Inicio Blog Página 54

Las chicas solo quieren salvar el mundo: activistas adolescentes que amamos

0

Cada generación cree que va a cambiar el mundo. La mayoría solamente lo sueñan y todo se queda en palabras, pero quienes están dando verdaderas muestras de querer transformación contundente son las activistas de la generación Z.

Quizá es porque llegaron al mundo ya en crisis, pero las chicas que nacieron entre 1994 y 2010 no están esperando al «cuando sea grande» para unirse a luchas activistas y construir lo que quieren para su futuro.

1. Sophie Cruz

La más pequeña de las activistas de la generación Z tiene solo ocho años, pero ya tiene carrera: a los cinco entregó una carta al Papa durante su visita en Washington, en la que le contó su temor a que sus padres fueran deportados. Un año después dio un discurso en español e inglés en la Women’s March, en el que lanzó un emblema radical: “Hay que luchar con amor”.

En 2016, Obama la invitó a la Casa Blanca para celebrar el Cinco de Mayo y  la realizadora Paola Mendoza asistió con ella, además de realizar un cortometraje sobre Sophie.

2. Greta Thunberg

El 20 de agosto 2018, una niña con trenzas e impermeable amarillo se fue de pinta. Lejos de ir al centro comercial o a cualquier actividad común de su edad, se plantó frente al parlamento sueco con un cartón: “Huelga escolar por el clima”.

Con 16 años, Greta ya es considerada pieza fundamental de la lucha contra la crisis climática. Ya se han publicado infinidad de textos sobre ella, ha dado un TED Talk, un discurso  ante líderes de la Unión Europea y ha sido nominada al Nobel de la Paz. Sus palabras ponen el dedo en la llaga: «Estoy aquí para decirles que nuestro hogar está ardiendo», y ha dejado claro que «lucha porque no hay otra opción»

3. Ahed Tamimi

Imagen: Diario de Madrid CC BY 4.0

El video donde una joven palestina abofetea, patea y hace retroceder a un soldado israelí armado y de mayor estatura y peso sigue siendo tan impactante como cuando apareció hace dos años. Así fue como el mundo conoció a Ahed Tamimi, la chica que defendió a su primo después de que los soldados le pegaran con una bala de goma en la cabeza.

Fue arrestada en diciembre de 2017 y pasó ocho meses en prisión. Actualmente, Ahed tiene 18 años, está en libertad y ya se le considera una figura crucial de la resistencia contra Israel. Este año se trasladó a Reino Unido para estudiar leyes internacionales “para poder responsabilizar a  ese país por sus crímenes de guerra”.

4. Autumn Peltier

https://www.instagram.com/p/Byx83JNlaNv/

A sus 14 años es conocida como ‘la guerrera del agua’. Esta adolescente nativa de la Primera Nación Wiikwemkoong, en Ontario, se unió a los 12 años a la lucha para que 140 tribus de Canadá puedan tener acceso al agua potable. En 2016 le reclamó a Justin Trudeau durante la Asamblea de las Primeras Naciones por no haber protegido el agua en sus reservas.

Peltier habló en el Día Mundial del Agua de las Naciones Unidas el 22 de marzo de 2018, vestida con un bordado tradicional. Es reconocida por la Asamblea de las Primeras Naciones como protectora del agua y en mayo pasado fue nombrada comisionada jefe del agua de la Nación Anishinabek, la más joven que se haya conocido.

5. Mari Copeny

Ella se ganó el apodo de Little Miss Flint en 2016, cuando envió una carta a Barack Obama sobre los casi 100 mil residentes de Flint, Michigan, que bebían agua contaminada por la fábrica de General Motors. Entonces tenía solo ocho años.

Mari se reunió con Obama y logró en siete meses más que muchos políticos en toda su carrera: el ahora expresidente autorizó una reparación profunda del sistema de agua, también dio acceso gratuito a agua embotellada.

Su nombre está incluido en el Black History Month y en mayo de 2019 ganó el premio Shorty a la mejor activista del año. En la entrega afirmó: “mi generación arreglará este gobierno desastroso, solo mírennos”.

6. Renata Mercado

A muchas personas nos ha pasado que una mascota nos cambie la vida, pero pocas hacemos lo que hizo la mexicana Renata Mercado después de adoptar a su gato.

A los once años, ella se involucró en la lucha contra el maltrato, recolectando firmas para la Ley de Protección Animal y haciendo voluntariado con la organización Un Millón de Esperanzas, Unidos por la vida Animal.

Para Renata es muy importante que las personas seamos conscientes de cómo sienten no solo nuestras mascotas, sino todos los animales. Ella demuestra que las activistas de la generación Z se preocupan por una vida mejor para todos los seres del planeta.

7. Jazz Jennings

Jazz tiene 18 años pero ya tiene un canal de YouTube y una serie con su nombre. A través de estas plataformas se dirige a adolescentes trans que estén luchando con su identidad o con discriminación.

Además, fundó el proyecto Girl Collective junto con Shonda Rhimes y la marca Dove. Este tiene como objetivo ser una «alianza multigeneracional» que fortalezca la confianza y la autoestima de las niñas al luchar contra los estereotipos de belleza.

¿Sabes cómo proteger tus nudes? 👀 Sigue estos consejos

0

Todo es risas, diversión y cachondeo hasta que recuerdas que esas nudes (donde luces increíble, por cierto) o ese videíllo sexual podrían terminar en internet, ya sea por un caso de porno venganza o simplemente porque te roben el celular.

En México nos encanta el sexting (somos el primer lugar en América Latina) y eso es maravilloso, pero también lo es saber cómo proteger tus nudes.

Eso de “tus fotos están seguras conmigo, bb” (Ajá, sí) no basta, así que te dejamos estas recomendaciones para proteger esas fotos hot que vas mandar o a tomar para tu propio placer.

1. Piensa antes de enviar

Dicen que dos cabezas piensan mejor que una, pero la cabeza del clítoris ha demostrado lo contrario. Si no confías plenamente en tu sexting buddy, si te hace insinuaciones “en broma” de que podría compartirlas o de plano no te vibra la persona, mejor no las envíes, ya llegará ese alguien especial con quién compartir tu desnudez en foto.

2. Usa servicios de mensajería encriptados para proteger tus nudes

https://www.instagram.com/p/BtV7aGEg9r-/

Si sueles tomarte fotos y videos en tu celular, elimínalos de la memoria después de enviarlos. Usa mensajería como Whatsapp, Chatbox o Bitrix 24, porque encriptan sus mensajes. Esto significa que tu información solo la pueden ver tú y la persona a quien se la envías.

El chat de Facebook y los correos son menos seguros, así que mejor evítalos.

3. Usa contraseñas siempre

Steve Bannon People GIF - Find & Share on GIPHY

Usa contraseñas para todos tus dispositivos y cámbialas constantemente. Si deseas mantener tus nudes o las de tu(s) pareja(s) en el celular o eres olvidadiza, puedes usar la aplicación Keep Safe Photo Vault, que le pone una contraseña a tu galería de fotos.

También sirve para cuando le estés enseñando alguna foto a tu abuelita y no quieres que descubra tus encueres y lo mucho que has crecido.

4. Añade protección extra

Las aplicaciones mencionadas no protegen tus nudes de las capturas de pantalla. Para esto está Privates, que dificulta la toma de screenshots, añade fechas de caducidad a la foto, pone límite de tiempo y crea formas especiales para ver la imagen (pegando el rostro a la pantalla). Puedes usar una función o todas a la vez y es gratuita.

También recomendamos Bleep. Esta app tiene un «modo susurro» en el que destruye la foto apenas es vista. Si detecta que alguien está tomando captura, borra el nombre del remitente, solo le falta decir “esta nude se autodestruirá en cinco segundos”

5. Sé un poco (o muy) geek

Sexy I Love You GIF - Find & Share on GIPHY

La sincronización orgásmica es casi imposible, pero la sincronización de un dispositivo a otro es muy probable. Checa la configuración de tu celular y tu computadora eso impedirá que tus nudes estén en la nube, en DropBox, en la computadora familiar o donde sea que se sincronicen.

Familiarízate con términos como meta data: Las fotos tomadas con tableta, teléfono, o cámara digital almacenan datos EXIF, estos incluyen ubicación, hora, fecha y descripción en miniatura. Estos datos pueden volver tu foto identificable. Desactívalos antes de mandar cada imagen.

Transporte público gratuito y otras medidas para evitar el acoso

0

Ser usuaria del transporte público implica muchas cosas, desde seleccionar qué ropa llevarás para evitar miradas y tocamientos hasta ir todo el tiempo alerta, porque la violencia sexual es algo de todos los días.

En México, los vagones exclusivos para mujeres, menores y tercera edad son un recordatorio de que el acoso en el transporte público no ha podido eliminarse. De hecho, en 2018 el país ocupó el segundo lugar en un ranking internacional de ciudades con los sistemas de transporte más peligrosos para las mujeres, superando a Delhi y a Lima.

Traslados seguros y menos desagradables

El acoso en el transporte público es un problema global, por lo que algunos países ya han tomado iniciativas para combatirlo e intentar lograr que el espacio público sea más seguro para las mujeres.

Por ejemplo, el gobierno de Nueva Delhi anunció este mes que el transporte público será gratuito para las mujeres a partir de septiembre. La meta es que las mujeres se sientan seguras y hacer que su traslado al trabajo sea menos desagradable.

Con esta propuesta también se espera impulsar la participación de las mujeres en la fuerza laboral. Según cifras de 2011, solo 11% de las mujeres son económicamente activas en ese país, en parte debido a las largas distancias y al costo del transporte.

Imagen: Gobierno de la Ciudad de México

En México hay una opción similar, el Sistema de Movilidad M1 Atenea. Sus autobuses rosas recorren desde hace 11 años 52 rutas, que transportan a más de 10 millones de usuarias. Son gratis para mujeres embarazadas, personas de la tercera edad, con discapacidad y menores de 5 años.

México, pionero en división de vagones

En 1970, poco tiempo después de la inauguración del Metro de la Ciudad de México, las mujeres protestaron por la incomodidad de viajar tan apretadas, por lo que se les asignaron dos vagones exclusivos.

Esta medida fue pionera en el mundo y se aplicó por primera vez en las líneas 1 y 3. Fue hasta el año 2000 cuando se establecieron de forma oficial los dos primeros vagones de cada tren, para uso exclusivo de mujeres y menores de 12 años. En 2007 el programa “Acoso Cero”, incluyó un tercer vagón.

Antes de eso, en 2005, el metro de la ciudad de Tokio determinó seguir el modelo mexicano y destinó dos vagones exclusivos. Otros países como Brasil, Tailandia, Israel y Emiratos Árabes Unidos también emplean este sistema.

Se necesita más para combatir el acoso en el transporte público

También existen otro tipo de iniciativas. De acuerdo con El Universal, en París las pasajeras pueden bajar del transporte en cualquier momento y en cualquier punto, sin importar que no sea una parada. Esta medida existe también en algunas ciudades canadienses. 

En Perú hay multa con entre 197 y 750 soles (57 y 220 dólares) para “manifestaciones de índole inmoral, que causen agravio a cualquier persona a través de palabras soeces, alusión sexual y gestos”.

En Bangladesh desarrollaron la aplicación Protibadi, que activa una alarma, envía mensajes instantáneos a contactos de emergencia y recaba datos  que se usan para trazar un mapa interactivo de acoso callejero en la ciudad.

¿Notas que falta algo? Entre esta gran variedad de opciones no aparece algo fundamental: la reeducación y concientización con respecto al acoso y la violencia. Sin esto, las medidas que se implementen serán solo un parche que no podrá tapar la misoginia ni el sexismo.

Hablemos de por qué es importante la representación de las mujeres negras en los medios

0

Hace poco, Disney anunció que la actriz y cantante Halle Bailey interpretará a Ariel en el liveaction de La sirenita. Pocos días después, salió la noticia que la nueva agente 007 sería Lashana Lynch. Dos mujeres negras interpretando papeles impensables para nosotras: una princesa Disney y el agente de servicio secreto más taquillero de la historia.

La lluvia de comentarios racistas no tardó en caer: pude leer en las redes sociales comentarios como: “arruinaron mi infancia”, “¿por qué dañan todo lo que amo?”, “¿a qué hora se despinta y llena de petróleo todo el océano?”, “la inclusión se está saliendo de control”, “no soy racista, sólo quiero que Ariel sea pelirroja”.

La representación es una cuestión de poder 

La representación implica al menos a dos partes: el representado y el que tiene el poder de representar. La relación entre ellas nunca es inocente porque, casi siempre, está sujeta a un poder económico, social, político o ideológico. Este es el caso de las personas negras que han sido más veces representadas que dueñas de sus propias representaciones.

¿Por qué una niña negra no puede ser sirenita? ¿Por qué una mujer negra no puede ser una agente secreta que pone bombas y desmantela organizaciones criminales y Estados enemigos?

¿Por qué esas ficciones no son permitidas para la gente negra? ¿Por qué las mujeres negras no pueden ser lo que se les da la gana?

La posibilidad que tienen las personas de verse reflejadas en personajes de ficción, en películas, libros e incluso en los próceres de la historia oficial de las naciones, es un privilegio. Las personas racializadas rara vez experimentan la sensación de ver en sí mismas heroínas, príncipes, princesas, reyes, reinas.

¿Por qué importa la representación de las mujeres negras?

Las personas negras en los medios masivos de comunicación ocupan, tanto en la ficción como en la no ficción, roles asignados por la Colonia: sirvientes, esclavos, amantes, violadores, provocadores, delincuentes, drogadictos, flojos, etcétera.

La explicación detrás de los estereotipos asociados a la raza se encuentra  en la historia y estos siguen tan vigentes como hace uno o dos siglos.

Cuando leí la noticia de la Sirenita, escribí un tweet que se viralizó al instante. Mencionaba que las niñas negras ahora podían soñar con ser sirenas. Así como mucha gente aplaudió lo que escribí, también cayó una gran oleada de ofensas.

Tuve que ponerle candado a mi cuenta y desinstalar Twitter de mi teléfono, porque me estaba volviendo loca. Me di cuenta que en cuestión de racismo no se ha avanzado nada: el KKK no murió, ahora tiene perfiles en Twitter y Facebook.

Las quejas no son nuevas y las reinterpretaciones tampoco

Los reclamos adoloridos de los afectados por la Sirenita negra me recordaron a lo que pasó en 1960 en Louisiana. En esos tiempos no tan lejanos, Ruby Bridges era recibida cada mañana por una turba enfurecida de padres y madres de familia que se oponían a que una niña negra compartiera el salón de clases con sus retoñitos blancos.

El berrinche que la gente hizo frente a la elección de estas mujeres negras para estos clásicos del cine es el reclamo de la blanquitud por mantener el orden establecido en los territorios colonizados de América.

Así como estas quejas son históricas, no es la primera vez que se dan manifestaciones antijerárquicas para arrebatarle a la blanquitud sus imaginarios. “Si Dios fuera negro”, canción del puertorriqueño Roberto Angleró, habla sobre un mundo en el que todas las cosas son negras: los ángeles, Jesucristo, el algodón, la mañana, la Mona Lisa y Blancanieves.

La artista afrocubana Harmonia Rosales también hace algo parecido, recrea las pinturas del arte clásico colocando de manera central a mujeres negras. Para ella, Dios es una mujer negra.

Imaginar otros futuros

¿Por qué es importante la representación de las personas negras en los medios? Más allá de que las niñas inventen juegos con personajes fantásticos, la representación implica la posibilidad de una perspectiva de futuro.

La “perspectiva de futuro” está prohibida para el pueblo negro en la medida que restringe las posibilidades de imaginar o planear un orden nuevo.

Representación no sólo se trata de que las compañías de cine y entretenimiento narren cuentos con personajes negros; la representación también es saber que Lashana Lynch y Halle Bailey fueron elegidas por su talento, capacidad, entrega y disciplina, que su color de piel no fue un obstáculo.

El hecho de ver a mujeres negras protagonizando historias es algo que celebramos con regocijo; sin embargo, somos conscientes de que no basta con aparecer en la pantalla grande, derrotar el racismo es una transformación profunda de las relaciones sociales que sostienen el sistema.

Manual de la vida adulta: cómo pedir un aumento ¡y que te lo den!

OK, ya lo lograste y tienes un trabajo que te gusta, en el que sientes que puedes crecer profesionalmente. El siguiente nivel para desbloquear es conseguir un aumento que refleje tu buen desempeño.

Este es un paso que a todas nos ha dado nervios tomar, sobre todo en nuestro primer trabajo. Sin embargo, no es tan complicado como crees. Lo primero que tienes que saber para pedir un aumento es que es una parte normal de la vida laboral. Si ya llevas un tiempo en tu empresa (un año o más) y has tenido buenos resultados, tu jefe o jefa seguro ya está esperando que tú toques el tema.

Prepárate antes de pedir tu aumento

Esto no se trata de si le caes bien o mal a tus superiores, es un tema estratégico en el que hay que pensar con la cabeza fría. Prepárate bien, con varios días o semanas de anticipación.

Anota todos los logros que has tenido: cuánto han aumentado las ventas o el engagement, lo bien que salió un evento que planeaste, etc. Escribe también cómo te has sobrepuesto a proyectos difíciles o a cualquier otro reto.

https://giphy.com/gifs/michael-vanessa-urie-QhZ6fmsIj1AUU

Después, haz una investigación para saber más o menos cuánto debes pedir. Para esto puedes preguntarle a otras personas que tengan puestos similares al tuyo o buscar en internet los rangos de salario para tu profesión. Toma en cuenta también la inflación. Es posible que no te den todo lo que solicites, pero es bueno tener una idea general.

Pero no temas aprovechar un buen momento

Finalmente, Alison Green, del sitio Ask a Manager, me dio un tip que ha resultado muy útil: también hay que tener en cuenta el momento. Elige un día que tu jefa o jefe vaya a estar tranquilo. O sea, no a la mitad de la semana de reportes o cuando tienen una auditoría.

Work Working GIF by Originals - Find & Share on GIPHY

Y si estás teniendo una conversación en la que el tema surge naturalmente, como una junta en la que hablen de tu futuro o, mejor aún, una en la que se reconozca un éxito tuyo, se vale ser espontánea y explicar que quieres subir tu sueldo.

Pide retroalimentación

Pedir un aumento es la parte difícil, pero piensa también qué harás si te dicen que no. Una buena idea es preguntar qué tendrías que hacer o lograr para obtener el dinero que quieres, tal vez ahora no es posible pero sí dentro de seis meses o tal vez nunca habrá presupuesto para eso.

Así, aunque te nieguen el aumento, tú tendrás información muy valiosa que te permitirá decidir si quieres quedarte donde estás o abrir los ojos en búsqueda de mejores oportunidades.

¿Por qué las marcas siguen haciendo body shaming?

Te sobra esto, te falta aquello, si tan solo fueras más alta, menos baja, si tuvieras el cabello más largo, o más corto, si no se te vieran los cachetes, si tu nariz fuera de cual o tal forma, uf, uf. La policía de cuerpos nomás anda viendo que defecto te detecta para echártelo en cara.

Estos polis aparecen de muchas formas: como mamá, familia, amigues, gente en el trabajo, desconocidos en internet y no podían faltar las grandes marcas.

A pesar de críticas o cancelaciones, marcas y anunciantes parecen inmunes a la polémica y continúan cayendo en casos claros de body shaming y gordofobia. Esta semana suman dos incidentes a la larga lista.

¿Qué es el body shaming?

El término body shaming se refiere a las críticas basadas en el peso y apariencia de las personas. Estas agresiones pueden ser directas o de forma sutil.

Por ejemplo, esta semana nos enteramos de que Forever 21 envió barras dietéticas Atkins, que son bajas en carbohidratos y se comen con el objetivo de perder peso, junto con las compras de tallas extras. Tras diversas quejas y cuestionamientos en Twitter, la marca tuvo que responder y disculparse, además aseguró que las muestras se enviaron a toda clase de pedidos. Aún si fuera cierto es inaceptable regalar productos de dieta.

La cultura de las dietas es muy nociva y para muchas mujeres es un trigger de desórdenes alimenticios o problemas de autoestima, por lo que no es responsable enviar estas barras a clientas sin su consentimiento.

https://www.instagram.com/p/B0Qunemg8nw/

El segundo incidente es aún más ridículo: la marca Food Pourtions decidió vender vajillas para medir tus porciones. Hasta ahí parece una buena idea, sin embargo, sus formas de nombrar las porciones son negativas: skinny jeans si tu porción es pequeña; favorite jeans para una mediana y mom jeans para una más grande.

Además de los horribles nombres, la porción skinny es absurda para cualquier mujer adulta, incluso en peso y talla proporcionada.

Después de las quejas, Macy’s ya retiró de sus tiendas los platos, pero siguen disponibles en línea, donde incluso se han vendido más por la polémica.

Además, venden platos de pasta que tienen las leyendas foodie y food coma, que es una porción normal para disfrutar la pasta. La comida es un placer y siempre ha sido un privilegio tener alimentos en la mesa, ¿tenemos que odiarnos y avergonzarnos para ser más conscientes de nuestra dieta?

Y, sobre todo: ¿cuándo se han hecho esta clase de mercancías a gran escala para el público masculino?

Spanish Animation GIF by Rebecca Hendin - Find & Share on GIPHY

Estos productos son parte de una larga tradición de empresas que hacen sentir mal a las mujeres por sus cuerpos. En 2014, el tenedor inteligente que vibraba si la persona comía demasiado rápido también contaba el número de porciones que consumías y el tiempo: si eso no es crueldad, no sé qué sea.

También existe una pulsera que te da descargas eléctricas de hasta 350 voltios si comes “en exceso”, lo que sea que eso signifique. La pulsera promete cambiar tus hábitos y tu vida, solo queda una pregunta: ¿es necesario el body shaming y el castigo corporal para lograrlo?

Te contamos cómo surgió el emoji que más usas para sextear 🍆😏

0

Los hemos usado tanto tiempo que parece que siempre han estado ahí, pero crear un emoji es todo un proceso. Estos dibujitos surgieron en 2011 gracias a Apple y desde entonces se apoderaron de nuestros teclados, chats y de nuestras vidas en general: están en llaveros, cojines, platos e incluso en una película mala.

Algunos son más usados que otros. Por ejemplo, ya no nos imaginamos una sesión de sexting sin usar la famosa berenjena. Sin embargo, la diseñadora detrás del dibujo dice que nunca se imaginó su uso y da otros datos curiosos sobre la creación de estos útiles dibujos

La historia de una practicante

Angela Guzman, quien era solo una practicante cuando fue parte del proyecto, recordó en su blog el proceso de crear los emoji hace casi una década: «Mi primer emoji fue el anillo de compromiso, lo elegí porque tenía texturas, como el metal y una gema, que suponían un reto». Hacerlo le tomó un día entero.

Emoji Ring GIF by Ole Miss Rebels - Find & Share on GIPHY

Después de ese primer logro, su técnica se agilizó y pudo hacer hasta tres al día. Si te parece poco, ten en cuenta que crear emoticones es muy laborioso porque le dan mucha importancia a los detalles, basta mirarlos detenidamente para corroborarlo.

Crear emoji tiene resultados inesperados

Respecto al emoji que nos ha bombeardo en todas las apps de ligue y que ha servido como preámbulo para el envío de dickpicks deseadas y no deseadas, Guzman comenta que no fue su intención que se le diera ese uso.

Lo que sucedió es que para crear emojis hay algunas reglas: «Todas las frutas y vegetales forman parte de un mismo paquete. Eso significa que tenían que ocupar el mismo espacio. Para hacer que la berenjena encajara, la coloqué diagonalmente» Y ya, no hay nada dirty detrás de esa creación.

On Air Lol GIF by Elvis Duran Show - Find & Share on GIPHY

Angela reconoce que se ha popularizado con un uso que no anticipó, pero no es el único emoji que ha adquirido connotaciones sexuales: el durazno, el taco, las gotas salpicando, la lengua y las cerezas también se usan para implicaciones sexosas, como seguramente confirman tus conversaciones.

Sin embargo, la berenjena sigue llegando más allá: a las dickpicks también se les conoce como eggplant photos y si poner en el buscador de Instagram #eggplantfridays, una galería interminable de penes desfilará frente a tus ojos.

Dirty Mind Dance GIF - Find & Share on GIPHY

Su éxito ha sido tal que el emojibator, un vibrador con forma de berenjena, se vende con éxito desde hace tres años.

Pese a que la diseñadora no lo pensó, es fácil adivinar por qué surgió el fenómeno: después de todo, la diferencia entre comer y coger es una letra y en ambas actividades se usan los dedos y la lengua, como bien evoca nuestra querida berenjena.

Belleza en braille: estas marcas hacen productos más incluyentes

Es típico estarnos maquillando en la mañana y no encontrar en nuestro cajón o cosmetiquera EL producto que necesitamos en ese momento, justo cuando tenemos menos tiempo. Ahora imagina que te pasara eso y que no pudieras distinguir fácilmente tus cosméticos unos de otro. Eso es lo que le sucede a millones de personas ciegas en el mundo.

El diseño de los productos que usamos día a día no está adaptado a quienes no pueden guiarse por las palabras, sino que necesitan claves táctiles para usarlos con facilidad.

El braille en los empaques de cosméticos

Lo más básico sería pensar que todos los empaques deben venir con indicaciones en braille que distingan un producto de otro e incluyan las instrucciones de uso. En efecto, hay algunas marcas que llevan años haciendo esto, como Bioderma y Natura.

Una pionera es L’Occitane, que desde 1997 incluye indicaciones en braille en el 70% de sus cosméticos. ¿Qué pasa con el otro 30%? Son empaques demasiado pequeños, en los que no cabe este sistema de puntos.

Por esa y otras razones, incluir braille no es lo único que se puede hacer en la búsqueda de un diseño más incluyente.

No hay una única solución

La diseñadora Sam Latiff, quien es ciega, le explicó a Vogue Business que el braille ni siquiera es siempre la mejor opción, porque se trata de un sistema que toma años dominar y que no todas las personas con ceguera conocen.

Lo que sí es muy extendido es que usen diferentes códigos táctiles para reconocer los objetos. Por ejemplo, doblar los billetes y ponerlos en un orden específico en la cartera.

Siguiendo esta lógica, lo que hizo Latiff para Herbal Essences es muy sencillo pero con mucho impacto: las botellas de shampoo llevan un relieve de rayas y las de acondicionador llevan puntos. También propone que los empaques tengan menos palabras en un tamaño más legible, para personas que tienen discapacidad visual.

¿Y otros productos?

En México viven más de dos millones de personas con ceguera, de acuerdo con la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera. Todas ellas necesitan mejor diseño para ser más independientes, así que la cosa no empieza ni acaba con braille en los cosméticos.

Hasta ahora, la única legislación que hay en el país al respecto se centra en las medicinas y es muy básica. En 2018 se aprobó una ley según la cual los medicamentos deben incluir su componente activo en braille.  

Hace falta que otras industrias se unan a la búsqueda de soluciones más sencillas que puedan, a su vez, hacerle la vida mucho más fácil a muchísimas personas. 

Amy Winehouse, Britney y lo injustas que somos con los breakdowns de las celebridades

0

Este 2019 se cumplen 12 años de aquel breakdown de Britney Spears y ocho desde que Amy Winehouse murió de una sobredosis accidental, y he estado pensando en cómo la prensa (y todos los demás) fueron crueles en el trato de sus problemas de adicción y salud mental.

Winehouse era una mujer de increíble talento, pero también con muchos problemas. A lo largo de su corto tiempo como figura pública fuimos testigos de sus cambios de peso, sus problemas maritales y sus idas y venidas de rehabilitación tanto o más de lo que escuchamos su música.

Cuando vi el documental Amy (2015), que hace una crónica de su vida y se centra en sus últimos meses, no pude evitar sentirme incómoda.

El filme deja claro que la atención mediática fue muy dañina para la cantante, pero ahí seguía yo, viendo una vez más sus recaídas como lo había hecho cuando ella estaba viva.

https://giphy.com/gifs/amy-winehouse-im-sure-there-are-billions-of-photosets-this-but-idc-i-like-making-gifs-XFs2HslbPQcTe

De la burla a los tributos

A ocho años de su muerte, parece que la manera en la que se toca el caso de Amy Winehouse es un poco más humano: tocamos el complejo tema de las enfermedades mentales y la recordamos por las hermosas canciones que nos dejó, más que por la polémica. Esta sensibilidad hizo mucha falta hace una década.

Lo mismo pasó con Britney: de las fotos sensacionalistas de ella atacando un coche con un paraguas, pasamos a los memes que dicen “cada día que pasa entiendo más a la Britney de 2007” y cuando, hace unos meses, ella canceló sus conciertos en Las Vegas, el tono fue más de comprensión que de burla.

Por supuesto, estos son solo unos ejemplos. Puedo pensar en otros casos como el de Amanda Bynes o Mischa Barton, quienes también fueron la broma de la prensa hasta que quedó claro que tenían un serio problema.

Todos somos responsables

Podemos pensar que estas son personas con infinitos recursos económicos para tratar sus problemas y que por ser figuras públicas merecen este tipo de escrutinio, pero esta actitud refleja que como sociedad no sabemos cómo lidiar que personas que están en crisis y necesitan ayuda.

Mental Health GIF by By Sauts // Alex Sautter - Find & Share on GIPHY

Ya perdimos a Amy y quizá nadie hubiera podido hacer nada para salvarla de sus demonios, pero en un mundo en el que la ansiedad y la depresión van en aumento, es importante reconocer que le hemos fallado no solo a las famosas sino también a las personas que nos rodean al no comprender lo delicado de la salud mental.

5 chicas que se maquillan en el metro nos dan sus mejores tips

En el transporte público puedes terminar la tarea, leer, comprar cosas que no sabías que necesitabas o echarte una siesta reparadora. Entre empujones y sudoraciones, también es posible usar maquillaje en el metro, y aunque muchas no dominamos ese arte, admiramos a las que tienen habilidades que ya quisieran las youtubers.

Les preguntamos a cinco de ellas sus mejores tips para pimpearte, vayas en metro, combi o metrobús. Esto fue lo que nos contaron.

“El maquillaje en el metro me queda mejor”: Paola Nieto, diseñadora gráfica y textil

Ya tengo medido el tiempo y el ritmo, cuando el metro frena tengo que parar por «el latigazo», luego continúo como si nada.

Curiosamente me sale mejor en movimiento, en mi casa tengo más accidentes que en el transporte público, creo que necesito ese ajetreo.

Wide Eyed Girl GIF - Find & Share on GIPHY

Lo mejor es hacer solo lo básico, como pestañas o labios, también recomiendo tener siempre las manos limpias para tocar su cara.

Usualmente no me da pena, pero cuando veo un chico atractivo, me espero a que se baje o solo me pinto rápidamente las pestañas

Aprendí a no juzgar a otras mujeres”: Liliana Medina, mercadóloga

Pensaba que maquillarse en el transporte era de señoras fodongas, hasta que tuve un trabajo donde entraba a las siete de la mañana. Prefería dormir más que arreglarme en casa, así aprendí a no juzgar a otras mujeres.

Happy Birthday Meryl GIF - Find & Share on GIPHY

El metro es un verdadero desafío, si encuentras lugar, sacas tu cosmetiquera y sin problemas. De pie, lo más recomendable es recargarte en la puerta o usar el espacio que hay entre los dos asientos, al final del vagón. Tienes que medir el tiempo entre estaciones y esperarte hasta que el tren se detenga para ponerte delineador y rímel.  Prefiero un look súper sencillo, porque una vez al aplicarme sombras (caritzimas de París) el metro frenó, se rompieron todas y quedé como estúpida.

Una vez lo hice en el vagón mixto y fue muy incómodo porque todos se me quedaban viendo con una mezcla entre “qué fodonga” y “por qué se maquilla aquí”, más la expectativa de ver cómo lucía al final: ¡quedé perrísima!

Ya es una costumbre”: Hilda Ocaña, redactora de televisión

Empecé por falta de tiempo, ahora ya es costumbre. Aplicarse maquillaje en el metro requiere mucha práctica y equilibrio. Aprovechen cuando se detenga para que el delineador o el labial no te queden chuecos.

Lleva lo básico, es más práctico y cómodo, también es indispensable llevar pañuelos por si te manchas.

Makeup GIF by vewn - Find & Share on GIPHY

Me traslado en tren suburbano y en combis. Ahí es fácil hacerlo. Nunca lo hago en el metrobús, es muy difícil. Con la costumbre se quita la pena, a veces incomoda que se te queden viendo, pero no importa, son personas que difícilmente volveré a ver.

“Aprovecho los semáforos” Cristina Durán Delgadillo, abogada

Siempre llevo mi kit. Hay que usar cosméticos con empaque práctico: si es polvo, que tenga una tapa adicional con orificios, así sacas una pequeña parte y no desperdicias ni te ensucias. Para lo que requiere precisión como el delineador de ojos, aprovecho los semáforos.

Make Up Animation GIF by Phyllis Ma - Find & Share on GIPHY

Al principio me daba mucha pena, luego me acostumbré. Además, encuentro otras chicas que hacen lo mismo. Siempre ando corriendo y, a veces, me gustaría darme el tiempo para hacerlo con calma porque sí es un poco incómodo.

“Lo hago con todo y baches”: Edith Marisol Lira Bermúdez, consultora

Aprovecho cuando el metro va a llegar a la siguiente estación: baja su velocidad y así puedo enchinarme las pestañas. Cuando termina de frenar da un golpe muy fuerte: detente antes de eso. Si no, terminarás toda embarrada.

https://giphy.com/gifs/bang-video-god-this-is-pretty-SXBf08Vcb2I80

Sigo el ritmo del transporte, con baches y todo, hasta puedes aprovecharlo: si vas a brincar un bache, deja el rímel sin moverlo un momento. Cuando saltas, aprovecha y aplica, así pintas las pestañas sin mancharte o picarte.

Sugiero no llevar bolsa de mano, es mejor una mochila, la pones al frente y ahí recargas tu maquillaje, es muy útil cuando el metro va atascado. Hay que ser muy cuidadosas y no olvidar que hay personas al lado: no les ensucies la ropa.

Por qué nos urge dejar de pensar que las amas de casa no hacen nada

A las mujeres que se quedan en casa para hacer labores domésticas les sucede lo mismo que a las que somos trabajadoras freelance: medio mundo piensa que no estás haciendo nada, que no es un trabajo de verdad y que mientras la gente se chinga allá afuera, tú estás cómodamente en tu casa. Pero no, ser ama de casa es un trabajo.

He estado en ambas situaciones, y si el trabajo profesional independiente es minimizado, la labor de ama de casa es despreciada o impuesta como una obligación que nace del amor. Eso evita o reduce las quejas cuando te sientes cansada y rebasada por todos los deberes que son muy esperados, pero rara vez son agradecidos.

Music Video Work GIF by Rihanna - Find & Share on GIPHY

Llevar una casa no es asunto sencillo, y yo lo viví. Al terminar mi estudios decidí permanecer en casa, por lo que pronto tuve que asumir varias obligaciones: si bien no me levantaba a hacer almuerzos ni tenía a mi cuidado niños pequeños, sí tenía que limpiar los pisos, la estufa y el baño. También tender las camas, planear menús, cocinar, lavar ropa y pasear al perro.

Estoy segura de que aunque parezca una lista larga, es corta en comparación con lo que deben hacer las jefas de familia que siempre son las primeras en levantarse y las últimas en irse a dormir.

https://giphy.com/gifs/CoronationStreet-laundry-tracy-housework-L2xnwsUqoqcHF35nSM

Ser ama de casa es un trabajo que no termina nunca

Cuando estás a cargo de una casa te das cuenta de que es un trabajo que no termina nunca. Apenas te das la vuelta o tomas un descanso y ya hay algo más que limpiar, trastes que lavar, objetos tirados o fuera de su lugar. Es un trabajo de 24 horas, días extra, sin descanso en los feriados ni periodos vacacionales.

Baroness Von Sketch Bed GIF - Find & Share on GIPHY

El sitio rankia.mx hizo un tabulador de lo que en promedio debería ganar un ama de casa. Por solo seis actividades diarias calculó un total de mil 260 pesos al día, por lo que sus ingresos anuales serían de hasta 423 mil 360 pesos.

Para hacernos una idea del impacto social de esto, de acuerdo con el INEGI, en 2016 el trabajo no remunerado doméstico y de cuidados de los hogares generó alrededor de 4.7 billones de pesos, cifra equivalente a 23.2% del Producto Interno Bruto de ese año.

Recuerda esos números la próxima vez que creas que no es un trabajo valioso. Prácticamente nadie podría costear esos servicios y de ser incluidos formalmente serían parte de la economía nacional.

¿Una tarea natural en la mujer?

El trabajo doméstico se ha considerado una tarea natural en la mujer, un deber que debe asumir sola, sin ningún derecho, pero con muchas obligaciones. De acuerdo con el Consenso de Brasilia 2010, “el cuidado en los hogares constituye una carga desproporcionada para las mujeres, y en la práctica, un subsidio invisible para el sistema económico, que perpetúa su subordinación y explotación”.

Marge Simpson Housework GIF - Find & Share on GIPHY

Además de ser una labor menospreciada, suele recibir poco agradecimiento y muchas exigencias. Muchas veces te pasas el día cocinando para terminar recibiendo cuestionamientos sobre los platillos o la selección de los mismos o a veces a los habitantes de la casa no les importa ensuciar, porque ellos no van a limpiar. En ocasiones haces labores en horario nocturno, por lo que te conviertes en un ser invisible y la gente termina por asumir que la casa se ordena mágicamente por la noche.

Otro dato del INEGI es que, en todos los tipos de trabajo no remunerado del hogar, la cifra de mujeres sigue siendo mayor con respecto al de hombres y eso también debe cambiar. Aunque el número de amos de casa ha aumentado, seis de cada 10 personas que realizan esta labor aún son mujeres.

Mom No GIF - Find & Share on GIPHY

Por suerte, ya existen proyectos que buscan comprender todas las dimensiones del trabajo doméstico y de cuidados, como Su cuerpo dejarán, el libro de Alejandra Eme, y los talleres que da la autora en Ciudad de México.

Estas reflexiones nos recuerdan que no solo es importante reconocer que ser ama de casa es un trabajo, también involucrar a todas las personas que habitan la casa, sin dejar que las tareas recaigan en una sola mujer. Si podemos pagar a alguien más, debe ser un pago justo, que reconozca que se trata de una actividad valiosa para la familia y para la sociedad.

Así fue la lucha de las mujeres por usar pantalón

Ponernos un pantalón es algo cotidiano para la mayoría de las mujeres, pero detrás de una acción tan sencilla hay una historia de búsqueda de libertad y comodidad que ha tomado más de un siglo y que, aunque parezca imposible, sigue vigente. La historia del pantalón femenino es la historia de mujeres fuertes, diseñadores atrevidos y de los cambios sociales del siglo XX.

La famosa Adelita (1910)

En México, se dice que la primera mujer que utilizó pantalón fue Adela Velarde Pérez. Con solo 13 años, ella se rebeló contra sus padres y salió de su hogar para formar parte de la Cruz Blanca durante la Revolución Mexicana. En su icónica foto, viste con pantalones, botas, cananas y sombrero de ala ancha.

Su atuendo era prácticamente igual al de los hombres, completamente alejado de los vestidos afrancesados que vestían las señoritas de clase alta, o de las anchas faldas de uso popular, las cuales le habrían dificultado sus tareas de camillera y de auxilio a los heridos.

El compositor Antonio del Río le dedicó el famoso corrido de La Adelita a esta mujer que se convirtió en todo un símbolo para las mexicanas y en una referencia en la historia del pantalón femenino.

Frida Kahlo y María Félix (1920-40)

A su manera, ambas redefinieron el modelo de mujer mexicana: Frida Kahlo tiene un retrato familiar desafiante donde posa con un traje “masculino”, algo impensable para las mujeres que se ajustaban al estilo y a las expectativas de esa época.

Salma Hayek GIF - Find & Share on GIPHY

Por su parte, María Félix era sinónimo de belleza y glamour y aunque su personalidad imponente y su confrontación a lo convencional eran bien conocidas, sorprendió al usar pantalones y lucir más de una vez traje dandy, los cuales eran diseñados por Pierre Cardin.

¿Y qué pasaba en el resto del mundo? Por esas mismas décadas, Marlene Dietrich y Katharine Hepburn fascinaban y horrorizaban por igual a las audiencias al lucir pantalones y trajes, mientras que Coco Chanel también los incorporaba a su vestimenta. El cambio estaba sucediendo.

https://giphy.com/gifs/marlene-dietrich-gary-cooper-maurice-chevalier-C3fUnktdSSiuA

La guerra: un parteaguas en la historia del pantalón femenino (1939-1945)

Al estallar Segunda Guerra Mundial, con los hombres en el campo de batalla, las mujeres irrumpen en el mercado laboral y toman trabajos “masculinos”. Así surge la necesidad de usar ropa cómoda y adaptada a su ambiente de trabajo.

Una de las prendas que usaron fue el overol de mezclilla, que alcanzó la cima del éxito con otro personaje que ya es icónico de la lucha feminista: Rosie the Riveter.

Rosie The Riveter Woman GIF - Find & Share on GIPHY

Además, en 1940 se formó el primer club de bikers femenino. Las Motor Maids of America surcaban las carreteras y huían a toda velocidad del convencionalismo: sus motos, sus pantalones y altas botas lo demuestran.

Juventud y rebeldía (1950-70)

Finalizado el conflicto, a los pantalones de mezclilla se les asocia con la juventud y la rebeldía. Elvis, Marlon Brando y la cinta Rebelde sin causa trajeron una oleada de pantalones, camisetas y chamarras de piel, con lo que el uso de pantalones en las mujeres jóvenes se vuelve más común.

Además, con el surgimiento de la cultura beatnik, las mujeres llevaban pantalones y el negro se volvió color obligado de la cabeza a los pies. El look llegó al mainstream cuando Audrey Hepburn lo hizo suyo: pantalones capri y suéter negro ajustado, acompañado de unos flats.

https://www.instagram.com/p/B0RVzQflU_I/

Con la llegada de los 60, la aceptación de los pantalones en las mujeres es total, no sólo predomina la mezclilla sino telas coloridas y el corte acampanado con diversos niveles de anchura. Cuando estos finalmente se consideran una prenda aceptable para ambos sexos, llega otra revolución: la minifalda.

Pero eso no impide el crecimiento de los pantalones. Llegó la era de los jeans de diseñador, con las colecciones de André Courrèges y los trajes se vuelven una opción formal gracias a Le Smoking de Yves Saint Laurent, que apareció en 1966.

Unos años después, en 1969, Barbra Streisand es la primera en asistir  a los premios Oscar en pantalones, con un traje diseñado por el mítico Arnold Scaasi.​

Diana Ross, Tatum O’Neal y Diane Keaton también crean looks inolvidables en pantalones. Pero ese no es el fin de la historia del pantalón femenino: no es hasta 1972 que las Enmiendas de Educación en Estados Unidos, establecen que el uso del vestido ya no debe ser exigido a las mujeres.

Diane Keaton Quote GIF by Top 100 Movie Quotes of All Time - Find & Share on GIPHY

¡Todavía nos falta! (2019-¿?)

En México, este 2019 vimos que por fin la Secretaría de Educación Pública presentó un «uniforme neutro» que permite a las niñas usar pantalones y a los niños usar falda. Por desgracia, solo aplica a CDMX, pero la polémica que generó esta noticia nos recuerda que la lucha por el pantalón no es solo una de comodidad, sino de derechos políticos.

«La diversidad es el futuro»: así cambió el Universo Cinemático de Marvel

0

Por un tiempo pareció que ni siquiera las superheroínas podían en contra de los estereotipos de género en Hollywood, pero parece que por fin están ganando la batalla, con mayor representación para ellas y para personas LGBTQ y de distintas razas.

La diversidad llegó a Marvel, y la empresa está está transformando su universo cinemático. Para su cuarta fase, Natalie Portman se apodera del Mjolnir y toma el papel de Thor, algo que hace unos años ni siquiera nos habría pasado por la cabeza, pues el rol femenino en las sagas de superhéroes era sumamente estrecho: la “damisela en apuros” o mujeres que aunque tenían poderes se definían únicamente por su atractivo sexual y por estar al fondo de la acción.

Natalie Portman Oscars GIF by The Academy Awards - Find & Share on GIPHY

Más superhéroes

La noticia la dio el director Taika Waititi, quien ya había tenido a su cargo Thor: Ragnarok, en la Comic-Con de San Diego. También se supo que el estudio tiene al menos 10 proyectos entre los que figuran un reboot de Blade con Mahershala Ali, sin olvidar al súper héroe asiático Shang-Chi, que aunque apareció por primera vez en la Special Marvel Edition 15, en 1973 poco o nada se sabía de él.

La película Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos se suma a la diversidad y modernizará al personaje para evitar los estereotipos de la época en la que surgió. Protagonizada por Simu Liu, será la primera película de Marvel con un personaje principal de ascendencia asiática

Simu Liu Reaction GIF by Kim's Convenience - Find & Share on GIPHY

Marvel también ofrece diversidad detrás de la pantalla

De un tiempo para acá, las audiencias han pedido un mayor rango en los personajes y Marvel parece estar escuchando. Tessa Thompson reafirmó en el mismo evento la bisexualidad de Valkiria y aseguró que su personaje “necesita encontrar a su reina”, lo que abre las puertas a la posibilidad de que sea el primer personaje LGBTQ interpretado por una actriz abiertamente bisexual y queer.

Thor Ragnarok Eyebrow Raise GIF by Marvel Studios - Find & Share on GIPHY

Y las buenas noticias siguen: Black Widow, que cuenta con dos protagonistas femeninas, Scarlett Johansson y Rachel Weisz, además será dirigida por la australiana Cate Shortland. Ella se une a la pequeña lista de mujeres que han tenido en sus manos una película de este tipo.

También nos emociona Los eternos, con otra directora (Chloé Zao) y en la que participarán Angelina Jolie, Salma Hayek y la actriz sorda Lauren Ridloff . Ya cambiaron los tiempos en los que un ejecutivo le dijo a la actriz mexicana que no podía salir en una película de ciencia ficción porque «nadie va a creerse que un mexicano llegó al espacio.»

Oh Come On Salma Hayek GIF - Find & Share on GIPHY

Un compromiso para el futuro

Kevind Feige, el presidente de Marvel, le dijo a la revista Collider que la representación y la diversidad son el futuro del Universo Cinemático de Marvel (MCU) y no solo en el reparto sino en la producción, pues aseguró: “entre más diverso es el grupo de trabajo, las historias son mejores”. Lo anterior es aún un reto pues hasta el 61% de los protagonistas del MCU son blancos.

La era de las películas de superhéroes no parece tener un fin a la vista, pero ahora todo indica a que se parecerán más a las personas que van a verlos al cine.

¡Directo al cora! Personajes femeninos de animación que amamos

0

Desde hace mucho sabemos que las caricaturas no son solo para niñas pequeñas. Los personajes de animación pueden hacernos sentir tan identificadas como los de carne y hueso.

Estas son diez chicas a las que amamos por lo badass, atrevidas y fuertes que son, aunque solo existan en nuestra pantalla.

1. Tina Belcher (Bob’s Burguers)

Kissing Tina Belcher GIF - Find & Share on GIPHY

Autodenominada como una joven mujer sensual e inteligente, Tina es la adolescente que a muchas nos habría gustado ser, ha roto límites y estereotipos: no es convencionalmente hermosa, pero sí muy atractiva, es independiente y cultiva, sin vergüenza, hobbies que otros no comprenden.

Sabe lo que quiere y tiene un ingrediente poco común: su naciente sexualidad, la que no tiene reparos en mostrar. Todo sin perder la gracia e ingenuidad propias de su edad.

2. Tuca & Bertie (Tuca & Bertie)

NETFLIX GIF - Find & Share on GIPHY

El alma femenina tiene cuerpo de ave. Lisa Hanawalt es más conocida por la creación de Bojack Horseman, pero con este dúo de aves pone como protagonistas a las mujeres de 30 (y un poco más) años. La serie muestra realidades como el acoso sexual, la angustia de las citas y el poder de la amistad a través de dos pájaras valientes que toman decisiones, son resueltas y no temen protestar cuando algo no les gusta o arriesgarse en cuestiones laborales y existenciales.

Definitivamente, dos personajes de animación que nos llegan al cora y una serie que vale la pena «maratonear» en Netflix.

3. Constance «Connie» Harland, The hormone monstress (Big Mouth)

 - Find & Share on GIPHY

La pubertad es un monstruo y en este caso es uno femenino con mucha confianza y personalidad, la cual lejos de atormentar a los púberes de Big Mouth, les ayuda a superar sus inseguridades, especialmente a las niñas

La «monstrua» de la hormona le da a los otros personajes entusiasmo para descubrir y disfrutar sus cuerpos, es graciosa decidida ¡y canta! ¿Hay algo que no pueda hacer? Si no has escuchado su canción “I love my body” hazlo, no te arrepentirás.

5. Diane Nguyen (Bojack Horseman)

Bojack Horseman GIF - Find & Share on GIPHY

Humana, demasiado humana, el impacto de Diane viene de su firmeza, su lucha contra el acoso sexual, su pasión por el feminismo y del aborto al que se somete sin reservas. Además, es la única de esta lista que admite lo cansada que puede ser la lucha feminista y la frustración que produce vivirla y explicarla gente que no la entiende y la condena.

6.Princess Carolyn (Bojack Horseman)

Amy Sedaris Drinking GIF by BoJack Horseman - Find & Share on GIPHY

Otro personaje de grandes enseñanzas, esta gata rompe con su educación misógina y tradicional. Es emprendedora, decidida, enfocada en su trabajo al grado de la obsesión. Tras muchas decepciones, por fin acepta su vulnerabilidad y la fuerza que viene de ella.

Ah y es tan independiente que no se conforma con las opciones humanimales que tiene y decide ser madre  por su cuenta.

7. Lisa Simpson (Los Simpson)

Lisa Simpson GIF by The Simpsons - Find & Share on GIPHY

Poco queda del brillo original de Lisa, pero su influencia es innegable. Uno de los primeros personajes de animación que le habló a las feministas, con sus críticas a la Stacy Malibú, su talento, su pasión y sus luchas por defender lo que cree aunque su familia y amigos se burlen de ella la hacen un verdadero ícono feminista.

8. Daria Morgendorffer (Daria)

Mtv 90S GIF - Find & Share on GIPHY

Daria influyó en miles de adolescentes para no conformarse, atreverse a ser diferente al grupo, con todo lo que eso conlleva en la adolescencia. Daria quiere pensar más allá del mall  e incomodar con su apariencia, sus maneras y su independencia. Con el reboot en puerta, no podemos esperar a ver cómo influye en nuevas generaciones.

9. Bombón, Bellota y Burbuja (The Powerpuff Girls)

Powerpuff Girls Idk GIF - Find & Share on GIPHY

Hechas de azúcar, flores y muchos colores, estas coloridas niñas se enfrentan a los más diversos villanos valientemente, cada una con sus fortalezas.

Bombón es estrátegica, Bellota fuerte y “ruda” y Burbuja mostraba que detrás de su apariencia tierna había una mujer que no dudaba en poner a sus hermanas en su lugar.

10. Jenny Wakeman (My Life As A Teenage Robot)

https://giphy.com/gifs/my-life-as-a-teenage-robot-mlaatr-c-jenny-JNHFDzbbqiYcU

No debe ser fácil ser una robot, luchar con distintos villanos y superar  la adolescencia. Sin embargo, esta joven androide se las arregla con todo, además de promover la aceptación y la idea de que cada mujer es bella  a su propio modo. Cómoda en su metálica piel, nos enseñó el valor de la inteligencia, la individualidad y el orgullo de ser diferente.

¿No filter? Los filtros están cambiando la forma en la que nos percibimos

Estás lista para salir, te arreglas como más te gusta, llevas tu atuendo favorito, tu cabello parece en su lugar y ese toque de maquillaje te hace sentir extra: hay que documentarlo.

Cuando sacas tu teléfono para tomarte la obligada selfie, en la pantalla no ves lo que esperabas: notas una frente brillante, poros y cabellos volando debido al frizz. Pero no hay problema, en estos días todo se arregla con apps. ¿Sabías que estos filtros están causando problemas como la «dismorfia de Snapchat»?

¿Perfección a tu alcance?

En su versión más inocente, los filtros son divertidos, nos dan la oportunidad de llevar orejas de animales, lentes, coronas de flores, fleco y hasta de lanzar vómito de arcoiris. Por otro lado, también nos ofrecen una piel totalmente lisa, ojos más grandes y hasta un rostro más delgado, poniendo una idea de perfección a solo un botón de distancia.

Snl Freedom GIF by Saturday Night Live - Find & Share on GIPHY

El problema es que esos rasgos permanecen en la pantalla. Fuera de ella las “imperfecciones” siguen ahí, lo que nos puede causar insatisfacción y distorsión de la autoimagen. El vernos constantemente en fotos y compararnos con personas que además de editarse se han hecho procedimientos quirúrgicos y estéticos ha creado una idea uniforme e inalcanzable de la belleza.

Qué es la dismorfia de Snapchat

El cirujano cosmético y reconstructivo Tijion Esho fue quien acuñó el término dismorfia de Snapchat, debido a que, según declaró a UNILAD , “está inundado de solicitudes de clientes que desean lucir como su versión filtrada, alterada al grado de que es difícil reconocer a la persona”.

También comenta que mucha gente cree que hacer cambios en su cara en la vida real es tan fácil como hacerlo con filtros, lo cual es una expectativa poco realista y peligrosa, porque estos procedimientos son algo muy serio.

Kimmy Schmidt Hashtag GIF by Unbreakable Kimmy Schmidt - Find & Share on GIPHY

En casos más graves, el borrar esta línea entre la realidad y la fantasía podría incluso desencadenar un trastorno dismórfico corporal, una condición en la que las personas tienen una fijación poco saludable con «defectos» reales o percibidos de su físico.

Nada es lo que parece

Puedes pensar que a ti nunca te pasaría algo así. Sin embargo, en mayor o menor medida todas las personas que usamos redes sociales estamos sujetas a olvidarnos de la realidad detrás de las pantallas.

Es verdad que el riesgo más alto es para niñas y adolescentes. En un estudio del Boston Medical Center se descubrió que las que editan sus fotos están también más preocupadas por su imagen corporal y buscan aprobación en redes.

New York Fashion Week Instagram Gif By Fashgif - Find & Share on GIPHY

Por eso es importante seguir a personas que nos hagan sentir bien con nosotras mismas y evitar esas cuentas en lo que todo parece tan perfecto que nos cuestionamos nuestra vida. Y siempre recordar que detrás de una foto hay muchísimas cosas que no podemos ver.

Nuestra obsesión con el glitter se está cargando al planeta

El glitter está en todas partes. No hay post de Instagram que esté completo sin él y nos ha regalado looks increíbles: ¿qué sería del drag, de los festivales y de la industria de la moda sin él?.

Tras su apariencia inofensiva y cool, se esconde algo no tan chido: el glitter es malo para el medio ambiente. Tanto, que se ha hablado de prohibirlo por completo. TRAZZZZZZ.

El glitter es plástico

Para empezar, nuestro adorado glitter es un microplástico, lo cual ya es malo en sí. A ello se suma una capa reflejante hecha de aluminio, ese conjunto es lo que le da ese brillo irresistible.

Su tamaño también es un problema: al ser tan pequeño, el glitter no puede reciclarse y daña de forma permanente a las máquinas que lo intentan, arruinando el proceso de los otros materiales que sí podrían ser reciclados. Sí, también se nos está rompiendo el brillante corazón.

Silver GIF - Find & Share on GIPHY

Además de que el glitter es malo para el ambiente, también puede serlo para la salud de quienes lo usan. Una mujer estuvo a punto de quedar ciega por una lesión ocasionada por el glitter de una tarjeta de Navidad (ouch). Y por favor no uses las cápsulas vaginales que tienen brillitos, son innecesarias y pueden provocar infecciones.

The Mindy Project Glitter GIF by HULU - Find & Share on GIPHY

El mar es un basurero

El mar ha funcionado como despensa, destino vacacional y como basurero: Greenpeace señala que hasta el 54% de todos los fragmentos de microplásticos del mundo se encuentran en la cuenca mediterránea. O sea que debajo de esas hermosas aguas hay muchísima basura.

Eso no es todo, de acuerdo con Science Alert las partículas microplásticas atraen sustancias químicas orgánicas e inorgánicas y se adhieren a ellas, por ejemplo, los bifenilos policlorados (PCB, prohibidos desde 1979) y los metales pesados ​​tóxicos.

Keep Britain Tidy GIF - Find & Share on GIPHY

La cantidad microplásticos en el océano mundial podría ser de hasta 51 billones de fragmentos, entre ellos iría el glitter que remueves de tu rostro al desmaquillarte, los restos de esos adornos que desechaste o la prenda con diamantina que lavaste. Así ya suena menos divertido comprar cositas brillantes, ¿no?

Posibles soluciones a los efectos del glitter en el medio ambiente

Aunque prohibir el glitter puede parecer exagerado, el año pasado 60 festivales en Inglaterra lo hicieron. También fue prohibido en algunas guarderías para realizar manualidades y se espera que se extienda a todo tipo de escuelas.

Party Love GIF by Mary Kay, Inc. - Find & Share on GIPHY

Lush se comprometió desde que inició el 2019 a utilizar una nueva mica hecha de materiales minerales y aunque hay varias marcas que se anuncian como biodegradables, usan materiales como acetato o celofán que no son amigables con el medio ambiente y también son difíciles de reciclar.

La única marca certificada hasta el momento es Bioglitter que emplea eucalipto y celulosa, por lo que es una buena opción por si quieres que el glitter continúe en tu vida. Ya la usan varias marcas tanto de glitter cosmético como para manualidades y esperamos que la tendencia de hacernos brillar sin perjudicar a los océanos continúe.

Dejé de pelearme en redes y soy más feliz

Siempre me ha gustado el debate. Hay pocas cosas que disfrute más que una buena plática en la que pueda intercambiar puntos de vista, aprender y sí, también cambiar de opinión. La cosa es que no todos los espacios promueven este tipo de conversaciones y he descubierto que los pleitos en redes sociales no llevan a nada bueno.

Empecé a usar Facebook y Twitter hace más de una década y mi uso de las redes ha cambiado con el tiempo. Al principio se trataba de seguir y ser amiga de la mayor cantidad de gente posible, de explicar mi desacuerdo cuando publicaban algo que no me parecía. Ahora no le tengo miedo a los botones “silenciar”, “dejar de ser amigos” y “dejar de seguir”. 

Las guerras de Twitter

Por mucho tiempo, Twitter fue un lugar en el que aprendí muchísimo sobre feminismo y problemas sociales en general. Seguí a personas brillantes que me hicieron pensar con sus argumentos y sin las cuales no sería como soy ahora.

redes sociales
Prateek Katyal en Unsplash

No estoy muy segura por qué, pero últimamente parece que esta red social es escenario de un pleito feminista por día. Mujeres a las que admiro, otras a las que no tanto y unas a las que ni conozco generan hilos interminables en los que se comienza con argumentos e inevitablemente se acaba en descalificaciones. 

Como dije, estoy muy a favor de discutir y de alzar la voz cuando algo no te parece. El problema llega cuando las partes no están escuchando, solo quieren repetir sus posturas. Y las redes sociales son un ambiente muy favorable para hacer justo eso, mientras que en persona es necesario tomar más en cuenta a nuestras interlocutoras. 

Además, no soy buena discutiendo cuando estoy molesta. Prefiero pensar las cosas y escribirlas en un texto como este para no decir algo de lo que me vaya a arrepentir. Claro que igual me arrepiento de textos de vez en cuando, pero no tan seguido como de cosas que digo. 

Priscilla Du Preez en Unsplash

Es fácil creer que existe una audiencia que está esperando todas nuestras opiniones y que si no aportamos al debate del día la estamos dejando mal o comunicando que el tema no nos interesa. Pero si hay alguien que cree que puede leer mi mente y sabe por qué no dije nada, esa no es una persona a la que me interese complacer. 

Los pleitos en redes sociales y la familia

En Facebook es diferente porque se trata de personas que conozco. Por fortuna, mi familia y amigas cercanas son personas en general sensatas, que no tienen opiniones discriminatorias.  Aún así, irremediablemente alguien dirá un comentario ignorante o hará uno de esos chistes que no tienen nada de gracia. 

A veces decido simplemente cortar una relación virtual, otras decido tocar el tema cuando nos veamos en persona y en ocasiones simplemente lo dejo ir, porque no voy a lograr que nadie cambie de opinión, pero el coraje nadie me lo quita. 

Para dejar de tener el impulso de contestar, aprovecho viajes o días de mucho trabajo para darme un break de las redes sociales y también eliminé la app de Twitter en mi celular.

foto de Elena Koycheva on Unsplash

Creo que en parte es eso de tener más de 30 años y solo querer rodearme de personas que realmente aporten algo a mi vida. O tener más de 30 años y estar en general todo el tiempo cansada. El caso es que evitar pleitos en redes sociales es un esfuerzo, pero nunca tan difícil como lidiar con todas las ramificaciones de meterme a una discusión que no me aporta nada.

¿La amas o la odias? La bolsa baguette está de regreso

A finales de los salvajes años 90, Carrie Bradshaw dominaba el mundo: no había quien no conociera su nombre. Amada y odiada con la misma intensidad, nos dio lecciones de sexo y de estilo, al portar accesorios como la icónica bolsa baguette. También nos hizo creer que se podía vivir y vestir súper bien escribiendo columnas. Spoiler alert: no se puede.

Carrie era chica de portada e imponía moda, ahora, en estos tiempos donde los reboots brotan como gremlins y ya no sabemos ni en qué época vivimos, esa bolsa que todas queríamos también regresó.

La bolsa baguette: inconfundible y muy popular

Lanzada por Fendi, la bolsa baguette debe su sabroso diseño al pan del mismo nombre: la forma en que se lleva bajo el brazo es muy similar a la que los franceses cargan una baguette y tiene una inconfundible forma alargada, que se acompaña de una correa corta para el hombro.

Según el Financial Times, la baguette original de Fendi debutó en 1997 y se vendió más de un millón de veces. Finalmente, cumplió su ciclo y fue enterrada en el panteón fashion… o eso creíamos.

https://www.instagram.com/p/B0BCakwohdx/

Todo termina por volver

En la moda, como en el karma, todo termina por volver. La bolsa baguette tuvo que esperar 21 años para regresar exitosamente gracias a la nostalgia y a las redes sociales. Aprovechando el momento, Fendi lanzó la campaña #BaguetteFriendsForever con un puñado de influencers como Caroline Daur, Natasha Lau, Ebonee Davis, Melissa Martinez y con la mismísima Sarah Jessica Parker, quien le dio vida a Carrie Bradshaw.

La nueva baguette se rige bajo el principio renovarse o morir, pues se oferta en varios tamaños, con correas de hombro desmontables y ahora puede usarse cruzada. Además, ya la producen múltiples marcas, así que no es necesario endeudarse para comprar una Fendi.

El tiempo nos dirá cuánto vivirá esta vez, pues le sobra competencia y muchas mujeres optan cada vez más por usar mochilas, al grado de que este año se redujeron las ventas de bolsos e incrementaron las de backpacks.

Lo que no cambiará es nuestra obsesión por revisitar el pasado y acomodarlo en el presente, ya lo dijo la directora creativa de Fendi, Silvia Venturini Fendi: «es bueno ver que las cosas vuelven, pero de una manera diferente».

El amor de tu vida depende de un algoritmo: así funcionan las apps de ligues

0

Ya sea que busques una relación de pareja seria o solo alguien para pasar unos días (OK, horas), el mundo digital tiene muchas opciones. Los algoritmos de las apps de ligue son los que están detrás de que encuentres (o no) a prospectos.

En México ya tenemos acceso a Tinder, Grindr, Happn, Bumble y, más recientemente, a Facebook Dating, que se centra en quienes sí quieren algo serio. Para promover esto, solo permite mandar texto, eliminando la posibilidad de recibir fotos no consensuadas.

Estas son algunas otras de las diferencias y similitudes entre las apps:

El algoritmo de las apps de ligue es la clave

El algoritmo de las apps de ligue es el conjunto de instrucciones o reglas con las que funciona para darnos un resultado. O sea que de estas reglas depende quién aparecerá en nuestra pantalla.

https://www.instagram.com/p/Bw2r7LAFVAZ/

El de Tinder revisa tus preferencias y características (edad, religión, altura, grupo, racial, etc.) y ajusta tus posibles matches cada vez que tomas una decisión. En sus inicios, también le daba una «calificación de guapura» a sus usuarios, según cuántas personas les daban swipe right.

En un post en su blog, Tinder asegura que ya no hace esto. Lo que sí hace es ofrecerte la opción de pagar para saltarte el algoritmo y aparecer como opción para más personas.

Hinge funciona más o menos igual y usa el algoritmo Gale-Shapley para reconocer patrones. Así, cuando tú y otra chica tienen interacción con una misma persona, les mostrará una lista similar de opciones. Tal vez esa es la respuesta si a ti y a tu amiga siempre les aparecen los mismos prospectos.

https://www.instagram.com/p/B0CMysNlZGG/

No hay muchas variaciones entre otras apps, aunque todas le ponen sus características específicas. Por ejemplo, Bumble le da el control de los mensajes a las mujeres. No sabemos mucho de su algoritmo, pero el sitio TechJunkie especula que es posible que se «castigue» a quienes siempre dan swipe right, minimizando las probabilidades de tener un match.

Si no estás recibiendo los resultados que quieres, Bumble te permite borrar tu perfil y empezar de nuevo. Como tips, la empresa dice que en tu primera foto debes aparecer sola y que todas tus imágenes deben ser reales, no editadas. También aconseja que le eches muchas ganas a tu perfil y seas muy detallada en tus descripciones.

Otra app que es muy distinta es OK Cupid, la cual usa varios algoritmos que analizan muchísima información, incluyendo preguntas sobre creencias personales, estilo de vida y gustos. Y no solo eso, también evalúa qué tan importante es cada respuesta para ti y cómo te gustaría que conteste tu pareja. O sea, son muchísimas matemáticas dedicadas a que encuentres a quién darle unos besos.

No hay soluciones mágicas

A pesar de toda esta tecnología, las relaciones humanas siguen siendo complicadas. No hay magia (ni ciencia) que pueda garantizarnos un match perfecto.

Los algoritmos de las apps de ligue nos dan acceso a una gran cantidad de prospectos, pero nos toca a nosotras preguntarnos si son la forma que mejor nos funciona para buscar compañía.

Aceite de hemp: el ingrediente que le hace falta a tu rutina de belleza

Si quieres incluir en tu rutina un producto novedoso que puede hacer realmente la diferencia, tal vez lo que estás buscando son los beneficios del aceite de hemp o aceite de cáñamo.

Primero tienes que saber que marihuana y hemp no son lo mismo, pero sí están emparentados. Ya sabemos que no debemos juzgar a todos los miembros de una familia por uno solo de sus integrantes, así que no te dejes llevar por la polémica.

El cáñamo y la marihuana

Si ya sabemos diferenciar el vino de las uvas y la hoja de coca de la cocaína, es momento de hacerlo con el cáñamo y la marihuana, aunque las dos son de la especie Cannabis sativa L.

Por esta relación, el cáñamo fue prohibido en 1970 en Estados Unidos, durante la guerra contra las drogas, a pesar de no tener efectos psicoactivos.

De acuerdo con el sitio Ministry of Hemp, esta planta tiene 25 mil posibles usos que no comparte con la marihuana. Entre ellos: ropa, accesorios, suplementos alimenticios y lo que nos interesa, el uso cosmético del aceite de sus semillas.

Por qué es un ingrediente estrella

Con la llegada de nuevas regulaciones y su uso extendiéndose ya se han creado líneas completas basadas en CBD (cannabidiol) y aceite de hemp.

Entre los principales beneficios del aceite de hemp están sus propiedades anti inflamatorias y de moderación de la producción de grasa en la piel. Además, es ideal para prácticamente todo tipo de pieles, pues a diferencia de otros aceites, su textura es seca y ligera, no tapa los poros y se absorbe rápidamente en comparación con otros aceites más pesados u oleosos.

Además, contiene ácidos omega-6 y ácido gamma-linolénico, que no solo reducen la inflamación, sino que estimulan la regeneración celular. Combinado con CBD, el aceite de hemp puede ser aún más efectivo para tratar psoriasis y acné.

Las marcas que ya usan aceite de hemp

Claro que con todas estas virtudes es un ingrediente que ha comenzado a abrirse paso en la industria cosmética.

The Body Shop fue pionera en lanzar una línea basada completamente en el hemp hace 21 años, cuando ni siquiera era tema ni existía una regulación tan clara como ahora. Es tal su éxito que marcas como Kiehl’s, L’Oréal, Origins y Estée Lauder ya lanzaron recientemente al mercado productos para la piel con aceite de semilla de hemp.

En nuestro país es común encontrarlo a la venta por internet pero pronto será más fácil conseguirlo, porque Cofepris autorizó el año pasado la venta de productos como suplementos y cosméticos sin Tetrahidrocannabinol,  (THC), como es el caso del aceite de semilla de hemp. Mientras llega a grandes almacenes, puedes consultar el documento para revisar en que sitios puedes adquirir productos con cannabis en México.