Inicio Blog Página 99

Laboratorio Malvestida: Usé looks monocromáticos una semana y esto fue lo que pasó

0

Cuando en la oficina Malvestida me propusieron realizar un reto, no dudé en aceptar. Todo comenzó con la inspiración de nuestro tablero de Pinterest en el que era muy común ver looks monocromáticos de distintos colores.

Después de un arduo análisis, llegamos a la conclusión de que debía ser muy atrevido vestirse —de pies a cabeza— de un solo color todos los días, así que me propuse intentarlo por una semana para ir a la oficina y nunca imaginé lo difícil y divertido que podía ser.  Aquí te cuento mi increíble experiencia

Inicio del reto

Debo de confesar que al estar buscando inspiración en Pinterest y en lo más profundo de mi closet, encontré muy buenas prendas que casi no utilizaba, soy de esas personas impulsivas que cuando sale de compras, si me gusta algo, lo llevo; lo malo aquí es que a veces usas esas prendas una sola vez o duran años en el armario esperando volver a ser usadas.

Y a pesar de que mis colores favoritos para vestir están entre una variada gama de tonos oscuros (negro, obvio) y colores terrosos (verde olivo, mostaza y naranjosos) esos que caracterizan al otoño –mi estación predilecta del año– suelo tener prendas de varios colores que casi no uso y compré por mis momentos de impulsividad.

Este reto fue la excusa perfecta para acomodar mi clóset y rescatar varias prendas olvidadas. Al comenzar a echar a andar mi semana de días monocromáticos, estuve dividiendo mi ropa por colores, para ver qué era más efectivo utilizar —debía tener al menos tres prendas de un outfit, del mismo color para completar un look—.

Después de buscar, comencé a seleccionar los colores y las texturas. A excepción de los zapatos (que solo tengo en colores básicos), no fue tan difícil; con mis opciones de colores, comenzó la eliminación de las prendas para elegir las primeras combinaciones.

Lunes -Rojo-

Decidí comenzar el lunes con toda la actitud y me vestí de pies a cabeza con tonos de rojo. Después de tanto buscar, encontré alrededor de ocho prendas en mi armario (que ni me acordaba que tenía); elegí tres que combinaban muy bien: una falda de tubo en terciopelo rojo, un suéter ligero y un abrigo del mismo color.

Looks monocromáticos

Ese día descubrí que no es tan fácil combinar las prendas aunque sean del mismo color. Había blusas que no se veían bien con la falda o que tenían un rojo más intenso que no encajaba. Para los accesorios encontré una pequeña bolsa en la que tuve que meter a la fuerza lo que cargo diario para ir a la oficina y unos zapatos prestados que, aunque me quedaban algo grandes, no se notaba mucho. ¡Todo sea por el reto!

Me vestí completamente de rojo. Me sentí diferente y hasta con más confianza al caminar, ya me había preparado para saber que llamaría la atención (una persona que mide 1.70, vestida toda de rojo, es difícil que pase desapercibida). Como vivo al otro lado de la ciudad y tengo que utilizar el metro para llegar a la oficina, ver las reacciones de la gente en el trayecto fue mi parte favorita del experimento.

Looks monocromáticos

Ese día muchxs me vieron raro (más las mujeres), después de un rato me acostumbré a las miradas indiscretas y seguí mi camino. A la salida de la oficina encontré a una señora vestida igual que yo, toda de rojo, que solo me sonrió.

Martes -Naranja otoñal-

El martes fue difícil, quise probar con un vestido verde, pero en realidad solo tenía dos cosas y no encajaban para nada. Al final, encontré que tenía muchas prendas de color naranja otoñal, un tono que me gusta mucho, pero que jamás imaginé vestirme con todas ellas en el mismo outfit.

Los accesorios y zapatos no fueron problema, ya que tengo varios, hasta una fedora incorporé al look. Ese día fui a hacer el super y toda la gente me miró sorprendida, no sé si por el sombrero o porque de lejos parecía que estaba desnuda por ser un color un tanto nude.

Vestir de naranja no me dio tanta confianza como el rojo. Me hizo sentir más vulnerable al camuflajearme con el tono de mi piel. Al final fue divertido verme desde un espejo y notar que sí lucía muy llamativa.

Miércoles –Negro–

El clima estaba muy frío, así que el look en negro total quedó perfecto. Este fue el día menos difícil, ya que tengo muchas prendas de ese color y fue muy fácil combinarlas. Me puse un pantalón básico, botines, una blusa cruzada y una gabardina con gorro.

Looks monocromáticos

No hubo miradas indiscretas o sorprendidas, prácticamente el negro de pies a cabeza no es un color que llame la atención… Además de que hay mucho dark por ahí que así se viste magníficamente a diario, y junto a esos de piel maquillada de blanco y pelos súper producidos, yo era un ser ordinario.

Jueves –Amarillo–

El amarillo es mi favorito, por eso tenía muchas ganas de vestirme así. Sin embargo, fue muy difícil encontrar que toda la ropa de ese color encajara en un solo atuendo, además de que casi no tengo accesorios amarillos y mucho menos zapatos.

Al final encontré una falda de terciopelo (no sé por qué tengo tanto terciopelo) amarilla que me compré hace mucho para un disfraz, la combine con un suéter y agregué una pequeña bolsa dorada que hacía buen juego.

Ese día hizo calor durante un buen rato, así que el hecho de estar toda de amarillo hizo que mi mood combinara con el clima. Este color me hizo sentir feliz y fue divertido ver cómo destacaba, tanto por la falda como por el color en sí.

Una señora desconocida me pidió una foto y fue muy gracioso. Al final resultó ser un look monocromático que disfruté mucho.

Viernes –Rosa–

El rosa no es uno de mis colores preferidos, sin embargo, tengo algunas prendas en tonos pasteles que usé y me gustaron durante un tiempo. Fue fácil encontrar cómo combinarlas: elegí una falda de ante rosa, un suéter y unos zapatos rosa pastel.

Looks monocromáticos

Ese día descubrí que el rosa sí te hace sentir —de alguna forma— muy femenina, no sé si también influyó mucho el utilizar una falda, pero ese día me sentía de esa forma.

Looks monocromáticos

Veredicto Final

Después de cinco días de looks monocromáticos, aprendí que no es fácil combinar colores con tonos muy similares, me faltaría mucha ropa y accesorios para utilizarlos diario.

El color en la vestimenta es un factor importante que puede cambiar nuestro estado de ánimo sin que nos demos cuenta. Influyó mucho en la actitud que tuve al experimentar vestir de un solo color.

Al final de todo, fue muy divertido ver las reacciones de las personas que aplicaban la mirada indiscreta para mirarme, mientras que otros de plano les valió y me observaron fijamente. También hice que mi mamá se sintiera orgullosa de verme, por fin, «combinada», ya que siempre me crítica por mis looks habituales. Y es que la señora en su juventud era de esas que hasta el cinturón y las uñas combinaba con el resto del outfit.

Y tú, ¿que opinas? ¿Te atreverías a intentarlo?

Tal vez te interesará leer…

https://malvestida.com/blog/2017/09/colores-primarios-cual-sera-el-que-destrone-al-millennial-pink/

¿Qué tan buena idea es volver con tu ex?

0
volver con tu ex
Foto. Sabina Ciesielska

«Volví con mi ex» es la cantaleta que muchxs hemos tenido que escuchar por parte de seres queridos; ¿por qué regresar con alguien con quien ya se decidió terminar una relación? ¿Por qué volver al mismo punto del que se deseaba huir? ¿Por qué seguir encerrado en un círculo vicioso donde se prevé que nada bueno hay en él? Las respuestas son tan diversas como relaciones amorosas hay en el mundo.

El regresar con esa persona con quien se terminó una relación es súper común, sobre todo cuando se es joven. De hecho, se estima que el 44% de las personas de entre 17 y 24 años se han reconciliado y vuelto a empezar con un ex, según un estudio reciente de Bowling Green State University y la Universidad de Wisconsin en Milwaukee.

«Según el famoso investigador de parejas, el Dr. John Gottman, el 69% de los conflictos de pareja se trata de problemas permanentes, y TODAS las parejas los tienen», dijo al sitio Bustle Pella Weisman, terapeuta matrimonial y familiar. Agrega que «es inevitable que haya problemas constantes en cualquier relación, y esto está bien (aunque no es fácil), siempre y cuando sean cosas con las que puedas vivir. Si los problemas son intratables, mejor ser honestos sobre esto. Incluso mejor, obtén una perspectiva exterior de alguien en quien confías».

La ciencia lo comprueba

En muchas ocasiones resulta tentador volver con tu ex, hay diversas razones: porque ya ha pasado tiempo y se olvidaron los problemas, porque la química sigue ahí, porque es un lugar donde alguna vez se estuvo seguro y feliz (agrega aquí la tuya____)…

Un estudio de la Universidad de Kansas ha dejado ver que —a la larga— este tipo de relaciones cíclicas tienen más probabilidades de convertirse en matrimonios o relaciones infelices y llenos de problemas.

Los investigadores encontraron que las personas que nunca dejaron de ser solteras eran quienes más optaban por regresar con sus exparejas en comparación con aquellos que estuvieron casados y se divorciaron. Al final del estudio concluyeron que el retomar una relación pasada era una mala idea.

Amber Vennum, autora del estudio, explica que las personas que se encuentran en una relación de este tipo son más propensas a tener una baja autoestima, ademas de que no existe confianza ni comunicación, ya que siempre están pensando en la incertidumbre del futuro. «La confianza sobre el futuro de la pareja disminuye cuando existen antecedentes de ruptura y el patrón se hace eterno: desconfianza, problemas, ruptura, regreso, desconfianza por ruptura previa, ruptura, etc…».

¿El pasado ya pasó?

A pesar de todo, en muchas ocasiones, el regresar con tu ex no es tan malo como dicen por ahí; las personas que han regresado con una antigua pareja y les ha resultado una experiencia positiva es porque han podido identificar los conflictos de su relación pasada y logran clarificarlos.

El experto en sexo y relaciones, Ravid Yosef, explicó a Bustle la importancia de la aceptación al decidir regresar con un ex: «La única razón por la que deberías volver a estar con un ex es porque estás dispuesto a aceptarlo exactamente como es, sin importar las circunstancias, es la única forma en que puedes hacerlo cuando lo que estuvo mal en primer lugar vuelve a asomarse».

En la decisión de regresar con un amor pasado también influye el poder ser honesto con uno mismo. ¿Qué es lo que quieres? ¿Por qué lo quieres? ¿Esta vez será diferente en verdad? Además, debes permanecer muy abierto para poder aceptar de nuevo a tu ex pareja. Después de un tiempo, el cambio es inevitable, todos lo hacen aunque sea un poco, tanto para bien o para mal, eso implica que tienes que conocer de nuevo esa parte de tu ex, así como él/ella debe de conocer la tuya.

Según Yosef, al regresar con una pareja del pasado se debe estar consciente de que se volverá con esa persona que se tiene enfrente, no con la promesa que esta hace de presentar una versión mejorada ni con la esperanza tuya de que todo será mejor porque tu ex o tú cambiarán.

¿Por qué las parejas que rompen vuelve a estar juntas?

Después un tiempo de separación, algunas parejas deciden volver a estar juntas. Al tomar una segunda oportunidad, si la pareja enfrenta verdaderamente las razones detrás de su ruptura previa, un final feliz es posible, arrojan los estudios anteriores. En ocasiones, la separación sucede por querer solucionar y terminar con aquellos problemas que surgen y no se encuentra solución, sin embargo, al pasar los días, algunas parejas se dan cuenta de que el separase no era la mejor opción.

Parship, una agencia online para la búsqueda de pareja, realizó un estudio en donde a las  personas se les preguntó los motivos que les habían llevado a volver con un ex. ¿Ansias de conservar el amor? ¿Almas gemelas que supieron arreglar los conflictos que les distanciaban? ¿Un triunfo incontestable del amor?

Los resultados —no tan románticos— demostraron que el 70% de las mujeres encuestadas admitieron que habían dado una segunda oportunidad a un ex “aun sabiendo que dicha relación no les convenía en absoluto”. Del otro lado, el 71% de los hombres (por el 52% de las mujeres) habían “retomado una relación, no por amor o cariño, sino simplemente por el hecho de no sentirse solos”.

Éxito en la segunda ronda

Muchos aseguran que las segundas partes nunca son buenas. Sin embargo, cuando parece que todo está perdido, algunas parejas que han roto se sienten tentadas a intentarlo una vez más. Cuando ambos están dispuestos a reunirse, necesitan revaluar lo que desean y estar dispuestos a luchar por la relación.

Pero, ¿se puede realmente hacer que las cosas vuelvan a funcionar o será cierto que cuando una relación termina es porque no hay nada más que hacer o cambiar? Según los sicólogos de pareja –a pesar de que cada caso es diferente– explican que sí es posible retomar una relación que tenga altas probabilidad de éxito.

Para que esto suceda, los especialistas explican que la pareja que decide volver tiene que estar muy consiente de que el proceso de reconciliación lleva un cambio muy prolongado que definitivamente requiere esfuerzo y compromiso. Las segundas oportunidades sí pueden funcionar, incluso hay ocasiones que han sido mejores que las primeras, todo requiere de madurez emocional y reflexión para recomenzar.

Ahora ya lo sabes, coquetear con tu ex por Facebook o volver a acostarte con él/ella para intentar revivir la relación, puede ser divertido, pero no siempre el buen augurio de un regreso feliz a la relación que dejaron. Repetir las parejas es un arma de dos filos, pero para todo existe una excepción.

Cuéntanos, ¿alguna vez has regresado con un exnovix? ¿Funcionó la segunda parte?

También te puede interesar…

https://malvestida.com/blog/2016/11/asi-es-como-8-personas-superaron-a-sus-exes-y-asi-puedes-hacerlo-tu/

 

 

 

Calaveritas feministas: rendimos honor a célebres (e inesperados) personajes

0
calaveritas feministas
Ilustraciones de Minerva GM

Las calaveritas literarias son esos versos jocosos a manera de epitafio con los que celebramos la esencia de una persona, viva o muerta. Con eso en mente, en Malvestida nos imaginamos cuál sería la calaverita hecha a ciertos personajes feministas de la realidad y la ficción.

Para este proyecto reunimos los textos de algunas escritoras, a quienes les pedimos que se inspiraran en su feminista favorita para hacer una calaverita, y los trazos de Minerva GM, una ilustradora originaria de Toluca que por medio de sus creaciones coloridas representa a la fuerza y diversidad de las mujeres.

El resultados son estas calaveritas feministas muy divertidas y peculiares.

Calaverita a Elaine Benes, por Alaíde Ventura

La Muerte ayer confesó
Entre risas, muy contenta,
Que viendo la tele creció
En los gloriosos noventa.

Notó que a nuestro panteón
Le faltaban más comedias
A Elaine Benes eligió
Pa quitar las caras serias.

La encontró bailando raro
Creyó que estaba infectada
Se agitaba con descaro
Yada yada yada yada.

¿Me consigues una esponja?
—Retó Elaine a la Muerte—
Ya no tengo, y me enoja
La desperdicié sin suerte

Del castillo soy la reina
Y morirme no me asusta
El soup nazi me la peina
Aunque su sopa me gusta.

Calaverita a Jo March, por Karen Villeda

Jo March escribiendo tanto estaba
y en plena tarea absorbente
la pluma con rigor afilaba

Rebelde, Mujercita independiente
que a sus hermanas mucho admiraba
Porque al patriarcado más de un diente,
a diario, en todos lados, se le tumbaba

Por defender nuestra pasión ardiente:
que una misma es lo que nos basta(ba)
y no necesitamos príncipe (o princesa) valiente.

***Aclaración***

En la versión pasada de este artículo apareció una calaverita dedicada a Louis C.K, la cual ha sido removida tras las acusaciones de acoso sexual en su contra.

Tal vez quieras leer…

https://malvestida.com/blog/2017/10/pan-de-muerto-en-diversas-presentaciones-originales/

10 ideas para tener una mesa de dulces diferente en tu boda

mesa de dulces
Foto. Jeremy Wong

Después de los novios y su amorttttssss, lo mejor de las bodas son las mesas de dulces y postres, esas en las que haces tus rondas cada 45 minutos para tomar energía y seguir bailando en la pista; las que cuando llegas a la recepción se ven impecables, pero conforme avanza la noche se van convirtiendo en una zona de batalla.

Bueno, pues en Malvestida nos pusimos a pensar en cuál sería nuestra mesa de comida ideal y conseguimos algunas ideas que van más allá de las clásicas que ya conocemos.

Mesa de guacamole

El aguacate es a los millennials lo que la espinaca a Popeye, así que no es nada descabellado tener una mesa de este elixir verde en tu boda. Puedes ofrecer variedades de guacamole, desde el tradicional a los más exóticos con chapulines o mango. Nos late como para una boda de día con ambiente muy mexicano, y una cervecita fría como complemento.

Mesa de galletas

Para esas bodas que se celebran en días de frío, nada como llegar y ser recibida por una mesa de dulces con galletas y un cafecito caliente (con piquete). Solo te recomendamos mantenerlas fuera del alcance de los niños y niñas de la fiesta, a menos de que quieras que terminen cantando la canción de Frozen a todo pulmón en la pista, debido a una sobredosis de azúcar .

Mesa de esquites

Proponemos una versión más elegante del clásico carrito elotero. Nos imaginamos los esquites calientitos y con una gran variedad de chilitos y toppings para elegir, todo elegantemente decorado en mason jars o tazas de peltre, como un buen hipster lo haría.

Mesa de donas

En Malvestida nos tomamos las donas muy en serio y creemos que son una excelente opción en cualquier momento y a cualquier hora del día, así que podríamos llorar de la emoción al ver una zona dedicada entera y exclusivamente a estos panes.

Mesa de chilaquiles

Hay que anticiparse a la cruda, y qué mejor que tener una mesa de chilaquiles DIY en donde cada quien pueda hacer su obra maestra con los ingredientes que más le gusten y su nivel predilecto de picor. Simplemente É-P-I-C-O.

Mesa de palomitas

No importa si son naturales, de caramelo o con cheddar, las palomitas son amor, además son de esas botanas que hipnotizan y puedes comer todo el día. El único peligro que le vemos es que la euforia de la fiesta podría provocar una lluvia inesperada de palomitas en la pista de baile (nunca falta el o la imprudente).

Mesa de churros

De postre tradicional a botanita de moda, los churros regresaron para recordarnos que no todo en esta vida es gluten free y light. Se nos ocurre que esta mesa de dulces puede ir acompañada por una fuente de chocolate y otra de cajeta. ¡Porque a veces hay que dejarse ir!

Mesa de Prosecco

Ok, ya sabemos que esta nota dice «mesas» en el título, pero también se vale camioncito, sobre todo si es de Prosecco o champán. ¿O de carajillos? La verdad es que nos vale lo que nos sirvan para tomar, siempre y cuando el camión se vea ton bonito como este, para que nos tomemos la selfie.

Mesa de pretzels

No tiene que ser una boda neoyorquina para que haya pretzels por doquier. Imagina una mesa en la que además de pretzels decorados bonitos haya diferentes salsas para «dipear», desde las dulces hasta las saladas. We are in.

Mesa de s’mores

Revive tus fogatas de la infancia con este clásico postre que, además de ser delicioso, tiene el plus de que es bastante entretenido de preparar. Una mesa de dulces de s’mores será el punto de reunión perfecto para platicar, tomar aire y retomar energía para lo que queda de la noche.

https://www.instagram.com/p/BWLQfNWjYfc/?tagged=weddingsnacks

También te puede interesar:

https://malvestida.com/blog/2017/06/del-anillo-al-pastel-opciones-para-una-boda-hecha-en-mexico/

‘No nos sorprende’, la denuncia masiva por acosos sexuales en el mundo del arte

2

No nos sorprende

No es que estén conformes con el acoso sexual, pero no les sorprende; no es que estén acostumbradxs a que les sucedan agresiones, pero no les sorprende; el medio de las artes plásticas y la literatura se unieron en un manifiesto para denunciar que ahí también, como ya ha sucedido en el cine, existe violencia sexual.

Por medio de un chat de WhatsApp, un grupo de mujeres profesionales del mundo de las artes plásticas y la literatura comenzaron a compartir los acosos sufridos en su medio de expresión y de trabajo. “Al principio eran una docena de mujeres en el chat; al par de horas, la red creció a treinta; unos días después eran ya más de cien participantes en la conversación. La discusión y energía movilizó al grupo. Se abrieron plataformas digitales para trabajar en colaboración. Ha sido impresionante el esfuerzo colectivo que se ha hecho en tan corto tiempo y con tanta eficiencia”, explica la historiadora del arte, Gina Jaramillo en su cuenta de Instagram.

La mejor forma de alzar la voz para decir que algo ahí no anda bien fue hacer una carta pública que ya han firmado cerca de 5 mil trabajadores (mayoría mujeres, pero también hay hombres) de este gremio en el sitio not-surprised.org: galeristas, artistas, curadorxs, becarixs, editorxs, escritorxs, educadorxs, vendedorxs, entre otros.

https://www.instagram.com/p/Ba3vZc_n_UR/?taken-by=cruiseorbecruised

#NoSurprise

Como sucede ahora con los movimientos sociales, este en particular adoptó el hashtag #NoSurprise o #NoMeSorprende, para las versiones en inglés y en español, aunque la denuncia ha llegado a muchos otros países con idiomas como alemán, chino, francés, griego, portugués y albanés.

“No nos sorprende que curadores nos ofrezcan exposiciones a cambio de favores sexuales. No nos sorprende que algunxs galeristas idealicen, minimicen y escondan el comportamiento abusivo de los artistas que representan. No nos sorprende que una reunión con un coleccionista o un potencial patrono se convierta en una propuesta sexual. No nos sorprende que se tomen represalias en nuestra contra cuando no nos ajustamos a sus demandas…”, dice una parte de este manifiesto.

Quien ha resultado acusado directamente es Knight Landesman, editor de la revista Artforum (con base en Nueva York y famosa internacionalmente por su contenido de arte contemporáneo), quien estuvo al frente de la publicación por 35 años y ahora tuvo que dejar el puesto. A él se le acusó de manosear a mujeres en una feria de arte, al mismo tiempo que prometía ayudarlas en su carrera.

La renuncia de Landesman ha sido un paso para este movimiento, sin embargo, explican sus fundadoras, esto no resuelve un problema que se ha arraigado: “el mundo del arte sostiene estructuras de poder a costa de un comportamiento ético. Abusos similares ocurren frecuentemente a nivel internacional y a gran escala dentro de esta industria. Se nos ha silenciado, condenado al ostracismo, patologizado, desestimado por ‘exagerar’ y amenazado cuando hemos intentado exponer comportamientos sexuales y emocionales abusivos”.

‘Abuse of Power Comes As No Surprise’, obra de Jenny Holzer que ilustra a este manifiesto.

Entre las firmas que avalan esta denuncia pública están artistas internacionales como Cindy Sherman, Barbara Kruger, Deborah Kass, Marilyn Minter, Tania Bruguera y Jenny Holzer.

De las mexicanas que se sumaron están las artistas Carla Rippey; Teresa Margolles; Laureana Toledo; Cristina Ochoa; Tania Pérez Cordova; Michele Fiedler, curadora independiente; Barbara Hernández, directora de SOMA; Manuela Moscoso, curadora del Museo Tamayo; Adriana Melchor Betancourt, historiadora del arte y curadora de Sala de Arte Público Siqueiros; Paola Santoscoy, curadora del Museo Experimental el Eco; Malik Al-Mahrouky, del área de ventas de la Galería Kurimanzutto; la escritora Gabriela Jauregui, y Grace Quintanilla, artista y directora del Centro de Cultura Digital, entre otrxs 140 mexicanos que aparecen en la lista.

Este golpe al mundo del arte ocurre justo después del escándalo generado por Harvey Weinstein, el poderoso productor y distribuidor de Hollywood quien fue acusado de abusos sexuales por decenas de actrices, empleadas y colaboradoras que han trabajado con él desde los años 80.

Tal vez quieras seguir leyendo…

https://malvestida.com/blog/2017/10/tomarte-una-selfie-con-tus-acosadores-una-nueva-forma-de-encararlos/

 

 

Ética en la moda, el ejemplo de Stella McCartney y las incongruencias de otras marcas

Sin cuero, sin plumas ni pelajes de animales y lana extraída solo si no es con crueldad animal, así es la incorruptible línea que ha trazado la diseñadora británica Stella McCartney, una de las pocas firmas de lujo que puede ponerse el mote de «eco friendly» y «animal friendly» e incluso ir más allá con la responsabilidad. Para ella, la moda no debe implicar sufrimiento.

Recientemente, la vegana empedernida (hija de Paul McCartney) anunció que su línea de maquillaje no se venderá en China. A pesar de ser un mercado enorme donde seguro obtendría ganancias jugosas, ella decidió vetarlos porque es un país donde se prueban los cosméticos en animales. Y ya se sabe cómo es ella en estas cuestiones.

https://www.instagram.com/p/BXNuE4_lImI/?taken-by=stellamccartney

En 2015, McCartney renunció a trabajar con los ranchos de lana argentina luego de ver un video publicado por la ONG Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) en el que se mostraban las condiciones en las que vivían los animales y cómo las ovejas eran sometidas a maltrato.

Ella había decidido usar lana porque es un material orgánico, del que las ovejas pueden desprenderse sin sufrir y porque además es muy maleable para textiles. La elección de estos ranchos en la Patagonia fue precisamente porque habían mostrado llevar un trato amable con los animales, pero no fue así.

Por ello, prefirió no utilizarlas más y perder, tal vez, mucho dinero invertido. «Vigilaré más de cerca a todos los proveedores para poner fin al maltrato», escribió Stella al anunciar esta decisión en su cuenta de Instagram.

Moda rápido, problema más rápido

Al reflexionar sobre todas estas acciones que vienen de una sola persona —aunque una muy importante que ostenta su propia marca y es una líder en la moda—, volteamos a ver qué están haciendo otras firmas que dicen estar en el camino ecológico y de no explotación… pero sus ambiciones se quedan solo en palabras.

Cada año se producen 100,000 millones de prendas en el mundo. “La ropa dura la mitad que hace 15 años, y ni el Tercer Mundo quiere comprarla usada”, detalla un informe hecho por Greenpeace titulado “Timeout for fast fashion”. Este explica que la producción textil mundial, liderada por un puñado de marcas como Zara, H&M, Bershka, Mango, Forever 21, Primark, se ha duplicado en una década y media.

Mientras antes estábamos acostumbradas a ver las nuevas colecciones en los aparadores cuatro veces al año (con el cambio de temporada), ahora es posible ver nuevas prendas cada mes (o a veces en menor tiempo), lo cual ha provocado un furor en los consumidores por querer tener lo más nuevo.

Es ese el negocio de las marcas fast fashion: crear deseos inmediatos, ofrecerlos a precios accesibles (con materiales de no muy buena calidad), y que estos se renueven rápidamente. Esta costumbre se ve reflejada en que, en el mundo occidental, los consumidores “compran un 60% más de ropa que a principios de siglo, pero la vida útil de las prendas se ha reducido a la mitad”, señala Greenpeace.

Además de que la masividad de prendas fast fashion provoca que haya más desechos, el 60% de ellas contienen poliéster.

Foto. Greenpeace

Del dicho al hecho…

Pensando en esto, algunas tiendas como H&M han lanzado campañas de reciclaje de ropa, donde ofrecen descuentos en las compras si los clientes llevan ahí esos jeans que ya no usan. Sin embargo, la solución que ofrecen no llega a ser tan impactante como el daño.

Un ejemplo de esto es el algodón que usa la cadena sueca, la cual presume que la ONG Textile Exchange la reconoce como su mayor consumidor de algodón orgánico del mundo. Este dato puede ser verdad, pero según los números que presentó la misma cadena, solo el 13.7% del algodón que utiliza H&M es orgánico.

Además, uno de los materiales más usados en las tiendas fast fashion es el poliéster, un material que abarata la ropa, pero genera tres veces más dióxido de carbono que el algodón y no se degrada fácilmente (puede tomar hasta 200 años en reintegrarse a la tierra).

El mismo informe de Greenpeace explica que las consecuencias medioambientales de esta explosión textil no tienen solución a corto plazo. Esto ha llevado a que la industria de la moda desechable sea la segunda más contaminante de mundo. Y pese a que las grandes empresas han eliminado muchos elementos químicos peligrosos de sus fábricas, su producción implica la generación del 3% de todo el dióxido de carbono del mundo.

¿Qué podemos hacer?

Como amantes de la moda, es difícil no sucumbir a los diseños y a los precios bajos que ofrecen las cadenas fast fashion. Desgraciadamente, no muchas podemos comprar solo ropa de Stella McCartney u otras firmas sustentables, pero hay ciertas acciones que podemos implementar para seguir vistiendo a la moda y no sentirnos mal con el planeta.

  • Una idea es comprar ropa que sepas que va a durar, y para esto es mejor invertir un poco más de dinero en algo que sea de calidad.
  • Verifica siempre la etiqueta y evita aquella ropa hecha con poliéster.
  • Intercambia ropa con tus amigxs, eso renovará tu guardarropa.
  • Busca prendas únicas en tiendas de ropa usada.
  • Asalta el clóset de tu madre o de tu abuela, seguro encontrarás ropa genial.
  • Busca marcas de ropa que estén comprometidas con el cuidado de los animales y del medio ambiente.

Tal vez quieras leer…

https://malvestida.com/blog/2017/10/cero-desperdicios-consejos-para-vivir-una-vida-zero-waste-en-mexico/

Todo lo que siempre quisiste saber sobre la Wicca, contestado por una bruja de verdad

0
wicca
Foto. Alex Ruiz

Cuando pensamos en una bruja es común que llegue a nuestra mente la imagen de una mujer vieja, con sombrero puntiagudo y vestimenta negra. Aunque si vivimos nuestra adolescencia en los noventa, entonces es posible que nuestras referencias también incluyan a brujas cool como Sabrina Spellman, Hermione Granger o las hermanas Halliwell. ¿Pero cómo se ve realmente una bruja en México en pleno siglo XXI?

Visitamos a una Sacerdotiza Wicca y Suma-Sacerdotiza Asatrú –cuyo nombre ha preferido mantener en anonimato– para platicar sobre los principales prejuicios con los que está asociada esta práctica, sus pilares y rituales y cuál es la relación de esta religión pagana con el feminismo.

¿Cómo fue que te involucraste en la brujería?

Siempre tuve un interés por las mitologías antiguas, y cuando me fui a vivir a Alemania encontré un grupo Wicca que se reunía en un bosque cerca de mi casa. Ahí fue cuando me acerqué y me di cuenta de que era lo mío, y comencé estrictamente con mi formación. La primera etapa duró un año.

¿Nos puedes explicar qué es la Wicca?

La Wicca es una religión arraigada en la tierra y sus ciclos, en la cual la divinidad no está afuera, sino dentro de nosotros. Todo en el mundo es divino. También están las energías creadoras que son el dios y la diosa. O sea la energía masculina y la energía femenina, que se juntan y generan todas las energías del universo.

Con la Wicca aprendes a conectarte con el lenguaje de la naturaleza y de la tierra. Aprendes a leer qué significa que haya más o menos sol en el año, la lluvia, las plantas. Aprendes a entrar en este lenguaje con todos los elementos y a usarlos.

¿Cuál es la relación entre la Wicca y la magia?

La magia es un manejo energético dirigido. Hay muchas formas de hacer magia blanca, que es la que no daña ni pasa por encima de la voluntad de otra persona, ya que tan malo es dañar a alguien como pasar por encima de su voluntad.

Cómo son los rituales y hechizos que practican

Hay que diferenciar hechizos y rituales. Un hechizo tiene más que ver con voluntades humanas y un ritual con voluntades divinas. Por ejemplo, los wicca tenemos nuestro referente más grande en el ciclo del año: las estaciones, los solsticios y equinoccios.

Cada uno de estos tiene un poder que se materializa en el mundo, como cuando va a hacer frío, va a hacer calor, podemos sembrar, podemos cosechar, etc… eso a nivel mundano, pero también tiene un referente simbólico. Cada vez que sucede uno de esos eventos hay una cuestión energética que se mueve.

¿Nos puedes dar un ejemplo?

Con los rituales lo que intentamos es ponernos en sintonía energética con el mundo, hacer lo mismo que hace la naturaleza, y para lograrlo utilizamos ciertas piedras, frutas, hierbas y colores asociados a las correspondencias del fenómeno que se está viviendo.

El equinoccio de otoño que pasamos el 22 de septiembre simbolizó el paso a la mitad oscura del año, ese día la luz y la oscuridad fueron iguales, la noche y el día duraron lo mismo. Y a partir de ese momento la noche va a comenzar a durar un poquito más y va a haber menos luz, entonces ese día se hace un ritual, porque lo que significa simbólicamente es que vamos a dar el paso hacia la parte oscura del año y la transformación.

La parte oscura significa irnos hacia adentro de nosotros revisando qué necesitamos, qué tenemos que soltar, etc. Es un momento de organización.

¿Y qué hay de esos hechizos para conseguir ligue o espantar a la suegra?

Un hechizo tiene que ver con mi voluntad. Por ejemplo, yo quiero un nuevo trabajo y quiero que se me abran las puertas, pero si daña a alguien entonces ya no es wicca, porque además nosotros entendemos que todos estamos unidos, y si lastimo a alguien eventualmente me daño a mí misma.

Así que yo puedo abrirme puertas, impulsarme, pero no puedo pasar por encima de la gente, no puedo saltarme el libre albedrío de alguien y decir ‘quiero que este tipo ande conmigo y lo voy a amarrar a mí’.

También siempre digo que la adquisición de poder tiene que ir de la mano de un proceso de cuestionamiento y limpieza personal, porque muchas veces para hacer un hechizo tienes que estar muy seguro de por qué lo estás pidiendo y que no estés cubriendo o tapando una herida o una necesidad que no quieres ver o trabajar.

¿Todos esos rollos esotéricos como los ángeles y el tarot también forman parte de la wicca?

Aquí entra un poco mi parte académica, porque pienso que hay un problema de profunda incomprensión sobre qué es cada cosa. Creo que esto tiene que ver con que la gente que tiene un llamado esotérico o espiritual le entra a todas las cosas que tiene a la mano, pero yo sí creo que hay separaciones muy claras. Por ejemplo, el tema de los ángeles y arcángeles sigue una mitología judeocristiana cuyos valores están radicalmente opuestos a los de un pagano, a un Wicca por ejemplo. Yo que soy muy purista en ciertas cosas, no mezclo.

El tarot igualmente fue producido en una cultura monoteísta. A lo que me refiero es que en el ámbito del pensamiento judeocristiano, este mundo no tiene gran valor, ni nuestros cuerpos ni los elementos. Estamos aquí de paso, casi por castigo, y de nosotros solo importa el alma que es lo que se va a ir a otro lado, pero para un pagano el mundo es sumamente importante, es sagrado. No es un castigo, el cuerpo no es una cárcel, el alma no está esperando ser liberada, estamos aquí viviendo en comunión con el mundo y lo que es mundano es al mismo tiempo sagrado.

Para mí hay un gran problema y es que no tenemos conciencia histórica y si no tenemos esa conciencia no sabemos de dónde vienen las ideas, porque las ideas también tienen fecha de nacimiento, no son atemporales ni universales.

Por ejemplo, muchas mujeres acuden a la wicca porque están hartas de vivir en un mundo machista o en una religión sin referentes femeninos respetables –más que si son vírgenes– y quieren cuestionar las ideas con las que crecieron y el mundo en el que viven, pero no tienen las herramientas suficientes, no lo llevan hasta el nivel que yo creo que se debería llevar, y entonces comienzan a mezclar conceptos que no combinan. Como, por ejemplo, seguir considerando que la menstruación es algo sucio que se tiene que esconder. Tenemos que cuestionar hasta qué punto lo que creemos hoy –y que ya no tiene una relación aparentemente religiosa– viene del pensar judeocristiano.

¿Qué conceptos erróneos crees que la gente tiene sobre las brujas?

La gente tiende a pensar que una bruja es una mujer con poder, y que usa ese poder para satisfacer sus caprichos y los de otros, por eso daña y es un peligro. También creen que la brujería está relacionada con Satanás y esos entes del inframundo en los cuales no creemos, porque no pertenecen a nuestra mitología.

Antiguamente, las mujeres tenían su coto de poder igual que los hombres y poseían conocimientos sobre hierbas, medicinas, energías, etc. Obviamente esto no se ajustaba a las ideas de los cristianos, y entonces en algún momento deslegitimaron este poder de las mujeres mediante el concepto de la bruja como algo negativo, y eso sigue presente.

Hay una gran malinterpretación de que quien se mete en la wicca va a entrar en un mundo oscuro, en donde las energías son negativas y góticas, y no. Estamos en contacto con todas las energías y la de la parte oscura ni siquiera tiene que ver con algo malo, sino con replegarte hacia el interior.

¿Cómo incorporas la Wicca en tu día a día?

Yo soy algo radical. Lo primero que hago cuando llego a mi casa es prender una vela en mi altar y saludar a los dioses y a los guardianes de mi casa. También celebro las 8 fiestas del año wiccan, que son los dos equinoccios, los dos solsticios y las fiestas que hay entre ellos. Esos son mis días festivos indudables y pase lo que pase celebro esas fechas. Algunas son de carácter festivo y otras más solemnes.

¿De qué forma crees que la brujería está relacionada con el feminismo?

Dentro de la mayoría de las religiones paganas, no sólo de la wicca, la mujer está representada de muchas formas y arquetipos distintos. Si bien durante muchos siglos la mujer ha estado condenada a definirse en muy pocos arquetipos muy castigados –está la virgen o la puta y se acabó– en las religiones paganas hay muchas formas, todas las naturalezas de lo femenino y lo masculino son aceptadas.

Está la mujer guerrera, la maternal, la estudiosa, la sabia, etc. y todas son celebradas y respetadas. Entonces entrar a esto también tiene que ver con aceptar tu naturaleza sea la que sea.

¿Crees que ser Wicca influye en tu estilo personal y la manera en la que te muestras al mundo?

Claro, por ejemplo hay fechas muy importantes en las que me tatúo emblemas que son especiales para mí y forman grandes directrices en mi vida. También, generalmente traigo conmigo símbolos y piedras que desde este conocimiento te apoyan y te dan algo en el día a día.

Otra cosa es que me pongo muchas faldas, por esta cuestión del contacto con la tierra y no bloquear tu energía. Creo que se refleja sobre todo en los accesorios y cosas que me pongo.

¿Por qué crees que cada vez más gente está interesada en retomar ciertas técnicas ancestrales?

Está claro que el modelo racional-instrumental de la modernidad se saturó a sí mismo, cayó por su propio peso, así que la gente –consciente o inconscientemente– está buscando recuperar la sabiduría ancestral, todo lo que el cristianismo y la razón mataron. Ahora nos damos cuenta de que estuvimos equivocados durante 2 mil años y queremos recuperar ese conocimiento.

¿Qué le dirías a alguien que está interesado en ser bruja?

Creo que siempre que esto le llama a alguien es por algo. Tienes algo que recuperar ahí, algo que estás pasando y tu alma te lo pide por alguna razón, así que lo primero es que lean y se documenten bien. Que sea su capacidad de discernir la que les diga qué camino tomar. Hay muchas ramas del paganismo, Wicca no es la única, aunque es una muy buena entrada.

A partir de ahí pueden buscar si hay algún grupo en el que se sientan bien. O también pueden tomar el camino del wiccan solitario, que son las personas que no quieren o no pueden establecer un grupo y se guían a sí mismos, que también es correcto. Aunque yo siempre digo que la visión de alguien externo con quien puedas compartir ideas sirve mucho.

Cuando los concursos de belleza dejaron de ser frívolos para hacer denuncia

1
Foto. Facebook Miss Perú

Y llegó el momento en que todas las aspirantes a ser Miss Perú se uniformaron con un vestido dorado, estaban listas para pasar una a una al micrófono y decir sus medidas de busto, cintura y cadera, como se acostumbra en los concursos de belleza. Para sorpresa de muchos, esta vez no dieron números sobre su cuerpo, sino cifras de feminicidios y violencia hacia las mujeres en su país. Algo nunca antes visto.

A pesar de su popularidad, los concursos de belleza se han ganado malos comentarios, sobre todo entre quienes los juzgan por ser frívolos, por fomentar la cosificación de la mujer y promover estereotipos de belleza inalcanzables para muchas chicas en el mundo. No obstante, en la historia de estos certámenes ha habido momentos dignos de pararse y aplaudir de pie por los actos o las respuestas de las concursantes.

Este momento de denuncia hacia los feminicidios y la violencia de género ocurrió apenas este domingo, cuando las 23 contendientes al título de Miss Perú 2018 comenzaron a enumerar cifras: «Soy, Samantha Batallanos, represento a Lima, y mis medidas son: una niña muere cada diez minutos por producto de la explotación sexual».

Cristian Rivero, conductor concurso, explicó que el certamen estaría dedicado este año, en cada una de sus secuencias, a enviar un mensaje en contra de la violencia que azota a su país: «No queremos un país con más violencia. No solo se trata de estas 23 mujeres. Se trata de todas las mujeres que tienen derecho y merecen respeto. No más violencia. Este es el mensaje de este Miss Perú», dijo al público.

https://www.youtube.com/watch?v=BbNVjYvrbDQ

Otros casos cuando se alzó la voz

Mucho se ha criticado a las reinas de belleza porque entre sus denuncias sociales suele está pedir “la paz en el mundo”, “ayudar a la ecología”, “acabar con la pobreza”, y otros temas tan complicados que resulta difícil prestar atención por la poca concresión de su discurso.

Sin embargo, ha habido ocasiones en que las chicas se plantaron en el escenario, tomaron el micrófono y aprovecharon la oportunidad de tener esa audiencia para enviar mensajes claros y fuertes. Recordamos algunos eternamente bellos, bellos.

Cuidado con Miss Texas, Trump

Dentro del certamen, Miss América, la representante de Texas dejó boquiabiertos a todos. En la sección de preguntas y respuestas a Margana Wood le cuestionaron sobre la reacción del presidente de Donald Trump ante la violencia racista en Charlottesville, Virginia: “El mes pasado, una demostración de neonazis, supremacistas blancos y el KKK (Ku klux Klan) en Charlottesville se tornó violenta y un contraprotestante murió. El presidente dijo que la culpa era compartida y que había buenas personas en ambos lados. ¿Fue así? Contesta sí o no, y por qué”.

La joven respondió: “El problema de los supremacistas blancos era muy obvio. Eso fue un ataque terrorista y creo que el presidente Donald Trump debió hacer una condena mucho más pronta para abordar el hecho y asegurarse de que los estadounidenses nos sintiéramos seguros en este país. Ese es el problema número uno en este momento”.

Solo 15 segundos para dar un mensaje claro, fuerte y directo hacia el magnate que gobierna su país.

Oh, Cánada

En el certamen de Miss Universo 2016 (30 de enero de 2017 en Filipinas), la representante de Canadá, Siera Bearchell, fue señalada por subir de peso. Aunque lucía delgada y saludable, no estaba dentro del rango que se suele exigir en los concursos de belleza internacionales y en las redes sociales, los haters se lo hicieron saber.

La estudiante de derecho, de apenas 23 años, dijo a todos en su cuenta de Instagram: “Se requiere disciplina para tener el cuerpo de una Miss Universo. También se requiere disciplina para ser aceptada en la escuela de Derecho. Se necesita disciplina para correr un maratón. Se necesita disciplina para ser fieles a nosotros mismos en un mundo que constantemente intenta moldearnos en algo que no somos”. Y calló muchas bocas.

El de Siera fue un claro mensaje de body positive. De hecho, ella sigue luciendo bellísima y de vez en vez sube fotos de ella misma con un peso superior al esperado y da mensajes de amar nuestro cuerpo y no forzarlo a estar en un peso poco saludable.

México, una gran sorpresa

Era 1991, entonces el mundo era muy diferente. Para empezar, era casi impensable que una competidora de un concurso de belleza se metiera en asuntos políticos, pero la representante de México, Lupita Jones, lo hizo.

Ante la pregunta de cuál era el principal problema que aquejaba a su país, en vez de hablar de la naturaleza o de que todo era perfecto —como lo hicieron las otras contendientes, la soviética y la holandesa—, Jones habló de un tema que estaba entonces en boca de todos: “El problema más difícil que enfrenta mi país, recientemente, es la cuestión del Tratado del Libre Comercio que estamos tratando de firmar, porque va a ser difícil competir con tanta alta tecnología. Creo que México lo logrará, somos un país muy grande y tengo esperanza en mi gente”, dijo. Minutos después, el jurado anunció que ella era la ganadora.

Es meritorio que estas chicas aprovechen el momento que tienen para enviar mensajes de protesta contra lo que está mal en este mundo y qué mejor si se tiene la atención de miles de personas en el mundo. ¿O no?

Tal vez quieras seguir leyendo…

https://malvestida.com/blog/2017/10/libros-para-ninas-feministas-historias-para-empoderar/

De las predecibles a las fabulosas: así se disfrazan en Halloween las famosas

disfraces

Así como tú te pasas un mes entero (o un minuto) planeando tu disfraz de Halloween, en el mundo de las celebridades siempre existe la expectativa de ver quién imitará a qué artista; quién la regará haciendo apropiación cultural y quién simple y sencillamente nos hará decir: NO-MAN-CHES, qué buen disfraz.

Así que para que no te quedes con la duda –y de paso tomes algo de inspiración– reunimos algunos de los disfraces de Halloween de las famosas este año.

Amandla Stenberg

La actriz estadounidense trajo a la vida a uno de los personajes más queridos de nuestra infancia, la hábil deportista Reggie Rocket de la caricatura Rocket Power, de Nickelodeon. El parecido entre ambas es híper acertado, no solo físicamente, sino por ese espíritu de independencia y girl power que las distingue.

https://www.instagram.com/p/Ba1tHxJFYJf/?taken-by=amandlastenberg

Zoe Ktravitz

La regla número uno del Club de la pelea es no hablar del Club de la pelea, pero cómo podríamos no hacerlo con el increíble disfraz de Zoe interpretando a la misteriosa Marla. Creemos que Helena Bonham Carter estaría orgullosa.

https://www.instagram.com/p/Ba0KGPGhe7C/?taken-by=zoeisabellakravitz

Demi Lovato

Lo sentimos por Jlo, pero ya sabemos a quién darle el protagónico en caso de que hagan un remake sobre la vida de Selena Quintanilla. Lovato acertó no solo con el clásico body morado de la reina del tex-mex, sino que se sacó un 10 con su flecazo y labios en rojo. Mega bidi bidi bom bom.

https://twitter.com/georgermzz/status/924544997046800386

Kourtney y Kim Kardashian

Las hermanas Kardashian se inspiraron en dos de los íconos más famosos de la música pop para sus disfraces de este año, con los looks idénticos que Michael Jackson y Madonna utilizaron en la red carpet de los Premios de la Academia en 1991. Aplausos de pie.

Eiza González

La actriz mexicana revisó los archivos de Disney para recuperar a una de las princesas más chidas de todos los tiempos: Jasmine. Porque sí, era una niña mimada, pero reconocemos que también tenía un espíritu aventurero…

https://www.instagram.com/p/BazuuK-Aptu/?taken-by=eizagonzalez

Ashley Tisdale

Con un traje nude y una peluca, Ashley recreó el alter ego de la cantante Sia en el famoso video de su canción Chandelier, interpretado por la bailarina Maddie Ziegler. Solo esperamos que haciendo honor a su disfraz, Ashley también se haya aventado toda la coreografía en la fiesta de su amiga Vanessa Hudgens.

Sarah Hyland

La euforia por todo lo relacionado con Stranger Things llegó hasta el armario de la actriz de Modern Family, quien en vez de optar por el personaje obvio, Eleven, apostó por personificar al más adorable de todos: Dustin.

Vanessa Hudgens

Para su fiesta anual de Halloween, Vanessa se basó en una de las series más populares, American Horror Story Freak Show, como temática principal. Junto con su novio, Austin Butler, se disfrazó de Couple Sad Clown y fueron los perfectos anfitriones.

America Ferrera

Porque Selena vive por siempre, la actriz personificó a la reina del tex-mex en un episodio de la serie Superstore, en donde su personaje, Amy, se disfrazó de la cantante para el especial de Halloween. No es por nada, pero si fuéramos América habríamos pedido permiso para llevarnos ese disfraz del set a nuestras casas.

Kristen Bell | Elsa de Frozen

Obligada por su hija, Kristen Bell –quién da voz a Anna, la hermana pequeña de Elsa, en la película animada Frozen– cambió de bando para disfrazarse de Elsa y cantar Let it go este Halloween. Y es que a los hijos lo que pidan.

Jonathan Cheban y Kim Kardashian | Sonny & Cher

Porque un solo disfraz no es suficiente, Kim rindió homenaje a la cantante Cher recreando uno de sus looks más impactantes, el que utilizó en la entrega de los Oscar de 1973. Acompañada por su mejor amigo, Jonathan, ambos fueron los protagonistas de la noche personificando a Cher y Sonny.

Kim Kardashian (de nueva cuenta)

Parece que Selena está más presente que nunca. Kim es la tercera celeb que se disfraza de la reina del tex-mex. Cantando y todo.

Halsey y G-Eazy

Para recrear otro disfraz de pareja, los artistas Halsey y G-Eazy asistieron disfrazados a una fiesta de Halloween como los famosos amantes Daisy Buchanan y Jay Gatsby, protagonistas de El Gran Gatsby. ¡Puro glamour vintage!

https://www.instagram.com/p/Ba2U9iBDpOC/?taken-by=iamhalsey

Paris Hilton

Al igual que Eiza González, la socialité se disfrazó de la princesa Jasmine, pero en una versión más diva queen del Olimpo, que es como mejor sabe hacerlo.

https://www.instagram.com/p/Ba2o2v4nyjp/?taken-by=parishilton

Karlie Kloss

Un clásico de clásicos. Nunca falta quién se disfrace de la famosa Marilyn Monroe, y este año le tocó a la modelo, que se animó a recrear a la legendaria actriz con un vestido blanco.

Dua Lipa

La cantante inglesa, que actualmente se encuentra de gira, realizó shows temáticos con motivo de Halloween, en los que todo su staff de bailarines y músicos se disfrazaron. Con un look total en rojo, la cantante lució su disfraz inspirado en el personaje de Lydia Deetz de la película Beetlejuice.

https://www.instagram.com/p/BauRqp_FYKZ/?taken-by=dualipa

Peyton Knight

La modelo favorita de Gucci impactó este año con su increíble parecido a Mia Wallace, de la famosa película de Tarantino, Pulp Fiction. Peyton se basó en la icónica escena de la sobredosis para convertirla en su disfraz de Halloween.

Kaia Gerber

La modelo, hija de Cindy Crawford, acudió a la fiesta temática de los setentas organizada por su papá, con el icónico look de Elvira Hancock de la película Scarface, el cuál adaptó a un moderno estilo.

Honestamente, esa melena nos gusta no sólo para Halloween, sino para cualquier día del año.

Jessica Alba

La actriz y su amiga se basaron en Juno para sus disfraces de este año y se convirtieron en la viva imagen del póster de la película.

Ellie Goulding

La artista inglesa recreó a la famosa cantante de country, Dolly Parton, para su disfraz de Halloween, utilizando una enorme peluca rubia y las famosas botas disco que la caracterizan.

https://www.instagram.com/p/Ba0E94znUJ4/

 

También te puede interesar:

https://malvestida.com/blog/2016/11/es-ofensivo-que-una-celebridad-se-disfrace-de-catrina/

Confesiones malvestidas: todo lo que siempre quisimos decir sobre las nudes

nudes
Foto. Marvin Meyer

¿Te has tomado alguna nude? ¿Las mandas o las guardas para ti? ¿Has recibido alguna? Hablar sobre esas fotos de desnudos era un tema que traíamos pendiente, porque, de alguna u otra forma, todas en el equipo Malvestida hemos estado en contacto con él y tenemos muchas dudas curiosas al igual que historias que contar.

Aunque es difícil reflejar en un texto lo divertido que es hablar sobre las nudes, intentaremos organizar un poco esta charla nunca antes imaginada en un trabajo ordinario.

¿Por qué te gusta tomarte nudes?

Creo que es una forma de explorar y estar en contacto con mi sexualidad. Además, se me hace bien hot ver mis fotos y decir: “sí rifo”.

La primera vez que lo hice fue para mandársela a mi novio. Mi parte favorita para retratar son las nalgas. Lo que no me gusta es que yo siempre me tomo para mandarle y él no me manda 🙁

En mi caso fue más autoexploración, algo para mí. Tenía un maestro de la escuela que andaba muy en el rollo espiritual y nos decía que hiciéramos en casa esos ejercicios de autoestima, entre ellos, tomarnos fotos desnudas. Lo hice, empecé a tomarme fotos y dije “está cool”.

¿Las tomas para ti o para enviarlas a alguien más?

Las tomo para mí, porque me gusta cómo me veo, pero se las mando a mi novio como una cortesía. O sea, sí las vuelvo a ver y me prendo yo misma.

Son para mí. Una vez tuve una relación súper seria y sí lo hice, por sexting, pero normalmente las tomo porque me agrada verme.

Principalmente las tomo para mi novio, pero tal vez si no estuviera con él me las tomaría para mí solita.

¿Crees que es peligroso traer tus nudes en el celular?

Me da miedo que, como soy bien distraída, me llegue a equivocar al enviarlas a un grupo de familia o a alguien más. También me da mucha pena que, de repente, abra mis fotos para mostrarle una a alguien y que en el carrete vean mis nudes.

Sí, típico que estás enseñando fotos del cel y siempre ven más allá de lo que tú les dices que vean, y se pasen y te vean desnuda o se cuelen las fotos de los penes de tus ligues.

Siempre está el miedo, pero las que dejo en mi celular nunca tienen mi cara.

Una vez en la escuela, preparando una presentación, estaba conectado mi iPad al proyector y comenzaron a aparecer mis nudes frente a todo el salón. Tuve mucha suerte porque no estaban poniendo atención, entonces nadie las vio. Me dio mucha vergüenza y no quise volver a guardarlas ahí.

¿Has visto las nudes de tus amigas?

De una sí, justo hablamos de eso y me ha mostrado un par. Ella estaba muy emocionada con las que se había tomado y me las mandó para que las viera.

Con mis amigas hemos llegado a un grado de confianza en que por chat o en vivo las vemos para saber qué opinan las demás, las comparamos y votamos cuál deberíamos enviar a nuestros ligues.

Yo no, pero sí hemos tenido conversaciones donde vemos los penes de los ligues.

Sí. En una ocasión el tema de mostrar las nudes salió en un trayecto de Uber. El conductor dijo “a ver”, y mi amiga se la mostró. Íbamos muertxs de risa.

¿En casa o donde caiga?

Siempre en mi casa, en la cama. Me gusta un chingo cómo salgo, estoy orgullosa de mis fotos.

En mi casa y en mi cuarto, nunca lo he intentado fuera.

Yo de repente sí me voy al baño. A veces, juego con mi novio a enseñarle un pecho en pleno baño, pero nudes, casi no me tomo en lugares públicos.

Los mejores tips para tus nudes exitosas.

Yo sí le meto producción, no es solo yo desnuda. Me las tomo con medias de red sin calzón, le pongo iluminación padre… son más sugestivas y no tan gráficas. La verdad me prende mucho verlas.

Un buen tip para las nudes es siempre buscar que el pezón esté parado. Así las chichis se ven más lindas. Es un poco como tomar dick pics y que el pene esté flácido, así no se aprecia bien.

Es buena idea no mostrar la cara totalmente… nunca se sabe en manos de quién puedan caer.

Lo importante es que te gusten y te prendan a ti, si eso pasa, es muy probable que si decides compartirlas a tu novix o a tu sexting, haya éxito.

¡HABLEMOS DE DICK PICS!

Hombres, tomen nota, esto es lo que un grupo de mujeres piensa sobre esas fotitos de dick pics que nos mandan por chat.

Como mujer hetero, ¿te gusta ver las nudes de hombres?

No me prende para nada ver las nudes de los hombres.

No les encuentro mucho chiste, pero es morboso.

Es divertido. Decimos cosas como “¡qué pitote!”, “¡eso va a doler!” o “está padre”, pero no es sexy para nada.

A mí me estimulaba más pensar que estaba sexoso al fotografiar su pitón, no la foto en sí.

Ya, ya, ¿en serio no disfrutas ver las fotos de los penes?

Bueno… A mí me prende un buen ver las de los ligues de mis amigas, las de esos hombres que sé que no van a ser sus parejas.

Ok, sí es divertido comparar lo penes. Me pasó con una amiga que tiene muchos ligues extranjeros y veíamos penes de todos lados. Pero es más por lol que porque se nos haga sexi o queramos que nos las manden.

Yo he escuchado que a ellos les encanta mandar dic pics y mi novio no 🙁

Y ¿has llegado a ver las dick pics de amigos?

He llegado a ver las dick pics de amigos gay, pero nunca las de los heterosexuales.

De mis amigos hetero, nunca. Aunque haya una relación súper buena y nos contemos todo, jamás querría ver sus nudes.

Es curioso, pero no es lo mismo con los amigos gay que con los hetero. ¿Por qué? Porque no existe una posibilidad de sexo. No se llega al mismo grado de intimidad.

¿Por qué será que no son tan exitosas las fotos de penes?

Siento que los hombres deberían echarle más ganas. A lo mejor no siempre enseñar el pito, sino las nalgas, los huesitos de la cadera, el torso. El pene no es lo que más nos atrae de un hombre.

Esta es solo una hipótesis, pero ahí va: Siento que ellos nos mandan las dick pics pensando “la va a poner súper cachonda ver mi pene” y… pues no, no en mi caso ni en el de las mujeres con quien he conversado.

Tal vez no logran éxito mandándonos sus dick pics porque no lo hacen por sentirse sexis ellos (como nosotras muchas veces sí), sino por querer provocar algo en nosotras.

Hay algo muy cierto (y hasta hay un meme al respecto). También existe la doble moral en cuanto al cuerpo desnudo, sobre todo los que no son muy atléticos. Mientras una mujer sin ropa puede se body positive, sexy y cool, un hombre desnudo causa desagrado y hasta se gana comentarios como “creep”.

***

Se ha cerrado la conversación. En defensa de las nudes, diremos que es una práctica divertida que nos ayuda a aceptar nuestra belleza, a querer nuestro cuerpo y a compartir, si queremos, el juego con nuestros ligues, amigxs o parejas. Así que, comparte estas opiniones a quien más confianza le tengas.

Tal vez quieras seguir leyendo…

https://malvestida.com/blog/2017/09/mejor-consejo-he-recibido-cuanto-mostrar-cuerpo-desnudo/

¿El divorcio está en los genes? Datos que tal vez no queríamos saber

Foto. Cooper Smith

El himno masoquista “yo no nací para amar, nadie nació para mí” no deja de retumbar en los oídos desde que leímos un dato que para muchxs puede ser aterrador: “las personas que tienen padres divorciados tienen más probabilidades de experimentar el divorcio en sus propias vidas”. ¡¿Khá?!

Y no es que todxs aquí queramos una vida de final de cuento de hadas, pero parece totalmente injusto que los científicos sociales se hayan dedicado a arruinarnos un poco más la «vida perfecta» que aún no tenemos.

Según recopila la revista Vice en un reportaje, un estudio de 2008 publicado en el Journal of Family Issues encontró que el divorcio de los padres aumentaba el riesgo de terminar el propio matrimonio dentro de los primeros cinco años en un 70%. A esto se suman estudios de este 2017 que corroboran esta teoría: las probabilidades de divorcio son aún mayores si tuviste padres divorciados.

Razones sociales

Si nos van a asustar así, hay que tener bases para hacerlo. Por desgracia, las hay. Una de las más lógicas alude a la convivencia social, es decir, que según lo que vemos es como nos formamos, crecemos, nos comportamos y, por ende, lo podemos llegar a replicar.

Así, cuando los padres se divorcian, la opinión de sus hijos hacia el matrimonio cambia y hasta debilita su creencia al respecto y de ahí que haya una predisposición al compromiso con esta famosa institución.

¿Recuerdan haber aprendido sobre el significado del divorcio en la escuela o más bien haberlo entendido con alguna experiencia propia o de algún familiar? Esta respuesta puede ser una base que explique el inicio de esta causa.

Razones biológicas

Un estudio hecho por la Universidad Commonwealth de Virginia (EU) y la Lund University (Suecia), sugiere que los hijos de padres divorciados son más propensos a divorciarse si se compara con aquellos que crecieron en familias biparentales; los factores genéticos son la principal explicación.

No es que exista “el gen del divorcio” o “el gen del matrimonio fallido” y se contagie de padres a hijos, pero sí una coincidencia biológica que hace opinar fuertemente que los rompimientos matrimoniales se dan más entre los que comparten el ADN, incluso si no han vivido juntos.

Así lo prueba el estudio anterior, que hizo experimentos con grupos de personas que fueron adoptadas cuando eran niñxs y compararon esto con las historias de sus parientes biológicos y adoptivos. Pese a haber crecido en un ambiente distinto al de su familia biológica, si en la línea genética había divorcios, era común replicarlos; esto aunque sus padres adoptivos siguieran juntos.

Al terminar el análisis, Jessica Salvatore, profesora asistente en el Departamento de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Virginia, explicó que «encontraron evidencia consistente de que los factores genéticos explican principalmente la transmisión intergeneracional del divorcio».

La última pieza para atreverse a afirmar que el divorcio está en los genes fue el análisis de las experiencias de divorcio de hermanxs biológicxs y adoptivxs. Descubrieron que los divorcios de unxs no tenían ningún vínculo con los divorcios de sus hermanxs adoptivxs. Sin embargo, las personas eran más propensas a divorciarse cuando un hermanx o medix hermanx que había sido criado por otra familia se divorció.

¿Entonces?

Tanto los factores sociales como los biológicos han dado pruebas bastante creíbles de que un conjunto específico de rasgos de personalidad (altos niveles de neurosis y bajos niveles de restricción), tienden a ser hereditarios y estos son los que aumentan las probabilidades de divorcio.

Otra conclusión, que advierte de no tomar estas investigaciones como algo totalitario, es que no se debe pensar que el divorcio es solamente culpa de la genética, ni que, porque nuestros padres se hayan separado, ese sea el destino que nos espera. Para echar abajo esta creencia, están millones de matrimonios duraderos, felices y saludables cuyos integrantes (uno o ambos) vienen de padres separados.

No obstante, los hijos de padres divorciados sí presentan en su personalidad una predisposición a tener matrimonios que no duren para siempre, explica Justin Lehmiller, director del programa de Psicología Social de Ball State University, afiliado de la facultad del Instituto Kinsey.

El divorcio no es la muerte

Aunque el divorcio representa un fracaso para algunos, hay ocasiones en que la separación legal es una salida a una vida más tranquila. Si la relación no está funcionando, si el matrimonio no ha resultado ser satisfactorio sino un infierno, ¿conviene aferrarse a él?

El divorcio suele verse como sinónimo de drama, de pleitos, pero podríamos llegar a mirarlo como el fin de un episodio, el cierre de un ciclo para comenzar uno nuevo, ya sea con otra pareja o ser feliz con nosotrxs mismxs.

Ahora, tal vez quieras leer…

https://malvestida.com/blog/2017/09/matrimonios-temporales-son-la-tendencia-en-relaciones-del-futuro/

Descubrí ‘Sex and the City’ a mis treinta y tantos, y esto fue lo que aprendí

Fue hace 20 años cuando Candace Bushnell publicó una colección de los ensayos que escribía para su columna en The New York Observer. El libro se titulaba ‘Sex and the City’, y cuatro años más tarde sería adaptado en una serie que no tardó en convertirse en uno de los shows más emblemáticos producidos por HBO.

Hace dos décadas yo tenía tan solo 11 años, mi hermana mayor y yo compartíamos habitación y la televisión solo sintonizaba el canal nueve, así que a mí a esa edad podían preguntarme por personajes de Lucha libre mexicana, no por Carrie Bradshaw.

La  primera vez que escuché el nombre de la protagonista de la serie fue a los 18 años en casa de mi mejor amiga. Ella y su hermana mayor solían ver la serie, y recuerdo bien que en algunas ocasiones cuando pasaba por su cuarto, alcanzaba a ver que en la pantalla de su televisor se proyectaba una serie que para mi gusto lucía vieja, aburrida y las actrices de una edad adulta considerable (y pensar que ahora estoy por cumplir la edad de la protagonista en la primera temporada).

Trece años más tarde, cuando el amor dolió en serio, mi mejor amiga me recetó ver ‘Sex and the City’. Pero, ¿cómo una serie que se estrenó cuando yo aún jugaba a las luchas me iba a abrir el panorama de la vida adulta de la mujer soltera? ¿No se supone que los tiempos cambian?

En una entrevista para el diario The Guardian, la autora de la columna que inspiró la afamada serie declaró que el programa tiene ese poder de permanencia debido a la naturaleza humana: «Todos tenemos problemas a la Sex and the City», explica«solo que hoy la gente lidia con ellos de una manera diferente, tal vez a través de internet. Pero sigue la constante búsqueda de un alma gemela, de querer encontrar a alguien o decidir permanecer solo. Las cosas que se aprenden sobre uno mismo cuando se está dentro o fuera de una relación… La naturaleza humana, realmente no cambia».

Mi ‘Sex and the City’

Mientras me fui adentrando en cada uno de los capítulos, empecé a notar que sentía cierta empatía con lo que veía en mi televisor, la serie me mostraba un poco el punto de vista social y las referencias culturales de nuestro país vecino a finales de los 90.

Y es que para esa época, el show representaba una tirada audaz para la televisora: media hora de una comedia de sexo, provocadora y aguda a la vez, cuyos personajes cambiaban de forma repentina y representaban figuras alegóricas cercanas a los debates contemporáneos sobre la vida de las mujeres, contrariamente a lo que ocurría en otras series más tradicionales, donde el motor principal era la búsqueda del amor ideal.

‘Sex and the City’ renovó los estereotipos sobre las mujeres contemporáneas, en ocasiones, frivolizando el significado del amor y el sexo, la figura femenina y adoptando las costumbres estereotipadas masculinas, algo que a mí me empoderaba a dar swipe right y quedar con alguien para cenar esa noche.

Las primeras temporadas de la serie atraparon mi atención y me llegué a sentir identificada un par de veces. Tener treinta y tantos, estar soltera, ser exitosa e independiente, no tendría por qué representar una preocupación.

Tiempo después, la serie llegó a su fin y la osadía de la vida amorosa de esas cuatro mujeres, emotivas, románticas, liberales e insolentes, esas feministas que creían en el igualitarismo y exploraban su poder femenino, siempre tuvo como antítesis la dificultad de conseguir un hombre con quien compartir su vida.

En la sexta y última temporada, la idea se radicaliza, las protagonistas terminan volviendo a la fórmula tradicional: «sientan cabeza». Es decir, deciden vivir en unión libre y/o casarse, tener hijos, etc.

Un final no tan feliz

Como espectadora fiel de la serie, el final decepcionó mi parte feminista, pero cedió mi lado romántico y fantasioso, ese que sueña con encontrar a su alma gemela, casarse y convertirse en madre.

Hoy me siento identificada con esa batalla por mantener un equilibro entre la vida amorosa, profesional y lo que quiero para mí como ser humano, esa continua lucha contra los límites de este estereotipo de color rosa. Esa conciencia colectiva que aún está llena de prejuicios, creencias y patrones que me mira a veces un tanto amenazante, triste y solitaria. ¿Será mi propia idiosincrasia lo que hace que a veces me incomode mi propia compañía?

A dos décadas del estreno, ‘Sex and the City’ sigue siendo la serie que marcó —hasta cierto punto— una pauta importante en la manera en que las mujeres solían ser proyectadas.

No obstante, la serie acabó por banalizar lo que hubiera pensado sería la primicia de la serie, como si el deseo de libertad hubiera sido solo un viaje de seis años que terminó con un vuelo de regreso a casa. 

Tal vez quieras seguir leyendo…

https://malvestida.com/blog/2017/09/testimonio-de-una-chica-bisexual-y-como-lidiar-con-esta-preferencia-sexual/

Marcas de joyería mexicana que no te van a dejar en bancarrota

joyeria mexicana
Foto. @terracottajewelry

Vivimos en la época de las marcas emergentes, donde jóvenes artistas proponen y crean sus propios diseños, logrando piezas irrepetibles que seguramente no encontrarás en ninguna tienda fast-fashion (o tal vez sí, pero definitivamente no con la misma calidad).

Dentro de estas nuevas propuestas en joyería, podemos encontrar marcas %100 mexicanas con creativos collares, pulseras, aretes y anillos que además de ser únicos, puedes adquirirlos en precios bastantes razonables. Una forma de apoyar lo hecho en México sin tener que vender tu alma a meses sin intereses.

Paar

Diseñado en la Ciudad de México por Paulina Villapano, la marca cuenta con piezas sencillas pero elegantes. Estas le darán un upgrade a tu outfit. Sus precios comienzan desde los $400 pesos.

Jou Jewelry

Ubicada en Puerto Vallarta, tiene desde los diseños más sencillos y minimalistas hasta los más pomposos. Sus precios comienzan desde los $100 pesos; una buena marca para no gastar tanto y aún así tener accesorios increíbles.

Carmesí

Una marca que nos recuerda a la época vintage de la joyería, con aretes grandes y con distintos diseños que seguramente combinarán perfecto con tu vestido de estampado retro. Sus precios comienzan desde los $350 pesos.

https://www.instagram.com/p/BZcZnCMjF_a/?taken-by=carmesimx

Necora

Se distingue por las piezas de joyería impresa en 3D. Algunos de los divertidos y originales diseños que encontrarás en esta marca son el típico perro hecho con globos, diseños inspirados en origami y calacas. Sus precios comienzan desde los $450 pesos.

Terracota

Inspirada en la naturaleza, el misticismo de la ciudad y el arte, la diseñadora Almendra Isabel crea piezas únicas, de esas que seguramente le heredarás a tu bisnieta como una preciada reliquia. Puedes encontrar aretes, brazaletes y anillos desde $380 pesos.

Mymi Design

Remy & Nohemi Rodríguez son las creadoras de esta marca tan ecléctica y mística, con diferentes diseños como anillos con la cara del David, aretes en forma de hoja y collares con esqueletos de sirenas. Puedes adquirir sus piezas desde $200 pesos.

Momo Atelier

Este taller de diseño en Tijuana actualmente se dedica a la hechura de piezas de joyería con piedras y resinas naturales, como estos increíbles aretes geométricos que puedes conseguir en $350 pesos.

Tal vez quieras leer…

https://malvestida.com/blog/2017/09/jewelfishnet-la-tendencia-que-lleva-las-medias-de-red-a-otro-nivel/

Mayordomos de Instagram, el servicio que no sabías que necesitabas, hasta ahora

Mayordomo instagram
Foto. Hans Vivek

Todo viajero millennial sabe la importancia de una buena foto, esa que documente todo aquello que uno se encuentra cuando viaja para postearlo en las redes sociales.

Tomar fotos me-mo-ra-bles es un arduo trabajo: buscar el mejor ángulo para salir bien, cuidar el encuadre, los colores o hasta esos detalles que se ven a lo lejos y que gente clavada como tú sí que los nota. Es momento de olvidarse los selfie sticks o pedirle a extraños que te tomen fotos –que por cierto siempre salen mal– lo de hoy es contratar a un «mayordomo de Instagram».

¿Qué es un mayordomo de Instagram?

Los Instagram husband ya son algo del pasado, ahora es necesario que en tus próximas vacaciones contrates un mayordomo de Instagram. Esto es: una persona que te acompaña a recorridos por los lugares increíbles, te toma fotografías y te enseña trucos para que tus fotos salgan mejor. O sea, un experto imán de likes.

El termino fue acuñado por el hotel Conrad Hilton Resort en las Maldivas. Ahí se percataron de que sus huéspedes estaban constantemente buscando tomar fotos en la paradisiaca isla y que muchas veces no conseguían los resultados esperados a pesar de tener vistas espectaculares.

Al ver una área de oportunidad ahí, decidieron implementar un paquete que brinda a los huéspedes un recorrido al que titularon #InstaTrail por los lugares más instagrameables de la isla, este incluye el servicio del mayordomos, que son parte del personal del hotel, pero capacitadxs en fotografía y con un sentido exquisito para los backs de tus fotos.

No hay excusa para malas fotografías

Los resultados han sido eficaces tanto para los huéspedes como para el hotel. El Conrad Hilton descubrió la importancia de las redes sociales para documentar viajes y estilo de vida y el gran mercado en esto, sobretodo para la generación joven que disfruta de presumir al mundo lo bien que la pasa o la belleza que cruza por sus ojos.

En sí, el recorrido que ofrecen también propone establecer una conexión con el personal, haciendo de la estancia algo inolvidable. Los Insta Mayordomos no solo te enseñan fotografía o te ayudan a obtener más likes sino que al convertirse en tu guía personal de viaje, te llevan a esos lugares recónditos, esos bares que casi nadie conoce o aquellos restaurantes no tan caros y con comida deliciosa… y buen coolness, obvio.

Vacaciones basadas en el potencial de Instagram

En la actualidad muchos viajeros eligen sus destinos por aquellas fotografías que ven en las redes sociales. Instagram se ha convertido en un blanco perfecto para mostrar lugares y diarios de viajes logrando que los followers encuentren inspiración para agregarlos a su próximos destinos.

Un estudio a cargo de investigadores estadounidenses comprobó los resultados positivos obtenidos con el feedback de las fotos de viajes posteadas en redes sociales. Es decir, que se ganaba más turismo al promocionar de forma orgánica los destinos. Esto, al a vez, juega un rol muy interesante en cómo las personas eligen sus destinos vacacionales.

Una nueva forma de capturar la toma perfecta

Otra idea que se desprende de los mayordomos de Instagram es hacer a los clientes parte del contenido de las redes del hotel. Los Insta mayordomos dedican un día de la semana a postear las mejores imágenes de los huéspedes y así crear más audiencia.

La implementación de este proyecto en el hotel no solo ha servido como una forma de mercadotecnia, sino que también es un servicio que nadie había considerado.

A veces es necesario una pequeña ayuda para documentar tu viaje, no tienes que ser celebridad o blogger para obtener este beneficio.

Puede que no consigas los mismos likes que Beyoncé, pero si estás viajando solo o quieres evitar pasar horas buscando la foto perfecta, un Insta mayordomo puede ser tu mejor opción.

También te puede interesar:

https://malvestida.com/blog/2017/07/10-destinos-muy-instagrameables-para-visitar-en-mexico/

 

Consejos nada descabellados para vivir una vida ‘cero basura’ en México

cero desperdicios
Foto. Buenosia Carol

En México —de acuerdo a cifras oficiales— se recolectan diariamente 86, 343 toneladas de basura. Como ya nos estamos ahogando literalmente en tantos desechos, el gobierno de la Ciudad de México incorporó un nuevo modelo para separar la basura con el fin de reciclar (ejem, ejem, ¿recuerdas el #SeparaEnCuatro?). Fuera de broma, es muy probable que ni aún con todo lo que hacen —o dicen que hacen— los políticos, el problema aminore, por lo que nosotrxs debemos empezar a tomar acciones.

¿Qué pasaría si pudiéramos llevar una vida produciendo cero basura? El movimiento ecologista que se ha difundió rápidamente en las redes sociales, el llamado «zero waste», surge como una forma para lograrlo, yendo más allá del simple reciclaje, propone técnicas para llevar una vida de cero residuos.

Aquellxs que lo están llevando a cabo, aseguran que no es nada fácil, pero es una forma de comenzar y que poco a poco ayudará no solo al planeta sino a tener una mejor calidad de vida. Aquí te presentamos siete formas de cómo puedes sumarte al movimiento:

Cambiar el desechable por el vidrio

Al dejar de comprar productos desechables, puedes comenzar a comprar cosas más duraderas y de mejor calidad, asimismo, usando tu creatividad puedes reutilizar envases como frascos de mermeladas, aderezos, mayonesa o encurtidos para usarlos de vasos, macetas o en vez de tuppers. Este punto también aplica para cuando requieras ir al mercado o supermercado a comprar cosas a granel, puedes llevarlas en envases de vidrio.

https://www.instagram.com/p/BVAgsoVgPTd/?taken-by=tipiah.mx

Evitar las bolsas plásticas

Solemos acumular ¡y hasta comprar! bolsas de plástico que después de un tiempo se vuelven tantas que hasta es difícil reusarlas y se convierten en basura. Las bolsas de plástico no solo tardan en degradarse 150 años, sino que también contaminan. Para evitarlo puedes utilizar bolsas de tela (incluso puedes realizarlas tú mismx), lleva una siempre contigo, te será de gran utilidad, sobre todo al hacer las compras.

Elimina las servilletas de papel

Se estima que una persona gasta alrededor de tres o más servilletas cuando está comiendo. Para evitar generar residuos innecesarios, opta por cambiar las servilletas de papel por unas de tela que puedes hacer o comprar y que además son lavables. Búscalas en tiendas donde venden en artículos para el hogar.

Realiza tus compras a granel

Un gran paso para acostumbrarte al movimiento es comenzar a reflexionar qué cosas son verdaderamente necesarias antes de comprarlas. Hay productos de limpieza, verduras, semillas, dulces, detergentes, que puedes adquirir de formas libres de empaques. Esos productos se consiguen en tiendas orgánicas o en tu mercado de confianza más cercano.

Cambia tu cepillo de dientes

Los cepillos de plástico que cambiamos cada tres meses son desechos que también tardan mucho en degradarse. Ahora hay unos hechos de bambú ecológico, una buena alternativa que ayuda mucho al planeta. También puedes comenzar a usar una pasta de dientes casera. Esto evitará tirar los envases que no son reciclables. También puedes comprarla en las tiendas ecológicas.

https://www.instagram.com/p/Batoy3ag8Ff/?taken-by=tipiah.mx

Opta por la copa menstrual

Por cada 100 mujeres que menstruan al año se producen 6,500 kilos de basura en artículos relacionados al período. Usar la copa menstrual en lugar de toallas o tampones es un gran avance para que no generes residuos con algo tan natural como lo es menstruar, te aseguramos que no es tan malo.

Busca inspiración

La promotora del movimiento cero desechos (zero waste) es una mujer californiana de 42 años llamada Bea Johnson. Ella lleva una vida sin basura desde 2008 y se ha consolidado como inspiración del movimiento por medio de su blog Zero Waste Home y cuando publicó en 2013 un libro titulado ‘Casa cero residuos: la última guía para reducir tu basura’. Su lema es negar, reducir, reusar, reciclar y pudrir.

Otras bloggeras como Kathryn Kellogg, quien siguió los pasos de Bea, propone en su blog «Going zero waste» alternativas para vivir con cero residuos y en donde también cuenta su experiencia día a día.

En México, el proyecto «Cero Basura» es liderado por Gabriela Baeza, originaria de la CDMX. Ella cuenta sus experiencias, tips y alternativas de dónde comprar y que comprar para ser parte del movimiento.

¡Únete al reto!

También puedes continuar leyendo…

https://malvestida.com/blog/2017/08/entre-menos-empaques-mejor-la-tendencia-que-cura/

 

 

Libros para pequeñas feministas, una fórmula mágica para crecer

1

Si ya agotaste las historias de princesas y damiselas en peligro; si ya tienes hijxs y deseas que crezcan con una conciencia humanitaria (feminista), o simplemente quieres saber qué se está escribiendo en estos días para darle una visión más liberal, moderna y a la vez formativa a lxs niñxs de hoy, en Malvestida tenemos la respuesta.

Buscamos esos libros que, con historias fantásticas (literalmente) y otras más reales que están cambiando la visión de lxs pequeñxs desde sus primeras lecturas. Es amor puro en cada ilustración y cada página.

‘Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes’

Este libro nació de un ‘crowdfunding’, es decir, de un proyecto de financiación colectiva. Esto lo hace aún más hermoso. Sin embargo, el verdadero valor está en por qué tanta gente quiso poner su dinero para que se publicara.

La razón es sencilla si sabemos que entre sus páginas están las historias de cien pioneras en la historia como: Coco Chanel, Marie Curie, Serena Williams, Maria Callas, Nina Simone y otras mujeres extraordinarias de las que se narra la aventura de su vida, inspirando a hacer de lo que más te guste y, tal vez, conseguir el éxito. ¡Amarás las ilustraciones!

‘Las cien noches de Hero’

Es la segunda novela gráfica de Isabel Greenberg. Se inspira en ‘Las mil y una noches’ para construir un mundo propio. Aquí podrás conocer historias de traiciones, lealtades inquebrantables, chicas hermosas que se vuelven locas, libros prohibidos para leer a escondidas, maridos malos, padres horrorosos, amantes infieles, brujas sabias, lunas que bajan del cielo, salchichas envenenadas y conocerás a mujeres maravillosas.

El diario The Observer lo definió como “un cuento de hadas feminista muy recomendable si estás buscando el regalo perfecto para tu mejor amiga. Un cómic intrincado y maravilloso, y un ingenioso ataque al patriarcado. Un clásico instantáneo”. Si te gusta este libro, te recomendamos leer el primero de la misma autora: ‘La Enciclopedia de la Tierra Temprana’.

‘Frida Kahlo para chicas y chicos’

Escrito por Nadia Fink e ilustrado por Pitu Saá, este es en realidad solo el primer libro de la colección Antiprincesas. Este tomo cuenta la vida de la artista plástica mexicana y explica cómo montó una revolución no solo en el arte, también en la vida social y hasta política. Todo contado en un lenguaje ameno para niñxs y con dibujos que acompañan la narración.

En otros tomos podrás conocer a mujeres como la escritora Clarice Lispector, la cantante Violeta Parra o la independentista peruana Juana Azurduy. Y aunque la colección haga alusión a lo femenino, en realidad son para cualquier género.

‘Pequeña & Grande’

Esta también se trata de una serie de libros ilustrados que la editorial Alba quiso publicar para que lxs pequeñxs conozcan a algunas de las grandes figuras femeninas de la historia como la diseñadora Coco Chanel, la actriz Audrey Hepburn, la zóologa Dian Fossey, la escritora Agatha Christie, la cantante Ella Fitzgerald o la aviadora Amelia Earhart.

Aquí se reúne el trabajo de las dibujantes Gee Fan Eng, Amaia Arrazola y Ana Albero, y la escritora María Isabel Sánchez Vergara, todas ellas la elaboraron buscando que las nuevas generaciones conozcan el significado del feminismo, igualdad y humanidad. Bueno, si eres adultx también te pueden ser muy útiles.

‘La princesa vestida con una bolsa de papel’

Este libro de Robert N. Munsch y Michael Martchenko (ilustrador) ha sido un éxito en ventas. Lo curioso de su trama es que tiene toda la pinta de ser un cuento de hadas, pero es lo contrario. La princesa es la que va a rescatar al príncipe en peligro, un hombre malhumorado y malagradecido. ¿Casarse y vivir felices para siempre? Puedes imaginar el desenlace, pero lo mejor es cómo se llega a él.

‘Oliver Button es una nena’

Si este tipo de libros hubieran existido el siglo pasado, el mundo sería otro. El protagonista es Oliver Button, a quien le decían “nena” porque no le gustaba hacer “cosas de hombres”. Prefería pasear por el bosque, pintar, disfrazarse y bailar, amaba bailar. Esta historia muestra a un pequeño que es diferente, pero que intenta de todo por hacer lo que le gusta… aunque esto no luzca “normal” ante los demás.

Tal vez quieras seguir leyendo…

https://malvestida.com/blog/2017/09/bad-bitch-cards-los-naipes-van-convertir-noche-pokar-una-leccion-feminismo/

 

 

En defensa de las camisetas de bandas de rock (las de adeveras)

1

Esta semana me llegó el Newsletter de Bershka sobre el lanzamiento de sus camisetas de bandas de rock en honor a «grupos de música icónicos: ACDC, The Rolling Stones, Ramones…” y aunque no tengo nada en contra de la tienda, de inmediato sentí en mi interior que algo no estaba bien. Ohhhh no…

Entonces recordé a mi puberta interior, esa que se sentía punketilla escuchando a los Sex Pistols mientras pintaba el nombre de la banda en una playera (utilizando aerosol y un stencil hecho con una caja de cereal). O la emoción de haber heredado de un exnovio la clásica t shirt negra con el logo de los Ramones, porque tras cinco visitas fallidas no la había encontrado en mi mercado rockero de confianza.

Tuve que luchar por esas camisetas, tuve que buscarlas arduamente hasta encontrarme con ellas y luego las usé hasta que no quedó más que una tela delgada y deslavada. Yo AMABA esas camisetas.

Así que llámenme purista, pero confirmé en mi alma –ya no tan punketa, pero sí muy musical–que comprar la camiseta de tu banda de rock favorita debería de ser TODA una experiencia, no una visita al centro comercial más cercano durante un break de oficina.

camisetas de bandas de rock
La camiseta «rifadísima» que me hice de los Sex Pistols

Aquí mi defensa en favor de las camisetas de bandas de rock, las auténticas, las de toda la vida.

1. Solo hay un tipo de playeras de bandas de rock

Y generalmente son negras, con el logo de la banda y listo. Nada de slim fit, corte para dama o cuello en V.

Si no hay de tu talla, te conformas y llegando a tu casa le metes un tijeretazo a las mangas. No existe eso de aplicaciones de brillos, encajes y perlas. A lo mucho unos buenos estoperoles y parches colocados por tus manos santas.

Además, la playera te cuesta unos $150-$200 y se paga ahí mismo en efectivo, fin. No tiene un precio de $549 a meses sin intereses y con envío hasta la puerta de tu casa. ¡Así qué chiste! Mi punk interior está llorando.

camisetas de bandas de rock
¡¿KHÁSASTO?!

2. Hay que sufrir por ellas

Soy una romántica, así que en mi opinión hay tres formas dignas en las que una persona debería ser capaz de conseguir una camiseta de su banda favorita.

1- Afuera del concierto de la banda, emocionalmente extasiada y rota, porque te gastaste todo tu dinero en cerveza.
2- En un mercadillo o tienda de punks y metaleros (el Chopo, por ejemplo) al que tienes que regresar «hasta el próximo mes, güera», porque ya se acabó en la talla que querías.
3- Haciéndola tú misma, porque no hay nada más punk que el DIY (do it yourself).

3. No usarás el nombre de la banda en vano

No hay mayor pecado que usar una camiseta con el nombre de una banda que no conoces o de la que solo te sabes una canción porque la escuchaste en un remix de Tiesto. Incluso si eres una fanática consagrada del rock, no puedes andar por la vida poniéndote cualquier cosa, porque cuando portas la playera de una banda te asumes como su fan. Ya lo dice un famoso refrán que no existe: «Con una gran playera viene una gran responsabilidad».

Si aceptas llevar una camiseta que diga The Cure, Slipknot o Green Day, automáticamente aceptas que has llorado, gritado y usado delineador negro de más escuchando sus canciones. Que serías capaz de llegar al mosh pit en sus conciertos y que alguna vez compraste uno de sus cd’s (o lo sigues haciendo). En fin, es un compromiso que no debe tomarse a la ligera.

camisetas de bandas de rock

4. Choque de ideologías

Johnny, Joey, Dee Dee y Tommy se revolcarían del dolor en su tumba si se enteraran de que la playera de los Ramones se vende junto a una que dice Never without my bestie, Happiness looks good on you o una con la imagen de un pug con lentes en forma de corazón (todas creaciones reales).

Es como comprar cigarros en una farmacia; como comer en un lugar vegano en el que no tienen aguacate; como decir que te te gustaba Rihanna «antes de que se volviera mainstream«. O sea, no existe, son conceptos que chocan.

La camiseta de tu banda de rock debes conseguirla en un lugar donde pertenezca, en donde suena Metallica de fondo y no Justin Bieber.

camisetas de bandas de rock
Girl bye!

Así que con el permiso de las tiendas de fast fashion –o sin él– seguiré comprando mis camisetas de bandas de rock como prefiero: perdiéndome en mercaditos, regateando con metaleros de greña envidiable o comprando una lata de aerosol, porque al final del día de eso se trata el punk: ir contra el statu quo y hacer lo que se te dé la gana.

Duda seria: ¿son las mujeres más infieles ahora que antes? Esto opina la sociología

Infidelidad femenina

¿Por qué engañan los hombres y por qué lo hacen las mujeres? Los clichés nos han enseñado que ellos lo hacen solo por lujuria y ellas solo por amor. La realidad actual dista mucho de esa visión estigmatizada y nos ha llevado a darnos cuenta de que la infidelidad femenina ocurre en la misma cantidad de ocasiones que la masculina… y por las mismas razones.

Ese mundo oscuro de la infidelidad se ha vuelto atractivo para estudiarlo como fenómeno social. Algunas investigaciones indican que en la actualidad, la tasa de mujeres infieles ha aumentado un 40% desde los años 90, mientras que la de los hombres se mantiene. Tan solo en México, de acuerdo a un sondeo hecho por una plataforma en línea para ayudar a las relaciones extramaritales, se supo que un 44% de mujeres mexicanas ha sido infiel a su pareja.

La pregunta ahora es, ¿las mujeres son más infieles en la actualidad o es en esta época cuando se atreven a revelar que cometen infidelidades?

Como en Malvestida nos surgió esta duda, nos pusimos a investigar este fenómeno aparentemente en aumento.

Ese viejo cuento

La infidelidad ha existido desde que hay acuerdos de pareja, la propia definición lo indica (incumplimiento del compromiso de fidelidad o la falta de esta). Aunque no existe una fecha o periodo para ubicar su aparición, podemos darnos cuenta de lo viejo que este cuento si tomamos en cuenta que es uno de los pecados capitales. O sea, ya llovió.

En la época en la que lo común era que las mujeres pasaran el día entero en casa mientras los hombres salían a ¿cazar?, ¿trabajar?, ¿a la guerra?, ¿a ver a su otra familia?, algunas de ellas aprovechaban para ser infieles a sus esposos.

El hecho de ser infiel en épocas antiguas, además de ser PE-CA-DO, estaba estrechamente ligado a un acto lleno de vergüenza, es por eso que muchas de estas mujeres fueron duramente castigadas o tachadas por la sociedad como adúlteras (recuerdas cierto libro que habla de eso, ¿cierto?).

Por otro lado, las historias de varones infieles, desde tiempos de la antigua Grecia, eran aceptadas, practicadas y hasta contadas como odiseas. Desde entonces, no era nada nuevo que prevaleciera un doble estándar en cuanto a la visión de la infidelidad: mientras los hombres eran perdonados, las mujeres recibían reproches por cometer adulterio. Spoiler, sí hablábamos de la obra clásica ‘La Letra Escarlata’, en donde la historia de Hester Prynneque es un reflejo de lo que sigue sucediendo.

La infidelidad también evoluciona

Como un concepto cambiante, la infidelidad se ha modificado con el tiempo. Para el sexo femenino, la época de los 70 y el «boom» del despertar sexual junto con los anticonceptivos dio paso a que más mujeres buscarán satisfacer sus necesidades sexuales y tener los mismos derechos que los hombres.

Aún así, la infidelidad femenina sigue siendo considerada un tema tabú en la sociedad. Y aunque entre los hombres también, la carga social es mucho menor. Tanto que aún existen países donde la infidelidad femenina es un delito, mientras que la cometida por varones, no.

En un nuevo contexto, uno más abierto donde cada vez da menos vergüenza hablar de la sexualidad (y la infidelidad también va en ese paquete), más estudios han demostrado que la mujer ya no necesariamente tiende a engañar a su pareja por amor hacia otra persona –como anteriormente se creía–, sino que también lo hace por las mismas razones que eran atribuidas y aceptadas hacía el sexo masculino: por satisfacer deseos sexuales, aburrimiento en la vida conyugal, diversión, etc.

Más mujeres lo reconocen

La socióloga estadounidense Alicia Walker, quién se dedicó a estudiar este fenómeno para su libro, explica que el hecho de que hayan aumentado las cifras de infidelidad en mujeres se debe a que muchas mujeres antes no se atrevían a admitirlo y ahora empiezan a reconocerlo.

Un estudio hecho por el Instituto Francés de Opinión Pública (IFOP) concuerda con el dato obtenido por Walker. En 1970, solo un 10% de las mujeres reconocía el adulterio, para 2001 aumentó a un 24% y, a finales del 2016, más del 33% aceptó haber sido infiel.

Una de las conclusiones de los investigadores es que este incremento se debe, en gran medida, a que cada vez más mujeres hablan acerca de temas que antes no eran bien vistos. Con esta nueva «revolución femenina», el empoderamiento ha significado una pauta para que las mujeres disfruten de las mismas libertades que por años han tenido los hombres, en donde la imagen de la esposa sacrificada y engañada se ha acabado.

Una forma de satisfacer deseos

En los estudios vertidos en el libro ‘The State Of Affairs: Rethinking Infidelity’, Esther Perel descubrió que la infidelidad femenina puede estar relacionada con otros factores. Ella explica que cuando una mujer es infiel lo hace también por satisfacción y entonces evade lo que le demanda la sociedad; surge como pretexto de una búsqueda de autonomía, intensidad sexual y libertad. Es decir, que su engaño no está delimitado exclusivamente al terreno sexual sino que tiene múltiples facetas.

Una encuesta hecha por el sitio de citas Undercover Lover a mujeres que han engañado a su pareja, reveló que alrededor del 57% lo hizo porque creó un vínculo emocional y, a la vez, esto elevó su autoestima y valor como mujer con las personas que lo hicieron.

La mayoría de aquellas que lo hicieron confesó estar en una relación infeliz, donde se llegan a sentir menospreciadas, descuidadas o ignoradas. El ser infiel fue una forma de encontrar autoestima como individuo y no por las funciones que desempeña: mujer, novia, esposa.

¿Cómo lo hacen?

La infidelidad ha resultado también un negocio. La creación de sitios como Ashley Madison, Undercover Lover o Blendr han sabido utilizar el éxito la tecnología moderna para monetizar esta actividad humana.

Según el IFOP, un 42% de las mujeres infieles ha utilizado un servicio online o aplicación móvil para conocer gente con quién mantener una relación.

Y a pesar de que las mujeres pueden ser más listas a la hora de ocultar sus infidelidades, según explica el IFOP, la mayoría procura que estos encuentros no duren más de lo acordado, solo buscaban satisfacer sus necesidades con una pequeña aventura. A pesar de todo, los miedos siguen estando muy presentes y no son tan distintos a otras épocas en donde el principal temor eran las consecuencias que puedan causar en su familia al ser descubiertas.

Así que, lo siento, Hollywood, pero se ha demostrado que las mujeres son infieles no solo por amor o romance, sino que también engañan por la emoción, la pasión, la novedad y porque pueden hacerlo. Aunque sea solo cuestión de sexo, hay que reconocer que la monogamia puede resultar difícil para algunas personas, sin importar cuál sea su sexo o identidad de género.

Tal vez quieras leer…

https://malvestida.com/blog/2017/09/los-mitos-la-monogamia-mas-nos-lastiman/

¡Ya existen stickers bonitas sobre la menstruación! Y pueden ser tuyas completamente gratis

0

stickers menstruación
¿Por qué habría de causarnos furor ver unas stickers en tonos rosados y rojizos? La primera razón es porque fueron hechos por diseñadoras mexicanas independientes, la segunda es porque retratan un periodo (literalmente) que suele ser un tabú en nuestra cultura: la menstruación.

“Estoy muy contenta de por fin compartir este proyecto que hicimos en conjunto Valeria Gascón, Laiza Onofre, Annie Pérez y yo. Es una planilla de stickers que todos pueden descargar y usar. Esperando que la idea sirva como semilla para quienes puedan ayudar a otras a su alrededor con información. Además de romper el hielo con nosotras mismas y sentirnos libres de preguntar y hablar de nuestra sangre”, escribió una de sus creadoras, la ilustradora Eliane Mancera.

Como ella misma lo explica, la idea de este proyecto llamado #LaNuevaMenstruación no es simplemente ornamental, sino enviar un mensaje positivo y dar otro significado a ese periodo de sangrado, uno que no tiene que ver con el dolor y la vergüenza.

stickers menstruación

Mensaje claro

Desde Tijuana, donde ella radica, esta es su forma de hacer masivo el concientizar esta realidad de muchas mujeres y pedirles que se informen sobre cómo funciona su cuerpo, de cómo está su salud, y a la par, dar a conocer otro tipo de “instrumentos” menos contaminantes para el periodo, como la copa menstrual.

La idea de hacer stickers sobre la menstruación no es nueva, sin embargo, el mensaje que ilustran sí. Esta onda de las estampitas comenzó con ilustraciones para pegar en el calendario/agenda y recordar qué día empezaba y terminaba el periodo, a veces con diseños de desagrado, hartazgo y hasta lágrimas.

Foto. @annilapiri_ilustra

Ahora, estos han mutado a no temerle a esa sangre, al autocuidado, a ese apapacho necesario porque en esos días —y es verdad, que las críticas no nos obliguen a negarlo— estamos más sensibles.

Así como ya lo han impulsado las peticiones de emojis para este tema, #LaNuevaMenstruación da otra cara del proceso fisiológico que ocurre mes con mes. Estas chicas mexicanas se suman a un movimiento positivo, tan necesario que ahora podemos llevarlo pegado donde queramos.

¡Descarga y comparte!

En la presentación de sus nuevas stickers, Elíane recomienda a las mujeres leer dos textos que le han ayudado mucho a comprender su cuerpo. El primero es ‘El nuevo periodo’, de Laiza Onofre en el blog de Crónicas sangronas, y el libro ‘Manual introductorio a la ginecología natural’, de Pabla Pérez San Martín, con ilustraciones que la han inspirado no solo en su trabajo profesional, sino como mujer.

Esta plantilla fue hecha para compartir, por eso está de forma gratuita en la red y es posible descargarla, para imprimirla y compartirla con las mujeres que más quieras.

Tal vez quieras seguir leyendo…

https://malvestida.com/blog/2017/04/use-una-copa-menstrual-por-primera-vez-y-no-no-fue-como-una-pelicula-de-tarantino/

 

 

 

 

Habrá un documental sobre los 43, y obviamente Guillermo del Toro tenía que estar detrás de él

0
Guillermo del Toro documental
Foto. FICM

Si hay alguien que tenía que producir un documental sobre la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en Ayotzinapa ese era Guillermo del Toro. Así lo anunció ayer al llegar al Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), donde mostró un adelanto de lo que podremos ver en algunos meses.

Dentro de su equipo de realización está su inseparable compañera, Bertha Navarro, la productora más importante de cine en México y una de las más reconocidas internacionalmente. Apenas el año pasado cuando recibió el premio Mayahuel de Plata, dijo: “Tenemos una responsabilidad cada vez que hacemos algo; requiere un esfuerzo hacer las cosas bien, no basta nada más el talento, sino que hay que aprender mucho sobre el oficio”. Ahora hace palpable esas palabras.

El equipo de Del Toro prepara el documental que llevará por título ‘Ayotzinapa: el paso de la tortuga’, dirigido por Enrique García Meza, sobre los hechos ocurridos con los estudiantes normalistas desaparecidos en Iguala en septiembre de 2014, uno de los casos más indignantes en México y con relevancia mundial. El trabajo aún se encuentra en revisión y en espera de medir las reacciones de los espectadores al ver el adelanto para después, perfeccionarlo.

Foto. FICM. Guillermo del Todo en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2017.

Ayer por la noche, cuando dio esta noticia, el cineasta tapatío lo explicó: «Lo presentamos aquí en Morelia ahorita, pero todavía no se termina, se va a retrabajar, queríamos verlo con público, ver qué se puede aprender, cambiarle la forma, llevamos ya mucho tiempo de trabajo, pero es eso, ver cómo reacciona el público ante el mensaje, qué se recibe, qué no, para cambiarlo».

Dado que este es un tema sumamente sensible, el equipo desea no perder detalle y así lograr un documental digno de lo que los mexicanos queremos saber sobre este caso. Este trabajo está dentro de un proyecto del FICM llamado «Impulso Morelia», donde cineastas expertos apoyan proyectos aún en postproducción.

El miércoles 25 de octubre, Del Toro dio una conferencia de prensa donde habló de este documental, de su nueva cinta de ficción y muchas maravillosas cosas más. Puedes verla completita aquí (empieza a ver a partir de 1:04:00).

https://www.youtube.com/watch?v=bWu9Hy8jbkY

 Una sorpresa grata

Quien ha seguido la carrera de Guillermo del Toro, sabrá que su fuerte no es el documental, sino el cine fantástico, de ahí que la sorpresa de ‘Ayotzinapa: el paso de la tortuga’, sea algo que aplaudamos. «Tenemos tres años trabajando en él, Bertha y yo […] Yo voy a hacer cosas que sean un reto para mí», dijo Guillermo sobre este proyecto que apadrina.

Del Toro no pisaba el FICM desde que presentó ‘El Laberinto del Fauno’, esta vez llegó —con antojo de sopes y de buche en el mercado de Morelia— para presentar ‘The shape of water’, su nueva película que ya ha sido premiada en el Festival Internacional de Cine de Venecia y se avista como candidata para los Oscar.

Esta película trata sobre una chica que vive en 1962 y descubre una criatura anfibia en un laboratorio; la temática sigue esa línea fantástica del director, pero ahora toma el giro de una narración romántica, una historia que tiene «muy buena energía, mucho amor», como la describió su autor.

Tal vez quieras leer…

https://malvestida.com/blog/2017/10/quien-es-joan-didion-el-documental-que-muestra-la-faceta-intima-de-la-escritora/