Inicio Blog Página 89

¡Adiós tabús!, el nudismo en México existe, está regulado y es necesario

Si alguna vez has sentido que tu ropa te estorba para andar en tu casa, que te gustar tomar el sol en la playa tal como llegaste al mundo, que preferirías más andar como modelo de Spencer Tunick que en traje formal para ir al trabajo, entonces ser parte del nudismo mexicano te interesará.

Resulta que existe la Federación Nudista de México A.C. y muchos ni sabíamos. Para que no creas que está formada por una bola de personas con malas intenciones, hablamos directamente con ellos. Juan Marcos Castañeda, Presidente de la Federación nos contó del próximo festival nudista que tendrán en Zipolite el 2 de febrero y de cómo han reunido una comunidad tipo familia.

¿Cómo empezó la Federación Nacional de Nudistas?

Comenzamos en diciembre de 2011. Nos ha costado trabajo encontrar el camino para promover lo que hacemos. Nuestra intención no es atender a los nudistas, sino difundir actividades relacionadas con el tema, es la unión de los nudistas para tener una cara común ante las autoridades. Esto para que la sociedad y el gobierno sepa que existimos y nos den un lugar, porque la gente tiene derecho a este tipo de recreación que en realidad es muy sana.

Siempre que se habla de nudismo se piensa primero en “sexo”. Sin embargo, una de nuestras reglas (y por ley, no se permite) es que en ninguno de nuestros eventos puede haber expresiones sexuales entre las personas que asisten. Estamos enfocados en el nudismo familiar. Muchas veces van parejas con niños, tenemos abuelitxs, gente de todas las edades.. Así que nuestros eventos no son ni el lugar ni el foro para eso.

¿Cómo es uno de sus eventos?

Ir a una de nuestras reuniones es como cualquier otra. La gente bebe, convive, canta karaoke, hace yoga… Si salimos a un lugar de alberca o playa, nadamos, jugamos futbol, somos bien tranquilos, es un ambiente muy familiar. La única diferencia es que no tenemos ropa.

¿Cómo cambia ese entorno al no tener ropa?

La condición de estar desnudxs, hace que la gente se relacione diferente. La ropa, en general, nos sirve para protegernos del clima, pero también ha servido como escudo. Por un lado, nos separa de ciertas personas y a la vez transmite información.

Una de las cosas que ocurre al llevar ropa es catalogar al otro por lo que lleva puesto: ¿le gusta la ropa de marcas de lujo y entonces tiene mucho dinero?, ¿viste traje porque es un uniforme? ¿le gusta la moda? Cuando no hay ropa de por medio, es extraño porque no sabes con quién estás tratando. Toda esa información extra que podrías tener, no la tienes. Sin ropa, no sabes si ese señor con el que estás tratando es un ejecutivo de alto nivel o se dedica a vender en una tienda, porque el cuerpo muestra su naturaleza. Así somos más parecidos.

¿Qué pasa cuando alguien se encuentra por primera vez desnudo con otras personas en la misma condición?

Estando desnudxs surgen los miedos: ¿qué van a decir de mí los demás? Son detalles que la ropa oculta mucho y nos ayuda a sentirnos protegidxs. Sin ropa, las personas suelen sentirse vulnerables. Curiosamente, en nuestras reuniones se puede ver que no hay gente que critica, al contrario, lo que existe es la aceptación. Como yo me doy cuenta de que somos muy parecidos estando desnudos, acabo aceptando a los demás y, por lo mismo, me acepto a mí. Las conversaciones y las amistades que se forjan sin ropa son más profundas, mucho más emocionales —de alguna manera—, los sentimientos están más a flor de piel. Ese miedo de “qué van a decir de mí”, cuando menos se espera, ya se fue con la convivencia.

Cuando haces eso que toda la vida te han dicho que no hagas, hay toda una reflexión. Mucha gente, al desnudarse, descubre que en realidad no pasa gran cosa. Existe dentro de nosotros una prohibición no escrita a mostrarse así ante los demás. Sin embargo, quien lo ha hecho tiene beneficios: ayuda en su autoestima, se olvidan muchos prejuicios, ayuda en la relación con los demás, gente que es tímida se vuelve sociable. Y solo basta estar en un ambiente donde alguien se siente aceptado. Esas son algunas consecuencias del nudismo social.

¿Por qué decidiste fundar una federación de nudistas?

Yo practico el nudismo solo, en casa, y nadie se da cuenta. A mí me gusta estar sin ropa desde chiquito. Soy de un pueblo de Guerrero llamado Ometepec. Ahí los niñxs en mis tiempos andábamos desnudos como hasta los 5 o 6 años, sin problema. Yo andaba sin calzones o sin playera porque hacía mucho calor. De niño yo llegué a la Ciudad de México en invierno y fue un shock. Primero por el frío y luego porque tenía que usar ropa y no me sentía a gusto así.

Ya más grande, supe que existían grupos con gente de todas partes del mundo que se reunían para estar desnudxs juntxs. Un día me enteré de una rodada nudista, como yo soy fotógrafo, me invitaban a hacer fotos del evento. Esta rodada se hace cada segundo sábado de julio. Aquí el punto no es social, sino que se usa el nudismo como protesta política. Así se llama la atención a que haya mejor calidad de vías y más espacio para los ciclistas al tiempo que se promueve el uso de la bici.

Movido por varias iniciativas de este tipo y al ver que ya existían federaciones nudistas en otros países, me reuní con varios amigos y nos tomó un par de años crear una aquí en 2011 ante el notario.

Veo que tiene actividades diversas como temazcal, clases de yoga, fiestas en la playa…

La Federación es un canal para difundir actividades que estén aprobadas, que sean seguras. Reunimos lo que otros grupos nudistas hacen: temazcal una vez al mes, clases de yoga, fines de semana nudistas (estos casi siempre donde haga calorcito para no enfermarnos) y siempre acabamos cantando karaoke porque nos gusta, aunque cantemos mal.

Cuéntanos del festival nudista en Zipolite

Va a ser la tercera edición. Tiene como precedente un festival latinoamericano, pero este se organiza en México, en la playa de Zipolite, Oaxaca. La primera edición tuvo mucho éxito y gustó mucho a la gente, está avalada por el gobierno y organizamos varias actividades. Un hotel ofrece un coctel de bienvenida, hay un desfile en la calle principal (tipo carnaval) donde verás música en vivo, bailes de la Guelaguetza y caminamos de ahí hasta la playa. Hay grupos musicales, voleibol de playa, visitas para ver ballenas, carreras con obstáculos y pasamos desnudos todo el fin de semana. Este año habrá una cena nudista con hoteleros que quisieron prestar sus instalaciones. Al final tomamos una foto del recuerdo.

Es una oportunidad de estar desnudo por todo el pueblo. (Si quieres asistir, será del 2 al 4 de febrero. Ve toda la información aquí)

¿Qué otras playas hay para hacer nudismo en México?

Ninguna más con el estatus que tiene Zipolite, es la playa nudista de México. Sabemos de otras donde se tolera el turismo (por Cancún, Veracruz, la costa de de Sinaloa, o por Guerrero), donde la gente puede no reclamarte por quitarte la ropa, pero donde no todxs se desnudan.

¿Por qué crees que nos cuesta tanto trabajo desnudarnos  y ver desnudas a otras personas

Por la educación que recibimos. Nos enseñan que el cuerpo humano es feo y hay que ocultarlo. Piensan que el nudismo es para modelos, que quienes tienen panza, estrías o lonjas no deberían enseñar su cuerpo desnudo. Y sí, nos han dicho que solo un cuerpo atlético y una piel perfecta es la que tiene derecho a mostrarse así, lo demás es prohibido. Con esto, nos han hecho pelearnos con la parte más importante que es nuestro cuerpo, en donde vivimos y estamos todos los días. El nudismo en México y en el mundo es para quien quiera.

¿Qué se puede  hacer para revertir esa educación?

Ese es parte de nuestro trabajo. Queremos hacer ver que la desnudez no es mala y no está necesariamente ligada al sexo. Que es perfectamente sano convivir desnudos sin terminar en una orgía. Hablamos mucho de la autoaceptación, de lo importante que es reconciliarnos con la naturaleza humana. Se trata de recordar que somos parte del mundo animal y como seres vivos habitamos el planeta como cualquier otro. No tendríamos por qué pensar que somos mejores o peores por tener cuerpos diferentes.

 

Historias insólitas de noches de juerga, ¿qué pasó cuando te pasaste de copas?

Este tipo de conversación solo puede empezar cuando estás totalmente en sobriedad. Cuando intentas recapitular qué demonios pasó en esa noche de juerga y simplemente te das cuenta cómo sucedieron cosas «inexplicables», locas, insólitas y sí, alguien puede terminar así porque bebió demasiado tequila, mezcal, enjuague bucal o hasta perfume (sí, esto en verdad pasó).

Decimos que solo se pueden hablar en sobriedad porque una vez que se cuentan así entra en juego la razón y sí, muchas, pero muchas risas.

Y como queremos compartir contigo las risas que nos han provocado esas historias, aquí las mejores y más irreales que hemos escuchado.

«Desperté en un sillón en casa de alguien desconocido… y en otro país»

Una de mis borracheras más épicas fue cuando vivía en Francia. Varios amigos y yo fuimos a echar unos tragos a casa de un chico que acabábamos de conocer para después irnos a un concierto. La reunión se puso tan intensa que terminé tomando shots de Absinthe como si no hubiera un mañana y como a las 10 de la noche ya estaba totalmente noqueada.

Lo siguiente que recuerdo es despertar, sin zapatos, en el sofá de un departamento en el que nunca había estado. En el otro sofá estaba durmiendo un amigo mío con el que había ido a la reunión.

¿Qué demonios pasó?

Cuando le pregunté qué había pasado en mi black out me dijo que me puse tan, pero taaaaan peda que cuando era hora ir al concierto, yo no podía caminar, y el chico del depa donde fue la reunión no dejó que nos quedáramos ahí en lo que me recuperaba.

Estábamos muy lejos de la civilización como para pedir un taxi, así que un amigo decidió que nos esperáramos un rato en las escaleras de los departamentos del wey hasta que se me pasara y pudiésemos tomar el último tranvía de la noche… pero no se me pasó. Yo era un bulto humano alcoholizado y hacía muchísimo frío. Así que mi cuate, en un intento desesperado por resolver la situación, subió con la vecina (a quien jamás habíamos visto en la vida) a pedirle posada y ella -después de pedirle su IFE- aceptó.

La vecina, una chava como de unos 30 años, no solo nos dejó crashear su sofá, sino que me quitó los zapatos y me puso una cobija para que estuviera más cómoda.

Finalmente nos despertamos como a las 5 de la mañana, le dimos las gracias y nos fuimos de ahí todavía algo pedos. Ese día comprobé que no todos los héroes usan capa.

«Cuando amanecí, tenía mi dirección escrita en el brazo»

Una fiesta de Halloween, donde conocí el vodka pimienta, se salió de control y me bebí casi una botella yo sola.

Los flashes que recuerdo de esa noche son: yo vestida de Jane (la amiga de Daria, pero sin Daria porque mi amiga que era pareja de disfraz nunca llegó); yo enojada porque nadie entendía mi disfraz; yo probando un vodka pimienta con agua quina; yo bailando alocadamente; yo sirviéndome otro vodka pimienta; yo obligando a mis amigas Minnie Mouse y Sailor Moon a probarlo; yo acabándome la botella de vodka pimienta ya con boing de guayaba; yo caminando por la calle Baja California en la madrugada con Sailor Moon igual de peda; yo llorando porque se cayó la carne de mi hamburguesa y me quedé con el pan en las manos… black out.

Cuando desperté, estaba en el departamento al que me acababa de mudar hacía una semana. Tenía aún las botas puestas y en mi brazo estaba apuntada la dirección de ese depa.

¿Qué demonios pasó?

Cuando desperté, parecía un tatuaje, pero era solo un texto escrito con plumón negro. Según me contó mi amiga Salilor Moon, su novio nos llevó caminando hasta su casa. Estábamos tan mal que en el camino nos compró unas hamburguesas para que se nos bajara la borrachera.

Como recién me había mudado, repetía mi dirección en mi mente para aprendérmela. En algún momento de la noche, mi instinto de supervivencia me llevó a apuntarla en el brazo con el rotulador para los vasos desechables. Y así pude llegar a mi casa, porque el novio de mi amiga le dijo al taxista que me llevara a esa dirección.

Esa noche supe que para cuidarme tengo a mis amigos, pero también a mi inconsciente responsable que siempre anda al tiro.

«Al día siguiente, no había tapa en el escusado, estaba en la azotea de al lado»

Era la fiesta de inauguración del nuevo depa de mi amiga y yo. El vecino de al lado era amigo de ambas e invitó a todo mundo. Llegó una inmensidad de gente así que él tuvo que abrir su depa para que cupieran todos. En el de él estaba la fiesta moderada y en el nuestro la loca. En algún momento me fui al depa de él para poder respirar y cuando volví al mío, a mi novio lo estaban cargando como para echarlo por la ventana. Mi roommate tenía un litro de enjuague bucal en la mano y «alguien» se lo bebió. Esa noche todo se salió de control y al despertar e ir al baño, simplemente no había tapa del escusado.

¿Qué demonios pasó?

Nos pusimos como locas a buscar la tapa del baño y no estaba por ningún lado. Al asomarnos por la ventana, vimos que  la tapa estaba en la azotea de la casa de al lado. Pensamos que así como querían aventar a mi novio de entonces, también se les hizo buena idea aventar la tapa. Esto no paró ahí. Una semana después, el abogado de la casera me habló al trabajo para reclamarme que en el cubo de la escalera encontraron muchos condones tirados. Que yo sepa nadie cogió en esa fiesta, pero sí fue muy alocada.

«Amanecí en la cama de un estudio de tatuaje»

Tengo muchas historias que contar, tal vez la más reciente fue que me quedé dos horas dormida en el metro de Madrid. Y habría seguido, pero me despertó una mujer policía que me dijo que no podía dormir ahí.

Sin embargo, de las más memorables es una donde salí con mis amigas en México. Con ellas todo siempre es exceso. Recuerdo que íbamos en un Uber y me vomité ahí, de ahí pasé a despertar en una cama en un estudio de tatuajes.

¿Qué demonios pasó?

Al día siguiente me enteré que el after había sido en el estudio de un tatuador. Como yo llegué en calidad de bulto, me echaron a la cama del estudio y ellos siguieron la fiesta. Cuando desperté no había nadie, no sabía dónde estaba y me asusté porque pensé que me había tatuado o algo así. Al final todo estaba bien.

«Al día siguiente, alguien se había bebido hasta un perfume»

Esta historia ocurrió en un lugar lejano a la Ciudad de México. Fue en una fiesta donde se acabó el dinero y, para seguir la peda, un wey hizo cocteles con un perfume. Nadie se los tomó, pero él sí se bebió el suyo.

¿Qué demonios pasó?

Nada. El hombre no fue a dar al hospital y nadie resultó herido. Bueno, lo peor del caso es que esta loción ni siquiera era suya y esa no era su casa.

En el historial de este individuo con un grave problema de alcoholismo y su grupo de amigos destacan hazañas como «la chancla», lo cual consistía en beber una cuba desde un zapato.

«Acabé con dos chalecos salvavidas al lado de una alberca»

Esta historia comienza en el punto de una noche de fiesta en una casa a las afueras de la ciudad. Bebí demasiado y, al amanecer, estaba ahí solo, al borde de una alberca no con uno, sino con dos chalecos salvavidas puestos.

¿Qué demonios pasó?

Recuerdo poco antes de volver en razón, pero sé que me vi llenando una jarra con todo el contenido de una botella de vodka y la mezclé con jugo. Obvio era más alcohol que mezclador, me la bebí y de ahí que no recuerde nada. Con lo que pasó sé que mi instinto de supervivencia toma muchas precauciones, tantas como un doble chaleco para salvar mi vida por si en la borrachera me caía al agua.

Pd. Si vas a tomar hazlo con moderación.

Te decimos por qué visitar la nueva expo en la CDMX que celebra a la comunidad LGBT+

exposición LGBT Museo Memoria y Tolerancia
Foto. Alice Donovan Rouse

El Museo Memoria y Tolerancia abrirá el próximo 2 de febrero una exposición dedicada a la comunidad LGBT. Se llama «Identidad, Amor y Sexualidad» y va en pro de la igualdad, la no discriminación y a promover la inclusión hacía la diversidad sexual.

Esta irá acompañada de una serie de eventos donde todo mundo está invitado. La finalidad es generar más espacios inclusivos y, a la vez, podremos celebrar la identidad por medio del arte. ¡Ohhh, sí!

«Nuestra próxima exposición temporal será una celebración de la diversidad humana», cuentan los organizadores del museo. A unos días de la apertura, se puede ver que la entrada de la sala principal tiene una instalación hecha con cuerdas que recuerdan la bandera de la comunidad LGBT+.

Esta exposición (de la cual aún no se saben muchos detalles sobre qué podremos ver) incluirá un proyecto llamado Familias Naturales. Este reúne  fotografías, videos, textos y audios que documentarán la vida de familias diversas: sin hijos, unimaternales, uniparentales, multimaternales, multipaternales, lesbomaternales y homoparentales.

La intención es visibilizar la diversidad y echar abajo el mito de que solo existen las llamadas «familias tradicionales». A la par, celebrar nuestras singulares maneras de vivirlas en el día a día, explican en su sitio web donde invitan, a quien desee, a participar.

Una buena forma de resarcirse

El año pasado, el Museo Memoria y Tolerancia tuvo un incidente que recibió bastante eco. Un guardia negó la entrada a la drag queen Mikonika Q por la vestimenta que llevaba y ella decidió hacer una protesta llamada ‘Dragcidio’. Esta hacía referencia a la exposición temporal que estaba en ese momento: ‘Feminicidio en México ¡Ya basta!’.

Para la drag queen, era insólito que este sitio (donde se exponen las consecuencias de la intolerancia en el mundo) fuera discriminatorio. Hizo una queja vía sus redes sociales y el asunto obtuvo cobertura en los medios de comunicación y llegó hasta las autoridades del museo.

Al final, el incidente se arregló de buena forma. Invitaron a Mikonika Q a participar en un proyecto futuro sobre la comunidad LGBT+. Con esta nueva temática puesta en sus salas los próximos días, vemos que se están reivindicando y de muy buena manera.

En torno a la exposición

Además de lo que se podrá ver en las salas, el Museo Memoria y Tolerancia ha organizado actividades entorno al tema LGBT+. Aquí te decimos las que ya están confirmadas.

Cine debate

Se proyectarán cuatro películas con temáticas LGBT+. El horario será de 15:30 a 18:00 horas. Te puedes inscribir en el sitio del museo, ya que el cupo es limitado. ¡No te las pierdas!

  • ‘Las aventuras de Priscilla, reina del desierto’ / Sábado 3 de febrero
  • ‘Ma vie en Rose’ / Sábado 10 de febrero
  • ‘La chica danesa’ / Sábado 17 de febrero
  • ‘El lugar sin límites’ / Sábado 24 de febrero

Curso ‘Discriminación y diversidad sexogenérica’

Este curso tiene como objetivo dar a conocer las causas, las consecuencias de la discriminación hacia la diversidad sexual y generar espacios inclusivos y de atención sin discriminación.

Consta de cuatro sesiones distribuidas en el mes de febrero. Puedes consultar toda la información en el sitio del museo o da clic aquí.

*Para tomarlo necesitas inscripción previa.

 

La inesperada forma de llevar aretes en el pelo que descubrimos en Couture Fashion Week

Es probable que no nos alcance para comprar uno de los vestidos carítzimos de París que presentan marcas como Chanel, Elie Saab y Valentino o en la semana de la Alta Costura, pero por lo menos ver las fotos de las pasarelas en internet es gratis y de ahí podemos tomar algunas ideas e inspiración para transportarlas a nuestra vida mundana.

Fue precisamente en la más reciente pasarela del diseñador francés Alexis Mabille, donde descubrimos un detalle que nos gusta como para intentarlo en casa: ponerse aretes en el pelo.

¿Aretes en el pelo?

Aunque el concepto ya ha rondado las melenas de distintas influencers y celebridades como Kelly Osbourne, Kim Kardashian y Christina Aguilera con las llamadas pierced braids (trenzas perforadas) que incorporan argollas metálicas en las trenzas, la propuesta de Alexis Mabille tiene un toque mucho más glamoroso y elegante.

En la presentación de su pasarela primavera/verano 2018 haute couture, varias de las modelos desfilaron peinadas con dos trenzas francesas que en la punta llevaban unos aretes XXL con piedras preciosas… y ahora ¡NOS URGE intentarlo!

https://www.instagram.com/p/BeTDGseBIRw/?tagged=alexismabille

Piénsalo, es una forma novedosa de darle un toque EXTRA a tu peinado. Y si normalmente no aguantas los aretes tan pesados en las orejas, quizá en el pelo sea otra historia.

Se puede hacer con cualquier tipo de arete lo suficientemente grandes, y si tiene algo que brille, mucho mejor. La recomendación obvia es que en las orejas lleves aretes más pequeños y discretos, porque tampoco se trata de parecer arbolito de Navidad.

El peinado de la pasarela de Alexis Mabille estuvo a cargo del estilista Damien Boissinot, para René Furterer, quien incorporó los aretes grandes en las puntas de las trenzas, aunque el truco también funciona en chongos y cabellos recogidos.

Por nuestra parte, estamos más que dispuestxs a ponernos aretes en el pelo para la próxima boda, cena de gala o reunión elegante a la que nos inviten. Eso sí, optaremos por usar unos de fantasía, porque no vaya a ser que en plena bailada se nos caigan y los perdamos para siempre.

https://www.instagram.com/p/BeS2T9eh6ic/?tagged=alexismabille

Te contamos todo acerca del menú secreto de Harry Potter en Starbucks

menú secreto de Harry Potter en Starbucks

Si eres fan de los mundos mágicos y secretos de Harry Potter, es posible llevar este gusto a un antojo, culpable, sí pero delicioso. Ahora puedes tomar «pociones multijugos» –sin transformarte en otra persona–, brebajes azucarados y la famosa cerveza de mantequilla de ‘Las Tres Escobas’ pero en versión frapuchino.

Esas bebidas mágicas existen en un menú secreto de Starbucks. El único problema es que jamás las veremos anunciadas en sus tiendas, pero no te preocupes, ya que puedes hacer tus combinaciones secretas en cualquiera de estas cafeterías.

Para que pruebes una de estas bebidas en tu próxima visita al café de la sirena, te dejamos las recetas. Pídelas y deja que hagan su magia.

Frapuchino Poción Multijugos

Si te tomas este frapuchino, no te vas a transformar en otra persona, pero lo que sí te aseguramos es que te va a encantar (literalmente).

Receta

  • Pide un Cherry Blossom Frapuchino (cremoso de fresas, una capa de moca blanco y polvo de matcha).
  • Añade un expreso (1 shot para tamaño alto, 2 para grande o venti). 
  • Agrega jarabe de vainilla (1 pump para un alto, 1 ½ pump a un grande, 2 pumps a un venti) *El pump es la dosis de jarabe.
Foto. Starbucks

Harry Potter Pumpkin Juice

El Pumpkin juice era muy popular en el mundo mágico, sobre todo entre los estudiantes de Hogwarts. Ahora tú también lo puedes tomar. 

Receta

  • Pide un Pumpkin Spice Sauce (1 ½ pump para tamaño alto, 2 pumps para el grande, 3 pumps para un venti).
  • Añade jugo de manzana.
  • Llena el resto del vaso con hielo.

¡Es como un Pumpkin Spice latte, pero refrescante!

Foto. Starbucks

Butterbeer Frapuchino

Si siempre soñaste con tomarte una cerveza de mantequilla en ‘Las Tres Escobas’ como lo hacían Harry, Hermione y Ron, ahora puedes. Solo que tendrás que conformarte con la versión frapuchino, porque en Starbucks no venden alcohol.

Receta

  • Pide que tu bebida tenga una base de crema batida.
  • Que la mezclen con leche entera.
  • Añade 3 pumps de jarabe de caramelo.
  • Agrega 3 pumps de jarabe de toffee nut.
  • ¡A batirla!
  • Decora con caramelo encima.
Foto. starbuckssecretmenu.net

Opcional: Pide tu vaso con caramelo.

Butterbeer Latte

Aquí hay un juego de palabras y sabores que puede dar gusto a muchxs. Esta bebida es para quien prefiere más el café caliente que los frapés, pero a la vez tiene antojo de echarse una cervecita de mantequilla a la Harry Potter.

Receta

  • Pide una bebida con base de leche entera.
  • Agrega jarabe de caramelo (2 pumps para un alto, 3 pumps para un grande, 4 pumps para un venti).
  • Añade jarabe toffee nut (2 pumps para un alto, 3 pumps para un grande, 4 pumas para un venti).
  • Agrega jarabe de canela (2 pumps para un tall, 3 pumps para un grande, 4 pumps para un venti).
  • Exige crema batida y trozos de caramelo en la parte de arriba.
  • Y si prefieres, agrega café: 1 shot de expreso para un alto o 2 shots si es grande o venti.
menú secreto de Harry Potter en Starbucks
Foto. starbuckssecretmenu.net

No dudes en probarlos y cuéntanos cómo fue tu experiencia con estas bebidas mágicas. ¿Resultaron como esperabas?

 

 

 

 

Maremoto, la viñeta ilustrada de Mar Lorenzo en Malvestida | #004

Maremoto 004

Maremoto es una serie semanal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Tengo 23 años y nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminastyy encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

maremoto maremoto maremoto maremoto

maremoto maremoto

Datos sobre la violencia en línea contra las mujeres en México que debes conocer

violencia en línea contra las mujeres
Foto. Annie Spratt

En México, tristemente, la violencia de género es algo de todos los días. Se vive en la calle, en las oficinas, escuelas y casas, y también se vive en la web, donde a diario se amenaza y violenta a las mujeres por ejercer su trabajo, expresar sus opiniones, disfrutar su sexualidad o simplemente por el hecho de existir.

Según datos del INEGI, al menos 9 millones de mexicanas han vivido ciberacoso y se ha visto de todo, desde las agresiones más sutiles a las amenazas de muerte, en casos como los de Andrea Noel, Tamara de Anda, Carmen Aristegui o Ana Gabriela Guevara, pero también en otros menos mediáticos de mujeres cuyas fotografías íntimas se filtraron sin su consentimiento o que han sido blanco de campañas de desprestigio en las redes sociales.

reporte mujeres violencia en línea
Informe: La violencia en línea contra las mujeres en México

Un vistazo a la situación en México

A fin de analizar realmente cuál es el panorama de violencia contra las mujeres que se vive en la web, recientemente se presentó el informe «La violencia en línea contra las mujeres en México», coordinado por Luchadoras, con la participación de Article19 Oficina para México y Centroamérica, Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, CIMAC Noticias, Derechos Digitales, Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, JASS Asociadas por lo Justo Mesoamérica, La Sandía Digital, Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), SocialTIC y SonTusDatos (Artículo 12, A.C.).

«La violencia relacionada con las tecnologías contra las mujeres en México ha ido en aumento y se coloca como un tema de preocupación pública cada vez con más fuerza, lo que ha dado pie a la creación de campañas y propuestas y modificaciones legislativas», se explica en el documento, disponible en línea.

reporte internet es nuestra
Informe: La violencia en línea contra las mujeres en México

Categorizar la violencia

El reporte arroja datos realmente alarmantes, como el hecho de que las mujeres de 18 a 30 años son las más vulnerables en los espacios digitales, o los diferentes impactos físicos y emocionales que tiene en sus víctimas la violencia en línea .

A fin de identificar mejor las violencias que experimentan las mujeres en internet, SocialTIC, Luchadoras y la Asociación por el Progreso de las Comunicaciones elaboraron la siguiente tipología de categorías:

1. Acceso no autorizado y control de acceso
2. Control y manipulación de la información
3. Suplantación y robo de identidad
4. Monitoreo y acecho
5. Expresiones discriminatorias
6. Acoso
7. Amenazas
8. Difusión de información personal o íntima sin consentimiento
9. Extorsión
10. Desprestigio
11. Abuso y explotación sexual relacionada con las tecnologías
12. Afectaciones a canales de expresión
13. Omisiones por parte de actores con poder regulatorio

Las categorías surgieron «a partir de un ejercicio de documentación y acompañamiento de mujeres que vivieron violencia a lo largo de los últimos dos años» y la razón detrás de esta minuciosa investigación es que «documentarlas con este nivel de detalle permite entender mejor la complejidad de este fenómeno, analizar sus relaciones e idear mejores estrategias para combatirla».

internet es nuestra violencia en línea
Informe: La violencia en línea contra las mujeres en México

Tendencias de violencia en línea contra las mujeres

Otro dato importante que menciona el documento son seis tendencias de violencia en línea contra las mujeres que se han intensificado en México. Entre ellas están el odio viral, que es cuando denunciar algo en redes sociales detona una ola de violencia en línea; la expulsión y derribo de espacios de expresión, particularmente espacios feministas; las campañas de ataques organizados, como la que sufrió Ana Gabriela Guevara; la extorsión bajo amenaza de difusión de imágenes íntimas sin consentimiento; el espionaje de Estado, como en el caso de Carmen Aristegui y las campañas de desprestigio.

internet es nuestra
Informe: La violencia en línea contra las mujeres en México

¿Qué esfuerzos se han llevado a cabo?

En la presentación del reporte sobre la violencia en línea contra las mujeres en México se mencionó que, aunque se han llevado a cabo campañas de concientización, estas suelen centrarse en la revictimización de la mujer. Como se explica en el informe «Carecen de un análisis con una perspectiva integral de derechos humanos de las mujeres y reproducen una visión machista que resulta contraproducente porque puede implicar la restricción de derechos sexuales de las mujeres».

Todavía queda mucho camino por recorrer para lograr un internet en donde la gente pueda expresarse sin ser agredida y las mujeres se sientan seguras. Sin embargo, la creación de este tipo de documentos nos permiten cuantificar, conocer y cuestionar esa violencia en línea y generar acciones para regularla.

5 libros para adentrarse en el universo de Virgina Woolf (y enamorarse definitivamente de ella)

1

Virgina Woolf

A Adeline Virginia Stephen se le conoce más como Virgina Wool, y su solo nombre nos lleva a los libros, a una forma de escribir adelantada a su época porque en ellos plasmó los tabúes, problemas y derechos de las mujeres. Nació en Londres el 25 de enero de 1882 y murió en Sussex en 1941, pero sus pensamientos siguen siendo refrescantes más de 130 años después.

Virginia Woolf tuvo la fortuna de formar parte de una familia que amaba la literatura. Su madre, Julia Duckworth, fue miembro de una familia de importantes editores y su padre, sir Leslie Stephen, fue un destacado crítico literario, historiador y también alpinista. Ella era la tercera de cuatro hermanos, quienes se convirtieron en sus compañeros de clase, pues sus padres no los llevaron a la escuela, sino que fueron educados en casa por tutores.

El gran tesoro de la familia era una inmensa biblioteca. Su casa siempre era punto de reunión entre artistas, literatos y políticos. Todo parecía felicidad ahí, pero la realidad es que Virginia fue víctima de abusos sexuales por parte de sus hermanastros (hijos del primer matrimonio de su madre). A los 13 años también tuvo que sufrir la muerte de su madre; dos años después también falleció Stella, su hermanastra y, en 1905, su padre a causa de cáncer.

Este tipo de problemas le ocasionaron episodios crónicos de depresión (trastorno bipolar), una condición que influyó en su obra. Pese a lidiar con ello, no paró de escribir.

https://www.instagram.com/p/BeYPcDpla9b/?tagged=virginiawoolf

Una vida intensa

Debido a los problemas de salud mental, su vida social no era la mejor, tampoco estaba muy convencida de querer casarse, pero lo hizo. En 1912 contrajo matrimonio con el economista e historiador Leonard Woolf.

Virginia Woolf no fue alguien que limitara su sexualidad. En 1925 conoció a la escritora Vita Sackville-Wes y mantuvieron una relación. Ambas estaban casadas, pero eso no fue impedimento para demostrarse mutuamente amor. Sus matrimonios no se disolvieron y ellas siguieron siendo amigas aun ya fuera de una relación.

Con todo y amores fuera el matrimonio, ella y Leonard seguían siendo incondicionales. Tanto que planearon suicidarse juntos si la violencia de la Segunda Guerra Mundial invadía Inglaterra (porque su esposo era judío). Aquejada por un bombardeo alemán que destruyó su casa y por su trastorno, ella tomó la decisión de ponerse un abrigo, colocarle piedras pesadas en los bolsillos y tirarse al río Ouse. La corriente se la llevó y apareció muerta tres semanas después.

Para entrarle a los libros de Virginia Woolf

Ahora que ya sabes un poco más sobre ella, te decimos cómo meter el primer piecito a ese mar de letras llamado Virginia Woolf… Y que te guste tanto que acabes toda su obra.

Ella escribió ocho novelas y más de 30 ensayos y textos periodísticos y de otros géneros, pero aquí te recomendamos estos cinco para iniciar. Notarás que su escritura tiene esa rara habilidad de cambiar literalmente la forma en que vemos el mundo que nos rodea. Más que leer sus libros, los vivirás.

‘Mrs. Dalloway’

Esta novela fue de las que escribió a mitad de su carrera, pero los expertos en su obra como Eric Karl Anderson, de LonesomeReader, recomiendan empezar por aquí. La razón es que representa el epítome del estilo distintivo de Virginia y marca el punto perfecto para ingresar a su mundo.

La novela cuenta la historia de Clarissa Dalloway, quien está organizando una fiesta que va a ofrecer esa noche. Se puede vivir con ella los preparativos a lo largo del día hasta el fin. Durante esta preparación que dura 12 horas, la protagonista está ubicada en un contexto posterior a la Primera Guerra Mundial, pero trata de pensamientos interiores, saltos en el tiempo, feminismo y sentimientos aparejados entre Clarissa Dalloway y Septimus Warren Smith.

libros virginia Woolf

‘Al faro’

Esta novela nos lleva a esa casa donde Virginia Woolf pasaba sus vacaciones. Está inspirada en su madre y de ahí que sea tan personal. Destaca el personaje vibrante y bullicioso de la señora Ramsay, que atiende a su familia y sus invitados en su casa de verano.

Aunque tiene pocos diálogos, porque se basa más en pensamientos y en observaciones, es una una historia emocionalmente conmovedora. Al leerla sentirás la verdadera intensidad de todo lo que se pierde en el tiempo. Desde que somos niñxs hasta la edad adulta.

También explora cómo las mujeres se ven forzadas por la sociedad a permitir que los hombres tomen de ellas la fortaleza emocional. Esta novela está considerada una de las mejores 100 del siglo XX.

libros virginia Woolf

‘Orlando’

Tal vez ya sepas la trama de esta historia porque Tilda Swinton protagoniza una película basada en el libro de Woolf. A diferencia de las otras, esta es muy divertida y está basada en la vida de su amante Vita Sackville-West.

Trata de un joven aristócrata, con aspiraciones literarias, que se transforma en mujer y vive más de 300 años (de 1528 a 1928), pero solo envejece hasta los 36. Llega a conocer a la famosa reina Isabel I y muere en el periodo entre guerras.

La fama de ‘Orlando’ se debe no solo a su trama distinta a las demás, sino a que presenta a un personaje transexual (algo poco común en la literatura de su época). Además porque ha  influido en la escritura femenina y, en particular, en los estudios de género.

libros virginia Woolf

‘Una habitación propia’

Este libro es de los más famosos y uno que muchas feministas irían directo a leer, pero recomendamos no sea el primero de Woolf. Leerlo posteriormente a las otras obras hará entenderlo y disfrutarlo aún más.

Es un ensayo escrito de manera creativa y conmovedora acerca de los factores sociales y económicos que impiden a las mujeres alcanzar su máximo potencial creativo. Ella pone de ejemplo a Judith, un personaje ficticio que es como una hermana de Shakespeare y que posee todo su talento, pero está inhibida por las expectativas que tiene la sociedad hacia las mujeres.

Este libro ha sido un orgasmo feminista porque expone pensamientos sobre la marginación de las escritoras y hace reflexionar sobre la valentía necesaria para escribir y publicar otras obras de ficción reveladoras. Tal como le sucedió a ella.

libros virginia Woolf

‘Fin de viaje’

Es el libro sobre la historia de su vida. Tardó ocho años en escribirlo y vertió en sus páginas esas preocupaciones propias y de su entorno social (principios del siglo XX) que la aquejaron durante años. Si bien hay quien prefiere no leer este libro sino hasta haber devorado ya sus novelas anteriores, sugerimos que sea uno de los cinco primeros, pues da pie a entender cómo pensaba, cómo y por qué escribió lo que escribió.

En este libro autobiográfico narra sus pasiones, sus desvelos e inquietudes mentales que se reflejan tanto en la protagonista como en los personajes con gran sensibilidad y nostalgia que le rodean.

libros virginia Woolf

 

 

 

 

 

 

 

Porque el amor también necesita descansar, consejos (dados por parejas) para dormir en la misma cama

consejos para dormir en pareja
Foto. Toa Heftiba

Ese momento en que has decidido compartir tu vida, tu amor y tu espacio y sí, hasta tu helado en el refri con otro ser humano es como el refrán del tío de Peter Parker «un gran poder conlleva una gran responsabilidad».

Ahora puedes verlx todos los días, pero sí, ahora tienes que verlx TODOS LOS DÍAS. Ya puedes compartir la cena con tu pareja, pero sí, ahora TIENES que compartir tu cena. Es momento de dormir juntxs a diario, pero ¡oh sí!, hay que compartir la cama DIARIO. O sea, ya nada será igual a la vida soltera (y egoísta).

El momento de dormir, por lo regular, se hará en pareja. Y esto nos lleva a un ajuste necesario. ¿A qué hora se acuesta cada quién? ¿Qué hábitos particulares tiene cada uno? ¿Cuántas almohadas necesita alguien para descansar? ¿Con cortina abierta o cerrada? ¿Con colcha o edredón? ¿Con pijama o sin? ¿Adiós al osito de peluche?

Son demasiadas preguntas sobre hábitos que si bien se van conociendo en esas noches en que un miembro de la pareja se quedaba en casa del otro ocasionalmente (y viceversa), ahora se sabrán 100% real, no fake.

Para saber con certeza cómo es que han logrado acoplarse para no solo dormir juntxs, sino lograr descansar y seguir queriéndose como la noche anterior, fuimos directamente con lxs protagonistas. Sin usar medicamentos ni usar cuartos separados o una doble kingsize, nos dieron estos consejos para dormir en pareja.

¿Siempre lograste dormir bien con tu pareja desde el día uno?

Ángela: Logramos dormir bien desde el día uno porque desde el principio hablamos y coincidimos en que a cada uno le gusta mantener su espacio en la cama. Ninguno de los dos puede dormir «arrunchado» o en cucharita, así que nos damos las buenas noches y cada quien ocupa su espacio de la cama sin tocar al otro.

Paula. No, sobre todo las primeras noches. Mantenía un sueño muy ligero y cualquier movimiento de él me despertaba, me estresaba su respiración y que hablara dormido. También, que por ahí de las 3 de la mañana me abrazara y yo no podía ni respirar o que pusiera su despertador a deshoras cuando no era momento aún de despertar.

Adriel. Desde el día uno probablemente no. Pero no tomó mucho tiempo acostumbrarme. La transición consistió (para ambos) en irnos acostumbrando a la sensación de tener un cuerpo al lado, inconscientemente ir limitando nuestra movilidad durante el sueño.

Mike. Al principio no me acomodaba con mi novio porque estaba acostumbrado a dormir solo en una cama matrimonial. Fue extraño al principio. Sentía mucho calor o no lograba acomodarme como siempre lo hacia.

Fer. No, debido a sus ronquidos. Aunque me llegué a acostumbrar, sí es algo muy molesto.

Pamela. Creo que lo principal es respetar las necesidades del otro sin sacrificarse demasiado. Yo evito azotar cosas o poner música mientras me arreglo en la mañana, tampoco es que ande de puntitas, él usa audífonos por la noche si está viendo películas o videos.

Olivia. Sí, lo logramos. Debo decir que fue mejor ya con la cama grande porque podíamos movernos más libremente e incluso hacernos taco con las cobijas.

Si no fue así, ¿cómo fue esa transición?

Paula. Hubo que hacer pequeños cambios en la rutina de cada uno, pero casi todo se dio más al acostumbrarnos a la presencia del otro. Cambiar el colchón por uno más cómodo que aminora los movimientos bruscos fue una gran ayuda. Tener cobijas extras individuales porque él siempre tiene calor y yo siempre tengo frío.

Adriel. Ajustar la cantidad o grosor de cobijas y colchas para tener una temperatura agradable (considerando el añadido de calor corporal que la pareja pone). Negociar los horarios y/o acostumbrarse a los horarios de ir a dormir y levantarse del otro, procurando que estos no nos afectaran.

Mike. Cuando una relación se hace mas formal, se comienza a crear ritos, y eso ayuda.

Fer. Me quedaba dormida viendo series. Fue una rutina que empezamos en la recámara y al final así lograba arrullarme.

Pamela. Cuando nos mudamos juntos fue complicado para ambos porque el cuarto da a la calle, cosa que ninguno de los dos había vivido antes. Así que pusimos unos selladores en las ventilas. Aparte de hacer todo más hermético contra el ruido, también funcionan con respecto al clima.

¿Cuál es tu secreto para dormir y descansar bien en pareja?

Ángela: En la vida en pareja no hay que dar nada por sentado. Creo que ahí radican muchos problemas en las relaciones. Nuestro secreto fue hablarlo claro desde el principio. A veces la gente cree que dormir casi que encima del otro es una demostración de amor. Como que entre más lo ahogo para dormir, más lo quiero.

Paula: El primero fue separar la cama de la pared. Esto evitó que en la madrugada, si uno se levantaba, no tuviera que escalar al otro (para ir al baño o a beber agua o comer algo, como suele hacerlo él), o destaparlo o despertarlo. Comenzamos a pegarnos menos: un ratito de abrazos antes de dormir, un beso y cada quién en su espacio.

Adriel. Yo soy el peor en dar secretos para dormir bien, pues con frecuencia no consigo un sueño totalmente reparador o consistente. Pero por años me he ayudado de tapones en los oído, antifaz, elegir bien la almohada. Y reconozco que desconectarse de aparatos electrónicos de comunicación (celular, televisión) al menos una media hora antes de dormir ayuda mucho. Yo he eliminado el televisor de mi habitación desde hace muchos años. Y no creo que vuelva.

Mike. Mi consejo para dormir bien es tratar de tener más actividad física. En vez de ir en auto o bus al super, caminar hacia allá. También tratar de no despertar muy tarde. Y por último, una ducha con agua caliente antes de dormir.

Fer. Las cobijas es clave. Usar una que sea solo para mí, para que nunca me destapen. Al principio sí intentaba compartir, pero la verdad es que sufro mucho de frío en la noche y esa fue mi solución.

Pamela. No tiene que ver con tener pareja o no, pero cuando estoy muy cansada o tengo sueño atrasado a veces uso tapones para los oídos o una infusión de valeriana (que dice Get some zzzzzzz). Lo de sellar las ventanas fue bueno con respecto a evitar ruidos externos (la basura, el estacionamiento de enfrente, los borrachos hablando por teléfono), pero en general para mí lo que más me ha ayudado es poner en no molestar el celular a partir de cierta hora, aunque todavía no te vayas a dormir, y evitar estímulos de luz innecesarios.

Olivia. Yo creo que es importante no terminar el día trabajando desde la cama y poco a poco ir reduciendo la luz del cuarto. Venimos de la Luz de las oficinas y nuestro cuerpo está alerta, así que me ha servido tener lámparas de luz menos intensa y que le dan el mensaje a mi cuerpo de que es hora de dormir. Si de plano no puedo, me sirve beber un té o hacer yoga.

¿Por qué es importante para ti dormir con tu pareja?

Ángela: Yo estoy enamorada de mi esposo, pero a la hora de descansar, es a eso. El amor también necesita dormir.

Paula. Porque es lindo para nosotros. Tenemos un cuarto extra con cama y podría dormir cada uno en su habitación, pero creo que esto forma un vínculo más fuerte. Y, no sé, me gusta verlo ahí al despertar.

Adriel. Es importante dormir con mi pareja porque crea un vínculo afectivo fuerte y creo que, en general, duermo mejor ahora cuando estoy su lado que cuando no está. Seguramente porque ya me habitué a su presencia en la noche.

Mike. Es parte de la convivencia, como esperarse para ver una serie de tv. Comer alguna chuchería que les guste en especial a los dos. Y claro, el dormir juntos, sentir esa compañía, ese roce de pies o cuerpo que te hace sentir que están a tu lado.

Fer. Porque creas un lazo de mayor intimidad.

Olivia. Dormir en pareja es importante porque se fortalece la conexión. Mi novio y yo dormimos de la mano y a mí me encanta. Él sabe cuando necesito ayuda (aun dormida) es como cuidar el uno del otro en sueños. Como cuando soñé que a mi gato le estaban haciendo daño y empecé a llorar dormida, él me calmó.

Pamela. No estoy segura, pero creo que sí genera mayor grado de confianza, aparte de que en una emergencia estamos lo más cerca posible. También creo que es parte de la dinámica conocer cómo duerme cada quien y respetar eso o negociar lo que esté fallando. En nuestro caso, el cuarto y la cama son de ambos, entonces cada quien se tiene que sentir perfecto ahí. La verdad yo prefiero que vea una película en el ipad mientras yo estoy inconsciente a que esté en la sala helada a deshoras, porque me gusta estar con él y porque sé que algún momento yo también voy a preferir hacer algo en la comodidad de la cama y no en otro lado.

*Tip extra dado por Pamela. Si alguien tiene problemas de ronquidos severos, lo principal sería buscar ayuda profesional. Al menos en el caso de mis papás, no solo durmieron separados como 10 años antes de separarse, sino que mi papá se despertaba a sí mismo y eso también afectaba su ciclo de sueño.

 

Send nudes! Consejos para tomar (y mandar) fotos desnuda de forma responsable

nudes
Foto. Andreas Fidler

El nudismo es algo tan viejo como la historia de la humanidad. En la Antigua Grecia la inmortalizaban en esculturas de mármol, hoy en día lo hacemos con selfies, porque la realidad es que el cuerpo humano desnudo es fascinante: su complejidad, detalles y variaciones, y al final del día explorarlo es también una forma de entenderlo, aceptarlo y amarlo.

Así que si tienes ganas de sumarte al mundo de las nudes, aquí te damos algunos consejos que es importante tomar en cuenta en el proceso.

1. Es tu derecho

Ya sea que lo hagas por conectar con tu sexualidad, provocar el erotismo en alguien más o simplemente por amor al arte, lo primerísimo que tienes que saber es que estás en todo tu derecho de fotografiar tu cuerpo desnudo y eso de ninguna manera demerita tu calidad moral o dictamina algo negativo de tu personalidad.

También es tu derecho decidir cuál es el propósito de dichas fotografías, ya sea que las quieras guardar para ti o decidas compartirlas con alguien. Nadie debe utilizarlas sin tu consentimiento, pues eso es una forma de violencia. Como explica Tina Horn, autora del libro Sexting, “Tomar una foto de ti mismo desnudo y compartirla es sexo consensual entre adultos; distribuir tales imágenes sin el consentimiento del sujeto o mirarlas sin su permiso es abuso».

2. Conoce las posibilidades

No podemos negar lo evidente. Una nude, como la mayoría de las cosas que aparecen en el mundo digital, puede salirse de nuestro control. Tal vez tú le mandaste la foto a alguien y esa persona se la mostró a alguien más, hackearon tu computadora o te robaron el cel y publicaron tus fotos sin tu consentimiento.

No se trata de asustarte y de ninguna forma es justificable que alguien violente así tu privacidad, pero esas cosas suceden. Así que tómalo en consideración y conoce cuáles son las acciones legales que puedes llevar a cabo si te pasa.

En México, por ejemplo, desde 2016 se propuso reformar el Código Penal Federal y castigar con «seis a 12 meses de prisión, y hasta 500 días de multa, a quien grabe, fotografíe o comparta la imagen de una persona parcial o totalmente desnuda sin su consentimiento».

3. ¡Diviértete!

Tomarse nudes es una experiencia muy divertida e incluso excitante. Ponte cómodx en algún lugar con buena iluminación y experimenta con los enfoques. Intenta diferentes poses y haz clic hasta que sientas que la foto en la pantalla es la que quieres proyectar. Incluso puedes apoyarte en herramientas de edición para lograr diferentes efectos o aumentar los contrastes, ¡echa a volar tu lado artístico!

Si no te da tanta confianza revelar tu identidad en la foto, también se vale hacer tomas más cerradas en donde no aparezca tu rostro o señas distintivas como tatuajes y cicatrices… Recuerda que nadie debe presionarte a mostrar algo que tú no quieres.

4. Protege tus nudes

Si decides mantener tus nudes tu celular, procura crear una carpeta especial en donde esas fotos estén agrupadas y no regadas por doquier. Puedes poner un par de imágenes señuelo para que tu desnudez no sea la portada principal. También hay algunas apps –Zlock o Bóveda de imágenes– que te permiten guardar fotos en una carpeta protegida con contraseña, a fin de que no lleguen a ellas personas que no quieres.

Solo que (nos han contado), a veces esas apps desaparecen y se llevan con ellas tus fotos súper secretas. Entonces, es importante estar al tanto de que se pierdan en alguna actualización o que su empresa quiebre y ¡adiós nudes!

Otra opción es guardarlas en un disco duro o una carpeta privada de tu computadora. Consejo nivel pro: ponle un nombre nada atractivo a esa carpeta, como «Tarea de reportes financieros 2011». Nadie va a querer abrirla.

Por último, ten cuidado con Dropbox, AirDrop o esas herramientas que pasan todo lo que tienes en tu cel a la compu, no vaya a ser que en plena junta de negocios tus pompis hagan una aparición estelar en la pantalla (dicen que ha pasado…).

De igual forma, procura mandar tus nudes a través de apps protegidas con cifrado de extremo a extremo, como Telegram o Whatsapp, en donde solo el emisor y el receptor tienen acceso a la imagen.

5. Hazlo con consenso

El consenso en las relaciones sexuales sigue siendo difuso para algunas personas, así que mejor dejar las cosas muy claras. Si piensas mandarle a alguien tus nudes, asegúrate de que esa persona sí quiera y esté en disposición de recibirlas.

De igual forma, mientras más explícitx puedas ser en cuanto a lo que te gustaría que suceda con tus fotos, mejor. Debería darse por sentado, pero escribir un mensaje como “Estas fotos son solo para ti” ayuda a dejar MUY claro que nuestras nudes no son del dominio público.

Glitterage: la moda para pelo que confirma que, en 2018, queremos seguir siendo unicornios

glitterage
Foto. Instagram @beautybyloricass

Si pensabas que el glitter se había quedado en 2018, es momento de recapacitar, porque la humanidad –y en específico la industria de la belleza– no están preparadas para dejarlo ir tan fácilmente. El año pasado vimos el glitter en el café, en las mascarillas y hasta en lugares que jamás imaginamos (o sea, dentro de las vaginas), pero este año la tendencia se muda al cabello con un nuevo invento: el glitterage.

Ok, no es taaaan nuevo, porque eso de ponernos brillantina en el pelo lo hacíamos desde los 3 años y lo repetimos cada vez que tenemos un festival de música, pero lo que sí es novedoso es que ahora el glitter (ya sea uno especial para el cabello o combinado con gel) se aplica en varias mechas del cabello con la técnica del balayage.

El glitterage comenzó a tomar fuerza en diciembre de 2017 debido a las fiestas navideñas (si decoras tu casa y tu arbolito, ¿por qué no tu cabeza?), pero a medida que más salones de belleza lo incorporan a su menú y más fotos aparecen en Instagram, se han multiplicado lxs orgullosxs portadorxs del glitterage.

Por si no habías adivinado, el origen del nombre glitterage es la combinación de las palabras glitter (brillantina) y balayage (el efecto degradado de color en el cabello), y el sitio Insider se lo atribuye a la estilista Danielle Wade, quien explica que «No es un proceso de coloración, es un proceso de estilismo utilizando una técnica de coloración», así que no esperes que los resultados sean permanentes. De hecho, el glitter se caerá después de una lavada.

Otras estilistas como Julia McDow también han llevado el glitterage a sus salones. De hecho, ella lo comenzó a usar desde julio de 2017, pero llamándolo Glitter Ballayage.

Un punto importante a considerar antes de que llegues corriendo con tu estilista de confianza y le pidas –con lágrimas de KiraKira en los ojos– que quieres el glitterage, es que te asegures de hacerlo con brillantina que sea biodegradable, ya que la de plástico es sumamente contaminante y dañina para el ecosistema.

Por último, queremos saber qué piensas ¿crees que esto del glitterage es una tomada de pelo (literalmente) o sí te animarías a llevarlo? Cuéntanos en los comentarios.

Este es un buen año para las mujeres en los premios Oscar

0
mujeres en los premios Oscar
Foto. @morrisondp

Después de ver que en los Globos de Oro hubo fuertes críticas a la desigualdad de género en las nominaciones en premios como Mejor dirección, ahora llega la 90 entrega de los Oscar y trae un buen sabor de boca. Sabe un poco más a igualdad e incluso, a una nueva historia escrita por mujeres.

Este es el primer año en toda la historia de los premios en que se nomina a una mujer a Mejor Fotografía. Un área que normalmente es acaparada por hombres, ahora recibe a la primera mujer en lo más alto del cine de Hollywood.

El 2018 ha empezado como un año de cambios para las mujeres. Movimientos como Time’s Up y #MeToo han hecho despertar a muchxs, invitándolxs a no quedarse calladxs. Después de tanto luchar por la equidad de género, el talento femenino ha hablado.

Años de ausencia femenina en la fotografía

Tuvieron que pasar 89 ediciones para que los Premios de la Academia reconociera a una fotógrafa entre sus nominaciones. Rachel Morrison es la primera en cambiar el panorama con ‘Mudbound’, película de Netflix con cuatro candidaturas al Oscar.

También es la primera mujer en encargarse de la fotografía en una película de Marvel –’Black Panthe’r–. Rachel pertenece al 5% de cinefotógrafas en todo Hollywood, esta es la cifra más pequeña de toda la industria, lo cual nos hace reflexionar sobre lo que realmente pasa en este mundo.

Su mensaje puesto en Twitter al saber que la Academia reconoció su trabajo es más que emocionante.

La nominación al Oscar de hoy parecía algo más que imposible no hace mucho tiempo, así que espero que valga para todos los soñadores (especialmente las chicas jóvenes con cámaras en sus manos) que TODO ES POSIBLE. Gracias a Dee Rees y a la Academia por hacer mi sueño realidad.

La Academia ha generado cambios de todo tipo como el ser más incluyentes en temas de género, raza y cultura. Reclamos hechos a manera de #OscarsSoWhite, Time’s Up o discursos como el de Patricia Arquette ¿algo debían de impulsar, no? Hoy podemos ver entre los candidatos a una estatuilla a gente latina, de raza negra, a más mujeres y hasta historias LGBT.

Como muestra, la presentación de las nominaciones de este año. Antes de anunciar cada categoría, apareció un video muy especial. Fue un pequeño y hermoso homenaje a las mujeres del cine hollywoodense, donde se ve a grandes personalidades como Salma Hayek, Zoe Saldana, Michelle Rodriguez y Priyanka Chopra.

¿Y qué pasa con las nominaciones a Mejor dirección?

Salvo en cuatro ocasiones, el resto de la historia de esta categoría ha estado repleta de directores. Este año, Greta Gerwig se ha convertido en la quinta mujer en ser contemplada para el premio con su musical ‘Lady Bird’ –con el cual ganó Mejor película musical o comedia en los pasados Globos de Oro–, y tampoco pasó desapercibida en Mejor guion y Mejor película.

Las únicas mujeres que han sido consideradas a Mejor dirección en toda la historia de los premios son: Sofia Coppola con ‘Lost in Translation’ –no ganó el Oscar en esta categoría, pero si en Mejor guion–; Lina Wertmüller con ‘Pasqualino Settebellezze’; Jane Campion con ‘The Piano’ y Kathryn Bigelow con ‘The Hurt Locker’, la cual la hizo ganadora de la estatuilla.

¿Qué dicen las estadísticas?

Y aunque ahora nos pongamos de pie y aplaudamos que, aunque sea poco a poco, las mujeres y su trabajo en el cine van más allá de las categorías de vestuario, maquillaje o mejores actuaciones, aún falta mucho por hacer.

Martha Lauzen, directora ejecutiva, ha estado trabajando durante 20 añosa en el estudio ‘The Celluloid Ceiling’. En él analiza cómo está la desigualdad de género en la industria del cine. «En 2017, las mujeres constituyeron el 18% de todos los cineastas que se encontraban trabajando en las 250 películas más taquilleras. Esto representa un aumento del 1% del 17% en el 2016». 

¿Realmente está cambiando la industria cinematográfica? Queremos creer que sí, pero sabemos que tenemos un largo camino por recorrer y que este es solo el comienzo. Mientras tanto, aplaudimos hoy la merecida y especial nominación a Rachel Morrison y a Greta Gerwig.

Hay nuevas noticias en Instagram y tienen que ver con gifs, stories y con husmear

gifs Instagram stories
Foto. Neonbrand

Instagram tiene nuevas noticias. La red social de foto y video nos sigue atrapando con sus nuevas funcionalidades. Y sí, lo que tanto habías deseado se ha hecho realidad: ¡ya es posible meter gifs en las stories!

Para quienes aman estas divertidas imágenes en movimiento, a partir de hoy, ya puedes utilizar los nuevos stickers gif. Sí, así como lo leíste stickers gif *se desmaya de la emoción*.

Instagram y Giphy nos quisieron hacer más felices y decidieron darnos acceso a estas divertidas y animadas maravillas desde la aplicación.

Usar los stickers es muy fácil

Solo sigue estos pasos:

  • Abre Instagram stories, toma una foto o video.
  • Toca el ícono de agregar sticker en la barra de herramientas superior derecha (la del cuadrito con carita).
  • En la segunda fila, verás una nueva etiqueta, que muestra una barra de búsqueda con la palabra GIF correctamente deletreada en letras animadas.
  • Toca eso y verás una pantalla con gifs de tendencias entre los que puedes elegir tu preferido. Si no quieres nada popular, puedes escribir una palabra clave en la barra de búsqueda para encontrar un gif más específico en la biblioteca Giphy.

¿Una función espía?

…Pues todo depende de cómo se use. Otra de las noticias que tiene Instagram es que desde hace unos días ya deja ver la última conexión de nuestros contactos en los mensajes directos. Sí, ahora no hay pretexto para no contestar esos DM que te mandaron, ya que podrán saber si estás online o hace cuando tiempo lo estuviste. ¡Guajaja!

Estamos segurxs de que algunxs sabrán cómo utilizar esta nueva función —¿verdad, stalkers?— sin convertirse en locxs de saber si alguien está online o no. No obstante, esta actualización implica menos privacidad. Afortunadamente, hay un freno para los ansiosxs.

¿Cómo desactivar la última conexión en Instagram?

Así como sucede con WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería, podemos desactivar esta función para que nadie vea nuestra última conexión. Solo sigue estos pasos:

  • Haz click en tu perfil.
  • Abre las opciones.
  • Busca la opción Mostrar estado de actividad.
  • Desactiva.

¡Listo! Si aún no ves estos cambios en tu Instagram, a lo mejor solo tienes que actualizarla o esperar unas cuantas horas. Aquí ya las probamos y funcionan súper bien.

 

 

 

 

Los nominados a los premios Oscar 2018 son… (sí, ¡sí está Guillermo del Toro!)

1
premios oscar 2018
Foto. Pixabay

Llegó el momento que estábamos esperando. La mañana de este 23 de enero, la comediante y actriz Tiffany Haddish junto al actor Andy Serkis anunciaron a las películas nominadas a los premios Oscar de la Academia —la cuenta regresiva comenzó.

‘The shape of water’, del mexicano Guillermo del Toro lidera entrega con 13 nominaciones, incluyendo Mejor película, Mejor director, Mejor actriz, Mejor actriz de reparto y Mejor guion original. Destacan también ‘Three Billboards outside Ebbing, Missouri’ y ‘Lady Bird’,

 

Quienes serán los ganadores este año? ¿Qué sorpresas nos esperan en la entrega número 90 de la estatuilla más importante del cine? La edición número 90 de los premios más importantes de Hollywood, se celebrará el próximo 4 de marzo.

¡Y aquí están todxs lxs nominadxs!

Mejor película

Mejor director

Mejor actriz

Mejor actor

Mejor actriz de reparto

Mejor actor de reparto

Mejor película animada

Mejor película de lengua no inglesa

Mejor fotografía

Mejor diseño de vestuario

Mejor maquillaje y peinado

Mejor diseño de producción

Mejor guion original

Mejor guion adaptado

Mejor corto animado

Mejor largometraje documental

Mejor cortometraje documental

Mejor corto live action

Mejor banda sonora

Mejor canción original

Mejores efectos visuales

Mejor edición

Mejor producción de sonido

Mejor mezcla de sonido

 

 

#Elecciones 2018: las fechas clave de las votaciones (guárdalas en tu libretita de confianza)

fechas elecciones 2018 2
Imagen. Wikimedia

Llegó un año muy esperado. Para muchxs, el año que ya querían presenciar desde que se supo el resultado de la votación presidencial de 2012 (muy triste realidad). Las elecciones 2018 serán clave para el país, y no es que otras no lo sean o adquieran menor relevancia, pero estas serán las más grandes de la historia.

A la par, ahora vivimos un momento de efervescencia ciudadana que nos ha hecho querer, mucho, un cambio necesario de poder, de un gobierno que haga política en favor del pueblo. Sin importar el partido que gane, lo que se espera es que resulte positivo.

Y como votar es el instrumento para ejercer la democracia, qué mejor que hacerlo de forma informada. Para ayudarte en esta tarea, así como los partidos hacen sus alianzas, en Malvestida unimos esfuerzos con Coolhuntermx, te traeremos cada semana un tema que —sabemos gracias a nuestros súperpoderes— serán de importancia para ti.

Fechas claves de la elección 2018

Empecemos por el principio. Este post bien puede servir como tu agenda electoral 2018. Nos dimos a la tarea de buscar todas las fechas y plazos que tienes tú para tener tus papeles en orden, para tomar tus decisiones y para vigilar qué van a estar haciendo los candidatxs.

Enero

22. Límite de registro de coaliciones.

31. Último día para tramitar por primera vez, actualizar o hacer cambios en la credencial para votar. Si cumples años antes del 1 de julio de 2018, entonces podrás votar, pero necesitas tramitar tu credencial del INE. ¿Cómo hacer una cita? ¿En qué módulo tramitarla? ¿Cómo saber si aún está vigente? Ve todos los detalles aquí. 

fechas elecciones 2018
Imagen. INE

Febrero

1º. Límite de registro de candidatos para elecciones locales.

12. Límite para definir candidatxs federales (para presidencia de la república, diputadxs, senadorxs). ¡Adiós precandidatxs!

Del 1 al 22. Precampañas para cargos de gubernaturas, ayuntamientos y diputadxs locales.

Marzo

29. Fecha límite para registrar candidatxs a gubernaturas.

30. Inicio de campañas federales.

Abril

16. Fecha límite para recoger credenciales en los módulos del INE.

20. Fecha límite para registrar coalición o convenios de coalición para elecciones locales.

22. Primer debate entre aspirantes a la presidencia | 20:00 horas | Ciudad de México.

29. Inicio de campañas para gubernaturas.

fechas elecciones 2018
Imagen. INE

Mayo

20. Segundo debate | 20:00 horas DC | Tijuana, Baja California.

29. Inicio de campañas para ayuntamientos y diputaciones.

Junio

12: Tercer debate | 21:00 horas DC | Mérida, Yucatán.

27. Fin de campañas. ¡Fanfarrias, por favor!

28 al 30. VEDA ELECTORAL.

Julio 1

1. Elecciones. ¡Es tiempo de votar! Ve de las 8:00 a las 18:00 horas a la casilla que te corresponde. Ubica tu módulo aquí.

4. Resultados (a espera de impugnaciones).

31. Plazo para el retiro y borrado de propaganda electoral de candidatos.

Septiembre

10. Fecha límite para resolver los juicios de inconformidad de la elección de municipios.

30. Fecha límite para resolver los juicios de inconformidad de la elección de diputados.

fechas elecciones 2018
Da clic en la imagen para ver qué estados tienen elecciones internas.     Imagen. INE

Octubre

31. Fecha límite para resolver los juicios de inconformidad de la elección a gubernaturas.

Noviembre

30. Enrique Peña Nieto culmina su sexenio al frente del poder ejecutivo federal.

Diciembre

1. Toma de protesta un nuevx presidentx.

fechas elecciones 2018
Imagen. INE

Números de la elección más grande en la historia de México

Cuando hablábamos al principio de que estas serán las elecciones más grandes de la historia es por varias razones: por número de electores, por número de puestos a votación, por costos y… mejor te dejamos estas cifras.

  • Se gastarán 2 mil mdp en campañas; serán 27% más caras que las de 2012. (Excélsior)
  • Habrá elecciones en 30 entidades federativas, en 9 de ellas se renovarán las gubernaturas, en 27 los congresos locales y en 26 también los ayuntamientos. Lo que refleja un total de 3,326 cargos. (INE)
  • Para atender la magnitud de la migración mexicana, en 2018 podrían votar millones de mexicanxs que viven en el extranjero. No solo en las elecciones para renovar a la presidencia y al senado, sino también en 7 de las 9 elecciones para elegir titular del ejecutivo local. (Huffington Post) Si vives fuera de México, aquí puedes ver toda la información para tramitar tu voto.
  • Se imprimirán 520 millones de boletas. Veremos instaladas 156,000 casillas. Se digitalizarán 460,000 actas que se publicarán en internet y que alimentarán al PREP. (INE)
  • Este 2018 hay 87 millones 159 mil 497 mexicanxs en el padrón electoral. (Huffington Post).
  • Por primera vez en la historia del país, la boleta electoral tendrá entre sus opciones a candidatos independientes. (El Economista)
  • Serán 55.6 millones de spots políticos los que saldrán en radio y televisión a nivel nacional. Así que ten paciencia. (El Economista)
Imagen. INE

Así quienes votaremos

  • El voto de los jóvenes representará el 30% del listado comicial. En este punto hay 25.7 millones de mexicanos que tienen entre 18 a 30 años de edad. (Sipse.com)
  • Se cumplen 63 años de que las mujeres mexicanas votaron por primera vez (3 de julio de 1955).
  • 52% del padrón electoral son mujeres y el grupo de edad más representado es el de 20 a 24 años. (Animal Político)
  • El año pasado, las encuestas perdieron credibilidad significativamente. Así que no te dejes llevar tanto por ellas. (Animal Político)
  • El 70% de los millennials aún no sabe por quién votar; solo a 7% le interesa votar, 10% aseguró que no votará, 10% se pronunció en duda y 3% no contestó. (SDP Noticias)
  • Se pronostica que quien gane la elección en 2018 lo hará con un 26 o 30% de la votación. Es decir, que ni la mitad del electorado habrá elegido al ganador. (SDP Noticias)

 

10 coreógrafos famosos que te harán mover la cadera aún en el escritorio…

0
coreógrafos famosos
Foto. Haste LeArt V

“La danza es el lenguaje secreto del alma”, decía Martha Graham. Para quienes amamos este arte, sabemos que no hay nada más cierto que las palabras de esta extraordinaria bailarina y coreógrafa. Su frase habla de adentrarnos en un mundo para sentirnos libres de poder expresarnos sin ataduras de ningún tipo, ser nosotrxs mismxs y lo más importante de todo, ser felices.

Es por eso que no pudimos esperar más para enseñarte a unos coreógrafos famosos e increíbles que, si lo tuyo no es la danza, harán que cambies de opinión.

Lorena Valenzuela

Strike a pose!

¿Quién dijo que no se podían combinar el vogue y los ritmos latinos? Esas fusiones creativas son las que te encontrarás con esta coreógrafa, y no se queda ahí, sus clases de waack, punk y pose son todo un éxito en Movement Lifestyle Dance Studio en Los Ángeles.

La trayectoria de esta duranguense es digna de conocer, con la Compañía de Danza Funkdation Crew –a quienes conoció cuando se mudó de Durango a Monterrey– ganó competencias tanto nacionales como internacionales, pasó por escenarios como America’s Best Dance Crew hasta uno de los eventos más esperados, World Of Dance.

Ale Musa

Originaria de Puebla, comparte su talento entre México y China –donde ha participado en grandes espectáculos–, con danza contemporánea y, saliendo de su zona de confort, con clases de estilo.

Ale Musa deja el alma en el escenario, sus pasos son la muestra perfecta de que el cuerpo tiene posibilidades infinitas. Así es como  nos cautiva por medio de sus movimientos fluidos, con nada más que la verdadera esencia de sentir.

Kyle Hanagami

Desde un estilo electrizante y lleno de energía hasta movimientos que están basados en sus propios sentimientos, Kyle Hanagami es uno de los coreógrafos más reconocidos a nivel mundial.

No solo se dedica a entrenar a sus alumnos, sino que también ha sido coreógrafo para grandes artistas como Jennifer Lopez e incluso tiene producciones propias en su canal de YouTube. Nada mejor que una coreografía de Hanagami para alegrarte el día.

Jojo Gomez

Cuando es hora de mostrar un lado más girly, Jojo Gomez es la mejor opción. Sin prejuicios ni miedo a mostrar quién es, crea movimientos atrevidos al igual que un freestyle completamente original.

Su baile es enérgico y pegajoso, tanto que dan ganas de mover los pies con cada una de sus coreografías. En definitiva, es alguien que todos deben conocer.

Paulina Pulido

En la Ciudad de México no nos quedamos atrás. Si lo tuyo es el house, no puedes perderte de esta coreógrafa excelente que con movimientos frescos enseña desde hip hop hasta contemporáneo.

Ha trabajado con grandes personalidades como Zach Woodlee, coreógrafo de ‘Glee’, y Rosero McCoy, coreógrafo de la serie ‘Shake It Up’ en Disney.

Brian Friedman

Si de la combinación perfecta entre técnica y estilo estamos hablando, Friedman es el mejor para desarrollarla. Además de haber sido coreógrafo y bailarín de Britney Spears durante años, dirige sus propias producciones de danza con ayuda de sus musas Charlize Glass y Maddie Ziegler –sí, su nombre te suena por Dance Moms y ser la famosa bailarina en los videos de Sia–. Y no se queda ahí, además de la técnica y el estilo, tiene una habilidad increíble para dance in heels.

Sabrina Phillip

El piso no suele ser nuestro mejor amigo, pero después de algún tropiezo o caídas solemos llevarnos bien con él. Una vez me dijeron en clase de danza contemporánea: «El piso te trata como tú lo tratas a él». Así que cuando nos hacemos su amigx, llega a ser una de las mejores herramientas.

El jazz contemporáneo es la fusión perfecta para estas dos disciplinas que demandan una entrega más allá de lo físico. Sabrina Phillip es la experta que hoy te queremos presentar, sus coreografías surgen de la inspiración a situaciones cotidianas de la vida, como el amor y que con movimientos que no pensabas que eran posibles lo logra de una manera sublime.

Tokyo Inouye

Técnica perfecta, líneas extraordinarias y un entrenamiento como ninguno es lo que hace que sus coreografías se vean gloriosas. Tokyo, junto con su compañía de danza, ejecutan movimientos que logran robar suspiros gracias a las emociones que sus bailarinxs muestran en el escenario.

https://www.youtube.com/watch?v=08VM-FGPW34

Nika Kljun

Un poco de cultura (y arte) proveniente de Eslovenia no le hace mal a nadie, por eso grandes celebridades como Beyoncé, Jennifer Lopez y Cher Lloyd contemplan a esta bailarina para sus grandes proyectos donde, sobra decir, ejecuta con una energía inimaginable.

Ha pasado por escenarios como The X Factor USA, Billboard Music Awards y los MTV Video Music Awards, donde bailó en homenaje a Britney Spears.

Su personalidad cálida y su pasión la hicieron famosa mundialmente en el mundo de la danza.

Terri Best

Saltos, giros y extensiones es lo que encontrarás en sus clases. Ha coreografiado y bailado en múltiples videos musicales. A la par, prepara a muchxs bailarinxs que aspiran a ser profesionales.

Se enfoca en la motivación, en bailar con el corazón, y así es como ha dado todo tipo de talleres alrededor de los Estados Unidos. En México, ha visitado al Estudio Profesional de Danza Ema Pulido.

Cosas que debes hacer por tu piel después de los 30, según una experta

piel después de los 30
Foto. Eli DeFaria

Con el paso de los años todo cambia en nuestra vida: el look, el trabajo, la pareja y, por supuesto, la piel, que ya no responde igual a las inclemencias del sol y la contaminación después de cierta edad y a la que siempre es buena idea darle una ayudada para que permanezca bien hidratada, sana y feliz.

Platicamos con la especialista en el cuidado de la piel Ana Fárre, formuladora de la marca de cosmética Lullage, sobre cuáles son los principales cambios por los que atraviesa la piel del rostro rumbo a la tercera década y cómo podemos protegerla.

¿Por qué cambios atraviesa nuestra piel después de los 30?

Ana Fárre: A partir de los 30 años pueden empezar a aparecer manchas debido a la exposición al sol a la que se ha sometido a la piel en años anteriores. También aparecen las primeras arrugas de expresión, sobre todo en el contorno de los ojos, las conocidas como “patas de gallo”.

A eso hay que sumarle que empieza a haber descenso de agua y grasa cutánea, con lo que se empezará a notar pérdida de flexibilidad, turgencia en la piel y flacidez.

¿Qué cuidados especiales debemos tomar en cuenta?

Utilizar un protector solar diario, para evitar la aparición de manchas y que las existentes no se oscurezcan más.

Una vez a la semana, una exfoliación para limpiar la piel de células muertas y así mejorar la penetración de nuestros tratamientos cosméticos. Si no utilizamos crema anti-arrugas, empezar a hacerlo.

¿Qué son las arrugas, por qué salen?

Las arrugas salen porque la piel va perdiendo agua y grasa, con lo que pierde volumen y se acentúan los surcos en la piel.

También es debido a la disminución de colágeno y elastina. A todo esto se le debe sumar el tipo de vida, dieta y estrés emocional, todo se refleja en nuestra piel.

 

¿Cuál es el kit básico que recomiendas para el cuidado de la piel después de los 30?

Crema anti-arrugas de día y noche (en Lullage manejamos la línea Bella), protector solar y exfoliante. Además de una buena limpieza e hidratación.

¿Cómo actúa una crema anti arrugas en la piel?

Las arrugas se pueden atacar desde diferentes vías. [Las cremas pueden] desde estimular la síntesis de sustancias que se van perdiendo con el paso del tiempo (colágeno, elastina, glicosaminoglicanos, ácido hialurónico….), activar o desactivar receptores específicos del proceso de rejuvenecimiento y mejorar la comunicación entre células.

¿Cuál es la diferencia entre las cremas de día y de noche?

Cada una de ellas, actúa de manera diferente. Las cremas de día protegen (sol, contaminación, arrugas) y las de noche reparan y regeneran. Así que si utilizamos las dos, se complementan.

¿Qué otros factores –además de la edad– influyen en el cambio de nuestra piel y cómo prevenirlos?

En nuestra piel se va a ver reflejado el tipo de vida que llevamos: dieta, estrés, lugar donde vivimos (contaminación), exposición solar.

Deberíamos procurar llevar una dieta balanceada, estar lo más relajados posibles, protegernos del sol y evitar en lo máximo de lo posible, la contaminación, de no poder hacerlo tener una buena limpieza.

¿Hay alimentos que ayuden al cuidado de la piel después de los 30?

Claro, los alimentos ricos en antioxidantes, como la Vitamina A (zanahorias, pimientos, papaya, mango, pollo, cerdo), Vitamina C (kiwi, naranjas, pimientos, frutas tropicales) y Vitamina E (aceite de girasol, pipas, cacahuates, almendras, cereales).

¿El maquillaje juega algún papel en la aparición de arrugas y manchas en el rostro?

El maquillaje no es perjudicial, no tiene ningún papel en la aparición de arrugas y manchas. El maquillaje se queda en la superficie de la piel y no penetra.

Así que ya lo sabes: hidratación, buena alimentación, exfoliación, protector solar y cremas de día y de noche son el mejor combo para mantener tu piel sana e hidratada, además de llevar un estilo de vida en el que estrés no termine por pasarnos factura.

Naturalmente, las arrugas van a aparecer algún día, tampoco te estreses por eso, pero al menos con estos consejos ya tienes las herramientas para retrasar su llegada un poquito más.

Los tenis, mientras más raros, mejor: 10 opciones para conseguirte unos ugly sneakers

ugly sneakers
Foto. Lefteris kallergis

Desde que los creadores de tendencias decidieron que era momento de darle un respiro a nuestros pies y permitir que los tenis deportivos tuvieran el mismo estatus de elegancia y coolness que unos tacones o unos zapatos de vestir, hemos visto cómo la revolución de la ropa deportiva ha avanzado a pasos agigantados.

A las afueras de las semanas de la moda, las fashionistas y editoras que antes no podían dejarse ver–ni muertas– en zapatos sin tacón, han adoptado el athleisure como bastión sagrado. Y en medio de esta deportemanía, un elemento que destaca ahora más nunca son tenis que en otras décadas hubiésemos encontrado de espanto.

Los llamados “ugly sneakers” son llamativos, voluminosos, con suelas anchas y detalles que se alejan de la estética minimalista que triunfó años anteriores. Te asustan, pero te gustan. Te causan disgusto, pero no puedes dejar de mirarlos.

Llegaron para quedarse

Balenciaga, Acne Studios, Stella McCartney, Nike, Fila, son tan solo algunas de las marcas que han lanzado al mundo su propia interpretación de los ugly sneakers, que recuerdan a ese estilo de papá noventero. Ya sabes, jeans y tenis de correr… Es más, hasta con calcetín blanco, para acentuar.

La euforia por los ugly sneakers no ha tardado en llegar también a tiendas como Zara, Mango y Straidvarius, siempre listas para sumarse a las tendencias que salen de la pasarela.

Con ese panorama, queda claro que en 2018 no hay forma de escapar de los ugly sneakers, así que en estos casos lo mejor resulta rendirse y ¿unirse? Por ello decidimos reunir algunas opciones para que vayas eligiendo qué tipo de diseño va mejor contigo.

ugly sneakers
Nike Air More Uptempo
ugly sneakers
Balenciaga Triple S Trainers
ugly sneakers
Mango
ugly sneakers
Stella McCartney Eclypse Multicoloured Sneakers
ugly sneakers
Adidas Tubular x 2.0
ugly sneakers
Stradivarius
ugly sneakers
Acne Studios Manhattan multi beige
ugly sneakers
Capa de Ozono
Zara
ugly sneakers
Nike Air Max 95 LX

Frases y dichos que usamos sin saber qué significan en realidad

0
expresiones populares
Foto. Ian Dooley

¡Me dio el soponcio! ¡Ya nos cayó el chahuistle!, son algunas de las frases y dichos que usamos porque las hemos escuchado de nuestros padres o abuelxs e incluso hasta crecemos diciéndolas con una intención legítima. Pero (a veces) llega un momento de ocio en la vida en que nos preguntamos ¿y qué demonios es un «soponcio»? ¿Ese «chahuistle» nos aplasta a todxs? Preguntas muy válidas, si lo piensas bien.

Crecemos escuchando estas frases y a veces soltamos algunas. «¡Vete al carajo!», para mostrar enojo con alguien pero, en realidad, no sé ni qué carajos es un «carajo».

Para que no nos agarren en curva cuando algún extranjero nos pregunte qué significa, en Malvestida nos dimos a la tarea de investigar el significado de algunas frases que solemos repetir sin saber bien a bien qué significan.

 Frases muy mexicanas:

¡Ya nos cayó el chahuistle!

Tal vez la hayas usado en momentos como: «–¡Mi amor, va a venir a mi amigo a cenar con nosotros! –Ya nos cayó el chahuistle«.

¿Ustedes saben a qué se refiere esta frase o qué es el bendito chahuistle? El chahuistle, es un hongo microscópico que ataca las hojas y los tallos del maíz o el trigo y se caracteriza por dejar manchas en la planta. Cuando nos cae el chahuistle queremos decir que las cosas se van a poner complicadas o difíciles, en pocas palabras que ya valió.

¡Sepa la bola!

Tal vez la hayas usado en momentos como: «–¿Con quién te acostaste anoche? –Sepa la bola«.

Esta frase que muy probablemente hayas dicho nace de los tiempos de la Revolución –muy vieja, ¿no?–. La bola, eran las personas que se levantaron en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz; un movimiento sin organización y sin líder a las que se hicieron responsables de los actos bélicos que llevaban a acabo. Cuando no se sabía a quién culpar, culpaban a «La bola». Así que ya sabes, cuando quieras librarte de culpas o desconozcas quién fue el responsable puedes aplicar la frase: ¡Sepa la bola!

Te pusieron a parir chayotes

Tal vez la hayas usado en momentos como: «–Amigx, vamos a una fiesta, ¡yo invito los drinks! –Imposible, tengo un trabajo que me tiene pariendo chayotes«.

¿Parir un chayote? ¿En serio? No podemos ni imaginar lo doloroso que sería –sin duda, un parto traumático–. Si te preguntas por qué, un chayote es un fruto de aproximadamente diez centímetros de longitud, de color verde y con una superficie llena de espinas; ¿Ahora te imaginas parirlo? Es por eso que este dicho hace referencia a algo que es sumamente difícil o doloroso, que requiere mucho esfuerzo o trabajo. Esperamos que nunca te pongan a parir chayotes, no queremos que sufras y menos los viernes de drinks.

Se le hace agua la canoa

Tal vez la hayas usado en momentos como: «Dijeron que a Fulanito se le hace agua la canoa, pero yo lo veo muy sequecito».

Esta expresión es una metáfora para decir que fulanito es homosexual –muy oldies, ellxs– , ya que cuando se inunda la canoa –bote pequeño que se mueve con fuerza humana– se puede voltear y la persona que va arriba, caerá. ¿Acaso que alguien diga que es gay o lesbiana es caer? Es sumamente discriminatoria, así que sugerimos memorizar su significado y no usarla nunca más.

¡Te están dando atole con el dedo!

Tal vez la hayas usado en momentos como: «Aunque lo prometió, creo este vato no va a hacer el trabajo. Solo me dio atole con el dedo».

Siempre me da un poco de hambre cuando escucho esta frase, ya que el atole, es una bebida caliente elaborada con harina o masa diluida con agua o leche, pero ¿qué tiene que ver? Imaginemos que nos dan una probadita de atole solo con lo que se pega al sumergir el dedo en la bebida; nunca nos llenaríamos –engañaríamos a nuestro estómago–. Es por eso que cuando te digan «te están dando atole con el dedo», corre lejos de ahí y cuéntaselo a quién más confianza le tengas porque te están engañando.

¡Ve a ver si ya puso la marrana!

Tal vez la hayas usado en momentos como: «Mi mamá estaba hablando con mis tías y de repente me dijo que fuera a ver si ya puso la marrana, pero no tenemos cerditos».

Una marrana, es un mamífero de color rosa –hace «oink»–. Un frase utilizada por las madres mexicanas y por algunxs de nosotrxs para decirle a alguien que se retire del lugar porque van a decir o hacer algo que no nos incumbe. Que lance la primera piedra quién no la haya dicho.

¡Se lo puso como camote!

Tal vez la hayas usado en momentos como: «Me pusieron como camote porque no llegué a dormir».

¿Por qué como camote? ¿Morado? El camote es una tubérculo comestible, de forma alargada y de color marrón –a veces morados– por fuera y amarillento o blanco por dentro –¿será que por eso la usamos?–. Es una expresión 100% mexicana que utilizamos para decir que nos han regañado (golpeado). ¿Cuántas veces te han puesto así?

¡Vamos a echar pata!

Tal vez la hayas usado en momentos como: «Me gustó, lo besé y nos fuimos a echar pata«.

Una forma de decir vamos a tener relaciones sexuales, pero al estilo mexicano, ya que en México hay muchas formas de decir lo mismo pero de diferente manera pues esta es una de ellas.  La expresión echar pata, hace referencia a dos cosas: echar las piernas en los hombros –Kamasutra– y también al –rico– empierne.

¡Me dio el soponcio!

Tal vez la hayas usado en momentos como: «–Agárrenme que me va a dar el soponcio (yo cada vez que voy al cajero)».

¿Alguna vez te has preguntado qué es el soponcio? Bueno, el soponcio es un desmayo que pasa cuando estamos angustiadxs o nos llevamos sustos muy grandes –tómate el tecito para que no pase–. Así que cada vez que escuches decir eso a alguien córrele, que se nos puede desmayar.

¡Ponte trucha!

Tal vez la hayas usado en momentos como: «Hay 2×1 en cervezas, ¡ponte trucha!«. 

Sí, lo sé, cuándo escuchas la palabra trucha piensas en el –rico– pescado, pero no.  La trucha es una cuchilla curva  que se usó entre los zapateros para cortar suelas y siempre estaba bien afilada. Por eso se usó para decir que siempre había que estar listx o te picabas/cortabas.

 ¡Te chilla la ardilla!

Tal vez la hayas usado en momentos como: «–Con este calor, me va a chillar la ardilla«.

En inglés, your squirrel is crying, pero eso no pasa, las ardillas no lloran. Dicen que porque la ardilla se parece al vello de una axila y por eso se asocia, pero ¿qué culpa tienen las ardillitas? ¿Cuándo nos chilla huele mal? Hacemos ejercicio, hace calor o saliste rápido de casa y no te echaste desodorante –puedes usar limón–, pero siempre hay solución. Cuándo te topes con alguien en la calle y le vaya chillando la ardilla, aguanta la respiración profundo y aléjate.

¡Vete al carajo!

Tal vez la hayas usado en momentos como: «Me tienes hartx, sabes qué, ¡vete al carajo!».

El carajo es nada más y nada menos que un sinónimo de «pene». Esta expresión salió de los marineros que llaman carajo a los mástiles del barco. El mástil más alto, el que tiene una cabina arriba para vigilar los movimientos del barco y lo que viene en el mar era uno de los peores lugares para estar. Ahí no solo se sentía más movimiento de las olas, sino que hacía frío y viento helado (o más calor, depende el clima), por eso no era lindo estar hasta la punta del carajo. El «vete al carajo» era en realidad un castigo y ahora usamos esa frase para decirle a alguien que se vaya lejos, a un lugar horrible.

Ya enseñó/sacó el cobre

Tal vez la hayas usado en momentos como: «Claro, sabía que no era tan honrradx, apenas dos días y ya sacó el cobre».

Significa mostrar las verdaderas intenciones o pensamientos cuando alguien intenta ocultarlos. Esta expresión se remonta a cuando se empezaron a hacer monedas de oro, pero había gente que las hacía de cobre (metal mucho más barato) y las bañaba en oro para hacerlas pasar por oro puro. Con esto se conseguía engañar a los demás. Claro, hasta que un día, por el uso de las monedas y porque lucían diferentes, alguien rascó una de esas monedas y vió que empezaba a verse el cobre, o sea, sacando el cobre. De ahí que ya se verificara las monedas para ver que sí fueran de oro y no «sacaran el cobre».

 

Marcas de maquillaje hecho en México que vas a querer en tu cosmetiquera

maquillaje hecho en México
Foto. Matheus Ferrero

Labiales, sombras, bases, delineadores y mucho más, cuando se trata de maquillaje hay todo un mundo por explorar, y en nuestro país cada vez surgen más y mejores propuestas de productos que, además de añadir color a nuestro tocador, también son una puerta a fomentar el consumo local y apoyar el talento mexicano.

En Malvestida nos dimos a la tarea de buscar marcas de maquillaje hecho en México y esto fue lo que encontramos. Si conoces alguna otra no olvides recomendarla en la sección de comentarios para echarle un ojo.

LURE Cosmetics

Se inspira en una mujer fuerte e independiente, busca empoderarla haciéndola sentir cómoda y segura por medio de todas sus tendencias y colores. En su gama de productos se encuentran múltiples sombras, labiales, delineadores, primers y ¡hasta accesorios!

Si te encuentras un poco perdidx en esto del maquillaje, también tienen un blog con diversos consejos con los cuales te puedes guiar.

Xanterîa Cosmêtica

No solo quieren ayudar a mostrar la belleza natural de cada persona que utilice sus productos, también llevan esa naturaleza por dentro. Sus cosméticos están hechos a base de insumos naturales y son libres de tóxicos. Piensan tanto en tu salud como en tus gustos de belleza.

Esto es lo que Dennise Carranza, CEO y fundadora de Xanterîa Cosmêtica, quiere comunicar:

«Buscamos empoderar por medio del embellecimiento a todas las mujeres. No importa si es poco o mucho el maquillaje que usen, a todas nos gusta sacarnos partido y es nuestra misión como empresa Cosmética que sepan hacerlo correctamente como un plus al adquirir nuestro maquillaje a base de minerales».

Cuentan con labiales de nombres tan originales como Dulce de Leche y Algodón de Azúcar; polvos como Topacio Imperial y Perla de Malva; sombras como Cobrizo Xcaret/Café de Corso y Cenizo Tajín/Dorado de Monte Albán, y una infinidad de cosméticos más.

https://www.instagram.com/p/BdN5to6gk_d/?taken-by=xanteriacosmetica

Goc Make Up

Esta es una de las marcas de maquillaje hecho en México más conocidas. Cuentan con más de 40 tiendas alrededor de la república y comienzan a expandirse a Latinoamérica con el fin de ofrecer experiencias increíbles.

Atrévete a acercarte a una de sus tiendas, verás que te deslumbrarán con todos sus productos como sus bases líquidas –si sufres por encontrar una que sea de tu color, estás en la tienda correcta–, sus labiales –tanto líquidos como en barra– o si prefieres gloss, paletas de sombras o individuales.

Ask Beauty Lab

Con una esencia cool y divertida, esta marca de maquillaje hecho en México logra volvernos adictxs con solo ver sus empaques. Se preocupan por nuestra piel y también por el medio ambiente, ya que todo su maquillaje es hipoalergénico y cruelty free. Un plus que no muchas empresas tienen.

Rubor, delineador líquido, mascara para pestañas, son algunos de los muchos productos que Ask Beauty Lab ofrece.

Vid Esencial

Hechos 100% de forma natural y desde Tijuana, Vid Esencial se encarga de producir sus cosméticos de forma vegana y artesanal. Su primera regla es no hacer daño —sus fórmulas no son probadas en animales— y su principal preocupación es la belleza interior y exterior. Aplican el concepto de «belleza lenta» que se enfoca en el amor propio y la calma, creando así un estilo de vida sereno.

Colores que te harán sentir más natural que nunca, te nutrirán en cuerpo y alma.

https://www.instagram.com/p/Bdo6tgxhlwW/?taken-by=videsencial

Ahal

Esta marca de productos cosméticos y maquillaje hecho en México parte de la idea de ser ecoconscientes, lo que quiere decir que sus ingredientes son libres de pesticidas y no son genéticamente modificados. Además, toda la energía que utilizan en su laboratorio es 100% solar.

Si amas los labiales de colores oscuros y los tintes multiusos de tonos claros, esta es tu marca.

Bissú

Una línea para experimentar. Con una trayectoria de más de 20 años, se encuentra constantemente innovando en sus productos con el fin de estar al día con las nuevas tendencias. Tiene un amplio portafolio de tonos y colores que te dejarán con la boca abierta.

En su gama de producto tienen tintaline (para labios y boca), delineadores, corrector, glitter, polvo para cejas, labiales y sombras. También cuentan con accesorios como un kit de brochas profesionales y cosmetiqueras.

Pai Pai

No solo te vas a enamorar de sus productos, sino también de sus empaques. Por medio de colores llamativos y su colaboración con diferentes ilustradores, Pai Pai atrapará tu atención para siempre.

Su inspiración surge de su amor por México, y en los diseños de sus productos buscan simbolizar las tradiciones y la cultura del país. En cuanto al nombre, proviene del grupo indígena paipai —que significa gente viva—, quienes se encuentran en el estado de Baja California.

Por el momento, únicamente manejan labiales líquidos y en barra, pero no dudes que pronto comiencen a extender su línea de productos.

Ere Pérez

A pesar de que la marca surgió en Australia en 2004, su creadora Ere Pérez es mexicana y la mayoría de sus productos son elaborados en nuestro bonito país. Todos sus cosméticos son libres de crueldad —están acreditados por PETA— y de tóxicos, y muchos de ellos ¡son veganos!

Una de las cosas más importantes para esta marca de maquillaje hecho en México es dejar que nuestra piel respire. Lo logra basándose en los ingredientes que utilizan para la fabricación de sus productos.

Sus bálsamos y sombras se van a volver tus mejores amigos.

Republic Cosmetics

 

Seguramente recordarás esta marca de maquillaje hecho en México por llevar líneas como la de Yuya o la colección inspirada en Frida Kahlo; que seducen tanto por el producto como por sus coloridos empaques.

Actualmente cuentan con más de 4 mil productos y puedes encontrarlos en tiendas como Wal Mart, CVS, Soriana, Liverpool y Farmacias Guadalajara, lo cual es genial porque además de crear productos con estilo, estos son libres de crueldad animal.