Encontrar regalos perfectos para tus amigas puede ser difícil, y si tienes un grupo diverso, el asunto se complica todavía un poquito más. Pero como en Malvestida queremos simplificarte la vida, decidimos hacer una selección de obsequios que podrás encontrar en The Off Closet el próximo 16 de Diciembre en terraza Aoyama (Córdoba 104. Colonia Roma, CDMX) y que son perfectos para cubrir las necesidades de distintas personalidades.
¡Toma nota!
Para la artsy
Le encanta el arte y, si no fuera por ella, probablemente no te pararías en una galería en todo el año. Regálale algo de Ruck, una marca que interviene chamarras y otro tipo de objetos para crear piezas únicas a pulso de brochazos. Otra opción son los calcetines de Socks, que tienen diseños de la Mona Lisa de Da Vinci o de obras de Botticelli, Vincent van Gogh y Edvard Munch.
Te regaña cada vez que pides popote en el restaurante y cuando vas a su casa te consiente con platillos deliciosos veganos–eco friendly–gluten free–de comercio justo. A veces la miras y piensas que gracias a ella el mundo es un mejor lugar.
¿Qué puedes regalarle? Una bolsa ecológica con tintes naturales como las de Bi-Par taller, perfecta para guardar sus compras del mercado, o una prenda única de textiles reciclados de Stolen Honey con un toque vintage.
Es la que se hace limpias cada seis meses, tiene una vidente de confianza y se ha aventado como cuatro trips de ayahuasca. Tu amiga mística siempre está buscando nuevas formas de conectar con el universo y hacer introspección sobre su lugar en el mundo. Las pláticas con ella son alucinantes y además siempre tiene un mensaje de sabiduría para ti.
Le puedes obsequiar un calendario como el de Alquimica que tenga las fases lunares, perfecto para que no se pierda ningún fenómeno cósmico, o un bordado de Fernanda Rodz con toda la buena vibra del universo para que lo ponga donde quiera.
Es aquella amiga que ha tenido mil trabajos en lo que va del año, la que un día te llama y te dice que se va a ir a probar suerte a un café de París durante unos meses, y después regresa y te cuenta sobre su viaje de voluntariado a Africa. Ella es un alma libre que no está atada a nada. Te encanta platicar con ella porque siempre te cuenta todas sus locas aventuras y te trae uno que otro souvenir.
Puedes regalarle un tatuaje con Maze Berod de alguna frase, dibujo o símbolo que quiera llevar cuando disfrute de sus aventuras.
A ella le encantan las piezas que llaman la atención y se atreve a probar esas tendencias que nadie en su sano juicio llevaría. Por eso te cae tan bien y estar con ella siempre inspira glamour.
Para ella te recomendamos una pieza de Alysta, una marca que combina diversas técnicas como ilustración e impresión para dar vida a prendas con mucha personalidad. O también una pieza de joyería de Supernova para que acompañe sus estilosos outfits.
Es la amiga sabionda del grupo, esa que siempre tiene un buen consejo o experiencia que contar. Es aquella que parece que vivió en otra época, ya que disfruta de toda la onda retro y su depa y guardarropa es como una cápsula del tiempo que alberga una que otra reliquia.
Puedes regarle una prenda vintage de Back to Life, que rediseña prendas únicas con estilos clásicos.
En Malvestida estaremos participando en The Off Closet el próximo 16 de diciembre. Habrá marcas de diseño, moda, tatuajes, lectura del tarot, música y mucha buena vibra. Además daremos una plática en la sección Off Talks del evento. ¡No te lo pierdas!
Como cada año, Pantone ha anunciado su predicción de color para los próximos 365 días, y si el año pasado el tono que dominó fue el Greenery, este 2018 el ganador es uno llamado Ultra Violeta (o PANTONE 18-3838).
«Un tono violeta dramáticamente provocativo y pensativo, Ultra Violet comunica originalidad, ingenio y pensamiento visionario que nos señala el futuro«, explica Pantone sobre su nuevo lanzamiento, el cual está inspirado en los misterios del cosmos, la contracultura e incluso íconos musicales como Prince, David Bowie y Jimi Hendrix.
«Ultra Violeta simboliza experimentación y la no conformidad, estimulando a las personas a imaginar cuál es su sello distintivo en el mundo, y empujar los límites a través de la creatividad».
Leatrice Eiseman, directora ejecutiva del Pantone Color Institute, explicó que esta tonalidad morada con una base azul «lleva nuestra atención y potencial a un nuevo nivel. De explorar nuevas tecnologías y la gran galaxia a la expresión artística y la reflexión espiritual».
Además, la elección del Ultra Violeta va de la mano con otras tendencias globales que prometen acentuarse en 2018. Una de ellas es todo lo relacionado al cosmos y la luna. Según explica el sitio Well & Good, cada vez más personas prestarán atención a los ciclos lunares como una forma de conectar con el universo y al mismo tiempo hacer instrospección.
El color violeta está íntimamente relacionado a la contracultura. Por un lado, fue uno de los colores clave del movimiento sufragista de Estados Unidos e Inglaterra, y hasta la fecha permanece ligado al feminismo. Por el otro, también está asociado a la comunidad LGBT y forma parte de su bandera.
La tonalidad morada también está presente en la novela de 1982 de Alice Walker, The Color Purple, «la primera obra de una mujer negra en ganar el Pulitzer y el premio Nacional del libro», y que se ha convertido en un símbolo de empoderamiento y resistencia, según explica Victoria Bond en esta nota para New Republic.
¿Cuántos libros leíste en 2017? No te sientas mal si tu cifra de este año no supera a los que dice Peña Nieto que ha leído en su vida. Sabemos que el ritmo de vida actual es ajetreado y que los pocos tiempos libres a veces los invade Netflix, pero siempre se puede volver a los libros. Para ayudarte a que esa cifra sea menos bochornosa, las chicas de Libros B4 Tipos crearon el reto de lectura #GuadalupeReinas.
Se trata de devorar diez libros entre los días 12 de diciembre (Día de la virgen de Guadalupe) y el 6 de enero (Día de Reyes), o sea, tienes 26 días para leerlos. La regla del reto #GuadalupeReinas es que todas las obras deberán pertenecer a autoras y estar dentro de los siguientes campos.
¡Hoy tenemos para ustedes las consignas de lectura de nuestra maratón #GuadalupeReinas! Para que vayan pensando qué libros leerán. En estos días estaremos subiendo recomendaciones 💜 RT!! pic.twitter.com/1rY2CuLppB
De acuerdo con datos del INEGI dados en este 2017, en promedio, cada mexicanx no lee ni un libro año. De cada 100 personas encuestadas, solo 45 leyeron al menos un libro durante los pasados 12 meses en México. A esto se añade que el tiempo que dedicaron a leer fue de 38 minutos por sesión. Esta cifra es vergonzosa y debemos meter el acelerador para acabar el año como campeonxs de lectura. No querrás que alguien te pregunte y te quedes con cara de Peña, ¿o sí?
En Malvestida ya hicimos nuestra lista de recomendaciones por si deseas unirte al reto. Todos ellos van calados, van garantizados de que te irás con una buena historia en tu mente.
¿Listxs?
Poesía
‘Amalgama / Conflations’ de Robyn Mayers
Infantil o juvenil
‘Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea’, de Annabel Pitcher
Autora latinoamericana
‘Las cosas que perdimos en el fuego’, de Mariana Enríquez
LC de Libros B4 Tipos
‘Un cuarto propio’, de Virginia Woolf (elegimos este de la lista).
Con todo el respeto que nos merecen los ángeles de Victoria’s Secret –y el esfuerzo monumental que realizan para tener un cuerpo apegado a los estándares que la marca les exige– este año hubo otra pasarela de lencería que fue la que realmente se robó nuestro corazón y nos puso la piel chinita.
No tuvo un gran número musical con Bruno Mars o Taylor Swift, tampoco brasieres de miles de dólares, ni confeti metálico cayendo del techo, pero sí muchas mujeres diversas amando y celebrando sus cuerpos.
The Real Catwalk fue un evento que se llevó a cabo en Nueva York con la idea de hacerle frente a los estereotipos que eventos como el de Victoria’s Secret perpetúan. Armadas en lencería y una actitud arrasadora, un grupo de mujeres –de todas las tallas, razas, culturas, orientaciones sexuales y estilos– desfiló en medio de Times Square en una pasarela «guerrilla» de lencería.
«Esta semana el mundo fue testigo de otro desfile de modas de Victoria’s Secret que reforzó estándares de belleza muy específicos sobre las personas», escribió una de las participantes, la modelo y activista de body positive, @Khrystyana, en su cuenta de Instagram. «Muchas mujeres se sienten muy desalentadas en relación a sus cuerpos y sus rostros después de ver el show, como si su botón de autodesprecio fuera apretado una y otra vez».
En la publicación aprovechó para invitar a quien quisiera unirse a su pasarela guerrilla con el propósito de reforzar un estereotipo de belleza: el de ser tú misma. «Tendremos a algunas chicas volando desde otras ciudades representado a distintas etnias y culturas. Algunas chicas son curvy y otras son petite, algunas son fit y otras jamás han hecho ejercicio. Mujeres de diferentes culturas, tonos de piel. Habrá mujeres transgénero, mujeres de distintas edades y orientaciones sexuales, completamente maquilladas y otras sin maquillaje, depiladas o con las piernas sin depilar, veganas y carnívoras. Todos los estilos de vida son bienvenidos y no hay discriminación».
Y así fue como se dejaron ver: libres, felices, cómodas y en ropa interior.
«Recuerdo las conversaciones que tenía con mis amigas el día después de ver el desfile de Victoria’s Secret. Creaba tanto autodesprecio e ideales irreales de belleza», escribió una de las organizadoras de la pasarela, la modelo Page Noel, en Instagram. «No me entiendan mal, amo ver a los ángeles hacer su trabajo en la pasarela. Sin embargo, es desafortunado que mis amigas y yo no pudiéramos ver a mujeres con las que nos identificáramos. La belleza va más allá de la talla y espero que haya un show más inclusivo y diverso en el futuro. Para todos los que verán [el desfile], por favor no se desanimen consigo mismos. Son perfectos justo como son».
Y aunque esperamos que Victoria’s Secret toma nota de los hermoso y maravilloso que es ver a las mujeres en toda su diversidad, por lo pronto nos quedamos con The Real Catwalk y la esperanza de que el próximo año, otra vez, estas modelos guerrilla salgan a la calle para inspirarnos.
Cuando de productos de belleza se trata, existe una larga de lista de estos con sus respectivas funciones; sin embargo, puede que hayamos estado viviendo engañadxs todo este tiempo, ya que existen muchos otros usos que –más allá de los evidentes– que se les pueden dar.
Platicando en Malvestida nos dimos cuenta de que existen productos de belleza que sirven como sustitutos efectivos para los problemas cotidianos que sufrimos. No sabemos qué opinen los expertos o dermatólogos al respecto, pero al menos a nosotrxs –y a nuestras abuelas– nos ha funcionado.
Acondicionador como crema para depilar
Puede que comprar una crema para depilar no esté en la lista de prioridades de toda mujer, y es que estas cremas que, bien, sí nos hacen un favor enorme al ayudarnos a que no nos cortemos mientras hacemos posiciones raras en el baño, por lo regular suelen ser muy caras o duran muy poco.
Afortunadamente existe una alternativa más efectiva, que es utilizar tu acondicionador de cabello como crema para depilar. Esto se debe a que, a diferencia de las soluciones depiladoras convencionales, el acondicionador es más neutro y humectante por naturaleza. Si lo utilizas mientras te depilas, tendrás la garantía de que el rastrillo se deslizará con soltura y tus piernas se sentirán ultrasuaaaaaaaaaves.
Spray para el pelo como secador rápido de uñas
La vida es eso que pasa mientras esperas a que se te sequen las uñas, y es que entre procurar no utilizar las manos tanto tiempo la espera se vuelve incomoda y en ocasiones con el mínimo roce de algo tu manicura perfecta se ha arruinado.
Si ya te acabaste tu spray o desodorante en aerosol ¡no lo tires! Es un método muy eficaz para secar rápido tus uñas, gracias al gas frío que sobra dentro del contenedor. La temperatura fría de este gas residual hace que tu esmalte recién pintado no se maltrate y, a su vez, acelera el proceso de secado al rociarlo en tus uñas.
Barniz de uñas para quitar la comezón
Si piensas que el barniz solo sirve para darle color a tus uñas, has estado equivocada todo este tiempo. El esmalte de uñas es un excelente remedio casero, probado y fiable para, por ejemplo, tratar con la comezón de esos molestos piquetes de mosquito.
Al colocar un poco de barniz transparente sobre la picadura se crea una especie de capa protectora en el área, la cual evita que el aire entre, lo que puede prevenir la futura comezón y la irritación.
Crema en las medias
Si a ti también te ha pasado que tus medias se pegan al usar vestido o falda, debido a la estática que se genera por el roce de ambas prendas, existe un tip que aplicaban nuestras abuelas para que esto no suceda.
El usar crema antes y después de ponerte las medias es un truco muy efectivo para eliminar la estética, además de que te ayuda a acomodar las medias deslizándolas con mayor facilidad por tus piernas.
Vick Vaporub como bálsamo para los labios
¿Quién no recuerda el peculiar olor del vick vaporub después de que te lo aplicaban en el pecho para aliviar el resfriado? Este invento con ingrediente de mentol tiene otros usos además de aliviar la tos.
Olvida los labios agrietados al aplicar un poco de vick vaporub sobre ellos, además este ayudará a que se eliminen las células muertas que se acumulan en tus labios e hidratarlos a profundidad. Aplícalo durante la noche y verás cómo se regeneran e hidratan tus labios a la mañana siguiente.
Gotas de ojos para revivir el rímel
El rímel es esencial dentro de los productos de belleza, pero requiere de un mantenimiento adecuado y un reemplazo frecuente. Muchas veces las máscaras para pestañas tienden a volverse más secas y gruesas, incluso al poco tiempo de usarse.
Una de las cosas que podemos hacer para revivir el rímel es aplicar unas gotas de solución salina –aquellas que se utilizan para limpiar y suavizar los lentes de contacto– al tubo de rímel. Esto te ayudará a deshacerte de los grumos y también adelgazará la solución.
Procura solo agregar de 3 a 4 gotas, dependiendo de la cantidad de mascara que quede en el tubo. El agregar gotas de más hará que la solución sea muy delgada y difícil de aplicar.
Tónico facial para reparar las sombras rotas
Ese mini infarto que sufres al dejar caer accidentalmente tus productos de belleza, como sombra o polvo, y ver cómo se hacen pedazos es inevitable. Y es que si eres de aquellas que invierte en un buen producto, el sufrimiento aumenta. Por fortuna, existe un tip muy eficaz para rearmar tu polvo o sombra y seguir usándola como siempre.
Lo primero que debes hacer es juntar los pedazos –sí, los de tu corazón también– y colocar todos los residuos en un envase limpio que tengas guardado, para posteriormente triturarlos de nuevo con tus manos o con una cuchara. Después agrega unas gotas del tónico facial que utilices normalmente, si no tienes, otra alterativa es utilizar alcohol.
Al final solo debes mezclar todo y colocarlo de acuerdo a la forma del recipiente, pasa un papel limpio suavemente por la superficie para que quede plana la mezcla, después solo deja secar y ¡listo! Tu polvo/sombra quedará como nueva.
Año con año, la revista Time nombra a la persona del año, aquella que “para bien o para mal… ha influido más en los eventos del año”. Nombres como los de Angela Merkel, el Papa Francisco, Mark Zuckerberg, Barack Obama, Donald Trump o la reina Isabel II de Inglaterra han estado entre los elegidos. Sin embargo, la selección de Persona del año 2017 toma un giro grupal para otorgarle el título, no a un individuo, sino a un movimiento que cimbró los cimientos de Hollywood y el mundo entero.
The Silence Breakers (los rompedores del silencio) son la Persona del año 2017 de la revista Time. Esos hombres y mujeres que «dejaron de callar» para marcar una diferencia.
«Las personas que han roto su silencio sobre asalto sexual y acoso abarcan todas las razas, todas las clases de ingresos, todas las ocupaciones y prácticamente todos los rincones del mundo… Por su influencia en 2017, son la persona del año de TIME», explicó la revista sobre su elección.
Artistas, cantantes, empresarios –mujeres y hombres– todxs ellxs son parte de la nueva portada de Time que rinde homenaje a quienes iniciaron la conversación acerca del abuso sexual, y que con su influencia lograron llevarla a las grandes plataformas internacionales, convertirla en trending topic y lograr que más personas se animaran a denunciar.
«Estos rompedores del silencio han comenzado una revolución de rechazo, cobrando fuerza cada día, y solo en los últimos dos meses, su ira colectiva ha provocado resultados inmediatos e impactantes: casi todos los días, los CEO han sido despedidos, los magnates derrocados, los iconos deshonrados. En algunos casos, se han presentado cargos penales» (Time Magazine)
Para la historia de portada, Time entrevistó a docenas de mujeres y hombres que han sufrido acoso sexual en sus trabajos, incluida la actriz Rose McGowan, la periodista Megyn Kelly y el actor Terry Crews.
Las cinco mujeres que aparecen en la portada son: la actriz Ashley Judd, quién fue la primera en hablar públicamente de los actos de acoso del director de cine Harvey Weinstein. La cantante Taylor Swift, que levantó una denuncia contra el Dj David Muller, quién la acoso en un lugar público en el 2013. Time también incluyó voces no tan famosas, entre ellas la ingeniera de software de Uber, Susan Flower, quién denunció los actos de acoso sexual y discriminación sexual por parte de los directivos de la compañía. La directora de asuntos gubernamentales de California, Adama Iwu, quién, junto con otras compañeras, firmó una carta de acosos sexuales titulada “We Said Enough” en la sede Legislativa de California, y la trabajadora agrícola Isabel Pascual quién habló acerca del acoso sexual que sufría en su trabajo.
Desde que la actriz Ashley Judd habló públicamente sobre el abuso que sufrió por parte del poderoso productor de Hollywood, Harvey Weinstein, más celebridades y mujeres que habían pasado por una situación similar se sumaron y comenzaron a hablar de ello.
La solidaridad entre el sexo femenino, y todos aquellos que saben lo que implica un abuso, se ha manifestado en las redes sociales a través de hashtags como #MeToo, el cual se hizo viral rápidamente después de que la actriz Alyssa Milano escribiera en Twitter la frase de Tarana Burke: “Si todas las mujeres que han sufrido acoso sexual escribieran ‘yo también’ tendríamos una idea de la magnitud del problema”.
Poco después el hashtag tuvo sus variantes en diferentes idiomas, en donde una gran cantidad de historias de abusos comenzaban a ser contadas. En México tuvimos nuestra propia versión con el #YoTambién o el #YaEstuvo creado por las standuperas mexicanas.
«Este ajuste de cuentas parece haber surgido de la noche a la mañana. Pero en realidad ha estado hirviendo durante años, décadas, siglos», explica la revista Time. «Las mujeres han llegado al límite con jefes y compañeros de trabajo que no solo cruzan fronteras, sino que ni siquiera parecen saber que existen límites. Han llegado al límite con el temor de represalias, de ser engañadas, de ser despedidas de un trabajo que no pueden permitirse perder. Han llegado al límite con ese código de seguir adelante con tal de llevarse bien. Han llegado al límite con hombres que usan su poder para tomar lo que quieren de las mujeres».
Si la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ya alertaron sobre la Ley de Seguridad Interior y piden a los legisladores no darle continuidad, es que algo grave está por aprobarse en México. Es probable que, por el ajetreo de estos días, porque normalmente no explican fácilmente estos temas o porque el mismo gobierno no le ha querido dar difusión, se haya pasado de largo saber la importancia de esta posible ley.
En pocas palabras, la Ley de Seguridad Interior establece el procedimiento con el que el presidente de México podrá ordenar la intervención del ejército en cualquier parte del país cuando se identifiquen “amenazas a la seguridad interior”.
Esto siempre y cuando las capacidades de las fuerzas federales o locales resulten insuficientes para hacer frente a “la amenaza”. Es decir, que en cualquier momento que el gobierno lo considere, las fuerzas armadas podrían estar ahí en las calles, tal como sucede con las policías locales.
Esta ley fue impulsada y votada en su mayoría por el PRI (PAN también) y ya fue aprobada por la Cámara de diputados el pasado 30 de noviembre y espera la resolución del Senado. Enrique Peña Nieto la considera de «imperiosa necesidad», pero no todo el mundo lo piensa así. ¿Qué es lo que más preocupa de ella? Lo resumimos en cinco puntos.
1. Es una puerta a potenciales violaciones a derechos humanos
Si se aprueba esta ley, el ejército podría estar presente y hasta reprimir todas las manifestaciones sociales que no se consideren pacíficas. Esto sin que haya represalias contra él.
En esta ley se expone que “las Fuerzas Federales y las Fuerzas Armadas desarrollarán actividades de inteligencia en materia de Seguridad Interior en los ámbitos de sus respectivas competencias. Al realizar tareas de inteligencia, las autoridades facultadas podrán hacer uso de cualquier método lícito de recolección de información”.
El peligro del que alerta la Red en Defensa de los Derechos Digitales es que se abre la puerta para que el ejército lleve a cabo medidas como la intervención de comunicaciones y la recolección de información privada de cualquier individuo a través de cualquier método. Añade que no se especifican límites claros para estos mecanismos de rendición de cuentas.
Si el gobierno está pensando en que, por ley, las fuerzas armadas puedan intervenir de manera cotidiana en problemas de índole local, es porque hay un grave problema de seguridad… y se está volviendo a un panorama que ya recordarán con Felipe Calderón, el de sacar el ejército a las calles para iniciar la “guerra contra el narcotráfico”.
Esta dejó al menos 34,000 muertos, informó el gobierno de Calderón, pero la cifra final (que se calcula en más de 46,000) está reservada.
Como un pensamiento nada más. ¿No sería mejor idea invertir en una policía digna que en darle más poder al ejército?
3. Hay poca o nula confianza en la rendición de cuentas
De aprobarse la ley, explica en analista y activista Eduardo López Portillo, lleva a que “se multiplicarán los eventos de uso de la fuerza por parte de la Policía Federal, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina y no habrá sobre tales eventos rendición de cuentas posible”.
López Portillo alerta que la policía en México, como regla, “no cumple con el más básico, delicado e importante estándar de control y rendición de cuentas, es decir: registrar, evaluar y asegurar las consecuencias sobre el uso de la fuerza”.
Por lo anterior, sería más riesgoso que estén a que no estén. En vez de solucionar un problema de seguridad, podría agravarse.
4. Hay poca transparencia en como se está decidiendo esta ley
El Canal del Congreso suele transmitir en vivo todas las sesiones de la cámara, pero casualmente, la de la aprobación de esta ley, no.
Aunado a ello, analistas políticos como Denise Dresser se preocupan por la opacidad y las pocas o nulas explicaciones que dará el gobierno sobre esto y que es una ley no civil. «¿Sabía usted que la Ley de Seguridad Interior no fue elaborada por los legisladores sino por la Sedena, ignorando las recomendaciones de cientos de expertos en seguridad y combate a la violencia, tanto a nivel nacional como internacional?».
Dresser añade que de aprobar esta ley, se estaría dando al ejército una «licencia para matar».
Va GIF: PRI, Partido Verde y abstencionistas/ausentes del PAN acaban d aprobar #LeyDeSeguridadInterior que viola la Constitución, tratados internacionales, y normas de derechos humanos. Todo para tener a Fuerzas Armadas de su lado y seguir ejerciendo el poder como lo ejercen: mal pic.twitter.com/c5O72EzjEG
Cuando un asunto interno llama la atención de organismos internacionales como la CIDH y la ONU, es un foco rojo. Este 5 de diciembre, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, pidió no aprobar la ley porque es un “proyecto muy preocupante”, como lo llamó en un comunicado.
“La aprobación de un nuevo marco legal para regular las operaciones de las fuerzas armadas en labores de seguridad ciudadana no es la respuesta adecuada. El actual proyecto legislativo podría debilitar los alicientes que tienen las autoridades civiles para asumir plenamente sus funciones como agentes encargados de hacer cumplir la ley”, concluye en su mensaje.
We urge #Mexico not to pass an internal security law that would enshrine the role of the armed forces in law enforcement. We understand that Mexico faces a huge security challenge. But the militarization of law enforcement is not the answer https://t.co/oOHZ1PQkoo@ONUDHmexicopic.twitter.com/59waz0c880
El 2018 se perfila para ser un año cardiaco. En México tendremos elecciones; Donald Trump probablemente seguirá midiéndose el tamaño de las armas nucleares con Corea del norte, y en Latinoamérica seguiremos viendo importantes cambios sociales y políticos. Sin embargo, entre todo el caos y estrés de la cotidianidad existen tendencias de bienestar que nos ayudan a encontrar la paz y crear nuestro oasis personal.
Aquí tan solo algunas de las que, según los expertos en wellness, se avecinan para el próximo año.
Tecnología para el bienestar
La agencia de tendencias WGSN platicó con la autora y experta en bienestar Jasmine Hemsley, quien pronostica que la tecnología obtendrá un rol cada vez más importante en la forma en la que cuidamos y percibimos nuestra salud.
«La tecnología obviamente está impulsando un mundo completamente nuevo en el wellness. Para quienes trabajan duro y se esfuerzan al máximo, ha proporcionado herramientas en forma de tecnología portátil y teléfonos inteligentes que ayudan a identificar, educar y comparar qué aspecto tiene una salud buena, mala o promedio. ¿Cuántos pasos diste hoy? ¿Cuáles son tus patrones de sueño, qué tan profundamente estás respirando?», menciona.
Un ejemplo de esto es la App Aloe, que este año se financió a través de la plataforma Kickstarter, y que busca recordarte esas sencillas tareas de cuidado personal que con el estrés cotidiano, la presión del trabajo o el padecimiento de alguna enfermedad mental se nos pueden olvidar. «Estírate, toma agua, come, vete a dormir»…
Foto. Aloe
Un trabajo de todos los días
Jasmine Hemsley hace énfasis es en que ella espera que en 2018 se deje de pensar en la industria del bienestar como algo a lo que acudimos solamente cuando necesitamos un descanso o una mejora, sino que la incorporaremos a diversos aspectos de nuestra vida de forma rutinaria.
«Espero que comencemos a adoptar un método más holístico y entendamos que el cuidado de la salud es una cuestión cotidiana. Un efecto acumulativo de una serie de pequeños cambios de estilo de vida, y el poder ver el valor de cuidar de nosotros mismos y de los demás. Respetar las estaciones, el clima, escuchar a nuestro cuerpo y dar unos pasos hacia atrás cuando este trate de decirnos que necesita un descanso».
No sugar please
De acuerdo a la red de agencias de viaje de lujo, Virtuoso, el 2018 podría ser el año en el que, finalmente, nos subamos de lleno al tren de dejar el azúcar: «Parece que el diablo de la comida que debe evitarse a toda costa es el azúcar. Los centros de spa y bienestar de alta gama ofrecen dietas de desintoxicación sin azúcar, donde la purga cumple la promesa de una piel más clara, un sistema digestivo más eficiente y una mayor energía. (Bonificación: también puede causar pérdida de peso)».
Esto podría extenderse a la industria gastronómica con restaurantes que ofrezcan menús sugar free o servicios de alimentación que brinden dietas personalizadas libres de azúcar hasta la comodidad de tu casa u oficina. Con ayuda todo es más fácil.
Especias en vez de calorías
Según explicó Keri Glassman, fundadora de The Nutrition School, al sitio My Domain, «Las hierbas y especias adaptogénicas han despegado. Históricamente, [agregar especias] siempre ha sido una excelente manera de dar sabor a los alimentos sin agregar calorías y aumentar la ingesta de antioxidantes. Pero más recientemente, la inflamación y el estrés crónico se han vuelto tan populares y se ha hablado de ellos, por lo que naturalmente también se han vuelto famosas las formas de remediarlos».
Cultura unplug
Hoy por hoy, muchxs nos sentimos perdidxs y desahuciadxs si no tenemos conexión a WiFi, y es normal, somos adictxs a estar en línea. Por eso el 2018 se presenta como una oportunidad para atrevernos a hacer un detox de redes sociales, aunque sea en intervalos cortos de tiempo.
«Clubs sociales súper cool y libres de teléfonos, cafés sin WiFi a propósito y otros entornos para conectar en la vida real están a la alta y en demanda», explica el sitio Well & Good entre sus tendencias de bienestar para 2018. «Hacerse de un tiempo para desconectarse es una prioridad más importante que nunca, y los lugares que nos ayudan a dejar nuestros teléfonos están apareciendo por todas partes… Espera que los lugares ‘it’ de 2018 sean espacios en donde lo análogo sea el foco principal, no el resultado de una mala conexión al WiFi».
El año de la luna
Los especialistas de Well & Good también pronostican que el 2018 será el año en el que más y más personas presten atención a los ciclos lunares como una forma de conectar con el universo y al mismo tiempo mirar hacia adentro, así que atrévete a liberar a tu astróloga interior.
«Las conversaciones sobre Mercurio retrógrado y el retorno de Saturno se están convirtiendo en algo tan popular como los horóscopos. Espera que los reportes lunares mensuales aumenten en popularidad a medida que más gente consulta el planeta como una guía para el crecimiento personal –y una buena forma de romper el hielo en las conversaciones de fiestas.
Ya los vimos en las grandes pasarelas de alta costura, con diseños que defienden la tendencia, y con marcas desde Temperley y Mulberry, hasta Chanel y Chloe. Pero aquí no nos quedamos atrás. Las capas y ponchos mexicanos se han convertido en un verdadero objeto de deseo.
En esta época de frío, las capas y ponchos son una necesidad y, a la vez, una alegría que podemos disfrutar. Son piezas versátiles que hacen maravillas en el outfit, ya que son fáciles de combinar y logran transformar tu apariencia de desenfadada a elegante (o viceversa) en segundos.
Encontrar las mejores capas y ponchos puede ser todo un reto, pero afortunadamente ahora hay varias marcas mexicanas que están creando diseños increíbles con estas prendas. Ya te ahorramos la molesta e hicimos una lista de dónde puedes comprarlos.
La marca Independiente tica-mexicana, a cargo de la diseñadora Carolina Rivera, tiene una colección con ponchos-kimono o capas-kimono que vas a desear que abracen tu cuerpecito. Hay en diferentes telas, pero su estilo es más clásico. Los ponchos de cashmere, lana o paño son la opción perfecta para abrigarte.
La mente detrás de esta marca es el diseñador Guillermo Vargas. Recientemente conocimos su colección primavera-verano 2018 dentro del Colectivo Diseño Mexicano, pero en esta ocasión nos iremos a la otoño-invierno 2017. Aquí podrás encontrar capas y suéteres que bien podrían pasar por un poncho. Sus piezas se caracterizan por llevar plasmados patrones geométricos inspirados en la indumentaria japonesa.
La diseñadora mexicana Nadya Padilla presenta su versión de ponchos y capas al puro estilo oaxaqueño. Hechos a mano, con bordados típicos en sus bordes, están disponibles en varios colores, además de que están hechos de lana para que no pases frío.
Adquirir una prenda de esta marca poblana te garantiza cierta exclusividad. Esto porque crea piezas únicas y de edición limitada. Los ponchos unisex tienen diseños simples, hechos a mano, con una amplia variedad de telas, formas, y colores que combinan a la perfección con cualquier outfit.
La marca de ropa de diseño mexicano, establecida en Aguascalientes, cuenta con pochos en estilo huichol. Su propuesta apela a que quien vista sus prendas combine la elegancia con las tradiciones mexicanas.
Si lo que quieres es una capa o poncho menos tradicional, vete por esta marca Tiene piezas contemporáneas, pero hechas de manera artesanal. Sus prendas son unisex y cuentan con un aire minimalista que aportará elegancia a un atuendo informal.
Aquí hay muchosas opciones para elegir. Sus ponchos son perfectos para usar en cualquier ocasión, desde diseños más sport a más casuales. Su sello es jugar con las texturas de telas y las combinaciones poco ordinarias de colores. Suelen andar en diversos bazares, así que ¡alcánzalos donde puedas!
Esta empresa mexicana utiliza los desperdicios ganaderos para crear sus productos artesanales. Con piezas limitadas, su catalogo de ponchos tiene una vibra boho muy cool. Su prendas —que recuerdan al sarape de Saltillo o a tapetes oaxaqueños— están llenas de colores, texturas y diseños que se adaptan a cualquier ocasión.
Viajar suele ser uno de los propósitos más socorridos para el nuevo año, pero ¿qué tan fácil es cumplirlo? Si se trata de una escapada a algún lugar cercano, es más sencillo, pero si tus aspiraciones van hacia conocer lugares lejanos donde lo más rápido para llegar es tomar un vuelo, entonces hablamos de un grado mayor de dificultad… y capacidad económica.
En Malvestita amamos viajar y entendemos la frustración de acabarse los ahorros en un viaje que durará una o dos semanas. Para que puedas salir de tu territorio más seguido y gastando menos, buscamos esos consejos de expertos viajeros para encontrar boletos de avión baratos.
Comparar precios en buscadores inteligentes
Hay muchas agencias de viajes y sitios web que ofrecen vuelos que lucen mucho más baratos que en las aerolíneas, pero suelen tener trucos —cargos por servicio, impuestos— con los que al final ahorras casi nada. Incluso, hasta puedes perder beneficios que te dan las aerolíneas por pagar directamente en sus sitios.
Una buena idea para buscar los vuelos más baratos es usar aplicaciones o plataformas como Kayak. Este busca —según tu destino y fechas de partida y vuelta— las aerolíneas que te garantizan el mejor precio. Solo hay que tener cuidado con checar si los vuelos son directos o tienen miles de escalas.
Una vez que hayas visto el mejor precio, puedes comprar desde ahí, pero sugerimos ir a los sitios oficiales de las aerolíneas para comparar cuál es la mejor opción. Si la diferencia no es significativa, opta por el de la aerolínea. Muchas veces estas dan puntos, millas o descuentos a los viajeros frecuentes, algo que no ocurre con agencias o sitios de venta de vuelos.
Según dijo la aerolínea JetBlu a Travel + Leisure, por comprar directamente con ellos, la empresa da puntos por cada dólar gastado en su sitio web. Adicional a esto, hay descuentos especiales en caso de que se quiera viajar con mascotas y, si el usuario muestras un mejor precio dado por una agencia, JetBlu ofrece 100 dólares para un viaje futuro con ellos.
Hazte amigx de la aerolínea
A veces es pesado tener que recibir los newsletter de las aerolíneas o agencias de viajes, pero ahí es donde el usuario se puede enterar de primera mano cuando hay ofertas, ventas nocturnas, remates, nuevos destinos, etc.
Ve de viajerx incógnitx
No, no nos referimos a colarte en el avión o viajar en una maleta. Lo primero que solemos hacer al buscar un vuelo es ir mirar en alguna agencia o aerolínea y colocar el destino, las fechas del viaje y cotizar. ¿No? El truco que emplean algunas aerolíneas o sitios de venta de boletos es utilizar tus cookies.
De acuerdo con Compara Gurú (consejos financieros), esas empresas usan tu información almacenada en las cookies para presionarte a comprar lo antes posible. Así, entre más busques una fecha y un destino, el precio subirá, lo que hace pensar que es mejor comprar antes de que el precio se eleve aún más.
Para que esto no suceda, usa tu navegador en modo “incógnito” o borra las cookies. De esta forma, no generarás registro de actividad. Así puedes hacerlo:
Safari o Google Chrome: Command o Ctrl + Shift + “N”
En Mozilla Firefox e Internet Explorer: Command + Shift + “P”
Anticiparse a la compra
Aunque existen ciertos vuelos que, si los compras el mismo día, uno o dos antes, el precio puede ser ridículamente barato, estos son verdaderos hallazgos. Lo más común es que entre más se aproxime la fecha, tus boletos sean ridículamente más caros. Para no jugar al azar, lo mejor es siempre planear los viajes con meses de antelación.
Según el sitio especializado, CheapAir.com, el peor momento para comprar unos boleos de avión es 13 días o menos antes de tu partida. Si no hablamos de temporada alta, lo mejor es comprar entre uno y tres meses de antelación. Se te vas demasiado atrás, digamos seis u 11 meses antes, los precios se verán más altos. Esto porque las aerolíneas acaban de abrir los vuelos y no se sienten tan ansiosas por vender.
Elige días con poco tráfico
Así como ocurre diariamente con las horas pico en el tránsito de automóviles, sucede con los vuelos. Si haces un ejercicio en un buscador, verás que los boletos más caros suelen ser siempre en viernes y sábado para ir, y domingo para regresar.
Los martes y miércoles suelen ser los días con tarifas más económicas. Para ir a la segura, lo mejor es que cuando cotices un vuelo, revises siempre la opción «fechas próximas» ahí encontrarás el mejor precio dependiendo del día y podrás evaluar en qué fecha te conviene tomar ese avión.
Comprar a deshoras
¿Alguna vez has escuchado que alguien se fue de pachanga y al volver enfiestadx abrió su compu y compró un vuelo baratísimo? No, no fue obra del alcohol. Según opiniones personales de Malvestida y de usuarios en blogs de viajes, al entrar cerca de la una de la mañana en los sitios de las aerolíneas, suele haber precios más bajos. Nada se pierde con intentarlo, solo tomar un buen café para aguantar despiertx y no cometer errores al comprar.
Que los boletos de avión baratos, en verdad lo sean
Si ya encontraste un ofertón en una agencia de viaje en línea, como ir de la Ciudad de México a Nueva York por solo 3,500 pesos, más vale asegurarse de que esta belleza sea realidad. Basta con googlear el nombre de la agencia y ver algunos comentarios sobre esta para tantear el terreno que se pisa. Solo un aspecto a considerar, los comentarios que saldrán en las búsquedas serán, por lo regular, los malos. Las quejas siempre son más manifestadas que los halagos. Mejor buscar opinión con conocidos en las redes sociales.
Si ya estás totalmente segurx de que es una gran opción, una oferta segura y una empresa fiable, ¡compra! Esas oportunidades no duran mucho tiempo ahí.
Solo ten en cuenta que una agencia en línea, por los precios que ofrece, no suele realizar cambios tan fácilmente como lo sería en una aerolínea.
CheapAir, tras el estudio hecho a 921 millones de pasajeros, explicó que la tarifa de un mismo vuelo cambia un promedio de 71 veces entre su apertura y el día en que despega. En ese cambio de precio, en promedio, cada cuatro días y medio, hay una variación de 33 dólares arriba o abajo del precio original. Está en ti conseguir el precio más bajo.
¿Recuerdas cuál era tu prenda favorita en la infancia? ¿Cómo elegías tu ropa o en qué momento comenzaste a desarrollar tu sentido del estilo? Para algunas personas, la moda es una herramienta de identidad y comunicación desde muy temprana edad, y el poder expresarse a través de ella es una forma de proyectar su creatividad y visión del mundo.
En Instagram es cada vez más fácil encontrarse con mini fashionistas que –respaldadas por sus mamás y papás– ya están amasando seguidores con su sentido del estilo, uno que nos inspira a probar combinaciones nuevas, arriesgar, jugar y, sobre todo, disfrutar el proceso de hacer de nuestra vestimenta diaria una obra de arte.
¡Toma nota y dales follow, porque estas 5 mini fashionistas tienen mucho que enseñarte!
Coco
El estilo de Coco Hamamatsu es innato. A sus seis años, esta niña originaria de Japón es un referente del street style en el país asiático.
Según una entrevista realizada por Vice, Coco desarrolló su pasión por la moda desde muy pequeña al probarse prendas vintage de la tienda Funtike, de la que son dueños sus papas en Tokio. «¡Coco eligió un vestido rosa de su armario a los dos años!», dice Misato, la mamá de la pequeña.
Con acceso a marcas de diseñador, Coco suele vestir Moshino, Comme des Garçons, Vans, Fendi y Supreme y su estilo se basa en combinar prendas de diseñador con una vibra normcore, kawaii y punk. Los referentes de su peculiar estilo la han llevado a obtener más de 408 mil seguidores en su cuenta de Instagram y toda nuestra admiración y respeto.
Tiene ocho años y ya es una famosa artista. Giana, de origen filipino-mexicano-estadounidense, ha utilizado su creatividad para desarrollar su sentido artístico, el cual plasma con sus ilustraciones y sus outfits.
Desde pequeña, Giana comenzó a recrear anuncios de moda utilizando técnicas de dibujo a mano alzada y muchos colores. La extensa colección de libros y números impresos de VOGUE, I-D y Harper’s Bazaar de su madre, le dieron a Giana una gran cantidad de inspiración para perfeccionar su creatividad, tanto en el arte como en la moda.
Ha colaborado con varias marcas y en 2016 tuvo su primera exposición de arte. Por si fuera poco, sus piezas se encuentran a la venta en su página online, así que si te animas a invertir en esta joven artista ya sabes dónde encontrarla.
A su corta edad, Vada ha logrado crear un estilo propio con su corte de pelo que ya se ha convertido en su firma. Sus vestimentas combinan las tendencias de moda con su toque personal y lo que más nos fascina es su capacidad nata para posar, siempre luciendo híper cool y confiada.
Vada es puro girl power, ya que de la mano de sus madres ha alzado la voz,para apoyar a varios movimientos sociales, como el feminismo y a la comunidad LGTB. Criada dentro de una familia homoparental, Vada comparte sus creaciones de estilo y su apoyo en marchas a través de su cuenta de Instagram, la cual ya cuenta con más de 16 mil seguidores.
A sus cuatro años de edad, Summer G, mejor conocida como Sparkle, se atreve a jugar con la moda y probar cualquier tipo de atuendo para después compartirlo en Instagram, donde cuenta ya con más de 21 mil seguidores.
Desde los 3 años creó su blog, con ayuda de su mamá, y ahora se ha convertido en su espacio creativo.
Sparkle ama los vestidos largos, los lentes y los tenis con glitter, los cuales usa muy a su estilo. Además, en su blog comparte tips para peinar el cabello, sus rutinas nocturnas y sus aventuras de shopping.
La pequeña Zooey Miyoshi vive una gran vida a su corta edad. Esta mini fashion blogger comparte todas su aventuras entre Los Angeles y Tokio, así como los outfits con los que viaja alrededor del mundo.
Zooey desarrolló su estilo gracias a su papas. Su mamá es una reconocida planeadora de eventos en Tokio, que la lleva a todas las fiestas llenas de glamour en Japón, mientras que su papá –quién trabaja en la industria de la moda– es su gran influencia en lo que viste.
Sin importar cuántas posibilidades para organizarnos nos ofrezca el celular o demás dispositivos electrónicos, los calendarios impresos siguen siendo de esas cosas que no pierden vigencia y seguimos esperando cada año, no sólo por su valor funcional, sino por su carácter de objeto decorativo.
Los hay con frases motivacionales de Paulo Coelho, de gatitos miniatura en tazas o de obras de arte renacentistas del siglo XIX, pero en Malvestida nuestros favoritos son aquellos hechos por ilustradores o marcas independientes.
Para que este año andes al tiro con las fechas importantes, te recomendamos algunos calendarios 2018.
El Tiempo No Perdona
Enfrenta tus peores temores mes a mes con este calendario de Fobias y Filias 2018, el cual viene con ilustraciones increíbles creadas por artistas como Isabel Gómez Guízar, Inés de Antuñano, Estelí Meza, Flavia Zorrilla Drago, Pamela Medina y Abril Castillo, entre otras. Cuesta $180 pesos y puedes conseguirlo en Kichink.
Eclozion
Esta firma de cerámica nuevamente se animó a lanzar un calendario, esta vez con ilustraciones de animalitos –como búhos y venados– en coloridas acuarelas. Lo encuentras en su tienda de Kichink y tiene un precio de $160 pesos.
Esta ilustradora española fan de Frida Kahlo y de los ochenta sacará a relucir tu lado más retro con su calendario para 2018. Dentro de las ilustraciones que acompañan cada mes, puedes encontrar a personajes entrañables como Mia Wallace, Sailor Moon, Pippi Longstocking, E.T, Totoro y Margot Tenenbaum. ¡Uno para llevar, por favor!
La moderna de pueblo eres tú, somos nosotres, somos todes, y este calendario está repleto de anécdotas con las que seguro te vas a identificar, desde pedir que tomen la selfie de nuevo porque saliste infame hasta la delicia de quitarse el brasier o decidir no depilarse la piernas. Este calendario lo encuentras en Tan Tan Fan.
Las hermosas ilustraciones de mujeres en blanco y negro de Celene son las protagonistas de su calendario 2018, el cual se encuentra actualmente en preventa. Si lo compras antes del 15 de diciembre te llevas como obsequio un imán o una serigrafía de la artista, ¡así que aprovecha! El calendario lo consigues aquí por $300 pesos.
Todo buen amante de los gatos necesita este calendario de ilustraciones que se encargarán de hacer más llevaderos todos los meses del 2018. Si las elecciones se ponen perras, si tu pareja te corta o si a todes se les olvidó tu cumpleaños, siempre tendrás a tus gatitos de calendario animándote.
Si lo tuyo es estar al pendiente de los ciclos lunares, este calendario que viene en color negro o crudo te mantendrá en sintonía con el cosmos. Además, le dará un toque muy especial a tu casa u oficina. Cuesta $340 pesos y lo encuentras a la venta en Kichink.
Catorce ilustradoras fueron las responsables de dar vida al calendario Toca tus tetas, que celebra los senos femeninos los 365 días del año con mensajes que promueven la autoexploración y el cuidado de la salud. Para más información visita la página de Facebook de este proyecto originario de Bogotá, Colombia.
Hay que admitirlo. Tener más de 25 años, mantener un trabajo que te deja vivir —con toda la dignidad que sea posible— de forma independiente y ser responsable de tu vida ya te hace merecer estar en la categoría de la adultez. Sin embargo, ¿qué tan adulto respetable eres?
En una de esas charlas divertidas que tenemos aquí en Malvestida surgió una interrogante tan compleja que tuvimos que desarrollarla: “¿qué tipo de situaciones en la vida te hacen un adulto respetable?
Vivir fuera de casa de tus padres no basta para otorgarse el título de adulto respetable, como ejemplo: Bridget Jones. Ganar mucho dinero, tampoco, ejemplo: Jordan Belfort. Pero hay ciertas situaciones que te encasillarán en esta categoría, ineludiblemente.
Para divertirnos un rato –y a forma de puro sano chacoteo– aquí nuestras conclusiones sobre esas pequeñas acciones que a veces hacen toda la diferencia.
Comprar ganchos de madera
Cualquier adulto que pretenda ser respetable no puede seguir colgando su ropa en los ganchos de plástico que te regalan en el supermercado. Aplica la misma regla para esos de alambre que dan en la tintorería. (A que ya volteaste a ver tu closet).
Un adulto respetable compra sus ganchos en una tienda y elige materiales como: plástico duradero (que sean de colores puede verse infantil, pero es admisible); de satén (si eres muy chic); de terciopelo (para que la ropa no resbale y se arrugue) y de madera (nivel jedi de adultez respetable).
Pagar tu fondo de pensión
Para todos los millennials que ya entraron al campo laboral hay noticias tan malas sobre el futuro de pensiones que hay de dos opciones: o esperas a ver qué te depara la vida —porque eso de las jubilaciones ya es solo un bello recuerdo de tiempos mejores que no nos tocaron— o… o… aportar a tu Afore ¡de forma VOLUNTARIA!
Un nivel Supersaiyajin de adultez respetable es no solo conformarse con lo que el empleador o la empresa aportan al fondo de retiro sino tú, sí, tú —en vez de gastar el dinero que te sobra en gomichelas, tachas y pericos— colocar mes con mes dinero en este para cuando llegues a la vejez puedas vivir con tranquilidad.
Ya no llevar Paketaxo a las fiestas
Ese combo de botanitas que parecía ser lo más cool en las fiestas, porque hay de todo y para todos —además, por muy pocos pesos—, cuando llegas a la reunión en casa del embajador —donde hay charolas con pirámides de Ferrero Rocher, canapés de salmón ahumado y paté de fua—, ya no luce tan cool como cuando ibas en la universidad.
Pierdes todos los puntos en ser adulto respetable si osas llegar a la cena de Navidad de amigos con un Paquetaxo naranja, los Sabritones son lo más infame para el paladar; te vas al infierno de la no respetabilidad si llevas un Paquetaxo fuego porque les dará reflujo a todos. El Paquetaxo Quexo es menos horrible, pero, plis, no.
Un adulto respetable ya lleva: que la tablita de quesos, que los embutidos rebanados, que el guacamole con totopos, las aceitunitas rellenas de anchoas, el jocoque con pan árabe crujiente o hasta un queso crema con mermelada… Hay opciones.
Invertir en una crema para el rostro
A cierta edad, la piel comienza a cambiar y pierde elasticidad, hidratación, y las arrugas llegan, es normal y a muchas personas les da igual, pero si eres un adulto respetable tomarás cartas en el asunto.
Ya no robarle crema a tu mamá ni usar la misma de las manos o el cuerpo para la cara, sino invertir en una minicrema que cuesta más de lo que normalmente estás dispuestx a gastar es un nivel supremo de adultez. Puntos extra si sabes la diferencia entre serum y suero y cuál se aplica primero. Puntos HÍPER MEGA JUMBO EXTRA si además usas bloqueador todos los días.
Lo mismo aplica con otros productos de cuidado personal. ¿Has visto ese shampoo con miel, jengibre y puré de plátano orgánico que compra tu mejor amigo? Exacto, él ya es un adulto respetable.
Planear tu futuro
No, hacer la lista del súper para lo que vas a cenar en la semana no entra en esta lista. Hablamos más de cosas tan serias y de adulto respetable como comprar un seguro de vida, de gastos médicos mayores o un plan funerario.
Quien hace esto no solo piensa en sacrificar el presupuesto destinado a cosas tan imprescindibles como ver películas tipo ‘Mi abuela es un peligro 2”, sino en tener mejor calidad de vida y, escucha bien, ¡no darle problemas a los demás!
Cuidar lo que bebes
Con la adultez va quedando rezagada la época de las aguas locas, del vodka Karat, del mezcal de panalito. Lo que hace un adulto responsable es comprar alcohol que no pueda ser catalogado para una cata de teporocha. Es ir a la sección de vinos del supermercado y no necesariamente llevarse la opción más barata o las presentaciones en tetrapack.
Es quererse un poquito.
Saber usar la olla exprés
Como millennial podrás no temerle a hacer compras en línea, pero si algo te confronta con tus peores temores es intentar usar una olla a presión. ¿Cómo funciona? ¿Qué tal si estalla?
Manejar un aparato de cocina con las palabras «válvula de seguridad» y «regulador de presión» es bastante intimidante, sobre todo cuando lo único que quieres es hacer frijoles.
Sin embargo, la/el adulto respetable sabe manejar la olla exprés como si se tratara de meter una Maruchan al microondas. Con soltura, confianza y swag.
Hacer consumo responsable
Cuando eres un adulto respetable, la experiencia de ir al supermercado cambia por completo.
Ya no te fijas solamente en qué producto es el más barato, sino cuál rinde más o es más nutritivo. Comienzas a descubrir el verdadero propósito de las etiquetas de información nutrimental y das prioridad a todo lo que diga «comercio justo», «artesanal», «sugar free» y «orgánico».
Si te identificaste con al menos cuatro de los puntos anteriores, ¡felicidades! Ya eres un adulto respetable. Si no, no te preocupes, que al fin y al cabo hay muchas otras formas de lograrlo.
Hay quien las considera una especie rara, personas que parecen no haber entendido “el ciclo de la vida”, que tienen alterado el reloj biológico y que son ególatras y egoístas. Así algunos prejuicios hacia las mujeres que un día dijeron en voz alta “no quiero tener hijos”, y entonces las opiniones, la preguntas y las miradas juzgonas les cayeron encima.
Este fenómeno comenzó a ser más notorio en Europa, pero ahora en América también. México es parte de esta tendencia en la que cada vez más mujeres deciden no tener hijos. Mundialmente se le conoce como el no-mom o NoMo. El término NoMo fue acuñado en 2011 por Jody Day, una escritora inglesa que no pudo tener hijos por problemas de fertilidad y a raíz de ello creó una gran comunidad online para mujeres en sus mismas circunstancias.
Hasta grupos de Facebook donde mujeres con la misma decisión comentan todo lo que les pasa cuando se atreven a decir que jamás serían madres, hacen memes, videos, comparten testimonios y se dan apoyo mutuo. Comentan incluso sobre decisiones drásticas antinatalidad como esterilizarse voluntariamente y seguir fielmente una filosofía childfree.
El perfil de las NoMo en nuestro país, según el INEGI, es así: Existe un 11% de la población apta para ser madres que, por distintas causas, no lo es (las no-mom están aquí, pero no quiere decir que todo ese porcentaje sea de ellas). La mayoría de quienes no tienen hijos trabaja en empresas (53.1%) seguido por aquellas que laboran en el sector informal (18.5%) y en instituciones públicas o privadas (18.8%).
El rostro de no-mom
Ya sabemos de los prejuicios y de cifras, pero démosle voz a algunas mujeres que han dicho “no quiero tener hijos” y las razones que las llevaron a tomar esa decisión. Para saberlo, le preguntamos directamente a las protagonistas de este tema.
¿Por qué has decidido no tener hijos?
Pamela. No tengo alguna razón en particular ni radical como quienes dicen que «ya somos muchos en el mundo» ni que «qué irresponsabilidad tener hijos». Simplemente no es lo que busco para mí, no siento esa necesidad ni instinto o como se diga.
Tuve una niñez muy feliz, con relativa estabilidad económica y una mamá que se dedicó a mí mis primeros años y siempre trabajó cerca de casa o medio tiempo hasta que fui a la prepa. No es que crea que así debe ser, pero sí me gustaría poder ofrecer, mínimo, lo mismo, pero no tengo ni el tiempo ni el dinero ni las ganas.
Mariana. Simplemente no siento la necesidad de traer un niño más a este mundo. Amo a los niños, amo a mis sobrinos, y tal vez eso ha influido en mi decisión. Creo que un niño merece todo el amor y tiempo del mundo y siempre he pensado que si algún día quisiera ser madre, mi opción sería la adopción.
Graciela. Quizá porque no vengo de una familia tan tradicionalista, en la que había muchas mujeres divorciadas, con varios matrimonios, criando hijos que no eran suyos o solteras, viviendo las vidas que querían en la medida que podían, y porque en parte fui criada por una tía que no tuvo hijos, pero nos cuidó a muchos de sus sobrinos como madre. Por todo eso, entendí desde muy chica que el parto no necesariamente significa la piedra angular del universo femenino.
Además, considero que el mundo no está para traerle más gente y aventársela criada y educada como mejor podemos (que a veces es bastante peor, por más ganas que se le echen), pero sí está para hacer lo mejor posible con quienes ya están aquí (la adopción me parece un camino perfecto para quien tiene el amor, el deseo, el tiempo y la capacidad emocional y económica de tener un hijo).
No creo en los hijos biológicos como algo que yo haría porque me parece un acto egoísta, me aterra pensar que «mi aportación al mundo» sea otra versión de mí misma. Me aterra más ver cómo la gente que sí tiene hijos no cuida nada el mundo que les está dejando ni cómo los educa, o sea, tampoco cuida qué hijos le está dejando al mundo.
Lilián. Creo que la maternidad no es una experiencia para el todo el mundo. En mi caso, creo que me interesa más vivir otro tipo de experiencias de vida.
¿Alguna vez te viste como madre? Si sí, ¿cómo era ese panorama?
Pamela. Nunca. No sé si cuente que cuando era chica hasta decía cómo se iban a llamar mis hijos.
Mariana. No, realmente nunca he sentido esas ganas de tener hijos.
Graciela. No recuerdo haber tenido nunca ni siquiera las fantasías infantiles del embarazo y la maternidad. Si acaso pensaba nombres de mis hijos para ver cómo sonaban con el apellido del que me gustaba, pero esa fantasía era romántica, no maternal, y creo que así la entendía. Es ahora, a los 35, que sí me veo como madre, que sí me «ilusiona» la idea de una familia, de crear tradiciones, de enseñar y aprender, pero me parece inconcebible crear una vida sólo para satisfacer ese deseo.
Lilián. Cuando era niña, sin duda. A través de los juguetes para las niñas, la sociedad se encarga de meterte en la cabeza que las mujeres sólo estamos hechas para ser mamás y que es el único vehículo de realización. Sólo me visualicé como madre cuando era pequeña. Cuando entré a la adolescencia y comencé a descubrir que tenía otro tipo de intereses. También me fui dando cuenta de que existen más opciones en la vida.
¿Qué es lo que sueles escuchar cuando dices a alguien ‘no quiero tener hijos’?
Pamela. No suelo estarlo diciendo, pero sí me han dicho frases como «te ves bien» (cuando cargas al sobrino bebé) o «ya dale un nieto a tu papá». Como si sólo fuera el nieto para él y mío nada o que me digan «cuando tengas hijos…» como si dieran por hecho que todo el mundo quiere tenerlos.
Mariana. “¿Y quien te va a cuidar cuando estés grande?”.
Graciela. Que no se conoce amor más grande que el de los hijos (a lo que yo pienso «pues qué corazón tan chiquito tienen»). Que es bueno tener hijos para que alguien te ayude cuando envejezcas (excelente y por demás altruista razón para la maternidad, además como si los hijos no se fueran nunca, eh, un plan infalible).
Lilián. Lo que más escucho es que sería una gran mamá. También intentan convencerme bajo el discurso de que las personas con “otro tipo de conciencia” (lo que sea que esto signifique) son las que tienen la responsabilidad de reproducirse.
¿Cómo ha sido este tema con tu pareja?
Pamela. Por alguna extraña razón, desde que llevábamos muy poco tiempo, y yo ni sabía si quería o no, él dijo que no quería hijos. Yo pensé que si algún día eso era problema para mí, le diría. Casi 10 años después, todavía no llega ese día (ni creo que llegue).
Mariana. Con mis parejas anteriores, tal vez porque estaba más chica, era algo que discutimos y decían comprender, pero creo qué tal vez nunca lo creyeron por completo. Con mi pareja actual lo hemos hablado con frecuencia, principalmente porque desde el principio yo quería dejar claro que por el momento no está en mis planes tener hijos y es posible que eso nunca vaya a cambiar.
Graciela. Siempre intento ser clara con que no quiero tener hijos biológicos, y no es algo que cambiaría por el deseo de una pareja, de ninguna manera.
Lilián. Fácil. Lo discutimos mucho y lo hablamos todo el tiempo. Ambos llegamos a la conclusión de que, en este momento de nuestras vidas, necesitamos experimentar otras situaciones que no tienen que ver con la crianza de niños.
¿Crees que existe un estigma en la sociedad con las mujeres que no quieren tener hijos?
Pamela. Sí, y tristemente mucho de ese estigma se propaga por las que no tenían hijos y tuvieron y «la vida les cambió» y creen que todas las personas somos iguales. También hay muchos que siguen sacando el tema de «el reloj biológico» y creen que debes tener quieras o no, porque si quieres tenerlos cuando ya no puedas… Afortunadamente, en mi círculo cercano he encontrado gente con mi misma postura y con postura diferente que respeta mi decisión.
Mariana. Muchísimos. Antes, cada que me preguntaban cuándo iba a tener hijos, siempre respondía que no quiero tener. Intentaba explicar mis razones, pero siempre terminaba justificándome porque me respondían cosas como: «¿No le vas a dar nietos a tus padres?» o «Es el sueño de toda mujer».
Ahora me da infinita flojera, estoy cansada de intentar explicar y defender mis decisiones, así que prefiero evadir el tema y no esperarme a que me respondan una tontera.
Graciela. Claro, pero su intensidad depende del lugar. En los círculos que frecuento en el DF no he visto este problema. La mayoría o piensan en tener hijos en algún futuro (que no es que nos quede tanto tiempo fértil, por suerte) o también creen que no es ni buena idea ni buen momento. En Guadalajara, de donde soy, la cosa es diferente. Sí hay más estigma, la gente cree que no quieres tener hijos por egoísmo o hedonismo o flojera o las tres, pero, al menos en mi caso, justo no los tendría por todo lo contrario: por amor al mundo y a los mismos hijos (a los que ya están aquí y los tienehijos no están haciendo nada por ellos, y a los que no van a venir a llenarse de problemas).
Lilián. Existe, pero creo que cada día hay más apertura. La sociedad en conjunto ha ido creciendo y se ha percatado de que abundan las mujeres cuyo máximo en la vida no es estar amamantando ni cambiando pañales.
¿Crees cambiar de opinión en un futuro?
Pamela. Yo también aplico la del reloj biológico y digo «cuando quiera ya no voy a poder», jajaja. No creo cambiar de opinión pero tampoco es que sea tan radical de «voy a ir hoy a ligarme las trompas».
Mariana. No lo sé, creo firmemente en el cambio. No soy la misma persona que era a mis 20 años, y definitivamente no creo ser la misma en cinco años, no creo que cambie, pero, todo puede suceder.
Graciela. La claridad de que no quiero tener hijos es algo que he tenido desde adolescente, y con el tiempo sólo se ha ido reafirmando.
Lilián. Claro. Ahora tengo 36 años, no descarto que en un par de años me pegue ese reloj biológico mágico del que tanto hablan. Pero lo dudo.
Aunque el problema de la desinformación sobre el #VIH es grave, lo es más que este causa efectos secundarios como la discriminación.
En Malvestida platicamos con Hiram Bleck, Raúl Caporal, Erika Castellanos, Charlie Cordero, Amado Jonathan Hernández y Miguel Ángel Subero sobre cómo han vivido esta realidad y qué tabúes sobre el VIH hay que romper como sociedad.
Ha comenzado la época de comprar regalos. En encontrar algo que sea perfecto para esa persona especial a veces es difícil, porque no queremos fallar, al contrario, queremos que eso que le demos sea algo que la haga feliz.
Afortunadamente, hay dos tipos de regalos que siempre te sacarán del apuro, y más para este tiempo de celebraciones y mucha FIESTA: obsequiar algo para beber y brindar o comprar algo que te ayude a beber, ¿fácil, no?
En Malvestida recopilamos algunas ideas divertidas de regalos para esa amiga que disfruta de una –dos, tres o más copitas– y que te aseguramos le serán de mucha utilidad para esas noches de ¡party!
Brazalete-contenedor de drinks
La marca Hello Blush, diseñada por mujeres y para mujeres, se especializa en accesorios para beber. Dentro de una hermosa e ingeniosa línea que tienen, creó este estiloso brazalete para llevar la bebida a todas partes. Tiene un diseño muy sofisticado y lo hay en varios colores. El accesorio es la excusa perfecta para que nadie sospeche que lleva alcohol a un concierto o festival y, a la vez, jamás pierda el estilo.
Wandp Desig hizo este set de coctelería en forma de piña dorada. Perfecto para sacar el lado barista de tu mejor amiga y así le puedas pedir que te prepare unos deliciosos cocteles antes de salir de fiesta. Puedes comprarlo aquí.
No hay nada más perfecto que esta bolsa diseñada para almacenar la botella de su vino favorito. Tiene un diseño tan clásico que se verá súper inocente con ella, nadie sospechará del verdadero contenido. Hay varios colores y diseños. Tu amiga pueda guardar todo lo que lleva normalmente y compartir unos tragos desde su compartimento secreto. Un bonus es su llavero-destapador para cualquier ocasión. Puedes comprarla aquí.
Olvida el beer pong, el Prosseco pong se ha convertido en el juego favorito para esas noches de amigas. Este set de Urban Outfitters contiene 12 copas y tres pelotas rosas de ping pong. Es perfecto para regalárselo a tu amiga que siempre arma la fiesta y es una forma de divertirse con un toque chic y el famoso vino blanco italiano.
Estas licoreras con divertidas frases son un buen regalo para tu amiga que disfruta llevar su licor a todos lados (uno nunca sabe cuando será necesario). Marcia Madeit es una marca hecha por mujeres, son expertas en decorar la manta y lograr diseños muy divertidos. Están disponibles en varios colores y con frases para toda la ocasión.
La marca Kikkerland tiene todas esas cosas que necesitamos para ser buenos gourmets y las hacen irresistibles por su diseño divertido y creativo. Aunque tiene varios sacacorchos (con formas de elefantito, pez, pájaro), este de Día de muertos nos robó el corazón. Esperemos que a tu amiga, también. Da clic en la imagen para ver este y otros modelos.
Las cifras en acosos, abusos y violaciones sexuales no deberían sorprendernos después de saber que muchos hombres no tienen ni idea de qué es el “sexo consensuado”. Así lo probó un nuevo estudio de la facultad de sicología de la universidad de Binghamton, Nueva York, que analizó cómo los hombres interpretan las interacciones sexuales.
Este estudio tan necesario hoy en día fue titulado «Determinantes situacionales y de disposición de la percepción de los hombres universitarios sobre el deseo sexual de las mujeres y su consentimiento para el sexo: un análisis de viñeta factorial» y analizó a 145 estudiantes varones, heterosexuales, con una edad promedio de 20 años que asistían a una universidad grande en el sureste de Estados Unidos.
(Una muestra con edad muy acotada y una cifra pequeña de encuestados en comparación con el tamaño del problema mundial, pero que arroja cifras muy interesantes. Hay que decirlo.)
Así el estudio
La investigación se hizo por medio de una encuesta digital, donde a cada estudiante se le presentaron seis textos que describían escenarios breves que involucraban a una mujer. En cada situación imaginaria, a los hombres se les habló de una mujer que encontraban realmente atractiva y con quien esperaban tener relaciones sexuales.
Dentro de los escenarios, se mostraba a esa mujer en diferentes situaciones y descripciones: cómo iba vestida, cuál era su historia sexual, si había consumido alcohol, su historial de parejas sexuales, indicadores que se muestran —dentro de otra investigación— que son factores para mostrar una intención sexual.
Después de presentar cada escenario, se les pidió a los participantes que respondieran entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 7 (totalmente de acuerdo) con tres preguntas: cuánto creen que la mujer desea avanzar en la interacción sexual, cuánto ha comunicado su disposición (consentimiento) para avanzar en la interacción sexual, y en qué medida ella ha comunicado su consentimiento para tener relaciones sexuales. Hasta ahí todo parece ir bien… pero no.
La terrible realidad
Al saber los resultados, los científicos sociales quedaron poco sorprendidos, pero realmente alarmados. Uno de los primeros focos rojos es que hay una gran confusión entre lo que es el deseo sexual y consentir que haya una relación sexual. Es decir, que asumieron que, si pensaban que la mujer quería fomentar la interacción sexual, eso contaba como consentimiento. Cuando no es lo mismo. Hay mujeres que pueden desear una relación sexual con alguien, pero eso no significa que sea justo en ese momento y cuando el sujeto quiera.
Otro dato es que los hombres entienden mejor el consentimiento o la falta del mismo cuando las mujeres lo comunican verbalmente. Aun así, el promedio de rechazo verbal fue de 2.34, lo que significa que cuando la mujer en el escenario vocalizó su negativa a un avance sexual, no se entendió de inmediato que no estaba consintiendo que avanzara.
Es peligroso el hecho de que muchos no tenían claro que si una mujer avanza en una interacción sexual es igual a sexo consensuado, sucedía igual si la mujer no decía nada, ellos asumían que quería tener una relación sexual con ellos (algo que sucede a algunas mujeres que se paralizan por temor). Esto les pasó incluso a hombres con perfiles “progresistas y respetuosos de las mujeres”, ya que pueden malinterpretar el consentimiento o la falta del mismo y, en consecuencia, cometer un ataque sexual.
Lo más importante
Este tipo de estudios no siempre son contundentes, pero sí dan una luz acerca de dónde proviene el problema de muchos abusos sexuales. Deja ver que el lenguaje no verbal puede confundirse fácilmente y que lo mejor para hacer saber algo que no queremos que ocurra es decirlo.
Así lo resumen los investigadores en sus conclusiones. Explican que el estudio resalta la utilidad de los programas de reducción del riesgo, de que las mujeres comuniquen abiertamente sus deseos sexuales y sean claras. También refuerza la importancia de que los hombres conozcan el comportamiento afirmativo y no afirmativo de las mujeres, para que no infieran respuestas de mujeres que, por alguna razón, no logran ser claras en lo que quieren.
La idea final que nos deja el estudio es que una mala comunicación puede llevar a problemas de tipo violencia sexual.
¿Qué es el sexo consensuado?
Si aún no queda claro a qué se refiere este término, mejor aclararlo. El “consentimiento sexual” significa estar activamente de acuerdo con realizar actos de índole sexual con una persona.
Este le indica al otro que deseamos tener relaciones sexuales. La actividad sexual sin consentimiento es una violación o agresión sexual. Es expresar claramente que ambos quieren participar en el mismo “partido” cada vez que van a jugar. Esto incluye sexo oral, acariciar o tocar los genitales y la penetración vaginal o anal.
Si uno de los dos no está de acuerdo en jugar, en las reglas o no está consciente para hacerlo, entonces no hay sexo consensuado, hay agresión sexual.
Para saber exactamente qué sí es una señal y qué no, la organización Planned Parenthood hizo esta lista.
Se da libremente. Consentir es una opción que tomas sin presión, sin manipulación o sin la influencia de las drogas o el alcohol.
Es entusiasta. Cuando se trata de sexo, debes hacer las cosas que DESEAS hacer, no lo que se espera que hagas.
Es específico. Decir que sí a algo (como ir a besarse al dormitorio) no significa que aceptes hacer otras cosas (como tener relaciones sexuales).
Se brinda estando informado. Solo puedes consentir algo si tienes toda la información al respecto. Por ejemplo, si alguien dice que usará un condón y luego no lo hace, no hubo consentimiento total.
Es reversible. Todos pueden cambiar de parecer sobre lo que desean hacer, en cualquier momento. Incluso si ya lo hicieron antes y ambos están desnudos en la cama.
Recuerda que solo mereces recibir la experiencia sexual que tú decidas. Aun con tu pareja, no siempre tienes que aceptar tener relaciones sexuales. La última palabra las tienes tú.
¿Cuál es la diferencia entre VIH y SIDA? ¿El VIH es una enfermedad? ¿El VIH le da solo a homosexuales? ¿Se puede transmitir por estar mucho tiempo con alguien que tiene el virus? ¿El VIH es sinónimo de muerte? ¿Se puede trasmitir en un baño? ¿Se transmite solo con una relación sexual? Son algunas de las preguntas que aun en nuestra época muchxs no pueden responderlas. Aunque el problema de la desinformación es grave, lo es más aún que este causa efectos secundarios como la discriminación.
Podríamos googlear estas preguntas y responderlas con fragmentos de revistas científicas o de la Wikipedia, pero decidimos mejor darle voz a personas que tienen VIH y a un médico que atiende casos a diario. Ellxs desean que la sociedad y el gobierno dejen de tener prejuicios sobre los seropositivos y, mejor, entiendan un poco cómo es la vida que llevan.
¿Es lo mismo VIH que SIDA?
Amado: La diferencia significativa tiene que ver con la cantidad de CD4 (células que constituyen una parte esencial del sistema inmunitario) que tienes en tu cuerpo y con la carga viral, y eso es una implicación entre tener VIH y SIDA. Se traduce en una mejor calidad de vida si vives con VIH y llevas el tratamiento con antirretrovirales. Tener SIDA implica ser más vulnerable a enfermedades oportunistas.
Miguel: Cuando hablamos de VIH es el virus de inmunodeficiencia y cuando hablamos de SIDA es de una etapa avanzada de desgaste, sobre todo por una serie de enfermedades que pueden aparecer en el cuerpo.
Raúl: Es bien importante conocer esas diferencias, sobre todo a nivel social para evitar el estigma y la discriminación. Entendemos todo lo que es VIH como SIDA y colocamos todo como la parte negativa, pero no siempre es así.
Residente en Infectología: No, VIH es el nombre del virus que provoca el SIDA, el SIDA es la manifestación de la infección avanzada por VIH, principalmente caracterizada por la presencia de infecciones oportunistas, se puede tener VIH sin tener SIDA.
Él es Hiram Bleck, por la noches se transforma en Lady Morgana, su personaje drag. Foto. Alejandro Atocha.
¿Cómo reaccionó la gente a tu alrededor cuando se enteró que tenías VIH?
Hiram: Muchos me dejaron de hablar. Muchos de los que yo creía mis amigos se alejaron, otros sí me apoyaron. Parte de mi familia se alejó de mí. Se vuelve una lucha social.
Erika: Yo me enteré en 1995 y no había mucha información. Muchos me apoyaron, pero otros tenían miedo, desconocían la temática. Perdí varias amistades que luego supe que no eran eso. Lo mejor fue que sí tuve el apoyo incondicional de mi familia.
Amado: No hubo un gran cambio, pero mi familia lloró mucho, pensó que el mundo se acababa, pero se han dado cuenta que en casi nueve años que llevo en tratamiento que no hay mucha diferencia. Sí soy más delgado, pero estoy bien.
Miguel: Fue complejo. Hubo muchas reacciones. Yo no tenía relación con mi mamá, pero cuando supo, ella fue mi mejor apoyo. Y quienes yo esperaba que fueran apoyo se alejaron de mí. Para mí el VIH representó unidad familiar y un crecimiento a nivel personal. El VIH llegó a mí para aprender a vivir la vida. Es de lo mejor que me ha pasado.
Charlie: En ese momento yo se lo conté solo a tres amigos. En mi caso fue negación por mi parte, en qué iba a pasar con mi reputación de «el rey de la noche», cómo iba a seguir con mi trabajo de relaciones públicas, qué iba a decir mi familia…
Raúl: Yo no quise compartir mi diagnóstico con nadie. Bloqueé mi vida sexual y compartí mi diagnóstico como tres o cuatro años después de que lo supe.
Residente en Infectología:No se puede generalizar. Lo que me toca ver de manera habitual es incertidumbre y miedo, también me ha tocado ver mucha gente quien ya lo sospechaba y solo acude a confirmar su sospecha. Me ha tocado ver mucha negación, enojo, arrepentimiento, depende mucho de cada persona y de la experiencia o el conocimiento que tenga de la enfermedad.
Ella es Erika, tiene 22 años con el virus. Hace videoblogs para difundir información sobre el VIH y evitar la discriminación. Foto. Alejandro Atocha.
¿Cuáles son los principales prejuicios a los que se enfrenta una persona con VIH?
Hiram: En la sociedad en que vivimos hay mucha desinformación sobre el tema. No porque te tome de la mano, no porque tomes del mismo vaso o comas del mismo plato te vas a contagiar.
Erika: Las personas con VIH siempre estamos luchando contra los prejuicios. Lo principal es el estigma y la discriminación por falta de conocimiento es lo que más nos afecta. Y en todos los ambientes: familia, amigos, centros médicos, empresas…
Amado: Piensan que te vas a morir muy rápido, que no te vas a poder enamorar. También que tienes que cambiar toda tu vida.
Miguel: Que se crea que es algo de homosexuales, de gente promiscua, que por ser así tienen la culpa de lo que les pasa. También es algo que se asocia con la muerte, decimos «VIH» y ya luego, luego creen que nos vamos a morir cuando no es así.
Charlie: Que parece ser sinónimo de que eres homosexual.
Raúl: Hablar de VIH es hablar también de sexualidad y esto incluye una serie de barreras en la sociedad. Hablar de VIH también es hablar del cuerpo y pocos nos atrevemos a hablar de nuestro cuerpo.
Residente en Infectología:El principal, creo yo, es la discriminación y el rechazo, incluso en el ámbito médico. Hay muchas personas que se sienten incómodas o atemorizadas de estar con una persona con VIH.
Él es Raúl Caporal, miembro de la red nacional de jóvenes con VIH con CENSIDA. Foto. Alejandro Atocha.
¿Qué prejuicios de esos te ha tocado enfrentar?
Hiram: Solo gente que me dejó de hablar, pero he ignorado mucho eso.
Erika: En los 22 años que llevo en este reto de vida he tenido varias experiencias. Me ha dificultado la posibilidad de estudiar, de conseguir un trabajo digno, de acceso a la vivienda, de un seguro de vida. Hasta el día de hoy no puedo tener uno por ser una persona con VIH.
Amado: Perdí mi trabajo. Por lo regular, cuando alguien recibe su diagnóstico de VIH +, pasa que durante los primeros meses tienes que ir muy constante al médico: los análisis, el tratamiento, las consultas con el infectólogo… Y esto consume tiempo de tu vida laboral. Esto me obligó a decirlo en la empresa para la que trabajaba. Solo 15 días después, me quedé sin empleo.
Miguel: Tuve una pareja. Cuando recién me enteré de que tenía VIH, mi reacción fue decirle: «Este fue mi diagnóstico, entiendo si no quieres estar conmigo, pero esperaría que sí». Yo esperaba que sí, que se quedara tal vez no como pareja, pero sí como amigo, pero desapareció y más nunca supe de él. Con el trabajo también he tenido problemas, no solo por tener que faltar al que ya tenga, sino por que en algunos haces pruebas de sangre. Y si saben que hay VIH es muy probable que no me lo den.
Charlie: El social. La gente se enteró de que yo tenía VIH porque mi historia se publicó en la portada de una revista nacional. Yo estaba ya con la Fundación México Vivo a la par de mi trabajo como publirrelacionista. Mi trabajo se vino abajo al 85%, se me cerraron muchas puertas.
Raúl: Una vez que yo comencé a empoderarme con el VIH comencé a manejarlo con mis familia y amigos. Ocurre que hay limitantes con las parejas sexuales, no es fácil revelarlo. En mi caso yo aprendí a saber cuándo revelar mi condición, con quién sí y con quién no, aunque fuera el ligue de una noche.
Él es Miguel Ángel, es migrante de Venezuela y ahora vive en México. Es parte de la red de jóvenes de Censida. Foto. Alejandro Atocha
¿El VIH es una sentencia de muerte como mucha gente piensa?
Hiram: No. Mi vida cambió mucho. Me enseñó a quererme más, mucho más. Ya me amaba, pero ahora más.
Erika: Es un reto de vida. Pero al superarlos, cada uno se vuele en una fortaleza y en conquistas.
Amado: No, pero no ha sido fácil. He tenido que adaptarme a mis visitas médicas cada mes, a los estudios de sangre cada seis meses, a la toma de antirretrovirales todos los día. Lo más difícil ha sido tener que dar la cara: «Hey, vivo con VIH, soy como tú y a ti también te puede pasar».
Miguel: Tener VIH es vivir. No es una enfermedad crónica. Cuando tienes el virus no sientes nada. Sabes que está dentro de ti y entonces aprender a vivir con él.
Charlie: No, es una posibilidad de vida que empieza de otra manera. Primero que nada, esa comprensión que uno busca en las personas eso tiene que comenzar por uno mismo.
Raúl: No es. No es la única persona con esto ni la última. Somos varixs y estamos regadxs por el mundo, cada vez nos estamos encontrando más y nos estamos organizando más para hacer frente a la visibilidad, para incidir en las políticas públicas. Estamos para amarnos, apoyarnos y contenernos.
Residente en Infectología:No, pero depende de muchas cosas. Si se hace un diagnostico temprano y se inicia el tratamiento de manera oportuna, el pronostico es excelente. Si el paciente se presenta con SIDA, el pronóstico varía según las infecciones oportunistas que se le asocien.
Él es Amado Jonathan Hernández. Es artista y activista, por medio de su proyecto Retromoda visibiliza a las personas con VIH. Foto. Alejandro Atocha
¿Las personas con VIH viven casi casi en un hospital? ¿Su vida cambia?
Hiram: Cuando yo entré al hospital, llegué casi a fase SIDA. Haberme atendido a tiempo es lo que me pudo salvar. Ahora voy cada tanto tiempo a tomar medicamentos y a revisiones.
Erika: La vida cambió de forma positiva. Yo antes me dedicaba al sexoservicio y después de enterarme de mi diagnóstico, comencé a ser voluntaria en un albergue llamado Oasis San Juan de Dios en Mérida. Ahí puede cuidar a otras personas y conocer gente que llevaba años viviendo con VIH. Ellos no se la pasaban en un hospital, tenían planes de vida, sonreían y eso me inspiró a canalizar mi vida en algo positivo. Sé que tengo que tomar medicamento de por vida.
Amado: No del todo. Lo más difícil para mí ha sido la adherencia al tratamiento antirretroviral. He pasado por dos esquemas de tratamiento ya.
Miguel: Sí hay que ir constantemente por los medicamentos. Yo además voy a terapia con mi sicólogo, eso para mí ha representado muchísimo.
Charlie: No. Hay que tomar al toro por los cuernos, medicarse, cambiar el estilo de vida que incluye una alimentación adecuada, apego al tratamiento, tener mayor cuidado con las prácticas sexuales. La sexualidad no sea acaba. Esta se va con la vida.
Raúl: No es necesario, pero sí hay que tomar medicinas todos los días. Yo tomo tres pastillas al día y llevo así dos años. Antes eran cinco. Esto se vuelve parte del día a día, tener un tratamiento es una forma de tener calidad de salud y vida.
Residente en Infectología: No, aunque dependerá de lo avanzada que esté la enfermedad. Si ya se tiene SIDA, es muy posible que sí se requiera de un amplio contacto con los servicios médicos por un tiempo. Si no es así, es posible llevar una vida prácticamente normal. Su vida sí cambia, pero depende mucho de la presencia de infecciones oportunistas. Algunas sí pueden dejar secuelas graves y cambiar por completo la vida de una persona, pero si se inicia el tratamiento a tiempo es como tener cualquier otra enfermedad cronica, es tener la disciplina de tomarse el medicamento, hacer ejercicio, alimentarse bien, no fumar y no consumir drogas.
Él es Charlie Cordero, creó la Fundación México Vivo. Foto. Alejandro Atocha.
¿El VIH está asociado solo con las relaciones homosexuales?
Hiram: Esto no les da solo a los homosexuales, afecta a todos, a cualquier edad, desde niños hasta adultos mayores. No distingue a quién va a atacar. Así que hay que cuidarse. La cantidad de personas infectadas no reduce, al contrario.
Miguel: Cuando se escucha VIH se piensa luego luego en homosexuales, trabajadorxs sexuales, pero no.
Charlie: Esto se contagia por prácticas de riesgo y le da a hombres y mujeres. No se adquiere por un beso, por un mosquito que le picó a uno y luego a ti. En México, en el 85 hubo muchos contagios por falta de cuidado en las transfusiones sanguíneas.
Raúl: Hay que conocer qué es el VIH antes de hablar del tema. Todas las personas pueden tenerlo y deben hacerse la prueba una vez al año.
Residente de Infectología: El sexo anal en sí tiene más riesgo de transmisión que el sexo vaginal. Osea, sí, los hombres que tienen sexo con hombres tienen más riesgo de adquirir VIH. Y este aumenta 100 veces si ya se tiene otra infección de transmisión sexual. Eso no significa que no le pueda dar a otras personas, todo aquel que tiene vida sexual activa puede adquirir el virus, de ahí que sea tan importante el uso regular de preservativo para prevenir la adquisición, y realizarse una prueba una vez al año, para diagnosticarlo de manera temprana.
Si te pusieran un examen básico sobre los genitales femeninos, ¿crees que lo pasarías?
¿Sabes qué es la vulva, la vagina o dónde exactamente está tu vejiga? ¿Sabes cuántos orificios tienes? A menos de que te dediques a la medicina o seas terapeuta sexual, es probable que no tengas todas las respuestas. Afortunadamente, muy pronto habrá una enciclopedia especialmente dedicada a toooooodo, de verdad tooooodo, lo que tenga que ver con el pussy.
Pussypedia es un proyecto creado por Zoe Mendelson, María Conejo y Jackie Jahn con el fin de brindar información bilingüe, certificada y gratuita sobre el sexo femenino a través de una enciclopedia digital que, además de contar con múltiples textos avalados por especialistas, tendrá un modelo en 3D de la vagina para que sepas en dónde está localizada cada cosa de tu maravilloso sistema.
Platicamos con Zoe y María en nuestras oficinas sobre este proyecto que durante el mes de diciembre buscará financiarse a través de Kickstarter.
María Conejo y Zoe Mendelson
¿De dónde surge la idea de crear Pussypedia?
Zoe: En realidad fue porque una vez estaba Googleando si todas las mujeres pueden eyacular y no encontré nada de buena calidad. Acabé leyendo unas notas de periódicos médicos y no entendía ni conocía las partes que mencionaban, ni dónde estaban, ni que hacían y pensé “wow, chale que no sé nada de mi vagina”.
Desde ahí empecé a pensar que era un problema bastante grande el que no haya mucha información. Recordé las veces en las que tuve un problema y fui a buscar [la respuesta] en internet y terminé más asustada y confundida que al principio.
Foto. Pussypedia
¿Por qué utilizar la palabra pussy y no vulva o vagina?
Zoe: Yo no sabía esto hasta hace poco –que me lo contó una amiga– pero la palabra vagina viene de «vaina», que es en donde guardas una espada.
María: Sí, y todo el contexto gira en torno al pene, entonces no nos late la idea que algo que se usa para describir una parte de la mujer tenga que girar en torno a lo fálico. Queremos reapropiarnos del significado y utilizar pussy como una nueva definición de la palabra.
Zoe: Además, la manera en la que se suele usar vagina es para describir la vulva y todo el sistema, cuando en realidad solo es el canal.
¿Cuál ha sido el mayor reto de crear Pussypedia?
María: Categorizar la información que queremos comunicar y también toda la dirección de arte. En general es un reto porque es empezar un proyecto desde cero y solo por el amor de hacerlo, nadie nos está pagando. Es algo que nace de una necesidad que percibimos y que compartimos con muchísimas personas más que no tienen acceso o no saben cómo hablar de estos casos.
¿Qué va a poder encontrar la gente en Pussypedia?
Zoe: Vamos a hablar de reproducción, masturbación, menopausia, abortos, infecciones, contracepción, es un tema infinito. También de transexualidad femenina y masculina, porque la verdad es que casi no hay nada de información…
María: Ese es uno de nuestros retos principales, realmente ser inclusivas y tener información certificada. Pretendemos que todo esté escrito en un lenguaje amigable que sí puedas entender. También tenemos un modelo tridimensional de vagina [donado por BioDigital Human], que servirá de apoyo para cada nota, y vas a poder explorarlo y saber cómo funciona cada parte, en dónde está, cómo se llama, etc.
¿Cómo creen que este proyecto ayuda a romper con los tabúes alrededor de la sexualidad femenina?
María: El principal problema es que nunca tienes con quien hablarlo ¿no? Nunca te sientes cómoda de expresarlo frente a otras personas, y creo que la redes sociales y el internet justamente te proporcionan eso, una intimidad donde puedes consultarlo tu sola y ya te sientes más en confianza de buscar lo que sea que te interese. Creo que es una forma medio transgresora, quizá, de ser dueña de tu propio cuerpo y realmente poder conocerlo.
Zoe: Sí, y rechazar la vergüenza. Simplemente por diseñar todo con un tono y lenguaje visual alegre y orgulloso que no tiene pedos. O sea no hay que esconderlo, no hay que usar palabras secundarias para describir cosas. Simplemente cambiar el tono de la conversación.
Foto. Pussypedia
Si quieres conocer más sobre el proyecto visita la página de Pussypedia en Kickstarter.
Tal y como cantaba Uff! en 2001 «Bye, bye, arrivederci mi amor. Bye, bye, ya ves que nada pasó» en Malvestida le decimos adiós a esas prendas y accesorios que vimos en TO-DAS partes este 2017 y que, honestamente, ya estamos listxs para dejar ir y abrirle paso a las nuevas propuestas de moda y estilo que tanto nos engolosinan.
La blusa Gucci
Todx fashionista que se respeta llevó la playera vintage de Gucci este año, de Chiara Ferragni a Gigi Hadid. Si no la tuviste, no te preocupes, lo comprendemos, porque nosotrxs tampoco teníamos $590 dólares para «invertir» en ella.
De cualquier forma, esta playera que recrea el icónico logo de la firma en la década de los 80, se convirtió en una de las piezas más cotizadas y toda una declaración involuntaria de quién sí y quién no se mueve en el pequeño círculo del street wear de lujo.
En sacos, pantalones, blusas y faldas, este estampado fue el rey indiscutible del otoño-invierno en 2017. La euforia comenzó desde febrero, durante la semana de la moda de Londres, y su popularidad se fue incrementando conforme pasaba el año (y llegaba a todas las tiendas de fast fashion) hasta que ¡estalló! A donde caminaras, alguien llevaba ese estampado.
Si algo hay que decir, es que no podemos dejarlo ir por completo, porque ya es un estampado ¡clásico!
El accesorio francés por excelencia regresó con fuerza este año y se dejó ver en todas las cabezas de las chicas y chicos del mundo fashion. Nos encanta el efecto que da, pero es como una de esas cosas que pierden encanto cuando se multiplican sin control. Se la ves a una persona y piensas «oh là là, c’est trop cool», se la ves a veinte y ya es como «meh».
Saint Laurent, Chanel e Isabel Marant las crearon y luego Solange, Kylie Jenner y la editora Eva Chen las hicieron suyas. Por si fuera poco, las pimpearon usando la app Kirakira para un efecto tan brilloso que casi casi había que ponerse lentes oscuros y no mirar directamente.
Si nos preguntan, las dejamos ir sin dolor, sin rencor, sin V de vuelta.
Las medias de red tienen onda y les damos permiso de quedarse en nuestro mundo terrenal, pero lo que ya podemos dejar ir es eso de llevarlas bajo los jeans rotos. Ya estuvo bueno. Next.
Nada nos da más gusto que el que se ponga de moda algo diseñado y hecho en México, pero después de más de un año de ver por todos lados la chamarra de Mexico is the shit, que salió cuando Trump fue electo presidente de EUA (o sea, ya llovió), estamos listxs para que el diseñador Anuar Layon –u otrx– se anime a crear un nuevo mensaje que unifique al país. ¿Quizá algo relacionado a las elecciones de 2018?