Inicio Blog Página 122

Estas 3 ilustradoras mexicanas reimaginan los pósters de tus películas favoritas

Hay películas con una identidad tan emblemática que logran trascender más allá de la pantalla grande. Filmes cuyo simbolismo es tan poderoso, que con sólo ver un color, textura o elemento gráfico podemos adivinarlo. Está, por ejemplo, la combi amarilla de Little Miss Sunshine, el hotel de The Shinning, el baile de Pulp Fiction, etc. Y es precisamente con esos elementos con los que juegan las ilustradoras Mafer LopezEmilia Schettino y Andrea Sotelo en la cuenta de Instagram Cintas y Rayas, donde reinterpretan pósters de sus películas favoritas a través de breves animaciones.

Para conocer más sobre cómo funciona este proyecto entrevistamos a sus creadoras.

¿Cómo se conocieron?
Emilia: Nos conocimos en la carrera, las tres estudiamos Diseño Gráfico en la Universidad Iberoamericana. Nos hicimos muy amigas porque a las tres nos interesan las mismas cosas: la ilustración, el cine y la animación.

¿Todas se dedican a la ilustración o tienen alguna otra profesión?
Mafer: Mis principales proyectos son de ilustración, pero mi corazón está en la animación 2D. Este año obtuve el primer lugar en la categoría universitaria del festival Animasivo con mi corto Moon, fue un momento muy importante para mí y abrió muchas oportunidades.

Emilia: Además de ilustrar y hacer diseño gráfico, me estoy metiendo poco a poco al mundo de la animación. Actualmente estoy haciendo proyectos de ilustración y de diseño gráfico como freelancer.

¿Cómo surgió la idea de crear Cintas y Rayas?
Andrea: Emilia y yo siempre tuvimos la intención de iniciar algún proyecto juntas. Desde el principio de la carrera nos dimos cuenta que teníamos gustos muy similares y con frecuencia platicábamos sobre las películas que habíamos visto y nos hacíamos recomendaciones.

Al poco tiempo de comenzar invitamos a Mafer que a pesar de que nos conocíamos poco, en ese entonces, era evidente que tenía gustos muy similares a los nuestros y nos gustaban mucho su forma de ilustrar. El proyecto nos pareció una buena forma de experimentar con ilustración y animación.

The Life Aquatic with Steve Zissou. Wes Anderson, 2004

Un vídeo publicado por @cintasyrayas el

¿De dónde surgió el nombre?
Emilia y Andrea: Queríamos ponerle un nombre sencillo que hablara del contenido de nuestro proyecto sin ser muy evidente y aburrido. Cintas hace alusión a las películas y rayas a los dibujos.

¿Cómo deciden qué películas ilustrar?
Mafer: Decido mis ilustraciones dependiendo de las últimas películas que he visto, pero también de las que han tenido más impacto en mi vida.

Andrea: En mi caso depende mucho de las películas que haya visto recientemente o películas que tiene escenas que al verlas inmediatamente me dan ganas de dibujarlas. Desde que empecé con el proyecto me pasa seguido que al ver una peli en alguna escena pienso ¡ese es el gif de esta peli!

Emilia: Siempre me encantó el cine, ilustrar escenas y referencias de películas que me gustan es lo más cercano que puedo hacer al respecto, por eso elijo las películas que más me gustan, escenas que me hayan llamado mucho la atención por estética o simplemente porque me marcaron de alguna forma.

Le Mépris. Jean-Luc Godard, 1963

Un vídeo publicado por @cintasyrayas el

¿Cada quien decide qué elementos utilizar en la animación o deciden entre las tres?
Andrea: Cada quien elige qué desea animar, en mi caso trato de elegir un movimiento o elemento muy característico de algún personaje, en otras como en la de «In The Mood for Love» algo que te cuente de manera esencial de qué trata la película.

Emilia: Es algo muy libre e independiente… Siempre es una sorpresa para todas ver cómo cada quien anima la película que se eligió. Creo que lo más padre de que cada quien decida cómo hacer la animación es que se pueden ver estilos muy diferentes.

Mafer: Hay mucha libertad creativa pero siempre nos apoyamos, divertimos y platicamos de cine y animación.

¿Cuál es su director favorito?
Andrea: Realmente no podría decir que tengo un solo director favorito, puedo decir que tengo más bien películas favoritas. Por lo general me gustan trabajos distintos de cada director. Entre mis películas favoritas esta París, Texas de Wim Wenders, Arizona Dream de Emir Kusturica, El viaje de Chihiro de Miyazaki, Festen de Thomas Vinterberg, There will be Blood de P.T. Anderson, por mencionar algunas. A pesar de que he visto varias películas de estos mismos directores siempre conservó una como la consentida.

Emilia: Me gustan demasiados directores y demasiadas películas independientemente de su director. Pero tengo tres consentidos que admiro por su creatividad: Michel Gondry, Mike Mills y Spike Jonze.

Mafer: No podría elegir sólo uno, para mí son Martin Scorsese, Wes Anderson y Quentin Tarantino. Martin Scorsese tiene una técnica perfecta, Wes Anderson una estética impecable y Quentin Tarantino escribe magia. Quisiera poder hacer algo que fuera aunque sea un 1% tan bueno como lo de ellos han creado.

The Neon Demon. Nicolas Winding Refn, 2016

Un vídeo publicado por @cintasyrayas el

Eternal Sunshine of the Spotless Mind. Michel Gondry, 2004

Un vídeo publicado por @cintasyrayas el

Juno. Jason Reitman, 2007

Un vídeo publicado por @cintasyrayas el

Una publicación compartida de @cintasyrayas el

¿Por qué nos da tanto miedo utilizar la palabra vagina?

0

Hace algunos días encontré en Medium una nota creada por una chica llamada Kelly Catchpole en la que enlistaba las diferentes formas en las que se le ha llamado a la vagina a través de los años. Entre strawberry jam, kissing gate, corset clamp y otros términos en inglés que realmente no significaron nada para mí, me puse a pensar en cuáles son las diversas maneras en las que la llamamos en el idioma español y por qué nos cuesta tanto mencionar su nombre oficial: vagina. VA-GI-NA.

No te ruborices, no pasa nada por leerlo, mucho menos por decirlo. Sin embargo nos hemos esmerado en ponerle a la vagina cuanto apodo se nos ocurra, a fin de que no suene tan “fuerte” o “vulgar” cuando hablamos de ella.

Desde niñas nos hablan sobre nuestra “mariposita”, “cosita” o “flor”. Luego crecemos y nos advierten que debemos cuidar que no nos deshojen la “margarita”; que no magullen la “papaya”. Básicamente, que protejamos nuestro “aquellito”. Nos volvemos adultas y la historia sigue, porque entonces ahora se habla de la «zona V» o «partes íntimas». ¿En verdad eso suena mejor que decir “aprende cómo funciona tu vagina y protégete cuando tengas sexo”? No lo creo.

Tenemos que quitarle ese tabú a nuestro órgano sexual femenino y aprender a llamarlo por su nombre y sin pena.

Mujer, te presento a tu vagina. Es una máquina natural maravillosa, y merece que la trates como tal.

Sobre la atención plena y por qué deberíamos practicarla

0

Son las 5:30 a.m. y el despertador hace lo suyo. Tu mente adormilada se activa automáticamente. Tus manos se mueven como las de un robot amarrando las agujetas de tus tenis mientras escoges mentalmente qué zapatos serían propios para las actividades laborales del día.

Sales a correr y empiezas tu recorrido con un repaso de los mails por contestar, en la segunda vuelta a la manzana aprovechas para generar la lista de los 5 pendientes más importantes del día y estás tan enfocada en tus pensamientos que, de repente, miras a tu al rededor y te preguntas cómo fue que llegaste al lugar en el que estás. ¿Has vivido algo similar?

La importancia de la atención plena

La atención plena, también conocida como mindfulness, es una propuesta proveniente del Budismo relacionada con la meditación, que sugiere ser y estar consciente de ti mismo, de tus pensamientos y emociones aceptándolas en tiempo real.

Se trata de poder enfocarte en las cosas a las que tú decidas prestar atención, en lo que estás haciendo y en cómo te hace sentir. Se trata de desarrollar la capacidad de centrar la atención en las sensaciones y estar presente aquí y ahora. Es decir, que no nos pase eso de perdernos en nuestros pensamientos todo el tiempo, y así evitar confusiones y frustraciones.

El cuerpo nos habla todo el tiempo, pero podríamos no saber escucharlo. Por ejemplo, la rutina puede hacer que no notemos un dolor de rodilla sino hasta el momento en el que nos disponemos a descansar por la noche, incluso cuando esa sensación ya ha estado presente por muchas horas, sólo que no estábamos conscientes de ella.

¿Has pensado en todas las cosas que pasan por tu cuerpo de las que no te percatas? No es por asustarte, pero recuerda que tarde o temprano el cuerpo pasa la factura.

Ahora, ¿qué lograríamos con estar conscientes? En primer lugar –y lo más importante– comenzar a comprender la mente, a través de la observación de nuestras sensaciones externas e internas.

¿Y cómo empiezo?

Anteriormente hemos hablado del manejo del estrés, y el cómo sacarle provecho a la respiración. Este tipo de ejercicios nos llevan a hacer una revisión general de nuestras sensaciones corporales.

Empecemos con el exterior. Hay que decidir a dónde dirigir la atención: Planear tu día a la hora de la caminata matutina no es lo más recomendable. La idea es vivir bajo la premisa: estar en donde estás.

Para entrenar esto el consejo es: tómate un tiempo para «no hacer nada”.

Puede ser desde 10 minutos al día. Existen diferentes ejercicios que nos pueden ayudar, desde el contacto directo con la madre naturaleza (observar un árbol y enfocarnos en ver los espacios vacíos que hay entre sus hojas) hasta el contacto con nuestra amada madre tecnología (disfrutar de un video de imaginería guiada, que puedes encontrar en YouTube).

Otra opción es incluir actividades como recibir masajes, practicar yoga, meditación o terapias más especializadas como la terapia craneosacral, serán siempre métodos efectivos para que podamos conocer los beneficios que nuestro cuerpo recibirá al hacernos conscientes de él.

El mindfulness ayuda al manejo de estrés y a llevar una existencia en mayor plenitud y conexión.

Éstas son las ciudades más Instagrameadas del mundo…

Las redes sociales han cambiado por completo la forma en la que conocemos gente, trabajamos, comemos [si no le tomaste foto a tu ramen, ¿realmente comiste ramen?] y también cómo viajamos. Instagram, por ejemplo, es un pasaporte social donde pareciera obligatorio poner sello de entrada y salida al pisar un nuevo país (o incluso un nuevo restaurante en tu ciudad) con el afán de que tu odiosa colega del trabajo, la que siempre se termina el agua del garrafón rellenando sus termos, vea cómo bronceas tus carnes en la isla de Bali… o en Tequesquitengo. La cosa es que nos encanta compartir nuestros viajes y tener 15 minutos de fama con nuestros seguidores.

De acuerdo con Instagram, la ciudad más fotografiada en su red social en 2016 fue Nueva York, la ciudad que nunca duerme. «La mayoría de la gente se siente atraída hacia Nueva York por su historia, increíbles películas y fascinante arquitectura», explicó a la red social el director de cine neoyorquino Humza Deas. «Nueva York es especial por lo rápido que la ciudad cambia», agregó.

Pero la ciudad de los rascacielos y Carrie Bradshaw no es la única en la que los turistas se vuelven locos tomando fotos. Recientemente la revista Condé Nast Traveler realizó un conteo de los lugares más fotografiados de 2016, en el que además de los candidatos obvios como París y Londres, también figuraron San Petersburgo y Yakarta.

Aquí el top 10.

1- Nueva York, Estados Unidos

Una foto publicada por Humza Deas (@humzadeas) el

2- Londres, Reino Unido

Una foto publicada por Samuel Kowalski (@kowalski_samuel) el

3- Moscú, Rusia

Una foto publicada por Москвариум (@mosquarium) el

4- São Paulo, Brasil

Una foto publicada por Holo Zso (@holozso) el

5- París, Francia

Una foto publicada por @PARIS (@paris) el

6- Los Ángeles, California

Una foto publicada por Skater X Days (@skaterxdays) el

7- San Petersburgo, Rusia

Una foto publicada por Rebecka (@travellingbecka) el

8- Río de Janeiro, Brasil

Una foto publicada por Víctor Bocanegra (@bocanegra_vh) el

9- Estambul, Turquía

Una foto publicada por Istanbul (@istanbulcity) el

10- Yakarta, Indonesia

Una foto publicada por Agil (@agiljolie) el

Esos zapatos tan de moda… que jamás me convencieron

0

Cada temporada el mundo de la moda tiene una manera cínica de distorsionar nuestra visión y hacer que consideremos «cool» y «en tendencia» cosas que en otro momento hubiésemos encontrado espantosas. Sabes a lo que me refiero. La primera vez que las ves te parecen horribles; la segunda, piensas que no están taaaaaan mal y dos meses después –ya que se las viste a (inserta nombre de tu celebridad/style blogger preferida)– decides que no sólo te gustan, sino que las necesitas.

Lo sé porque me ha pasado con algunos zapatos. Por ejemplo, recuerdo que hace años cuando los suecos hicieron uno de sus tantos come backs no podía verlos, pero pocos meses después hice un recorrido maratónico por todos los malls de la ciudad para encontrarlos. Me pasó lo mismo con los kitten heels, no supe apreciar sus beneficios y la comodidad que representan hasta después de varios meses de ver la tendencia circulando por internet. Sin embargo, ha habido modelos que simple y sencillamente no me han convencido. Sin importar la mercadotecnia y las influencers que los lleven, estos son los zapatos que probablemente jamás verás en mis pies. No me lo tomes a mal, no eres tú, soy yo…

Princetown leather slipper de Gucci
Precio: $17, 900 pesos

¿Son unos mocasines? ¿Son unas pantuflas? No, son un par de zapatos que dan la apariencia de haber pisado un hámster al salir de la cama. La primera vez que vi este par pensé que tenía que tratarse de un chiste, pero al poco tiempo Alexa Chung, Sienna Miller y Dakota Johnson ya los llevaban por las calles de Los Ángeles y Paris combinándolos con jeans y vestidos. Más tarde comencé a verlos en la oficina y finalmente en todos lados.

Aunque jamás los he usado, me imagino que ese tipo de zapatos son para gente que no camina, porque no debe ser nada agradable terminar con un pie sudoroso envuelto en peluche. Otro punto en contra –si eres pro animales tápate los ojos para lo que sigue– es que los zapatos están hechos con pelo de canguro.

Una foto publicada por @detailsrunway el

Wedge sneakers de Isabel Marant
Precio: $12, 245 pesos

Aunque siempre he estado a favor de romper con los estereotipos, me queda claro que hay cosas que jamás deben mezclarse: Superman y la kriptonita, por ejemplo, o los tenis y los tacones.

En 2012 Isabel Marant le escupió en la cara a mi teoría creando unos tenis con plataforma integrada que se convirtieron en la sensación. No pasó mucho tiempo para que Nike, Skechers, Converse y muchas marcas más se sumaran a la tendencia, y con ellas el mundo entero… el mundo entero menos yo, claro está.

Una foto publicada por SnD Sneakers (@sndsneakers) el


Crocs
Precio: $630 pesos

En el mundo hay dos tipos de personas: las que aman los crocs y las que odian los crocs. En el primer grupo se encuentran los médicos, chefs, turistas de Disney y, en general, gente sin prejuicios a la que no le importa sacrificar el estilo por la comodidad. En el segundo, todos los que creemos que por más cómodos y ligeros que sean, no puedes tomar en serio a nadie que lleve puestos unos suecos de plástico en colores estridentes.

Para tratar de convencer a este segundo grupo de escépticos, la marca ha introducido al mercado nuevos diseños como flats, sandalias y mocasines, e incluso el diseñador Christopher Kane retomó el diseño en su colección primavera-verano 2017. Personalmente, mi veredicto sigue siendo el mismo: No way Jose!


Ballerinas Miu Miu
Precio: $15, 065

Después de ver este diseño no podía decidir si el equipo creativo de Miu Miu es un genio, o un experto en tomar el pelo. Y es que este híbrido de zapatilla de ballet con tiras y hebillas estilo sado es algo que esperaría ver en un atuendo a la Susie Bubble, pero que se convirtió en un modelo «it» para llevar hasta con jeans. Finalmente, a base de repetición, he podido apreciar su particularidad, pero nada podría convencerme de gastar 15 mil pesos en un par como este.

Una foto publicada por DRESSR ???? (@dressr) el

Recordando a Vera Rubin, la astrónoma a la que le quedaron a deber el premio Nobel

0

Todas las mañanas hago un monitoreo de medios para enterarme de las noticias del momento, y hoy entre los chismes del séquito Kardashian; el divorcio famoso en turno; las guerras y problemas socioeconómicos, sobresalió un nombre que no conocía y que de inmediato me intrigó. “Muere Vera Rubin, la mujer que aportó la primera prueba de materia oscura”.

¿Vera Rubin? ¿Quién era esa mujer y por qué jamás había escuchado sobre ella? Me llamó la atención particularmente lo de la materia oscura porque de niña quería ser astronauta, así que comencé a investigar.

Resulta que esta mujer de origen estadounidense y 88 años de edad, que falleció el pasado 25 de diciembre por causas naturales, fue pionera en la investigación sobre las tasas de rotación de las galaxias y un elemento fundamental en el descubrimiento de la materia oscura que, contrario a lo que estás pensando, no es ese lugar desconocido al que se van las llaves cuando no las encuentras.

La materia oscura, sin entrar a una explicación que sólo el crew de The Big Bang Theory comprendería, es aquella que no se puede ver, pero se sabe que está en la galaxia y afecta la gravedad y velocidad de rotación de los planetas, y en las décadas de los 60 y 70, Vera Rubin –que trabajaba como astrónoma en el Departamento de Magnetismo Terrestre del Carnegie Institution of Washington– realizó grandes aportaciones sobre el tema y descubrió la primera evidencia de la teoría creada por Fritz Zwicky en 1933.

vera rubin
Foto. Twitter

La historia de Rubin es fascinante no solo por sus descubrimientos científicos, sino por los muchos obstáculos que tuvo que atravesar por ser mujer en una profesión dominada por hombres. Uno de los primeros fue ser rechazada de la universidad de Princeton –la cual no admitió mujeres en la carrera de astronomía sino hasta 1975– pero a lo largo de su trayectoria se toparía una y otra vez con el escepticismo de colegas que no daban crédito a sus descubrimientos.

Vera Rubin también será recordada como la mujer a la que le quedaron a deber el Nobel de Física, un reconocimiento que solo se otorga en vida y que desde 1901 únicamente ha sido recibido por dos mujeres: Marie Curie (1903) y Maria Goeppert-Mayer (1963).

Como explica el astrofísico del California Institute of Technology, Ryan Trainor “Ciertamente ha habido muchos experimentos importantes en física que ameritan consideración, pero las decisiones del comité no siempre son directas o claras… Creo que es probable que la causa [de Vera Rubin] se haya visto gravemente afectada por la falta de respeto hacia las mujeres en el campo. Las mujeres físicas todavía experimentan obstáculos significativos de la carrera que los hombres no enfrentan, y muchas contribuciones de las mujeres científicas durante el siglo pasado están recibiendo lentamente el crédito que se merecen”.

Sin embargo, los premios que Vera recibió (como la Medalla Nacional de Ciencias de Estados Unidos) o no, no son lo que determinará su legado. “La fama es pasajera. Mis números significan más para mí que los premios. Si los astrónomos siguen usando mis datos en el futuro, ese será mi mayor honor”, explicó en 1990, en una entrevista a la revista Discover.

Vera puede estar tranquila de que su mayor deseo ya es y seguirá siendo una realidad.

Cuando las mujeres hacen el trabajo rudo…

0

A lo largo de la historia ha habido mujeres que han abierto camino para futuras generaciones. Está Elizabeth Blackwell, que fue, contra muchos prejuicios, la primera en recibir el título de doctora en medicina; la rusa Valentina Vladímirovna, primer mujer en viajar al espacio, o Sirimavo Bandaranaike, que hizo historia en Sri Lanka en la década de los 60 al convertirse en la primera mujer en asumir el cargo de Primer Ministro.

A esta lista de pioneras admirables le siguen todo tipo de nombres y nacionalidades que han luchado por hacerse un lugar en profesiones que durante años fueron consideradas tradicionalmente masculinas. Con eso en mente, el fotógrafo Chris Crisman comenzó el proyecto «Women’s Work”, en donde retrata a mujeres haciendo trabajos rudos, “de machos”, en los que el género femenino aún lucha por ganarse un lugar.

Una foto publicada por Chris Crisman (@crismanphoto) el

Está el caso de Mindy Gabriel, bombera; Sadie Samuels, pescadora de langostas en Rockport; Heather Marold, carnicera,  o Mira Nakashima, carpintera. Chris retrata a estas mujeres en sus oficios buscando exponer su lado más osado. “Estoy tomando fotos con una iluminación muy heroica. Ya sea en la luz, la composición o cómo la gente se muestra en el cuadro… Así es como siempre he hecho retratos. Trato de proyectar a la gente de una forma que sea fuerte”, explicó al sitio Upworthy.

Además de arrojar una luz sobre la equidad de género en el ambiente laboral, el trabajo de Cris se vuelve sumamente importante por la representación que otras mujeres pueden ver en él, y para que las niñas alrededor del mundo sepan que su género, raza o preferencia sexual jamás debe ser un impedimento para lograr cualquier cosa que se propongan.

Here’s the second image in the #womenswork project. Heather Marold Thomason is the Head Butcher at @kensingtonquarters in Philadelphia. She is also the one that got this whole project started. Just a few years she shifted her career and is now a force in the sustainable food movement. This was such an great time making the image with her. Check out @opgastronomia to learn more about all the cool things she’s working on. Thanks to all who helped out on this image. Post production by @yeahnoproblem and @pxl.house #work #farmtotable #makers #eatretreat #phillyfood #philadelphia #create #ig_exquisite #creatives #makework #beautifulpeople #portrait #portraiture #instagram @instagram #eatlocal #butcher @modfarm @philadelphiafoodie @phillyfoodlove @phillyfoodies @heatherelderrepresents

Una foto publicada por Chris Crisman (@crismanphoto) el

5 lecciones de Franca Sozzani que vivirán por siempre

Quien no esté involucrado directamente con el mundo de la moda, probablemente pueda identificar nombres como Karl Lagerfeld y Anna Wintour, pero no necesariamente el de Franca Sozzani, la mujer que durante casi tres décadas estuvo al frente de Vogue Italia, y que con su trabajo logró convertir la revista en un importante referente cultural.

Este jueves se dio a conocer que a los 66 años de edad, Franca, la mujer cuyo nombre también era una definición de su personalidad, falleció en su natal Italia. «Esta es la noticia más triste que he tenido que comunicarles», anunció Jonathan Newhouse, CEO de Condé Nast, en la web de Vogue Italia. «Franca Sozzani, la editora de la versión italiana de Vogue durante 28 años, falleció hoy en Milán tras un año de lucha contra una enfermedad, con su hijo Francesco a su lado».

Ya sea que estés familiarizada con el trabajo de Franca, o no, su legado –además de hermosas portadas y nuevos talentos– dejó lecciones invaluables que debemos atesorar. Aquí algunas de ellas.

Sobre el estilo personal:
«Pienso sobre el estilo de la misma forma en la que pienso sobre la belleza: quiero ser yo misma. No me importa qué se está llevando o no. No soy una fashionista. Soy una persona que quiere mantener su estilo. Me gusta el color, me gustan los clásicos con un twist, me encanta la joyería, pero mi estilo es difícil de describir con palabras. Es importante sentirte tú misma”.

Sobre feminismo:
“Creo que a veces las mujeres somos mucho más inteligentes que los hombres, porque estamos acostumbradas a hacer varias cosas al mismo tiempo –madre, creadora, jefa, esposa– pero no creo que decir que eres feminista vaya a cambiar el mundo, eso se logra comportándote como tal. Quiero proteger a las mujeres que no pueden defenderse por sí mismas, pero al mismo tiempo parece que hay muchas mujeres que se comportan de forma estúpida porque sólo quieren casarse, tener hijos, tener esposos ricos y ropa hermosa. Estas mujeres no se merecen nada de mí”.

Una foto publicada por francasozzani1 (@francasozzani1) el

Sobre envejecer:
Estoy muy en contra del Botox o cualquier tipo de inyección facial que te cambia el rostro. Creo que si cuidas bien tu piel envejecerás mejor. Envejecer es normal. Mi rostro muestra mi vida. Es mejor envejecer con dignidad que con pómulos falsos y labios o cejas estiradas”.

Sobre el concepto de belleza:
“Pienso que las personas son más interesantes cuando se ven feas. Estoy tratando de llevar las imágenes a un nuevo lugar, y eso significa incluso cometer errores –a veces lo llevo demasiado lejos– pero estoy tratando de encontrar otra definición de belleza. No quiero solo ser experimental, sino dar a entender mi punto. Soy una persona que toma riesgos, no que sigue a los demás».

Sobre las revistas de moda
“La moda no es sólo un pedazo de tela… Si piensas en los movimientos [de moda] que han existido a través de los años, todos vinieron de una situación social, económica y política. ¿Así que por qué no habríamos de reflejar nuestra época? Un título como Vogue es bueno, pero no es suficiente. Es necesario incluir elementos contemporáneos, para que más tarde puedas decir ‘Ok, esto realmente era 1980, esto realmente era 1990’. Si no, es como su tuvieras la casa más hermosa y la llenaras de basura”.

Así fue como aprendí a amar mi menstruación

0

Desde los 12 años menstruo y desde el primer mes sufrí de cólicos insoportables que me hacían llorar, estar en cama y tomar tanta pastilla conociera. Las toallas femeninas siempre me parecieron incómodas, pero no tenía otra alternativa (al menos no en ese momento), y cada mes ODIABA SER MUJER. Tenía fantasías verdaderamente gore sobre extirpar mi vientre y sacar el dolor, e incluso envidiaba a los hombres por no padecer esa maldición…

Sin embargo ahora, después de casi 15 años, puedo decir libremente: adoro menstruar. Los dolores disminuyeron y aprendí a conocerme y estar en equilibrio. ¿Cómo lo logré? Te comparto mi receta, lo que a mí me funcionó y cómo comprendí que este es un tema de lo más natural que no hay por qué ocultar.

  1. Antes que nada comencé aceptando que la menstruación es una de las características que me definen a mí y a todas las mujeres justo como lo que somos: mujeres. Sangro mes a mes y no tiene nada de asqueroso, muchos menos vergonzoso. Comprendí que el “renacer” periódicamente es un gran regalo, incluso leí historias de culturas ancestrales donde la menstruación era vista como un don, y eso me bastó para comenzar un recorrido mágico.
  2. Hasta poco más de un año conocí el invento más increíble: la copa menstrual. Puedo hablarte de ella todo el día, pero basta decir que conocerla, usarla y aprender a estar en contacto directo con mi sangre me abrió los ojos. Porque sí, debes introducirla con tus dedos, sentirla, sacarla manualmente y ver tu sangrado de cerca para así conocer tu menstruación mucho mejor de lo que cualquiera te podría explicar.

El hecho de que la copa fuera tan cómoda y evitara todas las cosas que yo odiaba de las toallas femeninas, me ayudó a sentirme más libre y por consiguiente más feliz. Y todos saben que más felicidad = a menos dolor.

Period Coloring Book

  1. Observar la luna, y no, no es otro poema ni cuento, es real. Ese es el secreto milenario. Las primeras mujeres conocían su menstruación gracias al ciclo lunar, el cual también es de 28 días. La luna renace y muere mes a mes, nosotras igual. ¿Has notado cómo días después del último sangrado te sientes viva, poderosa y que todo lo puedes? Y días antes te sientes hogareña, melancólica, sin ánimos… Así es como podrás identificar qué día es tu luna llena y en cuál tu luna nueva.

Lo bello de esto es que al estar en sintonía con la luna también te sientes en sintonía con la naturaleza. Tienes más empatía con temas que antes ni siquiera habías notado, como si al observar la luna con más detalle y analizar tu interior, te enraizaras al suelo, a la tierra, y de eso germinara un lado tuyo que no conocías ni tú ni nadie. Y te lo juro, es un lado tuyo que aceptarás sin queja alguna.

  1. Adiós pastillas raras, hola jengibre. Un té caliente de esta planta, con gotas de limón y miel, por las mañanas –o por las noches– mejora la circulación, previene y alivia los cólicos menstruales.
  2. Acabar con el miedo. Desde pequeñas la sociedad nos obliga a ocultar algo muy natural. Tenemos que cumplir con horarios laborales y ser «perfectas» en lo que hacemos, por lo que nos hemos convertido en mujeres temerosas a mancharnos, a que la menstruación llegue en el peor momento.

La clave es sacudirte ese miedo, nadie tiene por qué reclamarte algo así; pero si eres irregular, y aun tienes inseguridad, puedes probar con aplicaciones (hay muchas) que registren tus ciclos y que el día antes de tu menstruación te notificarán que te prepares.

Como conclusión: acéptate como mujer, observa dentro de ti, y sal a ver la luna.

También te puede interesar:
– Este libro para colorear sobre la menstruación ya es un realidad
– Lo que nuestros papás nos enseñaron mal (o no nos enseñaron) sobre sexo
– 6 alternativas para dejar las toallas y tampones desechables

Mujeres de más de 60 que vale la pena seguir en Instagram

0

Siempre he encontrado más inspiración en las blogueras mucho mayores que yo que en las de mi edad. Quizá sea la experiencia y seguridad que llegan con los años, su irreverencia o capacidad para romper con el estereotipo de la viejita cabello de algodón, lo que me fascina de ellas. Y es que en nuestra sociedad envejecer siempre ha sido algo condenatorio. Millones de productos en el mercado – cremas, maquillaje, pastillas, cirugías – están enfocados en detener, o cuando menos alentar el proceso, pero olvidan que la juventud es algo que tiene mucho más que ver con la actitud y no tanto con las patas de gallo junto a los ojos.

Aquí una lista de mujeres de más de 60 años que, además de tener un estilo envidiable, saben cómo llevar una cuenta de Instagram como campeonas.

Suzi Grant

Si quieres saber cómo incorporar el color del 2017, Greenery, en tu vida, tienes que seguir la cuenta de esta apasionada del verde limón. A través de su blog, Alternative Ageing, Suzi promueve un estilo de vida saludable, creativo y, sobre todo, positivo, sin importar la edad. Además, es una experta en la red social más fotogénica: Instagram, en donde a menudo comparte su gusto por la decoración, la comida y los zapatos exóticos.


Debra Rapoport

Si se trata de accesorios extravagantes, nadie como Debra. Sombrerera de profesión y fashionista exótica por decisión, esta mujer es capaz de transformar cualquier objeto que encuentre en un espectacular tocado para la cabeza. Más es más, y ella no dudará en usarlo.

Una foto publicada por Debra Rapoport (@debrarapoport) el

Una foto publicada por Debra Rapoport (@debrarapoport) el

Una foto publicada por Debra Rapoport (@debrarapoport) el


Saramai

La fama de Sarah Jane Adams llegó como un golpe de suerte cuando su hija, Tash, publicó una foto de ella en Instagram y la acompañó con el hashtag #advancedstyle, lo cual llamó la atención del creador del famoso blog del mismo nombre, Ari Seth Cohen, quien decidió fotografiarla.

Esta apasionada de la marca Adidas es diseñadora de joyería, y en un principio la intención de crear una cuenta de Instagram era promocionar su marca. No imaginaba que al final, la verdadera joya terminaría siendo ella y su colorido estilo para vestir. En su cuenta encontrarás fotos de sus viajes alrededor del mundo, poses de yoga random y una irreverente actitud.

Una foto publicada por Sarah Jane Adams (@saramaijewels) el

Una foto publicada por Sarah Jane Adams (@saramaijewels) el

Una foto publicada por Sarah Jane Adams (@saramaijewels) el


Lyn Slater

Con su blog, The Accidental Icon, Lyn es la prueba de que se puede tener un estilo minimalista y seguir girando cabezas pasados los 60 años. Su cuenta de Instagram es una oda a los colores blanco y negro y accesorios que podrían estar en algún museo de arte contemporáneo. ¿Una de sus más grandes lecciones? No hay una edad determinada para llevar mezclilla.

Una foto publicada por Accidental Icon (@iconaccidental) el

Una foto publicada por Accidental Icon (@iconaccidental) el

Una foto publicada por Accidental Icon (@iconaccidental) el

Baddie Winkle

Helen Van Winkle, conocida como Baddie Winkle, es la mujer que quieres tener de mejor amiga y, al mismo tiempo, la mujer que quieres ser cuando crezcas.

Con sus estampados coloridos, actitud divertida y amor desenfrenado por los accesorios, la mujer de 90 años se ha ganado el cariño de un gran número de seguidores alrededor del mundo, entre ellos varias celebridades.

Cada una de sus fotos es una invitación a sonreír, disfrutar la vida y no tomarse las cosas tan en serio.

Pokémon Go, Donald Trump y Brexit: así Googleamos en 2016

0

Si por algo debemos estar agradecidos los seres humanos contemporáneos es por la existencia de Google. Gracias a esa herramienta logramos conectar con el mundo, encontrar millones de respuestas y fingir que nuestro IQ es más elevado de lo que realmente es. Google es la solución a nuestras preguntas más obscuras y tontas. Es nuestro gurú, asesor financiero, psicólogo, chef personal, investigador privado y organizador de viajes. En fin, es lo más cercano a una Robotina que cualquier persona con acceso a internet puede tener, por ello siempre resulta interesante saber cuáles fueron los temas más buscados en la plataforma.

Como cada año Google lanzó su reporte de búsquedas, y el de 2016 confirmó el interés que mostramos por los fenómenos políticos, sociales, culturales y económicos a nivel mundial. No es ninguna sorpresa que el nombre más buscado fuera el del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, seguido del de su rival Hillary Clinton. En México, otros dos personajes que resonaron con fuerza fueron Kate del Castillo y el Chapo, por aquello de que resultaron ser cuates y tuvieron un encuentro secreto con todo y Sean Penn.

Si hablamos de lo más buscado en cualquier ámbito, el primer lugar se lo llevó Pokémon Go –el juego que con más de 500 millones de descargas convirtió a muchísimas personas en zombies cazadores de… pues, animalitos virtuales– y el segundo el iPhone 7, que por fin es resistente al agua y polvo. En México los Juegos Olímpicos de Río y la muerte de Juan Gabriel también ocuparon los primero lugares de búsquedas.

Pasando al ámbito de las series de TV, la más buscada a nivel global fue Stranger Things. Y a nivel nacional…  El Señor de los Cielos. En el rubro musical, en México quisimos saberlo todo sobre Roger Waters, Bob Dylan y Ozuna, y bailamos aquella canción llamada Picky. Es en serio.

Si quieres saber más sobre lo que se buscó en México y el mundo, aquí te dejamos algunos datos.

Global

Búsquedas
1. Pokémon Go
2. iPhone 7
3. Donald Trump
4. Prince
5. Powerball

Personalidades
1. Donald Trump
2. Hillary Clinton
3. Michael Phelps
4. Melania Trump
5. Simone Biles

Series
1. Stranger Things
2. Westworld
3. Luke Cage
4. Game of Thrones
5. Black Mirror

Noticias
1. Elecciones Estados Unidos
2. Juegos Olímpicos de Río 2016
3. Brexit
4. Tiroteo Orlando
5. Zika


México

Búsquedas
1. Pokémon Go
2. Juegos Olímpicos de Río 2016
3. Juan Gabriel
4. Elecciones Estados Unidos
5. Slither.io

Personalidades
1. Donald Trump
2. Kate del Castillo
3. El Chapo
4. Margot Robbie
5. Hillary Clinton

Series
1. El Señor de los Cielos
2. Dragon Ball Super
3. Soy Luna
4. Stranger Things
5. The Walking Dead

Noticias
1. Elecciones Estados Unidos
2. El Chapo
3. Brexit
4. Zika
5. Panama Papers

¿Cómo?
1. ¿Cómo descargar Pokémon Go?
2. ¿Cómo van las elecciones en Estados Unidos?
3. ¿Cómo cambiar la contraseña del módem?
4. ¿Cómo murió Juan Gabriel?
5. ¿Cómo programar la TV?

¿Qué?
1. ¿Qué es el Brexit?
2. ¿Qué carros no circulan hoy?
3. ¿Qué es el Zika?
4. ¿Qué es Pokémon Go?
5. ¿Qué es Simsimi?

Diario visual: Mercadito Luxury Pop Up Store

Aprovechamos nuestra visita por Mérida, Yucatán, para conocer el Mercadito Luxury Pop Up Store, un evento que reunió algunos de los proyectos creativos más interesantes del Estado.

Nos fascinó, por ejemplo, la propuesta de Biuriful, que además de ser una concept store increíble en Playa del Carmen también es una línea de sombreros. Bailamos al ritmo de los jams que puso Perro Negro, una tienda especializada en discos de vinilo con una interesante selección principalmente de Rock, Jazz, Blues & Alternativo. También nos refrescamos con las fragancias de Sandovalis; probamos la granola de temporada de Roses & Oats y cerramos el día con broche de oro con la coctelería de Malahat. En fin, ¡aquí nuestro diario visual!

Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
ree201612170002-2
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
popup-15
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto
Foto. Irene Armesto

Ni vegano, ni carnívoro, en el futuro todos seremos flexigetarianos

La relación de los seres humanos con la comida está en constante evolución. Todo el tiempo buscamos nuevas formas de nutrirnos, ser más saludables, llevar dietas alternativas o lo que sea que nos permita tener un mejor entendimiento de qué metemos a nuestro organismo y cómo esto nos afecta a nosotros y al planeta.

Ya hemos pasado por la dieta paleo, la alcalina, el método Atkins. Hemos hecho détox con jugos cold pressed, ayunos intermitentes y, ahora, todo apunta a que por fin lograremos encontrar un balance entre nuestro consumo de carne y las frutas y verduras. Tu mamá estaría orgullosa.

De acuerdo con el grupo de analistas de Whole Foods (sí, sí, el supermercado donde hacen sus compras Jessica Biel, Reese Witherspoon y básicamente medio Hollywood), una de las grandes tendencias para 2017 será el flexigeterianismo. O sea, un vegetarianismo flexible en donde comes predominantemente frutas y verduras, pero no dejas la carne al 100%.

“En lugar de una identidad estricta alineada a una sola dieta, los compradores adoptan el enfoque «flexitario» para tomar decisiones conscientes sobre qué, cuándo y cuánto comer”, explican en su página oficial.

giphy-52
Cada quien puede poner las reglas para su flexigeterianismo. Quizá decidas sumarte al famoso Meat-Free Monday, dispongas que la carne será sólo para ocasiones especiales o la restrinjas a ciertas horas del día. Como sea, el truco está en disminuir de manera significativa tu consumo habitual de carne.

Otra tendencia importante entre los compradores para el próximo año es la “Preparación de comida consciente”, que significa que “las personas no sólo se preguntan qué les gustaría comer, sino también cómo las comidas pueden hacer rendir su dinero, reducir el desperdicio de alimentos, ahorrar tiempo y ser más saludables”. Así que si todavía no terminas tu lista de propósitos de Año Nuevo, puedes apuntar comer saludable, rico y de forma consciente. Bon Appétit!

También te puede interesar:
– ¡Adiós kale y chía! Esto es lo que comerán los hipsters en 2017
– Guía rápida para salir victoriosa (y sin tantas calorías) de un fast food
– Ocho cuentas de foodies mexicanos para babear el celular

8 cosas totalmente asquerosas que han sucedido en los probadores de las tiendas

0

Los probadores son ese espacio reducido en donde puedes sentirte como la próxima Rihanna o como un tamal mal amarrado a escasos días de caducar. Todo depende de la luz, tu humor, los astros, ¡qué sé yo! Lo que me queda claro es que es un lugar en el que durante escasos minutos te encuentras vulnerable y de frente con tu verdadera yo, y eso puede producir reacciones inesperadas.

Pensando en estos dilemas de probador y en nuestra condición como seres humanos, decidí preguntarle a personas que han trabajado en tiendas de ropa fast fashion qué cosas darkssss pasan en los probadores. Cuáles son los secretos ocultos detrás de esas cortinas de tela que nunca cierran del todo y permiten que la gente que pasa descubra que llevas puestos unos calzones de abuelita.

Lo que me contaron fue más allá de lo que podría imaginar. Basta con decir que después de leerlo jamás querrás probarte una prenda sin antes lavarla, desinfectarla y sumergirla en cloro durante 3 días.

Aquí 8 testimonios reales de cosas asquerosas que han sucedido en los probadores…

  • “La gente hace cosas horribles en los probadores. Por ejemplo, yo he visto que mujeres dejan sus toallas femeninas. Una vez alguien incluso pegó su pantiprotector en la pared del probador”.
  • “Una vez vi que un chavo, que se ve que tenía muchos mocos, se los sacara y los embarrara en la pared del probador. Fue asqueroso”.
  • “Lo peor que me tocó ver fue que mancharan la ropa con flujo vaginal, y una señora una vez compró la parte de abajo de un bikini así, súper manchado. No le importó”.

  • “Una vez un tipo entró a masturbarse en los probadores. También vi a otro tomándole fotos al trasero de una chica que estaba en el probador. Recuerdo que su uniforme era un vestido y al momento de agacharse para tomar las perchas o la ropa que se le caía, el señor le tomaba fotos”.

giphy-49

  • “Una vez una chica que iba bastante a la tienda y tenía un estilo… mmm se podría decir exótico, se probó un body transparente y luego me llamó para pedir mi opinión. Literalmente me mostró todos sus senos”.

  • “Lo más asqueroso fue que una vez alguien se orinó en un probador”.

  • “Es muy común ver a señores y señoras que después de estar horas en el gym van a probarse ropa y la dejan toda sudada y apestosa, así que la tenemos que mandar a lavar”.

  • “No me consta, porque no lo vi, pero cuando trabajaba en Zara alguna vez escuché que una persona dejó un calzón cagado en el probador de hombres”.

Barbara Ferreira y las mujeres que necesitamos ser

0

Siempre creí necesario amarme a mí misma, pero vaya que no es nada fácil. Dicen que la niñez determina cómo seremos de adultos y que habrá situaciones que guiarán nuestro carácter. Y sí, mi niñez y adolescencia determinaron cierto tipo de inseguridad. Crecí siendo una niña tímida y aunque no logro descifrar por qué, crecí con muchas dificultades para aceptar lo que veía frente al espejo.

No fue sino hasta hace poco, cerca de los 30 años, y con muchas decepciones, que me dije a mi misma: “Es necesario amarte, mirar atrás y observar las cosas que has creado con tus propias manos, los eventos que te han hecho ser lo que eres y lo que ves frente al espejo”.

Hace unos meses me encontré en un revista las fotos de una modelo cero convencional, pensé “vaya, esa caderas me parecen conocidas”. El cuerpo de la modelo era diferente comparado a los cuerpos de las modelos más famosas (cuerpos que ya había aceptado que ni en broma iba a tener). Quería saber quién era y fue muy sencillo dar con ella. Se llama Bárbara Ferreira y nació en 1996.

¡Lo que hubiera dado por tener un role model como ella en mi pubertad! Una chica usando las mismas redes sociales que yo. Una modelo, belleza natural, orgullosa de su curvas, y una importante representante para todas las chicas que por razones absurdas se supone no encajamos en el mundo en cuanto a términos de belleza.

Una foto publicada por barbie ferreira not nox (@barbienox) el

Bárbara no tuvo que ser «descubierta» como muchas otras modelos, ella sin temerlo se tomó unas fotos cuando estudiaba la secundaria y las envió a la marca American Apparel, quienes la llamaron de inmediato. Esta iniciativa cambió su vida y logró que firmara contratos con muchas marcas más.

Evidentemente aún existen personas que no conciben que otros sean felices y se acepten tal cual son (depositan en ellas un odio debido a su propia inseguridad), por lo que Barbie ha estado expuesta a comentarios mordaces de chicos y chicas que la ven “gorda”.

Algo similar tuve que vivir al expresar mi admiración por ella, pues al comenzar a compartir sus fotos suyas un viejo “amigo” me hizo un comentario absurdo: “Cuidado con compartir las fotos de esa chica que expone sus curvas y sobrepeso, ahora las niñas van a pensar que está bien verse así y comenzarán a no cuidarse y comer mal”.

Cuando Bárbara fue criticada por tantas mujeres por ser una de las modelos de la marca de lencería y trajes de baño Aerie, quienes como mi amigo la criticaban por lucir un cuerpo, ella sólo respondió: «Las percepciones de cuerpos están tan deformadas que la gente piensa que mi cuerpo no es saludable y obeso porque está frente a una cámara. La sociedad es extremadamente irresponsable al enviar este mensaje a las personas. La gente está tan acostumbrada al Photoshop que piensan que así es en la vida real».

giphy-43

Al existir hoy modelos como Bárbara estamos avanzando mucho sin darnos cuenta, pues tenemos un panorama más amplio de belleza y ayudamos a que muchos jóvenes se acepten tal cual son y se quiten un gran peso de encima en un momento clave en el que lo último de lo que habrían de preocuparse sería justo en eso. La industria de la moda debería apostar en representar todo tipo de cuerpos, porque es justo esa variedad la que compra sus productos.

Se necesitan más Bárbaras, más Lena Dunham usando bikini y bailando, más Petra Collins o Rowan Blanchard, más mujeres como tú o yo con una actitud distinta y dispuestas a cambiar los conceptos de belleza, y la mejor forma de hacerlo es mirándote al espejo en ropa interior y sonreír.

Proyectos yucatecos a los que hay que seguirles la pista

Algo está pasando en Mérida, algo importante. La efervescencia cultural que siempre ha distinguido a la capital del Estado de Yucatán ha evolucionado en las nuevas generaciones dando lugar a marcas y productos que reinventan las tradiciones o las crean desde cero.

Hay diseño, hay calidad, hay movimiento, y proyectos sólidos que lejos de ser solo marcas «locales», tienen todo para competir en el mercado nacional e incluso internacional.

Aquí algunos proyectos yucatecos a los que vale la pena seguir de cerca, porque ya están –y seguirán– dando de qué hablar…

Pau Román

Una marca de trajes de baño y lencería que es hermosa por donde se mire. Desde el diseño y la comunicación visual hasta el producto en sí, la creadora de esta firma cuida cada uno de los detalles.

Como resultado ha logrado una marca con una estética sólida y calidad impecable que no le pide nada a ninguna firma internacional.

Una foto publicada por Pau Román (@pauromanmx) el

Antheh

Los cortes asimétricos y la deconstrucción son dos elementos clave en los diseños de esta firma de indumentaria, que entiende a la perfección cómo reinventar y darle un toque novedoso a prendas ligeras y aptas para climas tropicales como el del sureste mexicano.

Una foto publicada por @antheh el

A-Kú-A

En la pirámide alimenticia millennial hay dos componentes básicos: el aguacate y el coco, y el segundo es el protagonista de esta marca devota de los beneficios y propiedades de esta fruta tropical.

Agua, leche, horchata, aceite, ¡lo hacen todo! y además lo empacan muy bonito.

La identidad visual de la marca estuvo a cargo de Bienal Comunicación, una agencia de branding a la que no hay que perder del radar.

Fundamental Arquitectura

Este estudio se encarga no solo de transformar espacios a través de la decoración y la arquitectura, sino también de producir sus propios objetos.

Su estética limpia mezcla elementos naturales, como plantas y madera, en la búsqueda de «la calidad lúdica, sensaciones táctiles y estéticas, sin dejar atrás el funcionamiento y confort de uso».

Una foto publicada por FUNDAMENTAL_ (@fundamental.mx) el

Oleva 

Si eres fan de los productos de cosmética eco friendly, esta marca tiene que estar en tu canasta de baño.

Sus jabones y exfoliantes hechos con ingredientes naturales como chocolate, limón, lavanda, sandía o coco son la forma perfecta de consentirte y consentir también al medio ambiente, ya que son libres de crueldad animal y rechazan «la aplicación de pesticidas, plantas sometidas a modificación genética, derivados del petróleo, conservantes sintéticos y otros productos contaminantes para el uso cutáneo».

Una foto publicada por Oleva Cosmética (@olevacosmetica) el

¿Todas las feministas famosas decepcionan?

1

Ser feminista genera más preguntas que respuestas, te enfrenta a tu educación, a tus seres queridos, a la sociedad entera. A veces el camino se ve muy solitario y lleno de obstáculos, así que siempre sirve tener a una role model, una mujer que tenga éxito y congruencia, que su activismo no esté peleado con su sentido del humor, que alce la voz cuando todo va mal. Quería una Mamá del Feminismo, básicamente.

Pero ninguna mamá es perfecta y eso se aplica a las Mamás del Feminismo. Igual que muchas, yo hago corajes cuando celebridades y figuras públicas responden que no son feministas cuando les preguntan, porque sus razones suelen estar plagadas de clichés y malentendidos («es que yo quiero mucho a los hombres», «es que no quiero quemar mi bra», «es que más bien soy humanista»), pero cuando analizo lo que le pasa a las mujeres que sí se ponen la etiqueta, entiendo que otras no quieran pasar por el mismo escrutinio.

Feministas famosas

Desde Beyoncé hasta Taylor Swift, pasando por Amy Schummer, Tina Fey y Lena Dunham (¿notan que casi todas son blancas?), estas celebridades son cuestionadas a cada paso, como si decir «soy feminista» fuese lo mismo que afirmar «soy perfecta». Todas sus decisiones personales y profesionales son analizadas bajo la lupa de la etiqueta y obviamente ninguna puede salir ilesa del análisis, porque eso sería imposible.

Una de mis mejores amigas suele preguntarme qué cosa horrible han hecho las personas a las que admira, para que la decepción llegue lo más pronto posible antes de ilusionarse demasiado, como quitarse una curita.

No es seguro encumbrar a ninguna feminista famosa porque, sin duda, va a caer de ese pedestal, mientras que los medios y el público se regodean: otra mujer que resultó ser un ser humano de carne y hueso, que no siempre es congruente, que tiene puntos ciegos que a veces son cráteres enteros.

giphy-45

De la admiración a la decepción

La verdad es que yo soy parte de este ciclo mediático. Todas las mujeres que mencioné antes me han decepcionado en algún momento. Amy Schummer y Lena Dunham reciben tantas críticas que son incapaces de aceptar cuando algunas son acertadas. Taylor Swift parece solo preocuparse por la equidad de género cuando recibe una afrenta, pero no se ha pronunciado sobre causas que afectan a mujeres menos privilegiadas. Tina Fey tiene un serio problema de slut-shaming. Bey permitió que Jay-Z incluya un verso misógino en Drunk in Love. Y así podría seguir…

Así que he estado pensando mucho en qué le pediría a una Mamá Feminista ideal. No es que no cometa errores, sino que sepa reconocerlos, que sepa cambiar y evolucionar su discurso, que demuestre que quiere no solo ser La Feminista Famosa sino elevar a otras mujeres que no cuentan con la misma plataforma.

No hay feministas perfectas

No creo que nadie tenga que ser perfecta, pero sí estoy convencida de que, como le dijo el tío Ben a Spiderman, tener una voz implica una responsabilidad para con todas las que no la tienen, sobre todo cuando el feminismo se convierte en parte de la «brand» de una celebridad.

Si está ganando dinero y oportunidades con base en un discurso promujeres, es justo que éste sea cuestionado. Lo que no es justo es pensar que las metidas de pata «le quitan legitimidad al movimiento». El feminismo no es unas cuantas mujeres en vestido de diseñador hablando sobre equidad, el feminismo somos todas las que lo construimos día y con día y nadie nos lo puede arrebatar.

En mi búsqueda por una Mamá Feminista, lo que he encontrado es que quienes en verdad me inspiran son mis amigas que escriben con sinceridad sobre su cuerpo, las que todos los los días batallan contra trolls y amenazas, las que desmenuzan con maestría y humor los argumentos machistas, las que organizan eventos contra el odio, las que no tienen los reflectores encima pero me hacen sentir acompañada y esperanzada.

Ya no necesito a una feminista modelo, porque tengo una comunidad. Está bien que las mujeres poderosas pongan al feminismo en los medios masivos, pero yo dejaré de ver hacia arriba para fijarme en quienes están a mi lado.

Clases de adultez presenta: cómo sacarle provecho al aguinaldo… y evitar la cuesta de enero

0

La Navidad está cerca, lo podemos notar por las luces que adornan las casas, los coches que llevan pinos para darle alegría a los niños, el tráfico y EL AGUINALDO. Estamos en la época perfecta para llenar nuestro ser de paz y nuestras bolsas todas esas bellas cosas que durante todo el año no nos compramos… (Ok, te amo fantasía, no me dejes nunca).

El aguinaldo ya llegó y es momento de organizar este incentivo que generalmente utilizamos para comprar regalos y vivir fiestas locas que solo nos van a llevar a donde siempre: a deudas, a tener que vivir la cuesta de comer atún en latita todo enero.

Así que para no dejarnos llevar por nuestro poder adquisitivo y las tentadoras ofertas de las tiendas, la recomendación más grande que podemos hacerte es: agarra 6 sobres y divide tu aguinaldo de la siguiente forma.

¡A dividir!

Destina un 20% para los regalos. No te dejes llevar por el amor que sientes por tu abuelita, es probable que pueda seguir viviendo sin un iPad. La sugerencia es realizar una lista de las personas a las que queremos regalarles, y dividir el porcentaje destinado a los regalos entre estas personas, de tal manera que cuando salgas a comprar no te salgas del presupuesto. Por eso siempre digo que lo mejor es ser el buena onda de la familia todo el año, para que en Navidad no tengas que estar enmendando tus malas rachas con meses sin intereses.

Separa un 20% de inversión en la persona que más amas en este mundo: tú

La idea es invertir en esas cosas que siempre crees que son importantes y que por “x” o “y” no realizas. Por ejemplo, un cambio de look, la visita al Spa, ropa o un encuentro espiritual en el Cofre de Perote para poder sanar tu alma y contactarla con el ser supremo (cada quien sabe lo que necesita).

¿Tu casa se está cayendo a pedazos o tu auto está apunto de desmayarse? Es el momento perfecto para invertir en aquellas cosas que utilizas todos los días y que requieren mantenimiento. Destina otro 20% a este rubro. La mejor estrategia que puedes hacer es separar el porcentaje y guardarlo para realizar las adecuaciones que deseas en enero, que es cuando puedes sacarle provecho a las ofertas que todos los prestadores de servicios realizan. La única regla es: pídele a tu mamá que te guarde el dinero y dile que no te lo dé hasta el próximo año, aunque regreses suplicando misericordia.

giphy-38

Necesitamos saber cómo estamos físicamente para garantizar que seguiremos recorriendo nuestro camino, y una manera de averiguarlo es utilizar el 10% de nuestro aguinaldo en salud. La sugerencia es realizarte un análisis de rutina (biometría hemática-química sanguínea) para saber si todo sigue viento en popa con los Oompa Loompas que viven en tu interior. Trata de convertir esto en una tradición cada año.

Ahora repite conmigo:

«Debo destinar un 10% de mi aguinaldo al ahorro».

Sí, lo sé, lo que queremos es eliminar deudas (espero no sea el caso), pero cuando ahorras existe un cambio en tu sentir sobre las finanzas, porque sabes que estás construyendo algo que te respalda. ¿En dónde puedes ahorrar? La opción insegura es abajo de la almohada o en la cajita de cartón debajo de tu cama. La idea es que mantengas este mismo porcentaje cada mes, y existen instrumentos que protegerán tu dinero y lo harán crecer. Hay personas especializadas que sabrán cómo guiarte en este proceso.

Ahora sí, si las tienes, destina un 20% a tus deudas: Realiza un análisis profundo de ellas (ES MOMENTO DE ENCARARLAS). Escribe en un papel el nombre de la deuda, el monto total, cuál es el monto de pago mensual y el plazo para saldarla. Si son varias deudas haz este ejercicio con todas, para tener un comparativo y que puedas decidir en cuál te conviene más ingresar este 20%. La que nos conviene será la que nos cobra mayor interés, la que con un solo pago se saldaría o también la que ya no soportamos. Por favor no pases a este rubro si aún no empiezas a ahorrar, cambiemos el chip de nuestras finanzas personales.

Si eres una persona que no tiene deudas, ¡FELICIDADES! Ahora tienes la oportunidad de ahorrar un 30% de tu aguinaldo. Porque si no es hoy, ¿cuándo?

Lo único que te deseo en esta Navidad es que recibas mucha fuerza de voluntad para organizar tus finanzas ahora, pues sólo eso te llevará a tus metas financieras del futuro. ¡Feliz aguinaldo y que la fuerza siempre esté de tu lado!

De las entusiastas a las pesimistas: películas navideñas para todos los gustos

0

Situación: Aún no se te ha quitado el bronceado veraniego y ya es hora de poner el árbol navideño en casa. Y escuchar los villancicos. Y engordar sólo de pensar en las comilonas que se acercan con la familia. Y la programación de televisión que deja mucho que desear en comparación con la del resto del año… Y las películas navideñas…

Un momento. Las películas le gustan a todo el mundo… Las películas te ayudan a evadir a esos familiares pesados que sólo hablan de lo exitosos que son sus hijos mientras se comen el pavo con la boca abierta… ¡Las películas navideñas son un must!

Ah… ¿Me retas a que te busque una película navideña que sea de tu agrado? Pues échale un vistazo a la lista de estos éxitos de ayer y hoy:


Para los románticos

Love Actually (2003)

Ay el amour… ¡qué bonito es en Navidad! Más si viene de la mano de grandes y reconocidos actores como Colin Firth, Hugh Grant, Keira Knigthley o Emma Thompson entre otros. Love Actually narra las historias más surrealistas de amor que ocurren entre estos personajes en una trama divertida llena de casualidades y enredos, todos ellos relacionados entre sí.

Bridget Jones´s Diary (2001)

A mí es que se acercan estas fechas y lo primero que se me viene a la cabeza es, de nuevo, Colin Firth. En este archiconocido filme, eso sí, hace su entrada triunfal con un jersey navideño de lo más cuqui. We love you, Colin!

Edward Scissorhands (1990)

Sólo Tim Burton podría conseguir que una película navideña reflejase la eterna dicotomía entre el bien y el mal del ser humano de una manera tan mágica y espectacular. De la mano del compositor Danny Elfman, de un jovencísimo Johnny Depp y una expresiva Winona Ryder, este largometraje nunca pasa de moda, sobre todo en el mes de diciembre.

giphy-33


Para los clásicos

Qué bello es vivir (1946)

Posiblemente sea la película más vista en esta época del año tan especial. En ella se narra la historia de un hombre de a pie, con ideas suicidas, que recibe la visita de un ángel un tanto peculiar el día de Nochebuena…

Ben Hur (1959)

Protagonizado por el gran Charlton Heston y dirigido por William Wyler, este filme tan taquillero puede presumir de haber conseguido 11 de los 12 premios Óscar a los que estuvo nominado en su día. Pocos son los que no han oído hablar nunca de él y muchas son las televisiones que aprovechan el tirón navideño para proyectar este clásico de todos los tiempos.

Mujercitas (1949)

Basada en la novela de Louisa May Alcott, Mujercitas te saca la lagrimilla tan rápido como la sonrisa. Y es que es divertida, tierna, melancólica y, a su manera, muy romántica. Además, cuenta con actrices de la talla de Elizabeth Taylor o Janet Leigh.

Aviso: Si tienes hermanas, las vas a apapachar y querer mucho mucho tras los créditos finales…

giphy-35


Para los más familiares

Mi pobre angelito (1990)

Navideña y familiar no la hay más. Macaulay Culkin enamoró a todo el mundo con su faceta de niño abandonado accidentalmente por sus padres en el domicilio familiar. Sus tretas y artimañas para defenderse de unos ladrones bastante torpes son las culpables de convertir este filme en uno de los más vistos en este periodo del año.

Arthur Christmas (2011)

Fracaso taquillero, pero gran éxito de críticas. Arthur Christmas es un largometraje de animación en 3D que se estrenó en México el 9 de diciembre de 2011. Los más pequeños se asombrarán al ver el duro trabajo que tiene que hacer Santa Claus al repartir los regalos de todos los niños en una sola noche…

Polar express (2004)

Un niño se embarca en un tren con destino al Polo Norte. En ese trayecto vivirá muchas aventuras que le harán replantearse sus valores.

A Christmas Carol. Cuento de Navidad (2009)

Jim Carrey da vida a Ebenezer Scrooge, el personaje principal de este clásico de Charles Dickens. ¿No te suena? ¿Y si te hablo del fantasma del pasado, el del presente y el del futuro…? ¿Tampoco? Pues entonces no se qué esperas para ver el filme…

Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario (2005)

Un armario mágico y un mundo de ensueño. Narnia es un lugar especial, cubierto de nieve con personajes de lo más grotestcos. ¿Te atreves a entrar? Prometemos que te va a gustar si eres fan del género fantástico.

giphy-36


Para los que odian la Navidad 
(queridxs, no los olvidamos)

Pesadilla antes de Navidad (1993)

Aparece de nuevo el nombre de Tim Burton con, esta vez, la que posiblemente sea su mayor éxito en cuanto a película de animación. Este largometraje se caracteriza por la inclusión de lo gótico, lo monstruoso y lo macabro en un ambiente de lo más bucólico. Jack, nuestro protagonista, se desvive por entender el espíritu navideño y por incluirlo en su mundo de Halloween, con resultados catastróficos, por supuesto.

Gremlins (1984)

No los mojes. No les des de comer después de medianoche. No los expongas a luz intensa directa. Hablamos de los Gremlins, unos monstruos de lo más bonitos y cuquis que pueden convertirse en una pesadilla si no sigues las instrucciones que los acompañan. Si eres fan de las películas de terror pero no te apetece comerte el pavo mientras pasas miedo, ésta es una buena opción para soportar las Navidades disfrutando de un rato divertido.

Silent Night, Deadly Night (1984)

Los 80 fueron una época crucial para el cine de terror y fantástico. Si eres aficionado a los filmes de serie b, entonces seguro que has oído hablar de este Santa Claus especial, que en vez de repartir regalos a los niños buenos reparte muerte a diestro y siniestro. Todo muy navideño… ¿verdad?

giphy-37

5 propósitos de Año Nuevo que realmente vale la pena intentar

1

Tengo un problema con los propósitos de Año Nuevo, y es que desde hace algunos años descubrí que realmente no sirven para nada.

Sí, es lindo fijarnos metas, querer superarnos y apuntarlo en un papelito que nos lo recuerde. El problema es que casi nunca los cumplimos (al menos en mi caso), ni los mantenemos después de la semana inicial de emoción.

Así que me puse a pensar ¿cómo podría hacer de un propósito de Año Nuevo algo constante? ¿Qué pasaría si en vez de proponerme algo que solo me beneficie a mí, también hago algo por el medio ambiente?

Decidí crear una serie de retos muy sencillos, que al hacerlos en periodos cortos (por ejemplo, una semana o un par de días al mes) podrían ayudarme a forjar hábitos a largo plazo. Son acciones sencillas, cotidianas, pero que pueden hacer una gran diferencia en la forma en la que interactuamos con el mundo.

1. No utilizar popotes

Según el Movimiento Be Straw Free, tan solo en Estados Unidos se utilizan 500 millones de popotes TODOS los días, y cada uno puede tardar hasta 100 años en degradarse por completo. Además, forman parte de los plásticos que las aves y animales marinos constantemente ingieren por contaminación.

Y si estás pensando «Ewww, pero qué asqui que mi boqui toqui el plastiqui», esta infografía de Pictoline cambiará tu percepción al respecto.

Si incluso así tu alma necesita la moción de succionar, lleva contigo tu propio popote reutilizable. Suena a una locura, pero no tanto como seguir contaminando el planeta.

2. No consumir tanta carne

Soy carnívora consagrada y no imagino la vida sin unos buenos tacos al pastor. Sin embargo, cuando investigué acerca del impacto que la ganadería (en especial la vacuna) tiene sobre el medio ambiente –y tras conocer la iniciativa Meat Free Monday decidí que podía bajarle a mi consumo al menos unos días a la semana.

El resultado es que me he vuelto mucho más creativa a la hora de cocinar, he descubierto platillos vegetarianos deliciosos y cada vez disminuyo más mi consumo de carnes rojas.

3. Usar un medio de transporte alternativo 

Todos amamos la comodidad de utilizar un automóvil para transportarnos, pero si nos damos la oportunidad de explorar nuevas opciones podríamos encontrar una que nos enamore aún más.

Eso fue lo que me pasó con la bicicleta. Después de un par de meses de batallar con el tráfico decidí que una bici era una forma mucho más rápida, inteligente y saludable de moverme por la ciudad. Finalmente me compré una bicicleta eléctrica con la que voy a todos lados… y sin contaminar.

4. Cambiar las bolsas de plástico por bolsas de tela

Las bolsas de plástico son una epidemia. Nos las dan para todo y en todos lados, así que una excelente opción es llevar contigo bolsas de tela o esas tote bags promocionales que de pronto regalan.

Hay unas súper compactas que puedes tener siempre en tu mochila o bolsa de mano, por aquello de las compras inesperadas.

5. Donar dinero a alguna organización

Ya sea a favor de los animales, el medio ambiente o los niños, una donación mensual, por más sencilla que sea, ayuda.

Quizá puedes compartir con tu pareja una misma cuenta de Netflix o Spotify y donar el resto. De cualquier forma era un gasto que ya consideraban mes con mes.