Inicio Blog Página 87

Regalos que son tan hermosos como innecesarios

regalos-para san-valentin
Foto. Yeka

¿A quién no le gusta recibir regalos? Peluches gigantes, boletos a conciertos o detalles pequeños, lo que sea. Pero debemos admitir que muchas veces nos encantan los regalos a los que no les damos mucho uso o que simplemente no necesitamos. Si ese es el caso, he pecado.

Esta vez, les presentamos regalos completamente innecesarios, pero que estarán encantadxs de tener en casa. Y si la idea es compartirlos este San Valentín, son las opciones más originales.

Un guardallaves

No entendemos cómo alguien ha podido vivir sin uno de estos. Sí, sabemos que es innecesario, pero es tan linda la funda en forma de muela que, obvio, la queremos. Es uno de los muchos productos que tiene Chocolate de Fresa, un estudio de diseño e ilustración con base en la Ciudad de México.

Taza para beber en pareja

Esto es para fans de ‘Eternal Sunshine of the Spotless Mind’. Deja que salga tu lado cursi y con este juego de tazas en verdad cuuuurses. Además de tener un diseño que embona a la perfección, trae a la famosa pareja de esta película. El café jamás sabrá más delicioso que en este diseño de Pop Corner, una tienda 100% mexicana.

Una bonita postal

¿Qué grita más amor que  una postal con un texto que salga de tu alma? La tienda mexicana Twnpns tiene muchos diseños de la cultura pop de acá. Como esta, de Valentín Elizalde que es puro cotorreo.

Hay varios diseños. Este de Britney Spears rapándose la cabeza… Solo tú sabes qué le gustará más a ese ser de luz tan especial.

Salami notes, para los amantes de la comida

Estas –deliciosas– notas vienen en un ¡salami de papel! Además de ser irresistible, es un regalo original. ¿Qué mejor que ver un pedazo de salami recordándote lo que debes hacer en el día? Ideal para ponerla en tu escritorio y algún curioso pase a olerlo o querer morderlo. Puedes comprarlas aquí.

Salami
Foto por Amazon

¿Traseros de gatos? La nueva competencia de los corgi butt

Se sabe que muchas veces nos dejamos llevar por la emoción, y ese pequeño arrebato de descontrol puede cumplirse comprando alguno de estos pines que estamos segurxs serán tu nueva obsesión.

Cat Butt Push Pins
Foto por Kikkerland

Labios sabor tocino

Las combinaciones únicas no se ven en todos lados y menos si son bálsamos y tocinos. Si te encanta el sabor de la comida en tus labios, tenemos el regalo perfecto. Así, el desayuno siempre irá contigo. Puedes adquirirlo aquí.

Bacon Balm
Foto por Amazon

Photo Hangers

Así como cuelgas la ropa en el closet, puedes hacerlo con las fotos. Podrías pegar la foto con cinta adhesiva, con una tachuela, pero no, para eso se inventó este artefacto.

Photo Hanger
Foto por Kikkerland

Tines con foto de sandalia

Son como para presumir que andas en la playa cuando en realidad son solo una capa más en tus pies por el frío que hace. No importa, con estos tines con imagen de sandalia, tus pies siempre andarán como en la playa. Esta genialidad fue diseñada por Pinky Pop, de Agua Dulce, Veracruz.

Foto. Pinky Pop

Un tronco cómodo para dormir

¿Quién diría que un tronco es la mejor opción para descansar? Todxs los que necesitamos unas horas extras para recuperar energía estaremos encantadxs con llevar esta almohada con nosotrxs a cualquier lugar. Si la pones en tu escritorio para echarte una siesta después de comer, seguro nadie sospechará que es una almohada.

Almohada Tronco
Foto por Kikkerland

Un taquito por aquí, un taquito por allá

Si eres fan del taco al pastor y no puedes vivir sin él, no te preocupes. Tenemos la solución perfecta para ti: un trompo de peluche que podrás abrazar por las noches mientras sueñas con tacos. Este ejemplar peluchoso está hecho por Yeka, una tienda con mucho ingenio para las cosas mexicanas.

Foto. Yeka

Libro de hechizos

Para quien quiera jugar a ser brujx y ejecutar hechizos. Este libro es una pequeña enciclopedia de brujería moderna, pensada para que cualquiera pueda llevar a cabo hechizos y conjuros. Claro, sabíamos que esto era lo que más te hacía falta. Da clic en la imagen para ver dónde conseguirlo. 

 

Un sustento distinto para libros

Si lees, estás acostumbradx a que de la nada tus libros se caigan. Nos podemos olvidar de este problema con estos sujetalibros. Esos hombrecillos jamás se cansan de sujetarlos. Asegurado.

Sujetalibros
Foto por Kikkerland

Don’t EAT!

Algo que nos recuerda a nuestra infancia es la cantidad de útiles que nuestros padres nos compraban. Cuadernos de distintos colores, sacapuntas de formas de animales y borradores… Ah, esos borradores con olor que nunca nos queríamos acabar. Regalar uno de estos es una buena manera de revivir la infancia y es aun más bonito si vienen en pequeñas cajitas de cartón.

Eraser
Foto por Kikkerland

Hasta los huesos

Así es el amor. Y porque cuatro bolígrafos son mejor que uno y cuatro con forma de huesos del cuerpo aún más, pues está esta opción de regalo. Hecho en México, 100% por The Darks.co.

 

#VisibleWoman, el espacio virtual para mostrar el trabajo de mujeres en la gráfica

0
visiblewoman
Foto. Annie Spratt

Un movimiento femenino se asoma por las redes sociales. A lo mejor lo has visto, se llama #VisibleWomen y fue creado para hacer notar el trabajo de ilustradoras, diseñadoras y caricaturistas, no solo de una región, sino de todo el mundo.

Al buscar la historia de esta etiqueta descubrimos —gracias a la organización Indian Women Blog— que comenzó el 7 de agosto de 2017. Ese día, la productora Milkfed (donde la traductora y guionista Kelly Sue DeConnick está detrás) invitó a mujeres artistas de comics, ilustradoras, escritoras y tatuadoras a usar el hashtag #VisibleWomen y compartir las historias que han vivido al ser parte de este mundo del arte.

En dicha campaña no solo se convocó a mujeres, sino a personas no binarias. En esas fechas, el poder de las redes sociales posicionó al hashtag que a la fecha sigue en pie. Twitter e Instagram han sido los mayores espacios de expresión.

Este 12 de febrero, Kelly Sue DeConnick convocó nuevamente a usar la etiqueta. En su sitio web explicó que la intención de su iniciativa es «aumentar la visibilidad de las mujeres en nuestra industria y lograr que se trabaje más».

#VisibleWomen está destinado a aumentar los perfiles de las mujeres creadoras de cómics, pero también damos la bienvenida (y siempre hemos dado la bienvenida) a los creadores no binarios. Si te identificas como «no hombre» y te gustaría participar, ¡por favor hazlo!

Una mina de creatividad

Como suele pasar con varios hashtags movidos por una causa, a veces toman fuerza debido a la multitud de gente que los utiliza. Otras, simplemente se quedan en buenas intenciones. No es el caso de #VisibleWoman, pues ha permanecido varios meses alimentándose. Quien participa al utilizarlo no pretende despuntar sus seguidores de la noche a la mañana, tal vez ni siquiera crear un trending topic.

Lo verdaderamente increíble de este espacio virtual es que con solo escribir esta etiqueta en Twitter o Instagram, es posible ver todo tipo de trabajos: ilustración manual o digital, grabado, cómic, grafitti, tatuajes, diseño gráfico en productos… la variedad de lo que hacen las mujeres en el rubro es inmensa.

https://www.instagram.com/p/Bekr_6sArXK/?tagged=visiblewoman

De estilos también hay para recrear la pupila: acuarelas, trabajo a lápiz o tinta, animaciones en video, óleos y, como era de esperarse, temáticas muy enfocadas a la mujer.

La propia Kelly Sue DeConnick, con más de 70 mil seguidorxs, se dedicó a retuitear el trabajo expuesto de lxs participantes. También a relacionar a ilustradoras con algún trabajo que les interesara.

¿Y México?

El lunes 11 de febrero, se presentó un boleto del Metro que fue intervenido por el ilustrador mexiquense José Fabián Estrada, alías “Perro”. Su trabajo que será visto por millones de personas que usan este transporte se titula “Si ya no cabe no sea necio”. Es parte de una campaña para prevenir conductas suicidas entre jóvenes y adultos en el Sistema de Transporte Colectivo. El tiraje será de 10 millones de boletos.

En la presentación del boleto, algo importante que dijo Fabián fue: «Hasta ahora creo son dos ilustradores los que lo han hecho, que son Magallanes y Dr. Alderete, y quedar como uno de los terceros, ya en los anales de la historia del metro, es bastante valioso. Pero me duele que solo quede esto entre hombres, me gustaría que en el futuro también más ilustradoras sean invitadas como talento mexicano».

#VisibleWoman pretende crear esas redes de conexión, de hacer un movimiento mundial que uniendo fuerzas logre resultados más equitativos en oportunidades laborales para las mujeres en el mundo de la gráfica. Vale la pena echar un vistazo a todo lo que ofrece este hashtag.

 

Del Ralph al Tommy Girl: oda a los perfumes que marcaron nuestra adolescencia

0

perfumes que marcaron nuestra adolescencia

Ser adolescente es jodidamente extraño. Salen pelos y granos que antes no estaban ahí. Si eres mujer descubres que –al menos durante los próximos 40 años– sangrarás cada mes, y además entras en ese proceso de descubrir quién eres y cómo quieres mostrarte al mundo.

Es en esa etapa cuando algunxs empezamos a experimentar con el maquillaje, los productos de belleza y sí, también con nuestros olores corporales y artificiales, entre el desodorante, body freshner, cremas y el susodicho perfume.

Recuerdo mi primer perfume, fue el WATT, uno cuyo envase tenía forma de un foco rosado. No sé exactamente cómo fue que llegó a mí, si fue un regalo o yo lo elegí, pero sí que usarlo me hacía sentir cool, como si impregnara mi esencia en cada lugar por el que caminara.

Luego pasaron por mi tocador el Tommy Girl; el CK One, de Calvin Klein; el Dream, de Gap, y el Ralph, De Ralph Lauren. También recuerdo lo codiciado que era el Versus Versace Red Jeans que tenía la hermana mayor de una de mis amigas, y que yo secretamente olfateaba cada vez que tenía oportunidad.

Smell like teen spirit

Más allá de su valor cosmético, esos perfumes tuvieron un significado muy especial en esa etapa. Ya sea como un elemento de empoderamiento –cuando las inseguridades sobre el cuerpo y el autoestima fluctuaban como mariposas– o como fijadores de memoria, cuando escribías una carta para tu crush o ella/él te regalaba algo con su perfume.

Por eso, oler esas fragancias –algunas ya descontinuadas y otras reinventadas– es tener un flashback a esa etapa de transición cuando comenzábamos a jugar a ser niñxs grandes. Aquí te invitamos a darte un clavado en los perfumes que marcaron nuestra adolescencia y recordar sus botellas, colores y, sobre todo, los momentos que viviste llevándolos en la piel.

¿Qué porcentaje de mujeres son nominadas a premios de la música en Latinoamérica?

0
premios de la música en Latinoamérica 2
Foto. @natalialafourcade

Hace unos días hablábamos de la presencia femenina en los festivales de música que ocurren en México y en América Latina. Ahora toca el turno a las premios de la música en Latinoamérica. De todas las nominaciones, ¿cuántas mujeres fueron elegidas? De todxs lxs ganadores, ¿cuántas fueron mujeres? Tenemos malas noticias, el panorama no luce tan igualitario como desearíamos.

El colectivo feminista que también es sitio web y festival de música, Somos Ruidosa, hizo un análisis entre las nominaciones y premiaciones de los Latin Grammy, Latin Billboard y los Premios 40 Principales ocurridos en 2017. Eligieron estos porque los consideran como más relevantes de la industria en la región.

En realidad, este tipo de análisis se hacen muy poco, de ahí que pasen desapercibidos. No obstante, son bien importantes en el mundo igualitario que deseamos construir. “Esta información es una herramienta clave a la hora de identificar ciertas realidades de un rubro y, conociéndola, poder aportar en el diagnóstico de ciertos desafíos y problemáticas de género, tales como la participación y visibilización de mujeres en diferentes roles en la industria de la música”, explican al respecto de su investigación.

Ante la pregunta de ¿cuántas mujeres participaron en premios latinoamericanos de música en 2017?, se pusieron a contar una a una las nominaciones de los tres eventos. Cabe aclarar que los Latin Grammy responden a la elección hecha por la Academia Latina de la Grabación; los Latin Billboard a la popularidad (en radio y en ventas), y los Premios 40 principales se basan en la votación de los escuchas de esa estación (con presencia en España y ocho países de Latinoamérica).

De acuerdo con Somos Ruidosa, los resultados muestran que solo 68 mujeres fueron nominadas de un total de 504 nominaciones. Esto corresponde a un 14% del total. Y las cifras disminuyen a la hora de ver quiénes sí se llevan los premios a su casa. De 117 ganadores, solo 14 fueron mujeres.

En las nominaciones mixtas, estas corresponden al 10% del total (51 de 504), equivalen a 7 de 117 ganadores y ganadoras, siendo el 6% del total.

Premiación por premiación, resultados similares

Y si se trata de desmenuzar cada una de estas tres premiaciones, los Latin Grammy 2017 salen un poco más equitativos (¿o debemos decir menos discriminatorios?). Aquí, 18% mujeres fueron nominadas y 19% ganadoras.

Los Latin Billboard están al final, con 8% de mujeres nominadas y solo un 2% de mujeres ganadoras. Un dato interesante y horrorizante a la vez es que en los Latin Billboard solo una mujer ganó un premio: Jennifer López en la categoría «Social Artist of the Year».

premios de la música en Latinoamérica
Imagen. @ruidosafest

Este panorama tan desigual es posible verlo reflejado en otras áreas como la industria del cine, la política, en los premios Nobel, en los puestos directivos en las empresas más importantes del mundo, en difusión del deporte… y la lista puede seguir.

Como conclusión del análisis, Somos Ruidosa llama a la reflexión: «Sin duda, nos encontramos con un problema de representatividad, participación y diversidad. Sin embargo, creemos que la gran deuda no es la falta de mujeres ganadoras, sino la baja cantidad de nominaciones que reciben inicialmente».

Lo anterior expone que el problema no está en la falta de talento o popularidad de las mujeres en la música, ya que las nominadas ganan la misma cantidad de veces que sus contrapartes masculinos. El problema es que no les dan la oportunidad de llegar a la nominación.

Como ejemplo, Natalia Lafourcade ganó el Latin Grammy a Mejor disco Folclórico y Mejor Video Musical Versión Larga. En estas dos categorías era la única mujer nominada entre puros solistas y grupos de varones.

Entonces, el poder y el talento femenino son palpables, ahí están. Habría, tal vez, que ajustar los gustos y las decisiones de quienes deciden quién llega a una nominación en la industria de los premios musicales.

Prietos, pirrurris y anti LGBT+, así la discriminación entre los candidatos

discriminación precandidatos 2
Foto. @mikelarriolap

Se terminaron las precampañas electorales a la presidencia de México. No, no cantemos victoria para dejar de escuchar sus spots, porque esto es solo una pausa y la transición para, ahora sí, ya poder llamar a esos precandidatos, candidatos. O sea, habrá nueva propaganda, espérala. En sus cierres de precampaña, diversos políticos se dieron a la tarea de mostrar un lado poco amable, el de la discriminación.

Y aunque no han sido las primeras ni creemos que sean las últimas (desgraciadamente), estas nos dejaron con ganas de mandarlos a todos ellos al CONAPRED. ¿Por qué lo decimos? Basta analizar estos tres ejemplos (vamos del más reciente al menos, pero todos son lamentables).

Mikel Arriola y la familia tradicional

En un momento en que el mundo pide unidad, el candidato a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Mikel Arriola, dijo que está en contra de que las parejas del mismo sexo puedan adoptar y también del uso recreativo de la mariguana.

«Nuestros gobernantes han promovido la ruptura del núcleo familiar, y el desprecio, profundo desprecio, por los valores. Esto nos ha llevado al caos en el que hoy estamos metidos», Mikel Arriola.

En un evento en el Teatro Metropólitan, el militante del PRI incluyó en su discurso un aviso para todxs las parejas del mismo sexo que pretendan adoptar un hijx: «La familia será mi prioridad. La Ciudad de México será la ciudad de los valores, de la familia, claramente les digo, Mikel Arriola está en contra de la adopción entre parejas del mismo sexo».

Su mensaje fue tan claro que es difícil alegar que no lo dijo. Lejos de disculparse o arreglar el comentario discriminatorio, lo reforzó en su cuenta de Twitter, donde, obvio, le han llovido críticas.

Diversos usuarixs le reclamaron su postura homofóbica. «Querido @MikelArriolaP una persona con valores se distingue por respetar los derechos y diferencias de los demás no por decidir quien se mete con quién a la cama» o «Las enseñanzas de sus padres son prueba de la intolerancia e ignorancia cíclica que cada generación tiene que erradicar. Si usted no puede romper esas ‘enseñanzas y valores’ que pertenecen a épocas anteriores por favor no continúe su candidatura».

Tal vez el militante del PRI no se ha enterado muy bien que compite por dirigir una ciudad que fue la primera en el país (y de América Latina) en aceptar el matrimonio entre personas del mismo sexo. También una donde la interrupción del embarazo está legalizada. Y que vive en un país donde en 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que las sociedades de convivencia, entre parejas del mismo sexo o heterosexuales, conforman un modelo de familia reconocido por la Constitución y, por tanto, tienen el derecho a la adopción de hijxs.

¿Sabrá qué es el Copred (Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México)? Le haría falta visitarlo alguna vez si pretende ser Jefe de Gobierno de la CDMX.

Enrique Ochoa Reza y los «prietos»

Y de la discriminación de preferencias sexuales, pasamos a la racial. En un país donde el 64% de sus habitantes (datos de Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CONAPRED) se considera de piel morena, el presidente del PRI, Enrique Ochoa Reza, llamó “prietos” a los exmilitantes de su partido que se han ido al partido rival, Movimiento de Regeneración Nacional, Morena.

“A los prietos de Morena les vamos a demostrar que son prietos pero ya no aprietan”, Ochoa Reza

Esto lo dijo en un discurso en el Convención Estatal de Delegados y Delegadas de Tabasco, pero se le hizo mejor idea publicarlo en su cuenta de Twitter (ya después, cuando muchas críticas por esto, lo borró).

Las burlas y sarcasmos hacia el líder del PRI dieron mucho material para las redes sociales. Caso irónico es que este discurso ocurrió en Tabasco, tierra del líder de Morena, López Obrador, y uno de los estados del país donde hay gran presencia de grupos indígenas… y de piel morena.

Después de darse cuenta (o eso creemos) de que había usado un término discriminatorio hacia la población de piel morena, se desdijo con esta explicación.

De acuerdo con esta explicación, usar la palabra que se refiere despectivamente a la gente de piel morena fue simplemente un juego de palabras poco afortunado. Sin embargo, en la política y más aún en época electoral, cada palabra cobra un significado aún más poderoso.

Andrés Manuel López Obrador y sus rivales «pirrurris»

A partir del desafortunado comentario de los “prietos”, surgió un hecho ocurrido en diciembre del 2017. Entonces, Andrés Manuel López Obrador llamó “pirrurris” a sus oponentes: Ricardo Anaya y José Antonio Meade. Esto a razón de que, según explicó él, no hacen campaña fuera de la Ciudad de México y en vez de estar en contacto con la gente, optan por hacerlo mediante la prensa.

“Los candidatos de la mafia del poder no conocen el país, no les da el sol, están blancos, ‘puxhos’, y se la pasan todo el tiempo en la Ciudad de México, piensan que solo con los medios de información van a ganar y no es así”, AMLO.

Y al comparar dichas declaraciones surgió un debate en Twitter. ¿Es discriminatorio llamar prieto a alguien al igual que blanco-rico-privilegiado (que se refiere a “pirrurris”)?

La carga histórica nos lleva a exponer que no es lo mismo decirle «prieto» a alguien que «pirrurris», sin embargo, ambos calificativos eran innecesarios en los discursos.

La politóloga Denise Dresser explicó que hacer este tipo de comentarios raciales solo crea confrontación y polariza a los pueblos.

Las personas indígenas, blancas, prietas, adineradas, con doctorado, sin estudios, privilegiadas, desfavorecidas, las que aman y odian la mariguana, que nacieron con determinado género o eligieron otro, todxs, pero todxs conforman México.

Independientemente del candidato que sea tu favorito, algo que deberíamos exigirles a ellos y a nosotrxs mismxs es no discriminar.

No soy la mejor amiga de nadie, y aprendí que eso está bien

0
No soy la mejor amiga de nadie
Foto. Veda

Sé que puede sonar como algo triste para muchxs, pero no soy la mejor amiga de nadie. Sí, claro que tengo muchas amistades a las que adoro y estoy segura de que ellas también me quieren, confían en mí y buscan mi compañía, pero no creo ser LA mejor amiga, LA incondicional, LA gemela del alma de alguien…

En términos prácticos, mi mejor amiga siempre ha sido mi hermana, pero aquí me refiero a lxs amigxs que sin compartir tu sangre se convierten en tu familia elegida, que pueden terminar tus frases y que te conocen a veces hasta mejor que tú mismx. La mayoría de las personas que me rodean tienen al menos una y la consideran una columna emocional fundamental en sus vidas.

Sin embargo, si pienso en mi círculo cercano, no sería capaz de nombrar a alguna que sobresalga de entre todas las demás. Están las amistades con las que siempre es un deleite salir de fiesta o con las que puedo pasar horas hablando sobre relaciones, feminismo y los dramas de la vida adulta, pero siento que ese preciado estatus del mejor amiguismo me queda lejos o simplemente no se me da.

Esto no siempre fue así. Hasta el día de hoy podría nombrar con nombre, apellido –y hasta número de teléfono– a mis mejores amigas de la primaria y la secundaria. Esas con las que compartía dijes con las palabras Best Friends; con las que siempre armaba plan el fin de semana y que me hacían sentir que nuestra amistad era una especie de superpoder.

Pero fue quizá entrado a la universidad, cuando esas relaciones –entre platónicas e idealistas– terminaron. No hubo ninguna pelea dramática o situación específica que lo finalizara, simplemente fue el paso del tiempo, la separación física (ya no verse todos los días en la escuela) y darme cuenta de que conforme cambiaban mis gustos, intereses y forma de pensar, más me alejaba de esas mejores amigas con las que, de pronto, ya no tenía nada en común.

Quizá tiene que ver el hecho de haberme mudado de ciudad en un momento en el que tanto yo como mis entonces mejores amigas estábamos haciendo cambios importantes en nuestras vidas. Esa distancia física y el vivir nuevas realidades tan opuestas marcó todavía más la separación. Además debo admitir que soy pésima para mantener las relaciones a distancia.

Por otro lado, también pienso que es difícil hacer mejores amigxs cuando se es adulta, porque aunque conocemos a gente nueva todo el tiempo, entre el trabajo, las amistades ya existentes, novixs y los hobbies, se requiere de un esfuerzo mutuo para lograr que las agendas coincidan y se forje una relación.

Otra razón por la que creo que no tengo una mejor amiga es porque soy una persona que suele estar en relaciones largas, y el tener a una pareja con la que puedo hablar sobre lo que me preocupa y emociona, pedir consejo y sentirme acompañada, hace que no sienta tanta necesidad de conectar a un nivel tan profundo e íntimo con alguien más, que además es algo que me cuesta bastante.

Cuando le cuento todo esto a mis amigxs o colegas de trabajo, por lo general me responden con alguna frase condescendiente o les cuesta creerlo, en parte porque soy una persona súper amiguera que disfruta muchísimo conocer gente nueva, y también porque para la mayoría de ellxs la figura de una mejor amiga o mejor amigo es algo fundamental, una constante de anécdotas, momentos y una conexión sumamente especial capaz de soportarlo todo.

Simplemente creo que ese no es el caso para mí, al menos no en los últimos años de mi vida, y es  algo con lo que estoy muy en paz. Estoy segura de que no soy la única persona que ve las cosas de esta forma y también sé que el no tener como prioridad a una sola amistad no demerita las relaciones tan maravillosas que tengo con la gente que considero más cercana a mí.

Estas son las mejores canciones para echar pasión (según el equipo Malvestida)

0

musica echar pasión

¡Es febrero! Ese mes donde las tiendas se tiñen de globos rojos, regalos cursis y muchas, pero muchas parejas en busca de noches de aventura. Tanto si estás solterx como si no, este mes es para soltarse, divertirse y permitirse uno que otro gustito.

En algún momento hemos escuchado canciones que nos ponen la piel chinita y que inevitablemente nos hacen pensar en el cuerpo de alguien más sobre el nuestro. Y sí, cuando nuestra mente se pone creativa, nos encanta seguirle el juego.

Por ello, decidimos preguntar entre el equipo y también con nuestrxs lectorxs, qué canciones serían las mejores para echar pasión. Y esto fue lo que nos contestaron.

¡Agárrense, que esto va desde Britney Spears hasta Nine Inch Nails! *Nota, hasta abajo está nuestra playlist para que solo la pongas y te dispongas a hacer lo tuyo.

‘Talk Is Cheap’, de Chet Faker

Sus canciones siempre las he sentido muy sensuales, pero esta en especial me encanta. Esa combinación de ritmos que te envuelven y te hacen querer más y más de la persona con la que estás.

‘The Fall’, de Rhye

Siempre he sentido que escuchar la voz de Milosh es como alguien que me susurra al oído de forma muy sexy. De hecho, todo el disco Woman, donde viene esta rola, me hace sentir eso, pero esta canción en especial sí me da calorcito.

‘Breathe On Me’, de Britney Spears

Desde el primer segundo te invita a conectar miradas con esa persona que te mueve por dentro. Te invita a quitarle el aliento con besos llenos pasión que solamente pueden terminar con gemidos de placer al son de la respiración de la misma canción.

‘Closer’, de Nine Inch Nails

La letra lo dice todo. El ritmo va creciendo cada vez más haciendo que te aceleres con la canción y pidas más y más.

‘I’m Feeling Good’, de Michael Bublé

Es muy sexy y hasta te dan ganas de hacerle un striptease a tu pareja.

‘Come Undone’, de Duran Duran

Siempre me pone en el mood desde la primera nota, te hace moverte a un ritmo sensual. Aunque la letra es más como una canción de desamor, los acordes que se usan y la línea del bajo me provocan recorrer con mi aliento todo su cuerpo.

 

‘Make You Feel’, de Alina Baraz

Es tranquila, habla de cómo quieres hacer sentir a la otra persona. Es sensual y toda la sensación se ve reflejada en el momento.

‘Since I’ve Been Loving You’, de Led Zeppelin

Es muy cruda, intensa y va subiendo el tempo. Además, Jimmy Page es demasiado sensual.

‘Love On The Brain’, de Rihanna

Tiene un ritmo acompasado que ufff… Además, pues es RiRi quien canta.

‘Feelin’ Love’ de Paula Cole

Hay una parte que dice «Me haces sentir que el Amazonas corre entre mis piernas», ¿hace falta más explicación?

‘Get Some’, de Lykke Li

Habla de coger, coger y coger. Me prende mucho. Basta escucharla para que den ganas de pensar en estar con alguien… o a solas también.

Stephanie Chaves, la ilustradora que usa el arte para educar sobre sexualidad

0
Stephanie Chaves
Foto. Stephanie Chaves

Hablar con Stephanie Chaves es como sentir que pasa un huracán a tu lado, pero no uno que destruye, sino que te jala a entender el mundo de una forma más amable, más justa e igualitaria.

Si miras sus fotos encontrarás a una chica con labios pintados de verde, azul, morado, de colores vivos e inusuales. Algo así es también su obra, con penes, vaginas y corazones que lo mismo puede estar colgada en un cuadro de una galería que impresa en una camiseta o en pequeñas (y virales) publicaciones en Instagram.

Stephanie Chaves es una artista costarricense que trabaja en arte contemporáneo, activismo artístico e ilustración digital. Sus padres son comerciantes y ella estudió Diseño Gráfico.

Hace tres inició su proyecto artístico de sexualidad ilustrada con el objetivo de abrir un espacio para la reflexión y divulgar información objetiva, científica y laica. Algo que ella considera necesario e imperativo en Costa Rica, su país natal.

La falta de educación sexual en Costa Rica dio pie al proyecto que lleva su nombre y que ha sido expuesto en países como: Argentina, México, Chile, Italia, El Salvador, España y Perú.

Stephanie Chaves es disruptiva, transgresora, incómoda, difícil de pasar desapercibida. En Malvestida tuvimos la fortuna de conversar con ella y nos brindó esta entrevista. Si al terminar de leer te sientes empoderadx y con ganas de hacer algo por tu comunidad, no va a ser casualidad.

Te describes como ilustradora erótica, ¿desde cuándo fue así?

Soy una artista plástica que se especializa en ilustración, activismo y arte contemporáneo. Actualmente, por lo que más me conocen es por la ilustración erótica, ya que soy la única que hace esto en mi país. Ha sido toda una aventura.

Hace tres años empecé un proyecto de educación sexual bajo mi nombre. Mi intención es poder visualizar situaciones en las que el costarricense se ve envuelto. Abordar también la doble moral del tico: por qué no habla de ciertas cosas, por qué no dice ciertas palabras, pero sí dice otras. Sí dicen «me recago en la puta» o «usted me repicha», pero no dicen ni pene ni vagina ni vulva.

Esa doble moral me impulsó a hablar, a hacer este trabajo en ilustración digital dirigido a estos temas que abren un espacio para la discusión y que las personas reflexionen sobre sus comportamientos, prejuicios, aprendan a deconstruirse y volverse a construirse de una forma más sana y natural.

¿Por qué te llamó la atención desarrollarte en este género?

En Costa Rica no hay programas de educación sexual a nivel educativo. Aquí es pecado hablar de esto, es sucio. Entonces se prefiere que niñas de 14 años queden embarazadas de hombres de 40 en vez de enseñarles a usar un condón.

A mí nadie me explicó sobre sexualidad, ni en la escuela ni mis padres. Mi educación sexual en la adolescencia fue: «cuidado quede embarazada», «cuidado y la violan» y «le va a venir la regla». A partir de ahí, pensé en llenar ese hueco, para que otros tengan una vida sexual más plena y sepan cuáles son sus derechos sexuales y reproductivos.

¿Por qué decidiste hacer activismo artístico?

Aquí hay muy pocas personas que sean activistas al mismo tiempo que artistas. Yo pensé que era buena idea fusionar estas dos áreas sociales con el fin de tener un proyecto único y que llamara la atención de lxs costarricenses. Y para mi gusto así ha sido. He recibido un abrazo por el pueblo.

Decidí entrar en esto por la tarea de educar a Costa Rica y poder decirles que había demasiadas cosas que hacer, demasiadas que cambiar, que somos muchas personas en este movimiento en pro de la igualdad, los derechos de la mujer, de ciertos hombres y de la comunidad LGBT+, de las comunidades más vulneradas.

Costa Rica es muy machista, entonces creo que necesitamos una sociedad más igualitaria y segura. A partir de pensar eso, comencé con el activismo, porque al ver todo esto, supe cómo alzar la voz contra el sistema patriarcal que se nos ha impuesto desde las leyes hasta el sistema educativo.

Mezclas un poco de humor con protesta y dibujos explícitos, pero tú ¿cómo definirías tu estilo para ilustrar?

Me gusta ilustrar esos temas con los que la gente se ve identificada cotidianamente. Al inicio, hace como tres años, habría dicho que lo que más me gusta ilustrar eran temas de sexualidad, pero ahora hay un poco de todo.

Hace unos días hice una ilustración de un corazón, en blanco y negro que dice «Porfa no me mienta». Se refiere a las relaciones amorosas, cuando comienzan a salir y se empiezan a engañar. Esto apela a la honestidad, no solo a la relación de pareja, sino en cualquier otra.

Mi estilo es colorido, contemporáneo, figurativo y a la vez que tiene bastante abstracción.

https://www.instagram.com/p/BeJ-rFpDhXV/?taken-by=stephanie.chavess

¿Cómo es ese momento en el que ya sabes qué vas a plasmar en una ilustración?

Todo el proceso creativo es asunto diferente, depende de cada ilustración. Pero casi siempre empiezo con la temática, luego busco las referencias que junto con mis ideas y comienzo a bocetar. Aunque, en realidad, hago pocos bocetos, casi siempre esos se convierten en la ilustración definitiva, pero los pienso como bocetos para sentirme más libre de expresarme.

A veces surgen ideas de canciones que odio porque normalizan la violencia machista, como esa de «A mí me gustan los mayores». Eso es perpetuar la violencia machista de los hombres que tienen relaciones con niñas de 15 años. Es ver normal (¡y cantarlo!) que nos usen a las mujeres como mercancía, que aun cuando somos niñas, nos vendan (vírgenes) a hombres mayores. Cuando ya son posesión de alguien cuando ni si quiera han sido de ellas mismas. Son objetos de nadie antes de ser sujetos de sí mismas.

¿Qué temas te gusta más abordar en tu obra?

La violencia de género, la desigualdad, la cosificación, el abuso de niñas a temprana edad.

El tema que más me apasiona es el acoso callejero, porque es algo que vivo a diario y me enoja mucho que haya hombres que piensen que nuestro cuerpo es suyo. Y a la vez las mujeres que piensan lo mismo, al criticar el cuerpo de otras como si fuera el suyo.

¿En qué tipo de formatos podemos encontrar tus ilustraciones?

Cuando hago arte contemporáneo, pinto en lienzos de 1×1. Cuando son piezas para activismo en la calle, son más grandes. Cuando son para algo más comercial, en ilustración digital, imprimo las obras en camisetas, sandalias, mousepads, en stickers, en impresiones en papel… Son para diferentes públicos.

Las tres vertientes son diferentes, pero a la vez son lo mismo. Solo son varios soportes para que cada público pueda acceder a lo que más le acomode y a lo que más le guste.

¿A qué artistas eróticas admiras? ¿A quién nos recomendarías seguir?

Apollonia Saintcaire, que dibuja súper atómico, figurativo y en blanco y negro. También Polly Nor, que se parece mucho a lo que yo hago. Solo que ella no trata tanto de sexualidad, pero sí del desnudo y con diablos, tiene un estilo visual lindísimo.

¿Con qué tipo de comentarios te sueles topar al momento de publicar alguno de tus trabajos?

Hay de todo, pero recientemente, en Tamarindo Art Wave (un festival de arte contemporáneo), exhibí mis piezas y en vez de mandarlas a una galería como las de lxs demás, las mías las pusieron en una tienda. Una mujer estadounidense, se molestó mucho por esto y dijo que era algo demasiado incongruente.

Digamos que son un 50% negativo y 50% positivo. Hay mucha gente que estaba esperando que alguien hablara de esto, que normalizada estos temas que se ven desde el conservadurismo.

A la vez hay quien piensa que esto es una aberración; que haya alguien —y más una mujer— que hable de temas que no deberían hablarse, porque es inadecuado, porque no es necesario y porque no puede entender la diferencia entre pornografía y educación sexual.

Por este tipo de personas es que yo hago lo que hago. Es para que logren tener una comunicación más abierta consigo mismos, con su pareja y con sus hijos; ideas más abiertas de la sexualidad, sin tanto pudor y prejuicio.

Todos los comentarios son válidos, son bienvenidos. Me gusta que se enojen y se cuestionen por qué están enojandxs, por qué piensan de esa manera.

Es todo un proceso de concepción para alcanzar un estado mental en el que puedan sentirse más a gusto con su cuerpo y con el de los demás.

Cómo celebrar San Valentín con la persona más importante en tu vida: tú

0
Celebrar San Valentín contigo misma
Foto: Katy Belcher

Ya sea que lo consideres un vil engaño de la mercadotecnia, el día más cursi del año o simplemente una oportunidad para recordarle a algunas personas lo mucho que las quieres, no podemos negar que San Valentín es una celebración para dar y recibir amor.

Y como en Malvestida creemos que lo más importante es el amor que comienza por una misma, reunimos algunas opciones muy románticas y lindas para que celebres con la persona más importante en tu vida: o sea, tú.

 

Hazte una sesión de fotos

Probablemente es algo que no haces nunca, pero que definitivamente mereces. Pídele a un amigx que tenga algo de experiencia con la cámara que te haga un photoshoot, ve a un estudio o contrata a un profesional para que salgas espectacular.

Ponte tu outfit favorito, maquíllate como más te guste e inmortaliza tu vida en este momento, con tus realidades, alegrías, miedos e inseguridades. Jamás volverás a verte exactamente igual que hoy.

Reservación para una persona, por favor

No es necesario esperar a que alguien te acompañe, si puede ir ese día y a esa hora, porque este plan es solo para ti. Elige ese restaurante que tienes muchas ganas de visitar y reserva para una persona.

La buena noticia: ¡no tienes que compartir tu orden! Consiéntete y disfruta tu platillo de principio a fin.

Regálate un día de spa

Sabes que mereces un break del estrés de tu rutina diaria. Así que agenda un día de relajación y olvídate de todo con un masaje, una rutina de exfoliación, manicure, pedicure o ¡todo junto!

Saldrás como renacida después de esta experiencia.

Prueba vestidos gratis

Este plan es muy, pero muy divertido. Puede que no tengas boda en puerta (tal vez ni pareja), pero eso no es impedimento para que te hagas unas sesión de selfies con vestidos de novia: pomposos, tipo princesa, algo que Beyoncé usaría, el de elfa…  las posibilidades son infinitas.

Lo importante aquí es ir con toda la seguridad y probarte vestidos, ya sea de novia, de coctel, algunos súper sexys o de lo que quieras. No tienes que comprar, es solo mirar cómo luces con ropa con la que normalmente no te verías en un espejo. Y en el probador, no olvides la selfie del recuerdo.

Un maquillaje profesional ¡gratis!

En algunas boutiques de cosméticos o en la sección de belleza en las tiendas departamentales suelen aplicarte pruebas de cosméticos sin costo. Obvio, la intención es que les compres algo, pero no es imperativo.

Si se te antoja comprar algún cosmético (o no), pide una prueba de maquillaje, que te dejen unos ojos increíbles con las nuevas sombras con brillo, prueba las mascaras extralargas, que te pongan los iluminadores recién llegados y que te recomienden el mejor labial para ti. Déjate consentir y, si quieres, llévate lo que más te guste a casa.

Experimenta con la cocina

Si lo tuyo es la cocina, ¿qué tal una clase para aprender a hacer un plato que siempre has deseado? Aparta un lugar en una escuela de cocina. Muchas suelen dar clases para principiantes y enfocadas en temas específicos: sushi, pastas, galletas decoradas, macarons, helados, bombones y chocolates. Así, en un solo día, podrás aprender algo que te será últil y podrás ejecutar cuando se te antoje.

Viaje de instrospección

Ya sea que tomes un avión, un autobús o solo el metro, planea un viaje solo para ti. Verás que la experiencia es muy diferente a cuando lo haces con pareja con amigos o familiares. A veces hay tanto ruido a nuestro alrededor, que olvidamos esa voz interior que es bien importante escuchar de vez en cuando. Durante un viaje en solitario es una muy buena oportunidad.

Olvídate de los chats y lánzate a conocer algo nuevo. Si tienes tiempo y dinero, está genial ir a un lugar lejano y descubrir una ciudad o país diferente. Una gran ventaja de viajar sola es que tomas el tiempo que quieres en cada actividad, tú eliges qué comer y cuándo. Si tu presupuesto es más modesto, no dudes en visitar alguna opción cercana a tu hogar. En México existen cientos de pueblos mágicos que te recibirán con los brazos abiertos.

Ve a que te lean las cartas

No necesitas ser fiel creyente del tarot para ir a que te lean las cartas. Puedes hacerlo simplemente por diversión o curiosidad y de paso descubrir (supuestamente) qué te depara el futuro.

A veces, lo que te dicen no es que vaya a determinar tu vida, pero resulta muy interesante saber qué puede decir alguien desconocido —con poderes sobrenaturales o no— al respecto de ti. Tómalo como una experiencia distinta. Quién sabe, a lo mejor será un gran consejo que te den para tu vida futura.

Hazte una limpia

Si seguimos con lo mágico y místico, este es otro regalo divertido e interesante. Como suelen decir las mamás, «si no te sirve, tampoco te hará daño». Ve a tu mercado de confianza o con alguien experto en limpias que te hayan recomendado y vive una experiencia herbal (en todo el sentido de la palabra). Las limpias solo tienen la intención de sanar tu alma, de purificar y hacerte sentir mejor.

Tal vez no creas demasiado en lo esotérico pero puedes intentarlo (aquí una experiencia que te compartimos). Después de todo, siempre es divertido salir de la rutina y probar algo por primera vez.

Hazte un tatuaje

San Valentín puede ser un buen día para hacerte el tatuaje que has querido desde hace tiempo. Sea permanente o no, marcar tu piel con algo que sea importante para ti puede ser una buena forma de consentirte.

Si necesitas inspiración, aquí tenemos una lista con tatuadoras mexicanas que hacen diseños increíbles.

¿Te atreviste a hacer algo de esto?, ¡cuéntanos tu experiencia!

Labioplastia, una operación íntima que divide opiniones

0
labioplastia
Foto. Dmitry Bayer

El tamaño, color, la forma de nuestros labios es diferente dependiendo de cada mujer. Los hay gruesos, delgados, oscuros, rositas, sensibles, difíciles de complacer… Y no, no hablamos de esos donde colocamos el labial.

La vulva es una parte importante de nuestro cuerpo y, como de todo él, debemos sentir orgullo. Sin embargo, como es normal en este mundo, hay mujeres que no se sienten cómodas con la forma de sus labios. Y aunque sea una parte que por lo regular no se admira a simple vista, llega a incomodar al grado de querer modificarlos.

Como parte de nuestros órganos genitales, la vulva es rica en terminaciones nerviosas y cualquier contacto puede llegar a alterarla. Es por ello, que tenemos que ser responsables con las decisiones que tomamos sobre ella y una de estas puede ser la labioplastia.

Se trata de procedimiento estético llamado designer vagina, que se ha vuelto cada vez más común entre mujeres que no están conformes con su área de genitales externos y quieren hacerla lucir más acorde con un deseo de estética particular. Según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, ISAPS, (en su estudio más reciente elaborado en 2016), la labioplastia aumento un 45%. En el mundo se hicieron 138,033 de estas operaciones. Brasil (23,155), Estados Unidos (13,266) y Rusia (8,774) ocupan los primeros lugares en esta cirugía. En México, el número de labioplastias realizadas fue de 3,758.

¿Qué es la labioplastia?

Es una cirugía estética que construye, reconstruye, reduce el tamaño o modifica la forma de los labios vaginales. También se puede llamar ninfoplastía o linfectomía, es un proceso ambulatorio –o sea, que después de 24 horas se puede volver a casa– y su recuperación es de 5 a 10 días si se tienen los cuidados correctos.

A la llamada designer vagina recurren mujeres que sienten un exceso de tejido en sus labios interiores, por reasignación de género o por alguna molestia al tener relaciones sexuales. Sin embargo, hay quien se opone a esta cirugía porque refuerza un estereotipo de belleza que se ha impuesto y se promueve como «feo» o «malo», tener una vulva que no tenga labios pequeños. La diferencia entre ambas es que en la labioplastia, las mujeres deciden. 

Beneficios y Consecuencias

La labioplastia puede traer beneficios o consecuencias después de realizarla. Es por ello que quien recurra a ella debe estar segura de esta cirugía y buscar a los médicos indicados.

Beneficios

  • Puede ayudar a subir el autoestima y generar mayor seguridad en cuanto a los genitales.
  • Los labios pueden quedar estéticamente como siempre se desearon.
  • Experimentar más satisfacción sexual.

Consecuencias

  • Pérdida de la sensibilidad en la área genital.
  • Dolor y sangrado posterior a la cirugía.
  • Sangrados prolongados, infecciones, daños en los tejidos nerviosos.

Consejos para una mejor práctica

  • Estar completamente segura de que quieres realizar este procedimiento, de que es necesario y es una decisión personal (no te sientas obligada por tu pareja u otras personas. Nadie necesita una labioplastia como nadie necesita un aumento de senos).
  • Busca un médico especialista que tenga experiencia en este tipo de cirugías. Siempre debes verificar que esté acreditado para ello.
  • Ten los cuidados correspondientes después de la cirugía para que no existan complicaciones.

La labioplastia es una decisión muy, pero muy personal. La forma más fácil de evitar esta y otras cirugías estéticas es amar nuestro cuerpo tal y como es. Sentirnos orgullosas de las formas o tamaños que tienen, aunque estas «salgan» de un canon de belleza. Al final, es nuestra belleza particular.

 

Tu sueño noventero está aquí, ¡los Tamagotchi llegan a México otra vez!

0
tamagotchi mexico
Foto. Bandai

Si viviste tu infancia en los 90, ¡prepárate! Es hora de sacar a relucir tus sentimientos más lúdicos porque los Tamagotchi están de vuelta. Sí, ese monigote virtual que tu maestra te prohibía sacar en horas de clase; que se moría si no le limpiabas la popó o que podía ser, sorpresivamente, secuestrado por alienígenas (todo dentro de un aparatito electrónico del tamaño de un llavero) regresa a México en una edición especial que celebra los 20 años de su lanzamiento.

Conoce el Tamagotchi Chibi

El Tamagotchi Chibi es una versión un poco más pequeña que la original, pero con los mismos seis diseños y personajes. Además respeta la clásica forma del huevo y el display LCD pixelado.

«Sabemos que hay muchos fans a quienes les traerá miles de buenos recuerdos y que jugarán de nuevo con su Tamagotchi como cuando eran niños, pero sobre todo que podrán compartirlo también con sus hijos y continuar así con este legado de la mascota virtual más icónica de todos los tiempos», externó Manuel Hernández, Director de Mercadotecnia de Bandai México, en un comunicado oficial.

tamagotchi
Foto. Bandai
tamagotchi chibi
Foto. Bandai

Detrás del invento

El Tamagotchi salió por primera vez en 1996 en Japón y se cuenta que a su creadora, Aki Maita, se le ocurrió el concepto de una mascota virtual porque ella nunca pudo tener una real de niña. Awwww, bebé.

Como dato curioso, el nombre Tamagotchi es la combinación de la palabra japonesa tamago, que significa huevo, y la palabra en inglés watch, reloj.

Tamagotchi
Foto por Bandai
tamagotchi
Foto. Bandai

Si ya estás llorando de la emoción y te urge tener tu Tamagotchi Chibi contigo, te contamos que podrás encontrarlo solo en liverpool.com.mx, a partir de la semana del 26 de febrero y hasta agotar existencias.

30 días, 4 sedes y más de 515 pasarelas: así es la temporada de Fashion Week en números

0
fashion week en números
Foto. Gucci

Quienes han estado involucradxs de alguna forma en una pasarela de Fashion Week, saben que es un evento en el que suceden demasiadas cosas al mismo tiempo. Editorxs y bloggers encontrando su lugar en el front row; relacionistas públicos al borde del colapso; maquillistas, estilistas y asistentes corriendo de un lado al otro; modelos tratando de terminar la página de un libro mientras les pegan pestañas falsas; fotógrafos ubicando el mejor lugar y diseñadores respirando profundo. En fin, un collage de emociones y acciones para que durante los 15 minutos que las modelos ocupen la pasarela todo luzca perfecto.

Cada temporada, toda esa locura se repite dejando cifras bastante interesantes para analizar.

El sitio web especializado en moda, Glossy.com, recientemente realizó un reporte numérico sobre algunos datos curiosos del llamado Fashion Month, que es el mes que acapara las semanas de la moda de Nueva York, Londres, Milán y París y que se celebra en febrero y septiembre dando lugar a más de 515 pasarelas.

En el reporte, trataron de cuantificar cosas como el número de asistentes, el promedio de tiempo que suelen atrasarse los desfiles y hasta la cantidad de fotos que generalmente toman los fotógrafos por pasarela.

La mayoría de sus números se centró en la semana de la moda de Nueva York, a la cual reportan que asisten unas 230,000 personas.

«La mayoría de los espectadores son miembros de la prensa internacional de moda, y The New York Times estima que el 54% son editores y reporteros. Los compradores representan el siguiente porcentaje más alto de asistentes al 30%, mientras que los amigos de la marca representan el 13% y las celebridades representan el 3% restante».

Otro dato interesante sobre New York Fashion Week es que genera un impacto económico de $ 887 millones de dólares en Nueva York, ya que además de la moda, mueve a otras industrias como la hotelera, los restaurantes y servicios de belleza y bienestar.

Fashion Week en números

Duración típica de un show: de 7 a 20 minutos

Tiempo de retardo usual: 30 minutos

Promedio de looks por pasarela: de 30 a 40

Castings totales de modelos: más de 7,000

Cantidad total de días: 30. El mes de la moda comienza con la Semana de la Moda de Nueva York, el 5 de febrero, y concluye con la Semana de la Moda de París el 7 de marzo.

Sobre New York Fashion Week

Número de años desde la creación de la Semana de la Moda de Nueva York: 75

Total de publicaciones de Instagram etiquetadas con #NYFW: 4,5 millones

Porcentaje de diseñadores de NYFW que hace transmisión en vivo: 36%

Inversión mínima para que una marca participe en la semana de la moda: $ 10,000, según Mark Beckham, director comercial de semanas de la moda para el Consejo de Diseñadores de Moda de América.

Promedio de fotos tomadas por un fotógrafo de moda por pasarela: 2,000 (sin contar las de streetsyle).

Algunos datos que no incluyeron, pero que nos daría muuuuucha curiosidad conocer son: cuántas latas de spray para el cabello se utilizan; el número de selfies que se toman lxs asistentes y cuántos egos se rompen cuando no reciben un pase para la primera fila. Pero quizá estamos siendo demasiado ambiciosxs. 🤣

Maremoto, la viñeta ilustrada de Mar Lorenzo en Malvestida | #006 Edición especial de San Valentín

maremoto edición especial san valentín

 

Maremoto es una serie semanal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Tengo 23 años y nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

 

Maremoto #006 es una edición especial de tarjetas de San Valentín con espíritu feminista, perfectas para compartir con tus amigues y ligues.

maremoto edición especial san valentín

maremoto edición especial san valentín

maremoto edición especial san valentín

maremoto edición especial san valentín

maremoto edición especial san valentín maremoto edición especial san valentín

El emoji de zapatito flat y otros más inclusivos que están por llegar

0
Imagen. Consorcio Unicode

Para saber cómo el mundo está cambiando, basta con echar la vista atrás a los primeros emojis que teníamos en el celular. Y no estamos hablando de diseño. Hablamos de cómo las exigencias sociales, políticas y culturales han obligado a que estos iconos evolucionen. Así, si hace unos años tuvimos una zapatilla y una bota con tacón, ahora podremos elegir un emoji de zapatito flat para nuestras conversaciones.

Por si aún no lo sabías, existe algo llamado Consorcio Unicode, este se encarga de que los programas de software, incluidos los emoji, se pongan de acuerdo en los nuevos diseños para 2018. Aquí también atienden a las solicitudes de lxs usuarixs, para elegir entre ellas las que saldrán en la versión ampliada para este año.

Dentro de las peticiones más populares han estado la de incluir opciones de cabello para representar a las personas pelirrojas, canosas, calvas o con pelo rizado. Pues sí, ya fuimos a chismear a los prospectos de Consorcio Unicode y ahí están. ¡Yei!

Hablando de inclusión… un emoji de zapatito flat

En estos días en que —afortunadamente— nos cuestionamos todo, hasta los emojis, a Floriane Hutchinson, especialista en relaciones públicas de Palo Alto, le surgió la duda: ¿por qué todos los zapatos de mujer en nuestros emoticonos tienen tacón? Y sí, si volteamos a ver las opciones hay una bota, una sandalia y un zapato rojo, pero todos tienen tacón (un símbolo sexualizado de la feminidad).

En la petición expone: «Estoy solicitando la adición de un emoji de zapato bajo para mujer que complemente la categoría de emoji de calzado existente. Una versión sin tacón […] El brogue es un estilo clásico para hombres y el tenis es innegablemente deportivo. Un emoji de zapatito flat ayudaría a allanar el camino hacia una perspectiva pictórica menos sexualizada de género en la representación de la categoría de calzado».

Otro tema fue el color rojo, porque únicamente está en ese color que suele asociarse a lo sexual y a lo femenino. De ahí que su propuesta incluyera un zapatito flat en color azul, pero con opciones a…

La razón de su propuesta

Hutchinson comenzó a cuestionarse esto porque es madre de tres hijxs. La idea surgió cuando estaba amamantando a su hija y mientras enviaba un mensaje a un amigo. Al escribir la palabra «zapato», lo primero que arrojó el texto predeterminado fue un stiletto rojo. «Simplemente creo que es una de esas cosas que, en ese momento, para quien lo diseñó, parecía una cosa sensata que las mujeres aceptarían inmediatamente. Pero con un poco de retrospectiva, te das cuenta de que esto es sistemático y sintomático de un problema mayor», dijo a The Atlantic.

¿Muy clavada la explicación? ¿Necesaria? ¿Ociosa? Para argumentar su petición, Floriane utilizó datos de Google e Instagram, tendencias de moda para demostrar que no todas las mujeres se sienten identificadas con un zapato de tacón. Su queja se convirtió en propuesta y ya fue aceptada entre los finalistas. Es muy probable que en unos meses tengamos nuestro emoji de zapatito flat.

Más emojis por venir

Entre los que se podrán ver este año están el muy necesario cupcake, un mango, un canguro, una bata de laboratorio, una langosta, un salero, una muelita (que no sabemos cómo usarla, pero la usaremos muy seguido), emojis de caritas ebrias, muy enamoradas y con calor o frío insufrible.

Ah, por si morías por saberlo, hay una seria discusión sobre los emojis de superhéroes femeninos y masculinos. Espérala próximamente. Por ahora hemos tenido una necesaria acerca de los zapatos.

 

‘Habla’, el libro necesario para entender por qué las mujeres no debemos callar

0
habla libro
Foto. Ediciones Antílope

Si nos vamos a la historia de la humanidad, es difícil decir cuándo fue la primera vez que callaron a una mujer para que no se inmiscuyera en «temas de hombres».

Si viajamos a la historia de la literatura, Mary Beard retoma un pasaje de la ‘Odisea’ en ‘La voz pública de las mujeres’. Y si de experiencias personales se trata, Rebecca Solnit lo expresa a la perfección en ‘Los hombres me explican cosas’, ambos son ensayos que contiene el libro ‘Habla’, primer número de la colección Desdoble de Ediciones Antílope.

Las dos autoras desarrollan el tema de cómo por siglos las mujeres han sido silenciadas no solo en palabras sino en pensamientos u opiniones. A la par, tener que quedarse calladas para que los hombres hablen y les expliquen cosas —que a lo mejor ellas ya saben— y dejar su postura como única y absoluta.

El libro Habla es un texto muy necesario hoy en día, para hombres, mujeres, no binario, para cualquier género. Este primer número es pequeñito y delgado, dividido casi a la mitad (56+46 páginas), que como libro espejo, se lee de adelante hacia la mitad y al voltearlo, de igual forma.

‘La voz pública de las mujeres’

El primer ensayo que leímos fue el de Mary Beard (Reino Unido, 1955), profesora de letras clásicas en la Universidad de Cambridge, feminista declarada y ganadora del Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales en 2016.

Bajo la premisa ¿cuándo fue la primera vez que un hombre calló a una mujer en la historia de las letras?, se va hasta el poema de la ‘Odisea’, ubicado en el siglo VII a. C. (o sea, desde entonces).

Retoma el episodio cuando Penélope y Telémaco esperan la llegada de Ulises y le dice: “Madre, tú vete a tus aposentos de nuevo, y atiende tus propias labores, al telar y la rueca […] hablar le compete a los hombres, y de entre todos a mí, porque yo tengo el poder en la casa”.

Tal vez ahora te parezca una escena indignante, pero si leíste este libro en la secundaria, con seguridad se te hizo «normal». De ahí que ella desarrolle a lo largo de su ensayo cómo por siglos se les ha permitido a las mujeres el derecho a hablar en público únicamente en calidad de víctimas (como prefacio de su propia muerte) o como parte del chisme.

Y de este tipo de prohibiciones se desprende el inexistente derecho a votar, la limitada independencia legal, económica, política, etc. etc. etc.

«Las mujeres que reclaman su acceso a la voz pública son tratadas como andróginas anormales». 

Así que si quieres entender por qué por años se acostumbró a callar a las mujeres, basta con leer este ensayo que está perfectamente documentado.

‘Los hombres me explican cosas’

De este libro y de su autora, la maravillosa Rebecca Solnit, ya hemos hablado aquí en Malvestida.

En su famoso ensayo, del que se desprendió el término mansplaining o machoexplicar (como ya lo reconoce la Fundéu en el idioma español), narra con base en una anécdota muy divertida cómo es que las mujeres deben soportar una y otra vez que los hombres las silencien para que les expliquen cosas que, con frecuencia, ellas saben mejor que ellos.

Para no spolilearte la lectura, solo te contamos —a grandes rasgos— que en una charla de fiesta, un hombre alardea con ella sobre lo mucho que sabe de un libro (del cual solo leyó una reseña en The New York Times) y no la deja decir ni pío.

Irónicamente, ese hombre habla justo de un libro del que Rebecca Solnit es autora. Y ahí comienza una serie de ejemplos similares y hasta más generales que se han arrastrado por años.

«La mayoría de las mujeres libran dos batallas en dos frentes: una por la causa que les concierne en el momento, y otra por el simple derecho de hablar, de tener ideas, de que se les reconozca como poseedoras de hechos y verdades, de ser valiosas, de ser humanas».

La escritora estadounidense, que ha abarcado una variedad de temas, incluyendo el medio ambiente, la política, y el arte, se suma a esta ola feminista con lo que mejor sabe hacer: explicar su punto de vista con argumentos.

Este problema histórico, expone, ha llegado a grados como no escuchar las los avisos de Coleen Rowley, una mujer que trabajaba para el FBI y emitió las primeras advertencias sobre Al Qaeda, un acto que tuvo graves consecuencias para Estados Unidos.

Y de un hecho puntual, nos lleva a otros históricos, generales y tan arraigados en la cultura como la violencia de género: «Una forma de silenciar a las personas es a través de la violencia, negándoles voz y credibilidad, imponiendo el derecho a controlarlas por encima de su derecho a existir».

Si has vivido esta censura o conoces a alguien recomiéndale el libro. Además de ayudarte a entender este problema social, te incitará a llevar el tema a una conversación masiva y, pues, a hablar.

VIDEO: Buena idea, mala idea’, presenta: moldes para cejas

moldes para cejas ‘Buena idea, mala idea’ es una nueva producción que ha llegado a la oficina Malvestida. Este es el primer video de una serie que podrás ver por aquí y en nuestro canal de YouTube.

Maquillaje, recetas, gadgets, navegamos por ese universo que anda circulando por internet y encontramos cosas que gustan y asustan por igual. Algo que realmente no sabemos si funciona y, para que no tengas que exponerte, nos sacrificamos a probarlas cual conejillxs de indias.

Las solicitudes de experimentos están abiertas. Así que cualquier sugerencia para probar, es bien recibida.

Primer experimento: moldes para cejas

Ahora que está tan de moda el tema del contorno de ojos, en esta primera entrega se nos hizo fácil comprar plantillas o moldes para cejas. Los vimos súper populares en Pinterest, sobre todo en tiendas de maquillaje coreano.

Consiste en plantillas de plástico flexible y delgado, con diversas formas de cejas, desde las más sencillas hasta las más complejas. Rectas, redondeadas, en forma de V de villana de telenovela, finas, pobladas tipo Frida Kahlo, otras más arqueadas y levantadas a la María Félix, entre vario modelo. Elige uno bajo tu propio riesgo.

La técnica general es colocar un molde que dé al largo de tu ceja y rellenar el hueco con maquillaje para cejas (lápices, sombras). Al aplicar el cosmético, debes hacerlo sobre una ceja peinada y en la dirección del crecimiento del vello.

Algo que amamos de esta actividad es que pudimos jugar con las cejas sin necesidad de arrepentirnos, pues un poco de desmaquillante hace que puedas volver a empezar si quedaste como Beto de Plaza Sésamo.

¿Fue buena idea o mala idea usar los moldes para cejas? Descúbrelo en este video.

¿Cómo reinventar un clásico en 2 semanas? El reto de 14 diseñadoras en The 1 Reimagined

The 1 Reimagined

¿Cómo llega una prenda o accesorio a ser considerado un clásico? Puede ser por su trascendencia en el tiempo, por su impacto cultural/social en un momento en específico o, bien, por su capacidad de reinventarse una y otra vez cual David Bowie, y es precisamente este punto el que resulta más complejo, porque ¿cómo se puede reinventar un clásico sin que pierda su esencia?

 

Esa fue la pregunta que el equipo de Nike puso sobre la mesa cuando decidió crear la colección The 1 Reimagined, en la cual un grupo selecto de 14 diseñadoras de la marca (entre ellas coloristas, especialistas en materiales y diseñadoras de calzado), transformó por primera vez los Nike Air Force 1 y Air Jordan 1, dos de las siluetas de calzado más reconocidas de la historia.

«El génesis de la creatividad es la diversidad… Nuestra teoría es que cuando mezclas diversos talentos creativos, creas algo mágico», explicó Andy Caine, director de calzado de Nike, sobre el proyecto desarrollado exclusivamente por mujeres.

La instrucción era clara: «Hagan algo demasiado cool». Tenían dos semanas para lograrlo.

The 1 Reimagined

El equipo fue liderado por Georgina James, Directora Creativa Senior de Calzado, y conformado por mujeres con perfiles profesionales creativos, pero diversos. Entre ellas Marie Crow, Magnhild Disington, Jacqueline Schoeffel y Chiyo Takahashi, Shamees Aden, Reba Brammer, Melusine Dieudonne, Jin Hong, Angela Martin, Kara Nykreim, Marie Odinot, Louisa Page y Jesi Small.

Lo primero en el proceso fue reunirse para definir qué era lo que querían proyectar con la colección. «El grupo comenzó recopilando imágenes, con la intención de definir las características que hacen a una mujer. Discutieron la mentalidad atlética y las tendencias de la moda, tanto en forma aislada así como en la intersección de ambas ideas».

The 1 Reimagined

The 1 Reimagined

El resultado final es una celebración a la creatividad y la colaboración reflejada en 10 nuevos modelos de tenis que proyectan 5 perfiles de mujeres distintos: Explorer, Lover, Sage, Rebel y Jester. “El reto más grande fue tratar de que cada uno de los 10 calzados tuviera su propia personalidad pero aún así conectaran entre ellos”, menciona Georgina James.

La colección The 1 Reimagined fue concebida con una paleta de colores simple. «La silueta tenía que ser lo principal. Los colores y materiales tenían que complementar el calzado y ser audaz y útil».

Entre las siluetas hay sneakers, botas y tenis tipo slip on decorados con agujetas, cierres, velcro y plataformas, entre otros elementos que los hacen únicos, pero que mantienen intacto el espíritu de sus antecesores lanzados en los 80 .

The 1 Reimagined The 1 Reimagined

Los modelos de The 1 Reimagined estarán disponible a través de nike.com el 16 febrero y en México a partir del 22 de febrero.

Mexican Fake Blogger no quiere destruir a los bloggers, sino crear una industria más honesta

mexican fake blogger
Foto. Bruce Mars

Si hace algunos años alguien le hubiese dicho a su mamá o papá que quería dedicarse a subir fotos de sí mismx a una red social y recibir objetos, viajes y dinero por ello, seguramente se hubieran echado a reír (¿o llorar?). Hoy, parece una opción cada vez más viable para muchas personas que sueñan con la –aparentemente– fabulosa y fácil vida de ser influencer.

El mundo de lxs influencers (llámese blogueros, instagramers, youtubers…) se encuentra en pleno apogeo, con jóvenes menores de 21 años que ganan cientos de miles de pesos por mencionar un producto o aparecer en algún evento. En Estados Unidos y alrededor del mundo hay muchísimos casos de éxito y se ha demostrado el impacto que la recomendación de una persona puede tener sobre una audiencia, pero también ha puesto sobre la mesa las prácticas deshonestas que a veces se llevan a cabo en la búsqueda de la fama instantánea.

Mexican Fake Blogger

En México, uno de los proyectos que ha decidido alzar la voz para denunciar acciones que, aunque no son ilegales, sí pueden ser éticamente cuestionables, es Mexican Fake Blogger, una cuenta anónima de Instagram que en enero de 2018 comenzó a publicar gráficas de las cuentas de Instagram de algunas de las (y los) bloggers más reconocidxs de México, principalmente en la industria de moda, belleza y estilo de vida, cuya actividad presentaba ciertas inconsistencias.

La herramienta que utilizaron para medirlo se llama Social Blade (que mide el incremento o pérdida de seguidores a lo largo del tiempo) y lo que descubrieron fue que muchas de esas cuentas ganaban miles de seguidores de forma repentina, pero comenzaban a perderlos días después, presentando picos irregulares en sus gráficas que podían significar, entre otras cosas, una posible compra de seguidores.

mexican fake blogger
Ejemplo de una gráfica de Social Blade

Como era de esperarse, la denuncia de Mexican Fake Blogger –hecha en un tono directo y desfachatado– no tardó en generar polémica. Hay quienes los acusan de «ardidos» o de emprender una «cacería de brujas» contra bloggers. Sin embargo, ellos son claros en relación a su objetivo:

«No tenemos ningún problema de tipo personal con los influencers y tampoco dudamos de la efectividad de una estrategia de influencer marketing cuando se hace como debe ser. La transparencia en estas prácticas es necesaria para que la industria en México pueda salir adelante, las marcas no gasten presupuestos en vano y el playground sea justo y equitativo para todos», explican en su blog en Medium.

https://twitter.com/mexfakeblogger/status/956660564872196096

Cantidad vs calidad

Algunas de las acciones que Mexican Fake Blogger denuncia y considera deshonestas son la compra de followers (en Malvestida ya hemos hablado sobre lo fácil que es hacerlo); los pods, que son grupos de Whatsapp entre influencers donde avisan cuando suben un nuevo contenido a fin de incrementar sus likes y visibilidad, y los giveaways masivos y en cadena, organizados entre varias cuentas, donde el propósito es conseguir la mayor cantidad de seguidores en el menor tiempo posible.

El problema con esas prácticas no es que lxs influencers regalen cosas a sus seguidores, se echen la mano entre ellxs o busquen aumentar su audiencia, sino que la forma sistemática en la que se llevan a cabo favorece un método en el que se genera cantidad, pero no calidad; en donde hay incremento de followers, pero no necesariamente una comunidad cautiva, que es lo que –en teoría– a las marcas les interesa al momento de invertir en un influencer.

https://twitter.com/mexfakeblogger/status/954505122234613760

Un cambio de paradigma

Mexican Fake Blogger pone sobre la mesa un problema no solo de forma, sino de fondo, que ha existido durante muchos años en una industria que privilegia los números apantallantes antes que la originalidad (obviamente, lo ideal es tener ambos) y que apenas está comenzando a integrar sistemas más tangibles de rendición de cuentas o retorno de inversión.

«Las marcas y agencias tienen que hacer bien su trabajo. Las métricas en digital no son lo más certero del mundo, pero hay casos en los que escarbando poquito o de plano por sentido común se puede ver que el influencer es falso», nos explican los creadores de Mexican Fake Blogger en una entrevista vía correo electrónico.

«Por su lado, los influencers también tienen la responsabilidad de ser más transparentes con sus prácticas y con la información que comparten a las marcas. Falta mucha educación para ambos lados. Por último, no estaría nada mal empezar a tomar medidas para estandarizar y regular este tipo de colaboraciones. La creación de leyes claras (por ejemplo como las que aplican en EUA, en donde es necesario ser claros cuando se está promocionando algo en redes sociales) también sería algo benéfico a largo plazo para todos los involucrados en la industria y también para los usuarios/consumidores».

Momento de cambios

Las denuncias por medio de Mexican Fake Blogger han comenzado a generar más que simple escozor o chisme de vecindad. Como ellos mismos señalan: “Ya estamos en un punto en el que simplemente es imposible arrojar el tema debajo de la alfombra y pretender que nada pasa. Hemos recibido múltiples mensajes de gente de relaciones públicas, marcas y agencias que ya tuvieron oportunidad de conversar sobre lo que se expone en @mexicanfakeblogger y hacer cambios tangibles e inmediatos en sus estrategias de influencer marketing, y eso nos da muchísimo gusto”.

Al preguntarles sobre a dónde les gustaría llevar su proyecto, las mentes detrás de Mexican Fake Blogger nos contaron que planean “seguir empujando para conseguir resultados tangibles. Tampoco queremos que el focus sea por siempre el de denunciar malas prácticas, sino también apoyar al talento genuino y seguir ayudando a los que están en la industria a educarse y tomar mejores decisiones”.

¿Cuándo estará completa la labor de Mexican Fake Blogger?, les preguntamos: “No sabemos qué le depara al movimiento, pero si lo que buscamos es la mejora continua de la industria de la moda en México, la labor nunca estará completa. Siempre hay algo que mejorar y, como en todo, hay que evolucionar, innovar o morir”.

Lo importante de este ejercicio de denuncia no es desacreditar el trabajo de las y los bloggers, pues ellxs también han sido víctimas de un sistema en donde la presión por tener números exorbitantes de la noche a la mañana –y a cualquier costo– está a la orden del día. Sin embargo, en un mundo digital en el que todxs tienen acceso y derecho a sus 15 minutos de fama, es urgente que quienes tienen una voz consolidada la utilicen para trascender y conectar con otras personas… mucho más allá de un like.

‘Violeta Radio’, conoce la primera estación feminista mexicana hecha por y para mujeres

0
violeta-radio
Foto. SplitShire

Aún en estos tiempos digitales, cuando nos enteramos de lo que pasa en el mundo por medio de las redes sociales, la radio en México sigue siendo un medio de comunicación súper importante. Es otra forma de enterarnos de lo que sucede a nuestro al rededor cuando estamos atorados en el tráfico, mientras cocinamos, mientras caminamos.

Existen estaciones de música, noticias, chismes de la farándula, pero no existía una dedicada 100% a temas feministas… Hasta ahora.

Este 2018 (aún sin fecha fija para salir al aire), por medio de la frecuencia 106. 1 FM, llegará Violeta Radio, la primera estación feminista que promete, según explican sus creadoras «hacer la diferencia». Tendrá contenido hecho por y para mujeres, ¡woman power!

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a María Eugenia Chávez, coordinadora del Programa de Libertad de Expresión y Derecho de las Mujeres del Sipam (Salud Integral para la Mujer). Ella es también una de las cuatro consejeras directivas de ‘Violeta Radio’ y nos contó más a fondo sobre este proyecto.

Foto. Violeta Radio

¿Qué es Violeta Radio?

Es un proyecto de que surgió a principios de 2016. Fue el resultado de un largo trabajo que venimos haciendo algunas organizaciones en el ámbito de la comunicación y el feminismo. Entre ellas están Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Salud Integral para la Mujer, A.C. (Sipam) y Mujeres en Frecuencia. En la alianza participa la doctora Aimé Vega Montiel, académica investigadora de la UNAM en temas de Comunicación y Género, y quienes conformamos la asociación civil que se llama Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar.

¿Cómo nació este proyecto?

Violeta nace con la necesidad de crear una emisora que haga todo aquello que no hacen los medios de comunicación: posicionar a las mujeres en el centro de la noticia. Hacer saber que la historia también la hacemos las mujeres y que tenemos que estar proyectadas en los medios de comunicación. Ya que durante décadas y décadas, la creación de la noticia ha sido hecha por hombres y centrada en los hombres como protagonistas. Buscamos equilibrar en la balanza de los medios de comunicación.

¿Qué significa para ustedes ser la primera radio feminista en México?

A mí me enorgullece muchísimo, porque creo que es una manifestación de valentía salir y decir que «somos feministas». Es un evento sumamente importante, no somos la primera emisora en el mundo que lo hace, pero sí somos la primera que sale a decirlo en México. Eso creo que le imprime una importancia fundamental porque es reivindicar al feminismo en un contexto donde hay posturas sumamente contrarias; donde las feministas hemos sido criticadas, marginadas, atacadas con términos como feminazis.

Además, es un medio de comunicación que irrumpe en la Ciudad de México, ya que parecía que nunca iba a ser posible tener un medio de comunicación comunitario aquí y ese es un paso importantísimo. Significa el reconocimiento de la ciudadanía a la libertad de expresión.

¿Qué tan difícil fue lograr que les abrieran un espacio en la radio pública?

Fue muy difícil y muy complicado. Estábamos en un ámbito donde los medios de comunicación comunitarios no eran reconocidos legalmente. Hasta 2013, debido a la reforma constitucional, empezaron a reconocerse y a aparecer en la escena. Después tuvimos que hacer algún expediente, una solicitud y esperar año y medio para obtener la concesión. Fue más o menos rápido porque yo conozco experiencias que han esperado hasta cuatro años. 
violeta radio
Foto. Milivoj Kuhar

¿Cuántas mujeres son las que integran el equipo?

El consejo directivo está conformado por cuatro representantes, una de cada organización. Estamos Lucia Lagunes por CIMAC, Lourdes Barbosa por Mujeres en Frecuencia, Aimé Vega Montiel y yo, María Eugenia Chávez, por Sipam. Actualmente están participando otras personas de nuestras organizaciones. La idea es que más mujeres se incorporen al quehacer de la radio, ya que en realidad todo el proyecto se ha ido conformando por trabajo voluntario. 

¿Por qué se llama Violeta Radio?

Queremos posicionar el nombre de ‘Violeta’ como un nombre femenino que tiene características a los colores simbólicos del feminismo. También es un nombre muy usado para nombrar a niñas o mujeres y es por ello que  ponemos primero Violeta y después la palabra Radio, para asociarlo a un medio de comunicación.

¿Qué podremos escuchar en Violeta Radio?

Hay temas que indudablemente tienen que estar. La urgencia de atender problemáticas que pueden ser muy graves en México, como cuestiones de seguridad hacia las mujeres, salvaguarda y su integridad son temas que tenemos que abordar en los diferentes espacios. Pero queremos ser un espacio que reinvente y reconozca el quehacer de las mujeres en diferentes ámbitos en donde hemos estado como cultura, arte, ciencia, etc. Tenemos que visibilizarnos y decir ¡sí estamos!.

¿Qué piensan de los movimientos que se están dando en México y en el mundo contra la violencia de género? ¿Cómo lo vincularían con Violeta Radio?

Es terrible. La emisora tiene que ser un espacio para plantear los problemas y buscar o dar soluciones. Se dice muy fácil, pero también tenemos que tomar en cuenta la diversidad de voces y de posturas que existen sobre estos temas. Pienso que habrá una exigencia de atención a los casos de violencia, un espacio de discusión y de debate para saber atender esa problemática en México. No creo que un medio de comunicación va a solucionar estas acciones pero si será un espacio abierto para las opiniones. Violeta Radio tiene que ser un espacio de debate y de exposición, siendo plurales, promoviendo la participación ciudadana y la equidad de género.

Este año podremos escuchar ya qué es Violeta Radio. Una estación de radio pública que se transmitirá en la zona del Valle de México (y esperamos que pronto se expanda por todo el país). Por ahora las puedes contactar en sus redes sociales: Facebook y Twitter.

 

Tatuadoras mexicanas a las que puedes confiarles tu piel sin arrepentirte

0
tatuadoras mexicanas
Foto. Timothy Paul Smith

Hay varios factores importantes al momento de elegir a una tatuadora, desde el estilo que estás buscando –¿algo pequeño o grande? ¿de trazos sencillos o con mucho detalle? ¿en blanco y negro o a color?–hasta la química que esa persona te genere.

Piensa que es alguien que pondrá en tu epidermis algo que llevarás toda la vida, así que es importante que la dinámica entre ustedes fluya bien y te sientas en confianza para ponerte en sus manos.

Si lo tuyo es conectar con el Woman Power del mundo de los tattoos, aquí te recomendamos a algunas tatuadoras mexicanas cuyo trabajo seguramente te animará a tomar le decisión de «rayarte» de una vez por todas. Hay para todos los gustos y estilos.

Vanpira

Si buscas algo artístico y con una técnica impecable, entonces debes poner tu piel en las manos de esta tatuadora, cuyo estilo recuerda a las pinturas clásicas de Sandro Botticelli, Miguel Ángel o Caravaggio.

La artista originaria de Villahermosa, Tabasco, se especializa en el uso de tonalidades negras y grises para crear sus diseños.

Tatuarse con ella es adquirir una verdadera obra de arte.

Instagram: @vanpriegonova

Vanpira

Lilian Raya

Si eres fan de la estética pop de Lisa Frank, entonces te vas a enamorar de los diseños coloridos de esta artista, que sabe cómo transformar la piel en un hermoso arcoíris surrealista. Sus tatuajes a menudo incluyen personajes fantásticos como unicornios, mujeres vampiro, brujas, sirenas y caricaturas que seguramente veías cuando eras pequeñx.

Eso sí, si quieres tatuare con ella vas a necesitar mucha paciencia, ya que además de viajar por el mundo tatuando, cuando está en México suele tener la agenda bastante ocupada, y no es difícil entender por qué.

Instagram: @lilianraya

tatuadoras mexicanas
Lilian Raya

Christian Castañeda

Christian –Xian, para los cuates– es ilustradora, muralista y tatuadora. Lo suyo son las líneas delgadas y bien trazadas y la estética con tintes esotéricos, mágicos y cósmicos.

Sus tatuajes, a los que llama amuletos, son diseños únicos que se crean a partir de la interacción que Christian tiene con sus clientes. Como nos explicó en la entrevista que le hicimos hace algunos años: «Cada tatuaje lo pienso y lo deseo como un símbolo potenciador de cosas bonitas… Creo en el tatuaje como un ritual, como un intercambio de energía entre el que está siendo tatuado y yo».

Puedes sacar cita con ella en Sigue Sigue Sputnik.

Instagram. @xianofthedeath

Christian Castañeda

Fher Val

Sus trazos son fluidos y generalmente abrazan figuras orgánicas como flores, plantas y animales. Es muy probable que ya te hayas topado con alguno de sus diseños, pues tanto su ilustración de la perrita Frida como la figura de la República mexicana rodeada de flores se convirtieron en un bálsamo tras lo vivido en el sismo del 19 de septiembre y rolaron por muchas redes sociales.

Otro sello distintivo de esta artista son sus ilustraciones y tatuajes de corazones humanos reinterpretados de un sinfín de maneras, los cuales forman parte de su proyecto Corazón Fher Val.

Si quieres sacar cita, Fher tatúa en Soy Feliz Studio.

Instagram. @fherval

Fher Val

Laura Anunnaki

Aquí hay puro amor kawaii. Ya sea que mueras por Sailor Moon, los personajes de Sanrio o las películas de Studio Ghibli, esta experta del color los lleva a otro nivel con intensas tonalidades y efectos de transparencias, fusiones y degradados.

Tienes que estar muuuuuy pendiente y planear con anticipación si quieres conseguir una cita con ella, ya que suele viajar por Europa, Asia y América del sur llevando su magia colorida.

Instagram. @anunnakitattoo

Laura Anunnaki

Ximena Ramírez

La precisión en los detalles y los juegos de sombras hacen que los trazos de esta tatuadora resalten de inmediato. Lo mismo ilustra una escena del viaje de Chihiro o un astronauta, que insectos meticulosamente detallados o un collage surrealista.

Ximena suele trabajar con tinta negra explorando las muchas posibilidades que ésta ofrece.

La encuentras en Soy Feliz Studio.

Instagram. @ximenaramireze

tatuadoras mexicanas
Ximena Ramírez

Doona

Si la Alicia de Lewis Carroll se hiciera un tatuaje, seguramente sería con esta artista que mezcla la realidad y la fantasía en dibujos, en los que los animales –gatos, perros, conejos, zorros, pájaros– suelen ser los protagonistas.

Si estás buscando hacerle un bonito homenaje a tu mascota, esta ilustradora es la adecuada.

Instagram. @doonas

tatuadoras mexicanas
Doonas

Montserrat Fuentes

Esta artista del tatuaje maneja diversas técnicas y estilos fascinantes, pero una de las que más nos gusta son sus flores a color. Su forma de trazar y mezclar diferentes tonalidades en la piel logra que el resultado sea una verdadera oda a la botánica.

Como podrás imaginarte, mantiene su agenda muy cotizada, así que ten paciencia cuando busques tu cita con ella.

Instagram. @bolitasmon

Montserrat Fuentes

Ana Dorantes

Bajo la línea de los tatuajes americanos clásicos, la estética de Ana retoma ciertas técnicas, colores y efectos de los tatuajes de los años 50, lo cual le imprime a sus diseños una esencia retro maravillosa combinada con elementos modernos.

Chicas con mejillas sonrojadas, flores, corazones y serpientes forman parte de su repertorio.

Instagram. @anadorantes

Ana Dorantes

Nancy Abraham

Esta artista tiene como base Playa del Carmen, pero también la puedes encontrar viajando por el mundo.

Lo que nos fascina de Nancy es la destreza y maestría con la que trabaja la tinta a color, para hacerla ver sobre la piel con distintas texturas como de acuarelas, crayones, carboncillo o plumones.

Instagram. @nancy_abraham_tattoos

Nancy Abraham

Nancy Jehagi

El trabajo de Nancy es impresionante y se distingue por su técnica de puntillismo y la paleta de colores que utiliza: siempre en negro y rojo.

Sus clientes suelen ser bastante atrevidxs y no dudan en confiarle toda su espalda, pecho o piernas para que ella los decore con su talento. Si buscas un diseño único, complejo y llamativo, ella es la opción.

Instagram. @nancyjehagitattoo

Nancy Jehagi

Estas son tan solo algunas de las tatuadoras mexicanas que conocemos, pero no dudes en dejarnos más recomendaciones en la sección de comentarios.