Inicio Blog Página 80

Revelaciones trascendentales (o no) que solo se pueden tener cuando estás pacheca

En ese estado espiritual, cuando la mente entra en un trance entre la consciencia y el viaje astral. Cuando los sentidos se ven alterados por los efectos de la tía marihuana, pueden surgir reflexiones maravillosas. Son ese punto de quiebre donde podemos imaginar cosas que apachurradxs en la multitud del metro o encerradxs en el auto en pleno embotellamiento tal vez no tendríamos ni tiempo de meditar.

Cada 20 de abril (4/20) se celebra el día de la cultura en torno al cannabis, mota marihuaja, doña María o como se prefieras llamarle. El origen proviene de un grupo de chavos llamados Los Waldos del colegio San Rafael en California. Estos se reunían después de clases y castigos (a las 4:20 pm) para fumar marihuana en la estatua de Louis Pasteur. En su honor, esta fecha se convirtió en una fiesta y posteriormente en el Día Mundial del Cannabis.

Y nuestro pequeño homenaje fue preguntarle a personas que gustan de echarse un churrito de mota de vez en cuando, cuáles son esos pensamientos o revelaciones existenciales que han tenido en esos viajes al sabe dónde. 

En qué demonios estamos paradxs

En un viaje a la playa, ahí frente al mar, entre un grupo de amigxs surgió una reflexión sesudíiisima. Alguien dijo: «¿Se han dado cuenta de que el mundo es una pelotita de agua?» y todxs «sí, claro, no lo había pensado…». El remate del primer pacheco que lanzó la reflexión fue:  «¡Y no se le cae!».

Ahora podemos tener una idea de cómo a Copérnico o a Galileo Galilei les vinieron tales teorías respecto al mundo que habitamos.

Plot twist. Esta reflexión acabó en una canción de un grupo que rock.

Una nueva app

En cierta pacheca llegué a la conclusión de que alguien debería inventar una aplicación tipo Shazam, pero para rostros. O sea, que yo diga «quién es esta persona», le tome foto y me aparezcan sus redes sociales. ¡Taráaan!

¿No es buena idea? ¡Genial idea!

*La llevan a la cárcel por stalker*.

Súper yogui

Cuando me echo un churrito es el momento en que me salen las mejores rutinas de yoga y Madonna y Miley Cyrus se quedan babosas mirando todo lo que logro hacer con mi cuerpo … el problema es que después ya no recuerdo cómo eran.

¡Somos nada!

He llegado a meditar sobre cosas muy profundas, pero que me dejan muy triste al final del viaje. Como que vivimos en un punto muy pequeño e insignificante de la inmensa línea de espacio-tiempo que es la historia de la humanidad. Lo peor de todo es que es cierto. ¡Ya mátenme!

La vida, ya sabes

He llegado a pensar, muy en serio, que la marihuana abre canales de tu alma y de tu cerebro que no conocías y te conecta más contigo y con tu entorno, porque te hace reflexionar y cuestionarte tu propia existencia e importancia ¡en la sala de tu casa!

Te conecta con el amor universal al que todos pertenecemos. La vida es un viaje del que muchos se preocupan y muy pocos disfrutan. ¡Relájate un chingo!

La cura del mundo

En cierta fiesta comenzamos a fumar mota y alguien puso una canción reggae que decía «marijuana is the healing of the nations» y de ahí no paramos de analizar que era cierto. Que si todo mundo anduviera pacheco, no se pondrían a pensar en guerras y en odios. Pura hora del payaso, buena onda. ¿O no?

Nuevas canciones

He tenido un largo historial de pachecas, pero de lo más raro que he llegado a descubrir es qué pasa si le cambias el pronombre o el inicio a canciones como «Don’t turn around» de Ace of Base. Entonces diría «I won’t turn around cause im going to see your heart baby. I won’t turn around you don’t want me to see you cry». Y ya, es magnífico.

Movimientos contínuos

Una vez me mareé muchísimo y creí que estaba temblando (por suerte no). Luego me puse a analizar que sí, en verdad la tierra siempre se está moviendo. Y ya, ¡denme un Nobel!

Lenguaje universal

Está pachequísimo, pero he llegado a pensar qué ocurriría si la lengua de señas fuera lengua oficial, y el Español fuera un idioma poco usado. O sea, que en un futuro no usáramos la voz, en general, nadie, ya nunca. Dejarla para lo escrito y para cosas importantes como la música.

Nos estamos descomponiendo

Una vez me súper clavé pensando en que, como seres humanos, todo el tiempo nos estamos descomponiendo. O sea, nuestra piel tira células muertas, se nos cae el cabello, nos arrancamos pellejitos y uñas. Sudor, lágrimas, pestañas, mocos… No sé, como que me malviajó pensar que nuestro ADN siempre está quedando regado por todas partes.

Conoce R-Ladies CDMX, el proyecto donde mujeres enseñan a programar a mujeres

Foto. Bruce Mars

Texto: Natalie M. Baur @nataliembaur

Hace dos años Silvia Gutiérrez, académica mexicana y apasionada por la ciencia de data, viajó a una conferencia en Río de Janeiro y se quedó fascinada por una plática de la científica de data brasileña, Gabriela de Queiroz.

Queiroz hablaba sobre su experiencia creando y fundando el grupo R-Ladies, una red establecida en varias ciudades alrededor del mundo que promociona la capacitación y participación de mujeres en el uso de R, un lenguaje de programación para el análisis de data.

Según la organización, R-Ladies actualmente tiene la misión de alcanzar una representación más igualitaria de los géneros minoritarios en el ámbito de programación y el uso del lenguaje R.

R-Ladies CDMX

Gutiérrez regresó a México con muchas ganas de crear su propio grupo de R-Ladies en la Ciudad de México. Y como la chingona que es, lo fundó en agosto del año pasado junto con su colega María Teresa Ortiz, una experta en matemáticas, estadística y programación.

Silvia explica que ella está “más en la parte de relaciones humanas, de llevar las redes sociales y así. Mientras tanto, Teresa es más el cerebro detrás de las reuniones de R-Ladies CDMX, organizando quién puede dar talleres gracias a la red de chicas que conoce que saben de este lenguaje”.

Así se arma un súper equipo para poder empoderar a mujeres que quieren entrar al campo de STEM (ciencia, tecnología y matemáticas según sus siglas en inglés), que ha sido un área tradicionalmente dominada por hombres.

Según Gutiérrez, las mujeres que participan en grupos como R-Ladies “ganan más confianza para que puedan incursionar en espacios hegemónicamente dirigidos por hombres. Todo este entrenamiento es para no solo ser activas en R-Ladies, sino para ser activas en toda la comunidad de STEM”.

¿Qué hacen en los talleres y encuentros de R-Ladies?

Durante una reunión, siempre hay pizzas y cervezas. Esto no es solo para antojar a que vayan asistentes, sino es una manera en que estos se puedan conocer mejor y platicar sobre sus intereses profesionales y generar enlaces para luego iniciar nuevas colaboraciones e investigaciones multidisciplinarias.

Luego de la sesión de pizzas y chelas, viene la sesión didáctica donde las presentadoras, siempre mujeres o personas que se identifican con el género femenino, imparten sus conocimientos técnicos sobre cómo usar el lenguaje de R.

¿Qué hacen en los talleres y encuentros de R-Ladies? Durante una reunión, siempre hay pizzas y cervezas. Esto no es sólo para antojar a que vengan asistentes, sino es una manera en que estos se puedan conocer mejor y platicar sobre sus intereses profesionales y generar enlaces para luego iniciar nuevas colaboraciones e investigaciones multidisciplinarias.

Gutiérrez se ha dado cuenta de que la composición del grupo ha tenido un impacto en los temas que se abordan durante esta parte de los talleres. Dijo que “las pláticas vienen de estas personas y, debido de esto, vienen con temas que tienen mucho que ver con justicia social y con mujeres.

En nuestro primer encuentro, Gabriela Gutiérrez abordó el tema de la inseguridad. Todo por medio de datos de zonas donde las mujeres no se sienten tan seguras en la Ciudad de México. A la par, Mónica Zamudio habló sobre justicia laboral. No ha sido intencional que hemos marcado la pauta en temas que dan para hablar, pero dadas las restricciones sobre quiénes pueden hablar, sí ha tenido un tono distinto”.

Encuentro femenino

Los asistentes están igual de entusiastas que las fundadoras del grupo. Eldaá Casasola Valdez, quien trabaja en educación en línea para una universidad, vino por primera vez a R-Ladies. A ella le gusta el análisis estadístico de los datos y quería aprender más sobre R, un lenguaje con el cual todavía no tenía mucha experiencia. Dijo que le llamó la atención que R-Ladies es para puras mujeres.

Gabriela Estrada es estudiante de periodismo político en el CIDE y había tenido el interés en aprender más sobre R para su trabajo de investigación periodística. Vio un anuncio para el evento de R-Ladies y decidió ir al evento para poder conectar con otras personas interesadas en los mismos temas que ella.

Para Gabriela fue una grata sorpresa ser la única periodista que asistió esa noche, pues según ella, le gusta encontrar más gente en otras disciplinas, “esto me da la posibilidad de colaborar con otras personas y hacer proyectos distintos”.

Hasta ahora el proyecto ha sido un éxito, cada encuentro cuenta con más participantes y más personas se unen a puestos de liderazgo. El evento más reciente de abril fue organizado por Mariana Carmona y Mariana Godina, dos integrantes nuevas que ahora están tomando las riendas del grupo. Así espera Gutiérrez que el grupo recién nacido tenga una vida muy larga y alcance a beneficiar muchas mujeres interesadas en la programación y la tecnología.

Gutiérrez y el resto de las chicas de R-Ladies sueñan con la idea de que su grupo algún día no sea necesario. “El propósito último es que R-Ladies desaparezca, que no sea necesario tener que hacer grupos separados de programación; mientras esto no pasa, tenemos que crear estos grupos en los que están dirigidos todos los puestos de responsabilidad por chicas,” dijo Gutiérrez. Estas mujeres emprendedoras no dejan que sus sueños se detengan y, en el proceso, encienden los sueños de las demás que se unen al proyecto. Eso, para mí, es ser chingona.

Silvia Gutiérrez con Mariana Carmona y Mariana Godina en el encuentro con R-Ladies CDMX.

¡Los jumpers y trajes con pantalón son los nuevos vestidos de novia!

Foto. Viktor & Rolf

La euforia por los vestidos de novia 2019 está justo ahora. Con Bridal Fashion Week Nueva York y con las pasarelas de Barcelona, mujeres que buscan su ajuar blanco ya podrían estar viendo qué estará en tendencia para los próximos meses.

Y para salir un poco del típico vestido hampón de princesa o del de diosa griega, diversos diseñadores mostraron cómo se ven las protagonistas de la boda con un jumper o romper. Para novias poco tradicionales, trajes igualmente originales. Así se ven las propuestas de la alta costura para esa fiesta de matrimonio.

Vivienne Westwood

La firma de esta diosa del punk no podía defraudarnos. Y aunque la mayoría de sus trajes de novia fueron vestidos (extraordinarios, por cierto), también dio esta opción con pantalón y chaleco-corsé. La colección estuvo a cargo Andrews Kronthaler para Vivienne Westwood. Un estilo para novias realmente arriesgadas.

Foto. @VivienneWestwood

Carolina Herrera

Aunque la diseñadora venezolana siempre suele hacer vestidos más tradicionales, no se olvida de incluir trajes de novia con pantalón. Para su colección primavera-verano 2019 nos presentó este con escote asimétrico.

Alexandra Grecco

La pura genialidad con esta diseñadora que mostró una pasarela súper femenina donde no se puede excluir a este traje de novia que consiste en un mono blanco con escote en V.

Lela Rose

La diseñadora nacida en Texas mostró esta opción de traje de novia. Con toque vintage, pero con esa tela con bordados típicos en un ajuar de boda. Lo llamó «The Halsey» y es su versión del traje cruzado tradicional.

Foto. Lela Rose

Viktor & Rolf

La marca de Viktor Horsting y Rolf Snoeren, con base en Ámsterdam, nos mostró un hermoso ajuar de novia. Un traje de pantalón con un giro espectacular. Con un corpiño bellamente drapeado y pantalones voluminosos con pliegues gráficos. El tradicional moño de la firma adorna el frente para dar mayor elegancia a este jumper strapless.

Foto. Viktor & Rolf

Naeem Khan

Este diseñador indio-americano mostró una colección con muchas transparencias, encajes y brillos, y hasta ahí todo parecería normal. Sin embargo, presentó algunos de sus modelos que salen totalmente de lo ordinario. Por ejemplo este con maxibotas (tipo las de Balenciaga) y un vestido corto coronado con una capa enorme. Incluso llevando algo tan extraordinario, nadie podría negar que es un traje de novia.

Y para una novia que no quiere ir de blanco (o para la torna boda), diseños de jumpers en color dorado. Este diseñador sabe muy bien cómo ser diferente sin romper el encanto. De ahí que mujeres como  Michelle Obama, Reina Noor de Jordania y la duquesa de, Kate Middleton hayan elegido vestir sus creaciones.

Justin Alexander

A esto podríamos referirnos al hablar de «reinventar un traje de novia». Un romper con todo y cola incluida.

Jenny Packham

La diseñadora británica ideó no uno ni dos, sino tres diseños con pantalón con toques setenteros. Uno incluso con una chamarra súper millennial. Con este tipo de trajes de novia no están para decir «sí, sí quiero», sino «¿sí quieres?».

Jenny Packham se ha hecho popular por crear ropa para Angelina Jolie, Taylor Swift, Blake Lively, Elle Fanning, Dita Von Teese, Uma Thurman, Miley Cyrus, Kate Hudson, Reese Witherspoon, Kate Winslet, Cameron Diaz, Helen Mirren, Jennifer Lopez, Vanessa Hudgens, Oprah Winfrey y una larga lista de famosas.

Foto. Jenny Packham

 

Así fue como escribir en mi muro de Facebook se convirtió en una especie de catarsis

Escribir en mi muro de Facebook
Foto. Thought Catalog

Texto. Jorge Mina

En mi cuenta de Facebook siempre recibo mensajes de personas quejándose de lo que pongo o no en mi muro. No me molesta, están en su derecho, pero estos últimos tres meses han sido muchísimas más que de costumbre, así que me puse a pensar por qué pongo lo que pongo…

Llegué a la conclusión de que todo, absolutamente todo, lo que escribo en mi muro de Facebook es para mí, no para los demás. Dejo que la gente lo vea porque es público, pero eso es otra cosa.

Empecé a usar Facebook como una especie de terapia, de catarsis y me ha servido mucho. Antes tenía pensamientos muy rápidos y repetitivos todo el tiempo y no sabía cómo sacarlos de mi mente, así que utilice la red social como una especie de diario.

Tap tap tap tap

Escribir en Facebook me ha ayudado para conocerme, aceptarme, descubrir cosas que me gustan de mí y otras que no. Me ha servido para vaciar mi mente de las ideas obsesivas o repetitivas, para perder el miedo a exhibirme como soy, para ser auténtico, reírme de mí y conmigo, para poder tocar los temas que me interesan y los que me molestan, entender el por qué y dar mi punto de vista.

Yo no le hablo a alguien en particular cuando escribo en Facebook. Simplemente vacío ideas que ocupan mi mente y que generalmente son sobre cosas que veo en mi entorno. Todo lo que escribo luego lo releo y así es como entiendo si esas ideas son mías o son impuestas y de dónde vienen: familia, sociedad, amigos, ego, etc.

Muchas veces, después de escribir algo, me río de lo que puse, porque entiendo que eso no viene de mí y que llevo creyendo eso porque alguien más me dijo que así debería pensar.

Dejar que el muro cobre vida

Vaciar mis ideas en Facebook también me ha ayudado a ser más empático con la gente, a respetar su opinión (aunque no parezca), a no tomarme nada personal y a aceptar otros puntos de vista.

Antes (hace mucho) me enojaban cosas que leía, pero hoy no. Hoy me río de casi todo y opino por gusto, no porque el enojo o la ansiedad me dominen.

También acostumbro a releer lo que me ponen en los comentarios y he logrado aprender de eso. Me ha ayudado a transformar mi pensamiento y a entender que hasta la opinión que más odie, siempre puede tener buenos puntos, y que la mejor opinión también puede venir acompañada de un par de pendejadas.

Lecciones internas

Sin este ejercicio de lectura y confrontación no habría dejado tantas cosas que no me gustan y descubierto otras que sí, como el veganismo, por ejemplo. No tendría el gusto por analizarme y analizar a la gente alrededor de mí y entender por qué piensan lo que piensan. No me hubiera podido conocer tanto como hoy me conozco. Además, estoy seguro al 100% que, sin este tipo de «terapia», hoy sería alguien que no quiero ser.

Si no hubiera escrito tanta pendejada en Facebook (como muchos me dicen que escribo), no hubiera entendido que hay cosas con las que no estoy de acuerdo y no tendría la firmeza para decir: “eso no lo quiero hacer”.

No hubiera podido darme cuenta de la cantidad de ansiedad que cargaba y no la hubiera podido disminuir. Tampoco me hubiera podido dar cuenta de cómo escribo. Antes escribía sin poder parar, poniendo todo lo que venía a mi mente, sin pausas y sin orden. Y aunque definitivamente no soy el mejor escribiendo (de hecho, no puedo dejar de confundir «haz con has», aunque me sé a la perfección la diferencia de las dos) me ha servido muchísimo para ser mucho más paciente y tolerante.

Pásele… quien quiera

Así que, en mi opinión (no tienen por qué compartirla), prefiero mil veces que mi Facebook sea un caos lleno de ideas y contradicciones, pero estar retándome y aprendiendo de mí constantemente.

Prefiero que se incomoden personas que he visto tres veces en mi vida o llevo 15 años sin ver, a tener un Facebook impecable y perfecto. Enseñándole a todos la parte feliz de mi vida «ciber-perfecta», pero afuera, en el mundo real. Cometer todos esos errores con gente que me importa, cagarla en situaciones de verdad y ser imperfecto e infeliz en la vida real.

No es reclamo, pero ahora pienso que si algo de lo que escribo le molesta o no le cuadra a la gente que me sigue, para qué sufrir y enojarse, de verdad me pueden borrar, bloquear o lo que prefieran. No me lo voy a tomar personal. Es Facebook, sería ridículo.

Diario de estilo: los mejores looks de Coachella 2018 bajo la lente de Marlene Luciano

mejores looks de Coachella 2018

Fotos: Marlene Luciano

En la efervescencia musical y la locura que es Coachella, la moda tiene también un papel relevante. Quien asiste a este festival en Indio, California, sabe que debajo de los escenarios hay una pasarela extraoficial a los fashion weeks, pero con tanta tradición, que el mismo evento lo reitera año con año.

Y aunque el look oficial de Coachella suele incluir coronas de flores, prendas tejidas, crochet y sombreros de ala ancha, cada vez más asistentes dejan de lado el protocolo bohemio para mostrarse con propuestas de estilo realmente fascinantes.

Así lo pudo captar la fotógrafa, directora y modelo Marlene Luciano, quien con su cámara análoga captó los mejores looks de Coachella 2018, tanto dentro del festival como en las fiestas organizadas por marcas de moda.

A esta chica la encontré caminando frente a la instalación de arte «Supernova» de Robert Bahr y Rosario Marquardt. Me gustó cómo su ropa combinaba con la estructura.

«Mi objetivo fue capturar looks casuales/street wear, nada que fuera ‘boho’ o tradicional, que es lo que más se ve. Estuve observando a los fotógrafos profesionales tomándole fotos a las chicas vestidas bien ‘Coachella’ y quise incluir diferente razas, mucho color, y también a hombres (que muchas veces son ignorados en esta moda de festival)», nos explica esta chica de República Dominicana ya establecida en Estados Unidos.

En exclusiva para Malvestida, Marlene nos comparte su visión y sus looks favoritos del festival, así como algunos de los detalles que más le llamaron la atención.

mejores looks de Coachella 2018
Me encantan los colores neutros combinados con el color rosa, además de que su cabello también tiene tonos lila. Por si fuera poco, la combinación de tenis Adidas con medias de brillo le da una esencia despreocupada y femenina.
Dentro del evento FentyXPuma encontré a este chico con una camisa de seda estampada. La combinó con shorts y tenis. Un estilo muy relajando, onda Los Ángeles.
mejores looks de Coachella 2018
Los hombres aquí se atreven a lo diferente. Este chico usó solo una camisa tipo pijama con estampado de rosas. Amo cuando los hombres usan prendas típicamente establecidas como «femeninas», pero aún así guardan su masculinidad. Es como un balance ying-yang.
Este look me recordó mucho a Destiny’s Child. Me encantó el color sirena metálico.
Este conjunto es de Zara (y hasta estoy considerando comprarlo). Tiene una onda muy vibrante para la temporada de primavera. La chica lo acompañó con unos lentes rojos tipo cat eye y una cangurera muy a tono.
Soy muy fan de los conjuntos con material «terry cloth» o «tracksuit», porque me recuerdan a la época de Missy Elliot. Esta chica llevó un bra de Moschino con el conjunto FentyXPuma que se ve bien street chic y cómodo.
Vestida toda en rojo, la presencia de esta chica se sentía muy poderosa. Sus lentes y pelo aportaban aún más a este look de mujer fuerte.
Una combinación perfecta: trenzas y tracksuits en colores pastel y neón. Una explosión de color en onda athleisure. Como para andar horas y horas caminando entre los escenarios.
mejores looks de Coachella 2018
La combinación de los colores pastel hacen que el look de esta chica resalte. Su conjunto de pic-nic y sus trenzas hacen que se vea juvenil y lista para todo el festival.
coachella style
Justo frente a la instalación de arte «Spectra» por New Substance, me encontré con ella. Sus trenzas blancas contrastaban con la raíz del pelo, una tendencia que sigue fuerte, y combinaban perfecto con el color de sus lentes y el look monocromático.
Este chico llevaba un outfit muy DIY, con una camisa vintage Versace y sus Levi’s cortados para hacerlos unos shorts frescos para el calor. Esos lentes amarillos que nos recuerdan a los años 2000 (tipo el video ‘Play’ de JLo) y la cadena de oro elevaron su look. A él lo topé frente a la instalación ‘Etherea’, de Edoardo Tresoldi.
La flor favorita de mi madre es el girasol y cuando vi a este chico me enamoré de su creación. Fue la manera perfecta de combinar el look tradicional Coachella de flores y mezclilla, pero muy a su manera.
Los jumpsuits me llamaron mucho la atención durante el festival. El pelo y romper de esta chica a juego con sus tenis Fila (tipo Spice Girls), le dan un aire futurista a su estilo. Me recordó a la película “El quinto elemento”.
Lo que más me llamó la atención de estas chicas no fue mucho su ropa, sino sus trenzas. ¡Además de que son gemelas!
Recientemente vi una revista en la que aparecía una editorial de Gucci en la que la modelo llevaba una chaqueta de denim con efecto acid wash y mucho brillo, bien 1980. Este jumpsuit me recordó exactamente a ese estilo.
Son muy fanática de los artículos de ropa vintage y una camisa con estampado de Coca Cola es un clásico. Para acompañar su look este chico usó unos Vans, calcetines altos y una bandana amarrada en el cuello.
Esta chica me recordó mucho a los videos musicales urbanos de hip-hop y reggaetón del 2000. Sus trenzas y el efecto fishnet de su vestido me fascinó.
Este look es bastante sencillo, pero el color oro rosa de sus bermudas, calcetines y tenis fue el elemento futurista, moderno y delicado que lo dice todo de pies a cabeza.
Desde su gorra hasta sus lentes con bling-bling, pantalones y plataformas, este look me dio vibras de rave.
Con sus jumpers en colores pastel, cangureras y cabello dorado, estas chicas parecían unas Barbies Malibú.

¿Es incompatible el feminismo con la cirugía plástica? 5 feministas opinan

cirugía plástica

Por la cabeza de muchísimas mujeres pasa –al menos una vez en la vida– la idea de hacerse un «arreglito». Afinarse la nariz, eliminar la grasa de más o tener senos más grandes. Es algo que se platica entre amigas, que se pide como regalo de cumpleaños o algo para lo que se destina una cuenta de ahorro especial, sobre todo en México.

Según un comunicado publicado en 2018 por la Universidad Nacional Autónoma de México, nuestro país es el tercer lugar en cirugías plásticas a nivel mundial y, por si fuera poco, «de cada 10 cirugías para rejuvenecer, nueve son para mujeres y una para varones”.

Parece que desde que nacemos, las mujeres tenemos instalado el chip de vernos «bonitas» bajo un estereotipo de belleza en el que, durante años, fueron exclusivamente los hombres quienes decidían cómo debíamos de vernos para ser atractivas.

En años recientes, movimientos como el body positive y el feminismo han logrado abrir espacios de representación para diversas formas de ver la belleza, pero es un proceso que avanza lento y que implica deconstruir muchas de las cosas que siempre hemos creído como ciertas.

Platicamos con 5 mujeres feministas sobre cuál es su postura en relación a las cirugías plásticas por motivos estéticos y si se han realizado alguna.

 

Como feminista, ¿cuál es tu postura respecto a las cirugías plásticas por motivos estéticos?

Rous: Como feminista creo que la mujer no tiene cómo ganar en este tema, los estándares de belleza son muy estrechos y nos exigen vernos de una manera muy específica. Hay muchísima presión sobre cómo nos vemos todo el tiempo, pero luego les parece irracional que usemos herramientas como la cirugía, porque eso sería “hacer trampa”, o arriesgar tu vida por algo demasiado superficial. Por eso mi opinión es que cada quien debe tomar la decisión que la haga sentir más tranquila con ella misma, creo que si ponerte unos implantes u operarte la nariz puede hacerte sentir más feliz y tienes los medios, ¿por qué no hacerlo?

Berenice: Considero que la gente tiene derecho a ser como quiera ser.

Pamela: Creo que cada quien es libre de hacer lo que quiera con su cuerpo. Considero que la principal diferencia radica en si se hace por móviles personales o exigencias externas. Sin embargo, el que exista la cirugía estética en sí es resultado de décadas y hasta siglos de inculcarle a la gente cómo sobrevalorar la apariencia.

Claudia: Es algo que me causa un poco de conflicto. Creo firmemente en amarnos como somos y no cambiar, pero también en que tenemos el derecho a cambiar si lo decidimos.

Yara: Creo que quien desee una cirugía estética debería ser libre de hacérsela. Pero tengo sentimientos encontrados, porque ese deseo muchas veces está impulsado por inseguridad o falta de aceptación causada por las expectativas sociales.

¿Tienes o has considerado hacerte alguna cirugía estética?

Rous: Sí, abdominoplastía. Perdí alrededor de 50 kilos y la piel que me colgaba de la panza era súper incómoda.

Berenice: No he considerado hacerme ninguna cirugía.

Pamela: Me hice una en la adolescencia (sí, mis papás me dejaron, ¡qué pedo!). Según entiendo, mi nariz «fea» fue resultado de una fractura que tuve cuando apenas empezaba a caminar y por eso me operé. Creo que si me hubiera esperado a terminar de crecer, no lo hubiera hecho por motivos estéticos, ya que seguramente sería más madura y no le daría tanta importancia a una parte de mi cuerpo. Otra opción es que me la hubiera hecho 100% por necesidad cuando ya tuviera problemas.

Años después, cuando usaba lentes de armazón, me di un golpe que le quitó lo «perfecta» a mi nariz operada. Y para ese entonces, me dejó de importar cuando me dejó de doler.

Claudia: No tengo, pero he fantaseado alguna vez con afinar mi nariz.

Yara: No he considerado hacerme una, la verdad. En mi caso ha coincidido que, entre más logré aceptación de mi cuerpo, menos me sentí incómoda o inconforme. Sin embargo, si fuera menos miedosa y el procedimiento menos permanente, me encantaría saber cómo me veo con la nariz o los labios diferentes.

¿Haz juzgado a alguien por hacerse una cirugía plástica?

Rous: Pues no recuerdo un momento o persona en específico, pero estoy segura de que lo hice más joven. Te vas con el discurso de —qué horror con esas mujeres tan falsas y superficiales—, depositando una vez más toda la responsabilidad en nosotras. Como si la presión social no jugará un papel muy fuerte. Como si las exigencias para vernos siempre bellas y jóvenes no fueran constantes.

Berenice: Sí, pero no debería. Cada quién.

Pamela: No sé si «juzgar» sea el término correcto, pero sí me decepcioné profundamente cuando una persona muy querida le operó las orejas a su hija de cinco años porque «era la mejor edad para hacerlo». Creo que a varios tampoco les pareció buena idea, pero se relajaron «porque todo salió bien» y aparte «los niños son muy crueles y había que evitar el bullying cuanto antes».

Nadie se planteó que tal vez la mejor edad para hacerlo era NUNCA. Y que si la molestaban por algo referente a sus orejas, había que explicarle que quienes lo hacen son imbéciles. También darle a la niña la fortaleza necesaria para que lo que dicen otros no le afecte. Sentí horrible que alguien de mi generación pensara de esa manera porque sé que yo, yo que supliqué por una cirugía plástica cuando era menor de edad, jamás le haría eso a un hijo. Menos sin saber qué opina sobre su propio cuerpo, menos cuando fuera casi un bebé, menos sin avisarle, menos con una anestesia que pondría su vida en riesgo por estética.

Claudia: Sí. Lamentablemente, he juzgado a mujeres que se han hecho cirugías.

Yara: Tristemente, sí. Fui educada por la sociedad para hacerlo y, aunque trato de hacer conciencia al respecto, muchas veces me he sorprendido a mí misma juzgando a alguna chava o señora con cirugías muy evidentes.

¿Crees que se puede ser feminista y perseguir un estereotipo de belleza impuesto por un sistema patriarcal?

Rous: Sí, antes de ser feminista, o cualquier otra cosa que implique creer en cierto grupo de valores, eres una persona de carne y hueso. La gente pierde de vista que la razón por la que una finalmente se acerca al feminismo es porque se siente atrapada dentro de un sistema machista. Y llega a él como quien encuentra un salvavidas en medio de todas las presiones y lo difícil que es ser mujer en un mundo patriarcal.

Creo que ser feminista no hace que mágicamente puedas escapar de todo aquello que has escuchado, más bien significa que irás intentando cambiar la manera en que veías las cosas, pero no es tan fácil desprenderte de golpe de todos los estándares de belleza que han idealizado todo tu vida.

Muchas feministas creen que en vez de abrir los estándares de belleza, deberíamos de quitarle la importancia. Porque realmente solo es una exigencia así de fuerte para las mujeres. Habría que empezar a jugar un poco con –no pasa nada si no soy la más bella porque mi valor está en muchos otros lugares—, y creo que es un buen objetivo. Es un lugar al que podemos llegar, pero actualmente no es así. Creo que no es justo hacer sentir mal a alguien por quererse ver/sentir bonita, y entrar dentro de los estándares de belleza impuestos, solo porque no es lo más feminista.

Berenice: Sí se puede ser feminista y perseguir el estereotipo, porque deconstruirse no es hacer enchiladas.

Pamela: Viéndolo todo blanco o negro, no. Sin embargo, si tomamos en cuenta que muchas de nuestras ideas fueron sembradas en nuestro inconsciente antes de que pudiéramos racionalizarlas, claro que se puede, o al menos tenemos el derecho de intentarlo, sobre todo si la persecución de ese estereotipo cada vez tiene menos importancia para nosotras. El feminismo también significa reflexionar y evolucionar, así como madurar para después cuestionar cómo nos hemos comportado. Como individuos no tenemos la culpa de la existencia del sistema patriarcal, pero sí de su propagación. Lo que no tendría sentido sería autoproclamarse feminista sin que esto se refleje en un crecimiento en nuestro discurso y/o comportamiento.

Claudia: Pienso que sí. Siempre y cuando sea tu decisión, porque de eso se trata el feminismo, de tener la capacidad de decidir si hacerlo o no. Pero es importante fomentar el amor propio. Mucho amor propio.

Yara: No creo que se pueda, la neta. Pero igual me doy cuenta de que encuentro muchos ejemplos de expresiones «femeninas» como el maquillaje y la ropa, que empezaron siendo expectativas estéticas de la sociedad y que, por medio de la apropiación, se le dio la vuelta a la intención y al significado de su existencia.

No estoy segura de que sea el caso de las cirugías, pero al final, ¿cuántas modificaciones corporales nos hacemos cada día? Desde cosas tan habituales, como pintarte el pelo de otro color, broncearte o ponerte un bra con relleno. Al final, creo que lo único que importa es por qué lo haces: para hacerte feliz a ti misma o para cumplirle a la sociedad.

6 razones por las que Sor Juana es la amiga liberal e intelectual con quien amarías tomar el cafecito

Sor Juana

De nacimiento es Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, pero popularmente es Sor Juana Inés de la Cruz, Sor Juana o Juana Inés pa los cuates. Vivió solo 43 o 46 años (existe una discrepancia entre su año de nacimiento), pero dio pasos muy relevantes para ella y para la sociedad mexicana, tanto que hoy la recordamos como una figura súper importante en la histórica.

Su padre era un militar español y su madre una mujer criolla. De niña, Juana Inés pasó su infancia entre Amecameca, Yecapixtla, Panoayan y luego se mudó a la Ciudad de México cuando tenía entre ocho y 13 años de edad. Hablaba náhuatl, español y después latín. De hecho, se cuenta que ella aprendió a leer y escribir a los tres años gracias a su hermana, quien le daba lecciones a escondidas de su madre.

Con esa habilidad y su curiosidad, descubrió la biblioteca de su abuelo y consumió muchos muchos libros. Leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento que, como no había Netflix, parecía no aburrirle en absoluto.

Para poder dedicarse al estudio y que no la estuvieran molestando con que cuándo se iba a casar y que los hijos y la casa y eso, se hizo monja. Primero carmelita y luego jerónima. En realidad no era tan religiosa, pero este estilo de vida le daría espacio para sí misma y para dedicarse al conocimiento.

Y bueno, esa joven llamada Juana Inés fue una autora prolífica, pero también un cofre de sorpresas, de las que rescatamos algunas aquí para que te fascines con su historia.

Una mujer astuta

Sor Juana tuvo muchas anécdotas que la describen como una verdadera heroína, pero tal vez ella no pretendía serlo, sino simplemente buscaba hacer las cosas que más deseaba.

La anécdota más conocida de ella es que le pidió a su madre ir a la universidad disfrazada de hombre, pues las mujeres de su época tenían prohibido estudiar. Y sí logró estudiar, escribir, estar en contacto con intelectuales, con la música y la ciencia, algo que veía muy difícil porque era hija ilegítima y de una zona rural.

Otra también medio famosa es la que habla de su exigencia personal. Al estudiar una lección, cortaba un pedazo de su pelo si no la había aprendido correctamente, pues no le parecía bien que la cabeza estuviese cubierta de hermosuras si carecía de ideas. ¡Pum!

Cuando era adolescente, ingresó a la corte del virrey Antonio Sebastián de Toledo, marqués de Mancera. La virreina, Leonor de Carreto, convirtió a Juana Inés en su dama de compañía y así pudo acceder a tertulias con intelectuales del momento. En esa época conoció a María Luisa Gonzaga Manrique de Lara, condesa y nueva virreina de quien se dijo, estuvo enamorada.

Con ese estilo de vida logró desarrollar su potencial literario y demostrar ese pensamiento tan avanzado para su época (y para su edad).

Porque fue pionera en la literatura mexicana

En el siglo XVII, las mujeres no solían estar en el top de escritores. Y Sor Juana no solo lo logró sino que se colocó dentro del llamado Siglo de Oro de la Literatura (en Español). Junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, destacó en la literatura novohispana.

Hizo poesía, principalmente, pero también le entró a escribir obra dramática. Escribió versos sacros y profanos, villancicos para festividades religiosas, autos sacramentales (‘El divino Narciso’, ‘El cetro de José’ y ‘El mártir del sacra’mento’) y dos comedias (‘Los empeños de una casa’ y ‘Amor es más laberinto’).

Feminista sin querer

De acuerdo con la mayoría de los filólogos que la han estudiado, Sor Juana abogó por la igualdad de los sexos y por el derecho de la mujer a adquirir conocimientos. El escritor y académico Antonio Alatorre lo explicó así: «Sor Juana es la pionera indiscutible (por lo menos en el mundo hispanohablante) del movimiento moderno de liberación femenina».

En esta misma línea, la estudiosa Rosa Perelmuter analiza diversos rasgos de la poesía sorjuanesca: la defensa de los derechos de la mujer, sus experiencias personales y un relativo rechazo por los varones. Concluye que Sor Juana privilegió siempre el uso de la voz neutra en su poesía, a fin de lograr una mejor recepción y crítica.

Otras voces, como la autora Patricia Saldarriaga, aseguran que la obra ‘Primero sueño’, de Sor Juana, incluye alusiones a fluidos corporales femeninos como la menstruación o la lactancia. Un reflejo de la relevancia del papel de la mujer en el ciclo de la vida.

Una última curiosidad es sobre su sexualidad. Juana Inés no tuvo hijos ni se casó. Debido a su condición de monja, poco se supo sobre su sexualidad, pero los libros ‘Amores iguales. Antología de la poesía gay y lésbica’, de Luis Antonio de Villena, y ‘Un amar ardiente’, coordinado por Sergio Téllez-Pon, exploran ese lado.Tras analizar sus poemas, desvelan que Sor Juana mantenía una relación más que amistosa con la virreina María Luisa Gonzaga Manrique de Lara.

Una prueba se puede leer en este verso, donde le habla a Lisi, apodo cariñoso para la condesa. Sin embargo, le escribió muchos más, más de 50. Una relación a todas luces prohibida que se quedó en un enamoramiento intelectual.

Yo adoro a Lisi, pero no pretendo

que Lisi corresponda mi fineza;

pues si juzgo posible su belleza,

a su decoro y mi aprehensión ofendo.

Por este y otros textos, ha sido considerada una escritora no heterosexual.

Apodos poderosos

Ella no necesitó autonombrarse con adjetivos como «la arrolladora», «la madres de todas» o «la gran señora», como ciertas bandas o solistas populares, ¡no! A Sor Juana Inés de la Cruz el mismo pueblo le dio los sobrenombres de «Fénix de América» o «la Décima Musa».

Y se los ganó a pulso, pues además de ser cretiva para la literatura, era una mujer de pensamiento liberal que, desde su ejemplo, exigió igualdad de derechos. El más importante para ella, el de la educación y el conocimiento.

Vía MikeMAMD

Sor Juana y el billullo

Es de las pocas mujeres que ha estado presente en el dinero mexicano. Actualmente están ella y Frida Kahlo (quien comparte con Diego Rivera el de 500 pesos), pero también han estado la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez y la diosa Coyolxauhqui, que estaba en las viejas monedas de 50 pesos hasta principios de los años 90.

Antes de los nuevos pesos, Sor Juana aparecía en las monedas y billetes de mil pesos (que luego cambió a ser un peso). Ahora podemos verla en el billete mexicano de 200 pesos. La acompañan sus libros, un tintero, dos plumas y una ventana que hace referencia a la biblioteca o lugar de trabajo dentro del claustro donde pasó gran parte de su vida.

En el reverso hay una vista de la hacienda de Panoayan, lugar donde vivió Sor Juana. Hay una pila bautismal del templo de san Vicente Ferrer en Chimalhuacán, Estado de México. Al fondo se ven los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, un paisaje que seguro disfrutaba admirar.

Sus frases empoderadoras

Al estilo Paquita la del Barrio, pero más poéticas, claro. Sor Juana dejó frases tan empoderadoras y abrumadoras que aún se recuerdan. Algunos que han estudiado su obra han querido ver en ella mensajes feministas, pero no se puede asegurar. Una de las explicaciones es que ella no escribía desde un punto de visa social, sino más personal. En su famoso verso «Hombres necios», acusa desde su persona a los hombres hipócritas y seductores, no al género masculino en su totalidad.

Sea como sea, recordamos algunas de ellas que son realmente hermosas.

“Constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante”.

“La más brillante de las apariencias, puede cubrir las más vulgares realidades”.

“Si daros gusto me ordena la obligación, es injusto que por daros a vos gusto haya yo de tener pena”.

«Triunfante quiero ver al que me mata; y mato a quien me quiere ver triunfante».

«No estudio por saber más, sino por ignorar menos».

El final

Entre 1690 y 1691, Sor Juana Inés se vio involucrada en una disputa teológica luego de criticar un sermón del famoso predicador jesuita António Vieira. Este texto fue publicado por el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, bajo el título de ‘Carta atenagórica’. El religioso le respondió diciendo que debería dedicarse a otras cosas que no fuera escribir. Esto provocó la reacción de la poetisa a través del escrito ‘Respuesta a Sor Filotea de la Cruz’. Ahí defiende su labor intelectual y reclama los derechos de la mujer a la educación.

Esta Carta atenagórica fue un texto que le costó casi casi que la vida. A partir de toda la polémica que generó, se le prohibió escribir. Por eso, en sus últimos años de vida dejó sus instrumentos musicales y científicos, su literatura y se dedicó enteramente a sus tareas religiosas.

Tal vez eso la fue matando poco a poco. Pero su muerte llegó el 17 de abril de 1695, a causa de una peste tan letal que atacó el convento de San Jerónimo y mató a 9 de cada 10 monjas que enfermaron, ella no fue de las sobrevivientes.

 

 

 

 

Estos memes combinan 2 de nuestras cosas favoritas: Mean Girls y los estereotipos de la CDMX

estereotipos de la CDMX

Internet, te amamos mucho. No solo porque eres nuestra casa virtual, sino porque dentro de ti se comparten los memes, videos y chismes que alimentan nuestra alma todos los días desde la comodidad de nuestra computadora o celular.

Recientemente, el sitio de renta de departamentos compartidos, DadaRoom, publicó una serie de memes que combina dos de las cosas que más nos gustan: Mean Girls y los estereotipos sobre los diferentes barrios de la Ciudad de México.

Para lograrlo utilizaron la escena de la película en la que toda la escuela hace una especie de catarsis y una a una las chicas piden disculpas y expresan sus sentimientos. Nada más que las protagonistas en vez de llamarse Regina, Gretchen, Karen o Cady, tienen el nombre de alguna de las colonias más famosas de la CDMX: Condesa, Roma, Del Valle, Tepito y Satélite.

Te presentamos esta joya que, si vives en la Ciudad de México, seguramente vas a amar:

 

Todo lo que tienes que saber sobre los debates presidenciales

Ahora sí, llegó el momento de que se dejen de amenazas, chistecitos e indirectas lanzadas en sus discursos o redes sociales y se pongan a decir lo que opinan cara a cara. Este domingo 22 de abril es el primero de los debates presidenciales, donde —por orden alfabético— Ricardo Anaya, Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade, Jaime Rodríguez «El Bronco» y Margarita Zavala hablarán sobre sus propuestas (esperemos), las contrapongan y nos dejen ver qué trae cada unx, cómo piensan sobre ciertos temas, qué ofrecen y cómo nos van a convencer para que les demos nuestro voto… o todo lo contrario.

Rumbo a las elecciones presidenciales 2018, así es como se van a desarrollar los debates entre candidatxs. Una promesa de que habrá diálogos sobre temas relevantes y de importancia ciudadana y más diversidad en locaciones, pues ya no todos ocurrirán en la capital del país.

Así que te contamos cómo será el formato, de qué temas hablarán, cuáles son las fechas y horas, así como los medios para seguirlos en vivo.

El formato

Con toda la buena intención de que los debates presidenciales sean realmente provechosos y se ponga buena la discusión, las mentes maestras del Instituto Nacional Electoral han diseñado una formato que buscará la exposición equitativa.

Lo primero es que habrá moderadorxs famosos en cada debate (periodistas y conductores). Estos van a tener un papel activo y podrán hacer preguntas directamente a lxs candidatxs. Es decir, no solo van a leer las preguntas de la tómbola mágica y las redes sociales, a decir que se acabó el tiempo o que le toca a hablar a fulanitx.

Para que se enfoquen y no divaguen, cada debate tendrá temas y estará dividido en subtemas. A la vez, cada subtema tendrá dos segmentos.

El primer segmento empezará por una pregunta lanzada por un moderador o moderadora a determinado candidatx, quien tendrá 2.5 minutos para responder. A esto le seguirá la respuesta de algún contendiente y preguntas de seguimiento dadas por otro de lxs moderadorxs.

El segundo segmento será en formato de mesa de diálogo entre contendientes. Quien modere dará la palabra a los cinco participantes; cada cual tendrán 2.5 minutos para hablar, pero sus intervenciones no podrán durar más de 1 minuto (todo un reto para AMLO).

Al final de cada segmento, cada candidatx podrá hablar por un minuto y así cerrar su participación.

Para abogar por la igualdad de oportunidad en el diálogo, las intervenciones estarán cronometradas. Habrá momento para réplica entre candidatxs y, al final de todo el debate, cada unx tendrá un minuto para replicar a todos los demás.

Estos shows debates tendrán duraciones que van de los 90 a los 120 minutos.

Foto. INE

Primer round

Cita: domingo 22 de abril, 20 horas

Tema: Política y gobierno (dividido en: Seguridad pública y violencia, Combate a la corrupción y a la impunidad, Democracia, pluralismo y grupos vulnerables).

Lugar: Palacio de Minería, Ciudad de México

Duración: 1 hora con 52 minutos.

Moderan: Denise Maerker, Sergio Sarmiento y Azucena Uresti.

Segundo round

Cita: domingo 20 de mayo, 21:30 horas

Tema: Comercio exterior e inversión; Seguridad fronteriza y combate al crimen transnacional, y Derechos de los migrantes.

Lugar: Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana.

Duración: dos horas.

Moderan: Leon Krauze y Yuriria Sierra.

Algo muy importante aquí es que ciudadanxs presentes en el debate podrán hacer preguntar a lxs candidatxs.

Tercer round

Cita: 12 de junio, 21 horas.

Temas: Crecimiento económico, pobreza y desigualdad; Educación, salud, ciencia y tecnología; y Desarrollo sustentable y cambio climático.

Lugar: Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, Yucatán.

Duración: dos horas.

Moderan: Carlos Puig, Gabriela Warkentin y Leonardo Curzio.

Aquí, en el primer segmento, lxs candidatx responderán preguntas hechas vía redes sociales. Se elegirán 12 preguntas propuestas por ciudadanos para formularlas a los candidatos. Tú puedes participar, aquí explican cómo. La fecha límite para enviar preguntas es el próximo 5 de junio.

¿Dónde se podrá seguir en vivo?

Los debates presidenciales serán transmitidos por radio y televisión abierta y por las redes sociales del INE México: Facebook, Twitter, YouTube, así como en la plataforma Central Electoral.

Se les dijo, se les advirtió

El pasado 12 de abril, el colectivo #JusticiaYPazADebate lanzó un video donde piden al INE que se incluyan en el primer debate presidencial cinco preguntas necesarias para la ciudadanía. Estas giran en torno al tema de política y seguridad.

Encabezado por la periodista y politóloga Denise Dresser, actores como Diego Luna, Joaquín Cosío y Luis Gerardo Méndez; activistas como Alfredo Lecona y miembros de asociaciones civiles como María Elena Morera y Sofía de Robina, estas son las cinco preguntas que piden se hagan a los contendientes.

1. ¿Está a favor de una reforma al Artículo 102 constitucional para crear una Fiscalía Que Sirva, autónoma, eficaz e independiente del poder político con base en la propuesta ciudadana?

2. ¿Estaría dispuestx a solicitar cooperación de la ONU para combatir la impunidad y la corrupción como ha ocurrido en otros países?

3. ¿Cuál es su propuesta en materia de desarrollo policial federal y a nivel nacional? ¿Qué haría para garantizar que la seguridad pública sea una tarea bajo la responsabilidad de los civiles? ¿Usted impulsaría y/o respaldaría la abrogación de la Ley de Seguridad Interior? ¿Cuál será su política frente al crimen organizado?

4. ¿Qué haría para garantizar a las víctimas del delito y el abuso del poder el derecho a la verdad y medidas de reparación?

5. ¿Cómo terminaría con la corrupción en las contrataciones con las empresas del Estado?

Esperamos que no te pierdas ni uno solo de los debates, pero si así sucede, aquí te tendremos la información de todos y cada uno de ellos. Mientras tanto, prepara palomitas y pon tus dedos filosos y hábiles para participar, aunque sea por las redes sociales. Recuerda que la información es poder y de estos debates saldrá mucho jugo (esperemos) para saber por quién vamos a votar.

 

 

Beyoncé en Coachella o el día en el que el Gen Z Yellow se apoderó del mundo

gen z yellow
Foto. Raven B. Varona / vía Beyonce.com

Se te advirtió en Malvestida desde 2017, el Amarillo Generación Z (Gen Z Yellow para los bilingües) llegó a destronar al rosa millennial y tras la presentación de Beyoncé en Coachella (o deberíamos decir, ¿Beychella?) no hay nadie que pueda negarlo.

La cantante –y diosa máxima del show business– no solo hizo historia al convertirse en la primera mujer negra en ser headliner del festival musical celebrado en Indio California, sino que utilizó su presentación para consagrar el color amarillo como la tonalidad predilecta del momento, llevándola en su vestimenta (diseñada por el director creativo de Balmain, Olivier Rousteing) y la de todos sus músicxs y bailarinxs.

https://www.instagram.com/p/BhoxdmsjOC8/?utm_source=ig_embed

Bienvenida la sororidad Beyoncé

Con una sudadera amarilla adornada con las insignias BAK, Beyoncé fundó en el escenario de Coachella su propia sororidad ficticia, una que pone al frente a la cultura negra. En redes sociales hay quienes especulan que el significado de las letras BAK es: Beyoncé–Delta–Knowles. Delta haciendo honor al símbolo (Δ) de la cuarta letra del alfabeto griego, el cual se suele utilizar en los nombres de las fraternidades universitarias.

En un segundo cambió de look, la cantante portó un escudo con imágenes que sustentan su mensaje de empoderamiento: el perfil de Nefertiti (reina egipcia que ha servido de inspiración para Beyoncé en varias ocasiones); una pantera negra (posible homenaje al Partido Pantera Negra); una abeja (que creemos es un guiño a sus fans, el Beyhive, y a ella como Queen Bee) y un puño levantado (quizás en referencia al movimiento feminista).

Por si fuera poco, Beyoncé también incluyó en su presentación frases de Malcolm X y música de Nina Simone.

Abran paso al Gen Z Yellow

Desde que Haley Nahman, del sitio Manrepeller, acuñó el término Gen Z Yellow, el color ha tomado mayor protagonismo en el mundo pop. Lo vimos en videos como Hold Up de Beyoncé; Fetish, de Selena Gomez y After The Storm, de Kali Uchis, por nombrar tan solo algunos.

El Gen Z Yellow también ha sido elegido por otras famosas para eventos importantes. Rihanna lo utilizó en el lanzamiento de su línea de cosméticos, Fenty Beauty; Eiza González para su debut en los premios Oscar; Bella Hadid en la inauguración del nuevo hotel de Bulgari en Dubai; Hailey Baldwin en la Semana de la Moda e Londres; Gigi Hadid en la presentación de su colección de cosméticos con Maybelline; Solange Knowles en los Women of the Year Awards; Millie Bobby Brown en los premios Teen Choice Awards, y la lista sigue…

La moda no se queda atrás…

Por su parte, también en la industria de la moda ha hecho lo suyo para darle la corona al amarillo. El color ha aparecido en la pasarela de marcas como Giambattista Valli, Rodarte, Calvin Klein, Erdem, Balenciaga… así como a las afueras de Fashion Week en los atuendos monocromáticos de las asistentes.

El poder del amarillo

Al amarillo se le atribuyen diversos atributos. Por ejemplo, que es un color que irradia energía, felicidad y vitalidad y que nos mantiene siempre alerta.

Según el Feng-shui, pertenece al elemento fuego y se puede ayudar a iluminar y dar calor a cualquier rincón, además de aumentar el autoestima y estimular el apetito.

¿Te sumas a la euforia por el Gen Z Yellow?

La serie ‘Friends’ y su poder mágico para curar (casi) cualquier malestar emocional

0

Si alguna vez te has sentido triste, con ganas de un abrazo, pero en vez de llamar a un ser querido para hablarle sobre tu estado de ánimo, te viste prendiendo la tele o la compu para ver un capítulo de la serie ‘Friends’, no eres antisocial o tienes un problema de afecto. A muchxs nos pasa.

Soy de esa generación cuyas iniciales de su niñera de la infancia eran XHGC y que que pasó su adolescencia viendo ‘Daria’, ‘Celebrity Deathmatch’, ‘Los Simpson’, ‘Dawson’s Creek’ y, por supuesto, ‘Friends’. Y aunque la serie comenzó en septiembre de 1994 y acabó en 2004, es tan actual que me sigue dando risa y me siento identificada con muchas de las situaciones que ocurren en esas 10 temporadas.

A la fecha, he perdido la cuenta de todas la veces que he visto la serie, o las que he vuelto solo a ciertos capítulos cuando necesito levantarme el ánimo. Hasta hace poco, no lo había confesado porque se me hacía como muy fan, muy infantil o hasta perdedor.

Sin embargo, he descubierto que no soy una creepy que siente que Rachel, Mónica, Phoebe, Chandler, Ross y Joey son tan familiares como mis primas o mis hermanos. Habemos varios así por el mundo.

Terapia por pantalla

Cada vez son más los testimonios que escucho de gente de mi generación que se pone a ver ‘Friends’ como si fuese una terapia sicológica… Solo que esta es más inmediata, no hay que trasladarse y hay una promesa segura de que habrá risas y diversión.

«Yo me pongo a ver ‘Friends’ cuando me empiezo a clavar en mis odios», dijo mi amiga Graciela. Algo así escuché decir a Thelma, otra amiga de Costa Rica, que cada que extrañaba a su novio o a su familia que estaban lejos, prendía la compu para ver capítulos de esta serie noventera.

O también Fer, a quien —en el cuarto de al lado del mío— le escuchaba cantar la canción del inicio cuando comenzaba a hacer sus freelance en la madrugada. Así no le daba sueño e importaba poco si no ponía 100% atención porque se sabía la historia de memoria.

Las razones que me han dado estas amigas es que ver ‘Friends’ es recordar un momento feliz. Sirve mucho para relajarse y pensar muy poco luego de un día pesado. Es estar en contacto con situaciones y personas conocidas donde no hay margen de error para sentirse mal, pues se sabe que todo terminará bien.

Un efecto mágico

Esta serie de Warner Bross no es la única que ha sido memorable en mi vida. Hay otras como ‘Breaking Bad’, ‘Ready or not’, ‘Saved by the bell’, ‘Clarissa explains it all’, ‘How I Met Your Mother’ o más recientemente ‘Love’, que tienen un lugar bien especial en mi corazón pop, pero a ninguna he regresado tantas veces como a ‘Friends’.

Tal vez porque la vi en tiempo real y por diez años esperé con ansias ese día de la semana (los martes, si no mal recuerdo) para ver un estreno de capítulo. Los finales de temporada eran gloriosos cuando comenzaban, pero una tortura al finalizar. Se sabía que habría meses sin poder ver nada nuevo hasta la siguiente temporada. No obstante, eran buenos meses para revivir la historia ooootra vez.

Hoy en día, las series que veo, aunque estén mejor producidas o tengan argumentos más interesantes o sesudos, tal vez pasan más rápido de mi afecto porque con esa misma velocidad las consumí.

Verlos desde otra perspectiva

Hay un fenómeno extraño con esta serie y otras con las que crecí. Estos seis amigos tenían unos 25 años al inicio de la serie, pero siento que aunque yo tenga 90 años, siempre voy a ver a esos personajes como mayores que yo, y me sentiré una adolescente observándolos. Es decir, que van a conservar esa distancia que les dio mi visión puberta.

No obstante, ahora que vuelvo a la historia, sé que son adultos bobos, tontos emocionales y bastante exagerados, pero ahí se encuentra parte de su encanto.

Y quién soy yo para juzgarlos. Si cuando cumplí 30 años, pasé por crisis similares a la de Rachel o Joey, que ven que la vida se le viene encima y no han hecho lo que planearon a esa edad. No soy tan loca del orden como Mónica ni tan cool como Phoebe, que puede cortar con sus novios de forma súper civilizada.

Sin embargo, sí podría ponerme a gritar amargamente porque alguien se comió el sándwich que dejé en el refri de la oficina, como lo hace Ross. También he optado por llevar ropa holgada, como Joey para comer sin que me apriete el pantalón, y siento que soy tan poco fotogénica como Chandler.

Ese lugar seguro

No creo haber dado ya el viejazo emocional. Ese cuando se cree que ya todo lo mejor de la vida pasó en la juventud y ahora solo queda aferrarse a los recuerdos. Sigo viendo series y emocionándome con nuevas historias, pero esta, en particular, se llevó una muy buena parte de mi vida y eso creo que ya no tiene punto de comparación.

‘Friends’ es un lugar tan cómodo y seguro como el sofá del Central Perk donde se sientan en cada episodio. Y al que siempre puedo acudir como si fuese un diván de mi sicólogx de confianza.

Lil Miquela, un experimento entre la realidad y la ficción que triunfa en Instagram

0
Foto. @lilmiquela

En las redes sociales, muchas veces no sabemos distinguir entre lo que es real y lo que no. Es algo con lo que vivimos todos los días y, tristemente, nos acostumbramos a ello. En este caso, el internet ha estado enloqueciendo –siempre lo está haciendo, pero algunas veces más que otras– por la llegada de Lil Miquela.

Seguramente te estarás preguntando de qué rayos estoy hablando, no te preocupes por eso, hoy te enteras porque te enteras. Lo que no te aseguro es que salgas menos confundidx en cuanto a la realidad de las redes sociales.

Entre lo fake y lo real

Lil Miquela, un experimento entre la realidad y la ficción que triunfa en Instagram es una influencer, modelo y cantante que «radica» en Los Ángeles. Tiene cerca de un millón de seguidores y su feed está lleno de selfies vistiendo ropa de marcas importantes como Prada y Chanel y posando cual it-girl o modelo de streetstyle. Su rostro se ve enmarcado con pecas al rededor de la nariz, un fleco recto perfectamente cortado, cejas impecablemente delineadas y podría fácilmente ser una amiga de Kendall Jenner.

Si tanta perfección ya te está dando escalofríos, es normal, pues Lil parece una modelo computarizada. Sin embargo, a juzgar por su ropa e incluso toda la estética de su perfil en Instagram, podrías jurar que estás viendo a una blogger famosa.

Esta chica, además de subir selfies y retratos súper cuidados, aparece con celebridades en sus fotos, como modelos y músicos, pero también con amigxs que son gente común. También comparte portadas de revistas, frases y fotos de otras personas, tal cual como un perfil de un usuario común. Lo más creepy de esto es que no se sabe quién está detrás de este misteriosa creación.

Las cosas no paran ahí. Además de haber sido la protagonista en una sesión de fotos para V Magazine, Miquela también tiene un canal de YouTube donde puedes disfrutar de sus canciones como ‘You Should Be Alone’, la cual tiene más de 80 mil reproducciones –aunque al escucharlas podemos identificar claramente que es autotune.

Y si l das play, no dista mucho de una canción de Selena Gomez o Rihanna. ¿Será que estamos viendo a un ejemplo de quienes podrían ser las nuevas estrellas pop? O sea, Damon Albarn y Gorillaz se quedan cortos.

Teorías sobre su origen

Muchxs afirman que Miquela es una persona real que edita sus fotos a un extremo que parece una animación hiperrealista. Hay quien está seguro de que es una imagen computarizada y simplemente es arte. Pero, hasta ahora, no se ha podido resolver el enigma que rodea este caso de internet.

Sus seguidores no paran de dejar comentarios en donde le preguntan directamente a Miquela si es real o es un robot.

https://twitter.com/5hafield/status/961097355905859584?ref_src=twsrc%5Etfw&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.elitedaily.com%2Fp%2Fis-lil-miquela-real-pat-mcgraths-new-muse-is-instagram-famous-for-being-mysterious-8163635&tfw_creator=kimcarpluk&tfw_site=elitedaily

Y claro, la búsqueda por conocer su verdadera identidad no ha parado…

Dougie Cross, director general de TIGERX, estudio de animación e imagen computarizada, quien ha trabajado en el medio durante 15 años cree que Lil Miquela es una combinación entre una modelo 3D y una persona real. «Están sacando una foto de una persona real y mezclándola con la modelo. Hay mucho trabajo de postproducción en arte y maquillaje», le dijo Cross a The Independent.

Hay usuarixs que especulan haber encontrado ya a la mujer que inspira a Lil Miquela. Se llama Kar Stinkle (@Karstinkle) y tiene más de 22 mil followers, muchos menos que su supuesta versión animada.

https://www.instagram.com/p/BgjecaDgk4D/?taken-by=karstinkle

Hasta ahora, ella tiene solo un video en YouTube (subido el 30 de marzo de 2018) donde habla de lo que le gusta en la vida. Menciona que le encantan las enchiladas, que tiene un crush con la actriz Rooney Mara.

La clavadez ha llevado a que se hagan videos donde las comparan cara a cara, asegurando que han descubierto a la chica detrás de Lil Miquela.

https://www.youtube.com/watch?v=TBuwFEMrp7M

¿El futuro?

Al ver tanta perfección en una chica, además de sacar nuestro lado stalker y ver una y otra vez sus fotos… asaltan muchas dudas. ¿Es este ahora el estándar de calidad en fotos que va a empezar a gustar (o sea, ni Kim Kardashian podría lucir tan perfecta, porque, pues a pesar de todo es real)? ¿Empezarán a surgir otros proyectos similares y ahora la lucha de popularidad se dará entre animaciones hiperrealistas? ¿Es una nueva competencia para las modelos y las marcas voltearán hacia este mercado?

En un mundo donde cada vez crecen más las redes sociales, se vuelve más difícil distinguir si lo que tenemos en nuestras pantallas rebasa la barrera de lo que podemos considerar real y lo que no.

¿Y tú qué opinas?


 

ADN de un ícono: Walter Mercado, el psíquico-astrólogo con las capas más maravillosas del universo

El astrólogo Walter Mercado falleció a los 87 años, no sin antes dejar un legado de magia astrológica y moda que recordaremos por siempre.

-Nota actualizada el 3 noviembre 2019

walter mercado

Existen personajes a los que podemos reconocer inmediatamente gracias a su estilo, y ese es el caso de Walter Mercado. El famoso psíquico-astrólogo-actor-pavorreal-fabuloso falleció a los 87 años, no sin antes dejar un legado de magia astrológica y moda.

Con sus  exóticos y coloridos atuendos, melena de príncipe encantador y brillo labial, Walter se convirtió no sólo en el vidente más mediático de toda Latinoamérica, sino en un inconfundible ícono de glamour y excentricidad.

A continuación, tres razones que lo comprueban.

1. Sus capas

Quizás sus trajes no fueron confeccionados en un taller de París aprobado por la ‘Chambre Syndicale de la Haute Couture’, pero créeme, cuentan con todas las especificaciones para ser considerados alta costura.

Las famosas y estrambóticas túnicas que hicieron famoso a Walter Mercado eran confeccionadas a la medida e incluían detalles como diamantes Swarovski y perlas bordadas a mano.

Una sola capa podía requerir meses de confección y hasta a 12 personas trabajando en ella de manera simultánea. A eso hay que sumarle los precios, que podían ir de los 5 mil a los 15 mil dólares por capa.

Ansory Christian Dior, Chanel y Valentino, pero Walter Mercado Couture is in DA HOUSE!

Llegó a tener entre mil 200 y mil 500 capas, según reveló en una entrevista a Telemundo en 2014. Y en Miami, tenía una casa especial con aire acondicionado (24 horas) para mantenerlas intactas.

Sin embargo, lamento informarte que aquella imagen jacarandosa del buen Walter Mercado vivirá sólo en nuestra memoria y en las fotos de Google, bueno, casi.

Un cambio de look extremo

En 2010, el psíquico tuvo una revelación espiritual, –bueno, más bien un problema legal– y tuvo que dejar de usar el nombre Walter Mercado.

Entonces, decidió usar el nombre espiritual Shanti Ananda («paz feliz» en sánscrito), a la par de modificar su vida… y su estilo para vestir.

Walter se dio cuenta (después de cómo 150 años) de que la gente lo reconocía más por su excéntrico estilo que por su mensaje de amor, paz, planetas y estrellitas, y decidió cambiar a una manera de vestir mucho más sobria.

“Después de muchos años llevando conjuntos llamativos, estoy entrando en una etapa más clásica y conservadora—pero no menos bonita—de estilo personal… De ahora en adelante llevaré un elegante y sobrio conjunto inspirado en el primer ministro de la India, Jawaharlal Nehry. Encaja a la perfección con mi imagen profesional”, explicó Walter a Vice en 2011.

Por algunos meses desaparecieron los brillitos, los olanes y glamour kitsch ☹. Tras solucionarse el problema legal, volvió a ser Walter Mercado y, aunque no volvió con todo el glamour astral que lo caracterizó en los 90, pudimos ver nuevamente brillo en sus blusones.

Esperemos que algún día alguien decida abrir un museo con su colección de trajes. Definitivamente iría a visitarlo, es más, hasta compraría souvenirs.

2. Poses cósmicas

Más allá de la astrología, Walter siempre supo cómo lograr una buena pose. Es por eso que Fundación Cultural Malvestida ha creado el libro ‘Más de 100 Maneras de Posar, por Walter Mercado’, un libro que compila las mejores poses del astrólogo puertorriqueño para que nunca más vuelvas a aparecer igual en una foto.

Por medio de estas páginas serás testigo de un catálogo fascinante con algunas de sus poses más memorables, como: la ‘Revelación Suprema’, la ‘Flor de Loto Reversible’ y la ‘Mamá, soy Paquito, no haré travesuras’. Una verdadera joya didáctica y literaria para todo aquel que aspire a ser modelo o celebrity.

(Bueno, en realidad es una broma, pero no descartamos el proyecto).

3. Joyería Zodiacal

Anillos, collares, brazaletes y broches, Walter Mercado le podría hacer la competencia a cualquier coleccionista de joyas. Y es que durante las apariciones del señor en la televisión, sus manos siempre estaban adornadas por enormes anillos capaces de fracturar hasta el más robusto de los deditos.

Zafiros, esmeraldas, cuarzos, diamantes, ¡lleve, lleve!, ¿qué le damos güeritx?, el Walter las tenía TODAS y a montones.

walter mercado

Ya sea por su estilo, personalidad o consejos astrológicos, Walter Mercado es un personaje que marcó historia y a quien recordaremos por mandarnos siempre paz, mucha paz, pero sobre todo mucho, mucho, mucho AMOOOOR.

Este es el destino de la ropa que no se vende ni en las rebajas

Foto. Daniel von Appen

Si alguna vez has ido a las rebabas de invierno o verano (sí, rebabas, o sea, lo que sobra de las rebajas) en las tiendas fast fashion, seguramente has visto que no son pocas las prendas que parece que nadie quiere llevarse ni para trapo de cocina. Y si nadie la quiere y probablemente esta ropa no vaya a gente que la necesita… ¿qué pasa con toneladas y toneladas de prendas?

De acuerdo con un texto publicado en Fashion Revolution, alrededor de 100 mil millones de prendas se fabrican anualmente, pero de esa cantidad grosera, un 10% (10 millones, otra cantidad tampoco muy alentadora) se convierten en «material sin procesar».

Para salir de dudas, y no precisamente para salir corriendo a buscar dónde echan la ropa desperdiciada, miembros de este movimiento mundial se dieron a la tarea de preguntar a las marcas ¿cuál es el destino final de tanto producto malmirado?

«Sorprendentemente, el 75% de las compras de ropa ahora se hacen a precios reducidos. Esto es el inicio de un camino donde los precios cada vez más bajos atraen a los consumidores que procuran precios bajos», explica.

Vía atyourservice.seattle.gov

Vender por medio de «socios»

Uno de los secretos que encontró Fashion Revolution es que esa ropa no vendida se suele distribuir por otros canales. Socios comerciales que reetiquetan los productos y los llevan a mercados menos competitivos.

«Por ejemplo, las marcas europeas miran a Australia para vender este tipo de ‘material muerto’. El mercado secundario para la ropa y los textiles es orquestado por ‘jobbers’ (mayoristas)». Si se quiere pensar cómo es este mercado, solo habría que pensar en cómo es el de los autos usados, pero en su lugar, habría que poner artículos textiles.

Un reportaje publicado en el diario español El Mundo, informa que uno de los destinos de la ropa de Zara son las tiendas outlet que la firma gestiona en España (Zara Reduced). Ahí «se venden restos de serie, prototipos, artículos de temporadas anteriores y prendas con taras (defectos)». En esos expendios, el precio de partida «suele ser el de la prenda en rebajas (un 30% menos que el original), aunque en tiempos de destockaje —que coincide con las épocas de rebajas—, el descuento llega al 80%».

En el caso de Inditex, la ropa que no se vende ni en los outlets, va a dar a un programa de familias y amigos de los trabajadores o a tiendas mayoristas en Marruecos. Sin embargo, la que ya está muy deteriorada por tanto trajín, acaba desechándose.

Claro, esto no sucede con todas las tiendas y cadenas. Hay otras donde no se llega a regalar o donar a la caridad. Explica el Fashion Revolution que sucede por el famoso dumping (donar y vender). «Es tal la cantidad de ropa que en países de bajos ingresos podría tener consecuencias negativas en sus economías y comunidades locales».

Entonces, el destino de las rebabas va a ooootro lado.

Vía Deerfield Thrift Shop

¡Destrucción!

La doctora, Christina Dean, autora del artículo ‘What happens to clothing that goes unsold?’ advierte que a las marcas le cuesta mucho trabajo decir que la ropa no vendida es destruida. Sobre todo, entre las firmas de lujo, las prendas relegadas se trituran y se reciclan para construir otros textiles o, ya en un escenario bien dramático, se incineran. Sí, es como para tirarse a un pozo ver cómo queman una pijama Gucci tipo la de Pati Chapoy.

Y claro, hay marcas que jamás revelan qué sucede con esos saldos indeseados, pues no es nada lindo saber que queman o trituran prendas causando contaminación innecesaria… pero salvando el prestigio de su monograma. Esto porque ninguna marca reconocida gustaría de aceptar que su colección no se vendió (ni en rebajas). También que piezas de lujo podrían conseguirse a precios ínfimos cuando se paga, a veces, fortunas enteras por ellas.

Vía Al Peso

¿Qué hacer?

Si ya te deprimió saber todo esto o sientes tu cara como emoji anaranjado con &%$# en la boca, pues entonces hay que ponerle solución. A menos que seas Amancio Ortega, es difícil hacer que la industria fast fashion haga algo por evitar tanto desperdicio. Sin embargo, las pequeñas acciones también cuentan y qué tal si…

  • Planeas poner orden en tu clóset y eliges esa ropa que deseas tirar porque ya no te pones. Pues no la tires y mejor separa en la que puedes donar y la que puedes reparar para darle nueva vida y usarla otra vez.
  • Cada que pienses en ir al centro comercial a ver qué encuentras, acuérdate de las montañas de ropa quemándose… y se te pasarán las ganas de adquirir caprichitos.
  • Si ya tus pantalones están peor que los que solía usar tu papá para pintar la casa… Entonces busca unos que sepas que van a durar mucho tiempo. Es probable que los que se ven más resistentes salgan más caros, pero tu bolsillo y el medio ambiente lo agradecerán.

Consejos para rasurarte como adulta respetable (cuando ya no queda otra opción)

Consejos para rasurarte

Ya sea por comodidad, convicción o presión social, muchas mujeres no conciben mostrar su cuerpo con vellos en la axila, las piernas o incluso el pubis, así que recurren a diversos métodos para eliminarlos, como la cera, la depilación permanente, las pinzas, las cremas y, el típico rastrillo.

Hemos leído un millón de veces que el rastrillo es lo peor que le podemos hacer a nuestra piel, porque la irrita y reseca, pero la realidad es que lo seguimos usando porque es muy cómodo y nos saca del apuro en breves minutos.

Si ya no queda remedio y hay que recurrir al rastrillo, aquí te dejamos unos consejos para rasurarte como una mujer responsable y respetable.

Para las piernas

Por favor, por favor, POR FAVOR usa un rastrillo con buen filo y de preferencia con varias hojas de afeitar. Esto evitará que tengas que pasarlo varias veces por tu piel y hará que el proceso sea menos irritante.

Lo más recomendable es rasurarte mientras te bañas (y casi hasta el final). Deja que el agua humedezca tu piel durante unos minutos y después usa crema de afeitar (o, de perdido, acondicionador) para que la navaja se deslice suavemente.

Un punto importante es que en los comerciales de rastrillos generalmente vemos que las modelos se rasuran las piernas de abajo hacia arriba. O sea, en dirección contraria al crecimiento del vello, pero lo más recomendable es hacerlo en la dirección natural en la que crece, especialmente si tienes piel sensible.

Si de plano quieres un acabado más al ras, entonces haz primero un rasurado en dirección al vello para eliminar la mayoría y posteriormente uno en sentido contrario, solo para retirar los vellitos que pudieran haber quedado.

Tip pro: ¿Alguna vez has notado cómo días después de rasurarte las piernas aparecen unos puntitos rojos? Pues generalmente son vellos enterrados, te los presentamos. Para eliminarlos utiliza de forma regular un exfoliante que te ayude a remover esa delgada capa de piel y liberarlos.

Las axilas

Parecería obvio cómo rasurarse las axilas, pero también tiene su maña. Primero limpia bien tus axilas para eliminar cualquier residuo de desodorante o sudor y evitar posibles infecciones (recuerda que es de las partes más húmedas del cuerpo). También se recomienda hacer una ligera exfoliación para eliminar células muertas.

Una vez que el área esté limpia, aplica crema de afeitar y levanta el brazo para tensar la piel. Pasa el rastrillo en dirección al crecimiento del vello. Si tu piel no es tan sensible también puedes hacerlo en otras direcciones para lograr un acabado súper liso. Por último, cierra los poros con agua fría.

Tip pro: La mejor hora para rasurarte las axilas es antes de irte a la cama, de manera que mientras duermes le des un respiro a tus axilas de los desodorantes o antitranspirantes que generalmente usas durante el día y que podrían irritar la piel recién afeitada.

Para rasurar tu vulva

Ok, es lo último que te recomendaríamos en la vida, pero te invitaron a la playa de último minuto y sabemos que vas a hacer la salvajada de todas formas, así que vale la pena hacerla bien.

Primero lava la zona con agua tibia y haz una ligera exfoliación para eliminar la piel muerta y preparar los vellos. Seca con una toalla y luego recorta tus vellos con unas tijeras (de preferencia esterilizadas). Esto permitirá que los vellos sean más cortos y fáciles de remover al pasar el rastrillo, además de que también te da una mejor visibilidad del panorama.

Por favor no recortes tus vellos mientras ves un capítulo de tu serie favorita o buscas match en Tinder, recuerda que tienes unas tijeras cerca de ¡tu VULVA!

Para el momento de la verdad, aplica primero crema de afeitar (de preferencia una especial para esa zona que no tenga alcohol o perfumes, sino ingredientes naturales, humectantes y antisépticos, como aloe vera o extracto de tea tree). Bajo ninguna circunstancia te robes la de tu novio con olor a menta del bosque… no es una experiencia grata.

Después, utilizando un rastrillo nuevo –NUEVO, dijimos– sostén con una mano la piel para tensarla y con la otra pasa leeeentaaaamente el rastrillo SIEMPRE en dirección al crecimiento del vello, esto para evitar vellos enterrados.

No hay prisa, tómate tu tiempo. Puedes sentarte y/o levantar una pierna para estar más cómoda y tener mejor acceso a los rincones de tu monte de Venus y labios exteriores. También te recomendamos usar un espejo para guiarte.

Una vez que hayas terminado tu obra de arte, simplemente enjuaga para eliminar cualquier residuo. Puedes aplicar un gel de aloe vera (sábila) para refrescar la piel.

Tip pro: Para aliviar la comezón del terror que suele aparecer cuando los vellos crecen aplica un gel de sábila o exfolia la zona. No se recomienda usar talco, ya que puede obstruir los poros.

Maremoto #014 | «Deseo que el cuerpo femenino deje de ser sexualizado»

cuerpo femenino deje de ser sexualizado

Maremoto es una serie semanal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Tengo 23 años y nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

 

En su viñeta 014, Mar Lorenzo toma como inspiración un texto de Annette S.C. en el cual pide que el cuerpo femenino deje de ser sexualizado.

cuerpo femenino deje de ser sexualizado cuerpo femenino deje de ser sexualizado

Juguetes sexuales tan discretos que jamás imaginarías lo que son

juguetes sexuales
Foto. Lelo

Lucen inofensivos y podrían pasar desapercibidos o simplemente como una pieza decorativa, ¡pero no! Estos juguetes sexuales tan lindos como discretos.

Imagina que estás empezando en esto de los juegos sexuales con accesorios y comprar uno te gusta y te asusta a la vez. Entonces, una buena solución para ambos sentimientos puede ser optar por uno de estos juguetes sexuales que son sumamente hermosos y discretos. Se camuflajean tan bien con objetos de diseño, que ni tu mamá se daría cuenta de que tiene uno frente a ella.

La joya más deseada

Este anillo hecho de oro o de plata esterilizada tiene perlas cuya función es dar placer tanto a mujeres como a hombres. Es un diseño de la tienda Betony Verno. Debe usarse en el dedo medio de la mano más hábil, girar las perlas hacia la palma de la mano y experimentar en donde más gusto dé. Según sus creadores, el uso de lubricante ayudará a las perlas a deslizarse sin esfuerzo sobre la delicada y sensible piel de los genitales. Si te convenció, puedes ver más info aquí.

La marca tiene varios diseños de anillos. Este otro también nos fascinó y es un doble estimulador.

https://www.instagram.com/p/BcKP5HNglq9/?taken-by=betonyvernon

El collar que es vibrador a la vez

Imagina que tu pareja llega a casa con un estuche donde sale este collar minimalista, pero resulta ser una sorpresa con doble intención. Esta cosita se llama Vesper y está hecha de acero inoxidable (316 de alto brillo, con tres acabados para elegir: plata, oro de 24 quilates y oro rosa).

Se recarga mediante un cable suministrado a través de cualquier puerto USB. No requiere baterías y una carga completa le da 40 minutos de tiempo de ejecución.

Cupcake, mi amor

Si vieras esto, ¿pensarías que da placer a otra parte del cuerpo que no sea la boca o es estómago? Pues sí. Este cupcake es un hermoso juguete sexual de tamaño natural que cabe en la palma de tu mano. Tiene un discreto botón de encendido/apagado en la parte inferior. Ofrece dos velocidades y tres pulsaciones variadas. Encuéntralo aquí.

 

Un muy elegante simulador de sexo oral

Este artefacto se llama ORA y es un invento tan novedoso que hasta ganó un premio Cannes de innovación en diseño. Y aunque parezca una pieza de arte objeto sobre la cabecera de tu cama, es en realidad un simulador de sexo oral, como si hubiera ahí una lengüita bebé dándote placer.

Según el sitio donde los venden, explica que «gira y vibra, como una lengua, pero mejor». Tiene un modulador para subir o bajar las vibraciones y también puede aumentar la intensidad a medida que aplicas más presión. O sea, si te emocionas más, sabe lo que quieres.

¿Patito de hule?

Para que los baños de ducha sean más placenteros, este patito amarillo cumple no solo una función ornamental. Es un vibrador a prueba de agua. Puedes encontrarlo aquí.

El dildo escondido

Para que pase totalmente desapercibido ese amigo de plástico, la empresa de diseño Matteo Cibic hizo este juguete dentro de una pecera.

La pepita de oro

La marca Twenty One diseñó este juguetito para llevar el placer femenino a lo más alto. El estimulador de clítoris está pensado para estimular externamente combinando sus distintos modos y zonas de vibración. Si te gusta, puedes comprarlo por aquí.

Masturbador Yayoi Kusama

Quien viera este vibrador, quedaría admiradx porque has adquirido una pieza de la artista japonesa. Bueno, en realidad, no tanto así, pero sí podría quedar con la boca abierta por lo lindo que es. Se llama Ceramix y lo venden por aquí.

¿Lipstick?

Se llama Womanizer2Go y es un doble estimulado de clítoris. Se recarga vía USB, su batería dura hasta por cuatro horas, tiene seis niveles de intensidad y trabaja con tecnología de aire. Promete no hacer ruido, pero no se hace responsable de los que causen en tu cuerpo. Encuéntralo acá.

Pequeño objeto de deseo

Literal. Quien sepa de los famosos tapones anales podría tener una pista de qué son, pero estos diseños en específico podrían semejar a un perfume, una pieza de joyería o un adorno de cristal.

Su diseño y materiales aseguran el placer y que tu cuerpo no salga lastimado en este juego sexual. Búscalos aquí.

Mini vibrador Fuji Limón

Si lo pones a vibrar sobre el piso, es muy similar a los juguetes de los bebés, pero no. Es para estimular diversas zonas de la vulva.

Tan pequeño que cabe en la palma de la mano. Es resistente al agua, por lo que puede acompañarte a cualquier parte y en cualquier momento; en casa, en el baño o de vacaciones. Encuéntralo en este enlace. 

 

 

Diccionario feminista para principiantes

diccionario feminista
Ilustración. Silvana Ávila
Ilustraciones: Silvana Avila
Texto: Lorena Canales y Redacción Malvestida

En marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, la revista CoolhunterMx redactó un glosario de términos para no malentender el feminismo. En Malvestida retomamos algunos de esas definiciones y le añadimos unas cuantas más para tener un documento que nos permita comprender más a fondo algunos términos que generalmente se utilizan en el contexto de pláticas relacionadas con el feminismo.

¿Por qué algunos términos son en inglés?

Notarás que varios de las palabras en este diccionario feminista están en inglés o vienen de ese idioma. La razón es que Estados Unidos se ha posicionado como uno de los países que más ha cubierto el tema. Movimientos y hashtags como Free The Nipple, MeToo o Time’s Up han dado una inmensa cantidad de temas noticiosos, libros, ensayos, denuncias, cambios sociales, marchas, millones de comentarios en redes sociales y sí, nuevos términos a este diccionario feminista.

Además, autoras e impulsoras del feminismo como Gloria Steinem, Rebecca Solnit, Roxane Gay o Angela Davis son estadounidenses. Aún así, la euforia de luchar por una sociedad más igualitaria en derechos y oportunidades se ha expandido a todo el mundo y algunos de los términos que leerás a continuación son solo un reflejo de un movimiento que va más allá de fronteras geográficas.

diccionario feminista

Diccionario feminista

A

Androcentrismo: visión del mundo que sitúa al hombre –su mirada e intereses– en el centro del mundo, lo que conlleva al silencio, la omisión o la invisibilización de las mujeres. Se relaciona con la palabra patriarcado, solo que esta se enfoca en la organización social que permite el ejercicio de autoridad único por el hombre.

B

Body positive: movimiento que invita a las personas a querer su cuerpo, cualquiera que sea tu talla, tamaño o forma. Explica que todos los cuerpos son válidos sin importar los cánones de belleza marcados por la mercadotecnia o el sistema patriarcal.

Body shaming: avergonzar e insultar a una persona por no tener un cuerpo normativo, “que se parezca a lo que tiene que ser”.

Brecha de género: distribución desigual de recursos, acceso y poder en un determinado contexto entre ambos géneros. Dentro de la brecha de género podemos encontrar la brecha salarial.

Brecha salarial: diferencia económica entre hombres y mujeres por el desempeño del mismo trabajo.

C

Consentimiento: un acuerdo que establece que las partes involucradas en una relación –sentimental o sexual– realizan actos a gusto, de manera consciente, sana y sin coacciones.

Cosificación de la mujer: la acción de ver y tratar a las mujeres como un objeto a disposición del placer masculino, despojándolas así de su capacidad humana e intelectual.

Cuotas de género: un acuerdo hecho en instituciones públicas o privadas para dar un porcentaje de puestos (de trabajo o políticos) a mujeres. Esto para equilibrar las oportunidades laborales o de participación; para garantizar la efectiva integración de mujeres en cargos electivos de decisión de los partidos políticos y del Estado.

Culpabilización de la víctima: actitud que aparece en relación a un crimen o un abuso, en el que se considera que las víctimas de ese suceso son parcial o totalmente responsables del mismo.

diccionario feminista

E

Emancipación: liberación respecto de un poder, una autoridad, una tutela o cualquier otro tipo de subordinación o dependencia. Si se habla de emancipación femenina, se refiere a quitarse la dependencia de un hombre. Históricamente es el proceso por el cual las mujeres han reivindicado y conseguido la igualdad legal, política, profesional, social, familiar y personal que tradicionalmente se les había negado por la opresión del patriarcado (para una mejor explicación de este último término, ir a la P).

Empoderamiento: hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido. Es el proceso por el cual las mujeres ganan confianza, visión y protagonismo para impulsar cambios positivos en las situaciones de desigualdad en las que viven.

F

Falocentrismo: es la cultura que gira en torno al pene. El término fue impulsado por Laura Mulvey, teórica de cine británico feminista. Ella incorpora la idea freudiana del falocentrismo en ‘Visual Pleasure and Narrative Cinema’. Insiste en la idea de que el cine y la fotografía, sin darse cuenta, están estructuradas a partir de las ideas y los valores de un patriarcado.

Feminismo: principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre. Supone la toma de conciencia y movilización de las mujeres como colectivo ante la opresión, dominación, y explotación de las que han sido y son objeto en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas.

Feminismo pop: es el feminismo llevado al terreno de la popularidad, al de la farándula y el mainstream. Tanto así que hasta se comienza a lucrar con él en áreas de marketing. Famosas como Beyoncé y Taylor Swift han sido señaladas de utilizarlo a su favor.

De acuerdo con el sitio S Moda, del diario El País, el feminismo pop el que ha encontrado una caja de resonancia en internet y las redes sociales: «Es menos teórico que en los 70, fomenta su expansión con nuevas armas, como camisetas y memes».

Feminazi: término peyorativo que desprestigia la lucha feminista al comprar a las activistas de este movimiento con el régimen Nazi.

Feminicidio: crimen de odio hacia la mujer. El asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer. De acuerdo al Instituto Nacional de las Mujeres en México en 2017 se cometieron 12, 811 feminicidios.

Hoy conceptualizamos la dominación agresiva y lacerante a las mujeres y la llamamos feminicidio, definido por Radford y Russell (1994), como la política del exterminio de las mujeres. Sin embargo, es importante conceptualizar al feminicidio, de manera que abarque también los procesos que conducen a ese exterminio, y definirlo como el conjunto de acciones que tienden a controlar y eliminar a las mujeres por medio del temor y del daño, y obligarlas a sobrevivir en el temor y la inseguridad, amenazadas y en condiciones humanas mínimas al negarles la satisfacción de sus reivindicaciones vitales. La opresión de las mujeres tiene una profunda marca feminicida. –Marcela Lagarde / Etnóloga y Doctora en Antropología de la UNAM

G

Género: es el conjunto de valores socialmente construidos que definen las características emocionales, afectivas, intelectuales o físicas y los comportamientos que cada sociedad asigna a los hombres o a las mujeres. diccionario feminista

H

Heteropatriarcado: un concepto que se utiliza para referirse a un sistema sociopolítico en el que el género masculino y la heterosexualidad tienen supremacía sobre otros géneros y sobre otras orientaciones sexuales. Así, mujeres y personas LGBT+, quedan relegados. Aquí se enaltece la discriminación y el machismo.

I

Igualismo: es un término propuesto para renombrar al feminismo. Sin embargo, no puede ser sinónimo, pues el feminismo lucha por impulsar los derechos y oportunidades de las mujeres hasta llegar a la equidad con los que tienen los hombres. Si se partiera de una igualdad, entonces se perdería la causa impulsora feminista.

Interseccionalidad: es la herramienta para elaborar políticas que aborden múltiples discriminaciones dentro del feminismo. Esta nos ayuda a entender la manera en que conjuntos diferentes de identidades influyen sobre el acceso que se pueda tener a derechos y oportunidades.

M

Machismo: es la actitud o forma de pensar de quien sostiene que el hombre es, por naturaleza, superior a la mujer.

Macho progre: hombres que creen ser progresistas por tener un discurso promujer, pero que en la vida cotidiana no cambian sus actitudes machistas.

Machitroll: dícese de aquellas personas que hacen comentarios públicos misóginos, machistas o sexistas que pueden encontrarse en foros digitales como redes sociales.

Male gaze: (mirada masculina) término acuñado en 1975 por la crítica feminista Laura Mulvey. Se refiere al acto de representar el mundo y las mujeres en las artes visuales y la literatura desde un punto de vista masculino y heterosexual, presentando a las mujeres como objetos de placer masculino.

Mansplaining o machoexplicar: término que surgió a partir del ensayo de Rebecca Solnit, ‘Los hombres me explican cosas’ y se utiliza cuando hombres explican cosas a las mujeres, aunque ellas las sepan o sean expertas en el tema. Se trata de demostrar una superioridad en conocimiento (adoctrinamiento) de hombres hacia mujeres. Aquí puedes abundar más.

Manspreading: se usa para referirse a la práctica de algunos hombres de sentarse con las piernas abiertas en el transporte público, ocupando con ello el espacio de más de un asiento.

Manterrupting: interrupción innecesaria de un hombre hacia una mujer cuando ella está hablando.

Matriarcado: es una organización social donde quien o quienes gobiernan o mandan son las mujeres.

Misandria: esta palabra hace referencia al odio o aversión de las mujeres por los hombres. Es una tendencia ideológica o psicológica que consiste en despreciar al varón como sexo y con ello todo lo considerado como masculino.

Misoginia: es el odio o aversión a las mujeres. Puede manifestarse de diversas maneras, que incluyen denigración, discriminación, violencia contra la mujer, y cosificación sexual de la mujer. Es el homólogo sexista de misandria.

O

Onvre: en redes sociales se le conoce así a esa especia varonil que es heterosexual, sigue patrones establecidos por el patriarcado y cree saber lo que una mujer necesita y debe pensar/hacer. Algunos hombres pertenecientes a esta «especie» reniegan del feminismo porque creen que las mujeres son más privilegiadas que ellos.

diccionario feminista

P

Paridad: en feminismo, es entendida como una participación equilibrada de mujeres y hombres en las posiciones de poder y de toma de decisiones en la vida política, económica y social. Constituye una condición destacada para la igualdad entre los sexos.

Patriarcado: es el dominio del hombre en una organización social y política. Se usa para describir una situación de distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en la que los varones tienen preferencias. Históricamente se ha dado en momentos como la prohibición del derecho al voto femenino, la regulación de los delitos contra la libertad sexual, la violencia de género, los regímenes de custodia legal de los hijos, el sexismo en el lenguaje, mecanismos de invisibilización, la determinación de las líneas de descendencia (portación del apellido paterno), los derechos de primogenitura, la participación en el espacio público ―político o religioso― o la atribución de estatus a las distintas ocupaciones de hombres y mujeres determinadas por la división sexual del trabajo.

Pussypedia: una enciclopedia gratuita, online y bilingüe sobre la vulva y la vagina.

R

Rad Fem (feminista radical): de acuerdo con el capítulo ‘Radical Feminism and Feminist Radicalism’, del libro The Essential Ellen Willis, explica que es una corriente surgida en Estados Unidos a finales de los años 60 y 70 que sostiene que la raíz de la desigualdad social en todas las sociedades hasta ahora existentes ha sido el patriarcado, la dominación del varón sobre la mujer.

Revictimización: es el proceso mediante el cual la autoridad o la sociedad juzga, señala y victimiza a alguien por haber sufrido un acto de violencia sexuales o de género.

S

Sexismo: es una actitud discriminatoria de quien hace menos a las personas del sexo opuesto o hace distinción de las personas según su sexo. Las prácticas sexistas afectan principalmente a las mujeres, ya que por creencias culturales se les considera inferiores o desiguales a los hombres por naturaleza. Por ejemplo, nuestra sociedad asume que las mujeres tienen menos capacidad para tomar decisiones, participar en la política, ser líderes empresariales o profesionales competentes por méritos propios. La forma como dichas creencias se reflejan en el lenguaje y en las prácticas cotidianas da lugar al sexismo.

Sororidad: solidaridad y alianza entre mujeres para defenderse, apoyarse y luchar contra la discriminación y los problemas compartidos por el hecho de ser mujeres.

T

Techo de cristal: es una metáfora que hace referencia al hecho de que las mujeres –por muy calificadas que estén– no suelen llegar a tantos puestos de poder como los hombres, debido a las estructuras de desigualdad de género que persisten en las empresas y la sociedad en general.

Esta nota forma parte de nuestra alianza editorial con Coolhuntermx.
Descubre más contenidos en su cuenta de Twitter   Facebook   Instagram

Cómo sobrevivir a la difícil y frustrante tarea de hacer la lista de invitados para la boda

lista de invitados para la boda

Desde que esto de casarse se volvió todo un acto social, una de las tareas más complejas, estresantes y frustrantes ha sido elaborar la lista de invitados para la boda. Un proceso que pone a prueba todo tipo de sentimientos.

La semana pasada, mi novio, E, y yo por fin cerramos nuestra lista de invitadxs y comenzamos a mandar “invitaciones”. Bueno, no son invitaciones impresas en papel blanco nacarado con palomas y corazoncitos, sino un enlace a la página web de la boda* (así en la modernidad).

Esa lista, la final, la finalísima, es más o menos el tercer o cuarto borrador. El primero lo hicimos “al aire” el mismo día que decidimos casarnos, después la escribimos en una libreta que designamos para cosas de boda, pero en ese proceso realizamos tantos cambios que ya no se entendía nada, así que pasamos a lo digital y usamos la plataforma llamada With Joy.

¿Cómo administrar tu lista de invitados?

Usé With Joy porque, de todas las plataformas gratuitas para bodas que encontré, esa fue la que me pareció más bonita, pero resulta que su sistema para administrar asistentes es muy útil. Además de permitir personalizar toda la información de la fiesta y ceremonia, tiene una sección de RSPV para confirmar asistencia y esa lista se puede cotejar muy fácil con tu lista de invitados.

También puedes hacer otras cosas que yo no voy a usar, como imprimir invitaciones e ingresar datos como las direcciones físicas de todos. Después de la fiesta, los asistentes pueden subir las fotos que tomaron a la app para que tú las descargues.

El problema que le veo (o bueno, no yo, mis tías…) es que está en inglés y aunque puedes personalizar muchas cosas, al fin y al cabo si alguien no sabe ni jota de ese idioma, se le va a hacer un poco complicado.

Por supuesto, sabemos que la lista va a seguir cambiando conforme algunas personas nos confirmen asistencia, otras avisen que no podrán ir y a nuestros papás se les ocurran más personas que quieren agregar, pero tenerla en digital hace las cosas mucho más fáciles. 

Decidir a quién invitar

Aquel primer borrador estaba por debajo de nuestro plan de cien personas… hasta que nos dimos cuenta de que no nos habíamos incluido a nosotros mismos. La lista actual es de 112 y me siento muy orgullosa de ella. 

No fue tan difícil, porque al ser solo cien invitados, entre familia y amigos cercanos se llenan todos los lugares. La primera en poner en papel las cosas fui yo, porque soy la más obsesionada con el orden y porque quería saber si era posible incluir a todas las personas que tenía en mente. Casi toda mi familia vive en Mérida, donde será la boda, así que yo invité a diez personas más que él en la categoría familia. 

Ya después hemos hecho algunos ajustes con las peticiones de nuestras mamás, pero el porcentaje inicial no cambió mucho. Hay 35 invitados de mi familia y 25 de la de E, lo que significa que el porcentaje amigos-familia quedó en 50-50. Creo que, de haberlo planeado, no hubiéramos llegado a una división tan limpia. Ah, y acabo de checar y yo invité a 15 amigxs (algunxs con pareja, otrxs no) y E a 13. O sea, que acabamos siendo bastante equitativos aún sin poner reglas previas. Siento decepcionar a alguien si admito que en este proceso no hubo sangre y nadie acabó durmiendo en el sillón esa noche.

Decidir a quién NO invitar

Sí hay algunas personas a las que queremos mucho, pero no vamos a poder invitar. Por eso pensamos hacer una “postfiesta” con quienes viven en CDMX, donde vivimos actualmente. También hay algunas personas que nos quieren mucho, pero no van a poder ir, y eso lo entendemos perfecto.

Otra decisión difícil fue no garantizar un “plus one” a nuestrxs amigxs solteros. Normalmente no me gusta esa práctica, porque las bodas pueden ser momentos estresantes o aburridos para ir sin pareja, pero fue simplemente imposible. También dejé fuera a ciertos familiares con los que no tengo mucha relación, pero eso no fue tan complicado.

Todavía faltan poco más de cuatro meses y medio para la boda, suficiente tiempo para que alguien se ofenda, muchas personas decidan no ir (por favor, no) o que alguno de los dos hagamos alguna amistad nueva y mágica a la que tengamos que invitar. No estoy cantando victoria… pero sí estoy feliz de haber terminado al menos una de las miles de cosas en nuestra lista de tareas pendientes.

Por mucho tiempo, cuando pensaba en casarme, la lista de invitados era un gran impedimento. Tengo una familia numerosa y no creía que eso llegara a ser compatible con una boda pequeña, pero sí es posible. El secreto es no clavarse tanto con qué personas se van a ofender o a quiénes “tienes que” invitar. Si todxs saben que tu presupuesto es limitado, te perdonarán porque te quieren.

Por qué cocinar se volvió mi terapia más efectiva contra el estrés

Foto. Toa Heftiba

Hasta hace unos años, me consideraba una persona relajada. A pesar de que siempre ando en mil cosas a la vez, duermo poco y trabajo mucho, el estrés no aparecía en mi currículum de sentimientos… Hasta que sí.

Unos años atrás me estresé tanto que se me fue todo al intestino. Me iba a quedar sin casa (porque me peleé horrible con mi roommate) y tenía que volver con mis papás; también sabía que la empresa donde trabajaba iba a quebrar y me despedirían; terminé una relación amorosa muy complicada y, por si fuera poco, mi salud comenzó a ponerse frágil. El resultado fue algo llamado Síndrome del intestino irritable, que además de hacer que me doliera todo el cuerpo, no me permitía retener alimentos y bajé como 7 kilos.

Esta enfermedad me obligo a rehacer todo: buscar un nuevo trabajo, hacer más ejercicio, dejar personas nocivas y, entre seis medicamentos distintos que tomaba al día, llevar una dieta más amable para mi intestino que había sufrido demasiado mis emociones negativas acumuladas.

Menú de hospital DIY

Para no sufrir tanto con el menú estilo hospital, pero hecha en casa, comencé a poner más empeño en la elaboración de mi comida. El reto consistía en preparar platos sin grasa, sin chile (una tortura para una mexicana como yo), sin ingredientes ácidos, sin demasiados condimentos… medio aburridos, pues, pero sabrosos. Porque mi problema era también que nada se me antojaba. Cada alimento que caía en mi estómago se convertía en una tortura.

Siempre me ha gustado cocinar, sobre todo hacer postres, pero hasta entonces solo lo había visto más como una necesidad que como una terapia.

A partir de la enfermedad, tuve que buscar actividades relajantes, cosas que me gustara hacer y me dieran tanto placer que pudiera estar ahí por horas y olvidarme de los problemas.

El sazón de la creatividad

Comencé a notar que la elaboración de un plato tiene un proceso que da mucha felicidad. Comienza desde pensar qué se me antojaba comer, ir al mercado o supermercado y elegir los ingredientes, llegar a casa, sacar mis instrumentos, ocupar toda la cocina como si fuera laboratorio y comenzar a experimentar. Probar nuevas fórmulas, equivocarme y aprender para mejorar la receta la siguiente vez. Si algo se quemaba o salía salado, importaba muy poco.

Y así, poco a poco, con los platos que preparaba yo sola o con ayuda de mi mamá, recuperé las ganas por comer y mi cuerpo comenzó a retener los nutrientes de nuevo. Debo aceptar que no me costó mucho volver a ganar esos kilos perdidos.

Con el tiempo me di cuenta de que cada que sentía tristeza o estrés, bastaba con llegar a mi casa, sacar alimentos y ponerme a cocinar para cenar delicioso y después poder dormir súper tranquila. Hay días, incluso, en que puedo pasar más tiempo leyendo libros de cocina que revisando mis redes sociales.

Terapia efectiva

Y como sucede en muchas ocasiones, no había reflexionado acerca de lo bien que me hace cocinar. Al pensar en esta relación que existe entre preparar alimentos, comer y la sensación de bienestar, me puse a googlear si este proceso estaba avalado por la ciencia o por alguien experto en el tema.

Encontré el testimonio de Debbie Mandel, autora del libro ‘Addicted to Stress’, quien cuenta su experiencia del estés y cómo lo ha mermado gracias a la cocina. «Mientras que el estrés puede adormecer tus sentidos, cocinarlos los activa. Es una experiencia sensorial con aroma, sabor, tacto, deleite visual e incluso un sonido que saca chispas».

Otros testimonios hablan de lo gratificante que resulta cocinar, sobre todo si se hace para otras personas. En un texto del Daily News, la siquiatra Carole Lieberman dice que cocinar hace que las personas se sientan bien porque es una manera de nutrir a los demás. «Si está cocinando para personas a quien se ama, quien cocina se nutre de su aprecio. Es como dar a luz porque estás mezclando cosas para crear algo nuevo y maravilloso».

Y sí, cocinar se vuelve una terapia porque es un proceso honesto, creativo y cuyo resultado se disfruta de inmediato. Es tener la recompensa rápida tras un esfuerzo divertido. Es como que me pagaran en minutos un trabajo freelance que amé hacer. Ha sido la mejor terapia, que tenía a la mano y no me había dado cuenta.

Ahora, cada que siento un nivel de estrés considerable, voy a la cocina. Tomar alimentos, prepararlos, disfrutar los aromas y su sabor borra todo pensamiento negativo y el estrés se va de mi mente. Me enfoco en algo que resulta relajante y agradable.