Inicio Blog Página 86

‘Queer Eye’, la serie que es un curita para la fragilidad heterosexual del hombre

0
queer eye
Foto. Netflix

**Texto: Martín Vázquez**

¿Cuántas veces no hemos escuchado de hombres heterosexuales que tienen miedo de decir que otro hombre es guapo o que les da miedo usar prendas rosas?… Desde los últimos dos semestres de mi preparatoria he pasado por cuestionamientos respecto a mi orientación sexual, debido a múltiples acciones o gustos que «no van acorde a mi heterosexualidad».

De haber roto el falso mito de que a los hombres no les gusta bailar, hasta el hecho de relacionarme relativamente mejor con las mujeres, pasando por mi gusto por Dua Lipa, o la fascinación por conocer sobre cualquier cosa que llame mi atención, ya sea lo básico sobre maquillaje, términos dentro la moda, expresiones y gags popularizados por la comunidad gay, o disfrutar shows que provocan la duda sexual.

De hecho, los dos más recientes ejemplos fueron haber publicado un tweet sobre la serie de Netflix, ‘Queer Eye’, y comentar con mis amigxs la idea que tengo de algún día «draguearme» inspirado en Bianca del Rio, Trixie Mattel y Katia Zamolódchikova.

queer eye
Foto. Netflix

Mi «supuesta» enfermedad

He podido comprobar que la fragilidad y toxicidad dentro de la masculinidad y heterosexualidad, son algunas de las causas de esta compleja «enfermedad sistemática» que buscamos erradicar.

Querer «arreglar» algo que no está roto es parte de una cloaca machista que aún está abierta. Y aunque afortunadamente fui educado fuera de esta fuerte cultura conservadora arraigada en muchas familias mexicanas, sí me di cuenta de micromachismos que realizaba de manera normal o permitía dentro de mi círculo social.

A la fecha, hay algunos momentos en que ese estereotipo de género me ha inquietado y, a la par, reafirmado que mi postura sobre la masculinidad libre es correcta.

Caso 1

Fue hace más de un año y medio que la que ahora es mi novia me presentó el colorido universo de RuPaul’s Drag Race (RPDR). Poco antes del boom cultural que significaría durante el 2017. Lo podría definir de una manera superficial como una introducción cualquiera al multiverso Marvel, pero con pelucas, glitter, tacones y duelos de baile.

Acabé las temporadas 6 y 7 en dos o tres días. Y aunque ese mundo es súper vasto, el click lo tuve con base en el humor, esos matices de sarcasmo y acidez. Lo «shady», fue lo que terminó enganchándome y provocando mi interés por conocer los distintos «por qués».

Me reafirmó que más que un show de entretenimiento, es una gran celebración de lo femenino tomado por el hombre, y un magnífico ejemplo de cómo apreciar a las mujeres por todo lo que son, sin limitantes, y compartiendo espacio para temas de racismo, salud mental, discriminación, desigualdad y aceptación.

Caso 2

Bien lo dijo alguna expareja, «¿estás seguro que no eres gay?». Y un conocido afirmó, «pensaba que eras gay porque casi todos los editores lo son»… Es ahí donde los prejuicios de la heteronormatividad siguen apareciendo para el «correcto funcionamiento de una sociedad».

De alguna u otra manera, este tipo de comentarios irrumpe en la libertad de manifestar completamente —y sin miedo a represalias lo que somos, lo que nos identifica y nos gusta.

De la pantalla a la vida real

Esto me lleva a mencionar a ‘Queer Eye’, programa televisivo de 2003, previamente conocido como ‘Queer Eye for the Straight Guy’. En este, cinco hombres gay, especializados en moda, cultura, gastronomía, diseño y grooming, le ayudaban a un heterosexual a cambiar su estilo de vida. El show fue reconocido como la representación más fuerte de personas LGBT+, porque aporta un impacto positivo en la vida de heterosexuales.

Por ello, Netflix decidió retomarlo, adaptarlo a tiempos actuales con un nuevo crew, y presentarlo a un mundo cuyos habitantes necesitamos reconectarnos con nosotros mismos, con los demás, reírnos un poco y empezar a usar protector solar y crema hidratante.

Como bien lo dice Tan France, el experto en moda de este nuevo equipo, durante los créditos: «La primera edición tenía como objetivo buscar la tolerancia, ahora necesitamos buscar la aceptación».

queer eye
Foto. Netflix

Y ahí es donde reside la magia de todo el programa. Por un lado, conforme se conoce a los nuevos integrantes y a los personajes en los que se centra cada episodio, se rompen casi de manera espontánea muchos estereotipos y roles de género de verdad, bastantes.

También se derroca esta percepción limitada que algunas veces tenemos tanto de los hombres homosexuales como heterosexuales. Incluso respecto a ideologías políticas, laborales y culturales.

Basta mencionar el episodio del hombre originario de la India que se sentía incómodo con el contacto humano, el del policía blanco partidario de Trump, incluso el del afroamericano con madrastra mexicana que está en la búsqueda de aceptar y compartir su sexualidad.

queer eye
Foto. Netflix

Enseñanza sutil

Uno de los elementos más gratificantes que aporta la serie es la búsqueda por la aceptación personal, por reconocer lo que somos y lo que tenemos. Crear conversación sobre lo que pensamos, sobre lo que queremos, lo que amamos, sobre nuestro cuerpo y cómo nos sentimos con nosotros mismos. No importa si en el camino mostramos cierta vulnerabilidad, tiramos paredes y con base en ello descubrimos qué es lo que más se parece a nosotros dentro de lo diferente, encontrando un punto en el que se pueda crecer juntos.

Huir de la masculinidad tóxica es saber dónde estás y amarte a ti mismo. El programa es un intento global por educar al mundo sobre lo multicultural, multirracial y multifacético. Lo mejor es que se pretende expandir a mostrarnos historias no sólo de hombres hetero, sino también de mujeres y transgénero, llevando y mostrando representación de todas las comunidades.

queer eye
Foto. Netflix

No pretendo dar una clase moral ni humanista, simplemente comparto de lo que muchos hombres heterosexuales decidimos privarnos. Está bien si te gusta el rosa, si quieres probar faldas o un día ponerte corrector para las ojeras. Se vale si acompañas a tu novia a un show de drags y quieres imitar esos movimientos, para luego terminar en una noche carnal con ella…

Se trata de aceptar y compartir lo que nos gusta sin ningún miedo, y de la misma manera aceptar lo que les gusta a los demás, evitando caer en desentendimiento o frustración que a la larga puede perjudicarnos tanto a nosotros mismos como a nuestro entorno.

Maremoto, la viñeta ilustrada de Mar Lorenzo en Malvestida | #007

0

maremoto

Maremoto es una serie semanal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Tengo 23 años y nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

maremoto 06 maremoto 06maremoto ansiedad maremotomaremoto por mar lorenzo

¿Qué es y cómo se construye el estilo personal? Le preguntamos a 3 creativas mexicanas

estilo personal
Fotografias de Alejandro Atocha para Malvestida
Patrocinado x Vans

Cuando decimos que una persona tiene estilo ¿qué es lo que motiva ese comentario? ¿Qué hay en ella o en él que hace que destaque entre la multitud? ¿Qué es un buen look?

En Malvestida siempre hemos celebrado la autenticidad y la forma en la que la gente manifiesta su creatividad y personalidad a través de la ropa, por eso reunimos a 3 creativas mexicanas cuyo increíble sentido del estilo es difícil pasar por alto.

Después de platicar con ellas sobre cómo han formado su identidad a través de la vestimenta, les dimos algunas prendas y accesorios con el estampado checkers característico de Vans, a fin de que cada una lo adaptara a su estilo personal… Estos fueron los resultados <3

Elyfer Torres

Profesión. Actriz

¿Qué es para ti el estilo personal?

Pienso que es una forma de expresar cosas que no puedes decir con palabras. El 96% de la opinión que generamos en las personas es meramente visual, es la primera impresión. Entonces para poder decir quién eres sin hablar, lo haces a partir de la ropa, los tenis, accesorios y yo también sumo mucho mi cabello, lo cuento como un accesorio más, porque es muy grande.

«El 96% de la opinión que generamos en las personas es meramente visual, es la primera impresión».

 

¿Cómo definirías tu estilo personal?

Creo que primero tuvo una esencia muy 80s. Antes no me gustaba mi cabello, como que no encontraba cuál era su lugar en el mundo, pero descubrí algunas series de los ochenta, a Bruno Mars, a Michael Jackson, Aretha Franklin y Whitney Houston. Me empezó a encantar el jazz y toda la cultura negra del nacimiento del jazz y del blues. Me enamoré de eso y pensé «es que así soy yo», me sentí identificada con esa vibra.

Con el tiempo mi estilo ha ido evolucionando y me han ido gustando e interesando más cosas. Es una mezcla atemporal, una estética muy street style, urbana, hip hop, fresa, pop [risas]. No sé, creo que no tiene definición, es difícil.

Además me considero feminista y también eso me ha impulsado a decir «esta soy yo, esto quiero usar y no me importa lo que piense nadie más». Aprendí a decirle que no a las personas, aunque sean muy importantes para mí y las quiera con todo mi corazón, porque la opinión mas importante sobre mí y cómo me veo es la mía.

«La opinión mas importante sobre mí y cómo me veo es la mía».

 

¿De qué forma involucras la creatividad en tu profesión?

Actuar es un arte, así que tienes que ser excesivamente creativa, porque no se trata nada más de crear un look o algo exterior, sino construir una persona desde lo más profundo de su ser. Desde su color favorito, su marca preferida, la música que escucha, su película predilecta –porque para mí el cine influye muchísimo en las decisiones de vestimenta que tomo–. Tiene mucho que ver con lo que estamos acostumbrados a ver y considerar estético.

 

«El cine influye muchísimo en las decisiones de vestimenta que tomo»

 

¿Quiénes dirías que son tus referentes de estilo?

Al principio era Rihanna, ponía muchísimo el video de Pon the replay y en esa época era más hopera. Hasta ahora me sigue encantando, creo que se viste increíble. También hay una mujer que se llama Tisha Jay que aunque está más enfocada en maquillaje también se viste increíble. Otra es Jasmine Brown, que es modelo de Fenty Puma y tiene unos outfits muy cañones.

estilo personal

Melania Chavarría

Profesión. Periodista de moda

¿Qué es para ti el estilo personal?

Creo que es el resultado de tus experiencias, de lo que has madurado. Yo detecto líneas de cómo he sido a lo largo del tiempo y lo expreso a partir de cómo me visto. Extrañamente, la gente piensa que soy súper sociable y en realidad no tanto, pero más bien por eso siento que mi imagen habla más.

Muchas veces no me siento cómoda con lo que uso, pero sí con lo que refleja. No me guío tanto por la idea de ir cómoda por la vida, la verdad, pero me gusta comunicar quién soy sin tener que hablar

estilo personal

 

«Muchas veces no me siento cómoda con lo que uso, pero sí con lo que refleja»

 

¿Cómo definirías tu estilo?

Mi estilo es super ecléctico, muy maximalista y, curiosamente, siempre he creído que tiene mucho que ver con la cultura mexicana. Quizá no de manera directa, como llevando un bordado, pero sí desde toda esta capacidad que tenemos en México de añadir un montón de elementos a una misma cosa –lo ves en la comida, en la ciudad, etc– es algo que está muy impregnado en la cultura mexicana, visualmente hablando.

estilo personal

¿Qué papel juega el estilo personal en tu profesión?

Desde que surgió el tema de las redes sociales ha jugado un papel fundamental. Siempre me he vestido así, pero creo que antes no tenía tanta conciencia de eso. Es cierto eso de que «como te ven, te tratan» y es mentira quien diga que no. A la gente sí le llama mucho la atención y creen que si tienes la capacidad de generar un outfit específico entonces tienes la capacidad de crear algo más, en especial en una industria tan creativa como la de la moda.

Incluso creo que al día de hoy hay ciertas marcas o clientes que te consideran para ciertas cosas o no por la manera en la que vistes.

estilo personal

 

«Es cierto eso de que ‘como te ven, te tratan’ y es mentira quien diga que no»

 

Para ti, ¿qué hace que una persona tenga estilo?

Considero que alguien tiene estilo cuando se ve cómoda y/o dueña de sí misma. Siempre se nota en la confianza que expresan al vestir y en todo lo que hacen a lo largo del día, odio cuando se ven forzadas [risas]. También amo la gente que muestra su estilo cuando transforman prendas o looks enteros con pequeños detalles en accesorios o cuando le buscan otros usos interesantes a las formas normales de usar una bufanda, una falda, etc. La originalidad siempre va de la mano de conocer y hacer un estilo propio.

melania chavarría

 

«Considero que alguien tiene estilo cuando se ve cómoda y/o dueña de sí misma»

 

¿Quiénes son tus referentes de estilo?

Me gusta mucho más el mercado de las mujeres como de 40 años para arriba, como Iris Apfel, Daphne Guinness, Diana Vreeland, Anna Piaggi, etc. Señoras que ya saben quiénes son, que ya tienen un carácter súper definido. Me encanta esa gente que ya se conoce y se nota en la manera en la que porta una prenda… Además son mujeres que se han hecho de un nombre por ellas mismas.

Admiro ese tipo de personalidad fuerte que además se complementa con una imagen y una vestimenta igual de fuerte.

tendencia checkers

Mar Lorenzo

Profesión. Diseñadora y artista (y también hace la bellísima serie de viñetas ilustradas, Maremoto, en Malvestida)

 

¿Qué es para ti el estilo personal?

Es una manera de hablar de quien soy y lo que creo sin decirlo en voz alta. Es un juego también, puedo decidir qué parte de mi soy o quiero mostrar ese día. También es parte de mi expresión e identidad de género. Me gusta romper con lo que “se supone” debo de usar o hacer y creo que a través de lo que visto, puedo hacerlo.

estilo personal

 

«Me gusta romper con lo que “se supone” debo de usar o hacer»

 

¿De qué forma crees que tu estilo refleja tu personalidad?

Creo que habla mucho de lo que me gusta; siempre intento usar algo hecho en México o de segundo uso en mis outfits, me encanta encontrar objetos o prendas súper raras y combinarlas con cosas más sencillas. También me gusta lo nostálgico y vintage.

 

«Me encanta encontrar objetos o prendas súper raras y combinarlas con cosas más sencillas»

 

¿Cómo se desarrolla un estilo personal auténtico?

Siempre siendo tú y usando lo que te hace sentir feliz y cómodx en el momento. Quizás un día quieres ser súper femme fatale y usar liguero y taconazo y así te sientes tú. Al siguiente día chance te sientes más tomboy y te sientes bien en una biker clásica. También creo que usar prendas de segundo uso, así como diseños de marcas independientes, te ayudan a tener un estilo único.

No digo que el fast fashion sea sinónimo de ser uno más entre la multitud, pero definitivamente prefiero usar ropa ‘vintage’ o hecha por personas que conozco.

 

 

«Prefiero usar ropa ‘vintage’ o hecha por personas que conozco»

 

¿Quiénes son tus referentes de estilo y por qué?

James Dean / Tegan and Sarah: me encanta que con unos jeans, una tshirt y una biker negra de piel se ven increíbles. Los amo.

Marge Maisel de Marvelous Mrs Maisel: siempre me gustó la moda de los 60’s; crinolinas, bullet bras, mascadas y guantes de seda. Claro, en esa época la feminidad era impuesta a las mujeres y se les imponían estándares ridículos. Me encanta su estilo porque siento que me gusta la idea de ser femenina bajo mis propios términos, no por que es una imposición, y eso es empoderador.

Queenie y Exquisite de la banda Sateen: además de hacer música disco y hermosa, son dos mujeres casadas que también se empoderan a partir de su feminidad y su queerness. Su estilo es una mezcla de kitsch noventero y glamour old school, las amo.

Barbara Sánchez Kane: además de que adoro sus shows y colecciones, me encanta cómo se viste. Utiliza trajes, chalecos y botitas y se ve genial. Algún día quiero verme así de bad ass en un traje.

 

Así se llevan los piercings ahora, hay nuevos y viejos lugares en el cuerpo por perforar

0
Foto. @spheremetiss

Sea el primero o el número 20, hacerte un piercing puede ser algo aterrador o hasta emocionante. Influidxs por la moda o por la saturación de imágenes en Instagram, es probable que te haya entrado la curiosidad más de una vez por probar este tipo de perforaciones en alguna parte de tu rostro.

Para que tengas un mapa más claro de cómo se llevan hoy los piercings, qué tan conveniente es cada uno y qué tan dolorosa puede ser cada perforación, aquí te traemos la información que necesitas para que seas todx un expertx, sepas cuál es cuál y decidas bien lo que quieres.

Daith

Este piercing es la onda en Los Ángeles, California. Ha ganado popularidad, ya que no solo se ve muy cool, sino que también tiene otros puntos a favor. Al estar hacia adentro del cartílago de la oreja, el dolor es mínimo y tarda poco en cicatrizar, estando menos propenso a infecciones. La mejor parte, ¡se dice que cura dolores de cabeza! porque se ubica en punto clave de la acupuntura para combatir la migraña.

Foto. @aliya_schwengler

Ceja

Es uno de los más comunes y de los más fáciles de hacer. Buenas noticias: ¡es de los menos dolorosos! Es poco probable que presente algún problema de rechazos (cuando tu piel lo percibe como un objeto extraño y tiene una mala reacción).

Foto.@tattooshoppodgorica

Anticeja

Se coloca debajo de la ceja, en la parte superior del pómulo y puede ser horizontal o vertical. Al igual que el de la ceja, no es muy doloroso. A pesar de ser muy estético, puede tener problemas de rechazos por lo que debes tener cuidado.

Foto. @barbara.mermaid

Mejilla

Usualmente se usa uno de cada lado en las mejillas de forma simétrica. Aunque al principio puede resultar un poco incómodo al comer (pues atraviesa hasta la cavidad bucal), cicatrizan fácil y rápidamente.

Nota: Aunque sabemos que puede ser algo tentador, ¡evita morder el piercing! La zona podría irritarse y créenos, no quieres eso.

Foto. @skittlesxjunkie

Puente o erl

Es de los más visibles ya que va al inicio del puente de la nariz, en medio de los ojos. No es muy doloroso, ya que esa parte de la piel tiene poca sensibilidad. Es recomendable que si quieres esta perforación, te asegures de tener la piel un poco suelta en esa área, para reducir el riesgo del rechazo de la pieza. La desventaja es que perforar esta zona es un poco difícil y si no queda completamente horizontal, es muy perceptible el «error».

Foto. @elisaliebt

Nostril

Es la típica perforación de la nariz que va arriba de una fosa nasal. Es de las más usadas, usualmente con un aro o con un pequeño brillo. En este caso, el grado de dolor es muy variable, depende de la sensibilidad del cartílago de cada quien. La dificultad de este es que para algunxs es complicado de cuidar porque se engancha fácilmente con la ropa y puede perderse o lastimar la nariz.

Foto. @anjaax

Septum

Es otra forma de piercing nasal que va en la pared que divide las fosas. Cicatriza en poco tiempo, pero eso sí, es bastante dolorosa (sin mencionar el dolor de los primeros estornudos). Otra dificultad es que es importante mantener la zona limpia mientras cicatriza y eso suele ser un poco difícil.

Foto. @hairhousechadstone

Labret

Se ubica en el Labret (el espacio entre el labio inferior y la barbilla) o en el labio inferior. No es taaan doloroso y tarda poco en cicatrizar. Su mayor problema: puede erosionar la parte blanda con la que roza al interior de la boca, debajo de los dientes.

Foto. @swampmaid

Tragus

Va en una zona de la oreja llamada «trago», que es un pequeño cartílago ovalado justo afuera del canal auditivo que, por suerte, tiene pocas terminaciones nerviosas y por tanto duele poco. El mayor cuidado que debe tenerse al hacerse este tipo de perforación es que no se atore con la ropa o algo parecido para evitar que se rasgue.

Foto. @maripiercer_

Helix

Así se le llama a cualquiera de las perforaciones hechas en el cartílago de la zona superior de la oreja. Usualmente, las piezas para esta parte son aretes pequeños, broqueles, aros, bolas o figuras. En general, no hay demasiado dolor en la oreja, pero de nuevo, puede variar de acuerdo al grosor del cartílago y sensibilidad de cada persona.

Foto. @patrick_piercer

Industrial o transversal

Aquí no se hace una, si no dos perforaciones en el arco de la oreja. Estas se conectan entre sí con una sola pieza larga con forma de barra. Tristemente es la excepción a lo dicho anteriormente sobre el mínimo dolor de las perforaciones en las orejas. Sí, sentimos decírtelo pero es bastante doloroso y suele ser los más caros en los catálogos de los estudios.

Foto. @Bodycandy

La onda hoy es combinar dos o más de estos piercings, para crear un diseño en tu oreja o en tu rostro. Solo recordar que, como sucede con los tatuajes, es una decisión importante y no debe tomarse tan a la ligera. Siempre, siempre, acudir a hacerlos con alguien que sea expertx en este arte.

Breve enciclopedia de los tipos de fleco, cómo se llaman y sus cuidados pertinentes

tipos de fleco
Foto. Abdiel Ibarra

Cuando vas al salón de belleza para cortarte el pelo, hay veces en que llegas con la idea firme de que quieres un fleco. Entonces, estilista, con toda su expertiz te cuestiona «¿pero cuál de todos los tipos de fleco?»… —¡Cómo! ¿Hay tipos de fleco?—, piensas para dentro sin que se te note la ignorancia. Y sí, existen no dos ni tres, sino un montón de estilos: baby, francés, recto, luna…

De acuerdo con datos de Pinterest, el fleco es el toque «it» de la temporada. En México, esta red social ha visto cómo la tendencia del fleco ha ido en aumento dentro de la plataforma con un 510% de incremento en ideas guardadas para «peinados con fleco», comparado con el año pasado.

Para que sepas cuáles están más de onda ahora, cuáles son más fáciles de cuidar y cómo se llaman, hicimos esta breve enciclopedia de los tipos de flecos y cuál te convendría más según el tiempo que tu estilo de vida permite dedicarle a ese pelito.

Fleco baby

Como su nombre lo deja intuir, es un fleco súper cortito. Hace unos años, te habrían dicho que «parece que te mordió un burro». Hoy, nadie te diría eso, pues es el de más onda. Es para quien se atreve. Puede ir desde uno que sea muy recto (recomendado para el pelo lacio) o hasta otros más desiguales (pequeñas capas) o más cortos del centro que de los bordes.

Nivel de compromiso para el mantenimiento: bajo, es ideal para las que tienen poco tiempo. Se puede retocar por una misma sin temor al caos. El único problema es que una vez que te harte, deberás ser paciente porque tardará en crecer.

 

Fleco francés

Se llama así porque Brigitte Bardot y otras actrices francesas lo popularizaron en los 60. Se distingue por ser largo y ligeramente abierto en la parte de en medio. De ahí que también se le conozca como «fleco de cortina». Suele llevarse más en los meses menos húmedos como otoño e invierno. Va perfecto con pelo lacio o chino y tiene el superpoder de alargar el rostro. Se ve muy lindo con el pelo recogido y con el pelo suelto un poco despeinado.

Nivel de compromiso para el mantenimiento: medio. Requiere que lo cortes pocas veces porque se ve cool cuando va perdiendo un poco la forma del primer corte. Sin embargo, para quien tiene pelo quebrado, sí requiere de una alaciadita diaria con la secadora.

Fleco despeinado o shaggy

Es ideal para quien no le gusta andar hiperprolija, sino que parezca que pasó un tornado y salió victoriosa de él. Este estilo imprime un toque de seguridad al look porque es como un pequeño caos controlado. Se distingue por llevar varias capas y texturas donde ninguna es igual a otra. El secreto es: entre más despeinado, mejor.

Nivel de compromiso para el mantenimiento: medio. Es muy práctico para quien tiene pelo grueso y lacio. Puedes peinarlo con secadora si tu pelo es muy necio o lograr ese efecto messy al untar un poco de cera o crema para peinar con tus dedos.

 

Fleco recto

Es un clásico que siempre regresa. Puede ir desde ese súper arreglado tipo pin up girl o hasta otro más largo. Se caracteriza por ir por al ras de las cejas y suele llevar una cantidad abundante de pelo para dar ese efecto pesado. Es una buena idea para enmarcar el rostro y esconder el tamaño de la frente (si eso es lo que deseas).

Nivel de compromiso para el mantenimiento: alto. Requiere de alaciarse cada día si tu pelo no es así. Ya que vayas a la estética o aprendas a cortarlo tú misma, pero para llevar la forma original es preciso tenerlo parejito y arriba de tus cejas, más largo, puede llegar a ser muy molesto para los ojos.  

 

Fleco de media luna

Este nombre tan poético es en realidad como lxs espertxs se refieren al “fleco de lado”. Se distingue por ser corto en el centro y largo en los costados para que se vaya incorporando con el resto del pelo. En los últimos años se ha llevado mucho.

Nivel de compromiso para el mantenimiento: bajo. Es muy fácil cuidarlo porque no requiere que vayas a retocar su corte, ya que se hace uno con el resto de tu pelo. Si crece mucho, se mantiene controlado con tu oreja o con algún broche.

Karla Souza, Stephanie Sigman y Paola Núñez ponen en evidencia el #MeToo mexicano

metoo mexicano
Foto. IG @stephaniesigman

Cuando la noticia de Harvey Weinstein se desató en Estados Unidos creando una fuerte oleada de denuncias contra el acoso sexual –además de una lista interminable de culpables con nombre y apellido– en Malvestida nos preguntamos: ¿quién será el Harvey Weinstein mexicano? ¿Qué actrices han sido víctimas de acoso en la industria nacional? ¿Se creará un movimiento de denuncia pública como sucedió en EEUU?

A menudo se escuchan rumores, pláticas en corto con amigas del medio o incluso pronunciamientos públicos como los que hicieran Alejandra Ávalos y Kate del Castillo, quienes dieron constancia del supuesto catálogo sexual de Televisa. Sin embargo, una reciente serie de entrevistas a cargo de Carmen Aristegui para CNN ha despejado el panorama dándole voz a las actrices que ya no tienen miedo de hablar y señalar que en México también suceden y se perpetúan estas prácticas deplorables de acoso y violencia sexual entre hombres en puestos de poder y actrices.

Stephanie Sigman

Stephanie Sigman, quien ha actuado en películas como Miss BalaSpectre y la serie de TV, Narcos, es una de las entrevistadas por Aristegui, y en un video donde se aprecia un adelanto de su conversación menciona que cuando tenía aproximadamente 22 años sufrió abuso por parte de un director y su pareja mientras estaban en una fiesta.

«Un director muy conocido en festivales internacionales –que generalmente no trabaja con actores, trabaja con non actors, no sé cómo se dice eso, gente que no tiene experiencia actoral– que es un personaje muy excéntrico, llegó me agarró del pelo, me jaló y me metió con su esposa. Los dos me jalaron, me tocaron físicamente, me forzaron a un cuarto oscuro y me comenzaron a tocar», narra la actriz, quien dijo haber reaccionado primero con una risa nerviosa de incomodidad y posteriormente con molestia.

«Lo que más me shockeó de toda esta historia no fue lo que pasó allá adentro, fue lo que pasó afuera cuando salí y le conté a la gente y le conté a mis amigos. Lo que me contestaron –entre ellos mujeres y hombres– fue ‘Ay, es fulanito de tal, así es él, hace lo mismo siempre. Es que ya ves que es muy excéntrico él'».

Karla Souza

En la serie de entrevistas llevadas a cabo en Los Ángeles y la Ciudad de México, otra de las actrices que alzó la voz fue Karla Souza, quien denunció haber sido, no solo acosada, sino violada por un director cuando recién comenzaba su carrera artística y pasó un mes en una locación.

En la plática comenta que el director solía visitarla en la madrugada con el pretexto de platicar sobre detalles de la producción y en las noches en las que se negaba a verlo, él solía reprenderla en el set de grabación. «En la noche donde yo decidía no abrirle la puerta, al día siguiente en la filmación me la cobraba. Decidía no filmar mi escena… de repente me empezaba a humillar enfrente de los demás. Esto era el control sicológico que empezaba a tener conmigo y al mismo tiempo era encantador y al mismo tiempo cuando yo sí le abría la puerta se portaba increíble conmigo».

https://www.youtube.com/watch?v=JA-KVckj9zs

Karla también explicó que los avances del director comenzaron como coqueteos y se tornaron físicos. «Acabé cediendo a que me besara, que me tocara de formas en que yo no quería que me tocara y en una de las instancias me agredió violentamente y sí, me violó».

Aunque las actrices no han querido identificar con nombre y apellido a sus agresores, CNN reporta que «buscó testimonios que añadieran detalles a sus declaraciones y en aquellos casos en los que pudiera inferirse quiénes eran los responsables, CNN hizo un esfuerzo por localizarlos y pedirles su opinión. La respuesta que dieron a CNN se proporcionará cuando así sea requerido».

Actualización:

A raíz de la denuncia de Karla Souza, quien no mencionó el nombre de su agresor, Televisa lanzó un comunicado dando a entender que señalaba al director Gustavo Loza como culpable y cortando toda relación laboral con él, tal y como explicó la periodista Denise Maerker en Twitter.

Por su parte, el director Gustavo Loza publicó un tuit externando que dichas acusaciones eran falsas y que condena abiertamente «la presunta violación denunciada por Karla Souza».

– – –

En la segunda entrega de entrevistas, Carmen Aristegui presentó los testimonios de la actriz Paola Núñez y la clavadista Azul Almazán.

Paola Núñez

La actriz que ha sido famosa por aparecer en diversas producciones de Televisa contó su historia. Como introducción explicó cómo es que se vive ese ambiente de presión de directivos hacia actrices para poder sobresalir en la televisión o en el cine en México.

«En esta carrera, para ser exitosa o escalar, tener personajes relevantes (en el caso de la televisión un protagónico, en el caso se cine, un buen personaje), hay cosas que la gente piensa que tenemos que hacer como actrices para llegar. Yo pienso que no, pero debo aceptar que se me han cerrado muchas puertas por no hacer esas cosas».

Foto. @paolanunez

«A las mujeres nos educan a sentirnos culpables por serlo, a ser objetos deseados por los hombres, por ser vistas objetivizadas y lo hemos asumido tanto que de repente sentimos que tenemos que pasar por ese tipo de cosas para lograr el éxito». 

En un caso particular, recordó cómo por un lapso de dos meses padeció terror psicológico por parte de un productor que «destruyó su autoestima». Paola Núñez entró en contacto con él cuando iba a participar en una película después de formar parte de una exitosa telenovela, algo que para ella, era un sueño.

«Necesito que me demuestres que quieres el personaje (le dijo el productor). Fueron como dos meses de eso. Me hizo sentir mala actriz, que cada vez estaba más desesperada. Hasta una de esas citas a las 10 de la noche en su oficina, yo estaba llorando y él me estaba gritando… En ese momento dije, él quiere… efectivamente esto es un acoso sexual, estaba siendo un acoso sexual, tiene que ser y voy a perder la oportunidad de mi vida», recuerda Paola.

Después de eso, ella renunció y salió de la película. Explica que ella llegó a sentirse culpable por no acceder y perder así una gran oportunidad. Sin embargo, ahora está segura de que esto fue una decisión correcta por no haber cedido al acoso.

Azul Almazán

La clavadista, quien participó a los 19 años en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, reveló cómo vivió ella el acoso en el ámbito deportivo. «Para llegar ahí (a la olimpiada) tuve que pasar un infierno», reconoce. Y acepta que al referirse a esa expresión no habla para nada de lo duro que es practicar su disciplina, sino a su entrenador Francisco Rueda. Con él llevó una relación profesional sin problemas hasta que comenzó la presión para entablar contactos más allá de lo deportivo.

«Masajes en el cuarto del entrenador sin ropa… y que te lo tengan que dar a ti, no es normal en esas condiciones», dijo Azul a Carmen Aristegui. Una de las consecuencias de los acosos que recibió fue terminar su carrera como clavadista.

https://www.youtube.com/watch?v=3bsu499Q3RU

 

Esta es una historia en desarrollo y seguiremos dándole seguimiento conforme se revelen más detalles. 

¡No más acoso callejero! La Cámara de Diputados aprueba que se catalogue como delito

0
acoso callejero
Foto. Valentin Antonini

¿Cuántas veces te han gritado «mamita», «pssst», «chiquita» o guarradas del estilo mientras vas caminando por la calle? Si vives en México, es muy probable que tu respuesta sea más de una vez… o dos… o cien.

El acoso callejero es algo de todos los días, pero ha estado tan normalizado en nuestra cultura que durante muchos años quienes lo padecimos simplemente asumimos que «ni modos, así era la cosa» y había que aguantarse el coraje de que un completo extraño –o extraña– convirtiera tu cuerpo en un objeto.

Las cosas han cambiado

Gracias a las diversas manifestaciones de mujeres que en los últimos años han alzado la voz ante ese tipo de situaciones y a la iniciativa de la diputada Candelaria Ochoa, la Cámara de Diputados de México aprobó de manera unánime que el acoso callejero deje de ser una simple falta administrativa en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para que ahora sea considerado como acoso sexual…

O sea, un delito.

O sea, ahora sí va a haber consecuencias.

O sea, si lo hacías, neta ya no lo hagas.

Un primer paso

De acuerdo con el dictamen, «será acoso sexual cualquier forma expresiva, verbal y física de persecución o exhibicionismo» y no se trata solo de castigar, sino también de educar y lograr un cambio de fondo, pues la propuesta establece que se deberá garantizar a las mujeres la erradicación del acoso.

Para lograrlo se llevarán a cabo programas sociales de educación con el objetivo de contrarrestar prejuicios, costumbres y prácticas cuya premisa sea la superioridad de cualquiera de los géneros, los roles estereotipados o la violencia hacia las mujeres.

«Me parece muy importante que se reforme el artículo 13 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. No sin dificultades se va a aprobar, porque cambiamos tres veces el dictamen a solicitud de la presidencia de la Comisión. Por lo tanto, creo que es un primer paso, una tarea nada fácil, porque erradicar la violencia contra las mujeres no es sencillo. Hoy, a 10 años de la creación de la Ley, aún tenemos problemas para implementarla», explicó Candelaria Ochoa en su ponencia ante la Cámara de Diputados.

La diputada también mencionó que es importante hacer frente al acoso callejero porque este modifica el libre desenvolvimiento de las mujeres en la ciudad, pues frecuentemente modificamos nuestras rutas, horarios, nuestra forma de vestir e incluso preferimos no salir por no sentirnos seguras.

Todavía falta ver cómo evolucionará dicha ley y de qué manera se aplicará, así como las consecuencias para quienes cometan acoso sexual, pero al menos la aprobación de la Cámara de Diputados ya representa un paso importante en hacer visible algo que durante mucho tiempo estuvo cubierto por un velo de aprobación no consensuada que permitía ver a las mujeres como objetos.

Echo chamber, el fenómeno de las redes sociales que no te deja ver el mundo real

Foto. John Schnobrich

En cierta ocasión, uno de mis contactos en Facebook publicó «si alguien sigue creyendo que *candidato* es un peligro para México o que es la viva imagen de Hugo Chávez, Nicolás Maduro o que lo apoya la mafia rusa, por favor bórrenme» (spoiler: nadie la borró porque quien leyó esto estuvo de acuerdo). Es algo que puede dar un poco de risa si eres fan de «ya sabes quién» o de cualquier otro candidato a la presidencia. También puede pensarse que esta persona desea rodearse solo de un ambiente amigable en sus redes sociales o es cero tolerante a las opiniones distintas a la suya. En realidad lo que está viviendo es el efecto echo chamber.

La echo chamber o cámara de eco es un fenómeno de comunicación donde las personas escuchan solo lo que les es afín, lo que quieren, lo que les gusta.

En los medios masivos de comunicación —y ahora en las redes sociales—, una echo chamber es la descripción metafórica de una situación en la que la información, ideas o creencias son amplificadas por transmisión y repetición en un sistema «cerrado» donde las visiones diferentes o competidoras son censuradas, prohibidas o representadas por una minoría que pasa desapercibida.

Vivir en la burbuja

El efecto que logra estar sumergidxs en una echo chamber es tener únicamente una parte de la realidad. Este filtro se da por un algoritmo que ya han establecido redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram, donde el contenido del timeline está conformado por aquellas publicaciones de nuestra gente más cercana, con la que más interactuamos y, por lo tanto, la que suele pensar más como nosotrxs.

Lo que sucede en la llamada echo chamber es muy similar al «efecto burbuja». Si uno de los candidatos a la presidencia da un discurso buenísimo, es más probable que a quienes son afines a él le aparezcan más noticias y opiniones relacionadas con eso. No así si otro candidato hizo un chiste buenísimo o dio una propuesta novedosa. Este tipo de información aparecerá relegada. La réplica de una sola noticia inundará nuestra burbuja, cambiando así una perspectiva global.

De acuerdo con un estudio publicado en la revista científica PNAS, lxs usuarixs tienden a buscar información que va acorde con sus ideas políticas. «Las redes sociales cambiaron en gran medida la forma en que nos informamos y moldeamos nuestras opiniones. La polarización de los usuarios parece dominar el consumo de noticias en Facebook», explica.

Luego de analizar a 920 medios de comunicación y a 376 millones de usuarios, exploraron la anatomía del consumo de noticias en Facebook a escala global. El resultado fue que lxs usuarixs tienden a limitar su atención en un conjunto de sitios, lo que determina una estructura de comunidad definida entre los medios de comunicación.

Un peligro invisible

Los peligros que puede desencadenar vivir en la burbuja han llegado a ser tan trascendentales como hacer que un candidatx pierda una elección (caso Hillary Clinton vs Donald Trump), apoyar un asunto diplomático como el Brexit o votar negativamente al Plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016 (cuando casi todas las encuestas decían que ganaría el SÍ y ocurrió lo contrario).

En el primer ejemplo, explica la BBC, las noticias en las redes sociales lograron «informar» de forma muy parcial a los votantes, haciendo creer que Hillary Clinton ganaría con la mano en la cintura. Algunas personas, con ese pensamiento, no acudieron a votar porque, en su mundo, Trump no tenían oportunidad frente a ella. Si a esto se añaden los rumores, las opiniones no verificadas y las fake news que inundaron las redes y pudieron cambiar la decisión inclinándola en favor de Trump, la consecuencia del fenómeno se puede maximizar.

«Estas cámaras de eco en línea crean nociones dudosas, dándoles un aire de legitimidad y combustible aumentando la separación de la realidad», explica David Robert Grimes, columnista de The Guardian.

Según el diario, se estima que el 61% de los millennials obtienen noticias principalmente en las redes sociales. Si en las elecciones presidenciales en México el voto de los jóvenes representará el 30% del listado comicial, entonces podemos entender la magnitud del problema.

¿Cómo salir de la echo chamber?

Para salir de la burbuja en la que vivimos (o nos han hecho vivir las redes sociales) hay varias acciones que podemos ejecutar.

El periodista Mario Campos lo dice muy claramente en este tuit. Ampliar las redes de contactos para rodearse de personas diferentes y entender que nuestro mundo no es TODO el mundo.

La idea es informarse con pluralidad. Buscar todas las aristas de un mismo panorama electoral.

1. Vuélvete plural en la forma en que te informas

Si eres súper fan de Carmen Aristegui (con un perfil de izquierda), antes o después de su noticiario, vale la pena escuchar a otros comunicadores: Luis Cárdenas en Noticias MVS (conocido por tener un perfil más de derecha), a Gabriela Warkentin y Javier Risco en W Radio (que son más liberales y desenfadados) y en la noche ver a Ciro Gómez Leyva en Imagen Televisión. 

Si solo lees La Jornada, conviene echar un ojo a El Universal, MilenioReforma, BuzzFeed News y hasta Sopitas.

(Es posible que, según tu ideología, te dé dolor de estómago escuchar opiniones que no te agradan, pero es la única forma de saber que existen).

2. Sigue a todos los candidatos

Ya sea te simpatice Ricardo Anaya, Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade, ninguno de los tres o que estés en indecisión por tu voto, vale la pena seguirlos a todos en todas sus redes sociales. Así, podrás están al tanto de lo que propone cada uno.

3. Amarra tu hígado

No es lo mismo bloquear a un contacto que es discriminador o machista a uno que apoya a un candidato que no es de tu agrado. Con toda la bilis que puedas derramar por ello, es benéfico conocer opiniones diversas.

Para vencer a la echo chamber, explica David Robert Grimes, necesitamos ser más perspicaces al analizar nuestras fuentes. «Debemos aprender a no aferrarnos a algo únicamente porque concuerda con nuestras creencias, y estar dispuestos a descartar cualquier noción cuando la evidencia la contradice, sin importar cuán reconfortante pueda ser la idea desaprobada. Como observó el gran físico Richard Feynman una vez, ‘nosotrxs mismxs somos la persona más fácil de engañar'». Así, debemos cuestionar no solo las fuentes de nuestrxs oponentes, sino también las nuestras.

 

 

‘México es como un bebé que no duerme’ o cómo los sismos se llevaron nuestra tranquilidad

0
Foto. Ben White

Para quien era un bebé y no lo recuerda o para quien no había nacido en aquel sismo mítico de 1985, el del 19 de septiembre de 2017 es el referente del terror verdadero. Tal vez esta generación nunca llegó a sentirlo o tener la certeza de que podía terminar su vida a causa de movimiento de la Tierra. A quedar debajo de los escombros de un edificio. Ahora este miedo es real.

Lo vimos y lo sentimos, nadie nos lo contó. Nuestros ojos y nuestros smartphones registraron cómo edificios se quebraron, desgajaron o derrumbaron en cuestión de segundos. Pareció una película de acción o un videojuego del que no pedimos ser protagonistas. Estuvimos ahí involuntariamente y el olor y sabor a polvo de ese día es algo que no vamos a olvidar.

El sonido de la alerta sísmica ahora provoca un rush de adrenalina. Bajar y salir rápido; tomar solo lo indispensable y olvidar todo lo material. Lo importante es salir a tiempo. Sabemos que atenderla rápido tal vez sea la diferencia entre salvar nuestra vida o no. Sean leves, moderados o fuertes los sismos, ya nadie la ignora como antes. Lxs mexicanxs ahora somos el vivo ejemplo del experimento de los perros de Pavlov.

En conversaciones con mucha gente, me di cuenta de que el sentimiento de terror e intranquilidad es un común denominador. Después de los sismos de septiembre del año pasado y los recientes de febrero de 2018, ya no tenemos tranquilidad. En una plática con amigas hicimos la metáfora de que «México es como un bebé que no duerme». Porque ya no nos deja cerrar los ojos, es difícil relajarnos y creer que «como ya pasó», ya no va a suceder. Mentira.

¿Y si estás bañándote y no escuchas la alerta? ¿Y si estás en el piso 15 de la torre y no logras bajar? ¿Y si se cae tu casa? ¿Y si tú o tus seres queridos no la libran? Ahora estas hipótesis son muy cercanas.

La única certeza

Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional, dijo hoy a Carmen Aristegui que desde viernes 16 hasta ahora ha habido 2,140 réplicas. La más fuerte, la madrugada de este lunes 19. Fue de magnitud 7.2, un miedo que ya hasta aprendimos a medir dependiendo lo que sentimos moverse bajo nuestros pies.

Las réplicas puedan continuar en los siguientes días. «No sabemos cuánto tiempo van a durar, pero toca estar prevenidxs, van a durar muchísimos días», dijo Xyoli Pérez. Es decir, que la única certeza es que habrá más sismos, lo que no puede predecir ninguna ciencia —ni mucho menos algún vidente— es de qué intensidad serán. Por ende, hay que estar preparadxs para ello. Toca aprender a vivir con el miedo o a aprender a controlarlo.

Cómo lidiar con esa ansiedad

Hay veces que parece sonar la alerta sísmica y sudan las manos, pero solo son ruidos de sirenas, alarmas de coche o el carrito de los camotes. Hay otras en que el simple paso de un camión muy pesado nos revive las ganas de llorar. La hipersensibilidad al entorno, la ansiedad exhacerbada y los pensamientos de desolación constantes son los principales síntomas de estrés postraumático propios de alguien que vivió un terremoto de alta intensidad, dijo Francisco Martínez León, jefe del programa de atención psicológica a distancia de la UNAM al sitio Verne, del diario El País.

«El cerebro tiene una memoria impresionante y una situación puede desencadenar ansiedad por experiencias que sucedieron hace mucho tiempo», dijo al mismo diario la sicóloga Daniela Soto, encargada del Hospital de las Emociones. Y estas pueden darse en los días próximos a vivir un sismo así o incluso hasta dos semanas después.

Ambos especialistas concuerdan en que llorar, tener dolores de cabeza e insomnio es normal, pero si el miedo persiste, lo mejor es atenderlo. Tomar una terapia de recuperación lo más pronto posible. Nunca automedicarse.

Si has pasado por esto y no sabes a quién acudir, tanto el gobierno federal como el de la Ciudad de México y la UNAM brindan ayuda gratuita y especializada.

Una de mis amigas se inscribió a esa ayuda sicológica de la UNAM y desde entonces ha estado más tranquila. En el sismo del 19S le tocó en su casa, donde trabaja diariamente y ese entorno se convirtió en algo aterrador. Como no podía vivir con eso, pidió ayuda.

Un plan personalizado

Carlos Valdes, director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) habló en la primera edición de Noticias MVS Radio. Entre las medidas que, dijo, podemos tomar, más que esperar los planes y acciones del gobierno, invitó a tener protocolos personales.

Algo que en lo personal me ha ayudado a estar más tranquila es tener un plan de acción. Son pequeñas reglas con las que he aprendido a vivir.

  • Tener un grupo (chat) con toda la familia, amigxs o personas más importantes donde únicamente se avise si están bien después de un sismo.
  • Indicar un punto de encuentro (con familia, amigxs, roommates) en caso de que, tras un temblor, no haya celulares.
  • Jamás dormir sin pijama.
  • Siempre tener un calzado cerca de la cama (en caso de que tiemble y esté dormida).
  • Dejar las llaves pegadas a la cerradura.
  • La famosa mochila de supervivencia y los documentos más importantes a la mano.
  • Tener el celular siempre cargado antes de dormir.

Si en el rush de que suene la alerta sísmica no alcanzo a tomar la mochila, a las mascotas o cerrar la casa, no importa, lo primero es mi vida y mi seguridad.

Cada quién debe elaborar su plan de acuerdo a sus necesidades. Tal vez no sea el más perfecto ni el más completo. Sin embargo, es algo que ayuda a calmar mucho mi ansiedad. ¿Cuál es el mejor? El que te permita tener entereza aunque hayas tenido la terrible experiencia de ver caer tu ciudad.

Así fue como me recuperé de un aborto espontáneo

0
aborto espontáneo
Foto. Vladislav Muslakov

**Texto: Alexandra S.**

Nunca estuvo entre mis planes ser madre, y G, mi pareja, tampoco tenía la más mínima intención de tener bebés, así que nuestras expectativas iban bastante alineadas. Pero cuando mis amigas comenzaron a tener progenie y cada vez había más niñxs a mi alrededor, la idea de repente no me pareció tan terrible. De un momento a otro, esas pequeñas personitas ya no me parecían tan atemorizantes y ahora incluso jugaba y conversaba con ellas.

G y yo lo conversamos durante mucho tiempo antes de decidirnos a aventurarnos en ese mundo frenético y desconocido de ser padres. No le contamos a nadie nuestros planes y nos abocamos a la tarea. No pasó mucho tiempo hasta que la prueba dio positivo y nuestra emoción fue tanta que no pudimos contenernos en soltar la noticia a nuestra familia y amigos más cercanos.

Muchxs a quienes les contamos nuestra noticia se mostraron escépticxs: ¿Tú? ¿Pero sí querías? Luego se emocionaron junto con nosotrxs.

Un comienzo impensable

Era el inicio de una espera larga. No hubo muy buenas noticias para mí, pues el embarazo empezó con un sangrado ligero, “a veces pasa”, me habían dicho, pero yo sentía que algo no andaba bien. Le pedí a G que me llevara con el ginecólogo, quien confirmó lo que yo de alguna manera sabía.

Había que expulsar “los restos”, me dijo el médico. Yo me sentí ofendida de que hablara así de quien yo ya consideraba “mi bebé”. Me recetó un medicamento, pero las punzadas se volvieron tan frecuentes y fuertes que tuve que ir al hospital. Tuvieron que hacerme una intervención quirúrgica, el dolor era tan insoportable que me obligaba a mantenerme echa un ovillo. G sostenía mis manos, desesperado por verme así, y yo, lloraba de rabia, de dolor, de miedo, de tristeza.

Cuando no superé ese peligroso primer trimestre, me desmoroné.

La recuperación física fue rápida, pero mi estado de ánimo no mejoraba. Estaba ensimismada, me negaba a hablar con alguien y no salí de mi cuarto durante días. Me sentía enojada con mi cuerpo, incapaz de albergar vida, enojada con el universo por arrebatarme la ilusión que tenía, me sentía muy frustrada, cansada. Me sentía inútil e incapaz de nada. Pero sobre todo, me sentía culpable de haber hecho algo mal y no haberme dado cuenta, de quizá no haberlo deseado lo suficiente, de quizá haber sentido alivio. Y mientras tanto G intentaba sortear mis depresión al mismo tiempo que trataba de mantener nuestra empresa —en la que ambos estábamos al frente— a flote.

El ginecólogo había dicho que lo que me pasó era normal, que había un porcentaje altísimo de embarazos que no se lograban, que no había nada mal con mi cuerpo, que incluso, a veces teníamos pérdidas de las cuales ni nos enterábamos porque eran muy tempranas. Pero yo no lo escuchaba.

Hasta que G me confrontó. No podía seguir así. Me habló fuerte, pero amorosamente, mirándome a los ojos. Me insistió en que hablara de lo que sentía, me pidió ayuda, me dio apoyo, nos abrazamos largo rato y lloramos juntos. Yo sentí como una vigorosa sacudida que me hubiera sacado de un trance.

Expresar para sanar

A partir de ese día empecé a escribir todo lo que sentía, sin juicios, sin miedo y sin pena. Volqué en el papel todo el enojo, la vergüenza y la culpa que sentía, todos mis temores y esa angustia que me mantenía despierta por las noches.

A veces sentía que la pluma se iba solita, descargando todo lo que yo sentía, ni siquiera lo pensaba. Fue un gran desahogo. Me levanté de la cama ¡por fin! y preparé café, empecé a retomar actividades poco a poco y mientras seguía escribiendo.

Lo que realmente me ayudó fue hablar. Llamé a una amiga y la invité a casa, me desahogué con ella y ella me compartió su propia experiencia, años antes había tenido un aborto espontáneo. Yo no tenía idea. Hablé con otras amigas, algunas tenían hijos, algunas habían vivido experiencias similares a la mía.

En realidad, fue sorprendente conocer otras historias más cercanas de lo que pensaba. Me di cuenta de que muchas veces vivimos estas pérdidas en solitario.

Un sentimiento personal

Para muchas personas, la pérdida de un nonato casi no cuenta porque no era un bebé, así que desestiman nuestro dolor y nos consideran exageradas. “Pronto te vuelves a embarazar, no pasa nada”, dicen con indiferencia. Antes de los tres meses era todavía tejido que ni se había formado. Es cierto, por eso yo creo que, en mi caso, lo que perdí es la ilusión de futuro, de cómo se vería en unos meses ese pequeño ser que ahora empezaba a crecer, vi cortada de tajo esa expectativa y emoción de verlo conmigo, no pude llegar a imaginarme cómo cambiaría mi vida, cómo la voltearía de cabeza.

Me di cuenta de que la pérdida de los nonatos se invisibiliza mucho, y a muchas mujeres no se les permite expresar su dolor y tristeza. Por eso, lo que aprendí después de haber tenido un aborto espontáneo es que si vives esta situación no importa si no lo crees tan grave, o por el contrario, te sientes morir, siempre es bueno hablar, buscar a otras mujeres y hablar. Y así como hablar ayuda mucho, así también hay mujeres que escuchan, apoyan, consuelan. Sororidad.

Expresar lo que sentía fue fundamental para mi recuperación emocional. Poco a poco superé mi pérdida, y el recuerdo de lo que pudo ser y no fue, quedó guardado en la memoria, ya sin dolor.

Todo lo que necesitas saber para rescatar y adoptar a un perro o gato desprotegido

rescatar y adoptar a un perro o gato desprotegido
Foto. Andrew Whitham

**Texto: Mariaisabel Mota**

«Adoptar es abrirle la puerta de tu casa a un animal de la calle», dijo un colega de rescates. La frase cayó a la mitad de una discusión sobre los muchos problemas que observa la gente para recibir en adopción a un animal rescatado. Les molestan los trámites, las solicitudes, las visitas, las preguntas. «¡Es sólo un perro! Parece que voy a adoptar a un niño chino», dicen los hijos de la gratificación instantánea. Sin embargo, como la mayor parte de las quejas infundadas, ésta proviene de la ignorancia sobre el proceso de rescate y adopción.

La mayor parte de la gente cree que hay lugares a dónde llevar animales que se encuentran en la calle. La realidad es otra: los refugios están saturados, los voluntarios también, tu vecina que tiene 400 perros o 3000 gatos (siempre son más gatos que perros), ciertamente no puede recibir más. Los antiguos antirrábicos, ahora convertidos en centros veterinarios, también están a tope. El refugio de la Brigada de Vigilancia Animal del Área Metropolitana está tan saturado que hasta yo le he recibido gatos.

«¿Entonces? ¿Qué hago?”, rescatar es una decisión personal. Depende de ti, de tu tiempo, tu dinero, tus recursos, la aprobación de tu familia, roommates y hasta vecinos. Es un camino que escoges o que ignoras. No hay más opción. Rescatar a un animal, ciertamente es abrirle la puerta de tu casa, con las mismas medidas que tomaría abrirle la puerta a un ser humano herido y que desconoces.

Pero no te voy a romper el corazón tan rápido, te voy a dar instrucciones para que, si escoges no ignorarlo, sepas qué hacer.

Pasos de un rescate exitoso

1. El rescate en sí es un volado

A veces los animales están tan cansados, tan hambrientos que se dejan ayudar con mucha facilidad. A veces todavía el miedo los activa y puede ser riesgoso. Si el animal a rescatar está muy asustado, pide ayuda a un grupo animalista, a la Brigada de Vigilancia Animal, o a cualquier animalero experimentado. Preguntar en Twitter ayuda un montón. Todos aceptarán ayudarte si estás dispuestx a albergar al animal hasta que encuentre una familia definitiva.

2. Consulta necesaria

Sea perro o gato, es muy importante que antes de que llegue a tu casa pase por el consultorio de un veterinario. El médico revisará si hay pulgas, sarna o alguna enfermedad de la piel que pueda ser contagiosa. La revisión general de un animal que ha vivido en la calle o que ha sido rescatado de una situación de maltrato es larga y normalmente incluye una rapada completa para revisar la piel.

No es común bañarlos, pues si tienen alguna infección y presentan fiebre, el baño no les sentará bien. En caso de que no tengan ninguna enfermedad, toca rape, baño y desparasitación. Una consulta completa en la Ciudad de México va entre los 250 y los 500 pesos. Es el primer gasto, pero el más importante.

3. Ya en casa

Los primeros días de rescate, un animal se comporta dócil y manso en cuanto tiene un techo y comida constante. Si está muy asustado será necesario que acudas a un etólogo –especialista en comportamiento– para que te asesore y aprendas a construir la seguridad del animal y así pueda ser adoptado. Los animales con miedo suelen ser agresivos, pero en cuanto aprenden que esas condiciones seguras en las que viven ahora ya no cambiarán, adaptan sus costumbres a la nueva vida.

Pasados los días de adaptación, la verdadera personalidad de un perro o gato sale a relucir. Se vuelven más activos, hacen sus primeras travesuras y comienzan a interactuar con más soltura. Ten paciencia, este es el verdadero carácter de tu rescatado y no está haciendo nada más que probar tus límites. Si rescataste para dar en adopción, es muy importante que tomes nota de qué le asusta en un regaño y cómo corregirlo, así podrás darle esta información a los adoptantes y evitarás problemas en el periodo de prueba.

4. Un secreto

Hasta los rescatadores, protectores y animalistas estamos hartos de ver fotos de animales en adopción en Facebook y en Twitter. Sobre todo cuando el rescatador escribe el nombre del animal, cuenta su trágica historia, publica una foto del sangriento antes y del espectacular después. De verdad, todos estamos hartos.

Dar en adopción es un proceso de mercadotecnia, como todo en esta vida. Así que si estás tratando de colocar a un animal, canaliza a la Annie Leibovitz que llevas dentro y toma las fotos más espectaculares del rescatado. Que se vea hermoso, atractivo, feliz. Invoca a tu publicista interior y como si fueras el autor de los copies publicitarios más ingeniosos, escribe en la foto lo necesario (Nombre del animal, tamaño, edad, zona de ubicación y datos de contacto). Rézale a los Leones de Cannes y crea una postal con Canva, Typic o cualquier app que embellezca imágenes y haz el mejor anuncio para tu rescatado.

Tu objetivo es encontrar una familia con onda, que ame a los animales, que los apapache, no que les tenga lástima y que los trate como bebés inválidos. Así que trata con respeto a tu target. Y sobre todo, trata con dignidad y estilo a tu rescatado.

5. El encuentro

Una vez que te conteste esta familia con onda y que te da buena espina, pídele que se encuentren en un parque o un café pet friendly. Es muy importante que platiques con los adoptantes, que te enteres cómo vivirá el animal y que veas cómo se caen. No todos hacen click. La mayor parte de la gente dice que quiere un perro o gato que se vea de cierta manera, pero no toman en cuenta que la apariencia de ese animal puede no tener que ver con su carácter y comportamiento. No todos los Labradores son amables con los niños. No todos los Yorkies son tiernos. No todos los Siameses son bizcos, ni todos los gatos son pardos.

Puntos que NO debes dejar pasar

  • Verifica que toda la familia que comparte la casa donde vivirá tu rescatado esté de acuerdo con su adopción.
  • No entregues un animal sin esterilizar. Hay campañas gratuitas y de bajo costo donde no pagarás más de 200 pesos por el procedimiento. Son muy seguras y ayudas a que millones de animales dejen de vivir en las calles.
  • Todos los rescatados deben irse a su nueva casa con collar y placa de identificación. Tus datos deben estar en la placa. Ya cuando la nueva familia le ponga un nombre nuevo, podrán cambiarla.
  • No entregues un animal sin esterilizar. No sólo previenes que sea usado como pie de cría, también imposibilitas que padezca cáncer en los órganos reproductivos.
  • Entrega al rescatado con la cartilla de vacunación al día. Debe tener al corriente desparasitación, rabia, y la sextuple. De esta manera la familia adoptante no tendrá problemas de salud en los primeros meses y podrá dedicarse a adaptarse anímicamente al nuevo integrante, pero sobre todo, tendrán menos pretextos para regalarlo o abandonarlo. Sí, hay gente que lo hace, incluso después de todo el proceso, incluso si les pediste que te buscaran si cambiaban de opinión.
  • No entregues un animal sin esterilizar. Incluso, puedes no rescatarlo y darlo en adopción. Simplemente atrápalo, llévalo al veterinario, desparasiten, vacunen y esterilicen. Y si ven que no le gusta estar en casa, suéltenlo. Hay animales que son muy felices viviendo en la calle, pero necesitan cuidados. Esterilizarlo es asegurarle calidad de vida y evitar la sobre población.

6. Repite la operación tantas veces como te sea posible

Ayudar animales es sólo una manera de ayudarnos a todos, un poquito, todos los días. Y el apapacho universal vale la pena.

7. Recuerda

Ya les dije que no den un animal sin esterilizar, ¿verdad? ¿No? Bueno: no den un animal sin esterilizar.

La sociedad mexicana y la imposición sexual es nuestra ‘región salvaje’

0
la región salvaje
Foto. Película ‘La región salvaje’

**Texto de Martín Vázquez**

Vivimos en un país donde la violencia de género ya es parte de la rutina diaria. Se lee muy frío, pero violentar a las mujeres por manifestar sus ideas, debatirlas, trabajar, vaya, hasta por ejercer libremente su sexualidad es un tema que nos envuelve y que necesita de muchas más voces rompiendo el silencio. Éstas pueden ser ramificadas por medio de la política, justicia, cultura, pero también por la masificación del arte.

Es precisamente en este último punto desde el que decide denunciar y generar conversación el director mexicano Amat Escalante. Luego de darnos cine absolutamente realista con sus películas anteriores (‘Sangre’, ‘Los bastardos’, ‘Heli’), en 2016 presentó un largometraje inspirado en el amarillismo de una noticia de la prensa mexicana, el gusto y la insensibilidad de nuestra sociedad hacia estas notas, pero sobre todo, en la represión sexual y la supresión de la naturaleza humana, todo bajo una sutil capa de fantasía y ciencia ficción.

Nos referimos a ‘La región salvaje’, ganadora del León de Plata por Mejor dirección. Ésta ha estado envuelta en una polémica constante, tanto por su temática como por su tardía exhibición y la supuesta censura que querían imponerle.

Foto. Película ‘La región salvaje’

Es una cinta que ofrece una de tantas respuestas a las muertes violentas de nuestro país. Para ser más específicxs, los feminicidios y delitos hacia los homosexuales, algo que denota la insatisfacción sexual de una sociedad «machista», «misógina» y «homófoba», según explica el mismo director. Un retrato de nuestra cultura donde, en su mayoría, sus integrantes se sienten obligadxs a seguir ciertos y falsos roles de género, provocando frustración que desemboca en muchos de nuestros problemas sociales.

Entrar en ‘La región salvaje’

La historia nos introduce a Verónica (Simone Bucio), una joven que tiene un vínculo de carácter sexual con una extraña criatura, nos recuerda a la xilografía ‘El sueño de la esposa del pescador’ de Katsushika Hokusai, cuya función es meramente dar placer. Y en paralelo está Alejandra (Ruth Ramos), esposa y madre de familia que vive con la frustración de un vida sexual impuesta y mediocre, del machismo de su esposo y de la intromisión constante y conservadora de su suegra. A su vez, conocemos a su hermano Fabián (Edén Villavicencio), quien parece ser el personaje más emocional dentro de la película, y que mantiene una relación homosexual con su cuñado (Jesús Meza).

Foto. Película ‘La región salvaje’

Éstas son las cuatro aristas que tensan diversos prejuicios localizados en Guanajuato, un estado con una histórica moral conservadora y represiva. Con ello, Amat Escalante logra puntos de quiebre violentos y sexuales para cada una de las historias: la imposibilidad amorosa entre dos hombres que explota en violencia física y psicológica; el peligro de una adicción que puede destruirnos, pero sobre todo, la fuerza femenina para la liberación de un entorno dañino por medio del deseo y el placer sexual.

Un punto meramente carnal que por momentos nos podría parecer simplista, pero que conlleva más que solo un acto libidinoso: la felicidad y el placer, la comunicación y el consenso, el amor y el respeto, lo que honestamente somos y lo que verdaderamente nos gusta.

https://www.youtube.com/watch?v=xiD3xnsFD2s

Un filme honesto y crudo

Hablar más sobre la cinta podría quitarle ese análisis personal cuando se sale de la sala. Así que finalmente el máximo misterio y terror de ésta es lo que trasladado a la realidad se oculta públicamente para poder pertenecer a una sociedad que ha impuesto muchos años. Porque no, no está mal coger con mujeres, hombres o ambos. Está mal seguir arraigando estos prejuicios y fomentar la masculinidad tóxica, machismo y homofobia.

‘La región salvaje’ es cine mexicano que urge apoyar. Arte y talento inteligente que necesita en mayor cantidad este país, pero más que nada, es una conversación que sirve como medicina para esta sociedad conservadora y reprimida a la que lamentablemente pertenecemos.

7 pruebas ineludibles de que estamos viviendo otra vez en los 90

moda de los años 90
Foto. Erii Gutierrez

Desde sus inicios hasta el final, la década de los 90 nos dio una moda que a comienzos del nuevo siglo deseábamos olvidar. ¿Qué pasó en 2018 que ya queremos todo de regreso? La nostalgia ha llegado a límites insospechados y nos tiene de vuelta varias cosas que usábamos entonces, cuando aún éramos unxs polluelxs.

Para que nos creas o para que corras ya a comprar esos objetos que causaban revuelo hace más de 25 años, hicimos una lista con las cosas noventeras que hemos visto ya plenamente instaladas en este año. Ah sí, y dónde puedes conseguirlas.

La dona o scrunchie

Las llevaba Clarissa (lo explica todo), las de de ‘Saved by the bell’, las de ‘Friends’ y Fey, y por eso eran tan populares. Estos pedacitos de tela se robaban nuestros domingos a finales de los 80 y principios de los 90. Eran para amarrar el pelo, pero nosotrxs las llevábamos también en la muñeca. Cada unx podía tener una gran colección en la recámara (o portarla en el brazo).

Ahora en su revival en Estados Unidos comenzaron a llamarles «hair clouds» (nubes para el pelo), pero a quién engañan, esto no es una novedad, sino una vuelta a los gloriosos 90… y se llaman «donas» (para la banda) y scrunchies (para lxs de escuelas bilingües). Las hemos visto en Pull&Bear y Ale Quesada también lanzó unas recientemente como parte de su colección Rainbow Slight.

Foto. Pull&Bear

Las diademas dentadas o en zig zag

¿Recuerdas estas diademas/peinetas que se veían geniales, pero dejaban un dolor en el cuero cabelludo? Estuvieron en tendencia a finales de los 90 e incluso a principios de los 2000. Ahora están otra vez en el aparador de la moda, pues en el reciente desfile de Prabal Gurung en Fashion Week Nueva York las modelos (incluidas las hermanas Gigi y Bella Hadid) fueron peinadas con este accesorio.

Foto. @bellahadid

Es muy probable que las tiendas de accesorios para pelo ya las tengan de vuelta en su catálogo. Incluso el mercadito de confianza, ya sabes, con la o el marchante que vende productos de belleza «de novedá».

Foto. eBay.

La revancha de los monogramas

Hasta hace un par de años era muy incómodo ver que ciertas marcas siguieran utilizando su logotipo en estampados enormes, eso era «taaaan 90’s». Ahora, la moda vuelve a dar la bienvenida a los logos más famosos. Gucci fue una de ellas, pues su camiseta más viral fue justo una que lucía retro por llevar la marca en letras enormes.

Incluso las marcas deportivas, famosas por siempre mostrar sus logos, en años anteriores los minimizaron y pusieron en un lugar discreto de las prendas. Eso es cosa del pasado, lo de hoy es llevar el monograma en todo lo alto.

Regresó el Tamagotchi

Ya hemos hablado de este juguetito aquí (ve nuestra nota amplia), esa mascota virtual que hizo su aparición en aquel año de 1996. En ese entonces, solíamos estar tan pendiente de él como ahora del smartphone. Y nos entretenía verlo comer, crecer, dormir y hacer popó (a veces hasta encontrarlo sepultado en ella por un descuido).

Foto. @tstjoisu

En México están de vuelta y los puedes conseguir en Liverpool… y seguramente los verás en cualquier puesto de fayuca.

Las maxipinzas para pelo

En realidad nunca se fueron de las peluquerías —ni de nuestros corazones—, pero lo cierto es que ya no era tan fácil encontrarlas en las tiendas. Sobre todo esas de gran tamaño con las que podías recoger todo tu pelo. Cuando alguien te abrazaba, era seguro que se toparía con esa cosa en tu cabeza.

https://www.instagram.com/p/BfMiXfQAN5B/?taken-by=alexanderwangny

 

Ahora, estas pinzas enormes las vimos de nueva cuenta en el desfile de Alexander Wang. Este accesorio revivido no será nada barato en esta versión de lujo, pero las podremos conseguir en su versión low cost. Ahora, en Forever 21 hay unas en tamaño mediano (en «carey»), ideales para la media cola, que bien pueden calmar nuestros ánimos de volver a los 90.

Foto. Forever 21

La boina tipo policía

Porque Selena Quintanilla jamás se fue, la mítica boina que usaba —la de color negro de «piel» tipo policía— también está otra vez en los aparadores. ¿Recuerdas que era un accesorio que usaban las cantantes de Caló y Timbiriche (ya en sus últimas etapas)?

Husmeando en las tiendas, dimos con una casi igualita en Zara. Si quieres que luzca como la de Selena, basta con ponerle unas lentejuelas o un montón de glitter en la visera y ¡listo! Revival completo.

Foto. Zara

Los acampanados son cool again

Ya llevan unos dos años queriendo regresar, pero los skinny jeans se negaban a dejar el podio. De hecho, fueron mejor aceptados los mom jeans (también ochenteros) y los de roturas y rasgaduras con los que nuestra madre decía «¿por qué no le pones un parche?, ¿No te da frío? ¡Ya tira esos pantalones viejos!».

Sin embargo, los acampanados noventeros (que se los robaron a la vez a los 70) están integrados en todos y cada uno de los catálogos de tu tienda fast fashion favorita. Estos de abajo son de Mango.

Y a ti, ¿qué otra moda de los 90 te gustaría ver de vuelta?

Estas plantas para baño son ideales para la decoración y no morirán en el camino

plantas para baño
Foto. @silenceinwords

Dicen que las nuevas locas de los gatos son ahora las nuevas locas de las plantas (póngase en masculino también). Pues aquí en Malvestida no hacemos mal a este giro de amor, ya que nos encantan las plantas y a la menor provocación se nos hace fácil llevar cada vez más y más a nuestros la estancia, la cocina, la habitación, la oficina y el baño.

Dirigiéndonos exclusivamente a este último, en experiencias personales hemos notado que no todas las plantas sobreviven en este ambiente. La razón son los cambios de temperatura. Suele ser de los más fríos de la casa, donde suele haber poca luz y, a la vez, uno que se torna húmedo y caluroso cuando alguien sale de la ducha.

Si frente a tus ojos has visto morir o agonizar una tras otra que pones en este cuarto, te entendemos. Por eso buscamos cuáles son las mejores plantas para baño promedio (porque cada uno es diferente). Esas que no se la pasarán mal por vivir ahí y le darán un ambiente más agradable a tu espacio.

Sábila o aloe vera

Además de ser una planta muy útil para remedios caseros (mascarillas, alivio de quemaduras o raspones) es tan noble y fácil de cuidar que aguanta perfectamente vivir en un baño. Esta planta requiere poca agua y se conforma con tener un poco de luz indirecta, ya que el exceso de esta puede quemar sus hojas carnosas.

Aglaonema

Esta planta originaria de Asia se adapta perfecto a las condiciones de un baño. Aman la humedad y necesitan poca luz para vivir bien. Sus hojas con el centro color blanco las dotan de mayor belleza y se ven muy bien en una maceta colgante o que penda de una repisa.

Helechos

Estas son plantas de baño 100%. Su apariencia prehistórica o junglosa no mienten, porque aman la humedad. Solo cuida que tu baño no sea demasiado frío, eso sí podría matarlas. Necesitan una luz moderada o brillante. ¿Qué tal colocarla en una maceta colgante?

Orquídeas

Dado que son plantas costosas, casi nadie se arriesgaría a encerrarlas en un baño. No obstante, ese lugar les gusta, porque son epífitas, o sea, que prosperan en la humedad. Además, tienen unas flores hermosas que duran por muchas semanas y son ya una decoración solo por existir. Para que vivan bien, cuida que tu baño no sea tan frío y que tengan luz natural moderada.

Bambú

Es de las plantas más nobles porque resisten todo, hasta los cambios de temperatura. La poca luz que reciba de los focos o de una pequeña ventana le será suficiente para estar feliz. Si crees en el feng shui, según esa disciplina, el bambú mantiene una buena energía y, si se refleja en un espejo, es aún mejor.

Orejas de burro (aspidistra elatior)

Son unas plantas japonesas todas verdes que se distinguen por no tener tallo y parecer orejas de burro. En inglés les llaman cast iron plants porque resisten a todo, sí, incluso a tus duchas de agua hirviente. Es tolerante a condiciones de poca luz, baja humedad, riego irregular y a fluctuaciones de temperatura. Se ven muy bien en una maceta, solo asegúrate de que esta tenga un buen drenaje del agua para que no se pudra la raíz.

Lengua de vaca (sansevieria trifasciata)

Ser resistentes es una de sus características, soportan temperaturas que van de -5 a 40ºC. Crecen en posición vertical y requieren poca agua y luz. Sus líneas transversales de color verde más claro que el resto de la hoja y sus contornos amarillos las hacen decorativas. Solo cuida de no ponerlas en donde puedas pisarlas o resbalar, pues sus hojas son duras y picudas, como pequeños cuchillos.

Cuna de Moisés (spathiphyllum)

Es una planta mexicana, ¿será por eso que es bien resistente? Sabe apreciar la humedad de un baño y solo necesita de poca luz y mantener el riego para que no se seque su tierra. Le llaman también lirios de la paz por sus flores blancas que son ornamentales.

Planta de araña (chlorophytum comosum)

También conocida como malamadre o lazo de amor, les gusta crecer en condiciones restringidas. No requieren una gran maceta y son poco exigentes. Una luz moderada es suficiente para ellas. Sus hojas alargadas y amarillentas las dota de un encanto particular para tenerlas en una repisa del baño (como se ve arriba en la siguiente foto).

Teléfono (potus)

Algunxs le llaman photos, pero los vendedores del mercado les dicen «teléfonos». Estas plantas tienen muchas variantes, pero las engloba que son plantas casi indestructibles. Viven tanto en pura agua como en tierra y no les importa estar en un baño. Crecen largas largas y con mucha facilidad. Si las tienes en maceta, necesitan riego solo cuando su tierra está seca. Una idea para la decoración es como se muestra en la foto de arriba (es la planta de abajo).

Recordamos a las mujeres mexicanas que rompieron el techo de cristal en el país

0
Foto. Archivo General de la Nación

Nombrar a las mujeres mexicanas que han luchado por un país mejor nos tomaría muchas, muchas, muchas páginas. Afortunadamente, en nuestra historia hay ejemplos poderosos que han destacado en la ciencia, la política, el activismo, el deporte y el arte.

Sin embargo, hemos elegido solo a diez mujeres que fueron pioneras en su rubro o que consiguieron abrir una puerta para la igualdad de género. Tal vez las conozcas a unas y a otras no, pero es necesario recordarlas. Porque ellas han roto el techo de cristal con o pese a su realidad, lograron avanzar y abrir camino para otras.

Elvia Carrillo Puerto, luchó por el voto de las mexicanas

Si hoy las mujeres mexicanas podemos tomar fácilmente nuestra credencial de elector e ir a votar, se lo debemos a ella. Le llamaban la Monja Roja del Mayab porque nació en Yucatán. Fue hermana menor del caudillo Felipe Carrillo Puerto, gobernador de ese estado en los años 20 del siglo XX.

Elvia fue electa diputada para el Congreso de Yucatán en 1923, una de las tres primeras mujeres en formar parte de un cuerpo legislativo en México. Entonces era poco común, pues las mujeres no podían ni votar. De ahí que su lucha fuera lograr que todas las ciudadanas tuvieran derecho a elegir a lxs gobernantes. Y lo hizo.

Antes de eso, ella ya había explorado el feminismo y la lucha social que conlleva. Fundó la primera organización femenina de campesinas en México y más tarde la agrupación femenina Liga Rita Cetina Gutiérrez y la Liga Orientadora Feminista Socialista (más tarde Liga de Acción Femenil). Por medio de ellas logró que las mujeres pudieran votar el en elecciones municipales y, para 1953, en las presidenciales.

Foto. Wikimedia Commons

Marta Lamas, las mujeres ahora son libres de abortar

Es antropóloga y catedrática de Ciencias Políticas, pero también es reconocida por ser una de las figuras más emblemáticas del feminismo en México. Su labor académica, de investigación y difusión se ha encaminado a reducir la discriminación mediante la apertura del discurso público sobre feminismo, género, prostitución y aborto. Por todo esto, en 2005 fue nominada al Premio Nobel de la Paz.

Cofundó dos revistas, una primera llamada Fem, en 1976, la primera publicación feminista de México y, en 1990, Debate Feminista. Como activista, fundó la asociación civil Semillas (Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer) y Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

Con este último, después de 38 años de trabajo, consiguió que, en 2007, la Suprema Corte de Justicia de la Nación despenalizara en la Ciudad de México los abortos inducidos en las primeras 12 semanas de gestación. Antes de su esfuerzo, las mujeres no podían decidir si querían o no tener un hijx. Si abortaban era de forma clandestina, en clínicas no aptas para ello y, además, corrían el peligro de ir a la cárcel por hacerlo.

Matilde Montoya, primera doctora en Medicina

En una época en que las mujeres no podían ni estudiar, la doctora Montoya Lafragua se convirtió en la primera mujer mexicana en alcanzar el grado académico de médica, y, además, obtuvo su doctorado en 1887.

Por la inquietud de su madre, comenzó a estudiar ginecología y obstetricia. De ahí pasó a certificarse como partera y después a ser asistente de los cirujanos. Tras un largo camino para poder estudiar la carrera de Medicina entre Puebla y la Ciudad de México y tener que salir delante de la discriminación, logró titularse como médica de cirugía y obstetricia.

Así, en 1925, ella y Aurora Uribe fundaron la Asociación de Médicas Mexicanas. A la par hicieron que el nombre de «partera» no fuera usado de forma despectiva, pues es el antecedente de las cirujanas como ella.

Foto. Wikimedia Commons

Leona Vicario, considerada la primera periodista

Tal vez la recuerdes más por ser de las mujeres destacadas en la guerra de Independencia de México, porque dio su fortuna a la causa insurgente. Sin embargo, se dedicó a informar a los insurgentes de todos los movimientos que podían interesarles y que ocurrían en la capital del virreinato. De ahí que sea considerada la primera periodista, pues escribía e informaba de lo que ocurría en la guerra, como corresponsal.

Escribió bajo seudónimo para El Ilustrador Americano y El Ilustrador Nacional, también publicó en el Semanario Patriótico Americano y el Federalista Mexicano.

Fue esposa de Andrés Quintana Roo (dato que nos recuerda que la historia no ha dado honor a las mujeres, ya que ningún estado lleva el nombre de alguna de ellas). Sus restos estuvieron primero en la Rotonda de las personas ilustres y, 25 años después fueron trasladados al Ángel de la Independencia. Su nombre está inscrito con letras de oro en la Cámara de Diputados.

Foto. conape.org

María Izquierdo, por primera vez una mexicana expone en el extranjero

Fue contemporánea de Frida Kahlo, pero esta pintora mexicana fue la primera en exponer sus obras fuera de México. Lo hizo en 1930, en el Art Center de la ciudad de Nueva York, en una exposición de pintores mexicanos que incluyó obras de Rufino Tamayo (su pareja sentimental), Diego Rivera y Agustín Lazo.

Su obra se distingue por el colorido que pone en cada cuadro. Hizo muchos retratos y autorretratos, paisajes, naturaleza muerta, bodegones y, como fue usual en su generación, también le entró al surrealismo. No obstante, la mujer siempre tuvo un papel protagónico en su obra. De ahí que sus pinturas aún sean motivo de análisis en Estudios de Género, para saber cómo las entendió y las representó.

Foto. Lola Álvarez Bravo

María del Pilar Roldán, primera en ganar medalla olímpica

Sus padres fueron tenistas destacados, pero para ella, la pasión era la esgrima, un deporte muy poco usual en nuestro país. Pero ella supo destacar, sobre todo en la categoría de florete. Por su talento en esta disciplina, ganó una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de México 1968. Con esto marcó un hito, ya que ninguna mujer había conseguido esta presea.

Pilar abrió camino a que muchas mexicanas fueran consideradas seriamente para competir en deportes olímpicos. Entre ellas podemos recordar a Soraya Jiménez (primera medallista olímpica que ganó oro), Ana Gabriela Guevara, Belém Guerrero, Iridia Salazar, Tatiana Ortiz y Paola Espinosa, María Guadalupe González, Aída Román y María del Rosario Espinoza, esta última, la única en ganar tres medallas olímpicas consecutivas.

Foto. es.historia

Elena Poniatowska, primer premio Cervantes

Es de origen polaco y nació en Francia, pero su madre es mexicana y ella también. Es una escritora, periodista y activista que se ha especializado en narrar temas con temática social, pero también feminista.

La «polaquita preguntona», como la llamaba Diego Rivera, fue la primera mexicana en ganar el Premio Cervantes (2013), este es considerado el Nobel de la lengua hispana. Es la única mujer mexicana que lo ha obtenido hasta ahora y la cuarta mujer en toda la historia de este premio que se entrega desde 1976.

Gracias a ella, quienes no vivimos la masacre estudiantil de 1968 en México, podemos saber cómo sucedió en su libro ‘La noche de Tlatelolco’, le cual quiso ser censurado y solo logró venderse mucho más. También sobresale su libro ‘Nada, nadie’, que reúne historias de las víctimas del terremoto de 1985.

Katy Jurado, primera nominada al Oscar

De ella ya hemos hablado aquí, pero vale mencionarla nuevamente en este listado. Fue actriz, pero también columnista de cine, periodista de radio y crítica taurina. Todo un ícono del drama y la mujer poderosa en la Época de oro del cine mexicano.

Llegó a ser una actriz reconocida en Hollywood y por ello fue la primera latinoamericana en ganar un Globo de Oro por su actuación en ‘High Noon’, en 1952. También fue la primera en ser nominada para el Premio Oscar por la cinta ‘Broken Lance’, en 1954.

Foto. Katy Jurado con Charlton Heston en Arrowhead (1953).

Rosario Green, la primera canciller

Murió en 2017 y será recordada por ser la primera mujer que dirigió la Secretaría de Relaciones Exteriores. Y, lamentablemente, no fue hace mucho, sino durante el sexenio de Ernesto Zedillo, de 1998 al 2000.

Se licenció en Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM e hizo una maestría en Economía por el Colegio de México y la Universidad de Columbia, donde además se posgraduó en estudios latinoamericanos. Tuvo también doctorados honoris causa en los Estados Unidos. Fue embajadora en Alemania y Argentina, por eso, tenía credenciales suficientes para ser canciller (ella no llegó a aprender).

Andrea Cruz, primera mujer en la Fuerza Aérea Mexicana

Cuando nos ponemos a pensar ¿cuántas mujeres piloto conocemos? Es posible que ninguna. Y sí, en México no se permitía que las mujeres entraran a las tareas militares, únicamente en especialidades de enfermería, odontología o medicina.

En 2007 esa ley cambió y Andrea ingresó a estudiar en el Colegio del Aire. El 27 de enero de 2009, a las 14:48 horas, en Zapopan Jalisco, hizo su primer vuelo sola a bordo de un Bonanza F33-C.

Ella fue pionera en la aviación militar mexicana, pero aún falta en artillería, caballería e infantería, pues aún ahí tienen prohibida la formación.

Todas ellas son un ejemplo de que existe talento y que con esfuerzo se puede lograr un país más equitativo. ¿Cuál de estas historias de impactó más?

 

¿Qué es la histerectomía? La compleja e irreversible cirugía a la que se sometió Lena Dunham

histerectomía
Foto. Girls

Si tuvieras que elegir entre renunciar a ser mamá –siendo este uno de tus más grandes anhelos en la vida– o vivir con dolor permanente, ¿qué elegirías? En principio, nadie quisiera tomar esa decisión. Sin embargo, es una que algunas mujeres, entre ellas Lena Dunham, han tenido que hacer en relación a su salud.

La actriz y creadora de la serie Girls relató en un ensayo para el número de marzo de Vogue cómo y por qué decidió –a sus 31 años– someterse a una histerectomía, una cirugía irreversible en la que se extirpa el útero y que, por ende, imposibilita quedar embarazada.

En su cuenta de Instagram habló sobre su operación y agradeció el apoyo que muchxs de sus seguidores le han brindado. «Gracias a la aldea de mujeres que me cuidó durante todo este proceso. Tengo el corazón roto y sé que no se aliviará de la noche a la mañana, pero estamos juntxs para siempre gracias a esta experiencia y nuestro rechazo a permitir que algo así nos detenga de realizar nuestros sueños más grandes».

Un último recurso

Según explica Lena, antes de optar por la histerectomía intentó prácticamente de todo –terapia de piso pélvico, masajes, acupuntura, yoga, además de 8 cirugías– , para terminar con el intenso dolor que le provocaba la endometriosis, una condición que padecen 1 de cada 10 mujeres en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, y en la que el tejido endometrial crece fuera del útero, lo cual puede provocar fuertes dolores, sangrado e incluso infertilidad.

“Con un dolor como este, nunca podré ser la madre de nadie. Incluso si pudiera quedar embarazada, no hay nada que pueda ofrecer”, explicó Lena, quien luchó durante 10 años con la endometriosis antes de deshacerse de su útero, al que llamó «defectuoso».

El procedimiento para una histerectomía

De acuerdo con la ginecóloga María del Carmen Arroyo, la histerectomía es una operación delicada, por lo que es necesario tomar en cuenta varias indicaciones. «Que la mujer presente sangrados uterinos anormales o hemorragias uterinas por endometriosis, cáncer cervicouterino o displasias (cambios celulares que preceden al cáncer). Esto si la mujer no está embarazada».

Sobre el procedimiento, la ginecóloga explica que «se utiliza una anestesia regional (bloqueo en la espalda). Cuando son pacientes obstétricas complicadas, puede ser general». En la operación se cortan ligaduras y vasos hasta desprender el útero, también se desprende la vejiga porque está muy adherida al útero; en este procedimiento puede haber algunas lesiones en recto, la vejiga y los ureteros (las dos vías urinarias que vienen de los riñones).

Según información del Centro Médico Zambrano Hellion, la histerectomía puede ser total (si se extirpa el útero y cérvix) o subtotal (solamente se secciona el cuerpo del útero, dejando el cérvix), y puede llevarse a cabo a través de 3 procedimientos distintos:

– Abdominal: mediante una incisión en el abdomen, similar a una cesárea.
– Vaginal: a través de la vagina, sin realizar incisiones en abdomen.
– Laparoscópica: a través de mínima invasión, solo se hacen tres o cuatro incisiones en abdomen de 0.5 y 1 centímetro.

Una decisión irreversible

Si desprenderse de un órgano tan fundamental como el útero es difícil por todas las implicaciones físicas y hormonales que conlleva, también existe el lado emocional. En su ensayo, Lena Dunham explica que embarazarse era uno de sus más grandes anhelos y fue una de las cosas más difíciles de asimilar antes de hacerse la histerectomía.

“Nunca tuve ni una sola duda sobre tener hijos… De niña, me llenaba la camisa con una pila de ropa caliente y caminaba por la sala resplandeciente. Más tarde, usando un vientre protésico para mi programa de televisión, lo acariciaba inconscientemente con tanta naturalidad que mi mejor amiga tuvo que decirme que la estaba asustando”.

Sin embargo, la actriz sabe que existen otras alternativas como la adopción o utilizar un vientre de alquiler con sus óvulos (todavía mantiene sus ovarios), pero, sobre todo, que tener un cuerpo sano y libre de dolor es el primer paso para cualquier otra decisión que esté por venir en su vida.

¿Qué hacen y cómo funcionan las mascarillas para el trasero? Sí, leíste bien

mascarillas para el trasero
Foto. Anese

Las mascarillas han existido prácticamente desde siempre y seguramente has usado una que otra, desde las clásicas hechas en casa con miel y azúcar, hasta otras más sofisticadas importadas desde Corea, pero ¿alguna vez has probado una mascarilla para el trasero?

Las nalgas, pompas, derriere, gluteos – o como quieras llamarles– merecen cariño y atención como cualquier otra parte de nuestro cuerpo, o al menos así lo plantea la marca estadounidense Anese, una de las principales promotoras de las booty masks o mascarillas para el trasero.

La propuesta de Anese

Dentro de la gama de productos de Anese hay dos creados especialmente para cuidar la piel de las pompas. El primero, That booty tho, es un exfoliante que acondiciona e hidrata la piel, además de que ayuda a desaparecer estrías, celulitis, acné y cicatrices.

El segundo, Down with the thickness, es una mascarilla que «desintoxica y fortifica tu trasero dejándolo súper suave». El secreto está en sus ingredientes, como colágeno y arcilla de caolín que «actúa para limpiar y eliminar el exceso de grasa de la piel, mientras que la pro-vitamina B5 y B3 la nutre». Suena prometedor.

mascarillas para el trasero
Foto. Anese

¿Cómo se usa?

La mascarilla (que tiene un costo de $35 USD) se aplica como cualquier otra y se deja reposar unos 10-15 minutos. Después enjuagas en la regadera y ¡listo! Deberías tener un trasero más liso y con olor a duraznito (literalmente).

Quienes la han usado dicen haber notado la diferencia después de 2 o 3 aplicaciones, aunque advierten que la textura pegajosa puede ser un poco difícil de manipular.

mascarillas para el trasero
Foto. Anese

La versión de lujo

Podríamos pensar que no mucha gente está dispuesta a gastar su dinero en humectar y tonificar su trasero –algo que, además, ya pueden hacer con crema y ejercicio– pero para los más excéntricos existen marcas como Nannette de Gaspé, que tiene una mascarilla con un precio de $175 USD que promete «dar forma a los contornos del área de las nalgas, al tiempo que restaura la firmeza, la flexibilidad y el rebote para obtener un trasero visualmente más esculpido».

El paquete Uplift Revealed | TUSH incluye 8 pares de mascarillas –estilo mask sheets– que se colocan en la parte superior o inferior de las nalgas. Eso sí, aparta toda una hora para el ritual, porque tienes que dejarla reposar en tu trasero durante 60 minutos. El tratamiento debe usarse durante 8 días consecutivos para poder ver los cambios.

Dos de sus ingredientes principales son el hialuroanto de sodio, que “actúa como un relleno con sus propiedades de almacenamiento de agua y ofrece beneficios ideales de relleno y suavizado” y el colágeno marino, cuyas propiedades antioxidantes “previenen y reparan el daño de la piel causado por factores ambientales como la edad, la gravedad y el daño solar”.

¿Realmente necesito mascarillas para el trasero?

Nah, tú y tu trasero han sobrevivido sin ellas hasta ahora, pero si buscas deshacerte de marcas, granitos o disminuir las estrías es algo que puedes probar. Además de que la experiencia en sí misma nos parece bastante divertida o, cuando menos, excéntrica para intentar antes de una noche de pasión o sesión de nudes.

Guía para cortar a tu pareja (con dignidad) en San Valentin

En las rupturas amorosas suele haber lágrimas, drama, gritos, reproches… Y como estamos en contra del sufrimiento prolongado, decidimos reunir los consejos más civilizados para cortar a tu pareja dignamente (o lo más que se pueda).

Hasta ahora no hemos dado con la fórmula matemática que nos descifre el momento ideal para terminar una relación amorosa. Es verdad que para la mayoría no es un paso sencillo de dar (quien sí, le envidiamos mucho desde acá), pero si ya tomaste la decisión y estás con convencidx de que eso es lo que quieres, es tiempo de pasar a la siguiente etapa.

Paso 1. Toma valor para hablar en persona

Lo primero es agarrar mucho valor y decirlo en persona. Olvídate de que eres millennial y que el celular es tu mejor amigx y los chats con emojis tu mejor forma de expresión. Esta decisión es netamente humana y se requiere hablar a la cara.

Di las cosas de frente y no apliques el ghosting. Desde luego que es más fácil bloquear a la persona de las redes sociales, eliminar su número y dejar que el término de la relación haga fade out como canción pop noventera. Pero, la regla de oro aquí es ¿te gustaría que te hicieran eso a ti? Siempre es mejor hablar honestamente.

Paso 2. Elige un lugar propicio

Llega el momento de la cita más incómoda. Si las cosas andaban mal, la otra parte ya se puede imaginar para qué se quedaron de ver. Así, por favor, no lo hagas en un lugar público. O sea, no se citen en el cine donde interrumpirán la película y la gente que está ahí presenciará todo. Evita que se vean en un lugar especial como su restaurante favorito, puede que se lo arruines de por vida.

Lugares ideales para cortar a tu pareja puede ser en un parque, donde haya privacidad y puedan llorar —si es el caso— sin una multitud que los juzgue. Una buena idea es también ir a su casa, así, cuando todo acabe, tú te vas y la persona se queda en un lugar seguro… y cerca del bote de helado.

Paso 3. Elige el momento indicado

Evita hacerlo antes de momentos importantes como su examen de titulación, su cumpleaños, Año Nuevo, una junta importante en el trabajo, un viaje. Tampoco después de la muerte de algún familiar, (sí, esto ha pasado y es de lo más triste que hemos visto).

Cuando piensas terminar con alguien, suele no haber momento indicado, pero seguro encontrarás uno en el que ambos estén tranquilxs.

Ahora que si la ruptura es inminente y no puede esperar más, pues vas. Tampoco se trata de alargar procesos inevitables solo por hacerlo en un momento «ideal».

Paso 4. Ve directo al grano

Quien ya sabe a lo que va debe tratar de que sea una conversación tranquila, breve y clara. Es como cuando te despiden de un trabajo.

De preferencia, ya lleva un discurso preparado y tus argumentos bien definidos. En ese momento será muy difícil decir frases elocuentes y todo lo que digas podrá ser usado en tu contra. Mejor ir preparadxs.

Paso 5. Es un momento de ruptura, no de reproches

Si la decisión está tomada y uno de los dos miembros de la pareja ya no quiere seguir, eso es razón suficiente para terminar. Así, no es necesario que le digas que jamás te gustó cómo se peinaba, que su comida sabía horrible, que lx engañaste… Si ya vas a cortar a tu pareja, mejor que sea de una forma civilizada. Que quede de ti un recuerdo lo menos ingrato posible.

Lo que no debes hacer

  • Es muy mala idea llevarle un regalo. Será algo que le recordará para siempre ese momento. Mejor ahórrate las flores y el peluche.
  • No hagas promesas falsas o de amistad futura. «Veámonos para conversar de vez en cuando», «llámame para ir por un café», «yo voy a estar para ti siempre»… ¡Basura! Quien está dolido no quiere escuchar esas cosas, y tampoco está padre prometer algo que tal vez deje a la otra persona ilusionada cuando, en verdad, no quieres ya nada con ella.
  • Elimina las frases trilladas como: «No eres tú, soy yo», es casi tan inútil como un libro de autoayuda chafa; «Seamos amigxs», seguramente esa persona tiene mejores amigos que tú; «Quiero arreglar mis problemas personales» (¿en verdad? Si era tu pareja, seguro los conoce); «Necesito tiempo/espacio», esto es sinónimo de poco valor para terminar algo de tajo, y «estoy confundidx», si no sabes qué quieres, entonces mejor no cites a tu pareja en ese momento.

Y último, pero no por eso menos importante, no mandes mensajitos de amor. Tanto tu expareja como tú necesitarán distancia y tiempo para superar la ruptura.

‘Si acosas, no hay premio’, así es la iniciativa de Emma Watson para castigar la violencia de género

iniciativa Emma Watson
Foto. @emmawatson

¿Recuerdan la entrega de los Oscar 2017, cuando Casey Affleck recibió el premio a Mejor Actor? Brie Larson, quien le entregó la estatuilla, se mantuvo quieta, no le aplaudió ni felicitó. Así nos sentimos muchxs, que no demeritamos su trabajo en ‘Manchester by the sea’, pero que creíamos injusto que un hombre con tantas acusaciones de acoso sexual fuese honrado de esa forma (créanos, nuestro amor por Ryan Gosling no tuvo nada que ver en esto).

Para hacer frente a este tipo de momentos tan polémicos, incómodos y hasta injustos (dirán algunxs), un grupo de mujeres de la industria cinematográfica en el Reino Unido lideradas por la actriz y activista Emma Watson propusieron un protocolo de «tolerancia cero» a los abusos/acosos sexuales y a la intimidación en su ámbito.

Organizaciones como los premios Bafta, el British Film Institute y Equity in Light se han unido para formalizara esta propuesta. El resultado es que quien tenga en su historial un caso de violencia sexual, no podrá recibir premios. Sin embargo, el tema de fondo no es un castigo, sino una enseñanza.

¿Cómo funcionará la iniciativa?

En una entrevista dada a la BBC, Emma Watson explicó que solo los proyectos de cine que firmen la «tolerancia cero» con el acoso recibirán subvenciones y podrán ser nominados a los premios del cine británico. Claro, al final deben cumplir los requisitos pactados.

La idea de este protocolo continúa con mostrar su inconformidad con ropa negra o flores blancas (que para nada está mal), y va más allá, al fondo del problema. A que desde los castings y filmaciones no ocurran estos hechos.

El plan de actuación incluye el nombramiento de dos personas en cada producción (un hombre y una mujer). Su responsabilidad será dar a conocer a lxs trabajadorxs sus derechos. Estarán capacitados para manejar situaciones de acoso, para tratar los problemas y las acusaciones, a la par de informar sobre casos de este tipo.

Emma Watson, quien es voz del movimiento He for She y parte de la organización Time’s Up, dijo que estos principios son importantes porque hasta hace poco no había directrices, no había protocolo para alguien que hubiese sido acosado sexualmente en la industria del entretenimiento.

«Y sé que esto es un hecho porque yo misma los pedí, pedí ver las pautas y nadie me las pudo dar. Nadie pudo decirme —’está bien, aquí está el protocolo que seguimos cuando alguien ha tenido esta experiencia’— y esto fue impactante».

Freno a los acosadores

Entre las actrices y realizadoras que promueven esta iniciativa están Jodie Whittaker (‘Doctor Who’), Gemma Arterton, Gemma Chan y la productora de ‘James Bond’, Barbara Broccoli. Todas ellas con un historial que demuestra su interés en la lucha por la equidad de género.

Amanda Berry, directora ejecutiva de los premios Bafta, se sumó al plan intersectorial que hace frente a «las verdades difíciles» en la industria del cine. Desde su área, dijo que los Bafta «se comprometen a promover la excelencia y la colaboración creativa en el cine y la televisión. Creemos que todos tienen derecho a trabajar en un entorno profesional seguro». Agregó que es esencial que esto promueva las prácticas de trabajo respetuosas e inclusivas.

https://twitter.com/TeamWhittaker/status/956438170010255360

Con este protocolo, si un filme británico quiere recibir financiamiento por parte de British Film Institute o competir en los Bafta, entonces deberá cumplir con dichos requisitos.

Hasta ahora, este es el avance que muestran los principales actores de la industria cinematográfica en el Reino Unido, sin embargo falta verlo reflejado en otras tan grandes como Hollywood, Bollywood, las europeas y las propias de habla hispana.

La inesperada confesión que nos unió a mi hermano y a mí

hermanos
Foto por Annie Spratt

Recuerdo muy bien que en mi infancia, la relación que tenía con mi hermano no era la mejor. Siempre estábamos peleando y, cuando no, ni siquiera nos hablábamos. La verdad es que no nos soportábamos —era evidente— y nuestras edades tampoco ayudaban mucho. Él, un típico adolescente de 14 años —bastante irritable— y yo, una niña de 10 que solo pensaba en las canciones de Hannah Montana.

Hemos vivido en tres países distintos, cualquiera podría pensar que eso nos uniría, pero no. Esa no fue la razón por la cual nuestra relación cambió por completo.

Llegamos a México y muchas cosas fueron distintas, no solo nuestro estilo de vida se vio afectado sino también nuestra mentalidad. Cada quien seguía en lo suyo, él por su lado y yo por el mío. Era como si el otro no existiera. Claro, no siempre fue así. Hubo momentos que compartíamos como familia, nos reíamos y la pasábamos bien, pero la realidad era que no sabíamos nada de la vida del otro y tampoco nos interesaba mucho.

El día que cambió todo

Una tarde escuché a mis padres y hermano hablar en la sala, muy acaloradamente, debo agregar. ¿Qué los tiene tan enfrascados en la conversación? Yo seguía arriba, tratando de escuchar lo que decían. Por fin me enteré; sinceramente no me lo esperaba. Mi hermano confesó que era homosexual.

Decir que estaba muy sacada de onda, es poco. Luego, pensándolo con más detenimiento, muchas cosas tenían sentido. Después de ese momento, no saqué el tema con mi hermano, pero poco a poco nos fuimos acercando. Comenzamos a ver series juntos —no olvido nuestros maratones de ‘Gossip Girl’ y ‘Supernatural’— y compartir momentos que nunca habíamos tenido, como ir juntos a clases de danza y aconsejarnos cuando más lo necesitábamos.

La curiosidad me estaba matando, quería enterarme de todo, pero tampoco quería verme entrometida. El momento se dio cuando, unos meses después, tuvimos que ir a recoger a nuestros padres al aeropuerto. En el trayecto, seguía indecisa y recuerdo pensar: «¿Cómo empiezo? ¿Qué momento es el correcto? ¿Se molestará si le pregunto?».

Ahora no me viene a la mente exactamente que le pregunté, pero lo que si sé es que él estuvo más que feliz de contarme todo. De abrirse por completo y sentirse libre de ser él mismo, lo cual dio partida a que yo me sintiera igual.

Razones poderosas

En nuestra familia no es algo común que expresemos nuestros sentimientos y emociones, nunca se nos permitió llorar. Eso en mi casa es para los débiles y estúpidos. Y a la larga, todo esto crea conflictos internos, te obliga a guardarte las cosas para luego explotar.

Así que, para mí, la razón más fuerte por la cual nos unimos fue porque dejamos atrás las costumbres que nos habían impuesto y nos permitimos ser sensibles y hablar de nuestros sentimientos. Nos hicimos saber que estaba bien sentirse mal porque pasara la mosca, ponernos tan ansiosxs que se nos quebrara la voz o reírse de algo políticamente incorrecto –la risa nerviosa de todos mis días. Finalmente entendí que sentir estaba bien y que no por eso era débil, entendí que la vulnerabilidad es también una fortaleza.

Hablar de sexualidad tan abiertamente fue la segunda razón, ya que era un tema que nunca tocábamos. Aunque individualmente sabíamos que era de lo más natural, hablarlo en conjunto resultaba incomodo. Y sí, compartir nuestras experiencias sexuales era algo asqueroso e impensable. Claro, es mi hermano y siempre llegará un punto en el que será desagradable tanto para él como para mí —tampoco quiero saber exactamente lo que hace, así estoy bien, gracias. Caso aparte era que estábamos construyendo confianza por medio de esa comodidad. Esta permitió hablar de ello, decirnos qué nos gusta y qué no, dudas que normalmente le haces a Google porque o te da pena o te sientes muy ignorante para preguntarle a alguien más.

Nuestra relación dio un giro de 180 grados, el hecho de que nos mostráramos tal cual éramos nos abrió las puertas de una confianza que no se tiene con cualquiera. Puedo decir que a partir de ese día nos contamos todo, nos unimos como hermanos y amigos. Nos apoyamos por completo y nunca faltamos cuando el otro nos necesita, porque eso es lo que forja a la familia.

Hoy, no puedo pensar en una vida donde no estemos hablando tonterías y carcajeándonos de cosas que solo nosotros entendemos. Lo que muchos considerarían un «problema», para mí fue lo que me unió a mi hermano.