Inicio Blog Página 79

Tomé un taller de control de plagas en plantas y esto fue lo que aprendí

control de plagas en plantas
Foto. Galina N

No soy de las personas que tengan mascotas. De niña mis padres solo nos dieron contacto con algunos animalillos de casa como peces, pajaritos y pollos (que vivieron muy poco) o tortugas y sapos (que sí vivieron mucho más, pero en esos ojos saltones era difícil saber si había afecto hacia mí, y supongo que no). Entonces, mi cariño se volcó hacia las plantas.

Ahora que vivo sola, mi tiempo y mis cuidados humanos se lo llevan unas 15 macetas que tengo por todo el departamento. Mis favoritas son los cactus y las violetas porque florecen mucho. Ambas necesitan poca agua y pocos cuidados. Tengo también varias orquídeas que son las más guerreras de todas. Sin embargo, tengo otras plantas que me cuesta mucho mantener bonitas y sanas.

Con regularidad, los helechos, las hypoestes y las plantas aromáticas que uso para cocinar (romero, albahaca, menta, epazote, lavanda) son las que más sufren. Si bien, siempre las riego, las podo y pongo fertilizante de vez en cuando, lo que más las mata son las plagas.

Al ver la oportunidad, tomé un pequeño taller para el control de plagas en plantas. Lo impartieron unos expertos en botánica del Jardín Botánico de Fundación Xochitla que además me dieron unos remedios naturales para acabar con las plagas sin necesidad de usar químicos.

Todos los remedio deben aplicarse después de las 19:00 horas, cuando ya comienza la oscuridad, el momento favorito de las plagas para atacar; también porque como están hechos a base de agua, si se aplican con luz solar, se evaporan más fácilmente. Hay que ponerlos tres veces continuas y esperar ocho días para ver cómo reaccionó la planta. Si aún hay plaga, repetir la acción.

Aquí algunos de los conocimientos que aprendí en el taller, para que tú también puedas cuidar a tus plantitas como se merecen.

Observar y analizar la plaga

Es como volverse detective y estar vigilando las plantas de día y de noche. Lo primero que nos dijeron fue que existen distintos tipos de plagas y cada una debe combatirse de forma distinta, pues lo que mata a una, a otra le hace los mandados.

Las más comunes son:

Masticadores

Son insectos que se comen las hojas, se puede saber que estos pillos andan por ahí porque las hojas se ven agujeradas. Su nombre es Artrópodos Defoliadores Masticadores, pero para los cuates son come hojas.

Por lo regular se trata de escarabajos en larva o adultos, gusanos y orugas, avispas y similares en larva y adultos. Se ven mucho más en primavera y verano.

Vía Infojardín

Remedio casero

  • Machacar 100 g de ajo en 50 ml de agua y dejar reposar por 24 horas.
  • Disolver 150 g de jabón de barra en 500 ml de agua; agregar la mezcla obtenida arriba.
  • Disolver 50 ml de esta sustancia en 950 ml de agua.
  • Aplicar a toda la planta con un atomizador por la noche; transcurridos 20 minutos, regar la planta de forma normal.

Mosca blanca

Esta es bien común y aparece sin que nos demos cuenta. Suelen dejar la planta marchita y poco a poco la van matando. La mosca blanca es un insecto de 1mm con aspecto polvoso. Se alimenta de la savia de la planta, y reduce su productividad. Se llega a encontrar en el envés de las hojas. Esta plaga se suele controlar con otros insectos buenos como la catarina, pero no siempre hay de esas por ahí.

Vía Redepapa

Remedio casero

  • Disolver 250 g de jabón de barra para lavar la ropa en 4 litros de agua.
  • Machacar de 10 a 12 dientes de ajo y 6 chiles picosos; agregar agua.
  • Colar y aplicar con un atomizador por la mañana.

Otro es…

  • Hervir 250 gr de ajenjo en 1 litro de agua.
  • Agregar 150 gr de jabón en barra rallado.
  • Aplicar al follaje con un atomizador durante las primeras horas del día.

Royas y cenicillas

Es una enfermedad que afecta muchas plantas y puede ser causada por diferentes tipos de hongos. Aparecen como manchas blancas y se desarrollan en ambos lados de la hoja. Se suelen expandir a medida que crece la infección. Las hojas se tornan amarillentas o café y se caen. Puedes reconocer que tu planta lo tiene porque en algunos casos, las hojas o los brotes se tuercen o distorsionan.

Vía AgroAlimentado

Remedio casero

  • Disolver 150 g de jabón de barra (para lavar ropa) en cuatro litros de agua.
  • Machacar dos cabezas de ajo medianos y agregar al agua.
  • Añadir 4 cucharadas de chile piquín en polvo.
  • Aplicar la solución solo al follaje con un atomizador.

Araña roja

Es un insecto chiquitito, mide 0.5mm y se alimenta de la savia de las plantas. Es montonera porque siempre anda en pandilla y ataca a las plantas formando una telaraña blanca en las hojas y tallos para protegerse de depredadores. Y aunque se le llama araña, en realidad es un ácaro y ama los ambientes secos. De ahí que las plantas dentro de casa sean susceptibles a ella. Se le puede detectar porque va dejando la planta como con pelito blanco.

Remedio casero

  • Macerar 500 g de hojas y tallos tiernos de higuerilla en 5 litros de agua.
  • Reposar la sustancia por tres horas.
  • Añadir 100 g de jabón en barra previamente rallado.
  • Aplicar a las plantas con un atomizador.

Áfidos

También se les conoce como pulgones, aquí pertenecen también las cochinillas. Son una de las plagas más comunes, forman colonias y se alimentan de la savia de las plantas.

Vía Hogarmanía

Remedio casero

  • Machacar 3 cebollas moradas y 500 gr de cola de caballo en 3 litros de agua y hervir por 20 minutos.
  • Dejar en reposo durante una noche.
  • Al día siguiente, diluir un litro de la sustancia en una cubeta con 20 litros de agua.
  • Aplicar a toda la planta por la tarde o por la noche.

Plantas pegajosas

Si  has notado que tus plantas suelen verse como si les hubieras echado miel, es síntoma de una plaga de escalas o cochinillas. Revísala y verás que hay unos pequeñísimos insectos que se adhieren a la planta, succionan su humedad y excretan esa sustancia pegajosa llamada ligamaza. No los sueles ver porque salen por la noche. Observa bien tu planta y notarás una especie de caracolitos pegados a los tallos.

Remedio casero

  • Triturar orégano y disolver 3 cucharadas en 1 litro de agua. Rociar a la planta por 7 días.
  • Otro remedio es disolver 6 cucharadas de tabaco en polvo en 2 litros de agua, agregar jabón en polvo y rociarlo en la planta.

Esperemos que con estos remedios tus plantas queden bien hermosas y vivan mucho, mucho tiempo.

En defensa de Paquita la del Barrio, la cantante mexicana más irreverente de los últimos tiempos

0
Paquita la del Barrio
Foto. Julio Enríquez

Paquita la del Barrio es chida. Tiene una voz inconfundible, una actitud feroz y canciones capaces de lacerar cualquier ego masculino.

Y aunque a Paquita la del Barrio se le pueden criticar muchas cosas, como que suena como una resentida, grosera o incluso misándrica, basta escuchar sus entrevistas para darse cuenta de que en el fondo es una romántica empedernida, de esas que creen en el amor a primera vista y sueltan la lágrima a la menor provocación. Y es precisamente en esa dualidad en la que radica su magia.

De la súplica al desafío

Carlos Monsiváis escribió en su ensayo «Estilos del cancionero en los teatros, las carpas, los salones, los burdeles y demás antros del saber» que el aporte de Paquita la del Barrio «se da en la cadena de los cambios (sociológicos y amatorios): de la súplica al desafío, del relato herido a la jactancia, del perdón al insulto, de la pose hierática a la pose hierática humanizada por el dolor y petrificada por el desquite… Hay canciones de Paquita que su público le pide una y otra vez. Son himnos del macho que renuncia a serlo mientras la canción lo humilla, de las sufridas mujeres ya enfadadas con el sometimiento, de los renuentes a oír las letras que, de súbito, ofrecen la sorpresa que desemboca en la risa, la risa que asimila la provocación».

Una forma de terapia

Cuando mi mamá se separó de mi papá, los discos de Paquita la del Barrio comenzaron a aparecer en casa y en el auto (por recomendación de su psiquiatra). Mi madre las escuchaba con un sentimiento agridulce que combinaba algo de enojo, pero sobre todo diversión, porque aunque jamás me habló mal de mi padre, entre risas no podía evitar soltar bien fuerte un “¡¿Me estás oyendo inútil?!” y “¡Rata de dos patas!”.

Para mi mamá, Paquita la del Barrio fue una poderosa terapia musical, una forma de depurar el coraje y el dolor que sintió  al verse traicionada. Una forma de recomponerse cuando todo lo que conocía como cierto parecía haberse ido a la basura.

Una vida de disgustos

Y es que si alguien sabe de desilusiones amorosas y traiciones por parte de los hombres, esa es Francisca Viveros Barradas, o sea, Paquita mailob.

Primero porque tuvo un padre ausente que nunca se interesó en ella. Luego, a los 15-16 años, la cantante originaria de Veracruz comenzó una relación con un hombre casi 30 años mayor que ella que, por cierto, era casado. Paquita se convirtió en “la otra” y junto con él tuvo dos hijos. Eventualmente, harta de ser la tercera en discordia, decidió abandonar a su galán para ir en busca de nuevas oportunidades.

Años después, Paquita conoció a un hombre llamado Alfonso Martínez, que se convertiría en su esposo y en el «amor de su vida». La vida parecía ir bien –a pesar de las parrandas y desapariciones itinerantes de su marido– pero tras 25 años de matrimonio, la llamada “Reina del Pueblo” descubrió que Alfonso no solo le había sido infiel durante 15 años, sino que además tenía otra familia…

Y el resto es historia. De hecho, cuenta la leyenda que Alfonso es el famoso “inútil” al que Paquita tanto le habla en sus canciones.

Símbolo de empoderamiento

Con sus letras, que hablan de reivindicarse y romper con la dependencia hacia los hombres, Paquita la del Barrio ha empoderado a muchísimas mujeres dotándolas de una fuerza e irreverencia que rompe con el cliché de la mujer sumisa. Y en un país como México en el que el 70% de las mujeres han sufrido violencia física y/o sexual alguna vez en su vida a manos de una pareja, su mensaje de independencia es más vigente que nunca.

Ni en la vida, ni en sus canciones, Paquita la del Barrio ha pretendido mostrarse como una mujer perfecta o infalible, pero sí como alguien que aprende de sus errores.

Y así como los hombres tienen a sus machos bien machos que cantan rancheras sobre desamor y despecho en las cantinas, nosotras tenemos a Paquita para recordarnos que está bien perder la compostura, que está bien sentir dolor, que está bien decirle a ese vato culero que te lastimó que ahora estás mejor sin él y, de paso, mentársela de vez en vez al grito de «animal rastrero» en el karaoke.

Cómo llegar a los 40 años sintiéndome mejor que cuando cumplí 20

cumplir cuarenta
Foto. Sage Kirk
*A petición de quien escribió el texto, guardamos su anonimato, pero compartimos su historia.

Me casé a los 28 años, con mi carrera de Médico Cirujano terminada, pedida de mano, vestido de novia etc. etc., niña de familia, todo lo que la sociedad pedía de mí. Hacía exactamente lo que los demás me decían que era correcto, siempre tratando de darle gusto para lograr aceptación.

Ahora era una señora y me habían enseñado que debía siempre estar al pendiente de mi marido y de lo que él dispusiera, pero nadie jamás se detuvo a pensar si en el fondo yo era feliz, si me sentía realizada o si en realidad hacia lo que quería (bueno, ni yo misma lo pensaba).

Con el paso de los años me fui dando cuenta de que yo no encajaba en ningún lado. Me casé con un militar al que tenía que seguir con todas mis cosas a donde fuera que lo mandaran. Así que empaqué y desempaqué mi casa varias veces, cada vez más lejos de mi familia y amigxs. Por el mismo motivo no podía ejercer mi carrera ni pude hacer mi especialidad porque él de alguna manera me convenció de que no debía salir de “nuestra casa”.

Quedar embarazada era algo que sí entraba en esos planes (y que también yo anhelaba), pero simplemente no sucedía.

 

Una visión diferente

Al estar en una vivienda de militares, comencé a observar la sumisión en la que vivían las demás esposas y, aunque era un poco mi caso, entendí que eso no era para mí. En el ambiente permeaba el maltrato psicológico y los malos tratos e insultos, lo cual no era para nada mi ilusión de un matrimonio. Aun así, yo quería tener un hijo. Así que a los 33 años, después de pagar tratamientos, lo logré.

Hasta entonces, casada y con la compañía de una pareja, había vivido sola. Estando embarazada, este bebé que aún no nacía me enseñó a sentirme acompañada. Pese a los dolores y las molestias que pueda representar esta etapa, la disfruté al máximo prácticamente sola. A mi esposo no le importaba. Lejos de dolerme, esto me enseñó a ser valiente y a aferrarme a lo que, por primera vez, realmente sí quería hacer.

Adiós a la esposa perfecta

Después de dos años de tratar de ser —como me lo habían enseñado— la esposa perfecta, me cansé de intentarlo.

Con un bebé en brazos y sin más ganas de aguantar ese matrimonio, a los 35 años decidí separarme y regresar a la ciudad donde viven mis padres. Pude haberme ido a su casa, pero elegí una donde pudiera ser yo misma, hacer y deshacer.

Mi mamá me ayudó a buscar una casita pequeña para mi bebé y para mí. Llegué sin nada más que nuestras cosas personales y la cuna de mi hijo. Todo se lo dejé a él, con tal de poder irme lo más pronto posible.

Empezar de cero… y mejor

A los 36 años vi una foto mía. Lucía muy aseñorada, con sobrepeso y, lo peor de todo, muy triste. En vísperas de la boda de mi primo, sin saberlo, comenzó mi transformación interna y externa. Yo no lo sabía, pero el 4 de agosto de 2014 volví a nacer, en ese entonces yo no estaba consciente de eso, pero ahora lo sé.

Para cada decisión de mi vida, solía pedir opiniones. Ahora, por primera vez, sin preguntar si estaba bien o no, tomé lo que creo que fue la decisión más importante de mi vida: me inscribí en un gimnasio. ¡Sí, un gimnasio! Algo que yo pensaba que era para gente superficial que tenía tiempo de sobra para irlo a perder ahí.

Me inscribí para sentirme más en forma en la boda, pero ahí comenzó todo. El gimnasio quedaba a escasa media cuadra del jardín de niños donde inscribí a mi hijo, y empecé a notar cómo mi carácter cambiaba. Siempre que salía de ahí, me sentía más contenta, más motivada, con ganas de hacer las cosas. Empecé a ser feliz haciendo lo que me daba la gana. A liberar endorfinas por todos lados.

Al principio me criticaron por aferrarme al ejercicio. Al igual que yo, el resto pensaba que era pérdida de tiempo y tuve que defender a capa y espada mi hora diaria para ir al gym. A la par, debía esforzarme más en el resto de mis actividades para dar tiempo suficiente a todo.

Liberar el potencial

Cerca de los 40, hay muchas mujeres (madres o no, casadas, separadas o divorciadas) que suelen olvidarse de cuidar su cuerpo y de aprender nuevas cosas. Yo fui de ese pensamiento, hasta que descubrí que tenía más potencial almacenado del que creía.

Así pues, además de mi trabajo como docente en un bachillerato y de ser madre de tiempo completo, terminé cuatro cursos universitarios y un diplomado. Era curioso, pero a pesar del esfuerzo y los desvelos, rejuvenecía y rejuvenecía cada día más. Cerca de los 40 hice mucho más de lo que me privé durante mis 30.

A la par, el padre de mi hijo empezó a molestarme y a decir calumnias perjudiciales acerca de mí, incluso me mandó vigilar con conocidos suyos. Eran cosas hirientes y no puedo decir que se me resbalaban. Costó trabajo, pero logré reunir coraje para que cada vez me importara menos lo que decían de mí. Y así empecé a valorarme y a ignorar las opiniones de los demás acerca de lo que hago o no con mi vida, de si debería o no tener más hijos y sobre todo de si era yo o no una buena madre y una buena mujer.

También comencé una Maestría en Salud Publica con el apoyo de mis padres, quienes cuidaban de mi hijo mientras yo asistía a clases. No lo había notado y me estaba volviendo súper poderosa e imparable. Conocí personas que me enseñaron a estudiar metafísica y a conocerme mejor a mí misma, a despertar mi conciencia y mi amor propio; aprendí a estar sola y a amar esa soledad, a disfrutar cada momento, a buscar lo positivo de cada cosa que me pasaba.

Pisar el cuarto escalón

Llegó mi cumpleaños número 40. Suele pasar que los años terminados en cero tienen mayor carga mística en la vida pese a que son un año más y solo eso. Hay quien los celebra en grande, pero también quien los sufre por igual.

En mi caso fue lo primero. Al cumplir 40 supe que por 39 años anduve perdida, divagando en la vida, tratando de encajar en el mundo de los demás dejando el mío a un lado. Ahora sé que lo más importante es encajar en mi mundo. Me levanté y aprendí a consentirme, a estar bien conmigo, a valorarme, a amarme, a darme gusto sin sentirme culpable. Si hago algo que no le gusta a los demás, eso será problema suyo, no mío. En cada cosa que emprendo doy lo mejor de mí. Con esta nueva condición, a mi hijo puedo educarlo con mucho más amor y paciencia porque estoy completa.

Y sí, ya me divorcié.

Llego a los 40 años con el alma llenita de felicidad, agradeciendo a la vida por todo el aprendizaje en este camino y por el que aún me espera. Suena cursi, pero ahora mi vida está llena de logros, de amor, de ese amor bonito que poco tiene que ver con una pareja, y sí mucho con quien soy y con mi hijo.

No necesito una persona que me complemente como muchos piensan. Yo ya estoy completa. Tal vez algún día decida compartir momentos de mi vida con alguien más, pero aún no es el momento, no tengo prisa. Por ahora me siento muy libre e inmensamente feliz, me amo y me acepto tal como soy. A mis 40, aunque algunas personas digan que está mal que yo lo diga, me siento y me veo mil veces mejor que cuando tenía 20, ¡¡¡Felices 40 a mí!!!

 

 

 

 

¡Besos a la Kaiser! Así es la nueva colección de maquillaje de Karl Lagerfeld

 colección de maquillaje de Karl Lagerfeld
Foto. Christopher William Adach | Collage. Malvestida

Karl Lagerfeld ha hecho prácticamente de todo, desde dirigir algunas de las casas de moda más importantes (Pierre Balmain, Chloé, Fendi y Chanel); diseñar latas de Coca Cola; tener su propia Barbie y hasta volver archifamoso a su gato, Choupette.

Por si fuera poco, el diseñador alemán ahora invade el mundo de la belleza por medio de una colaboración con la marca australiana ModelCo.

La relación entre Karl Lagerfeld y la cosmética es extensa. A menudo utiliza el maquillaje para colorear sus bocetos y en 2012 diseñó una colección especial para la marca japonesa Shu Uemura. Sin embargo, la colaboración con ModelCo es la primera que lleva su característica imagen con gafas de sol, cola de caballo y corbata.

Imagen vía WWD

Maquillaje a la Karl

La colección de maquillaje de Karl Lagerfeld incluye más de 50 piezas, entre labiales, brillos, delineador líquido, mascara, gel para cejas, iluminador, sombras y brochas, todo inspirado en una belleza iluminada.

«Todos los productos se iluminan a través de los envases o sus fórmula innovadoras. La gama Lip Lights literalmente se ilumina con un reflector y luz LED incorporado», explicó Shelley Sullivan, CEO de ModelCo, al sitio WWD.

El diseñador estuvo a cargo de la estética de los productos, pero no se involucró en las fórmulas y componentes, que es donde ModelCo es especialista. «Es muy diferente trabajar en una colección de maquillaje como producto. La parte técnica no la conozco; solo sé la parte estética», explico Lagerfeld sobre la colección.

Kiss Me Karl!

El lanzamiento de la colección de maquillaje de Karl Lagerfeld será protagonizado por la modelo Stella Maxwell y una versión en 3-D del diseñador. De acuerdo con el sitio WWD, se espera que el diseñador y la marca de cosméticos australiana realicen un evento «estilo guerrilla» en París para celebrarlo en grande.

https://www.youtube.com/watch?v=doA4iNcRZ7g

¿Dónde la encuentras?

La colección será una edición limitada y saldrá a la venta a nivel global el 14 de mayo. Los puntos de venta principales serán las tiendas de Karl Lagerfeld y ModelCo, así como algunas tiendas departamentales en Europa y Oriente Medio. En México, lo más cerca que que estaremos de ella es por medio de la venta online y la tienda Nordstrom, en Estados Unidos.

Si quieres añadir alguno de los productos de la colección de maquillaje de Karl Lagerfeld a tu tocador, te contamos que el rango de precios de los productos va de los $15 dólares, por un bálsamo de labios, a los $195, por el clutch de brillos negro con letras fucsias que incluye un mini kit para labios.

Yassssssss!!!

Documentales para reír, reflexionar y para indignarse en Ambulante 2018

0
Ambulante 2018
Foto. Festival Ambulante 2018

Después de recorrer 7 estados de la República, Ambulante llega a la Ciudad de México para cerrar aquí 13 años de llevar documentales por México. Este año uno de los temas centrales fue El intenso ahora, a manera de reconocimiento de lo importante que es la relación entre el pasado y el presente, pero también pensar hacia dónde vamos.

Aunque algunxs ya ubicarán el festival, Ambulante recorre distintos estados del país durante dos meses llevando únicamente documentales de México y el mundo con la intención de ofrecer otras opciones de cine y buscando crear diálogos y reflexiones alrededor de lo que se ve en pantalla.

Aquí te dejamos 8 documentales que no puedes perderte, divididos en tres categorías porque, como en la vida, hay una gran variedad de documentales y temas para todxs:

Para reír

Muchos hijos, un mono y un castillo

Julita tuvo tres ideas muy claras de lo que quería: tener muchos hijos, un castillo y un mono. También está segura de que nadie va a querer ver este documental y se lo repite varias veces a Gustavo, su hijo y director del documental.

Ciertamente, Julita se equivoca rara vez, pero esta es una de esas ocasiones: verla en pantalla es divertido, diferente y un buen recordatorio de que las posibilidades de un documental son variadas, lo mismo que los formatos que se pueden usar.

Aquí el director combina Super 8, digicam y su iPhone, mientras Julita le muestra a la cámara cómo ha guardado los dientes de leche de cada uno de sus hijos, aunque después los confunda con azúcar.

Los pequeños gigantes

Esta es la historia de un equipo de beisbol mexicano que en 1957 fue a jugar la Serie Mundial de la Liga Menor de Beisbol. Era la primera vez que un equipo que no era de Canadá o Estados Unidos tenía un espacio en esa competencia y que además ganó la Serie con el único juego perfecto en la historia de campeonatos de las Ligas Menores.

Si bien la película es una reinterpretación, es de cualquier forma interesante ir a ver esta copia restaurada por la Academia y conocer la historia de jóvenes como Ángel Macías, que se interpreta así mismo en Los Pequeños Gigantes.

Omar y Gloria

Gloria disfruta bailar y grabar su vida cotidiana. Entre películas de sus competencias de baile anteriores y el que Jimmy Cohen, el director del documental, le diera una cámara para que la lleve con ella a todos lados, nos permite conocer íntimamente al dúo formado por Gloria y su hijo Omar, quien es su pareja de baile desde hace 15 años y la sigue fielmente por los salones de baile.

Es una película para reírnos y cuestionarnos nuestras propias relaciones familiares.

Para reflexionar

Mi cuerpo es político

Alice Riff, la directora del documental, sigue a un grupo de jóvenes en Sao Paulo. Los muestra en sus casas, en la escuela, en lo cansado de los trayectos, en el tener que ir a trabajar después de estudiar, los muestra con sus amigos, festejando.

Pero también los muestra en la oficina de la persona que les está ayudando a terminar con los procesos de su cambio oficial de nombre en su identificación, en lo tardado y desgastante que ha sido el proceso. En el que no sienten que sus nombres los representan, pero en el entender que en su nombre está su historia y tienen derecho a elegir cómo quieren ser recordados.

Si bien hay una distancia kilométrica importante entre Brasil y México, las luchas de las personas trans son cercanas y es momento de reconocerlas.

En el intenso ahora

Este año, Ambulante decidió reapropiarse del nombre de este documental, porque expresaba bien lo complejo de entender nuestra realidad, lo necesario de recordar, de la memoria, de lo que viene.

Específicamente, el documental rescata material que la madre del director grabó en 1966 durante sus viajes, durante la etapa más radical de la Revolución Cultural. A manera de cine ensayo, João Moreira Salles explora el momento histórico que se vivía en aquel momento.

Más allá del límite

Esta película no es sobre deporte, aunque al centro de ella encontramos a una gimnasta artística buscando una medalla de oro para su país. Es sobre relaciones interpersonales, emociones y las difíciles decisiones que deben tomarse diariamente para lograr lo que queremos.

Margarita Mamun no sólo quería un espacio para representar a Rusia en los Juegos Olímpicos de Río en 2016, sino que sabía que debía llevar a casa el oro si quería ser recordada. A los 19 años, la vemos enfrentarse con figuras imponentes que le recordarán que ella no es un ser humano, es una atleta.

Para indignarse

Ayotzinapa, el paso de la tortuga

En 2014, la falta de justicia en México hizo los titulares a nivel internacional cuando 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron.

En un año en el que la participación activa a nivel colectivo parece ser la única solución y camino al cambio, el documental nos muestra el porqué no debemos olvidar esa noche. Ahí los estudiantes que sobrevivieron, así como los familiares de los estudiantes, hacen un recuento de la noche del 26 de septiembre mientras se cuestiona la llamada “verdad histórica”.

Hasta los dientes

Dos estudiantes fueron asesinados en una de las entradas del Tec de Monterrey, Campus Monterrey, en 2010 en medio de un enfrentamiento entre el ejército y un grupo de narcotraficantes. El gobierno dijo que se trataba de dos sicarios armados hasta los dientes.

Desde ese momento, los padres de cada uno de los muchachos asesinados a manos del ejército, luchan porque no se olvide la historia de Javier Francisco Arredondo Verdugo y Jorge Antonio Mercado Alonso, porque haya justicia y el nombre de sus hijos quede limpio. A finales de 2017 se aprobó una ley que perpetúa el uso policial de las Fuerzas Armadas, si este no es el momento de indignarnos y actuar, ¿entonces cuándo?

La gira de documentales Ambulante 2018 estará en la Ciudad de México del 3 al 17 de mayo.

‘Aggretsuko’, la serie japonesa que tu godínez interior estaba esperando que existiera

Imagen. Netflix

Texto: Martín Vázquez

Dentro de toda la oleada de anime que Netflix se ha estado encargando de adquirir y producir, hace pocos días llegó Aggretsuko (de «agresivo» y el nombre del personaje, Retsuko). Esta serie, cuya idea original pertenece a Sanrio (sí, los creadores de Hello Kitty), intentó realizar episodios de un minuto sobre una joven panda roja lidiando con la vida común, pero con el interés e inversión de Netflix, el proyecto se fortaleció, sumando 10 capítulos de 15 minutos.

Pero, ¿qué la hace diferente al resto de sus tiernos amiguitos? Básicamente si Hello Kitty es la imagen de la sumisión y lo correcto, Retsuko es furia contenida, un símbolo del estrés reprimido por culpa de lo erradamente establecido.

Con 25 años, nuestra panda roja favorita es independiente, inteligente, talentosa, soñadora y, aunque en su trabajo encontró su puesto ideal, ser contadora de una oficina, el ambiente no lo es, ya que lidia con un jefe prepotente y misógino, el shade de una de sus compañeras, la superficialidad y los falsos chismes de otros… Y aún con tantos momentos frustrantes, encontró una importante vía de escape: cantar death metal en un karaoke.

El resultado es una parodia de la realidad laboral o, ampliando un poco más el espectro, tenemos un reflejo vívido de la vida de una mujer joven.

Imagen. Netflix

Ternura y hate al mismo tiempo

La serie abre con Retsuko recién graduada, brillante, con anhelos e ilusiones. Cinco años después, la vemos bajo sus cobijas en su pequeño departamento. Situaciones que van desde lo más simple como malentendidos con las amigas o decidir entrar a yoga, hasta temas mucho más complejos como la ansiedad social y estabilidad emocional, y una muy buena sátira que hace de las redes sociales.

Todos estos tópicos son los que nos permiten sentirnos totalmente identificados con la caricatura, seamos mujeres u hombres.

Y es que quién no ha soñado con el trabajo perfecto, quién no ha aprendido a lidiar con bajar de peso, preocuparnos cuando necesitamos pagar una renta, fiesteado brutalmente, estresarnos en el transporte público, hartarnos de las personas que se victimizan, aborrecido las fotos de bebés en Facebook, incluso comer rebanadas de pan cuando se acabó el dinero antes de lo previsto, pero sobretodo, ¿quién no ha contenido sus emociones para que que la parte más anticuada y normativa de la sociedad no nos señale?

El squad infalible

Por si eso fuera poco, tenemos también la gama de personalidades de sus amigos: La gata libre que disfruta la vida sin preocupaciones, el zorro tímido pero sarcástico, la gorila exitosa con problemas para entablar nuevas relaciones, etc.

Todos aportan algo a la vida de Retsuko, quien cabe mencionar, no busca transmitir directamente un empoderamiento, no es abiertamente feminista, incluso por momentos se cuestiona buscar a un novio que la pueda mantener para no volver a trabajar. Es seguidora de las reglas, de lo establecido, alguien que no sabe decir “no”.

Imagen. Netflix

Pero es eso lo que funciona, tener un personaje que en cualquier momento puede estallar, alguien que se contiene para evitar problemas. Un personaje que nos muestra de forma muy clara los diversos matices por los que pasan las mujeres en el trabajo, y su hartazgo ante el machismo y sexismo laboral.

Esta panda roja nos enseña a no juzgar, a señalar, a no permitir, a dejar de guardar nuestros sentimientos y opiniones debajo de la alfombra. También a encontrar y darle un propósito a nuestra propia voz.

Retsuko es un concentrado millenial que encuentra comprensión en lo emocional, que rompe con el status-quo y que se dio cuenta que llorar, enojarse, no querer algo y cambiar de opinión está bien.

Y con un poco de ella en nuestro interior, definitivamente es una serie que todas y todos deberíamos ver antes de irnos al karaoke.

 

 

El street style en MBFW México, porque la moda se vive también bajo la pasarela

street style fashion week

 **Fotos: Alejandro Atocha**

Termina una nueva edición de Fashion Week México, la número 23 en su historia. Esta vez dedicada a mostrar las colecciones otoño-invierno 2018/19 de las marcas mexicanas de alta costura y ready to wear. Celebrada en la capital del país, en esta inercia de sentir orgullo por lo que tenemos como mexicanxs, se realizaron los desfiles en puntos históricos y turísticos de la ciudad.

En los alrededores del Ángel de la Independencia, la glorieta de Cibeles en la colonia Roma, el recuperado Frontón México, el Comité Olímpico Mexicano y otros edificios de la colonia Centro y Juárez pudimos vivir la moda mexicana. Más allá de los diseños que se muestran arriba de las pasarelas, pusimos especial atención en cómo se visten quienes asisten a ver los desfiles: periodistas, influencers, invitadxs especiales, socialités, fashionistas y trabajadorxs de la industria de la moda en general.

El street style en MBFW México

Esa pasarela callejera, creada por los looks espontáneos o bien armados, es la que convive con las oficiales. Es solo una muestra de cómo se viste quien ama ir a la semana de la moda… Y para llevarlo a tus ojos, capturamos el street style en MBFW México.

Debemos aceptar que hay mucho ingenio al vestir. Vimos mucho color, combinación de texturas y una clara tendencia a preferir los estampados vivos.

Los looks

Unos zapatos rojos pueden hacer un look. De ella amamos además su blusa que deja ver los hombros y no deja duda de que estamos en primavera.

Cuando solo tengas un saco, no tienes «solo un saco», sino un outfit muy cool en potencia. Como lo hemos dicho, las cangureras están de vuelta.

Los lentes tipo Matrix los vimos mucho en los desfiles al aire libre. Con esas medias de red y el escote de pierna, le quitó el calor a ese vestido de manga larga.

Pantalones acampanados y extra largos. Amamos el look de rojo, totalmente osado y primaveral. Sus bolsos vintage de Louis Vuitton y Gucci no nos dejan duda de que este par ama la moda.

A la rainbow brite para ver el desfile inaugural del MBFWMx. Para no recargar el look, una blusa blanca súper fresca.

¡Larga vida a las camisetas con frases poderosas, jocosas, feministas! Aquí la prueba viviente de que un pelo como el de ella es realmente un accesorio. Los lentes rojos, solo un acento para pasar menos desapercibida.

Outfit totalmente cómodo y encantador para un domingo de fashion week.

Con este look, nos fuimos a los años 70, pero reinterpretados. Amamos la bota estampada y las maxigafas.

La tendencia athleisure se vio muchísimo, tanto en vestidos con tenis como en pantalones deportivos con tacones. (Acá entre nos, sentimos mucha envidia por la bolsa de la chica con vestido blanco)

Estilo country perfecto para un desfile de domingo por la mañana. Ella nos dio la razón en que cambiar la mochila por la bolsa es una gran opción que no está peleada con el buen estilo.

Si le quitáramos esa banderita de México y la cangurera, sería un look desapercibido, pero él sabe lo suyo y por eso entró en esta lista.

Ella es la muestra de que la combinación de estampados texturas es lo de hoy. 

¡Hemos estado haciendo todo mal en cuidados de la piel! Y un experto nos hizo ver la luz

mitos belleza
Foto. Daria Shevtsova

Imagínate tener todos los días a un experto en cuidados de la piel junto a ti y hacerle todas las preguntas que se te ocurran. ¿Realmente es taaan malo pellizcarse un granito? ¿Por qué es tan difícil que no se partan los labios? ¿Qué tan necesario es usar bloqueador diario? Da lo mismo usar crema de afeitar que solo jabón al rasurarme… ¿o no?

Afortunadamente, tuvimos en la oficina Malvestida a Fernando Cortés, encargado de Formación en Kiehl’s México. Él tiene ocho años de experiencia en cuidado de la piel y aprovechamos su sabiduría para hacerle todas nuestras preguntas y despejar esas dudas sobre la belleza diaria.

¿Sirve ponerse pepino para desinflamar los ojos?

En realidad no es como si la piel pudiera absorber como tal los nutrientes del pepino u otro alimento. Lo que en realidad ayuda a desinflamar y relajar la piel es la temperatura del pepino. Para ese fin, incluso puedes meter una toalla húmeda al refrigerador un rato y luego ponerla sobre tu cara o la zona a desinflamar. Esto además le brindará a tu piel mejor tensión.

¿El chocolate causa acné?

No, tampoco otros alimentos con grasas naturales como los cacahuates y almendras. En estos casos, si dichos alimentos provocan acné, muy probablemente es debido a que la persona es alérgica a algún compuesto que tiene el chocolate o el alimento en cuestión. No es como si consumes grasa y en ese momento te sale el brote, como si hubiera un conducto del estómago a la cara. La alergia a un alimento puede ser mínima, pero puede provocar una reacción en la piel que se traduce en esos molestos brotes.

¿La sábila realmente ayuda la piel con quemaduras, acné e irritación?

Sí porque es acuoso, por tanto hidrata la piel. Además, tiene muchas propiedades calmantes y regenerativas para la piel. Se puede aplicar directamente sobre la piel o se pueden usar productos que están compuestos casi en su totalidad por sábila. Un truco es cortar horizontalmente la sábila y aplicar el gel a temperatura ambiente o, si es posible, a un poco menos de temperatura.

¿Qué sirve realmente para desinflamar y evitar el acné?

Todo depende de por qué salga. El acné sale por cambios hormonales o por suciedad que obstruye los poros. Para quitar los granitos, lo ideal sería usar un exfoliante no mecánico ni de partículas, sino un que actúe como una especie de peeling. Esto ayudará a remover células muertas para permitir que el brote se expulse. También ayuda usar mascarillas.

¿Cuántas veces al día debemos lavarnos la cara?

Dos. Es más importante lavársela en la noche que en la mañana y muchas personas no le dan la importancia que deberían. Por flojera o cansancio, queriendo llegar directo a la cama, omiten lavarse la cara y la piel se queda con el exceso de grasa, la suciedad y la contaminación. Si usan maquillaje es mucho peor. No se permite que la piel se regenere como debería durante la noche. Entonces empieza un proceso oxidativo, se tapan los poros, salen puntos negros, genera acné, etc.

¿Es verdad que debemos usar bloqueador todos los días?

Sí, mantenerte hidratado y usar bloqueador diario es lo básico para cuidar la piel.

¿Es suficiente con usar una crema con factor de protección solar?

Generalmente las cremas para rostro tienen un factor de protección solar (fps) 15 o parecido. Dependerá qué tan sensible se de la piel la persona si ese fps es suficiente o no. La piel blanca es más sensible, entonces, si se usa un fps 15, lo tendría que reaplicar varias veces al día. En cambio, un factor 50, dura más tiempo.

Entonces, ¿un fps 50 no es mejor que un fps 15?

El fps no es un grosor, es una duración en tiempo. Un 50 te va a durar más tiempo que un 15, pero te van a cuidar igual siempre y cuando sean de amplio espectro. Eso se sabe con los signos de «+» que aparecen en el empaque. En Kiehl’s vamos a lanzar uno con cuatro signos («++++»), que es el máximo fps que se ha logrado.

 

¿A qué edad debemos empezar a cuidar nuestra piel de las arrugas?

A toda edad. En México estamos muy acostumbradxs a corregir cuando el daño está hecho. Queremos hacer algo cuando las arrugas ya están y creemos que antes no necesitamos nada. Con utilizar cremas hidratantes y bloqueador se puede mantener la piel en buen estado por mucho tiempo. Siempre es lo mejor usar crema hidratante, sin importar la edad, solamente buscando una de acuerdo al tipo de piel de cada quién.

¿Es realmente necesario usar cremas para partes del cuerpo en particular (crema de ojos, crema de cuello, crema de manos, etc)?

En realidad es parte cuestión de consumismo. Las mismas características de la piel del rostro están en el escote y en el cuello. De hecho, la piel tiene el mismo grosor hasta el cuero cabelludo. Las únicas que sí se deben diferenciar son las de rostro y cuerpo. Incluso se puede usar una diferente para manos, ya que generalmente son más resistentes al agua y aunque te laves las manos, te dejan una protección.

 

¿Cuál es la mejor forma de rasurarse?

Para empezar, debe estar la piel húmeda. Primero se rasura en el sentido del crecimiento del vello y después, la última pasada en el sentido contrario. Lo ideal es usar una crema para afeitar y no solo jabón. El jabón tiene sosa y detergentes, lo que desequilibrará la producción de aceites. Aunque probablemente al principio no cause molestia, a la larga puede provocar un adelgazamiento de la piel. Al estar pasando constantemente la navaja, la producción de aceites que nos cubre (que se llama capa hidrolipídica), se va deteriorando y permite un mayor paso de radicales libres. Por tanto, hay una mayor oxidación sobre todo en el cuello, que es una parte delicada.

¿Realmente tener los labios resecos es por haber estado «besando mucho»? (dicho por mi tía)

Los labios resecos son la primera señal de que alguien no se está hidratando correctamente. Además de la deshidratación, tener los labios resecos es reflejo de una mala alimentación. Especialmente indica falta de vitaminas del grupo B.

¿Es necesario tomar dos litros de agua al día para mantener la piel hidratada?

Una persona que toma suficiente agua es menos propensa al daño causado por el paso del tiempo. Es un mito que tienes que tomar dos litros al día, es dependiendo al organismo y la actividad física que se realice. Una persona que tiene actividad física intensa o va al gimnasio necesita alrededor de dos litros. Una que tiene actividad física normal, que es prácticamente casa y oficina, tal vez tenga suficiente con un litro.

¿Esto incluye otros líquidos como sopas, café, refrescos, etc.?

Poco, se recomienda que sea agua natural. Con el café, aunque tomes una taza, esto no equivale a un vaso de agua, ya que es diurético. Si se trata de agua de fruta o de sabor, tiene qué ver cuánta azúcar le pones. Siempre es preferible el agua simple.

¿Cada cuánto debemos exfoliar la cara y el cuerpo?

Dos veces por semana, tanto la cara como el cuerpo. En caso de que haya acné, evita exfoliar esa parte de la cara con un producto de partículas gruesas, porque estarías lastimando más la piel que ya está sensible. Además, estarías expandiendo la infección a poros que no están contaminados y generarías más acné.

¿Es verdad que al tronar un grano pueden salir más alrededor?

No, pero se lastima la piel. Al tronarlo con la mano, no se esparce la infección. El problema es cuando exfolias porque estás removiendo células sobre la misma zona. Un grano es un proceso infeccioso. Es acumulación de grasa que se empieza a descomponer y, como no sale, se crea una infección. Por eso se abulta y se enrojece. Esa infección, al exfoliar, la sacas y la pasas por otros poros.

¿Qué tan malo es tronarlo cuando no se puede evitar la tentación?

Se lastima la piel y, por tanto, eso crea manchas. Cuando sale un grano, la piel se está abultando y estirando por la infección, lo cual empeora si la lastimas aún más pellizcándola. La única forma que tiene la piel de protegerse es creando color, entonces en esa zona creará más melanina y quedará a la larga como una mancha o cicatriz.

 

¿Es verdad que la piel envejece tres días cada vez que vamos a dormir sin desmaquillar?

Sí, aunque lo de tres días es un estimado, ya que no hay una medida exacta para saber eso. Sin embargo, la piel sí se oxida al no desmaquillarse. En la noche, la piel se regenera del daño causado en el día por el sudor, la contaminación y la suciedad. Al no desmaquillarse, todo esto se queda atrapado en los poros y no permite esa regeneración. Siempre se debe limpiar la piel y después aplicar un tratamiento humectante con base de aceite o de agua.

¿En cuánto tiempo se ven resultados después de empezar un tratamiento en la piel?

Si eres constante, 28 días en cuestión de corrección. Lo primero que notas es textura más suave y luminosidad en la parte visible. Las células que forman la piel se renuevan por completo cada 28 días, es decir que la capa de células que se crea hoy, en 28 días habrá llegado a la superficie como células muertas.

 

Ahora ya sabes, la próxima vez que tengas la tentación de tronarte un granito, evítalo a toda costa y ve ahora mismo a tomar agua. ¿Cuántos de estos datos no sabías? ¿Sabes algún otro mito sobre el cuidado de la piel que resulte no ser cierto? ¡Dinos en los comentarios!

7 tipos de pezones, ni extraños ni feos, ¡todos son gloriosos!

0

Ilustraciones: Karla Beckt

Recuerdo esa etapa en la secundaria cuando estaba en pleno proceso de desarrollo y me emocionaba la idea de tener senos. No soñaba con unos gigantes, pero sí de buena proporción. Mis expectativas eran altas. En mi familia existe una buena línea de mujeres con pecho grande y en mi mente lo único que podía pensar era: paciencia, algún día.

Cabe resaltar que ese día nunca llegó, y mis expectativas se quedaron más planas de lo que pensé. La realidad fue que mis senos no prosperaron más allá del volumen que tuvieron en la secundaria. Pero estoy feliz con lo que tengo, aprendí a quererme como soy y a entender que realmente no necesito un cuerpo voluptuoso o «perfecto».

Eso sí, curiosidad hay, y mucha. No en vano (y no digan que no), nos hemos encontrado mirando los senos de algunas mujeres en momentos de mutua desnudez. Pechos enormes y colgantes… picudos, redondos; pezones chiquititos y rosados, otros cafés, con areola lisa y con forma de plato. Las combinaciones son muchas.

Atendiendo a esa curiosidad, nos preguntamos ¿cuántos tipos de pezones hay?

Sobresalientes

Son aquellos que se levantan unos milímetros de la superficie de la areola apuntando hacia afuera. Este tipo de pezón puede endurecerse con frío o estimulación.

Planos

Son totalmente planos y se mezclan con la areola. A veces tanto que parece que no hay o están escondidos. Sin embargo, ahí andan. Se pueden endurecer y pronunciarse más con la estimulación o las bajas temperaturas.

Hinchados

Tienen básicamente las misma características que los pezones planos, con la única diferencia de que la areola sobresale del seno.

Desiguales

Se caracterizan por las protuberancias (tipo granitos) en la areola que rodea los pezones, y son llamadas glándulas Montgomery. Algunas personas pueden llegar a exprimirlas, pero no es recomendable hacerlo.

Invertidos

Este tipo de pezón se retrae hacia el interior y esto ocurre debido a que los conductos lactíferos no estiran de manera adecuada en la pubertad. Pero al igual que los pezones planos, estos pueden extraerse por medio de cirugía estética, juguetes sexuales o lactancia, todo con el fin de relajar el tejido.

Se cree que son muy raros, pero no. Según el sitio Bustle, que entrevistó al dr. David Greuner, cofundador de NYC Surgical Associates, del 10 al 20% de las mujeres tienen pezones invertidos.

Existen tres categorías o grados:

Grado 1: Pueden extraerse con estimulación, cambios de temperatura y excitación. También se pueden utilizar los dedos para sacarlos, pero no siempre es una posibilidad, ya que los músculos se encuentran apretados. La lactancia es posible en el grado 1.

Grado 2: Pueden ser extraídos de la misma manera que los pezones de grado 1, pero no es tan fácil y si se libera la presión que haces con tu dedo, vuelven a retraerse. La lactancia es posible en este grado, aunque suele presentar problemas.

Grado 3: No se pueden extraer con manipulación física ya que están retraídos severamente en la areola, por lo cual se suele recurrir a cirugía para que sobresalgan. La lactancia en este grado es o muy difícil o imposible, debido a que los conductos de leche tienden a estrecharse.

Unilateral

Es básicamente lo mismo que los pezones invertidos, solo que en este caso solo uno se retrae mientras que el otro es libre de ver lo que hay a su alrededor. En algunos casos, pueden ser una señal de cáncer de mama, si el hundimiento se presenta en la edad adulta y no se está embarazada. Sin embargo, si siempre han estado así, no debe haber problema. No obstante, siempre es mejor acudir con algún experto en ginecología.

Supernumerarios

Algunas personas tienen más de dos pezones, otras incluso tienen seis. De acuerdo a la BBC, el investigador Leichtenstern afirma que uno de cada 500 humanos –el 0.2% de la población– tenía la condición de «pezones supernumerarios», lo que quiere decir que se tiene más de dos pezones en el cuerpo.

Maremoto #015 | Sobre #NoSonTresSomosTodxs y ese sentimiento de impotencia

Maremoto es una serie semanal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Tengo 23 años y nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

***

En su viñeta 015, Mar Lorenzo nos comparte, más que una reflexión, un grito hacia cómo nos sentimos ante la violencia, la inseguridad y la impunidad en México.

Luego de enterarnos de que tres estudiantes de cine en Guadalajara fueron desaparecidos y ahora encontrados no solo muertos, sino fundidos en ácido… es difícil expresar el horror que sentimos. Ella nos comparte su sentir así.

5 consejos para empezar a tomar más agua hoy mismo

tomar agua
Foto. Bruce Mars

Si algo nos han repetido un millón de veces es que debemos hidratarnos. El agua es vida, ayuda a que nuestra piel se vea fabulosa, a que nuestro metabolismo procese más rápido y que nuestro cerebro esté alerta. Sin embargo, cuando llega la hora de la verdad, hay quienes podemos pasar todo el día a base del primer cafecito de la mañana y quizá un par de vasos de agua… y eso no es suficiente.

De acuerdo con expertos de la salud, debemos tomar de 2 a 3 litros de agua al día (sin contar el agua de los alimentos). Se escucha fácil, pero ponte a pensar en cuánto son dos litros. Lo puedes medir con una botella y te darás cuenta de que, quizás, no estas tomando ni cerca de esa cantidad.

5 consejos prácticos para tomar más agua

1. Siempre ten agua a la mano

Para mí esta ha sido la clave para tomar más agua todos los días. Cuando estoy en la oficina me obligo a tener una botella grande o una jarra frente a mí, lo que ocasiona que comience a beberla casi por inercia. Sin darme cuenta, el tenerla cerca hace que cada cierto tiempo le de un trago.

Un consejo es que consigas un termo bonito que te motive y además se vea lindo sobre tu escritorio (una tiene que pensar en todo). También procura que sea de buen tamaño (1 – 1.5 litros) para que te facilite completar la meta del día sin tener que estar rellenándolo varias veces.

2. Bebe lentamente

No hay nada peor que sentirse empachadx después de tomar un vaso de agua entero, por eso es mejor dosificarla en pequeñas cantidades dando un trago a la vez… Además, ni que fuera concurso de Spring Break para echarse un fondo en reversa. 

3. Añádele sabor

Si eres de las personas que no disfrutan tomar agua, una opción súper sencilla y saludable es añadirle sabor con frutas, verduras o hierbas aromáticas.

Por ejemplo, puedes incluir un par de rodajas de naranja o toronja, fresas, moras, romero, hierbabuena, pepino o jengibre para darle un toque diferente.

De hecho, quizás habrás notado que ya venden termos y jarras con un compartimento al centro diseñado para añadirle frutas, aunque también puedes echarlas directamente… sí, con todo y cáscara.

4. Come agua

Algunas frutas y verduras como el pepino, la sandía y el zucchini están compuestas mayormente de agua, por lo que también son una excelente forma de seguir hidratándote, pero añadiéndole más textura a la experiencia.

5. Mide tu consumo

Ya sea que utilices una app (porque sí, obvio hay apps para eso) o que apliques la antigüita de ponerle marcas a tu botella, medir tu consumo de agua te ayudará a saber cuánto te falta para completar tu meta de hidratación del día.

7 buenas razones por las que ahorrar da una vida más feliz

Aunque existe una disputa entre si el dinero da o no la felicidad, un estudio hecho por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) británica se suma al debate con una investigación que demuestra que la riqueza se relaciona directamente con el bienestar y la felicidad, pero ¿por qué lo afirman?

Resulta que «el nivel de bienestar personal, de satisfacción personal, de autoestima y de felicidad son mayores, y el nivel de ansiedad es menor, a medida que aumenta la riqueza del hogar en el que vive una persona», explica el estudio.

Otra interpretación de llevar una mejor calidad de vida (felicidad) es tener lo necesario para afrontar las adversidades, en otras palabras, tener ahorros. De aquí hemos desprendido estos puntos que explican por qué ahorrar puede garantizar una existencia más feliz.

1. No preocuparse por los imprevistos

Si sufres un accidente, si un familiar muere, si hay un recorte masivo en la empresa donde estás, existe al menos un apoyo monetario que solventará esos problemas que sí se pueden resolver con dinero.

2. Tener seguridad financiera

¿Te ha pasado que no puedes dormir porque al día siguiente toca pagar la tarjeta y simplemente no tienes con qué? Si tuvieras un ahorro, saldrías con facilidad de ese apuro. Otro ejemplo, imagina que estás en un trabajo que no te remunera mal, pero que te tiene en un cansancio que ya es imposible soportar. Si has procurado ahorrar por esos años, tienes la gran ventaja de poder renunciar y tomar tus ahorros para vivir en ese lapso de desempleo. ¿No es tranquilizante saber esto?

3. Puedes ayudar a quien más quieres

A lo mejor tú no necesitas el dinero ahora, pero tus padres, tu pareja, hermanos o amigos más cercanos sí. Tus ahorros pueden ser la salvación de alguien a quien amas y que, con seguridad, responderá para pagarte tal vez no solo con el dinero que te debe, sino con un favor así de grande cuando tú lo necesites.

4. Un patrimonio estable

El estudio dice que «el nivel de bienestar personal de un individuo está fuertemente relacionado con el nivel de riqueza de la casa en la que vive». Puede ser que ese hogar no sea el más lujoso, pero si es tuyo, te olvidas de estar pagando alquiler; y en vez de eso, invertir en un bien que te servirá para el resto de tu vida.

5. Riqueza financiera

Otro dato que da el estudio es que «la riqueza financiera neta de los hogares parece ser el tipo de riqueza más fuertemente asociado con el bienestar personal. En particular, la satisfacción de vida será mayor en los hogares con más riqueza financiera neta». ¿Cuántas veces no has sabido de hijxs que heredaron una gran fortuna de los padres, pero por no saber administrarla, la perdieron y ahora tienen casi nada? Sí ocurre, esto porque muchas veces la riqueza no está en lo que se despilfarra, sino en lo que se tiene guardado y en potencia de convertirse en algo grande.

6. La tranquilidad que da el dinero

Suena a chiste y este punto podría sonar muy trivial, pero existe algo llamado «estrés financiero» y es el causado por asuntos de dinero. Un estudio publicado 2017 mostró que cinco de las ocho principales fuentes de estrés tienen origen financiero: dinero, trabajo, economía, estabilidad laboral y gastos del hogar. El estrés provoca dolores de cabeza, pérdida de cabello, ansiedad, inflamación intestinal, insomnio, entre otros males. Tener un ahorro ju-go-so y que crece cada mes te ayudará a librarte de todo esto.

7. Posibilidad de créditos

Hay veces que ni con los ahorros se pueden alcanzar metas tan ambiciosas como comprar una propiedad o un automóvil de contado, pero para eso sirven los créditos. Si en tu vida has pagado tus deudas al banco con regularidad y puntualidad, eres persona de fiar (tal cual), serás digna de un crédito. Las instituciones financieras toman mucho en cuenta ese historial de pagos y es la llave que puede abrir las puertas a ese capital que necesitas para obtener lo que anhelas. Aunque después debas administrarte para pagarlo, en tu vida ya puedes disfrutar de él, ¿no es maravilloso?

Los cambios en Instagram Stories que estabas deseando que hicieran

cambios en Instagram Stories

Gente obsesionada con las Instagram Stories, hay nuevas y buenísimas noticias. Ok, esto tal vez no le entusiasme mucho a quien solo sube una a la semana cuando está en plena ociosidad jugando con su gato, pero para quien desea subir muchas imágenes, más rápido y más fácil a las historias de 24 horas de caducidad, tome nota.

La red social de la camarita anunció en un comunicado los cambios en su plataforma. Estos ya están disponibles para smartphones con Android y pronto lo estará para iOS, Windows y demás.

¡Hasta 10 fotos o videos al mismo tiempo!

Influencers o fans de las stories, el dios de Instagram los ha escuchado. Ahora no tendrán que subir de una en una las imágenes o videos. La nueva actualización permite ordenar y editar varias imágenes —estáticas o en movimiento— a la vez en una pantalla previa.

Es decir, que puedes ponerles letreros, stickers, gifs, ubicación o lo que quieras en cada una y mirarlas antes de subirlas. Si no te convence el orden, puedes hacer cambios para que una gran historia se cuente tal como quieres. Es como una planeación maestra. Cuando ya estén listas las stories, entonces, se pueden publicar de a montón.

A esta función se accede por medio de un nuevo icono situado en la esquina superior derecha de la pantalla (muy similar a la galería de imágenes en Instagram). Ahí se mostrará la galería del teléfono del usuario para que escoja el contenido que quiere subir como historia. En el caso de no tener conexión, se puede dejar el contenido preparado para publicarlo más tarde.

Foto. Instagram

Descargar fotos, videos y hasta comentarios

Si para guardar una foto de Instagram solías tomar pantallazos, ahora ya no será necesario. Por años, esta red creada en el año 2010 tuvo como política que no se podía descargar su contenido (ni siquiera el tuyo). Algo que sí permitían Facebook y Twitter. Ahora, la aplicación agregó una nueva opción para tener acceso a todos los archivos que compartes.

Para poder usar esta descarga debes ir a la versión web, pues aún no está disponible para la app móvil (pero será cuestión de días). Lo mejor es que no se trata solo de las fotografías que subes a tu feed, ya que también podrás obtener videos, stories, mensajes y comentarios que has hecho desde que abriste tu cuenta.

Para lograrlo, sigue estos pasos:

  • Abre tu cuenta en la versión web.
  • Ve a configuración (en el ícono del engrane).
  • Selecciona la opción Privacidad y seguridad y ve a la parte en la que dice «Descarga de datos»; da click en «Solicitar descarga».
  • Te llegará un mensaje donde solo debes escribir un correo electrónico y darle click en «siguiente».

 

Instagram te enviará un correo electrónico con un enlace a un archivo con tus fotos, tus comentarios, la información de tu perfil y más.

Cuando te llegue la liga por correo, tendrás que poner de nuevo tu contraseña para comenzar la descarga. Esta caduca en cuatro días, así que si no bajas el contenido, deberás esperar.

Por seguridad, la red social advierte que solo puede trabajar en una solicitud de cuenta a la vez y podría tardar hasta 48 días en recopilar estos datos y enviarlos al usuario.

Cómo encontrar un vestido de novia en 4 caóticos pasos

vestido de novia
Foto. Samantha Gades

Ah, el vestido de novia. La prenda más cara, más especial, más elegante, más “tú” de toda tu vida. La que va a ser fotografiada millones de veces y que tus descendientes van a publicar en el equivalente a Instagram de 2050 para que todxs sus amigos opinen sobre tu estilo.

En resumen: casi nada de presión, ¿eh? Todo cool.

Debo admitir que yo caí redondita en la trampa del «vestido perfecto». Como me encanta la moda, esta es una de las partes que más me han emocionado de todo el proceso de casarme. Para que lo vivan conmigo, les comparto mi estrés experiencia.

La planeación: ¿qué tipo de vestido de novia quiero?

Cuando empecé esta búsqueda, tenía ciertos requisitos para “EL vestido”:

1. Que no fuera blanco (la boda no es religiosa y el color blanco no me queda especialmente bien).
2. Que costara $4,000 pesos o menos.
3. Que fuera fresco y apropiado para una fiesta al aire libre en pleno verano yucateco.

También tenía como preferencia que fuera vintage, porque me gusta mucho la ropa con historia. Y que fuera corto, porque en general no me siento cómoda con vestidos largos.

El berrinche: mi vestido no será de diseñador

En los inicios del proceso, me enojé mucho con la blogger Leandra Medine, creadora de Man Repeller. Ella no lo sabe, pero nuestra relación pendió de un hilo por unos días.

Todo porque leí un texto en el que ella se queja un poquito de que el vestido Marchesa que usó en su boda no iba al 100% con su estilo. Sí, el vestido Marchesa que se compró después de mandarle un mail al equipo de RP de la marca. Ugh, Leandra, un poco de empatía con las que jamás podremos comprar un vestido de ese nivel.

Al menos eso me sirvió como lección: los consejos de las bloggers famosas no aplican a una boda tan sencilla como la mía.

La búsqueda: ¿dónde comprar un vestido en línea?

Mi hermana J ya había planeado venir a CDMX a visitarme, pero adelantó un poco su viaje para convertirlo en “misión buscar vestido”. Obvio, no pude esperar, y casi desde que decidimos hacer una boda yo ya estaba peinando páginas de internet en busca de un atuendo ideal.

Cada vez que estaba aburrida, revisaba páginas como Asos o la mexicana Nude Studio, además de tiendas de consignación como The Real Real o Troquer. Nada me enamoró y me di cuenta de que, aunque tengo buen ojo para la ropa casual, para mí es esencial probarme las prendas formales antes de comprometerme. Así como viví con mi novio antes de casarme: me gusta tener certezas.

¿Quieren un toque de realidad que yo no encontré en el texto de Leandra? De haber encontrado algo, no habría podido comprarlo, porque mi cuenta estaba casi en ceros. Me depositaron la colaboración freelance que pagaría mi vestido justo un día antes de que J y yo saliéramos a las tiendas.

La decisión: ¡ya tengo vestido!

En los seis años que llevo en la CDMX, he visto abrir y cerrar muchas tiendas de ropa vintage. Se han creado más bazares y eventos de trueque y el mercado está creciendo, pero lo que me encanta de este tipo de prendas (que son únicas y que encontrar una perfecta requiere de suerte), jugaba en mi contra en esta ocasión. Estaba muy consciente de que era posible encontrar algo “perfecto”, pero demasiado pequeño o demasiado grande para mi talla… O incluso no encontrar.

Para no hacerles largo el cuento: eso fue más o menos lo que sucedió. De las tres tiendas que seleccioné (De nuez, Vintage hoe y Mi viejo amor vintage), solo en una encontré opciones a mi gusto. De hecho, me enamoré del primer vestido que me probé: era largo, no blanco ni vintage y entraba en mi presupuesto.

No lo compré enseguida: entré a otras tiendas y platiqué con mi hermana. A las dos nos emocionaba el potencial de styling del vestido, pero lo cierto es que no parece nada un vestido de novia: no es blanco ni color pastel y tiene un estampado que no es de flores. A mí me preocupaba “decepcionar” a mis invitados o arrepentirme en unos años.

Entonces me sacudí la cabeza de lo tradicional y de los estereotipos y lo vi desde otro ángulo: era un vestido que me armaba perfecto casi sin necesidad de alteraciones y que era ideal para una fiesta casual en un jardín. Ya tenía el look de maquillaje y peinado en la cabeza y los zapatos perfectos en mi clóset. No tenía que ser “el mejor vestido de mi vida” y de hecho, mejor que no lo sea: pienso usar vestidos por muchas décadas más.

Poder abortar significó no arruinar mi vida ni la de alguien más

0
Poder abortar
*Este texto fue redactado después del testimonio real relatado a Malvestida. Por lo delicado del tema, omitimos el nombre de la protagonista.

«Hace alrededor de un año tuve un aborto provocado. La verdad es que estoy consciente de que fue una situación que pude haber evitado si hubiera sido más responsable. Sin embargo ahora, después de este tiempo y una vez que ya pasó todo, puedo decir con certeza que fue la decisión correcta.

Mis razones

Absolutamente todas las condiciones de ese embarazo estaban mal y la decisión no fue difícil: aunque tengo un trabajo, no es un trabajo estable. Mucho menos tengo un salario que pueda sostener a dos personas (menos a un bebé).

El padre del hijo es un chavo que conocí en una fiesta y después de unos tragos tuvimos relaciones sexuales sin pensar en las consecuencias. Soy lesbiana, así que ni siquiera lo disfruté realmente (ni mucho menos estaba enamorada), solo era el calor del momento y tal vez algo de curiosidad. Además, yo tenía novia entonces.

Un par de semanas y una prueba de embarazo más tarde, el chavo en cuestión desapareció casualmente de la faz de la tierra después de enterarse. Tuve que decirle a mi novia y a mi mamá ultraconservadora lo que sucedía. Sobra decir que no se lo tomaron naaada bien.

Por un lado, mi novia: no solo la engañé, ¡me embaracé de alguien más! No la culpo por querer dejarme y no desear volverme a ver, aunque los comentarios hirientes estaban de sobra.

Por el otro lado, mi mamá… Me dio todos los sermones habidos y por haber, me habló acerca de la vida de mi bebé (que con dos semanas de gestación no era mucho más que un óvulo fecundado) tratando de convencerme de no abortar.

El duro proceso

Honestamente no fue tan fácil aceptarlo y tomar la decisión al instante. Al principio pasan mil cosas por la cabeza, todas las posibilidades. Consideré diferentes opciones y mientras más meditaba continuar con el embarazo, más parecía como una locura y una decisión terrible. «¿Qué clase de vida le esperaba a un bebé conmigo?», pensé viéndome como una veinteañera que aún está tratando de descifrar qué hacer con su propia vida, ¡ni siquiera me gustan los niños! Ser mamá jamás estuvo dentro de mis planes.

Después de considerarlo un rato y darle vueltas, volví al mismo punto: simplemente no podía y no quería tenerlx. Mi mamá y todxs lxs que estuvieran en contra iban a tener que aceptarlo porque ya había tomado mi decisión. Cometí un error y me sentía terrible por eso, pero no podía darme el lujo de cometer otro. Sentía que aún podía dar vuelta atrás de alguna forma, antes de arruinar mi vida y la de alguien más.

Compré las pastillas y comenzó el largo y doloroso proceso. Perdí mucho peso y me sentía débil. Luego de unas semanas, logré volver a la normalidad. También me tomó un tiempo recuperar la relación con mi mamá y que mi novia me perdonara.

Como era de esperarse, no todo era igual, mi familia se encargó de señalarme y juzgarme, pero ya estaba hecho. Aunque no era la clase de apoyo incondicional que me hubiera gustado recibir de mi mamá y mi novia, estuvieron conmigo todo el proceso.

Al final, mi novia de entonces y yo terminamos. No obstante, aún aprecio mucho el apoyo que recibí. Son de esas cosas que jamás se olvidan.

Seguir con mi vida

Decidí no aferrarme a esa mala experiencia ni seguir culpándome por algo que ya pasó. En lugar de eso, preferí tomarlo como una lección que me hizo asumir mucha más responsabilidad sobre mi cuerpo y mi sexualidad.

Finalmente, me siento agradecida de que a pesar de haber cometido un error, pude remediarlo. No imagino mi vida sin la posibilidad de elegir. ¿Cómo habría sido si me hubieran forzado a tener ese bebé?

Por ese momento estuve en el lugar de muchísimas mujeres que han transitado por lo mismo. Muchas de ellas no pudieron elegir y, tristemente, alguien más lo hizo por ellas.

Ahora lo recuerdo y no me persigue como una carga, simplemente lo veo como un accidente que no pasó a más. De vez en cuando es inevitable pensar en qué habría sucedido si decido continuar con el embarazo y tener al bebé. Cuando pienso en eso, estoy más segura que nunca de mi decisión. Si voy a tener hijos quiero que sea en mejores condiciones que las que tenía en ese momento. Una verdadera vida lo vale».

***

Si te has visto en una situación similar, recuerda que en la Ciudad de México es legal la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación. Aquí puedes abundar más en el tema.

Además de las clínicas del Gobierno de la Ciudad de México, existen organizaciones no gubernamentales que dan apoyo e información gratuita y segura. Una de ellas es la Fundación Marie Stopes, que cuenta con gente especializada en el tema.

¿Por qué amamos enterarnos de la vida íntima de la realeza?

Foto. @kensingtonroyal

Estamos en la fila del supermercado, esperando a que el señor de enfrente pague la luz, el predial y le ponga crédito a su celular. Todo esto mientras su esposa le reclama que el jabón de manos que compró no es el de avellanas y quiere que se lo cambien. Al ver que esto va para largo, en vez de leer los 234 mensajes pendientes en el WhatsApp, los ojitos miran hacia el estante de al lado. Tomamos la ¡Hola! para ver qué hay de nuevo con la vida íntima de la realeza.

Estaba la Tv Notas, la Cosmo, la National Geographic (que siempre se lee, obvio), pero no. La curiosidad se vuelca hacia titulares como «La duquesa de Cambridge revela el primer mameluco del príncipe Jack», «¡No creerás el valor del tapete del baño de Pippa Middleton» o «Esta fue la verdadera razón del pleito entre la reina Leticia y Sofía de Grecia y Dinamarca».

Y entonces, devoramos, cuales zombies insaciables, todo ese contenido rosa que (parece) que ni nos va ni nos viene, pero obvio nos da tema de conversación con otras personas que, como nosotrxs, ama, AMA, enterarse de los chismes de la realeza. Pero ¿por qué sucede este fenómeno bochornoso?

Si ni realeza tenemos

En México, los temas de la monarquía tienen una gran aceptación. Y eso que la realeza propia de aquí —llámese tlatoanis— murió con Cuauhtémoc, mejor conocido como el último emperador mexica.

Luego, ahí en 1864, tuvimos una breve presencia de la realeza llegada directamente desde Viena: el archiduque y emperador Maximiliano I de México, o Maximilano de Habsburgo. Pero pues, Don Benito Juárez y él no cabían en la misma silla presidencial, así que bye bye Maxi y se fue nuestra última oportunidad de tener realeza gobernándonos. Bueno, al menos nos quedó el Castillo de Chapultepec para recordar lo que un día fue.

Tal vez ese vacío aún lo llenamos y por eso estamos extasiadxs con la vida íntima de la realeza, pero no, cualquier realeza.

Fascinación por la realeza europea

No es lo mismo hablar del bebé de Jigme Khesar Namgyel Wangchuck, rey de Bután (que nos importa lo mismo que la farándula de Bollywood), a si la reina Máxima le copió el look a la princesa de Suecia, o si se le perdió la pelota al corgi de la reina Isabel II o el análisis anual de los vestidos reciclados de la reina Letizia. ¡NO!

La fascinación por los lugares donde viven, por sus miles de «sirvientes», por lo que hacen, comen, beben, visten, huelen y malmiran los europeos, se cuece aparte.

El cuento de la princesa plebeya

El hecho de que amemos estar al tanto de la vida de la realeza va mucho por el lado de esa saturación de cuentos infantiles y películas de Disney. La mercadotecnia hizo muy bien su trabajo al educarnos con que las niñas pueden ser pobres, solitarias y desconocidas, pero existe la posibilidad de que la vida cambie cuando llegue un príncipe y no solo nos enamore, sino que nos haga ricas y famosas. O sea, como de telenovela.

Y cuando por fin estamos ya conscientes de que eso le pasa a una en 100 mil millones y que la vida se gana con trancazos y esfuerzo, pues llegan ejemplos como Letizia Ortiz, que departía con gente ordinaria de Guadalajara y ahora es reina de España… Entonces nos devuelve 20 años atrás en nuestra madurez emocional. Y ahí estamos babeando y acariciando el vestido de novia de la nueva duquesa en la ¡Hola!

Básicamente por el drama

Una explicación que se suma a este extraño y culposo fanatismo por el chisme de la realeza es el drama. Le pasa a Taylor Swift, a Maribel Guardia, a Pedrito Sola, pero ¡que a un príncipe lo engañen y se divorcie! Oh, mi dios.

Es como una telenovela, pero de la vida real. Que se sabe que está lejos, pero existe, y llevan coronas, tiaras, cetros, joyas con brillantes, tronos de alfombrita roja y todo, pero los problemas cotidianos, los sufren.

Un estilo de vida que tiene mucho morbo

El precio de pertenecer a la monarquía es alto, muy alto. «Será muy princesa, pero no puede ponerse un escote a la Kim Kardashian», «tendrá un castillo, pero seguro vive encerrado», «nadará en millones de monedas de oro, pero no puede ponerse una peda descomunal y volver a casa con un walk of shame«… pensarán.

Y sí, ser parte de la realeza implica reglas estrictas, prohibiciones insulsas, protocolos que nos hace querer saber cómo es esa vida detrás de tanta perfección aparente.

El lado mala onda

Otra razón por la que no se nos puede culpar de amar los chismes de la realeza es porque, muy dentro de nuestro maligno ser, nos encanta que la caguen como nosotrxs.

Saber que el príncipe Harry se fumó un porrito, que Máxima de Holanda se ensució el vestido con aderezo o que la infanta de España fue regañada por la abuela es música para los oídos. Porque podrán tener fama, fortuna y poder, pero también son mortales.

Es un placer culposo

En diversas ocasiones he conocido a mexicanxs que saben incluso más de la realeza europea que muchos españoles, suecos, británicos y holandeses. Una razón de este placer culposo es que las malas ondas no nos llegan hasta acá en el nuevo continente. Aquí llega el glamour, la nota rosa, las excentricidades, todo lo bueno y divertido que no nos afecta porque no tenemos que mantenerlos con nuestros impuestos. Ya para eso hay muchos políticos aquí.

El complemento histórico

Y si te da oso aceptar que no puedes vivir sin saber cómo amaneció el pelo de Meghan Markle a meses de su boda con el príncipe Harry, siempre puedes dar una explicación certera.

Parte de la fascinación por la realeza europea tiene mucho que ver con tradiciones, con historia y cultura que nos ha llegado desde que somos pequeñxs. Y que sí, ni modo. Si nos hubieran educado con más cuentos tipo el Popol Vuh que con las historias de castillos, princesas y príncipes, pues otro gallo nos cantara.

 

Cuando tú cambias, pero tu familia no; cómo aprendí a convivir sin sentirme excluida

Foto. Daria Litvinova

Hace un tiempo mi familia me expresó, con preocupación genuina, que había cambiado. «Ya no eres la misma de antes», me dijeron. Yo me quedé en silencio y evité la confrontación.

Esos días me quedé reflexiva. ¿De verdad había cambiado? No tenía que ver con mi forma de vestir o con mi nuevo corte de pelo (que, por cierto, al ver el resultado, no sé qué me dolió más, si el ego o el bolsillo *snif*). Tampoco era mi nuevo interés por la meditación o mi reciente adherencia al feminismo. Tampoco era que había dejado de fumar (aunque luego recaí en ese asqueroso hábito, pero esa es otra historia) o la persona que había elegido como compañero de vida. Era todo junto y mucho, mucho más.

Y entonces me di cuenta: ¡Por supuesto que había cambiado! Había cambiado de un montón de formas distintas y no entendía por qué eso estaba mal para mi familia.

Mi primera reacción fue indignarme y darme oficialmente por ofendida. Entonces decidí hacer un ejercicio de reflexión sin juicio (¡qué difícil!) y tratar de entender por qué tenían esa opinión.

Códigos invisibles

Las familias tienen sus propios códigos, conductas, estilos e ideología que las caracteriza. De esta manera, cada persona que la integra se siente parte de un grupo, una comunidad, un clan. Hay códigos muy sencillos, como frases o referencias que todos en la familia tienen incorporadas y que les distingue de otras. En mi familia, por ejemplo, cuando alguien menciona cualquier gag de Les Luthiers (magnífico conjunto de humoristas argentinos), absolutamente todos, desde la abuela a los primos más jóvenes, sabemos de qué se trata.

Es divertido porque, aunque estemos regados por el mundo (literalmente), cuando nos reunimos o hablamos, suele salir a colación alguno de esos viejos chistes. Entonces la carcajada colectiva estalla y todes nos sentimos parte de algo. Disfruto enormemente esos momentos.

Sin embargo, hay que reconocerlo, a veces me encuentro con situaciones raras. Esas donde ya no disfruto la convivencia con mi familia. Existen algunos códigos, ideas y pensamiento con los que no comulgo y no me hace feliz replicar.

Lo que sucedió es que en los últimos años me volví más reflexiva de mí misma y mi propio constructo de identidad y creencias. En lo personal, me parece un ejercicio sano el cuestionar permanentemente tus propias creencias y reevaluar si donde estás ahora es por donde quieres seguir, o no (¡y qué carajos!, a cambiar de plan si es el caso).

Detox de costumbres

En ese ejercicio, encontré que muchos de esos comportamientos no son invento mío, sino réplicas exactas de comportamientos de mi mamá, que a su vez los replica exactamente igual de su madre, y que las tías y tíos también tienen, y las primas y primos, y así ad infinitum. Son comportamientos que decidí que no me gustaban, que no me parecían valiosos, y que no quería que me identificaran ni mucho menos sentirme identificada con ellos.

No es fácil dejar patrones de comportamientos que nos acompañan desde generaciones atrás. En mi caso, he tenido que hacer un esfuerzo consciente de darme cuenta cuando estos surgen en mí, para tratar de no seguirlos replicando. Hasta que simplemente no aparezcan más, ojalá.

Procuro no juzgar esos patrones como buenos o malos, sino que simplemente ya no me hacen sentido. Y creo que eso no está mal.

Adaptarse sin corromperse

Cuando dejas un comportamiento, surgen otros nuevos, Y sí, tiene que haber un nuevo aprendizaje después del proceso de «desaprender» y, cuando eso pasa, es entonces cuando la familia siente que «cambiaste» (pero si antes nos gustaba tanto ser como ellxs, ¿qué pasó?).

En ese punto aparece un quiebre en la anteriormente cómoda sensación de formar parte del clan. Las familias se preocupan genuinamente, sienten que pierden a alguien del equipo, sienten que tuvo que haber alguna influencia externa (¿qué otra cosa, si no?) y sienten que eso no está bien. Pero esa actitud pone el cambio como algo negativo. ¡Como si no fuera suficientemente aburrido permanecer siempre igual y no cuestionarse nada!

Con el paso de los años he aprendido a no engancharme en discusiones con mi familia, no me interesa tener la razón sobre nada ni mucho menos convencerles de mi visión particular. Prefiero una convivencia amorosa, donde los intentos de recriminación, juicios y reclamos hacia mí, pasen de largo. No siempre lo consigo: A veces todavía me siento mal por algún comentario inapropiado, o peor aún, termino cayendo en alguno de esos comportamientos que tanto insisto en que no me gustan.

Quizá es por lo que disfruto tanto vivir lejos: Así, cuando nos vemos, nos abrazamos con cariño y nos ponemos al día, con un buen vaso de vino (más bien varios) y una charla prolongada repleta de chismes y carcajadas; la crítica por el nuevo tatuaje, entonces, se vuelve irrelevante.

Los momentos más dramáticos, jocosos y bochornosos del primer #DebateINE

primer #DebateINE

Si no viste el primer debate de los candidatos a la presidencia de México –o si lo viste, pero quieres recordar los momentos más jugosos– en Malvestida nos lo aventamos completito (con todo y palomitas) e hicimos una compilación de algunos de esos momentos que más nos impactaron, ya sea por su potencial dramático, jocoso o simplemente de trágame tierra.

Conócelos, que uno de ellos será tú presidente/a…

El Bronco Ft. Tarantino

Uno de los momentos más surrealistas durante el debate fue cuando el Bronco dijo que presentará una iniciativa para que a quien robe se le “moche la mano”. O sea, literalmente que se le corte la mano, a manera de ejemplo. «Tenemos que mocharle la mano al que robe, presentaré una iniciativa al Congreso, necesitamos mocharle la mano al que robe en el espacio público».

AMLO greatest hits

El candidato de Morena causó revuelo entre sus seguidores con frases que algunos usuarios de las redes sociales ya se querían tatuar. Entre ellas «Si eso me hace populista anótenme en la lista», «No puede haber gobierno rico con pueblo pobre» y «Me pueden llamar Peje, pero no soy lagarto».

El club de cositas de Anaya

El candidato por la coalición Por México al Frente utilizó más apoyos visuales que ninguno de los otros candidatos: gráficas, papeles, fotos y hasta dos libros. Uno llamado «De Frente al futuro» y otro llamado «Fobaproa, expediente abierto» escrito por Andrés Manuel López Obrador.

https://twitter.com/KatyCatBiggest/status/988245814769143809

Hola, soy José Antonio Meade #YoMero

Han pasado meses de precampaña, casi uno de campaña, ya ha sido cuatro veces secretario de Estado, pero por si no les queda claro, el candidato del PRI reiteró (en varias ocasiones) cómo se llama: «Hola, yo soy José Antonio Meade». Anótenlo, no se nos vaya a olvidar.

Margarita Zavala y el matrimonio entre personas del mismo sexo

Al ser interrogada sobre su postura ante los matrimonios entre parejas del mismo sexo, la candidata independiente confirmó que para ella «el matrimonio es entre un hombre y una mujer», pero que respeta… una respuesta que le valió diversas críticas en redes sociales.

El Bronco y su historial de matrimonios

Al preguntarle su postura sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, el candidato independiente dijo: «Tan creo en el matrimonio que me he casado tres veces». Bastó ver la cara de los moderadores para entender su respuesta. Ahh, ok.

AMLO y el «arma secreta» ante la impunidad

Una de las «propuestas» que dio López Obrador para usar como mecanismo internacional contra la impunidad fue invitar al Papa Francisco. Y pues…

El Kame Hame Ha de Anaya a Meade

Casi sentimos que se escuchó un «Oh damnnnnn» nacional cuando Ricardo Anaya le propuso a Meade una 7 de 7.

«Yo le quiero dejar de tarea una 7 de 7 a Meade: primero, Odebrecht; dos, el socavón; tres, la estafa maestra; cuatro, César Duarte; cinco, Javier Duarte; seis, Roberto Borge; y miren, aquí está con su amigo el exgobernador César Duarte, por cierto, hoy prófugo de la acción de la justicia, esta es la 7 de 7, la pregunta es ¿de qué tamaño fue la rebanada del pastel que te tocó?»

Mic drop.

La gráfica sorpresa de Meade

El candidato del PRI no se dejó y protagonizó un momento involuntariamente divertido cuando utilizó una cartulina en la que comparaba a Ricardo Anaya con Roberto Borge.

«Borge compró y vendió terrenos que eran del gobierno. Tuvo una empresa fantasma, lavó dinero, usó un prestanombres y el flujo le llegó de vuelta. ¿Saben a quién más se le imputa absolutamente lo mismo?”… Y entonces ¡PUM! levantó la imagen que se veía del rostro de Borge para revelar debajo el rostro de Anaya.

¿Y las preguntas ciudadanas?

De las cinco preguntas que propuso el colectivo #JusticiaYPazADebate, se hicieron tres.

De la primera, sobre crear una Fiscalía que sirva para ejercer verdadera justicia, Anaya, Zavala y López Obrador dijeron que sí lo harían. Solo que los segundos que tuvieron para responder no nos dejaron claro si, de ganar las elecciones, lo vayan a hacer tal cual se requiere.

Aquí ninguno dejó claro cómo es que solicitarían apoyo internacional para ejercer justicia y combatir la impunidad.

José Antonio Meade no dijo claramente estar a favor de la Ley de Seguridad Interior. Sin embargo dijo que dará «certeza a las fuerzas armadas», ¿entonces?

Nos quedamos con ganas de saber qué responderían a «¿Qué haría para garantizar a las víctimas del delito y el abuso del poder el derecho a la verdad y medidas de reparación?» y «¿Cómo terminaría con la corrupción en las contrataciones con las empresas del Estado?».

Sin duda quedaron muchas dudas sobre la mesa y los candidatos no ahondaron en temas importantes de seguridad nacional como se esperaba, en parte por perder tiempo atacándose unos a otros y también por el poco tiempo que tenían al micrófono. Sin embargo, la dinámica del debate fue mucho más ágil que en ocasiones anteriores y quizá después de este primer ejercicio se podrán realizar nuevas mejoras.

Proyectos sobre sexualidad que te ayudarán a conocer –y entender– mejor el sexo

0

proyectos sexualidad

Hay un tema que (tristemente) sigue siendo tabú en la sociedad mexicana: la sexualidad. En muchas casas y escuelas se evita a toda costa o se aborda desde un enfoque 100% reproductivo. Sin embargo no se ahonda en lo diversa y compleja que puede llegar a ser.

La necesidad por conocerla y disfrutarla ha impulsado proyectos en México que están poniendo el tema sobre la mesa… ¿o la cama?. Lo mejor de todo, es que ahondan los temas del sexo desde una postura positiva, segura e incluyente, ¡justo lo que necesitábamos!

Como estamos convencidxs de que la información es poder, te presentamos cinco proyectos que te ayudarán a entender mejor tu sexualidad.

Vulva Sapiens

Es un colectivo de investigadoras feministas con un interés común por la salud femenina, la ginecología autogestiva y el auto conocimiento. Su lema reza «La revolución empieza en el propio cuerpo» y por ello buscan generar y compartir información desde una perspectiva crítica, colaborativa e informada, convirtiéndose en un espacio de encuentro, reflexión y construcción continua.

Además de poner en tus manos información sobre tu cuerpo y sexualidad, ocasionalmente organizan talleres. Algunos tan apetecibles como “Autoexploración y otras estrategias libertarias para mapear el placer”. ¿Te unes?

Pussypedia

Anteriormente habíamos hablado del proyecto creado por Zoe Mendelson, María Conejo y Jackie Jahn, quienes nos contaron personalmente acerca del proceso de fondeo de esta iniciativa.

Pussypedia es una enciclopedia bilingüe que explica todo lo que tiene que ver con la sexualidad de la mujer. Su objetivo es hacer esta información accesible, confiable y gratuita a través de internet.

Tras reunir los fondos necesarios a través de Kickstarter, el equipo ya se encuentra trabajando en el lanzamiento y planea que Pussypedia vea la luz en 2019. Ahí abarcarán temas diversos como la reproducción, abortos, contracepción, género, menopausia y todo lo que quieras saber en relación a tu pussy.

https://www.instagram.com/p/Bdk0jWtBZQF/?taken-by=pwordpedia

Sexplaining

Es un canal de videos sobre educación sexual en español. Con esta iniciativa, el sicólogo y sexólogo César Galicia explica temas como el amor romántico, la orientación e identidad sexual y otras incógnitas al rededor de la sexualidad humana. Para que sea más ameno, lo hace con mucho humor y de forma abierta, incluyente y didáctica.

Busca responder todas las dudas que, a causa de la desinformación, nos han llevado como a muchas personas a buscar la respuesta en internet (no digas que no lo has hecho también). Solo que ahora puedes saber que tendrás información confiable y bien explicada.

Masturbatorium

Este proyecto se creó en agosto de 2017. Se trata de un podcast quincenal sobre educación sexual sexo-positiva, feminista, diversa, científica e incluyente. De acuerdo con su propia descripción, «la sexualidad se debe cotorrear para realmente aprender de todos los cuerpos, todas las identidades y todas las posibilidades en esta área tan significativa de la vida».

El podcast es presentado por Delia González, psicóloga con especialidad en educación sexual cursando la maestría de sexología clínica, y lxs psicólogxs y talleristas El Hernández y Alonso Grajeda.

Los programas duran al rededor de una hora y son como una charla entre amigxs. Su lema nos encanta, pues explica que «¡el mundo se cambia a placerazos!», síguelxs en su canal de YouTube.

¿Qué otros proyectos sobre sexualidad positiva conoces? Cuéntanos en los comentarios.

Fashion Revolution México: es momento de ver la moda desde el lado incómodo

Abril es el mes de la moda en México, cuando el Fashion Week desata una serie de eventos que nos hacen apreciar el diseño nacional, que nos inspiran a comprar ropa hecha aquí, a sentir orgullo de lo que se está creando internamente.

Entre todo este alboroto, desde 2014 llegó un Pepe Grillo llamado Fashion Revolution. Un movimiento mundial que se encarga de tocarnos el hombro con un dedito para plantearnos preguntas incómodas como: ¿Sabes quién hizo tu ropa? ¿Las personas que cosieron esa prenda tienen un trabajo digno? ¿Ese bolso que llevas está libre de maltrato animal? ¿Tu blusa te va a durar varios años o va a ser basura en unos meses?

Entre tanto cuestionamiento hay dos opciones: decirles que se callen (no lo recomendamos) o ponerles atención y empezar a preguntarnos ¿qué estamos comprando? ¿A quién le estamos dando nuestro dinero? ¿Qué pasa con la ropa que ya no vamos a usar?

La nueva revolución de la moda

Fashion Revolution es un movimiento global sin ánimos de lucro que ha logrado «afiliar» a más de 100 países de todo el mundo. México fue de los primeros en sumarse y el objetivo es crear una gran campaña que logre hacer mucho ruido. Que se hable de tendencias, pero también de temas de sustentabilidad, de comercio justo, de trabajos dignos, de contaminación, de reciclaje y de responsabilidad, un fin que debería tener toda la industria textil.

La idea de hacer Fashion Revolution surgió como una conmemoración por el aniversario del desastre de Rana Plaza en Bangladesh, donde al derrumbarse el edificio (con mayoría de fábricas de ropa) murieron 1,127 personas​ y otras 2,437 resultaron heridas. Carry Somers y Orsola de Castro habían trabajado como diseñadores de moda en el Reino Unido durante más de dos décadas y vieron que el colapso de la fábrica podría actuar como un catalizador para el cambio en la industria… y así fue. Por eso, desde 2014 se recuerda año con año esos valores que la industria de la moda debe tener presentes.

Fashion Revolution México

En la semana del 23 al 29 de abril de 2018, coincidiendo con Mercedes-Benz Fashion Week México y el Día Internacional de la Tierra, se celebrará la quinta edición de Fashion Revolution México. Yves Molet, coordinador nacional de este movimiento nos contó de qué se trata esta iniciativa, qué pretenden y qué podemos hacer para dejar de ser consumistas inconscientes y contaminadores.

Este año habrá una semana repleta de eventos, algunos públicos y otros privados, pero la intención de las actividades será sumar: «Que gente que no sea parte de la industria de la moda, pero que tenga la energía para sumarse, organice algo, se involucre. Pueden ser cosas muy pequeñas, como que cambien los comportamientos a la hora de comprar, que se organice un bazar de ropa usada o un mercado de trueque», explica Yves.

La primera actividad será el lunes 23 de abril a las 19 horas en el Cine Tonalá, CDMX. Además de un taller de transparencia en la moda –con Germán Ahumada, cofundador de Luv.it– se va a proyectar el documental ‘River Blue’. Es entrada gratuita, pero requiere reservación previa.

El segundo será el sábado 28 a las 11 horas en Accesoria 4 del Colegio de las Vizcaínas, Centro Histórico de la Ciudad de México. Ahí habrá un taller con Biology Studio para hablar de moda circular y biomoda.

El resto de la semana se estarán impartiendo charlas y talleres en distintas universidades del país, sobre todo en las de carreras afines a la moda.

https://www.instagram.com/p/BhK9SciBKZg/?taken-by=fash_revmexico

Acciones en México

Aunque Fashion Revolution México es aún un movimiento pequeño si se compara con el del Reino Unido o España, ha logrado ya algunos avances.

«Ahora muchas marcas locales ya enfocan sus pilares en valores sostenibles. Están procurando usar materiales sustentables, ven por los derechos humanos, comparten la ética animal. Eso es un gran logro porque ya está cambiando mucho esta industria», asegura Yves.

Por nombrar algunas marcas que lo están haciendo muy bien, nos habló de FibretoMx, NovaBori, Textil Puro y Montinieblo.

«Cuando vamos a las universidades hemos visto que la gente ya nos ubica. Los que se gradúan nos dicen que ya van a comenzar su marca y que se enfocarán desde el inicio en hacer la ropa con estas características. Para mí es un gran logro ya tener ese impacto en la sociedad mexicana. Pues lo que queremos es cambiar son los valores en la industria de la moda», dice orgulloso el coordinador de Fashion Revolution México.

https://www.instagram.com/p/BgUeMQYle_u/?taken-by=fash_revmexico

Suma de esfuerzos

Y para quienes no somos ni estudiantes de moda ni diseñadores o empresarios textiles, ¿cómo podemos sumarnos al movimiento?, le preguntamos a Yves.

«Casi todos somos consumidores de ropa, entonces, sumarse puede ir en torno a volverse un comprador consciente. Es decir, que cuando compres ropa busques información o preguntes quién la hizo; si se va a usar 30 veces o durante años. Es importante que se fijen que la ropa que compren sea de buena calidad, que tenga telas resistentes. Parece que no, pero una ropa mal hecha muchas veces habla de malas condiciones de trabajo para las personas que la confeccionan, porque tienen tal cantidad de trabajo, que no pueden elaborar cosas de mucha calidad».

https://www.instagram.com/p/Bfg5Ks-FmxR/?taken-by=fash_revmexico

¿Cómo lograr ser más conscientes con lo que vestimos?

Yves nos insta a que invirtamos en ropa que no sea taaan barata. «No quiero decir que compren ropa carísima, solo que es malo acostumbrarse a únicamente comprar ropa súper barata, pues en muchas ocasiones la ropa que cuesta un poco más no es solo porque sea cara y ya, sino porque está mejor confeccionada, tiene materiales de mayor calidad, está hecha en mejores condiciones laborales y puede durarnos más tiempo».

Otro consejo que nos da es que cuando se dañe la ropa, se repare en vez de desecharla y comprar más. «Hacer uso de una buena lavada, de poner parches, de modificarla para que nos guste, aunque ya no esté de moda (ponerle pines, bordados, estoperoles, listones). Hacer que esa inversión valga».

¿Qué es lo más difícil de cambiar para volvernos sustentables?

«Debemos hacer que importe. Cambiar ese chip de desperdicio, dejar de consumir irresponsablemente. A la par, pensar que el esfuerzo que hacemos ahora sí va a trascender generaciones. Nos gustaría que hubiera más gente mayor de 40 años se sumara a esta forma de pensar», asegura Yves.

«También me gustaría cambiar la percepción que hay en México sobre la ropa de segunda mano. Mucha gente aquí odia las tiendas de ropa usada, pero es curioso porque se van a Nueva York o a París y compran lo usado allá. Aquí no lo hacen y es muy difícil que funcione. Esta es una industria que ayuda a reducir basura y a que cosas desechadas puedan tener más vida», concluyó.

https://www.instagram.com/p/Bhowm_YlC09/?taken-by=fash_revmexico