Inicio Blog Página 118

¿Por qué se llaman así? El verdadero significado detrás de tus marcas de belleza favoritas

El proceso de ponerle nombre a una marca puede llegar a ser complejo. Hay quienes optan por algo evidente, como su nombre o apellido, y quienes utilizan conceptos que definen la personalidad de su marca. También están aquellos cuyo origen no queda del todo claro, nos acostumbramos a repetirlos y verlos en la publicidad, ¿pero sabemos qué significan?

Aquí la historia y significado de algunas marcas de belleza que probablemente tienes en tu cosmetiquera en este momento.

Revlon

Podrías pensar que se trata del apellido del creador de la marca. Y sí, pero no. El origen del nombre es la combinación de los apellidos de los fundadores, Charles y Joseph Revson, y el químico Charles Lackman, en cuyo honor sustituyeron la letra s de Revson por una l.

L’Occitane

Para empezar dejemos clara la pronunciación del nombre: lox – i – tan. El significado literal es “La mujer de Occitania” y está en la lengua romance oc, que se usaba en la antigua región de Occitania. Por si andas oxidada en clases de geografía, está situada en el suroeste de Europa.

NYX

No, las letras de esta marca no esconden ningún significado oculto y conceptual como New York Xylophone (xilófono de Nueva York), sino que representan el nombre de la diosa griega de la noche Nyx, que se dice nació del caos.

L’Oreal

Cuando el químico francés Eugène Schueller creó su marca, originalmente la llamó Sociedad francesa de tintes de cabello inofensivos, pero cuando sus productos comenzaron a popularizarse optó por algo más simple y comercial: Oreal, una combinación de la palabra en francés or (oro) y Auréale, nombre con el que bautizó su famosa fórmula para tinte de cabello y que hacía alusión a la palabra halo. Con el tiempo la marca añadió el L’ a su nombre, que en el idioma francés se utiliza para designar los pronombres el o la.

https://www.instagram.com/p/BjnD9bogP1e/?taken-by=lorealpro

O.P.I

Mucho antes de ser reconocida como una marca de esmaltes, esta empresa se dedicaba a vender productos para ortodoncia, así que las siglas del nombre realmente significan Odontorium Products Inc.

Increíble, pero cierto.

Smashbox

La marca toma su nombre del estudio fotográfico de sus fundadores, Dean y Davis Factor, quienes lo bautizaron así en honor de la icónica cámara creada en 1900, que se usaba como “un medio accesible para capturar la vida cotidiana a través de lo que se conocía como ‘instantáneas’”, explican en su sitio.

Nuxe

Esta firma toma su nombre de la combinación de las palabras en francés nature (naturaleza) y luxe (lujo). Bastante acertado, ya que representa a la perfección los valores de la marca de unir elementos naturales con ciencia farmacéutica avanzada.

M.A.C

Aunque hoy en día es muy fácil encontrar productos de esta marca en todos lados, en un principio su uso estaba reservado a los profesionales de la industria del maquillaje, de ahí que las siglas de su nombre signifiquen Make Up Artist Cosmetics.

Lush

En un inicio la marca tenía una boutique en Poole, Inglaterra, llamada Cosmetic House. Sin embargo, los fundadores no estaban convencidos con el nombre y decidieron lanzar un concurso para encontrar uno nuevo. La ganadora fue una mujer de Glasgow llamada Elizabeth Bennet, quien propuso el nombre Lush, que define algo que es fresco y verdoso.

Rimmel

Una pensaría que el nombre de esta marca está relacionado con su producto más famoso, el rímel. Pero así están las cosas: la firma Rimmel viene del apellido de su fundadora, Eugène Rimmel, pero le llamamos así a la mascara para pestañas porque esta marca la inventó.

Es como lo que pasa con los Kleenex, que en realidad son pañuelos desechables, o los Kotex, toallas femeninas. Casos en los que las marcas se vuelven el equivalente al producto.

Lancôme

El nombre fue idea de Elisabeth d’Ornano, esposa de uno de los fundadores, Guillaume d’Ornano, y está inspirado en el bosque de Lancosme ubicado en la región de Brenas, Francia. La vegetación de la región también sirvió como musa para el logotipo de la marca, que es una rosa.

No, todavía no podemos superar el disco nuevo de Solange

Para muchos puede parecer una sorpresa, pero Solange Knowles, quien vive un momento de fama excepcional tras el lanzamiento de su disco A Seat at the Table, se ha dedicado a la música prácticamente toda su vida. Algunos la ubicaban como la hermana pequeña de Beyoncé (sí, la misma que agarró a golpes a Jay-Z en un elevador) o por sus exóticos vestuarios en la alfombra roja acompañada de su increíble y gigante afro. Sin embargo, esta cantautora ha demostrado que con su nueva producción realmente se ha ganado un lugar en las grandes ligas de la música.

Con a A Seat at the Table por primera vez se colocó en el número uno de la lista Billboard 200; ganó el Grammy a la Mejor Interpretación por el tema Cranes in the skyBarack Obama la eligió para cantar en su despedida de la Casa Blanca. Nada mal, ¿no? Pero quizá lo que más ha sorprendido de su nueva etapa –y que nos mantiene enganchadxs a ella– es la honestidad que imprime en sus letras y la estética visual que ha creado con ayuda de profesionales como la estilista Shiona Turini y la fotógrafa española Carlota Guerrero.

Un ejemplo de ello es el video de Cranes in the Sky, que parece haber sido sacado de una utopía. La canción es un tema que tardó ocho años en componer y la inspiración surgió en un momento delicado de su vida (tras terminar la relación con el padre de su hijo). Según la cantante, fue durante una estancia en Miami cuando se dio cuenta que a ambos lados del lugar en el que se hospedaba había dos construcciones. Al voltear hacia el cielo, lo único que veía eran grúas de construcción, que más tarde usaría como analogía de una transición para crecer y construir mucho más arriba.

En sus canciones, Solange no solo retrata sus sentimientos y vivencias personales, sino que también refleja su lado activista en contra de la discriminación racial y buscando enaltecer a sus hermanos y hermanas negras. Tal es el caso de la canción Don´t Touch my Hair, la cual habla sobre cómo el cabello es parte fundamental de su identidad como mujer negra.

La narrativa de empoderamiento de Solange también se puede apreciar visualmente a través de sus videos, en donde se muestran mujeres y hombres negros tal y como Solange los ve: “poderosos y elegantes, pero también vulnerables y majestuosos”, según explicó en una entrevista para el sitio Saint Heron.

Para Solange este disco es una celebración a sus raíces, un grito de orgullo proyectado a través de una estética cuidada al detalle. Es una invitación a crecer y creer, y tenemos que confesar que no podemos dejar de escucharla.

Una publicación compartida de Solange (@saintrecords) el

La de Pepsi y otras campañas bien intencionadas que no salieron como esperaban

Si alguna vez has estado en una marcha, probablemente has vivido ese abrumador sentimiento de hermandad y justicia que te invade al caminar hombro con hombro – entre pancartas, rostros pintados y consignas– con desconocidos que comparten, al menos en ese momento, el mismo ideal que tú. Pero también conoces la incertidumbre y el temor que representa llegar a la línea de fuego en donde las autoridades y el pueblo se enfrentan.

En México y el mundo ese tipo de confrontamientos suelen tener un pésimo final con los manifestantes siendo agredidos, aprehendidos o incluso asesinados. Por ello, que Pepsi haga un comercial en el que Kendall Jenner pretende liberar la tensión entre el pueblo oprimido y las autoridades con una lata de gaseosa resulta, no solo risible, sino ofensivo para algunos. Y así lo han manifestado en las redes sociales.

El escándalo internauta se desató después de que Pepsi presentara el video de su campaña Live For Now Moments Anthem, con el cual pretendía “proyectar un mensaje global de unidad, paz y comprensión”, según declaró en un comunicado oficial.

https://www.youtube.com/watch?v=73P9STckPLw

Pero ni la popularidad de Kendall Jenner, ni el esfuerzo de la marca por proyectar una sociedad diversa en raza, religión y orientación sexual pudieron lograr que el comercial convenciera.

Claramente nos pasamos de la raya y nos disculpamos. No pretendíamos trivializar ningún problema serio. Estamos eliminando el contenido y deteniendo cualquier lanzamiento adicional. También nos disculpamos por poner a Kendall Jenner en esta posición”, declaró la compañía tras las críticas recibidas. Y es que cuando la riegas, sin importar cuántos millones hayas invertido, no queda más que pedir perdón y retirar el comercial.

Pepsi no es la primera –y no será la última– marca que recibe críticas por una campaña mal lograda. A finales de marzo la firma Tory Burch se vio obligada a borrar de sus redes sociales el video #ToryStory: An American Roadtrip, protagonizado por la británica Popppy Delevigne bailando al ritmo de la canción de rap Juju On That Beat, tras ser considerado por muchos como un caso de apropiación de la cultura negra. «¿Tratar de sacar provecho de la popularidad de una canción de dos artistas negros y no darle crédito a ninguno de ellos –y además de eso tener modelos blancas intentando hacer el baile que la canción popularizó? Sí, eso no sienta nada bien», publicó el sitio Refinery29 en una nota al respecto.

En México también ha habido tropezones dignos de ser retirados del mundo digital, como el penoso caso del himno-vikingo-pseudo-empoderador de Yoplait que enaltecía conceptos tan simplistas como que si no quieres ir al gym para trabajar en tu cuerpo de verano, siempre puedes tomar unas vacaciones en el Polo Norte o que puedes hacer las mismas cosas que tu marido y además preparar la cena.

Lo  cierto es que cuando una marca toma postura ante las problemáticas sociales debe saber que está lidiando con un arma de doble filo. “Tienes a mucha gente diciendo que estamos en un estado de indignación perpetua, que las marcas siempre deben ser conscientes de que asumir una postura puede crear una reacción negativa, y que es mejor defender algo que nada. Y en efecto [el comercial de Pepsi] hizo ambas cosas: no defendió nada, con esos carteles anodinos, y aun así creó una reacción negativa”, explicó Nicola Kemp, editor de tendencias de la revista de publicidad Campaign, en entrevista con The Guardian.

#TertuliaMalvestida con Gabilú Mireles: «La palabra ‘gorda’ no es una grosería»

A nadie le quepa duda de que la revolución curvy ha comenzado. Mujeres que durante años se sintieron inconformes con su cuerpo, juzgadas por la sociedad, privadas de las tendencias y sin representación en los medios de comunicación, han tomado cartas en el asunto creando sus propios canales y, poco a poco, ganando terreno en las revistas de moda. Sin embargo, el proceso para pasar de la aceptación a la celebración no siempre es sencillo, especialmente con los estigmas que aún existen en la sociedad hacia las personas con sobrepeso. Eso lo sabe bien Gabilú Mireles, quien a través de su blog Fat Gab documenta su día a día como mujer curvy en un mundo que aún discrimina a la gente por la forma en la que se ve.

En la sociedad en la que vivimos, parece que ‘gorda’ es la cosa más horrible que te pueden decir. Incluso a la gente que te quiere le da miedo decir la palabra, así que la cambian por rellenita o chubby, pero no se dan cuenta de que puede lastimar igual cuando se usa en un contexto negativo. Sientes que de todas formas te están criticando y haciéndote sentir menos por tu apariencia, que necesitas cambiar, ya ni para hacerte feliz a ti, si no a los demás”, nos cuenta Gabilú durante nuestro encuentro con ella en un restaurante de la Condesa, en la Ciudad de México.

La originaria de Tamaulipas lleva unos skinny jeans y una blusa color púrpura de una tela stretch que abraza sus curvas, y que hace años probablemente jamás habría considerado usar. “Yo odiaba mi cuerpo. La palabra gorda era un tabú para mí, un término horrible, pero actualmente ya hasta me puedo poner un collar con esa palabra y me vale, porque pienso que realmente no es una grosería, sino que es como decir flaca, castaña, alta, etc. Es un adjetivo descriptivo de tu físico”.


Desde muy pequeña, Gabilú se dio cuenta de que lo suyo era el mundo de la moda. Le gustaba colorear los vestidos de las princesas de Disney, coleccionaba revistas y se sabía de memoria los nombres de todos los diseñadores, pero era un mundo en el que supuestamente no cabía por su físico. “Desde chiquita me decían que no podía trabajar en moda por ser gorda y yo no entendía por qué. Siempre estuve enamorada de ese mundo y quería ser la editora de una revista. Salí de la universidad con la mentalidad de odiar mi cuerpo, pero siempre fui la aplicada e inteligente. Quise destacar en lo académico porque creía que por mi físico nunca lo haría».

Finalmente llegó el momento en el que Gabilú decidió salir de su ciudad natal para probar suerte en la Ciudad de México, y se dio cuenta de que en una ciudad más grande y plural podía realmente ser ella misma. “Empecé a notar que había chavos que me tiraban la onda. Yo no me lo creía. Casi quería preguntarles ‘¿Si me estás viendo que soy una gorda?’”.

El movimiento curvy, el cual es representado por mujeres fuera de las tallas y los cánones de belleza estándar que dictan las revistas de moda y las pasarelas, le dio a Gabilú la fuerza para encontrar un lugar y una voz. Poco a poco comenzó a animarse con prendas distintas e incluso a llevar un bikini, algo que jamás había hecho por pena al qué dirán. “Un look puede hacer mucho por ti, tiene el poder de hacerte sentir bien contigo mismo. La moda no es llevar puesta una marca, sino que es algo que puede marcar historias, movimientos, subculturas y hasta una revolución. La tendencia curvy está totalmente ligada a la moda, ya que estás poniéndote todo lo que antes ‘no te dejaban’ llevar”, explica.

A la par, Gabilú empezó a posar y compartir sus fotos en su blog y redes sociales, hasta que finalmente esa transformación exterior la ayudó a llegar a un estado de verdadero amor propio. “Creo que si a la Gabilú de 12 años le hubiera podido decir ‘Oye, no estás tan mal, en el futuro hasta te vas a dedicar a hablar sobre ser gorda y vas a ser feliz, no tienes por qué castigarte por tener ese cuerpo’, una cosa totalmente distinta hubiera sido”.

A pesar de que el mensaje que intenta dar Gabilú es el del amor a uno mismo, existen personas con opiniones contrarias que dicen que ella promueve el conformismo y un estilo de vida poco saludable. “Constantemente recibo mensajes de haters diciéndome ‘te vas a morir, qué horror, me das asco’, etc. Cuando la gente realmente ni sabe qué onda con tu vida. No saben si es por un problema hormonal, genético o si hasta tienes huesos anchos, sólo te ven y te empiezan a juzgar”.

Además Gabilú aclara que ella jamás ha alentado a sus seguidores a vivir una vida sedentaria o comer en exceso, más bien lo que quiere transmitir es que, sin importar los prejuicios a los que enfrentes, lo más importante es la opinión que tú tengas sobre ti misma. “Tenemos que querernos más que a nadie en el mundo, somos la única constante. El amor de tu vida puede cambiar, puedes perder amigos, familiares… Pero al final solo te tienes a ti mismo”.

8 estilos de manicure que querrás intentar esta primavera… o no

Cuando el barniz para uñas se inventó en el año 3,500 a. C (según los vastos conocimientos de Wikipedia), probablemente los egipcios que lo crearon no imaginaban el uso y la importancia que los seres humanos llegaríamos a darle para transformar nuestro look. Sin embargo, henos aquí, en pleno 2017, hablando sobre tendencias de uñas para la temporada.

Redoble de tambores, por favor…

Flores
Aunque le de urticaria del coraje a tu tía Miranda Priestly (The Devil Wears Prada), las flores siempre van a ser la definición visual de la primavera, y qué mejor que llevarlas en las uñas. Las especialistas del salón coreano Unistella recomiendan aplicar flores secas pequeñas sobre una capa de esmalte transparente.

Mix & Match
¿Un diseño distinto en cada uña? ¿Pooooooor qué no? Ya lo dicen muy bien Los del Río, «dale a tu cuerpo alegría, Macarena». Bueno, a tus uñas, pues. Pero dales color, alegría, ¡guaguancó!

Glitter
Esta temporada todo es sobre el brillo. Brillo en los ojos, en la piel (saaaaaca el strobing) y, por supuesto, también en las uñas, como este diseño con glitter de la manicurista Alicia Torello. Ideal para quienes quieren un toque de resplandor, pero sin mutar en unicornio.

Uñas feministas
¡A un lado, machitrolls! El poder de este manicure repela todo su acoso y comentarios negativos. Y si no, cuando menos hace que nuestras manos se vean fabulosas y empoderadas.

Una publicación compartida de Miss Pop (@misspopnails) el

Holograma
Con la primavera llegan las fiestas al aire libre y las escapadas a la alberca, y nada mejor que un mani con efecto holográfico para sacar a relucir tu sirena interior.

Camuflaje
Porque en el mundo del manicure no todo tiene que ser chispitas de colores y bling bling, este diseño es ideal para quienes buscan una alternativa a los clásicos estampados primaverales. Lo imaginamos combinado con un atuendo en color rosa bebé y queremos llorar de lo bonito.

Mensajes ocultos
Son las 5:45 de la tarde del viernes, estás a 15 minutos de huír de la oficina y reunirte con tus amigas cuando a tu jefa se le ocurre hacer una junta importantísima para definir el futuro de toda la compañía. En ese momento simplemente caminas hacia la sala de juntas, te hundes en la silla y pones las manos sobre tu rostro. Tu mensaje ha sido enviado.

Una publicación compartida de sonyameesh (@sonyameesh) el

White space
Una de las grandes tendencias de la temporada es jugar con el color natural de tus uñas alternando esmaltes de colores con espacios «vacíos». Si no nos crees, así las lleva la manicurista de las celebridades, Miss Pop.

Una publicación compartida de Miss Pop (@misspopnails) el

También te puede interesar:
Wired Nails: la nueva y absurda tendencia de manicure que morimos por probar
Estilos de manicure que son auténticas historias de terror
De la pasarela a tus uñas: el mejor manicure de Fashion Week

Javiera Venegas y el arte de encontrar inspiración en el lugar menos pensado

Texto por Clara ML Parada

“Éste no es un sitio para hacer amigos”, fue lo que le dijo un paciente a Javiera Venegas en una de sus varias visitas al hospital psiquiátrico Borda de la Ciudad de Buenos Aires. Las mismas duraron alrededor de seis meses y no es poco lo que ella tiene para decir al respecto.

La documentalista chilena comenzó a ir al hospital sin más pertenencias que una cámara fotográfica. Pero su intención no era capturar la imagen perfecta, como podría esperarse de una fotógrafa. Pretendía, más bien, responder un interrogante que le urgía. ¿Qué se esconde tras los muros de una institución psiquiátrica?

Un establecimiento como el Borda alberga lo que la mayoría de la gente no quiere detenerse a mirar. Personas con problemas de adicción a las drogas, pobreza, desidia del Estado y, por sobre todo, el lado más crudo de la locura. “Generalmente iba sola, como cuatro veces por semana”, dice Javiera al recordar su rutina de ese entonces. “Me despertaba con muchas ganas de ir al Borda y organizaba mi día en función del mismo. Estaba como tres o cuatro horas allí, conversando con los pacientes y, cuando salía, me iba totalmente agotada. A veces salía con el cuerpo temblando de miedo. Un amigo, luego de acompañarme un par de ocasiones, me preguntó cómo podía ser que me gustara ese sitio. Le expliqué que no era que me gustase, sino que sentía que había que hacer algo al respecto. Es una institución que está abandonada y de la que nadie se quiere hacer cargo”.

Javiera Venegas
Fotografías de Javiera Venegas

A partir del encuentro con esta problemática, surgen dos proyectos. Por un lado, el foto-libro titulado Válvula de escape, próximo a publicarse bajo la editorial argentina HISTOGRAMA. El mismo contiene una serie fotográfica en blanco y negro que permite apreciar el día a día de los pacientes. Y, por otro lado, un documental que Venegas está realizando en colaboración con la productora mexicana AAA, que incluye el testimonio audiovisual de su paso por el Borda, junto con otras voces que piensan y trabajan actualmente con la locura.

“Es una denuncia crítica con fines constructivos”, sostiene Javiera sobre el espíritu de ambos proyectos. “Hoy en día la locura continúa siendo un tabú y es algo frente a lo cual todos somos vulnerables. El documental y el foto-libro son una forma de hacer a la temática visible, consciente y abierta al debate. Eso es lo que intento al menos”.

Foto. Javiera Venegas
Foto. Javiera Venegas

A Javiera Venegas le resulta difícil hablar del efecto que tuvo la experiencia en lo personal. Sostiene: “Estar allí te cambia la perspectiva del encierro. Te das cuenta de que existe una realidad totalmente paralela a tu cotidianidad y una vez que salís la empezás a ver. De hecho, dentro del Borda hay un cartel que dice: Todo lo que ves en este lugar es real y cuando salgas vas a empezar a alucinar”.

Queda claro, pues, que la autora se embarcó en la vivencia con más preguntas que respuestas y eso mismo es lo que nos propone ahora a nosotros: mirar honestamente cómo es la vida en un hospital psiquiátrico. Quizás algo de esto ya se trasluce en las palabras de Enrique, uno de los pacientes, cuando en una de sus conversaciones le dice a Javiera: “Me gustaría que nos veamos en otro lugar”.

¡Ya salió el tráiler de la serie Girlboss! Y estamos MUY emocionadas

0

En cuenta regresiva para el lanzamiento de Girlboss, a estrenarse el 21 de abril (sí, cae en viernes. Y no, por supuesto que no haremos nada más ese fin de semana), Netflix acaba de lanzar el tráiler oficial de lo que promete ser una serie repleta de ropa vintage maravillosa y una Britt Robertson derrochando la esencia valemadrista y fiestera de Sophia Amoruso, en quien está basado su personaje.

Amoruso, cuyo libro autobiográfico Girlboss fue la inspiración para la serie, es la fundadora de Nasty Gal, una tienda online que comenzó como venta de ropa de segunda mano en Ebay y se convirtió en un negocio multimillonario, el cual, por cierto, se declaró en bancarrota en noviembre de 2016, pero esa es otra historia.

Por lo pronto podemos esperar 13 capítulos de una hora de duración llenos de moda, fiesta, fama y ¿RuPaul haciendo un cameo?

Bring it on, baby!

Bestia: los calcetines peludos que son el sueño de toda fashionista

En la escala de los complementos para vestir, los calcetines suelen ser relegados al segundo plano (el simple hecho de encontrar un par ya puede considerarse un milagro), pero no podemos negar que los de la firma Bestia, creada por Andrea y Natalie Amkie, realmente hacen la diferencia y le añaden a cualquier look un toque desfachatado.

“Todos sabemos que un gran accesorio puede cambiar por completo un atuendo, y los calcetines no son la excepción. El sello distintivo de BESTIA son los calcetines de piel que te permiten transformar tu calzado en un nuevo estilo, lo cual es el sueño de toda fashionista”, explican en su página.

Los calcetines son fabricados en algodón de la más alta calidad con aplicaciones removibles en piel de zorro, conejo o borrego mongol obtenidos de manera responsable.

Una publicación compartida de BESTIA (@bestiabrand) el


¿Cómo usarlos? Básicamente con cualquier calzado que quieras. Las chicas de Bestia sugieren llevarlos “con tus tenis favoritos de siempre durante el día y luego transformarlos en una verdadera declaración de estilo con un par de tacones durante la noche”. Los precios varían entre los $99 y $125 dólares (entre $1,800 y $2,300 pesos) y se pueden comprar a través de su página web.

Aún no sabemos si la firma planea sacar una versión de calcetines con piel sintética, pero sería ideal para aquellas personas que buscan explorar su lado fashionista más atrevido, pero no consumen productos hechos con piel animal.

Una publicación compartida de BESTIA (@bestiabrand) el

Una publicación compartida de AMKIE (@amkiestudio) el

Please no money, el proyecto con el que dos diseñadores viajan por el mundo sin dinero

Viajar por el mundo es uno de esos sueños que muchos anotamos en nuestra lista de cosas por hacer, pero que no siempre podemos realizar. Nos pasamos horas haciendo scroll infinito en las cuentas de Instagram de viajeros empedernidos y nos preguntamos “¿Por qué no puedo ser yo la que está haciendo glamping en esa cabaña en Sudáfrica?”. Pero cuando llega el momento de planear el viaje y comprar el vuelo, a menudo hay dos factores que nos hacen estrellarnos con la realidad: el dinero y la falta de tiempo. Así que olvidamos nuestros sueños guajiros y mejor ponemos otro episodio de nuestra serie favorita en Netflix.

Sin embargo, ¿qué pasaría si no tuviésemos un trabajo que nos ate a una oficina, y el dinero (o la falta de él) en nuestra cuenta de banco no fuera un factor determinante para recorrer el globo terráqueo?

Ale y Jesús, dos amigos originarios de México, están en la odisea de descubrirlo haciendo el viaje de sus vidas… sin dinero. Para lograrlo están apostando por la cultura del intercambio ofreciendo sus servicios como diseñadores a cambio de comida, hospedaje y transporte. Su proyecto se llama Please, no money y pretenden convertirlo en un motor de viaje y experimento creativo.

Los entrevistamos para conocer más sobre cómo surgió esta descabellada (pero muy emocionante) idea.

¿Cómo surgió Please, no money?
En marzo del año pasado encontramos un vuelo muy barato a España ($4,500 pesos por persona) y sin pensarlo dos veces lo compramos. El vuelo era solo de ida, así que nos daba la posibilidad de convertir esas “vacaciones” en algo más.

Jesús y yo nos conocimos en Digital Invaders, una incubadora de talento de Grupo W. Ahí nos enfrentaban a briefs donde no teníamos presupuesto, eso nos obligaba a generar ideas fuertes que no dependieran de ello. Así que esto era un brief como aquellos que solíamos resolver en la época de Invaders, sólo hacía falta trabajar en la idea.

Finalmente, después de muchas propuestas, namings, copies, artes, etc… surgió Please no money, una forma de viajar con poco dinero, compartiendo e intercambiando  lo que amamos hacer (diseñar y generar ideas).

¿Cómo era su vida antes de emprender este proyecto?
Ambos trabajamos en una agencia de publicidad. Jesús trabajaba de diseñador interactivo en Grupo W (Saltillo, Coahuila) y yo de creativa en La Sociedad (Moterrey, Nuevo León).

El trabajo no nos desagradaba, pero cuando todos los días te despiertas queriendo  “algo más” sabes que es momento de ir a buscarlo.

¿Cuánto tiempo durará el proyecto?
¡No tenemos idea de la duración! Please, no money terminará hasta que la gente deje de interesarse por los intercambios, se nos acabe nuestro presupuesto personal  y tengamos suficientes historias para contar. Así que hasta que estas tres cosas sucedan aquí seguiremos.

¿Qué países planean visitar?
Ya hemos visitado Madrid, Bilbao y Barcelona, por ahora lo único seguro es que durante el mes de abril viviremos en Budapest haciendo un intercambio con Bakelit, un Centro Multicultural de Artes. Después es muy probable que visitemos Dinamarca (Copenhague).

También estamos tratando de conseguir vuelos para llegar a otras ciudades donde nos han surgido propuestas de intercambio (Paris, Nueva York, Orlando y Texas). Por ahora el plan es visitar ciudades de Europa y es muy probable que las ciudades de América sean al final.

¡Seguimos en busca de intercambios para armar nuestro itinerario! 😉

¿Ahorraron algo de dinero antes del viaje o únicamente dependerán de los intercambios que generen para moverse de un lugar a otro?
Sí, ahorramos un poco de dinero (15 mil pesos cada uno) para comer los primeros días, vuelos de avión entre países, cualquier emergencia que pudiera ocurrir en estos meses y nuestro vuelo de regreso. La idea es mantenernos de los intercambios.

¿Qué ha sido lo más difícil de emprender este proyecto?
¡Cargar las maletaaas! [risas] En realidad todo ha sido un reto, desde empezar a empacar sin tener idea de qué llevar, porque no sabes en qué país terminarás, hasta tener problemas con el idioma (el húngaro es imposible). Sin duda vivir en medio de la incertidumbre es difícil, pero a su vez  cada día  es más emocionante.

Sigue el viaje de Ale y Jesús a través de las redes sociales de Please, no money y avísales si tú o alguien que conoces está interesado en hacer un intercambio.

Instagram. Please, no money
Facebook. Please, no money

Así fue la primera edición de #ConversatorioMx en colaboración con Coolhuntermx

La palabra es una de las herramientas más poderosas que posee el ser humano. Con ella se han pactado acuerdos, se han iniciado revoluciones y es también una de las materias primas que usamos a diario en Malvestida para expresarnos, conectar con quienes nos leen y crear comunidad. Con eso en mente, y siendo conscientes de la responsabilidad que conlleva ser un medio de comunicación, creamos una alianza con el sitio de tendencias Coolhuntermx para dar vida a #ConversatorioMx, un proyecto que busca generar un espacio físico para el diálogo y poner sobre la mesa los temas más importantes por los que atraviesa nuestra sociedad.

En la primera edición, Conversatorio 01, celebrada el pasado 23 de marzo en el espacio de cowork Naua, elegimos como tema central “Mujeres a la vanguardia, no en la retaguardia” y nos preguntamos ¿cuál es el papel de la mujer hoy en día en México? ¿De qué manera se ha avanzado en la búsqueda de la equidad de género y qué falta aún por hacer?

Para responder a esas preguntas invitamos a tres mujeres maravillosas que con su trabajo están logrando que el sexo femenino obtenga un rol protagónico en la sociedad. Una de ellas es Marion Reimers, periodista deportiva y fundadora de Versus, quien durante la plática señaló la importancia de “desaprender” las estructuras machistas que desde pequeñxs nos han inculcado. También contamos con la presencia de Ana Ramírez, una de las fundadoras de Epic Queen, que hizo énfasis en cómo la representación en el mundo laboral es vital para empoderar a las mujeres. También contamos con la presencia de Catalina Ruiz-Navarro, fundadora de Estereotipas y periodista especializada en temas de género, quien explicó el rol fundamental del movimiento feminista en la lucha por una sociedad más equitativa.

Conversatorio 01
Foto. Paola Félix para Coolhuntermx

Fueron dos horas de plática (entre copas de vino Yellow Tail) en las que a través de la opinión de nuestras panelistas y los miembros de la audiencia se logró crear un diálogo, con sus respectivos acuerdos y desacuerdos, pero que de alguna u otra forma transformó a quienes participamos en él.

Si quieres ver cómo fue la primera edición de Conversatorio puedes mirar el video que transmitimos en vivo a través de nuestra cuenta de Facebook.

Si quieres estar al tanto de la próxima edición recuerda darle like a la página de Facebook de Conversatorio, en donde junto a Coolhuntermx estaremos anunciando cuál será el próximo tema y cuándo y dónde se llevará a cabo.

«El diálogo nos fortalece individualmente y como sociedad, nos hace más humanos».

¿Por qué es urgente hablar de #JusticiaParaDaphne?

A diario, muchísimas mujeres en el mundo son agredidas sexualmente de diversas formas que van desde lo más sutil como el acoso callejero, hasta lo más extremo como el abuso sexual o el feminicidio.

Lo increíble es que ante este panorama todavía siga siendo necesario suplicar y hacer campañas para pedir que no nos maten. Además de todo, parece que hay que decirlo bajito, formalmente, con recato, a fin de que nuestra petición no incomode y no nos tachen de desquiciadas. Todo para ver si un día, en un golpe de suerte, nos toman en serio.

Durante esta semana han ocurrido tres muestras de lo anterior y sólo por mencionar las más mediatizadas: En Chihuahua Miroslava Breach, corresponsal de La Jornada, fue asesinada. En Mérida, Emma Gabriela Molina, quien por años luchó para tener de vuelta a sus hijos, fue herida de muerte en la puerta de su casa. En Veracruz, el Juez Anuar González emitió un amparo a favor de Diego Cruz, uno de los cuatro agresores de Daphne Fernández , mejor conocidos como Los porkys.

Los tres casos tienen en común, además de la violencia extrema contra estas mujeres, el hecho de que quienes las agredieron ostentan un poder económico y político del que se valieron para evadir a la justicia.

Lo que pasó antier (27 de marzo) fue que el Juez Anuar González, en una especie de minority report invertido, ordenó mediante un amparo que Diego Cruz sea liberado alegando que Diego sí tocó a Daphne pero sin intenciones de llegar a la cópula, ni de obtener con este tocamiento un placer sexual.

Por supuesto que sería preferible no tener que hablar de la agresión a detalle, pero me temo que esta vez es necesario hacerlo para señalar el absurdo de lo que está pasando. Según la sentencia “un roce o frotamiento incidental” no puede ser considerado como abuso, pues no se presenta la intención de satisfacer un deseo sexual. Ahora bien, Diego no le tocó el hombro a Daphne para preguntarle la hora: “introdujo sus dedos por debajo del calzón y se los introdujo a la vagina” ¿Hay algún planeta de este sistema solar en el que tal acto pueda considerarse incidental?

En marzo del año pasado, Daphne publicó desde su cuenta de Facebook un comunicado en el que menciona “Los que me conocen saben que nunca me hubiese gustado estar así de expuesta”. A sus 17 años ella se enfrentó, con el afán de encontrar justicia, a un proceso durísimo que la colocó en el centro de la controversia. Ahora, dos años después, un Juez viene, con su sentencia de amparo, a desestimar el doloroso camino recorrido por Daphne y su familia.

Diego Cruz todavía no está libre, pues toca, tanto a la Fiscalía como a la familia de Daphne, interponer un recurso de revisión para que esta absurda (indignante, abusiva, insensible) sentencia sea impugnada.

Y nosotras ¿qué podemos hacer? Organizarnos y presionar a la Fiscalía hablando de esto, evitando que el caso se olvide, haciendo visible nuestra indignación y enojo de la manera en la que cada una pueda.

Por otra parte, es probable que no quieras ver, que mires pasar la historia en tu timeline y evites darle clic, que consideres que la vida ya es lo bastante dura como para enterarte de estas cosas. Aun así, la invitación es a no guardar silencio. Tiene que quedar bien claro para todas que, sin importar la hora del día, el tipo de ropa que lleves ni si estás sola o acompañada: si alguien te toca sexualmente sin tu consentimiento, es abuso.

Esta vez es por Daphne, pero también es por todas nosotras y por las que vienen. Porque las personas entendemos el mundo con base en los referentes que conocemos y es importante que quienes viven o hayan vivido una situación similar tengan muy claro dos cosas: que no es su culpa y que no están solas.

Lo cómodo, y me atrevería a decir que también lo irresponsable, es llevar a cabo acciones como publicar las fotos de las hijas del Juez que otorgó el amparo. Lo trascendente sería hablar de todas las maneras posibles en las que como sociedad contribuimos a que se normalice la cultura de la violación.

Habría que dejar de asumir que la culpa es de la víctima, parar los comentarios que relativizan el abuso, cuestionar las bromas que perpetúan la idea de que las mujeres somos objetos y los hombres son incapaces de contener su impulso sexual. Tendríamos que hacerlo no nada más en Twitter, sino también en el almuerzo familiar, en la salida del fin de semana, en los minutos previos a que inicie la junta de la oficina.

La valentía se da de muchas formas, si te invade la indignación podrías empezar por hablar del tema con tu círculo cercano, informarte, romper con el estado de indiferencia en el que puede llegar a dejarnos tanta injusticia acumulada. Es necesario dedicarle tiempo y espacio a esta rabia para que no solo desemboque en tristeza, sino que se transforme en acción.

Marcas de cerámica hecha en México que tu señora interior necesita

En la escala de momentos señora de mi vida, uno de los más hermosos ha sido desarrollar un gusto por la cerámica.

Llámese tazas, tetera, macetas o la vajilla completa, sabes que estás a punto de sufrir una evolución Pokemón cuando te descubres a ti misma volteando los platos en los restaurantes para ver de qué marca son (sí, esto pasa en la vida real).

Y es que a muchas nos llega ese momento en el que sentimos que merecemos más que la vajilla tipo Frankenstein que formamos reuniendo los platos disparejos que sobraban en casa de nuestros papás o los vasos promocionales que nos ganamos tomando 7 shots de tequila de fondo. Entonces sabemos que es hora de invertir en algo digno, y qué mejor que sea en diseño mexicano.

En México, la cerámica lleva muchísimos años de tradición (desde antes de la conquista española) y ha adoptado técnicas ancestrales de diferentes culturas del mundo hasta convertirlas en un elemento distintivo de regiones como Oaxaca, con el barro negro, o Guanajuato y Puebla con la talavera.

Incluso a pesar de los procesos industrializados que parecen conquistarlo todo con sus vajillas genéricas, en nuestro país aún hay muchísimos artesanos creando piezas hermosas, hechas a mano.

Ale Ceramics

Esta marca creada por Alejandra González interpreta los sueños Pinterestescos de todas las mujeres del mundo y los convierte en realidad a través de piezas que combinan colores pastel, detalles en oro y hasta guiños personalizados como tu nombre.

Una publicación compartida de Ale Ceramics (@a.ceramics) el

Headplanter

Sabes que ya eres una mujer respetable cuando puedes mantener viva una planta durante más de un mes… o no, pero al menos tienes una maceta cool que puede compensar que tu ficus esté llorando de sed.

Una publicación compartida de HEADPLANTER (@headplanter) el

Eclozion

Para aquellas que nunca dejan de ser niñas en su interior, esta firma tiene diseños lúdicos que podrían pertenecer a la fiesta del té de Alicia en el País de las Maravillas.

Zamaa

De una huevera a un sushi bowl, pasando por piezas más tradicionales como platos y tazas, los diseños minimalistas de esta marca te van a dar ganas de organizar cenas en tu casa más seguido y presumirle a tus amigues tu vajilla de niña grande.

O-Lab

La hora del té adquiere toda una nueva dimensión cuando en vez de remojar el sobrecito en tu taza sales con tetera, platos para galletas y tazas a juego. COM-PER. La casamentera de Mulán estaría orgullosísima.

Una publicación compartida de O lab (@o_lab) el

Huizache cerámica

Floreros, macetas y fruteros son algunos objetos que puedes encontrar en esta marca de «cerámica loca» originaria de Jalisco. ¿Nuestra pieza favorita? Este vasito tequilero (o mezcalero, si así lo prefieres) que todo lo ve.

Arta Cerámica

Ningún hogar mexicano está completo sin un tortillero, y nos encanta este de la firma Arta Cerámica, que además de crear piezas padrísimas busca «fomentar el diseño creativo en México con el uso de la cerámica utilitaria» ofreciendo talleres y cursos.

Kino

De las plantas a tu comida, todo se torna más sofisticado cuando lo presentas en una de las piezas de esta marca que utiliza los colores neutros como base. Nos fascinan los bordes curveados de sus diseños.

Una publicación compartida de Kinoramica (@kinoramica) el

#TertuliaMalvestida: Ilse Hendrix habla sobre ópera, Ninel Conde y su pop electrónico

0

Cada vez existen más y mejores propuestas nuevas dentro de la industria musical mexicana, y las mujeres van ganando terreno en géneros que van más allá del pop tradicional. Tal es el caso de Ilse Hendrix, la originaria de Torreón que con su sonido electrónico y carisma ha comenzado a abrirse un lugar en la escena.

Nos reunimos con Hendrix en su departamento –ubicado en una de las colonias con más ondita de la Ciudad de México– para una tarde de risas e intervenciones sorpresa por parte de su perrita Tuna, nombrada así en honor al atún (no a la fruta) que es de las comidas favoritas de Ilse y su novio. Durante nuestro encuentro tomamos algunas fotos, nos contó que Sigur Ros y Radiohead son dos de sus bandas favoritas. Habló sobre cómo sería su sueño tocar en los festivales Glastonbury o Sónar, y acabamos debrayando sobre cómo preferiría hacer un dueto con Ninel Conde (y bailar junto a ella) antes que con Ricardo Arjona, de quién culposamente se sabe las canciones por tanto escucharlas en la radio. Algo que a todos nos pasa, la neta.

Desde muy pequeña, Ilse ha estado en contacto con la música y la poesía gracias a su abuelo. “Nunca se me va olvidar la vez que me mostró una canción que se llama El jazmín deshojado de Pedro Infante, una canción bien bonita, como de viejitos. Era del año del caldo, pero me encantó”.


Después de descubrir su gusto por la música, a los 11 años la cantautora comenzó a tomar clases de ópera con una maestra cubana en una academia rusa (¿alguien dijo globalización?). Sin embargo, después de adentrarse más en el género e incluso participar en diversos concursos, Ilse decidió que quería llevar su carrera hacia otro lado. “Canté opera por cuatro años… Hasta que me di cuenta de que quería hacer canto popular”.

Un año estudiando la preparatoria en el extranjero le ayudó a despejar la mente, tomar un respiro de la música y regresar renovada para aventurarse a estudiar una carrera musical y descubrir nuevos géneros, esta vez en la Ciudad de México. “Entré primero a una escuela que no me convenció, ya que lo que yo quería era aprender a producir por mi cuenta”. Así que le dijo ‘adiós’ a esa opción y optó por tomar varios diplomados en Instituto de Medios Creativos SAE. “Ahí fue cuando realmente me clavé con la producción en la computadora. Luego me compré mi equipo y empecé a hacer muchas rolas. Al principio varias no me gustaban, pero al agarrar la onda empecé a mejorar cada vez más”.

En la Navidad de 2015 sacó su primer EP, ANT. Ella fue quien creó su propia página web y lo subió a diferentes plataformas como Soundcloud y Spotify. “Ahora todo es distinto, gracias a la ayuda de mi manager Jorge Xix. Él me ha ayudado mucho más a moverme con entrevistas, medios, tocadas y metiéndole más producción”.

En 2017 Ilse relanzó su EP, al cual piensa añadirle más canciones a fin de concretar un disco próximamente. “Mi EP no tiene instrumentos orgánicos, se escuchan más sintetizadores, pads, batería electrónica y eso hace que se escuche más ambiental. En lo nuevo quiero meter más guitarra, bajo, teclado y cuerdas, a ver qué tal sale.”

Ilse ha colaborado con la banda mexicana Midnight Generation en su canción funk Hey ya y tiene varias colaboraciones en puerta con artistas mexicanos, pero busca en el futuro hacer un featuring con algún artista internacional. “Me gustaría colaborar con Rhye, Mike Milosh (el vocalista) es mi amigo y hace poco salí a cenar con él y me dio  consejos de micrófonos y de cómo grabar… Paprika Kinski es una francesa que toca increíble y sé que podríamos hacer algo bueno juntas. Otro de mis sueños sería colaborar con Nicolas Jaar, la verdad es que no se pierde nada enseñando tu material a diferentes artistas”.

Pero para ella no es sólo importante colaborar con gente del ámbito musical, sino también hacer alianzas con personas que se desenvuelven en distintas industrias. “Es súper importante apoyar el arte de gente que está a tu alrededor, invitarlos a colaborar e ir haciendo networking. Si conoces a un diseñador, maquillista, pintor, etc. los puedes invitar a hacer algo contigo. En mi video SunHi, por ejemplo, salgo usando una capa de la marca de ropa Analyze, que es otra amiga diseñadora de Torreón. Y para mi próximo video tengo planeado usar algo de la marca Caravana, que es de una chava de Monterrey”.

Puedes ver a Ilse Hendrix en sus próximas tocadas en:
– Ciudad de Méxcio, Departamento, 28 de abril.
– Ciudad de México, Bajo Circuito, 4 de mayo.
– Torreón, Terraza Morelos, fecha por confirmar en mayo.

Encuentra su música en SoundcloudSpotify y Apple Music.

Fotos. Mariana Figueiredo

El perfecto y despreocupado look de Mickey Dobbs, de Love, explicado por su creadora

Si has visto la serie Love en Netflix probablemente habrás notado dos cosas: 1. Los seres humanos realmente somos un desastre cuando se trata de relaciones. 2. Mickey tiene un estilo para vestir despreocupadamente increíble.

La protagonista de la serie, interpretada por Gillian Jacobs, a menudo se pasea por las calles de Los Ángeles en looks que parecen haber salido del clóset de cualquier millennial de avanzada: playeras, faldas de mezclilla, botas con estoperoles, y hasta atuendos un tanto más experimentales como un traje de baño rojo utilizado como leotardo, a juego con una camisa de franela, pantalones de mezclilla y sandalias Adidas. ¿Poooooooor qué no?

Recientemente, el sitio Fashionista entrevistó a Jennifer Eve, diseñadora de vestuario de la serie, para descifrar el ADN del estilo de Mickey Dobbs y conocer cuál fue la inspiración detrás de esa esencia tan effortless chic. 

“Cuando comenzamos a imaginar cómo sería Mickey, muy al principio de la primera temporada, la etiqueta que se me ocurrió fue ‘una Alexa Chung cruda’. Alexa Chung cruda después de una borrachera”, explicó Eve, quien también trabajó en producciones como Glee y Nip/Tuck. Sin embargo, al momento de crear y vestir un personaje hay que tomar en cuenta su realidad, y es un hecho que Mickey, que trabaja como productora de un programa de radio, no tiene el presupuesto titánico que la it girl británica gasta en ropa y accesorios.

“La mayoría de las prendas [de Mickey] son vintage y no son caras. Pero luego hay un par de piezas en las que nos imaginamos que ella salió a comer con sus amigas, pasó frente a una tienda, vio algo y simplemente dijo ‘Al carajo, lo quiero, lo voy a hacer’ y pasó su tarjeta de crédito… De igual forma, ella repite mucha de su ropa. Es muy importante para mí mostrar que se trata de una persona verdadera con un armario real, y que reutiliza su ropa como todos nosotros lo hacemos”.

Mickey Dobbs
Foto. Netflix

Parte de la magia de ser una diseñadora de vestuario es que Jennifer tiene que imaginar y justificar cómo fue que las prendas que elige llegaron al closet de la protagonista. Meterse en la piel de Mickey Dobbs e ir de compras tal y como ella lo haría. “Jamás quiero que la audiencia note a una diseñadora de vestuario tomando las decisiones. La idea es crear a personas reales”, menciona. Es por ello que muchas de las prendas que Mickey utiliza en la serie son parte del guardarropas personal de Jennifer. Otras, como el overol color mostaza de la temporada 1, son de la propia Gillian Jacobs, y algunas más adquiridas en mercaditos vintage y de segunda mano de Los Ángeles. ¿Algunas de las marcas que podemos encontrar en el closet de Mickey? Topshop, Self-Portrait y esas hermosísimas botas negras de Modern Vice que no se quita nunca.

«Siempre estoy tratando de empujar los límites. Hay tanto contenido generándose allá afuera que creo que el público está listo para vestuarios más experimentales», señala Jennifer. «Poder trabajar en un show como este e irse por lo seguro sería una oportunidad mal aprovechada. En cada momento y con cada personaje sigo tratando de romper el molde».

Cinco documentales dirigidos por mujeres que no te puedes perder en Ambulante

0

Ya llegó esa época del año en que las plazas públicas, universidades, parques y salas de cine del país se llenan de cine documental: Ambulante arranca este jueves 23 de marzo con una función al aire libre en el Monumento a la Revolución y, tras dos semanas en la Ciudad de México, recorrerá diez estados de la república.

Como ya es costumbre, el festival presenta una serie de documentales que se asoman a la realidad que enfrentan las mujeres alrededor del mundo: desde un colectivo feminista de ciclistas en Los Ángeles o una ex-bailarina de flamenco que recuerda sus años de gloria, hasta una mujer que entrevista a su padre, líder político de la insurgencia salvadoreña, para reconstruir una verdad que es nuestro deber no olvidar. Las historias nunca faltan, están en cada esquina y es cuestión de que tengan la suerte de ser capturadas por la cámara.

¿No sabes por dónde empezar? A continuación te presentamos cinco documentales hechos por mujeres y sobre mujeres que no te puedes perder.


Batallas íntimas, de Lucía Gajá

Dirigido por la cineasta mexicana Lucía Gajá, Batallas íntimas narra los casos de cinco mujeres que fueron víctimas de violencia doméstica, cinco sobrevivientes del espacio de tranquilidad y amor que debería ser el hogar propio.

A pesar de que pertenecen a países y clases sociales distintas, las mujeres elegidas por Gajá tienen en común la lucha no solo contra sus abusadores, sino contra también una sociedad que insiste en tratar a las mujeres como ciudadanas de segunda. La violencia de género, ya lo sabemos, no conoce fronteras.


Las lindas, de Melisa Liebenthal

¿Por qué las mujeres insistimos en validarnos ante la mirada masculina? ¿Cómo se construyen –y replican– los cánones de la belleza femenina? ¿Por que siempre tenemos que sonreír, agradar, “salir bien” en la fotos?

Éstas son algunas de las preguntas que llevaron a la argentina Melisa Liebenthal a este proyecto que, según cuenta, surgió mientras miraba las fotos de su niñez y adolescencia: “En la evolución de mi imagen a través de los años”, dice, “encontré un personaje a partir de mí misma y descubrí la posibilidad de contar su historia desde la perspectiva de la construcción del género femenino”. Al contar su historia, Liebenthal cuenta también la historia de todas nosotras.

La chana, de Lucija Stojevic

Antonia Santiago Amador, mejor conocida como “La Chana” fue una de las estrellas más grandes del mundo del flamenco gitano durante la década de los sesenta y setenta. Pero un día abandonó el escenario misteriosamente y hoy vive en Cataluña, donde la cineasta Lucija Stojevic la conoció y entrevistó: hablaron sobre el poder de la creación y la posibilidad de la reinvención.

“Hago lo que quiero, soy valiente, sé que me va a salir todo bien”, dice La Chana mientras recuerda sus pasos de baile más célebres. Urge que todas adoptemos esa filosofía de vida.

Los ofendidos, de Marcela Zamora

La guerra civil de El Salvador estuvo marcada por la injusticia, la tortura y la represión. En esos años Rubén, líder político de la insurgencia salvadoreña y el padre de Marcela Zamora, fue torturado durante 33 días por la Policía Nacional.

En un ejercicio periodístico, pero también de memoria familiar, Zamora (cuyo trabajo se ha centrado durante más de doce años en temas de derechos humanos) se acerca a su padre para indagar la verdad: a veces hay que volver al pasado para poder vivir en el presente.

Ovarian Psycos, de Kate Trumbull-LaValle y Johanna Sokolowski

Las chicas del colectivo feminista Ovarian Psycos Bicycle Brigade andan en bicicleta por las calles de East LA como forma de resistencia. Con Xela de la X como líder, las ovas cuestionan la lógica patriarcal de los espacios urbanos tradicionalmente dominados por hombres, apropiándose poco a poco de las calles que les pertenecen (aunque haya quien se empeñe en hacerles sentir lo contrario).

Muchas de ellas migrantes y víctimas de agresiones, las mujeres de Ovarian Psycos han entendido que juntas adquieren la fuerza y energía que requieren para combatir la violencia: el poder que se construye sobre la unión y la empatía es un poder que no se rompe.

Así que no hay pretextos: hay opciones para todos los gustos y la mayoría de las proyecciones de Ambulante son gratuitas. Además, en varias de las funciones podrás conversar con las directoras o protagonistas de los documentales: al final no se trata solamente de ver una película, sino de abrir espacios de reflexión e intercambiar ideas. Recuerda que ésta es sólo una muestra pequeñita de la gran variedad de documentales que puedes encontrar en Ambulante este año. Para conocer la programación completa, horarios de proyección y otros detalles, visita la (recién renovada) página www.ambulante.org o descarga el programa de mano aquí.

La importante razón por la que necesitamos más libros y autores LGBTQ

Texto por Tian Daphne*

Crecí en una familia tradicional en Singapur en la que los roles de género estaban rígidamente establecidos y la homosexualidad nunca fue tema de discusión. Era extremadamente doloroso para mí, una marimacha perpetuamente moreteada y con las rodillas raspadas, ser forzada a utilizar vestidos rosas vaporosos y tener que sentarme como “toda una dama”. A la edad de 8 años había decidido que yo era más niño que la mayoría, y llegué a la conclusión de que, definitivamente, no era una niña. Llevaba el cabello corto, trepaba árboles y me encantaba que me confundieran con un niño.

Tian Daphne
Sí, esa era yo

Experimenté mi primer profundo sentimiento de desilusión (y horror) cuando la pubertad me llegó de golpe y me convirtió en una desconocida irreconocible. Me hacían participar en esas incómodas charlas sobre «LA REGLA» y «LAS ABEJITAS Y EL POLEN» que mi aterrorizado cerebro de 11 años apenas si entendía. Es decir, ¿qué diablos se supone que iba a hacer yo con pechos, sostenes y toda esa sangre?

Pero con el tiempo, lento pero seguro, descubrí el emocionante poder de lo femenino, comenzando con mis primos varones que estaban aterrorizados por «EL BRA» y «LA TOALLA». Cada vez que se portaban demasiado molestos o arrogantes, mis nuevas armas eran altamente efectivas mientras los perseguía y les lanzaba toallas Kotex (sin usar) a sus cabezas como si fueran granadas.

En los años posteriores a mi adolescencia, empecé a desarrollar una vaga conciencia alrededor de la comunidad LGBTQ a medida que conocía y me hacía amiga de “butches” que llevaban el cabello corto, pechos vendados y pantalones holgados. O de hermosos  y delgados chicos que utilizaban el maquillaje y los tacones mucho más altos de lo que yo me atrevía a intentar. Esos fueron mis primeros pasos hacia un mundo secreto que la mayoría de los adultos que conocía elegían ignorar o criticar con vehemencia.

Incluso antes de entender el significado del término «discriminación», mi corazón se rompía una y otra vez por mis amigos gay: por su amor no correspondido, por sus romances clandestinos destrozados por sus padres enojados, por las familias que se negaban a reconocer quiénes eran ellos verdaderamente, por aquellos que habían sido repudiados por sus familias y se habían ido a las calles, abandonados a su suerte. Me parecía completamente irrazonable que alguien pudiera abandonar a su familia, o dejar de querer a alguien sólo por su elección de pareja.

En la sociedad y familia conservadora en la que crecí, “los gays” sólo eran mencionados en comentarios llenos de desaprobación y burla. No había personajes homosexuales en libros o películas, y los únicos que encontraba en las noticias eran aquellos que habían sido arrestados por «actos lascivos» o «comportamiento sexual pervertido».

Sin embargo, mis amigos homosexuales eran cariñosos, personas atentas y seres humanos totalmente normales que me enseñaron muchísimo sobre aceptación, resistencia y autenticidad (y bueno, maquillaje también). Tuvimos los mismos temores y esperanzas, sufrimos y amamos con la misma intensidad, y como yo, estaban tratando de averiguar cuál era su lugar en el mundo. La única diferencia que podía percibir era que se enfrentaban a muchos más problemas que yo.

«Todavía hay más de 75 países donde la homosexualidad sigue siendo un delito«

Desde los disturbios de Stonewall en la década de 1960 hasta la legalización del matrimonio homosexual en 2015, la lucha por los derechos LGBTQ ha experimentado diversos avances a lo largo de los años. Soy una amante de todas las cosas que tengan un arco iris y una defensora empedernida de la igualdad de derechos para todos, pero me queda claro que para alcanzar la verdadera igualdad todavía queda un largo camino por recorrer.

Las leyes contra los homosexuales en Rusia permiten la tortura a adolescentes homosexuales, así como la detención de extranjeros que se crea que son homosexuales o «pro-gay». Leyes discriminatorias similares en África representan un aumento en la persecución y violencia contra las comunidades LGBTQ en la región. Todavía hay más de 75 países donde la homosexualidad sigue siendo un delito, a pesar del creciente apoyo internacional para lograr un cambio, y la homosexualidad sigue estando prohibida en Singapur hasta el día de hoy.

Hablé con Vanessa Clark, autora de The Man On Top of the World, y me dijo: «Como una persona trans, intersexual y pansexual, la escritura siempre me ha dado la confianza de ser yo misma no sólo en el papel, sino en voz alta en las redes sociales y en persona. Si no fuera por la escritura, no sabría cómo ser yo misma con respecto a mis convicciones, mis creencias y mis estados de ánimo, o cómo compartir eso en mi escritura y en el mundo cibernético. La literatura LGBTQ no sólo nos da esa plataforma para que nuestras voces sean escuchadas, sino que también le da voz a los que de otra forma no la tendrían».

En la situación política global actual que se siente cada vez más tensa y dividida, es más importante que nunca sostener un diálogo continuo para tener sociedades más incluyentes. Después de todo, las raíces de la civilización moderna se remontan a los primeros seres humanos aprendiendo a convivir juntos en sus comunidades. La sexualidad humana y la identidad de género son increíblemente diversas y dinámicas –y la última vez que revisé ya estaba en LGBTQIAPK– pero apuesto a que hay gente por ahí que aún no está cubierta por todas esas letras. Crea tu propia definición si no existe una para ti, porque hay otros ahí fuera, igual que tú, que necesitan escuchar tu historia para saber que no están solos.

«Crea tu propia definición si no existe una para ti, porque hay otros ahí fuera, igual que tú, que necesitan escuchar tu historia para saber que no están solos»

Como lo expresa Anna Pulley, colaboradora de VICE y autora de The Lesbian Sex Haiku Book (with Cats!), «Necesitamos muchos más libros y autores LGBTQ, no simplemente porque la diversidad es vital y necesaria y la forma más efectiva de combatir la intolerancia. Sino también porque si no contamos nuestras historias, nadie más lo hará por nosotros. Los libros queer y los autores queer son otra manera de llegar a los demás y al mundo y decir: ‘Te veo. Tú importas’. Eso no es poca cosa, es un salvavidas”.

Yo trabajo con Publishizer, una plataforma que ayuda a los autores a encontrar editores a través de pre-pedidos. En enero llevamos a cabo Queerly Lit, un concurso de escritura de libros LGBTQ para ayudar a encontrar y ampliar voces LGBTQ. Estoy orgullosa del trabajo arduo que hacemos en Publishizer, porque creo que todos los colores en el espectro del arco iris de nuestra existencia necesitan ser representados y vistos. No podemos ayudar a todos, pero lo estamos intentando.

Cecilia Pérez-Matos, hija abiertamente lesbiana del ex presidente de Venezuela, ha superado situaciones imposibles, incluyendo golpes de estado políticos, golpizas y cáncer. Ganadora del premio en efectivo Queerly Lit ($2,000 dólares) y miembro de 1 año en ProWritingAid, su libro, The President’s Daughter, también obtuvo 510 pre-pedidos, $6,375 dólares en fondos y atrajo el interés de 9 editores.

*Este texto fue publicado originalmente en inglés en Medium. Su traducción al español ha sido autorizada especialmente para Malvestida.com. Traducción de Carlos Arroyo.

VIDEO: Invitamos a Plaqueta a leer mensajes de sus haters

Tras denunciar a un taxista por «vejación y maltrato verbal» (que califica como falta administrativa en el código civil de la Ciudad de México), el pasado 15 de marzo el nombre de Tamara de Anda, mejor conocida como Plaqueta, ha estado en todos lados: en los periódicos, noticieros, conversaciones de café y redes sociales, en donde los haters no han tardado en aparecer y lanzarle insultos, agresiones y hasta amenazas de violación y muerte.

Sin embargo, Plaqueta ve el lado positivo y no se lo toma personal, porque sabe que al final del día la mejor forma de vencer el odio es (además de denunciando) con una sonrisa y muy buen humor.

Así es como puedes darle una segunda vida a tus prendas, accesorios y zapatos

¿Alguna vez te has sentido abrumadx por la cantidad de ropa que se produce y se vende en las tiendas? ¿Has tenido esa sensación incómoda al ver enormes pilas de prendas durante las rebajas? Si la respuesta es sí, ¡felicidades! Tienes una conciencia que te permite reflexionar sobre los pasos agigantados a los que avanza la industria de la moda rápida, y lo dañino que esto resulta para el medio ambiente.

Con eso en mente, cada vez surgen más opciones distintas para hacer compras de manera responsable, y una de ellas es Trendier, una app que te permite reciclar y darle una segunda vida a tus prendas, accesorios y zapatos, y al mismo tiempo comprar ropa de segunda mano en muy buen estado.

Cualquier mujer puede formar parte de Trendier, ya sea que decidas vender tu ropa y conseguir un ingreso extra con prendas que tenías olvidadas en tu cajón, o que te animes a explorar y descubrir cientos de closets de otras chicas, entre ellas blogueras de moda como Gina Ortega de High on Fashion, Gaby Gómez de Moda Capital, Ari Camacho de The Double Denim y hasta un closet curado por el equipo de Malvestida.

La forma en la que la app funciona es muy sencilla. Le tomas fotos a tus prendas (si apareces portándolas, aún mejor), las subes a la página con el precio que quieras y liiiiisto, ¡que comience la compradera! Trendier únicamente cobra una pequeña comisión por cada prenda vendida. Además el dinero que recaudes de tus ventas lo puedes utilizar para seguir comprando dentro de la plataforma. O bien, hacer una transferencia a tu cuenta de banco. Make it rain! ????

Para darte un panorama de qué es lo que puedes encontrar en la app seleccionamos prendas y accesorios para diferentes estilos y presupuestos. Si te interesa alguna simplemente haz clic sobre el precio para ver los detalles.

Lentes Karen Walker | $2,500

Culottes Forever 21 | $320

Zapatos Giorgio Armani | $7,800

Blazer Forever 21 | $350

Vestido Asos | $500

Marcas de pines hechos en México que vas a querer en tu colección

Si alguien me hubiese dicho que los pines iban a ponerse de moda otra vez hubiera guardado mi colección, aquella que empecé alrededor de los 11 años y con la que amasé la nada impresionante cantidad de… ¿30 pines? Que en ese entonces se sentían como 1,000. Tenía banderas de diferentes países, un arbolito navideño, un par de pines conmemorativos de eventos y, quizá, uno que otro de alguna estrella pop del momento, pero nada como los que hoy en día se han vuelto tan populares.

Desde hace algún tiempo, los pines regresaron para convertirse no sólo en un accesorio muy respetable para cualquier adulto joven (porque sí, hoy a nadie le sorprende que a tus 30 vayas por la vida con un gatito en la solapa), sino en objetos de culto coleccionables y, por qué no, intercambiables. Algo así como la versión grown up de las estampitas de la primaria.

En México cada vez más ilustradores y diseñadores se animan a lanzar su pequeña y metálica aportación al mundo de los pines con creaciones que resultan bastante divertidas y ocurrentes.

Aquí algunas marcas que vale la pena tener en el radar.

Omar Quiróz

Hay demasiados pines maravillosos para elegir en las creaciones de Omar. Desde la cara de Selena o Amy Winehouse hasta sus trolls con cola de sirena o una lámpara de lava. Pero confesamos que, de todos, nos quedamos con el de la cabeza de Cynthia, la decadente –pero siempre estilosa– muñeca de Angélica Pickles, de Rugrats.

Una publicación compartida de Omar Quiroz (@_omar_quiroz) el

Cross My Heart

Manos haciendo la Britney señal, un bong, caritas felices o pócimas de bruja, si hay una marca de pines hecha en México que tenga variedad es Cross My Heart, que lanza diferentes colecciones temáticas a lo largo del año.

Una publicación compartida de CROSSMYHEART (@shopxmyheart) el

The Darks

Aquí encontrarás rosas, corazones y hasta a la virgencita de Guadalupe, pero si tienes que elegir un solo pin de esta marca te recomendamos la caguama o –como se le conoce elegantemente– cerveza familiar.

Una publicación compartida de The Darks Co. (@thedarks.co) el

Pay’s

La psicodelia y los colores estridentes están presentes en estas piezas ideales para quienes sienten nostalgia por aquellas joyas tecnológicas de finales de los 90 e inicios del año 2000. Ya sabes, Internet Explorer, Game Boy Color y ¿delfines rosas?

Una publicación compartida de PAY’S (@ppaayyss) el

Yeka Mx

Un corazón roto nunca se vio tan lindo como en los pines de esta marca, que también tiene diseños de suculentas, gatitos y –lo mejor de todo– DINOSAURIOS.

Una publicación compartida de Yeka (@yeka.mx) el

Pom Pom

Si hablamos de objetos hermosos tenemos que mencionar a esta firma, cuyos pines de unicornio y arcoíris prometen alegrar y darle un toque tiernísimo a cualquier outfit.

Una publicación compartida de pom pom (@pompom_mx) el

Andonella

¿Es un gato? ¿Un tocino? Es ambos. Los gatocinos de esta ilustradora son el diseño que no puede faltar en cualquier colección de pines que se respete. Aunque si prefieres algo menos adorable, también tiene un diseño de un cuchillo o un pin con glitter que dice «Mi mamá te odia».

Titina

Entre muelas, calaveras, conchitas de mar y manos de la fortuna, los diseños de Titina son perfectos para coleccionistas de pines con creatividad ilimitada.

Aburrida 2014

Los pines adquieren toda una nueva dimensión y un efecto artesanal en los diseños de cerámica de esta marca llena de personajes peculiares que vas a querer usar hasta como decoración para tu casa.

Una publicación compartida de aburrida2014 (@aburrida_2014) el

Pink Yellow

Un aguacate, un paseo en cisne en el lago de Chapultepec, un axolotl, un Boing o un refresco en bolsita, todas esas hermosas estampadas cotidianas de México son la inspiración para estos pines.

Una publicación compartida de Pink Yellow (@pinkyellowmx) el

Call me flama

Los fanáticos de las películas de suspenso querrán todos los pines de esta marca que homenajea el trabajo de cineastas como Hitchcock, Kubrick y Spielberg. REDRUUUUUUUM.

Una publicación compartida de call me flama (@callmeflama) el

Diana Flores Blasquez

¿Quién hubiera imaginado que los escarabajos podían verse tan lindos? Los diseños de esta ilustradora prometen cautivar hasta al más entomofóbico de tus conocidos. (Para saber qué significa entomofóbico haz clic aquí).

Pinnata Shop

Trajineras de Xochimilco y flores que parecen salidas del mantel de tu fondita de confianza, eso es lo que puedes encontrar entre los pines de esta marca con esencia muy mexicana.

Una publicación compartida de PinÑata (@pinnata_shop) el

La perra Laika

Haciendo honor a la primera perra en orbitar la Tierra, esta marca crea pines con inspiración galáctica, así que puedes esperar ver planetas, astronautas y cohetes.

Ivonna Buenrostro

Las ilustraciones de Ivonna Buenrostro cobran vida a través de sus pines, los cuales estuvieron en el centro de la polémica en julio de 2016, después de que se descubriera que Bershka había plagiado algunos de sus diseños, así como los de otros ilustradores independientes.

Una publicación compartida de @ivonnabuenrostro el

Pinche Pin

La cultura pop encuentra su lugar en las creaciones de esta marca, que lo mismo hace pines sobre Kanye West que sobre tenis y personajes de la TV emblemáticos como Hey Arnold!, Gokú y Dustin, de Stranger Things.

Así es como responden (o no) las universidades de México ante la violencia sexual

0

Si monitoreas constantemente las noticias internacionales, seguramente habrás leído sobre cómo en Estados Unidos el tema del acoso y la violencia sexual dentro de las universidades ha tomado notoriedad en los últimos años, ya que según cifras oficiales, anualmente una de cada cinco mujeres sufre algún tipo de abuso sexual en las facultades.

Está el caso de Emma Sulkowicz y su Mattress Performance (Carry That Weight), un proyecto de tesis en el que durante varios meses cargó un colchón de casi 23 kilos por los pasillos de la Universidad de Columbia, esto en señal de protesta después de que un alumno presuntamente abusara de ella y la universidad decidiera no tomar acciones contra él.

O el caso de la víctima de la universidad de Stanford y el atleta Brock Allen Turner, quien de los 14 años de prisión que pudo haber enfrentado por abusar de la estudiante mientras ésta estaba intoxicada, únicamente recibió 6 meses, después de que el juez considerara que un sentencia más larga podría haberlo “impactado severamente”.

¿Qué pasa en México?

En nuestro país, donde 63 de cada 100 mujeres ha experimentado al menos un acto de violencia, ¿qué pasa en las universidades?

En una nota de abril de 2016, el sitio Animal Político señaló que “En México existen al menos 32 universidades autónomas locales, una por cada entidad federativa, y sólo cuatro de ellas tienen un protocolo diseñado para la atención de hostigamiento y abuso sexual”. El problema se extiende también a las instituciones privadas. Así que si no tenemos universidades preparadas para atender este tipo de situaciones, ¿cómo hacerles frente?

Los casos en la UNAM

Recientemente, el sitio Emeequis publicó el adelanto de un reportaje en el que tres mujeres, Martha, Teresa Martínez y Laura Alvarado, hablan sobre su experiencia como víctimas de abuso sexual por parte de miembros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Se violenta a las mujeres porque se las considera menos, se las considera inferiores. Se las considera objetos”, se escucha en el video, que también cuenta con observaciones de Marta Ferreyra, Secretaria de Equidad de Género del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG); Lucía Raphael, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y Mónica González, abogada general de la UNAM.

Acoso en las universidades

De acuerdo con el reportaje, del 19 de agosto al 31 de diciembre de 2016 el Subsistema Jurídico de la UNAM recibió 113 quejas, de las cuales 96.5% fueron presentadas por mujeres identificando al 97.9% de los presuntos agresores como hombres.

Y no sólo es grave que este tipo de actos misóginos se sigan perpetuando en las universidades, sino la poca o nula respuesta que hay por parte de las autoridades para tomar cartas en el asunto y ejercer acciones legales.

«Piénsalo muy bien, si tú quieres el cambio de tutor te lo hacemos, pero respecto a la denuncia piénsalo, porque tú te puedes meter en una dificultad», cuenta Teresa Martínez sobre la respuesta que obtuvo al denunciar a su tutor de tesis por acoso.

Falta de apoyo

Esa falta de apoyo fue con la que también se encontró Ximena Galicia, estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad Iberoamericana, cuando en 2015 denunció haber sido víctima de hostigamiento por parte Moisés Ortíz, profesor adjunto con quien realizaba su servicio de becaria. “Levanté la denuncia dentro de la Universidad… Pasaron semanas, hasta que se cruzó semana santa; pasó otra semana más y me dieron la resolución del Procurador: no se pudo comprobar nada –aún cuando mandé la conversación de Moisés amenazándome con mis calificaciones-. La conclusión de la resolución fue que existía un acercamiento no consensuado y que me pedirían una disculpa«, explica en un artículo publicado en su blog.

¿Cómo hacer frente a esta situación?

Actualmente existen organizaciones que luchan por espacios libres de violencias machistas, como la Red No Están Solas o la plataforma He For She de ONU Mujeres, pero el cambio también comienza por nosotras mismas y nuestra habilidad de cuestionar a las autoridades.

Pregunta en tu Universidad si actualmente cuentan con algún protocolo de acción ante denuncias de abuso sexual y exígelo; organiza una campaña para crear conciencia al respecto y ayuda a darle visibilidad al tema.

Si has vivido abuso u hostigamiento por parte de algún alumno, profesor o trabajador de tu campus, ¡denúncialo! En la medida en la que hablemos al respecto lograremos ejercer presión y generar espacios más seguros en los que ya no tengamos que sentir miedo por el simple hecho de ser mujeres.