. Por su parte, Piper y Alex ven la oportunidad perfecta para escapar de la prisión, ¿lograrán llegar lejos? Tendremos que esperar hasta junio para averiguarlo.

Usé una copa menstrual por primera vez y no, no fue como una película de Tarantino

Me regalaron la copa menstrual hace tres semanas y desde ese momento (raramente) ya deseaba que me bajara. Andaba como niña chiquita con juguete nuevo que todavía no podía estrenar. ¡La famosa copa “cambia vidas” por fin había llegado a mí!

Finalmente me bajó, y al abrir el misterioso paquete descubrí un estuche negro con un cartón y la talla de la copa menstrual con una gigante M. ¿Cómo sabían que me quedaría la mediana? Mi prima, que fue quien me la regaló, me dijo que al no haber tenido ningún parto natural y estar en mis 20 y tantos esa era la recomendada para mí, pero cuando tomé la copa entre mis manos no pude evitar pensar ¡¿Y ahora cómo se supone que me la voy a meter?!

Primeros pasos con la copa menstrual

Lo primero que tuve que hacer fue hervirla en agua para desinfectarla, así que me compré una olla especial sólo para mí y le especifiqué a todos los integrantes de mi casa que NUNCA la usaran. Porque por más que menstruar sea algo muy natural, no quiero preparame mi té verde o que mi mamá se arme un rico arroz a la mexicana en la misma olla donde yo limpio mis monerías.

Diez minutos después de estar como paranoica checando que mi copa no se derritiera en mi cup-ollita especial, la saqué y analicé –otra vez– el instructivo de cómo se pone. Por fin decidí metérmela. Después de intentarlo fallidamente con unas siete posiciones que ni yo sabía que podía hacer (de haberlo sabido antes hubiera aplicado para ser acróbata del Cirque Du Soleil) lo logré.

Fue raro, porque no se puede comparar con nada que te hayas metido ahí antes, pero después del momento incómodo ya no sentía nada. Hice de todo ese día, pero como andaba de nerviosita porque todavía no le agarraba la onda, me sacaba la copa cada 4 horas para checar cómo iba aquel asunto.

Dramas mentales

Cuando me la quité por primera vez me costó mucho trabajo. Yo andaba muy asustada pensando que la copa nunca podría salir. Me inventé una historia en mi cabeza en la que mi mamá, muy decepcionada, le llamaba a una ambulancia porque a la niña se le había atorado una cosa de la posmodernidad. Por andar siguiendo modas raras ese era mi castigo. Luego mi vecina, la viejita católica ortodoxa de al lado, le iba a contar mi anécdota a sus nietas para espantarlas y no se anduvieran metiendo cosas del diablo “ahí abajito”.

Pero al final me pasó lo mismo que al principio, era solo cuestión de encontrar la posición indicada y en la que me sintiera cómoda. Esto puede variar en cada mujer, porque tal vez a mí me recomendaron que era más fácil hacerlo en la regadera y me acomodó más estando seca y sentada en el escusado. Así que respirando y tranquilizándome fue como logré sacarla. Como dicen por ahí, todo lo que entra tiene que salir.

Una gran sorpresa

Al verla fuera, lo que más me impactó fue darme cuenta de que, en realidad, es muy poca sangre lo que reglo. Nada que no haya visto antes en una película gore o hasta del mismo Tarantino. En una toalla femenina o en un tampón después de cuatro horas ves esa cosa de algodón que absorbe toda la sangre y juras que desechaste un litro y medio (ok exageré). Quieres quitártela inmediatamente porque sientes una alberca entre las piernas, pero eso que tú ves inmenso en un toalla, son apenas unos 3ml de sangre, los cuales en la copa se ven como si fueran 3 gotas, ya que tiene capacidad de 20 ml.

Lo que más me gustó de la copa menstrual

Una de las cosas que más me gustaron de la copa es que no huele a nada. Sí, a nada. Y es que para mí esos anuncios de toallas donde dicen que con la nueva toalla nocturna con súper olor a manzanilla te sentirás mejor y más fresca que nunca, son totalmente falsos.

No hay nada que odie más en el mundo que justo ese olor, el de mi regla combinándose con el de la pseudo manzanilla. Sin embargo, la copa al ser de silicón de grado médico no provoca ninguno de estos aromas. También es a prueba de perros chismosos que te huelen y te clavan la nariz entre las piernas justo frente a su dueño, el cual es un completo desconocido para ti y ya se enteró que te anda bajando por su amiguito, el sabueso detective, (¡qué maldito oso!).

Convencida 100%

Así fue mi primera semana con la copa y, por lo que veo, realmente cambiará mi vida. Haciendo una buena investigación descubrí que puede durarme hasta 10 años y que puede pasar 12 horas en mi vagina (el tiempo varía dependiendo de cada flujo) sin irritarme, porque no tiene ningún químico. Además no volveré a gastar en toallas y tampones, los cuales son lo peor para el planeta Tierra, ya que tardan años en desintegrarse.

Inclusive hay quienes han encontrado otros tipos de beneficios con la copa, como vaciar la sangre menstrual en sus plantas para que se nutran mejor y crezcan más rápido (no sé si funcione, pero juro que esto no me lo inventé).

En cuanto al humor, yo me sentí bastante normal, pero mi novio asegura y reafirma que tenía otro mood, uno totalmente positivo. Claro que me quejaba de los cólicos, los cuales tristemente nunca desaparecerán, pero él notó que siempre estuve de buenas y con mucha mejor actitud que otras veces. Hasta me molestaba diciéndome «Bendita copa, ya hasta yo la amo».

¿Contras?

Si hablamos de algunos contras, cosa que yo personalmente no experimenté, podría ser que puede ser incomodo cambiarla o lavarla en un baño público, pero creo que siendo bien organizadas podemos procurar hacerlo en nuestro baño antes y después de nuestras actividades.

Personalmente la experiencia fue increíble, así que… ¡hasta nunca maldito olor a manzanilla! ¡Bienvenida a mi vida, copa menstrual bebé!

Ni clima, ni precio: esta es la verdadera razón por la que los millennials eligen su destino vacacional

¿Cuáles son los factores más importantes al momento de elegir un destino vacacional? Quizá muchos dirán que el precio y otros optarán por el clima. Los intelectuales votarán por el valor cultural, pero de acuerdo a una encuesta reciente llevada a cabo por la compañía de seguros de vivienda Schofields Insurance, la «Instagrameabilidad» es un factor clave entre los viajeros millennials.

Según el sitio The Independent, la encuesta fue realizada con más de 1,000 británicos de entre 18 y 33 años, y aunque definitivamente no puede representar a todos los millennials del mundo, no es descabellado pensar que tiene algo de razón.

En México hemos visto este fenómeno con lugares como Las Coloradas y su espectacular lago rosa. Una búsqueda del hashtag #lascoloradas en Instagram arroja más de 11, 400 resultados, y esto llama la atención porque quien ha estado ahí sabe que realmente no hay mucho qué hacer. Sí, por supuesto que ver los lagos rosas es un espectáculo increíble, pero después de tomarte la foto no quedan muchas más opciones. El puerto de Las Coloradas (ubicado en Río Lagartos) no tiene la infraestructura para recibir turistas (al parecer no hay ningún hotel en la zona) y tampoco se recomienda que entres a nadar al agua, debido a las altas concentraciones de sal. Pero, eso sí, los cientos likes en tu foto de Instagram nadie te los quita.

Dreams are made of sand and sun… and a bit of salt for this one ????????????‍♂️ . . Wearing @98.coastav . . #xuzzi

Una publicación compartida de Xuzzi • Mr. Pink (@xuzzi) el

Para ahondar más en el tema decidí hacer una breve encuesta entre mis amigxs y preguntar quiénes han visitado algún lugar sólo por lo Instagrambeable que es. Más de unx tuvo algo interesante que contar.

“Yo fui al Hotel Escondido en Puerto Escondido y justo decidimos quedarnos ahí porque vimos en Instagram que estaba muy padre el lugar. Fue muy buena experiencia, literal me la pasé tomando fotos porque todo está espectacular: las instalaciones, la vista, etc…” confiesa Mariel.

Mariana también ya planea su próxima visita a un hotel con base en su Instagrameabilidad. “Un lugar al que me muero por ir es Hotel Casa Awolly, en la Ciudad de México. Ya van varias personas que veo que suben a Instagram una foto de ahí. Es un lugar que tiene colores verdes y estampados hermosos en las paredes. Hasta ya se qué outfit me podría poner para combinar con la pared y así tener mi nueva profile pic”.

«Absolutamente todo tiene que ser Instagrameable. La calle por la que tendré que caminar, la ruta en carretera a recorrer, el lugar para comer, el parque para pasar el rato, y claro, la hora del día para ir y que la foto salga bonita», dice Alejandro sobre su modus operandi de viaje.

“Prácticamente a todos los lugares que he ido son según qué tan Instagrameables son. Muchos se ven mejor en vivo que en las fotos y a otros lugares les pasa lo contrario. Pero nunca me he decepcionado de nada cada viaje o vista de los lugares. Es una aventura”, cuenta Daniela.

«Ahora que fui a Monterrey sí quería ir al MARCO, pero cuando vi la exposición que estaba me dieron más ganas de ir porque pensé LIKES EN INSTAGRAMMMMM. Al final me voló mas la cabeza la expo a la que no le tomé fotos», explica Maria José. «Igual cuando fui a Oaxaca moría por ir a Hierve el Agua por las fotos que vi en Insta. Valió muchísimo la pena, no solo porque efectivamente mis fotos fueron populares, sino porque está increíble el lugar», agrega.

Instagram se ha convertido en un catálogo para la vida bonita, desde los espectaculares outfits de las blogueras de moda hasta las casas decoradas estilo Pinterest, así que no es ninguna sorpresa que nuestras vacaciones también se vean influenciadas por ese mundo maravilloso que vemos reflejado en las redes. Al fin y al cabo si un lugar no es tan maravilloso como prometía, al menos podemos ponerle un filtro y decir que nos sirvió para la foto ????

5 minutos escuchando a Marcelino Perelló decir que lo que viví no fue una violación


Esta publicación es una versión del texto original de Alexandra Ximenez editado y autorizado para Malvestida.com 

Hoy sentí dos cosas: náuseas y enojo. Mucho enojo.

Marcelino Perelló (quienes muchos ubican como un dirigente del movimiento estudiantil del ‘68), durante la transmisión de su programa Sentido Contrario en Radio UNAM la semana pasada, dedicó varios minutos a hablar sobre la violación o cómo ciertas cosas, según él, no constituyen una violación. El tema salió a flote cuando Javier Platas, otro de los conductores, hizo mención del caso de Daphne, los llamados Porkys y el juez Anuar González.

Pasé cinco minutos de mi vida escuchando a una persona decir que mi violación se puede comparar con que me “embarren la cara con mierda de caballo”. Pasé cinco minutos escuchando a un hombre que, entre varias cosas, le dijo “pendeja” a una mujer durante un programa de radio en vivo; llamó a una sobreviviente de abuso sexual “metible” y consideró que no es para tanto si a alguien le meten “un palo de escoba, dedos o vibrador” y que, según la “literatura especializada”, “muchas mujeres sólo tienen orgasmos cuando son violadas”.

Casi vomito.

Claro, yo sólo exageraba cuando tenía ataques de pánico y ansiedad al recordar lo que me sucedió, y las tantas veces que despertaba empapada en sudor y lágrimas al tener pesadillas en las que se repetía una y otra vez aquel episodio. Y al parecer esos kilos que perdí por no poder comer debería casi que agradecerlos, pero es que no había llegado a mi vida todavía la sabiduría de Marcelino Perelló: “Sin verga no hay violación”. Ufff, ¡qué pinche alivio!

Ahora ya puedo dejar de pensar que me violaron, gracias a Marcelino.

Marcelino (y seguro muchas personas como él) parecen tener una perspectiva bastante falocéntrica sobre las violaciones (y la vida en general), porque aparentemente para ellos el pene es lo único con lo que se puede cometer una violación. En esa lógica, seguro las violaciones mujer a mujer son un mito, y no quiero ni pensar qué opinarán de las violaciones de bebés y niños cuando no son cometidas con un miembro viril. Incluso puedo jurar que muchos hombres se sienten exculpados de los abusos que han cometido si en ellos no hicieron uso de su pene. Y es que, claro, “no son violaciones”. Ya lo dijo el señor Perelló.

Sin embargo, a los que creen, como Marcelino, que sólo se puede considerar violación si hacen uso de su pene, basta con que lean el siguiente artículo del Código Penal Federal (libro II, título decimoquinto, capítulo I):

Artículo 265.- Al que por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de cualquier sexo, se le impondrá prisión de ocho a catorce años.

Para los efectos de este artículo, se entiende por cópula, la introducción del miembro viril en el cuerpo de la víctima por vía vaginal, anal u oral, independientemente de su sexo. Se considerará también como violación y se sancionará con prisión de ocho a catorce años, al que introduzca por vía vaginal o anal cualquier elemento o instrumento distinto al miembro viril, por medio de la violencia física o moral, sea cual fuere el sexo del ofendido.

O en resumen: “Sin verga… sí hay violación”. De eso a que se obtenga justicia, hay un abismo.

Ante las fuertes críticas en diversos medios y en redes sociales, Radio UNAM decidió cancelar de forma inmediata el programa Sentido Contrario. Pero ¿y qué van a hacer con Marcelino?

Da muchísima tristeza que en 2017 tengamos que seguir discutiendo algo como esto en México; un país en donde un juez declara “si él no lo disfrutó, entonces no es violación”, donde se pone en tela de juicio a las víctimas y sobrevivientes de abuso cuando se atreven a denunciar o hablar públicamente sobre sus casos, donde se sigue creyendo que nosotras nos buscamos lo que nos pasa por (inserte aquí cualquier excusa sexista y retrógrada que se le ocurra), y que las violaciones seguro sólo las cometen los bad hombres de los que habla el presidente de los Estados Unidos y no los esposos, los novios, los amigos, los compañeros de trabajo.

Da coraje saber que mientras haya más Marcelinos en el mundo, que trivializan la violencia sexual, que usan espacios públicos para propagar su ignorancia y exponer su machismo, nos costará más trabajo entablar una conversación seria alrededor de algo tan terrible como las violaciones. Y habrá muchos otros artículos en los que se explique qué es una violación, qué dicen nuestras leyes, qué se está haciendo en ese caso, y es como volver una y otra vez al 1×1, 1×2… ¿No creen que es desgastante?

Pasé cinco minutos escuchando a alguien decirme que lo que viví –y lo que han vivido miles o millones de mujeres– no fue una violación. Pasé más de cinco minutos escribiendo esto, para decirle que sí lo fue.