Inicio Blog Página 61

#MeTooMx: así he vivido (y sufrido) el mundo del periodismo

0

Llevo ya algunos años en el mundo del periodismo. Estuve en varias redacciones antes de comenzar a trabajar por mi cuenta y he aprendido algunas cosas sobre esta industria: mastica y escupe a becarios y empleados por igual; le fascina el contenido bueno, bonito, que no les cueste un peso y tiene como prácticas habituales el acoso y el abuso.

Ignorantes, arrogantes, vulgares

Pese a que la universidad te da una probada del sexismo y la misoginia que reinan en estos espacios, cuando eres estudiante las redacciones suenan como lugares excitantes, llenos de misterio, de conocimiento, de personas cultas e interesantes. Sitios en los que los hombres te ven como su igual; eso es lo que creía.

En 2009 pisé una redacción por primera vez y en ella conocí a algunos de los hombres más ignorantes, arrogantes, vulgares y francamente despreciables con los que me he topado.

El menosprecio hacia la inteligencia y la capacidad femenina que ocurre en la escuela se endurece en los medios: eres una «pendeja» hasta (y aunque) demuestres lo contrario.

La llegada a tu lugar de trabajo era una pasarela en la que cada centímetro de tu cuerpo era inspeccionado por varios pares de ojos moviéndose descaradamente por él.

Suspicious Peeping Tom GIF by luizstocklerstudio - Find & Share on GIPHY

La vieja dicotomía «santa» o «puta»

Así como para la sociedad en general somos santas o putas, en la redacción también había dos opciones: eras de las «putas provocativas» (es decir, las que gustan de arreglarse, usar prendas cortas o ajustadas) o pertenecías al grupo de «viejas fodongas» que ¡cómo se atrevían a llegar así a la redacción!

Todos se sentían con derecho a criticar tu cuerpo, a tocarlo, por lo menos intentar, o darte “un masajito” no pedido.

Sherchle GIF - Find & Share on GIPHY

«Piensa como cabrón»

No he sufrido los terribles abusos denunciados por mis colegas, pero sí me han citado a las 10 de la noche en un departamento para una entrevista de trabajo, “para echarnos un vinito y platicarlo”.

Me han expresado abiertamente sorpresa porque las mujeres somos seres pensantes, de hecho, un “halago” recibido comúnmente si escribes “bien”, es que lo haces como hombre, porque tú sí “actúas y piensas como cabrón”.

Permanecí hasta 2011 en esa redacción y publiqué mis primeros textos ahí. Pedí mi plaza dos veces y me dijeron que tenía que laborar un año más sin salario formal, sólo tenía la ayuda económica ($700 pesos).

Mi jefe me dijo que podíamos intentar en enero. Llegó dicho mes y mi editor me dijo que no habían abierto la plaza, pero que había una opción: señaló la oficina de los jefes mientras me decía que podía ir a su oficina y pedir el puesto de otra forma (sexo, obviamente).

«Sólo te lo comento, yo te aconsejo que no lo hagas, creo que tú no eres así” fue su respuesta ante mi sorpresa.

Hang Out Love GIF by Sherchle - Find & Share on GIPHY

Condiciones humillantes

Para entonces ya era insoportable ver cómo a las personas que fungíamos de auxiliares se nos reducía a mandaderos, patiños y punching bags.

Una constante en muchos puestos de poder en medios es que están regidos por personas veleidosas, con una marcada inestabilidad emocional, mujeres y hombres que creen que los gritos y la humillación pública traen motivación y mejor desempeño.

Tuve experiencias iguales —y peores— en otros medios, hasta que en 2012 tuve mi primera jefa y editora, quien tuvo un trato muy distinto desde el inicio: fue la primera vez que se me ofreció un trabajo desde casa, lejos del ambiente de las redacciones.

El apoyo de otras mujeres

Apoyada por mujeres fue como pude abrirme camino de manera independiente: con algunas excepciones, han sido ellas quienes más me han apoyado, de quienes más he aprendido y me han hecho crecer.

Me han conseguido empleos cuando ellas no tenían alguna oferta, me han pagado de su bolsa y me han dado reconocimiento. Desde luego hay directoras y editoras que son todo lo opuesto y son conocidas en el medio, pero no ha sido mi experiencia, que es desde donde hablo.

La violencia tiene que salir

Asimismo, nada es perfecto: la ausencia de prestaciones es un mal común, la violencia económica que sufrimos es un tema del que apenas se ha hablado en estos días y también tiene que salir.

Los pagos son insuficientes o nulos y los medios quieren prolongar el becariado el mayor tiempo posible, no hay estabilidad de ningún tipo y muchas personas que ejercen el periodismo viven en riesgo o han sido asesinadas.

El movimiento #MeTooPeriodistasMexicanos y sus variantes está mostrándole a las audiencias lo que las mujeres siempre hemos sabido: el acoso está presente en todos los ámbitos.

Es importante que estas denuncias salgan, porque la violencia económica y sexual, además de la misoginia, siempre se han normalizado, son vistas como «gajes del oficio», algo que te vuelve fuerte y que debes tolerar.

Una conversación necesaria

La conversación es necesaria, pero no suficiente, es momento de que las empresas y los hombres al interior del periodismo –y demás industrias– cuestionen a esos «tipazos» que defienden.

No basta con que nos adviertan de sus congéneres, tienen que reconocer, y lidiar, con el hecho de que el abuso posee rostro familiar, impregna lazos de sangre y se oculta bajo carisma y posiciones de poder. Lo que no necesitamos es lo que más hemos encontrado en los colegas: el silencio brutal.

Los abusadores se han pavoneado en las redacciones, siempre orgullosos de sus bajezas, pero no más. Pueden decir lo que quieran sobre las denunciantes, pero quienes hemos trabajado al interior de las redacciones sabemos que esto es solamente su vileza regresando hacia ellos.

¿Cuáles son los tratamientos de belleza más extraños del mundo?

Ah, ¡los tratamientos faciales y corporales! Nos  ayudan a relajarnos y sentirnos más bellas, no importa que tengan  ingredientes imposibles de pronunciar o nos hagan ver como la mamá de Goodnight Mommy; si crees que lo has probado todo o que un masajito con piedras calientes es muy exótico, espérate a que conozcas algunos de los tratamientos de belleza más extraños del mundo.

Facial con caracoles

Este tratamiento ha causado sensación desde los ochentas, cuando en Chile descubrieron que los trabajadores encargados de manejar moluscos importados de Francia tenían las manos más suaves, con mejor apariencia y sin cicatrices. Por ello, puedes encontrar este facial en diversos spas alrededor del mundo.

Los caracoles caminan en tu rostro y cuello esparciendo su baba, así el rostro lucirá más terso y humectado.

Sólo asegúrate de ir a un lugar profesional: no uses los pobres caracoles que están afuera de tu casa.

Facial de fuego

Este procedimiento, muy popular en Corea, es sencillo: se aplica un trapo impregnado con alcohol y sustancias nutritivas, lo prenden para que tu cara, cuello o espalda se renueven a través de leves quemaduras.

En teoría, este facial ayuda a combatir arrugas y dolores, pero porfa no lo intentes con el tragafuego de la localidad.

https://www.instagram.com/p/BmFvxQHjLDt/

Masaje con serpientes

De acuerdo con quienes lo han probado, no hay nada más relajante que sentir un montón de pitones (ajum) deslizándose por tu cuerpo.

El masaje es seguro debido a que las serpientes son alimentadas previamente, además de que son especies cuyo ataque es por medio de la asfixia y no mediante la inoculación de veneno.

¿Se supone que nos debemos sentir mejor después de saber eso último? Y sobre todo, ¿qué piensa PETA al respecto?

https://www.instagram.com/p/BhzgomvgmGZ/

Blanqueamiento anal

Si hablamos de los tratamientos de belleza más extraños, esta es otra pendejada que debemos «agradecerle» al porno. Olvida la sonrisa, nada como lucir un ano más blanco y brillante. KHA?!

Varios spas y centros estéticos ofrecen aplicarte químicos para reducir el tono oscuro e igualarlo con el resto de la piel que rodea tu ano.

Por cierto, si te da pena ir al spa, pero quieres tus chikistrikis luzca reluciente, ya hay kits caseros.

http://gph.is/17iPKGt

Pedicure con peces

Seguro que los pececillos usados para este tipo de pedicure preferirían nadar lejos de nuestros pies y comer otra cosa que restos de piel muerta.

Este procedimiento, que es increíblemente popular en Asia y Europa, no está exento de riesgos de infecciones, además maltratas a la especie, así que mejor cómprate un exfoliante.

Mascarilla con heces de pájaro

El anhelo de un cutis hermoso va tan lejos como para usar excrementos de pájaro.

No te preocupes, no van frescos, pero si secados, molidos y combinados en un pasta que se aplica en el rostro, la cual es tan efectiva como los peelings pero menos agresiva, o eso dicen quienes han usado el tratamiento.

http://gph.is/XMdPD6

Masaje con nopales

Este sabroso y nutritivo complemento sirve para algo más que adornar platillos, pues se emplea para consentir al cuerpo.

El tratamiento se ha hecho muy popular en Punta Mita, cerca de Puerto Vallarta, y consiste en masajear la zona con hojas de nopal. No te preocupes, les quitan las espinas antes, además le añaden una mezcla de tuna y tequila pa’ que amarre.

¿Conoces tratamientos de belleza más extraños que estos? Cuéntanos en los comentarios.

Lizzo, Barbara Palvin y el dilema de la representación plus size en la moda

“Gorda, negra y orgullosa”, con esas palabras la cantante y modelo plus size, Lizzo, mostraba su alegría por hacer historia en el famoso centerfold de Playboy, que quizá sea la revista de contenido sexual más «blanca» que haya existido.

Lizzo en la sesión de fotos para Playboy

La generosa papada de Lizzo, su salvaje estilo y su carne desbordándose en esas páginas a las que probablemente nunca imaginó llegar contrastan con la noticia que cayó de peso dentro y fuera del mundo de la moda: Barbara Palvin, de 55 kilos, se convirtió en la nueva modelo plus size de Victoria’s Secret. También hizo historia, pero no como se esperaba.

Lonjas, pecas y poros

Si esa es la estrategia de la marca de lencería californiana para evitar que sus ventas sigan cayendo (la compañía va a cerrar 53 tiendas este año), entonces está en serios problemas.

Barbara Palvin, la modelo «plus size» de Victoria’s Secret

Las críticas por su elección «plus size» no se hicieron esperar y nos recordaron que la marca se ha negado a escuchar a sus potenciales clientes y jamás ha mostrado interés en cambiar sus estándares, razón por la que está perdiendo la batalla frente a competidores como Savage x Fenty, Aerie y  ThirdLove, firmas que se han sumado a la diversidad corporal y han mostrado mujeres sin retoques, con lonjas, pecas, poros y manchas en todo su esplendor.

https://www.instagram.com/p/BvAOU3clUAW/

Plus size, un término temido

Dentro y fuera de las pasarelas, la delgadez sigue determinando la «belleza», por lo que términos como talla extra o grande son temidos por la industria de la moda y por quienes la consumen.

Sí, formalmente una medida «extra» es aquella que rebasa la talla seis y puede llegar hasta la 40, es decir, el rango donde cabemos las personas promedio y un número creciente de modelos que, poco a poco, ha ido colándose con éxito en una industria que privilegia la delgadez y que ha obtenido jugosas ganancias al hacernos pensar que otros cuerpos, los nuestros, carecen de belleza por el hecho de ser distintos.

https://www.instagram.com/p/BvKGVVJg-BY/

Cuerpos «imperfectos»

Hasta hace no mucho era poco común ver tallas grandes en el mundo de la moda y la televisión. Sin embargo, poco a poco han ganado terreno modelos y personalidades como Ashley Graham, Candice Huffine Tara Lynn, Barbie Ferreira, Tabria Majors y Paloma Elsesser, quienes han llegado hasta donde hace unos años se consideraba imposible que tuvieran presencia y nos han demostrado que un cuerpo “imperfecto”, con redondeces y piel que se mueve o revela celulitis también es hermoso.

La lucha continúa

No obstante, la representación y la diversidad siempre serán una lucha: los movimientos body positive y body acceptance, no se han salvado de presentar una versión más estilizada del peso y la voluptuosidad: se ha criticado que la “gordura” de muchas modelos es sólo en zonas aceptables (pecho, nalgas), pocas veces en la cintura o el cuello.

Lo cierto es que, estas mujeres no son, ni están obligadas a ser una cura mágica para las inseguridades que, inevitablemente, poseemos y si bien han ayudado a celebrar la diversidad corporal y nos han hecho recordar que otra belleza es real y posible, no son el remedio definitivo.

La aceptación también es un negocio

La aceptación y el amor también venden, por lo que deberíamos empezar a ver estas marcas, modelos y estereotipos como lo que son: parte de un negocio.

La moda difícilmente va a representarnos, esa no es su principal meta, y la nuestra tampoco debería ser emularla. Aunque los avances se sienten, quizá lo mejor sea dejar de buscar modelos externos para convertirnos en nuestro propio referente.

Reflexiones sobre la menstruación, en nuestro Conversatorio No. 6

La menstruación aún es un tema tabú que debemos de normalizar, por lo que en Coolhuntermx y Malvestida organizamos un Conversatorio para poner el tema sobre la mesa, comenzar a eliminar los discursos patriarcales que existen sobre nuestros cuerpos y reconocernos a nosotras mismas en comunidad. ¡YAAAAY!

El Conversatorio No.6 se tituló “Menstruación, el tabú rojo del que debemos reapropiarnos” y reunimos a mujeres de diversas edades para platicar sobre el estigma que representa aún en la sociedad.

Con una vista increíble frente al Monumento Revolución en Mia co-growing, un espacio creado por mujeres para mujeres, comenzamos la charla con nuestro panel moderado por la doctora Fabiola Trejo.

Paola Monter, comunicóloga y tallerista enfocada en menstruación consciente, Diana Elda Pérez Medina, magistrada en derecho y Ariella Perrotin, ginecóloga, fueron nuestras ponentes invitadas para discutir sobre el tema en una noche increíble en la que contamos con el patrocinio de Zoe Water y Tanqueray, .

 Aquí algunas de las reflexiones que hicimos durante el Conversatorio.

Foto. Diana Caballero

La primera menstruación

Durante el conversatorio reflexionamos acerca de nuestra primera menstruación y los sentimientos y emociones que experimentamos. No todas tuvimos experiencias placenteras cuando nos llegó nuestro primer periodo.

Angustia y vergüenza son los sentimientos más comunes que experimentamos al darnos cuenta que tuvimos nuestra primera menstruación. El primer acercamiento que tenemos con nuestro cuerpo se transforma en un evento traumático repleto de dudas en donde mas allá de empoderarnos nos sentimos diferentes, sucias e inconformes con nuestros cuerpos, porque eso nos ha hecho creer la sociedad.

Foto. Diana Caballero

«¿Cómo habrá sido para mis ancestras?»

Pensemos en cómo habrá sido para nuestras madres, abuelas y bisabuelas menstruar, por lo que habrán pasado cuando tuvieron su primer periodo.

Si para nosotras fue difícil ¿cómo debido haber sido para ellas? ¿Habrán sentido vergüenza? ¿Sabían lo que les estaba ocurriendo? ¿Hubo otra mujer a su lado que pudiera acompañarlas?

Foto. Diana Caballero

“Ya eres una mujercita”

En la sociedad patriarcal en la que vivimos siempre se nos ha enseñado que tener nuestro periodo determina el momento preciso en el que nos convertimos en “mujeres”, porque, sí, ya podemos quedar embarazadas.

Nuestro valor como individuas es representado una vez más por nuestra capacidad de tener hijos, como si aquello significara por completo ser mujer.

¿A quién la felicitaron cuando tuvieron su primer período? ¿A quién le llevaron flores?  Nuestra significación y valor como mujeres no recae en si podemos quedar embarazadas o no, es un proceso natural de nuestros cuerpos y no debería de otorgarnos o quitarnos ningún valor. ¡Dejemos de reproducir discursos patriarcales sobre nuestros cuerpos!

Foto. Diana Caballero

“Seguro estás en tus días”

Debemos reconocer nuestras emociones como naturales. El periodo es algo natural en nuestro cuerpo, es un ciclo completamente normal y no es algo que defina nuestro comportamiento por el resto de nuestra vida, ni nuestra forma de ser.

Todas somos diferentes y nuestros cuerpos viven este periodo de forma distinta, nuestras emociones no necesariamente se ven regidas por nuestra menstruación.

Además, la menstruación suele usarse para descalificar nuestro enojo, porque a las mujeres no se les permite estar enojadas. «Se nos permite estar tristes, nostálgicas, pero no molestas», se mencionó en el Conversatorio. Cuando estás de mal humor o algo no te parece seguro es porque «estás en tus días»:

Foto. Diana Caballero

Hablamos sobre estos y más puntos en nuestro Conversatorio, pero mejor te dejamos el video del live streaming para que puedas verlo completo.


Lo que pasó la primera vez que vi una película porno con mi mejor amiga

0

Hay amistades incondicionales: las que se quedan a tu lado cuando estás en el hospital; las que te prestan varo cuando no te alcanza para pagar tu tarjeta o las que le tiran huevos al coche del ex que te puso el cuerno.

Sin embargo, recién descubrí un nuevo tipo de vínculo que supera las dimensiones de lo privado-público: la amiga con la que ves una película porno.

Aunque esto puede no ser una novedad para muchas personas, para mí fue un first y tengo que confesar que fue una experiencia sumamente entretenida.

Una cosa llevó a la otra…

Todo sucedió en una escapada de fin de semana con mi amiga Ale.

Rentamos una casita, atascamos la nevera de vino rosado y nos dedicamos a leer y asolear nuestras carnes al sol.

Valentines Day Love Sticker by Untepid for iOS & Android | GIPHY

Durante una de nuestras muchas pláticas surgió el tema del shibari, una técnica erótica japonesa que involucra cuerdas y poleas en una especie de performance de sumisión-dominación.

“Recién vi una película de XConfessions que habla sobre el tema”, dijo mi amiga. «La tengo en mi compu, ¿quieres verla?».

Obviamente no lo pensé dos veces y le dije que sí.

¡A ponerle play!

Para quienes no estén familiarizades con XConfessions, es un proyecto de la cineasta erótica Erika Lust en el que crea películas a partir de las fantasías sexuales de diversas personas. Así que yo ya sabía que no sería un documental a la National Geographic.

Ale y yo nos acomodamos en la cama con la compu frente a nosotras y le dimos play. En un inicio solo íbamos a ver la parte introductoria del video en donde se explica qué es el shibari, pero una cosa llevó a la otra y terminamos viendo no solo ese cortometraje, sino como 4 más (incluido uno de una orgía en medio de la naturaleza).

Al principio no pudimos evitar soltar un par de risas de los nervios, pero después del segundo cortometraje ya estábamos en una actitud mucho más contemplativa.

Social Media Love Sticker by Untepid for iOS & Android | GIPHY

Más allá del porno

Definitivamente la experiencia fue muy distinta a ver porno sola y no, no fue como que Ale y yo termináramos todas prendidas y jariosas, sino que más bien pudimos comentar lo que vimos y abrir la puerta a muchos otros temas sobre sexualidad.

Hablamos, por ejemplo, sobre nuestras experiencias sexuales y las fantasías eróticas que teníamos por cumplir.

Nos clavamos analizando a detalle lo asombroso que son los genitales (sobre todo cuando los ves en cámara lenta y en alta definición) y también hablamos sobre cómo fue el camino que cada una recorrió para descubrir y reconciliarse con su placer.

Sexy Illustration GIF - Find & Share on GIPHY

Lo más chido de la experiencia

Creo que encontrar esos espacios de intimidad con nuestras amigas es sumamente valioso, pues nos permite ahondar en la sexualidad desde nuevos enfoques y abrir conversaciones que quizá de otro modo no surgirían.

Para mí, descubrir que la erótica puede compartirse no solo en pareja, sino también con tus amigas es algo que invariablemente cambió la dinámica y reforzó muchos vínculos afectivos.

Por lo pronto, Ale y yo ya quedamos en que me toca a mí elegir la siguiente película porno… y que la próxima vez no estaría nada mal incluir en la ecuación un proyector y unas palomitas.

Apps para monitorear el ciclo menstrual que te harán la vida más sencilla

0

Monitorear el periodo es buena idea y más que eso. Las apps para monitorear el ciclo menstrual pueden ser poderosas herramientas de autoconocimiento y autocuidado.

A ninguna le viene mal entender un poco los cambios de estado de ánimo relacionados con el periodo, saber cuándo se es más o menos fértil y evitar sobresaltos.

En cuatro años de monitorear mi ciclo he aprendido a detectar patrones. Eso me ha ayudado a ser más amable conmigo misma, a entender que muchas veces el ánimo tiene que ver con lo cíclico y no con lo impulsivo o lo incomprensible.

https://gph.is/2CwAZpn

Y están las otras ventajas: entender que los antojos, la digestión, el deseo sexual, el nivel de energía o de nerviosismo y hasta el comportamiento de la piel… casi todo tiene que ver con nuestra condición cíclica.

Mientras más información tengas sobre tu propio cuerpo y sobre cómo influye en tu estado de ánimo, mejor.

Por eso te dejo algunas recomendaciones de apps para monitorear el ciclo menstrual. Todas son gratis o tienen versiones gratuitas y están disponibles en App Store y Google Play.

https://gph.is/2RFQSnS

Clue

Esta app se basa en un calendario menstrual que usa datos para descubrir los patrones de tu ciclo. Es muy útil en cuanto a pedagogía menstrual, pues incluye una pequeña enciclopedia con datos científicos.

Permite personalizar recordatorios y cuenta con un amplio espectro de criterios a monitorear. Su diseño minimalista no es rosa ni violeta. Permite compartir datos con pareja o amigas.

La aplicación forma parte de una iniciativa que edita un blog de corte feminista, con contenidos de muy buena calidad.

Clue

Period Diary

Propone un seguimiento básico del ciclo, el SPM y la ovulación. Permite tomar notas y cuenta con un «modo embarazo».

Ofrece «temas» para personalizar el diseño. Cuenta con un foro para conectarse con otras mujeres. Su gama de estados de ánimo es muy amplia: registra más de 20.

La encuentras en App Store y Google Play.

Flo

Si hablamos de apps para monitorear el ciclo menstrual, esta es una de las más populares. Flo rastrea el periodo y calcula la ovulación mediante un diseño básico y agradable.

Permite programar recordatorios y cuenta con una calculadora de fecha de parto. También registra resultados del test de ovulación y de la prueba de embarazo.

Eve

Esta aplicación combina datos sobre el periodo con tips de sexualidad y relaciones, lo que le ha dado cierta popularidad.

Su calendario muestra seguimiento del periodo, ventana de fertilidad, síndrome premenstrual y ovulación. Permite conectarse con otras mujeres y compartir ciclos.

Ovia Fertility

Esta app se enfoca más en las mujeres que buscan embarazarse. Ofrece un rastreo de la menstruación, los estados de ánimo, los síntomas del periodo y la ventana de fertilidad.

Ovia Fertility ofrece datos, artículos y tips saludables. Reúne una comunidad de mujeres que comparten datos de manera anónima. Su diseño es muy colorido.

Dot

A comparación con las otras apps para monitorear el ciclo menstrual, esta se especializa más en predicciones de ovulación y periodo que en estados de ánimo. Parte de datos de inicio del sangrado para programar recordatorios.

Dot es también muy útil para quienes intentan quedar embarazadas. Su diseño y su uso son sencillos, amigables.

Mi padre se fue como inmigrante hace 17 años. Así ha sido crecer lejos de él

Texto. Andrea Didion

Cuando mi padre decidió irse a otro país a trabajar yo tenía 5 años. Aún asistía al jardín de niños y no tenía conocimiento de muchas cosas, solo recuerdo que mi madre habló conmigo y con mi hermano –que en esa época tenía 3 años– y con las palabras adecuadas nos dijo que papá se iría a trabajar lejos, para que a nosotros no nos faltara nada.

Recuerdo que llegó mi padre del trabajo y rápidamente me acerque a él y lo abracé con mis pequeños brazos. Era el año 2000 y estaban pasando muchas cosas en el mundo, pero fue también el año donde la vida de mi familia comenzaba un nuevo capítulo.

Mi vida cambió en ese instante. Recuerdo que hubo una comida para despedir a papá y yo observaba cómo todos lloraban. Recuerdo también que nos detuvimos en una parada a esperar un camión. Mi papá me abrazó, besó mi frente y me dejó en manos de mi madre.

El nuevo viaje llegaba para mi padre y miré cómo desaparecía a medida que el camión se alejaba. Él no volteó a verme cuando se subió.

Lets Go Sticker by Lea Linin for iOS & Android | GIPHY

Una vida sin papá en casa

Nuestra nueva vida en casa sin mi papá fue diferente. En los festivales del Día del padre yo faltaba a la escuela y en los viajes familiares veía cómo los papás de mis primos jugaban con ellos mientras mi hermano y yo solo veíamos sentados.

Mi padre encontró un buen trabajo y, claro, tuvimos una vida mejor. Los Reyes magos eran muy buenos con nosotros, al igual que el ratón de los dientes. Casi nunca falté a ninguna excursión de la escuela y las fiestas de cumpleaños eran las mejores.

Fui creciendo y miré cómo el matrimonió de mis padres se iba muriendo. Crecí como una niña reprimida y con la ausencia de mi padre fue peor. Ya no lo extrañaba tanto, pero sentía ese vacío de su ausencia.

Sad Take It Easy GIF by Lea Linin - Find & Share on GIPHY

Cuando la distancia no es solo física…

Mi adolescencia fue sumamente dura, ya que en algún momento me sentía abandonada y desprotegida. Yo soy la hija mayor y de alguna manera sentía que tenía mas responsabilidad y presión con mi familia.

En esa época me distancié mucho de mi padre, pues sentía que él no se esforzaba por conocerme y entenderme. Sin embargo, con el paso de los años y con terapia he podido perdonarlo y entenderlo.

La terapia ha sido fundamental para comprender y soltar, pues muchas veces juzgamos a nuestros padres severamente y no nos damos cuenta de que ellos hicieron todo lo que pudieron con lo que les fue dado en su infancia.

Enjoy Life Pipe GIF by Lea Linin - Find & Share on GIPHY

Una nueva perspectiva

La relación con mi padre hoy en día es más sana. Yo tuve que pasar por un posible cáncer que me debilitó mucho física y emocionalmente y mi padre estuvo siempre al pendiente, llorando conmigo y dándome fuerzas para no darme por vencida. A partir de esa experiencia los dos sanamos.

Él me explicó cómo muchas veces sentía que había fracasado, porque me dio todo lo material, pero no me dio su presencia y eso con nada lo puedes comprar.

Mi padre tomó la decisión más difícil de su vida al irse para poder darnos un futuro mejor. Tal vez él tenía un plan diferente de lo que sería su vida, pero decidió ese: irse lejos como inmigrante para tener algo mejor, en vez de quedarse en su país y tener limitaciones.

The Weekend Dreaming GIF by Lea Linin - Find & Share on GIPHY

Las enseñanzas de mi padre inmigrante

Hace 17 años que mi padre no está conmigo. Él aun esta lejos, con muchas más canas y cansancio que antes, y con dos trabajos que lo mantienen ocupado todos los días.

Todos tenemos cicatrices y vacíos de nuestra infancia y la mía fue la ausencia de mi padre, pero ahora me he dado cuenta que toda mi inspiración y el coraje que demuestro también son gracias a él.

Mi papá siempre dice “Sé como el sol, que aunque las nubes lo tapan un día, al día siguiente sale con más fuerza. Vive día a día, no te preocupes por el mañana. Enfócate en vivir tu vida al máximo, jamás serás tan joven como lo eres hoy».

Sobre casarte muy joven… y luego querer divorciarte

Me casé muy joven, enamorada y feliz, con mi vestidito blanco y una iglesia divina con un novio emocionado esperándome en el altar. La recepción fue sencilla, con nuestra familia y amigos acompañándonos, y la pasamos de lo más bien… Creo.

Yo no recuerdo nada porque estaba tan nerviosa que mi mente se quedó en blanco gran parte de ese día. Recuerdo el discurso de su padre, hablando del legado y el nombre que se perpetuaría a través de nuestros futuros hijos.

Recuerdo haber bailado “Eres” de Café Tacvba como nuestro primer vals. Recuerdo las lágrimas de mi mamá, conmovida porque la mayor de sus hijitas se casaba por todas las de la ley.

GIF by Maria Tran - Find & Share on GIPHY

Una vida «perfecta»

Mi entonces esposo, R, era una buena persona. Me quería mucho y se interesaba genuinamente por mi bienestar. Me acompañó durante el proceso de conseguir mi primer trabajo y cuando mi familia se mudó de la ciudad. Salíamos mucho con sus amigos y pronto éstos se volvieron también los míos. La pasábamos bien.

Sin embargo, un día desperté sintiéndome miserable. Había estado anidando una sensación extraña que no me había dado la oportunidad de explorar, hasta que estalló en forma de “miserabilidad”.

La decisión más cobarde, pero también la más fácil, era obviar esa sensación, tratar de esconderla, hacer como si no existiera y seguir con mi vida. Cosa que por supuesto hice.

Pero después de un tiempo el malestar se fue haciendo insostenible, y tuve que detenerme a analizarlo. Auto-observación, me la paso diciendo ahora, y aunque en ese entonces no usaba ese término, fue exactamente lo que hice

¿Qué chingados me pasaba? Tenía todo: Un esposo amoroso, un trabajo estable, una casa que tenía potencial… ¿Entonces?

GIF by Maria Tran - Find & Share on GIPHY

La gran revelación

Y entonces me di cuenta: era precisamente eso. Nunca quise esa vida para mí. Recordé de golpe cuantas veces dije que no me quería casar y al mismo tiempo cuántas veces lloré por no ser lo suficientemente valiente para irme de casa a vivir mi vida.

Me di cuenta que no quería un esposo al cual esperar en casa con la comida lista; no quería comidas familiares los domingos ni fiestas locas los sábados para descargar un poco el estrés del trabajo.

Mucho menos quería dar el siguiente paso «obvio» en la relación que era ¿cuál otra si no? Tener hijos. No sabía si algún día los querría o no, pero sí estaba segura que en ese momento de mi vida no era lo que buscaba.

La presión por los hijos…

A ratos empezaba la presión familiar «¿Para cuándo se van a animar? ¡Ay, cómo me gustaría ser abuela joven!» Pero yo me mantenía estoica y aferrada a mis pastillas anticonceptivas. Hasta que llegó también el turno de R: «Bueno, yo no quiero ser abuelo de mis hijos».

Yo me casé muy joven, pero R era 11 años mayor que yo, así que para él la posición era otra. Más leña al fuego de la miserabilidad, ahora también me sentía egoísta y mala persona.

Así que un día me di cuenta que tenía que enfrentar la situación, y con arrojo y decisión me preparé un café (bueno, me abrí una cerveza) y me senté en la sala a reflexionar.

Tomando decisiones

Pensé en ese montón de cosas que nunca había hecho y que siempre había querido hacer, como por ejemplo vivir sola o viajar mucho, o estudiar en otro país, o emborracharme hasta vomitar (bueno, está bien, eso sí lo había hecho). O, por ejemplo, explorar mi propia sexualidad. Nunca había tenido relaciones sexuales con alguien más que no fuera R, ni siquiera conmigo misma, porque tabú.

No quería despertarme un día a los cuarenta años frustrada, dándome cuenta que no había hecho nada más con mi vida que complacer a mi familia y a un esposo y a unos hijos (hasta entonces imaginarios, pero que irremediablemente hubieran llegado) sin haber hecho nada de lo que yo quería para mí misma.

Esa sola idea me dio escalofríos, porque me hizo darme cuenta que no era sólo la expectativa de los años venideros, sino lo poco feliz que ya en el presente me sentía. No tenía nada que ver con R, sólo conmigo y tenía que tomar una decisión.

GIF by Maria Tran - Find & Share on GIPHY

Querer divorciarte…

Pensaba si realmente tendría que pasar algo terrible para querer divorciarme. ¿Estaba condenada por no haberlo pensado mejor en su momento, antes de pasar por la iglesia? ¿No podía haber cambiado de opinión pasado un tiempo? ¿Merecía vivir miserable el resto de mi vida? Yo creo que no.

La separación no fue sencilla en términos emocionales, pero sí cordial y sin sufrimiento. Él no puso objeciones y aunque más de alguien en la familia lo acusó de “no luchar por nuestro amor”, yo le agradecí que no lo intentara. No estoy segura de que entendiera mi posición, pero la respetó, y para mí eso fue mucho más importante.

En la relación, me había priorizado a mí, y aunque por un lado sentía que era lo mejor, durante mucho tiempo me sentí terriblemente culpable (ese adoctrinamiento católico es lo peor que nos pueden hacer, de veras).

Boicots mentales

Había noches, en la soledad de mi cuartito alquilado, en las que pensaba si R resultaba ser mala persona, un golpeador en potencia por ejemplo, el irme hubiera estado “justificado”. Pero eso hubiera reflejado mi incapacidad para hacerme responsable de mí misma.

No hubiera tomado decisiones propias, no me hubiera hecho cargo de mis aspiraciones, de mis emociones, de mis sentimientos y por supuesto, de mis acciones. Hubiera actuado en consecuencia y no porque yo lo hubiera decidido. Y es que lidiar con la culpa no es fácil: cada vez que empezaba a disfrutar de mi nueva situación, llegaban pensamientos terribles para recordarme lo mala persona que era.

Empezando de nuevo

Un día decidí que ya había tenido suficiente de echarme en cara las cosas, que era momento de enfocarme en mí.

No podía hacerme cargo de lo que R sintiera y estaba segura de que un día reharía su vida (de hecho, lo hizo bastante rápido), pero yo tenía que recomponer la mía.

Tenía mucho que aprender de mí misma, pasar tiempo conmigo y disfrutarme. Tenía la sensación de estar emprendiendo un viaje a un lugar desconocido, inexplorado, donde no sabía qué me podía encontrar. Y bueno, después de haber crecido cumpliendo las expectativas de otras personas, tienes un gran margen de acción cuando decides empezar a cumplir sólo las tuyas.

Es liberador y emocionante, también agotador y complicado. Te confronta, contigo misma y con la familia, y también es terriblemente abrumador. Pero ¿sabes qué? No me arrepiento.

Capitana Marvel: la heroína que –por fin– hace justicia a las mujeres en el cine de superhéroes

0

No soy experta en superhéroes, pero he visto muchas películas del género a lo largo de mi vida, digamos que las suficientes. Del viejo Supermán a las distintas versiones de Batman, pasando por Spiderman en sus diversas presentaciones.

Vi la primera entrega de Iron Man y las otras de Marvel, casi todas, las necesarias para entender de qué va la cosa con los Avengers, los Guardianes de la Galaxia y hasta los Hombres X, que se llaman “hombres” aunque cuenten con mujeres entre sus filas.

Me salté Batman contra Supermán, pero sí vi Mujer Maravilla, cómo no, porque creí que encontraría en ella una representación más equitativa: lástima que mi pronóstico haya fallado. Y entonces llegó Capitana Marvel… ¡Por fin! Capitana Marvel, en dos horas, me dio la reivindicación que había estado buscando durante décadas enteras.

Captain Marvel GIF by Marvel Studios - Find & Share on GIPHY

¿Por qué tanta polémica?

Hay que darse cuenta de todos los años que el cine de superhéroes se tardó en entregarnos una historia como la de Carol Danvers, porque ya es 2019 y hasta ahora se hace un poco de justicia.

Tengo un parámetro de intereses fílmicos que no me ha fallado hasta ahora. Cuando comienzo a leer en redes sociales comentarios indignados de cierto grupo de espectadores, a causa de cómo una película representa a las mujeres, me da por sospechar que valdrá la pena verla.

Me refiero a hombres consumidores de cómics o cine de acción, de los que usan la palabra “feminazi” y ostentan una masculinidad típica y frágil. Pasó con Mad Max: Fury Road y con la versión más reciente de Ghostbusters. Tras leer tantas quejas pensé que, si ellos estaban tan molestos, algo interesante tendrían estas historias. Y, en efecto, ambas me dejaron satisfecha.

Lo mismo sucedió esta vez: mi interés por Capitana Marvel fue creciendo conforme leía que algunos fans de los Avengers consideraban ilógico que el destino de Carol fuera derrotar a un villano tan temible como Thanos. Se acusaba a la protagonista de “odiar a los hombres” (¿?) y a la película de “arruinar la franquicia”. ¡Cómo no iba a interesarme!

[Aquí EMPIEZAN LOS SPOILERS. Si prefieres no conocer detalles de la trama, deja de leer ahora.]

Una heroína completa

Carol Danvers (Brie Larson) es una chica que quiere ser pilota aviadora y que desde pequeña se enfrenta con un sinfín de obstáculos por el solo hecho de ser mujer (¿les suena, amigas?).

Estamos ante una personaje que resulta fabulosa porque se sobrepone a esos obstáculos con que todas estamos familiarizadas. Es fuerte y es inteligente, pero también es humana, se equivoca, lidia con sus debilidades.

Best Friends Pilot GIF by Marvel Studios - Find & Share on GIPHY

El poder de Capitana Marvel

Carol obtuvo sus poderes gracias a su mentora, la doctora Wendy Lawson (Annette Bening), pero su principal fortaleza proviene de una tremenda capacidad de levantarse, solucionar problemas, aceptarse y reconocerse.

Carol encuentra la lucidez y la rebeldía necesarias para descubrir que le han mentido, que es ella misma quien debe desenterrar su propia historia, porque tanto su padre como su maestro le han inculcado versiones sesgadas sobre su debilidad y su fuerza.

Captain Marvel GIF by Marvel Studios - Find & Share on GIPHY

¿Odia hombres?

Por más que repaso la trama, no capto de dónde viene la idea de que Carol odia a los hombres. Al contrario, establece una amistad entrañable con el joven Nick Fury (Samuel L. Jackson) y es compasiva con Yon-Rogg (Jude Law), quien la dañó profundamente.

Captain Marvel GIF by Marvel Studios - Find & Share on GIPHY

Lo cierto es que Carol tiene amigas, mujeres que son parte fundamental de su historia.

En esta película, la relación que se establece entre las mujeres es de complicidad y entendimiento. No hay rivalidades entre Carol y Maria Rambeau (Lashana Lynch), sino conversaciones definitivas y vínculos indisolubles, como los que las mujeres experimentamos en la vida real.

Fue absolutamente refrescante encontrarse con una protagonista que se vuelve más fuerte gracias a las enseñanzas de una maestra, al cariño y la confianza de una amiga que cree en ella y la acompaña en momentos de dificultad o duda.

Best Friends Pilot GIF by Marvel Studios - Find & Share on GIPHY

«No tengo nada que demostrarte»

En la secuencia climática, Yon-Rogg, quien secuestró y entrenó a Carol, la reta a que luche contra él sin usar “sus poderes”, para que le demuestre de qué está hecha.

Entonces ella, ignorando lo que él le exige, le lanza un flamazo espectacular que lo deja tirado, se acerca a él y, mirándolo desde lo alto, le dice: “Yo no tengo nada que demostrarte”.

Él, quien la violentó y engañó, está ahora en el suelo y tiene que dirigir la vista hacia arriba para mirarla a ella. ¡Sea bienvenida la reivindicación!

Tras décadas de representaciones tramposas y arbitrarias de las mujeres en los universos de superhéroes, esta escena sabe a justicia poética.

¿Es una buena película?

Se habla de que Capitana Marvel no respeta el canon de los cómics, de que la historia es “floja” o la personaje “inverosímil”, como si Hulk, Thor y Iron Man fueran versiones contemporáneas pop de Raskolnikov.

Con todo, creo entender de dónde proviene parte del enojo: Capitana Marvel no es una película para ellos, aunque sin duda habrá hombres que la disfruten. Claro que los habrá, porque la historia está bien escrita, funciona a pesar de sus defectos, se sostiene, se recuerda.

Sin embargo, no todos comprenderán las caídas de la personaje, ni temblarán de emoción cada vez que se levanta. Nosotras, en cambio, podemos contar historias similares, sin piruetas en el aire ni trajes que se estilizan por computadora, pero sí con un montón de lastres que hemos aprendido a sobrellevar.

[Aquí TERMINAN LOS SPOILERS. Puedes leer la conclusión sin miedo a que te arruine la trama.]

La heroína que –por fin– hace justicia

Antes de Carol Danvers, el cine de superhéroes había sido para ellos. Las superheroínas que teníamos no podían ni de lejos competir con un ejército de salvadores musculosos, poseedores de profundidad narrativa, con historias efectivas, sagas y demás.

Captain Marvel Trailer GIF - Find & Share on GIPHY

Tras Wonder Woman, el panorama era aún más desalentador: ¿en verdad la única manera de luchar contra el mal era enamorándose, siendo fuerte, sí, pero sobre todas las cosas sexualmente provocativa?

Entonces llegó Capitana Marvel, con su traje poderoso, su melena alborotada y su mirada en llamas. Por primera vez en la historia del cine de superhéroes, tenemos a una heroína que es tan fuerte como ellos, más fuerte que ellos, capaz de protegerlos a ellos.

¡Una heroína que, en la próxima entrega de Avengers, salvará a los fortachones que llevamos diez años viendo en la pantalla grande! Pensemos en esa posibilidad. Pensemos en las niñas. Porque el cine de superhéroes tiene una deuda con ellas, y con Capitana Marvel comenzó a pagarla.

Alejandra Eme Vázquez y su necesaria reflexión sobre el trabajo de cuidados

0

Texto. Belinda Lorenzana

Su cuerpo dejarán de Alejandra Eme Vázquez es un ensayo que vio la luz recientemente en coedición con Kaja Negra, Enjambre Literario y el Periódico de las Señoras, tres proyectos independientes e interesados en la literatura escrita por mujeres y su difusión en línea.

La presentación oficial de este ensayo recién desempacado sucedió el pasado 9 de marzo, en Casa Tomada, Ciudad de México, y fue más allá de la exposición, de las típicas rondas de preguntas y respuestas: ¡hubo hasta karaoke! Lo cual podría sonar extraño, pero cobra todo el sentido a partir de la lectura.

Su cuerpo dejarán

Su cuerpo dejarán plantea una reflexión, documentada y al mismo tiempo íntima, acerca del trabajo de cuidados y el espacio doméstico.

O sea que se trata de un ensayo, pero también de algo más que eso, de algo cercano y personal: el texto se vale del relato y la anécdota, de las listas o los recursos del lenguaje, para retratar un conjunto de preocupaciones relacionadas con el cuidado y la vejez:

¿Qué y a quién se cuida?, ¿cómo?, ¿por qué, cuándo y en dónde? ¿Qué pasará cuando nosotras también necesitemos cuidados? Y ese nosotras es relevante, porque el trabajo de cuidados suele recaer sobre las mujeres, pues forma parte del espacio doméstico y privado, asociado desde siempre con lo femenino.

Alejandra Eme Vázquez
Foto. Alejandra Eme Vázquez / Su cuerpo dejarán

Un ensayo íntimo

Después de unos diez años de haberse dedicado a la docencia en secundaria, Alejandra Eme Vázquez comienza a cuidar a su abuela materna, un poco para equilibrar la dinámica familiar, otro poco por necesidad creativa y económica.

Esta nueva etapa la confronta con un conjunto de dudas vinculadas con todo lo que implica cuidar a otra persona (y, en este caso, a una persona tan querida como puede ser una abuela), con el funcionamiento de su familia, que funciona como la representación de todo un sistema.

En este ensayo encontramos un acercamiento a la vejez desde una perspectiva realista, pero también amorosa y acaso esperanzadora. Y además encontramos historias: la de un padre ausente, la de una abuela y su nieta, la de una inquietud legítima por entender y entenderse, la de una organización familiar que las mujeres llevan a cuestas y que tantas personas confunden con el concepto de matriarcardo.

Como si tener que responsabilizarse de una familia fuera siempre una decisión consciente, o siquiera una decisión; como si tener que dejar el cuerpo por los otros, guardara alguna relación, siquiera remota, con el privilegio y el poder.

Ensayo Alejandra Eme Vázquez
Foto. Alejandra Eme Vázquez/ Su cuerpo dejarán

Un texto poderoso y honesto

Mediante un lenguaje estético y familiar, la autora parte de su experiencia y de algunas interrogantes para entregarnos un texto literario, un ensayo en el sentido más amplio del término, que cuenta con una estructura y una base teórica, que llega a puerto.

El resultado es poderoso y honesto. Al leer Su cuerpo dejarán, una se ríe y llora, una se plantea preguntas y reúne material suficiente para reflexiones posteriores. Porque, de alguna manera, todas hemos estado, estamos o estaremos en los zapatos de la voz que diserta. Porque todas, en algún momento, habremos de dejar el cuerpo.

Manual de vida adulta: lo que tienes que saber para darte de alta en Hacienda

0

Si estas leyendo esto seguramente no tienes ni idea de cómo es el proceso para darte de alta en Hacienda. Hace poco estuve en esa misma situación y logré resolverlo para convertirme en una “adulta” que paga impuestos ¿YAY?

En México no existe educación fiscal, nadie nos enseña nada de esto ni nos prepara para todos los procesos que conllevan comenzar a trabajar formalmente, así que aquí te comparto mi experiencia.

Season 21 Abc GIF by The Bachelor - Find & Share on GIPHY

Perdida AS FUCK

Aunque al principio estaba perdida, recordé que mi hermana mayor –un ser del universo que da parte de su sueldo al gobierno– había trabajado años atrás en el SAT, por lo que sabía más o menos cómo funcionaba su portal electrónico.

Así es, todo comienza y termina aquí: www.sat.gob.mx el portal mágico y confuso de Hacienda en donde debes de darte de alta.

Aunque mi hermana no me resolvió la vida, me compartió algunos links en donde podía pedir ayuda. De hecho existe un chat en donde puedes comunicarte con miembros del SAT y preguntarles todas tus dudas.

Alicia Silverstone Reaction GIF - Find & Share on GIPHY

Lo que tienes que saber para darte de alta en Hacienda

Antes que nada tienes que saber que es un proceso al que tienes que dedicarle tiempo y algunas visitas a las oficinas del SAT, así que no te desesperes. En su página web puedes ubicar cuál es la sucursal más cercana a ti.

El primer paso es presentarte en las instalaciones del SAT (no necesitas una cita) para generar tu cuenta y contraseña de acceso al portal del SAT. Tienes que llevar una identificación oficial vigente, correo electrónico al cual tengas acceso y no haya sido utilizado por otro contribuyente. Ahí te preguntarán si te vas a dar de alta como persona física (básicamente tú siendo freelance) o persona moral (cuando eres una empresa).

Ya que tienes tu contraseña, ahora sí, debes sacar una cita a través del portal del SAT para generar una firma electrónica (llamada e.firma) en sus instalaciones.

Te pedirán que lleves una identificación oficial vigente, comprobante de domicilio, CURP, correo electrónico y unidad de memoria extraíble (usb).

Work From Home Reaction GIF - Find & Share on GIPHY

Suena aparatoso, pero los trámites no requieren de mucho tiempo y no tienen ningún costo, no tendrás que formarte horas. En mi caso me tardé aproximadamente 1 hora en la cita.

Para la e.firma te sacarán una fotografía y en el usb te darán dos archivos que tendrás que subir al portal cuando realices operaciones importantes.

Literalmente se tratan de tu firma electrónica, que tiene el mismo peso que tu firma personal, así que jamás los pierdas o bien, guárdalos en tu computadora como si fuera oro. Sin ellos no puedes hacer nada dentro de la página.

¿Y luego?

El proceso que tienes que realizar se llama «aumento de obligaciones fiscales». Para hacerlo debes ingresar tu e.firma en el portal del SAT y realizar todos tus trámites.

Darte de alta en Hacienda significa que tienes que comenzar a informarle al gobierno cuales son tus gastos y tus ganancias, por lo que debes presentar comprobantes de los movimientos que realices en tu cuenta bancaria, generar facturas que después puedas presentar en tu declaración mensual y anual de impuestos.

¡A facturar!

Ya que te diste de alta en Hacienda puedes comenzar a facturar cuando alguien te contrate. Puedes apoyarte en una contadora o contador que te ayude con el proceso o bien aventurarte a explorar el portal del SAT.

Eso sí, cuando hagas una factura recuerda que debes aumentar el 16% de IVA, ya que con ese dinero extra podrás pagar los impuestos correspondientes de tus ganancias en la declaración.

La página del SAT es bastante confusa, por lo menos para alguien que no tiene la menor idea de cómo usarla.  Después de maldecir millones de veces acudí a Youtube para resolver algunas pequeñas dudas. De hecho existen tutoriales de contadores que te explican paso a paso cómo debes de generar tus facturas y otros tramites básicos.

Surfing What GIF by Red Bull - Find & Share on GIPHY

Por último…

Obviamente no podrás acudir a Youtube cada vez que hagas procedimientos importantes, sin embargo es una gran herramienta para sacarte de algún apuro.

Darte de alta en Hacienda es una responsabilidad muy grande, debes de prestarle atención y dedicarle tiempo y, sí, tal vez llorar un poquito cuando tengas que darle un porcentaje de tus ganancias al fisco, pero es algo necesario que debemos hacer para contribuir al crecimiento del país.

Por qué considero importante asumirme feminista

Llegué al feminismo recién pasados los treinta. No sé si llegué muy tarde, sólo fue así. A partir de ahí, todo se volvió un trabajo de auto-observación y aprendizaje sin tregua para entender no sólo las desigualdades a las que me enfrento por el hecho de ser mujer, sino también reconocer los privilegios a los que sí tengo acceso (y otras mujeres no).

El feminismo es necesario, no es una opción, no se trata de una corriente filosófica o una ideología alternativa que se pone de moda cada tanto. Si eres mujer, deberías ser feminista. Y si eres hombre ¡Pues también! Como aliado.

Parece rotundo ¿No? Pero yo, siendo una adulta hecha y derecha (desecha e izquierda) miro hacia atrás en retrospectiva y me doy cuenta de lo fácil y a ratos hasta cómodo que es vivir en un entorno lleno de machismo del que no era ni tantito consciente.

No sólo lo vivía, sino que como en un ciclo, cada vez que pasaba por alguna nueva situación machista, la replicaba sin ni siquiera darme cuenta.

Over It Yes Sticker by Robyn Janine for iOS & Android | GIPHY

Descubriendo mis micromachismos

Hace años tenía un grupo de amistades compuesto en su gran mayoría por hombres, lo que me hacía sentir súper cool porque los hombres son chidos y todas las mujeres estamos locas (eyes rolled).

Me encantaba ser considerada una más de los batos, porque me hacía sentir que yo estaba por encima del drama, la emocionalidad y la locura a la que están sujetas las mujeres… porque mujeres ¿No?

¡Pues no! Ni todas las mujeres estamos locas ni ninguna debería sentirse mejor que otra porque está en el bando de los hombres como uno más.

Give Me A Break Reaction GIF by reactionseditor - Find & Share on GIPHY

Otro ejemplo: Me di cuenta que solía ver a otras mujeres como rivales, porque desde temprana edad aprendí –sin proponérmelo– que entre hombres y mujeres no hay amistad sino una tensión sexual no resuelta (en el mejor de los casos).

Es muy fácil ver con sospechosismo a cualquier chica que se acerca a “tu” hombre. (¡Tú hombre! Ni hablemos de cómo deberíamos desmarcarnos de los adjetivos posesivos para referirnos a las personas) .

Y luego está esa otra frase que ronda por ahí para nublarnos el buen juicio: “el peor enemigo de una mujer es otra mujer” ¡Khé! Nocierto. Ni somos enemigas, ni somos rivales.

No tenemos que ser amigas si no queremos, pero debemos entender que vivimos en un mundo que por años (¡milenios!) ha violentado a las mujeres y su participación en la sociedad. Así que hoy, como mínimo, deberíamos estar en modo sororidad (solidaridad entre mujeres) y menos en actitud “¿Pero y todas las denuncias falsas qué?», «Yo creo en la igualdad, no en el feminismo», «¿Y las feminazis qué?» (eyes rolled X2) Eso dejémoslo a los “onvres” necios, que nosotras estamos bien entre nosotras.

Womans Day Woman Sticker by Robyn Janine for iOS & Android | GIPHY

Un trabajo de auto-observación

El feminismo es un trabajo de auto-observación diaria, porque hemos crecido en una cultura machista que se nos impregna como chicle Motita en la guantera del coche.

Es muy difícil deshacerse de ella y cuando menos te das cuenta le soltaste sin pensar a tu amigui renuente a tu plan nocturno: “Ay, no seas nena, vamos a bailar”. Ups.

Hay que tener cuidado con nuestras palabras, sí, y también hay que saber perdonarnos cuando la regamos. Después de todo es un bagaje cultural, social y hasta familiar, del cual es difícil desprenderse. Es precisamente por ese bagaje que muchas de las veces, no solo hacemos comentarios machistas hacia otras personas, sino que hacemos comentarios sobre nosotras mismas que nos agreden, nos desvalorizan y nos afectan.

Seguimos aprendiendo…

Por eso es tan importante estar dispuestas a aprender, a observar más a nuestro alrededor, a desmenuzar la forma en que nos expresamos, no sólo de otras mujeres, sino también de nosotras mismas. A no juzgarnos.

¡Aprender a no juzgar-nos! Criticamos a otras mujeres por lo que se nos ocurra, por cualquier cosa que vaya contra nuestras creencias (generalmente limitantes) pero tampoco nos damos tregua a nosotras mismas. ¡Ay pero qué cansado!

Womans Day Love Sticker by Robyn Janine for iOS & Android | GIPHY

Si te educaron un poco como a mi, familia clase media, católica y con ciertos aires de superioridad, entonces te habrán enseñado que las niñas bien no dicen groserías, o que no usan faldas demasiado cortas, o que deben verse femeninas, o que con esos pelos y esa facha nadie va a querer salir contigo, o que las señoritas decentes no tienen s-e-x-o antes del matrimonio… Y una lista larguísima de haceres y deberes a los que nos someten desde chiquitas.

Para mí esto es lo realmente cansado: tener que cumplir una expectativa que nunca ha sido mía para que los demás valoren si cumplí o no mi rol como mujer.

La importancia de asumirme feminista

Como sólo puedo hablar de mi propia experiencia y no soy (ni pretendo serlo) ninguna conocedora experta del tema, solo puedo decir que me alegra haber descubierto este camino, de asumirme feminista, de haberme liberado de prejuicios y darme cuenta que puedo hacer mucho, muchísimo más de lo que creía destinado para mi.

Es un camino emocionante, excitante, y aunque a veces abrumador, definitivamente recomendado.

P.D. Recomiendo un libro que a mí, en lo personal, me cambió la vida, snif, se llama “La teoría King Kong” de Virginie Despentes.

Fotos de la marcha por el Día Internacional de la Mujer en la CDMX

Entre cánticos, carteles y diversidad de mujeres que exigieron un país y un mundo más justo, así se vivió la marcha por el Día Internacional de la Mujer en la Ciudad de México.

Aquí te dejamos algunas imágenes para que revivas junto con nosotras ese día de lucha y sororidad.

Conoce dónde será la marcha por el Día Internacional de la Mujer en tu ciudad

A nivel global, el 8 de marzo millones de personas salen a las calles para exigir una sociedad en la que las niñas y mujeres no sean violentadas.

México no es la excepción, así que si estás pensando unirte a la de este año aquí te dejamos información sobre diferentes marchas a lo largo del país.

Si tienes datos sobre alguna marcha que no hayamos incluido, no dudes en dejar la info en los comentarios para que más mujeres puedan sumarse.

Ciudad de México

En la Ciudad de México tendremos un Contingente Malvestida para marchar todas unidas. El punto de encuentro es el Ángel de la Independencia a las 3:00pm. La movilización comenzará una hora después.

Hora. 4:00 pm

Lugar:  Paseo de la Reforma (Ángel de la Independencia) en dirección al Zócalo capitalino

«Este es un llamado a todas. Un llamado para alzar la voz, para reafirmar que no estamos solas, que somos muchas, miles, millones. Es un llamado de unidad ante la emergencia, de esperanza y fortaleza.»

Mérida

Hora. 6:30pm

Lugar: Parque de Mejorada y avanzará en dirección a la Plaza Grande

«Terminando esta primera parte queremos seguir juntas por lo que ¡acamparemos en la plaza grande! Queremos que sea un espacio donde podamos encontrarnos, generar redes y no soltarnos. Habrán diferentes actividades como espacios musicales».

Tijuana

Hora. 4:30 pm

Lugar: Glorieta Monumento a México conocido como ‘Las Tijeras’ en dirección Avenida Paseo de los Héroes S/N, Tijuana, Baja California

«Marcharemos para exigir un alto a la violencia sistemática en contra de las mujeres y niñas, ya que esto nos afecta en todos los ámbitos de nuestra vida diaria; como mujeres bajacalifornianas queremos y merecemos una vida libre de cualquier violencia.»

Guadalajara

Hora. 12:00 – 18:00 pm

Lugar: Paseo Alcade (frente a la Glorieta de las Jaliscienses Ilustres) en dirección hacia la Glorieta de los y las Desaparecidas

«Este 8 de marzo nosotras decidimos PARAR, dejar de producir en el trabajo, en los hogares, en las universidades para re-apropiarnos de los espacios públicos, tejer redes de apoyo entre nosotras para hacer frente a la violencia doméstica, laboral, sexual, económica. «

Puebla

Hora. 6:00 pm

Lugar: Reloj el Gallito en dirección al Zócalo de la Ciudad de Puebla

«Marchemos juntas, exijamos justicia, tomemos las calles y las noches, contra la violencia machista. Seguimos en la lucha por nuestros derechos, por todas las que nos han arrebatado, por las que seguimos y por las que vendrán.»

Estado de México

Hora. 12:00 pm

Lugar: Puente de Fierro en dirección al Palacio Municipal de Ecatepec

«¡Tomemos las calles para exigir justicia para todas las víctimas de feminicidios y desaparecidas en el Estado de México! Alcemos la voz y salgamos a la lucha, unidas nos mantendremos vivas.»

San Luis Potosí

Hora. 4:30 pm

Lugar: Explanada de la Fiscalía, Eje Vial en dirección a la Plaza de Armas

«Saldremos a las calles organizadas para manifestarnos en contra de las políticas de hambre y de muerte y la participación criminal del Estado, ya sea como colaborador o por medio de sus omisiones ante la injusticia e inseguridad que vivimos las mujeres en San Luis Potosí. Este es un llamado a movilizarnos y confiar en nuestra fuerza cuando estamos juntas. «

San Cristóbal de las Casas

Hora. 9:00 am

Lugar: Unidad Administrativa en dirección a la Plaza de la Resistencia

«Diversas colectivas y mujeres en lo individual nos organizamos para conmemorar el Día internacional de las Mujeres con una serie de actividades en la Ciudad de San Cristóbal en el marco de lo que hemos nombrado como Jornadas de Resistencia entre Mujeres, Lesbianas y Género Disidentes.»

Ciudad del Carmen

Hora. 18:30 pm

Lugar: La Campechana en dirección a la Vicefiscalía

“Invitamos a mujeres y hombres con diversas habilidades a sumarse a este encuentro con el objetivo de salvaguardar nuestras vidas, derechos y abonar a una sociedad más justa”

Veracruz

Hora. 18:00 pm

Lugar: Tranvía del Recuerdo en dirección al Zócalo de Veracruz

«Convocamos a todas las mujeres, a las feministas, a colectivas y organizaciones sindicales, a las trabajadoras, estudiantes, a toda ciudadana de todas las edades y condiciones, a unirnos para visibilizarnos, para alzar la voz, para reafirmar que no estamos solas, que somos muchas, miles, millones. Es un llamado de unidad ante la emergencia, de esperanza y fortaleza.»

La mujer y la ciudad: Norma Listman y la delicia de cocinar una vida a fuego lento

«La Ciudad de México sabe efervescente, picosita, dulce, salada». Con esas palabras describe Norma Listman su experiencia viviendo en una ciudad caótica, pero que a la vez la llena de satisfacción por su intermitente desfile de colores, sabores y sazón.

Norma está al frente del restaurante Masala y Maíz y en la nueva serie de GAIA llamada La Mujer y la Ciudad nos abre las puertas de su restaurante y su estudio, dos espacios que día a día le inspiran a diseñar su vida en sus propios términos.

«Para mí, Masala y Maíz es mi hogar, el lugar que me hace feliz y es donde paso la mayor parte del día, donde la gente con la que trabajas se vuelve tu familia», explica Norma Listman en el video, en el que también la vemos recorriendo los mercados y calles de la ciudad.

Descubre la serie completa de La mujer y la ciudad de GAIA.

22 mujeres atletas que demuestran que nada es imposible

A lo largo de la historia, a las mujeres se nos ha tachado de locas, histéricas e inestables por el simple hecho de querer ser libres y desarrollar nuestro potencial. Sin embargo, no nos hemos dado por vencidas y ha habido mujeres que han abierto brecha para las que vienen detrás.

El mundo del deporte no es distinto. Hace apenas unos años era impensable que una mujer corriera un maratón o que participara en disciplinas como el boxeo, y de eso habla la nueva campaña de Nike, Dream crazier.

En un emotivo video narrado por Serena Williams somos testigos de lo que «estar loca» realmente significa. Es luchar por tus sueños, esforzarte para ser mejor y no aceptar un «no» como respuesta.

https://youtu.be/whpJ19RJ4JY

Si tú también ya tienes la piel chinita de la emoción, te presentamos a 22 mujeres atletas increíbles que salen en el video y que se convertirán en tu nueva fuente de inspiración.

Nicole Pérez – Futbol

Quizá la que más nos emociona de todas es Nicole Pérez, por ser mexicana y una joven promesa del deporte.

La futbolista es la capitana de la Selección Femenil Sub17 y se ha convertido en una de las voces más importantes del futbol femenil en nuestro país.

Nicole Pérez, lideró a la Selección Mexicana Femenil de Fútbol de México, durante el torneo 2018.

Sarah Reinertsen – Paratriatlón

La originaria de Nueva York es una reconocida atleta del paratriatlón, la modalidad de triatlón para personas con discapacidad.

Desde pequeña, Sarah fue diagnosticada con con deficiencia focal proximal femoral y a los 7 años tuvieron que amputarle la pierna derecha. Sin embargo, eso no impidió que se desarrollara en el mundo del deporte.

En 2005 se convirtió en la primera atleta con una discapacidad en completar el Ironman de Hawái y desde entonces no ha dejado de inspirar a deportistas alrededor del mundo.

Zoey Bustamante – Box

A sus 9 años de edad, Zoey «Boronita» Bustamante ya tiene muy claro qué es lo que quiere ser: campeona olímpica de boxeo, y está poniendo todo de su parte para lograrlo.

Seguir su cuenta de Instagram es quedarse con la quijada en el piso al ver la destreza y fuerza con la que lanza golpes sobre el ring.

Victoria Azarenka- Tenis

La atleta bielorrusa ganó dos títulos de Gran Slam en el Australian Open en el año 2012 y 2013. Mientras que en dobles mixtos, ganó otros dos Grand Slam, el primero en Estados Unidos junto a Max Mirnyi y el segundo en Roland Garros junto a Bob Bryan.

Victoria ganó 20 títulos individuales de la Women’s Tennis Association, a demás de haber sido la primera en la historia de Bielorrusia en obtener  una medalla en tenis en los Juegos Olimipicos de Londres.

Simone Biles – Gimnasia

Con 14 oros a lo largo de su carrera, la estadounidense se convirtió en la gimnasta con más preseas doradas en campeonatos mundiales de la historia.

Simone ha acumulado más de 20 medallas en campeonatos mundiales a lo largo de su carrera y se ha catalogado como la primera gimnasta en tres décadas en ganar por lo menos una medalla de cualquiera categoría en cada prueba en la que compite internacionalmente.

Marlen Esparza – Box

Comenzó a pelear siendo apenas una adolescente, a los 16 años se convirtió en la mujer más joven en ganar el Campeonato Nacional de Box.

Marlen es la primera mujer boxeadora estadounidense en clasificar en los Juegos Olímpicos. Durante su debut en Londres 2012 obtuvo la medalla de bronce en la categoría de peso mosca.

La atleta ha revolucionado el boxeo femenino, en su segunda pelea profesional exigió boxear rounds de tres minutos como lo hacen en la categoría masculina en lugar de los dos minutos establecidos para mujeres.

Sky Brown – Skateboard

Tu «yo» de la infancia estaría alucinada de tener como amiga a Sky Brown, una niña de origen japones que ha dejado boquiabierto al mundo del skate con sus habilidades sobre la tabla.

Considerada la skater profesional más joven del mundo (comenzó a patinar a los 3 años), Sky tiene como objetivo anotarse un lugar en los Juegos Olímpicos de Tokio en 2020.

«Para ese momento tendré 12 años. Va a ser genial. Quiero ir y disfrutar, ser yo misma. Pero también sería increíble ganar», explicó a AFP en una entrevista.

Alex Morgan – Fútbol Estados Unidos

La delantera estadounidense forma parte del equipo Orlando Pride de la división de fútbol femenina estadounidense, la National Woman’s Soccer League y el equipo de fútbol femenino de los Estados Unidos.

Durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012 se convirtió en la sexta y más joven jugadora de Estados Unidos en anotar 20 goles en un solo año después de coronarse con el oro durante los Juegos. Además ha sido electa como jugadora del año por la Concacaf durante tres años consecutivos.


Julie Ertz – Fútbol Estados Unidos

Una de las mejores futbolistas en Estados Unidos, juega como defensa en el Chicago Red Stars de la National Women’s Soccer League.

Ha ganado más de 6 campeonatos internacionales en los que se encuentra el Mundial de fútbol de la Sub-20 en el 2012 y la Copa Mundial de la FIFA Canadá en el 2015.

A la edad de 20 años gano su primer balón de bronce como la tercera mejor futbolista en la Copa Mundial. 

Alyssa Naeher – Fútbol Estados Unidos

La portera de 30 años forma parte del equipo de Chicago Red Stars en Estados Unidos.

En el 2018 fue nombrada como la guardameta del año por su desempeño en la selección femenina de los Estados Unidos en el Campeonato de Concacaf, donde fue titular y no recibió ningún gol en cuatro de los cinco partidos.

Participó en eventos mundiales como la Copa Mundial Femenina de Fútbol 2015 y en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

Megan Rapinoe – Fútbol

La futbolista profesional conocida como Pinoe actualmente juega como centrocampista en el Seattle Reign de la National Women’s Soccer League.

Desde que tenía 5 años de edad asistía entrenamientos de fútbol gracias al apoyo de sus hermanos y su familia, ahora Pinoe es una de las únicas 5 atletas que han anotado 2 goles en una semifinal olímpica.

Megan ganó la medalla de Oro de los Juegos Olímpicos del 2012 y la Copa Mundial Femenil con Estados Unidos en 2015.

Caster Semenya – Running

Caster fue diagnosticada con hiperandrogenismo, una condición médica caracterizada por la producción de niveles excesivos de andrógenos, lo que ha representado para ella una lucha constante como corredora.

La increíble atleta sudafricana de 28 años, es triple campeona mundial y doble campeona olímpica de 800 metros.

Actualmente la velocista combate a las instituciones que la discriminan por su condición, así como con el Tribunal Arbitral del Deporte, que le exige bajar sus niveles de testosterona para poder participar en la categoría femenina.

Cheryl Reeve – Coach de Lynx

¡A entrenar! Si Cheryl Reeve está en la cancha va a haber movimiento. La exatleta está al frente del equipo Lynx, de Minesota, el cual forma parte de la Asociación Femenil de Basquetbol.

Es la entrenadora con mayor porcentaje de victorias de la Women’s National Basketball Association (WNBA), lo cual le valió el título de Entrenadora del Año en 2011 y 2016.

Simona Halep – Tenis

De sangre rumana, esta apasionada del tenis comenzó a entrenar a los cuatro años de edad y hoy en día es una de las deportistas más reconocidas de su país, con 18 títulos en torneos de la Asociación Femenina de Tenis.

Simone Manuel – Natación

Al igual que muchas atletas destacadas, Simone comenzó a entrenar desde muy pequeña, específicamente a los cinco años de edad. Esos años y esa pasión invertida en la alberca ha rendido frutos, pues además de ser campeona olímpica tiene el récord en los 100 metros libres, logro que comparte con la nadadora canadiense Penny Oleksiak.

Becky Hammon – Coach de básquetbol

Tras dedicarse varios años a ser jugadora de basquetbol y miembro de la Asociación Nacional de Baloncesto de Mujeres, en 2014 Becky Hammon dejó la cancha, pero no el deporte.

Actualmente es entrenadora asistente de los San Antonio Spurs de la NBA, siendo la primera mujer en la historia de la liga en conseguir ese puesto.

Serena Williams – Tenis

¿Qué no se ha dicho sobre Serena Williams? La tenista originaria de Michigan, Estados Unidos, es una campeona absoluta con 23 títulos individuales en torneos Grand Slam.

Además de su entrega en la cancha, Serena ha sido promotora de causas de equidad de género y ha hablado abiertamente sobre la doble moral con la que se juzga a las mujeres en el mundo del deporte.

Elle Hatamiya – Levantadora de pesas

Si eres de las personas que sufren cargando el garrafón de agua, entonces necesitas seguir los pasos de Elle Hatamiya, que a sus 13 años de edad ya compite de manera profesional en levantamiento de pesas.

Su dedicación por el deporte la ha llevado a lograr hazañas impresionantes, como levantar casi 70 kilos en peso muerto. Por si fuera poco, Elle también practica artes marciales y gimnasia.

https://www.instagram.com/p/BWaMnBXFXnd/?utm_source=ig_web_copy_link

Chloe Kim – Snowboard

En donde hay nieve y una tabla de snowboard, ahí está Chloe Kim.

La atleta, que lleva practicando este deporte desde los 4 años de edad, se llevó la medalla de oro en la prueba halfpipe durante los Juegos Olímpicos de Pyeongchang 2018.

Además fue campeona en el Campeonato Mundial de Snowboard de 2019. Adrenalina pura sobre hielo.

Jaliyah Manuel – Básquetbol

El talento no tiene edad y Jaliyah Manuel es la prueba de ello.

Aunque esta chica es reconocida por su destreza para el basquetbol, también le gusta practicar otros deportes como softball y boxeo. De hecho, se define a sí misma como una «atleta multideporte», además de modelo y actriz.

Sam Kerr – Fútbol

De Australia para el mundo, esta jugadora ha formado parte de la selección de su país desde los 15 años de edad posicionándose como un elemento clave en la cancha, donde juega como centrodelantera.

Además de ser goleadora olímpica, desde 2018 juega para el equipo estadounidense Chicago Red Stars.

Lisa Leslie – Básquetbol

El mundo del basquetbol femenil tiene mucho que agradecerle a Lisa Leslie, quien además de ser considerada una de las mejores jugadoras a nivel mundial es una de las fundadoras de la Asociación Nacional de Baloncesto de Mujeres.

Aunque Leslie se retiró profesionalmente a finales de 2009 continúa siendo una leyenda del balonmano y una inspiración para las atletas de ese deporte.

Lo que podemos aprender del protocolo de redes sociales de la realeza británica

0

En todos los países existen leyes que son un manual de comportamiento y definen qué es legal y qué es ilegal, lo aceptable y lo inaceptable.

Hay diferentes grados de ofensa que son correspondidos con llamadas de atención, multas o hasta cárcel, pero ¿por qué si en la vida real tenemos este set de reglas, no tenemos uno igual para la vida virtual?

Un protocolo de redes sociales

Para la corona real británica, las redes sociales han dejado de ser un simple espacio de intercambio de información, para transformarse en el reflejo del comportamiento social y, como tal, han decidido establecer límites y regularlo.

Con un nuevo protocolo de redes sociales, su propósito es «ayudar a crear un entorno seguro en todos los canales de redes sociales administrados por The Royal Family, Clarence House y Kensington Palace».

http://gph.is/1AE6PK1

Las reglas de la corona

En el comunicado, publicado en la página oficial de la familia real británica, se especifica que los comentarios en sus redes sociales no pueden:

– Contener spam, difamar a cualquier persona, engañar a los demás, ser obscenos, ofensivos, amenazadores, abusivos, incitar al odio, inflamatorios o promover material sexualmente explícito o violento.
– Promover la discriminación por motivos de raza, sexo, religión, nacionalidad, discapacidad, orientación sexual o edad.
– Romper cualquiera de los términos de las plataformas de redes sociales.
– Estar fuera de tema, ser irrelevantes o ininteligibles.
– Contener publicidad o promoción de cualquier servicio.

Una medida de protección

Las medidas de seguridad llegaron después de una fuerte oleada de comentarios sexistas y racistas contra la Duquesa de Sussex, Meghan Markle.

Dentro de la guía de comportamiento, la realeza británica también señala que se reserva «el derecho de ocultar o eliminar los comentarios realizados en nuestros canales, así como bloquear a los usuarios que no sigan estas pautas» e incluso mencionan que podrían enviar a las autoridades los comentarios que consideren necesario investigar.

¿Por qué es importante trazar líneas de comportamiento?

Parecería como si la distancia entre pantallas sacara lo peor de nosotros a veces. Decimos textualmente cosas que jamás diríamos si tuviéramos a la persona de frente. ¿Esa distancia provoca que perdamos empatía?

Hay una infinidad de cuentas que son “trolls” o que se dedican a impartir odio. Más allá de las reglas o políticas de comunidad de las plataformas, ¿necesitamos leyes que regulen este contenido? ¿O es censura? ¿Quién decide qué es válido y qué no?

La realidad en México

En México estamos algo retrasados en cuanto a leyes digitales. Se persigue la pornografía infantil y algunos fraudes, pero la llamada “policía virtual” no resuelve mucho.

Hay casos graves de pornovenganza como el de Ana Baquedano en Yucatán o como Olimpia Coral Melo, quien busca que se legisle contra este delito a nivel federal y en la CDMX.

Sin embargo, muchas de las leyes están enfocadas enteramente en delitos sexuales digitales, que son sólo una de las mil cosas que podrían ser reguladas.

Lo que sí sabemos es que ser mujer en espacios virtuales es igual de tortuoso que ser mujer en la vida real. Tan solo en México, 9 millones de mujeres han vivido ciberacoso.

La violencia contra las mujeres no conoce límites, así que un set de reglas para comportarnos en la vida virtual quizá no sea tan mala idea.

Lo que sabemos hasta ahora sobre la nueva temporada de El Mundo Oculto de Sabrina

Prepara los conjuros, las escobas y los outfits brujiles, porque la nueva temporada de El Mundo Oculto de Sabrina ya está en el horno y promete llegar más darkssssss que nunca.

Netflix publicó nueva información sobre la segunda temporada de la serie protagonizada por Kiernan Shipka y esto es todo lo que se sabe hasta ahora:

1. Fecha de estreno

La serie se estrena el 5 de abril y, de acuerdo con información de Variety, contará con 16 capítulos divididos en dos partes.

2. Drama, drama y más drama

Según el comunicado de Netflix, «la Parte 2 encuentra a Sabrina explorando su lado más oscuro, curiosa por aprender más sobre su herencia, mientras lucha por mantener sus amistades en el mundo mortal».

nueva temporada el mundo oculto de sabrina
Foto. Netflix

3. Triángulo amoroso

Sabrina andará dudosa sobre si mantener su corazoncito con Harvey Kinkle o entregárselo al brujo Nicolas Scratch.

¿Será el momento de sacar los hashtags #TeamHarvey y #TeamScratch? Haz tu apuesta.

Foto. Netflix

4. El infierno anda desatado

En esta nueva temporada de El Mundo Oculto de Sabrina, «el Señor Oscuro, Madame Satán y el padre Blackwood continúan evocando el caos en la casa de los Spellman y en la ciudad de Greendale», así que podemos esperar más hechizos de terror que pondrán a Sabrina entre la espada y la pared.

Únete al contingente Malvestida con estos pósters por el Día de la Mujer

El 8 de marzo, alrededor del mundo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha para crear conciencia sobre las injusticias que siguen oprimiendo a las mujeres de forma sistemática.

Como cada año, en Malvestida tomaremos las calles sumándonos a la marcha que se llevará a cabo en la Ciudad de México, y te invitamos a que seas parte de nuestro contingente.

La cita es a las 3:00pm en el Ángel de la Independencia, en donde comenzará la marcha.

http://gph.is/2wQaSIT

¿Por qué marchamos?

México es uno de los países más mortales para ser mujer. A diario se cometen 7 feminicidios, según datos de la Organización de las Naciones Unidas.

Al mismo tiempo, México es el primer lugar a nivel mundial en embarazos adolescentes y no ofrece a sus ciudadanas condiciones para un aborto libre, seguro y gratuito.

Estos son tan solo algunos de los muchísimos problemas que continúan oprimiendo a las mujeres y privándolas de oportunidades.

Recomendaciones para la marcha

Si vives en la Ciudad de México y quieres unirte a nuestro contingente asegúrate de llegar al Ángel de la Independencia antes de las 3:00pm para que puedas localizarnos con tiempo.

Tendremos una pancarta para identificarnos, además de que daremos información sobre nuestra ubicación a través de las redes sociales.

Algunas recomendaciones básicas son que lleves un calzado cómodo, protector solar y agua para mantenerte bien hidratada.

¡Descarga estos pósters gratuitos!

Al igual que el año pasado, un grupo increíble de ilustradoras nos apoyó creando diseños que tú misma puedes imprimir sin importar en qué ciudad o parte del mundo te encuentres.

Las ilustraciones fueron creadas con muchísimo cariño, así que si las usas por favor asegúrate de darles el crédito a las artistas y no lucrar con las imágenes, ya que es un esfuerzo colectivo.

Ilustración. Dia Pacheco
día de la mujer
Ilustración. Sofía Weidner
dia internacional de la mujer
Ilustración. Cristal Santiesteban
Ilustración. Natalia Minds
poster marcha
Ilustración. Mariana González
poster día de la mujer
Ilustración. Marlenne Nostalgia
poster día de la mujer
Ilustración. Emilia Schettino
Ilustración. Relájate un chingo
ilustraciones
lustración. Laura Ortíz
Ilustración. Ana Harumi Tanimoto

Puedes descargar los pósters en alta resolución haciendo clic en este enlace.

Recordamos el legado de Grace Quintanilla, la «Mambo Queen» del Centro de Cultura Digital

0

En días recientes, la comunidad cultural de México le dijo adiós a Grace Quintanilla, la artista visual y servidora pública que dirigía el Centro de Cultura Digital (CCD). Sin embargo, la «Mambo Queen», como la conocían sus allegados, fue mucho más que eso.

Si no tuviste el placer de conocerla en vida, te invito a que conozcas su legado.

¿Quién fue Grace Quintanilla?

Nació en 1967 en la Ciudad de México. De padres con sangre foránea, con su pelo rubio y sus ojos verdes, se autodenominaba de nacionalidad interneteana. Creció en el centro de la Ciudad de México en los años setenta.

Sus etiquetas, según ella misma, podrían ser: mujer, güera, artista, madre, feminista, divorciada, clase media.

Conociendo a Grace…

Conocí a Grace en marzo de 2018 cuando en el Centro de Cultura Digital se dio el Mega Editatón por el Día Mundial de la Mujer y me tocó coordinar la mesa de activistas. Rumbo al día del evento tuvimos algo de contacto por redes (nos seguimos en Twitter y me agregó a Facebook).

Eventualmente la conocí y la abracé y le agradecí el espacio. En ese evento también conocí a Carmen Alcázar, quien desde Wikimedia nos enseñó los dos y don’ts de subir una página de una mujer en Wikipedia. 

El amor por conectar

Grace era nodo. Conocía a medio mundo y llegaba y te presentaba y te decía “mira, ella hace esto también, conózcanse”. Grace era el centro que conectaba a cientos de personas que no sabían que funcionarían bien como equipo hasta que ella dijo “trabajen juntas”. La güera era hacedora de comunidad en toda la descripción del mote. 

Una de las cosas por las que más recordaremos a Grace Quintanilla era que no tenía tapujos para hablar con la gente. No se le atoraba nada, ni la edad, ni la clase, ni ser funcionaria, nada.

Le hablaba igual a los altos mandos de la Secretaría de Cultura que a las chavas y chavos de los grupos de hackers, ¡y qué falta hace esto en este país! Personas con el poder para abrirle espacios a gente diferente entre sí, personas que impulsen y hagan que la chaviza se conecte y crezca.

En el corto tiempo que conocí a Grace se me acercó por lo menos dos veces más para ver cómo estaba. Esta maravillosa mujer, que tuve el honor y la dicha de conocer durante casi un año, me seguía, me leía y estaba al pendiente de mí. Me invitaba a proyectos cuando sabía que buscaba chamba. Me impulsó a seguir escribiendo.

Grace Quintanilla era una feminista a la que le gustaba trabajar e impulsar a mujeres a su potencial más grande. Y lo hacía siempre con una sonrisa en su hermosa carita.

Su legado en sus amigos y colegas

Su legado más grande es la comunidad que dejó. Jóvenes, niñas y niños, adultos, cantantes, actrices, servidores y servidoras públicas y unas ganas tremendas de crear, de hacer, de compartir. 

Miguel Ángel Ángeles, su mano derecha en el CCD, dijo sobre ella: “Grace fue para muchos una coordenada: trabajar con ella, vivir con ella o crear junto a ella te hacía enfrentarte de manera inesperada a tus propias ideas vistas desde su crisol. Desde su feminismo, desde su persona, desde su muy particular mirada. Grace hacía que te movieras siempre”.

Mambo Queen es un autorretrato de Grace Quintanilla mientras estudiaba en Escocia.

Fui al homenaje que le hicieron en el CCD. Fue una hermosa fiesta donde celebramos a Grace Quintanilla con flores, música, fotos muy hermosas de su sonrisa y su Mambo Queen. Además de que gente muy cercana a ella dedicó unas palabras en su memoria.

Homenaje a Grace en CCD

Mónica Nepote, que fue quien me presentó a Grace, dijo esto sobre ella: «De las muchas formas en las que se puede abordar a una personalidad tan expansiva como la de Grace puedo decir que era una mujer visionaria, su apuesta por las tecnologías como reflejo de un espacio en el cual abrir brecha para las mujeres fue fundamental. Siempre tuvo claro diversos aspectos: documentar el trabajo de las mujeres, las precursoras, apoyar a las jóvenes y a las niñas, conectarlas entre sí, crear una red o diversas redes de mujeres que desde distintos ángulos tuvieran la claridad de ser un colectivo, de saber que no se está sola en una búsqueda, saber qué hay otras semejantes y que juntas podemos puntuar discursos y lograr visibilidad. Eso lo tenía en primera línea de su horizonte y eso nos hereda, la importancia de siempre hablar en plural y decir y procurar el construir un nosotras».

Roberto Del Rivero también dejó testimonio del legado de Grace Quintanilla diciendo: «Uno de sus logros más valiosos, por la pasión desenfrenada que la llevó a conseguirlo y por las innumerables conversaciones que concitó, fue transformar a una odiosa suavicrema en una señal luminosa que, en realidad, marca el sitio de un tesoro. Bajo un armatoste de cuarzo —que a los ojos de muchos aún representa la corrupción de un régimen que se fue sin culpa ni vergüenza— creó un refugio para los que tienen preguntas, para los que buscan las respuestas, para los que hacen sin miedo al error y para los que, en el error, encuentran oportunidades infinitas de rectificación, de cambio, de nuevas exploraciones”.

Su hermana, Vanesa Quintanilla contó en el homenaje que Grace le dijo que había personas que vivían una vida larga y otras que vivían una vida amplia. Vanessa nos contó cómo Grace vivió una vida muy amplia. 

Y sí, Grace Quintanilla convirtió la Estela de la Luz de la Ciudad de México en un bastión de iluminación y creación. Se fue el día de su cumpleaños, iniciando y terminando un nuevo ciclo, tan poético como ella.

Descansa en fiesta, Mambo Queen.