Inicio Blog Página 90

Así es como puedes seguir la Women’s March 2018… aunque sea a distancia

womens march 2018
Foto. Monica Melton

El 21 de enero de 2017, más de 6 millones de mujeres (y hombres empáticos) marcharon en más de 600 ciudades de los cinco continentes. Las calles se vieron abarrotadas de personas que se manifestaron por que se cumplan los derechos de las mujeres, de las minorías discriminadas y, en sí, los derechos humanos.

Aunque el epicentro fue Washington DC, ciudad capital donde unas horas antes había tomado posesión Donald Trump (un presidente que no convive con las exigencias de quienes marcharon), hubo diversos puntos en Estados Unidos y en el mundo en donde se marchó de igual forma.

Este año, aunque Donald Trump sigue siendo un motivo para protestar, la esencia de la inconformidad estará más apegada hacia el poder del voto, al acoso y abuso sexual.

El lema «Escucha nuestra voz» a «Escucha nuestro voto» es el cambio para la segunda edición. Esto porque tienen la vista puesta en las elecciones legislativas de medio mandato en EUA.

Sin embargo, también se marcha por la igualdad de género, por denunciar la violencia sexual, por frenar los ataques machistas y es también un llamado a las acciones diarias. Tal como en un año el comité organizador de la Women’s March no ha parado, se pide que cada simpatizante con el ideal, lo haga desde su pequeño o gran espacio de acción.

Los movimientos #MeToo y Time’s Up se unen el sentimiento de la Women’s March 2018 este 20 y 21 de enero a partir de las 11 horas. Ahora, la ciudad central será Las Vegas, pues según las organizadoras, Nevada es el estado que tendría el poder de influir en el Senado en 2018 (ahí sucederá el 21 de enero a las 10 horas).

Esta resistencia nos necesita a todos, todos los días, luchando por la liberación colectiva de todas las personas. Porque ningunx de nosotros es libre hasta que TODOS seamos libres. Manifiesto Women’s March.

¿Dónde verla en vivo?

Si este año no quieres perder detalle de todo lo que provocará este contingente en Estados Unidos y en el mundo, te decimos dónde seguir la Women’s March en vivo así como las cuentas que darán muchos detalles al respecto.

La marcha principal será en el estadio Sam Boyd en Las Vegas. A lo largo y ancho de EUA, incluidas las ciudades de Washington D.C., New York, Los Ángeles, Chicago y Houston, también habrá eventos organizados para el fin de semana. En total, se estima que haya manifestaciones en al menos 250 ciudades. Puedes buscar una cerca de ti en este mapa.

También aquí puedes ver los días y horas de cada una de las marchas en el mundo. Los eventos están hechos por medio de Facebook, por lo que puedes unirte a la invitación y convocar a más personas.

En México habrá manifestaciones (hasta ahora confirmadas) en Ajijic, Jalisco; Oaxaca, Oaxaca; San Carlos, Sonora; San Felipe, Baja California; San Miguel de Allende, Guanajuato, y Todos Santos, Baja California Sur.

Los contingentes estarán integrados por grupos de mujeres (principalmente), miembros de la comunidad trans, mujeres afroamericanas, personas indígenas, dreamers, trabajadores sexuales, latinxs y aliados.

Para verla en vivo, en este sitio habrá una liga con el streaming. Medios como El País o The Washington Post tuvieron «en vivos» en sus fanpage de Facebook, pero aún no confirman si este año los harán también (en cuanto sepamos, ponemos la liga).

Foto. Women’s March

¿A quién seguir en la Women’s March 2018?

Los hashtags para las actividades de la manifestación son #WomensMarch #PowerToThePolls. Síguelas en tu red social favorita.

Las cuentas oficiales de las organizadoras son:

Women’s March

Twitter: @womensmarch

Instagram: @womensmarch

Facebook: @womensmarchonwash 

Aunque en la primera marcha hubo muchas celebridades que asistieron, las organizadoras han puntualizado que quien se sume es solo un apoyo y no un protagonista. El hecho de que este año se dé un enfoque especial a #MeToo y Time’s Up no significa que la Women’s March tome un aire hollywoodense.

«Pueden fortalecer las reivindicaciones de la ‘Marchas de las Mujeres’ siempre y cuando no sean un debate solo acerca de estrellas, solo acerca de Hollywood», dijo Emiliana Guereca, una de las directoras ejecutivas de Women’s March Los Angeles Foundation, a la agencia EFE.

Eva Longoria,  Natalie Portman y Scarlett Johansson son algunas de las famosas que estarán en la marcha de este año. Se ha anunciado que las tres dirigirán algunas palabras.

 

 

 

 

 

Quiero tu trabajo presenta: Cajafresca y la odisea diaria de ser YouTuber

quiero tu trabajo cajafresca

De influencers a YouTubers, hoy en día existen trabajos que hace unos 20 años eran inimaginables. Las redes sociales se han convertido en una plataforma para que personas de todas partes del mundo lancen su mensaje y encuentren una comunidad que resuene con sus ideas.

En una nueva entrega de nuestra serie Quiero tu trabajo, entrevistamos a Priscila Álvarez, mejor conocida en el mundo digital como Cajafresca, quien desde 2009 sube videos a YouTube y ha logrado consolidar su presencia en la plataforma no sólo como una fuente de ingresos, sino como todo un estilo de vida.

www.malvestida.com
Dirección. Pepe Molina
Asistente de dirección. Dennise Acevedo
Edición. Alejandro Atocha
Producción. Alejandra Higareda

Test: ¿Qué personaje de Audrey Hepburn eres? (Sabemos que morías por descubrirlo)

0
audreyh epburn
Foto. Pixabay

Se cumplen 25 años de la muerte de Audrey Hepburn, ícono de Hollywood y de la moda .Ella nos ha enseñado desde cómo llevar con gran estilo un little black dress hasta cómo lidiar con el mundo por medio de sus papeles en películas.

¿Cómo olvidar a Holly Golightly, esa chica excéntrica de alma libre? o ¿Eliza Doolitle, esa ruda pero fina vendedora de flores?

Esta actriz se llevó un Oscar, un Globo de Oro y un premio BAFTA por su actuación en ‘Roman Holiday’ –si no la has visto, tienes que hacerlo–. Así como el que interpretó en esta cinta, atesoramos todos sus personajes. Hoy te damos este test para que descubras cuál personaje de Audrey Hepburn sería tu yo aquí en la Tierra..+

¡Juguemos!

Maremoto, la viñeta ilustrada de Mar Lorenzo en Malvestida | #003

maremoto 003

Maremoto es una serie semanal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Tengo 23 años y nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminastyy encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

 

Maremoto 003

maremoto 003 maremoto 003 maremoto 003 maremoto 003 maremoto 003 maremoto 003 maremoto 003 maremoto 003 maremoto 003

¿Dónde ver pornografía feminista? 9 sitios web seguros, diversos y repletos de sensualidad

No es extraño que a muchas personas no les guste la pornografía. De actos ilegales, condiciones de trabajo poco éticas y pésima calidad, el porno que comúnmente se encuentra de forma gratuita en internet suele ser una basura. Además de que proyecta una visión machista y falocentrista de la sexualidad, en donde las mujeres deben responder a ciertos cánones de belleza y ser meros objetos para el placer masculino. ¡Así qué chiste!

Sin embargo, para todo hay alternativas y en el otro lado de la moneda existe una industria erótica hecha con principios, pagos justos y calidad cinematográfica a la que vale la pena darle una oportunidad. Estamos hablando del porno de autor al que también se le suele llamar porno feminista.

Aunque hay diversos debates sobre cómo la pornografía no puede ser feminista, el término se ha acuñado porque representa un tipo de erótica en el que se busca que la mujer deje de ser vista como un simple objeto y tome un rol activo en el que pueda disfrutar su sexualidad como mejor le plazca.

¿Dónde ver pornografía feminista?

Las principales diferencias entre este tipo de erótica y la que encuentras en páginas como YouPorn o PornHub son que el porno de autor no suele ser gratis, pues una producción cuesta, sobre todo si se da un pago justo a las personas involucradas; tiene una muy buena calidad, no solo de cámara, sino en dirección, iluminación, música, etc. y que puedes conocer a la gente involucrada, ya que generalmente tienen biografías de los directores, videos detrás de cámaras y entrevistas con los actores y actrices.

Otro detalle importante es que se tiene una visión positiva sobre la sexualidad, lo que significa que busca representar distintas orientaciones sexuales, prácticas, cuerpos y gustos, desde una perspectiva inclusiva donde el placer sea democrático.

Sin más preámbulos, aquí te presentamos algunos sitios confiables que te pondrá la piel chinita.

Lust Cinema

Fundado por Erika Lust, una de las cineastas de pornografía feminista más reconocidas del mundo, Lust Cinema es un espacio que «proporciona un hogar para aquellos que buscan una alternativa a la pornografía convencional: donde el punto de vista femenino es vital, la estética es un placer para todos los sentidos, y el erotismo y la innovación se celebran».

En sus películas vas a encontrar escenas reales de parejas heterosexuales, homosexuales, tríos y hasta solos de masturbación, todo bajo una iluminación impecable y gemidos auténticos.

Su página ofrece diferentes membresías, para un mes, tres meses o hasta seis meses, además de pago con tarjeta de crédito y PayPal.

Ersties

La pornografía puede ser divertida y este sitio creado por mujeres es la prueba.

Tal y como presumen, «Ersties se trata de chicas 100% reales que experimentan momentos íntimos 100% reales», así que no esperes ver a la típica estrella de porno o gente con experiencia frente a la cámara.

En Ersties, las actrices y actores son personas que aparecen con sus verdaderas parejas o mujeres que simplemente quieren cumplir sus más locas fantasías.

Actualizan el sitio cuatro veces a la semana y algo genial son los videos detrás de cámaras, en donde puedes conocer mejor a lxs protagonistas y sus motivaciones para participar en una película erótica.

Pink & White

La sexualidad queer es explorada y celebrada a sus anchas en este sitio que «se dedica a producir imágenes sexys y emocionantes que reflejen lo difuso de las líneas de género y la fluidez de la sexualidad hoy en día».

Como explica su fundadora, la cineasta queer Shine Louise Houston,«Creo que hay mucho espacio y necesidad de crear contenido para adultos que sea real, respetuoso y poderoso… Creo que es el lugar perfecto para ser político. Es un lugar donde el dinero, el sexo, los medios y la ética convergen».

Las películas de Pink & White pueden comprarse a través de su página web o rentarse por 48 horas.

Joy Bear

De Inglaterra para el mundo, la casa productora de porno fundada por Justin Santos se asemeja un poco más a lo que normalmente concebimos como porno –un guión, actrices y actores atractivos y delgados cogiendo como los dioses–, pero con la diferencia de que «somos sexualmente positivos. Para nosotros, este es un enfoque completo del cine erótico. Se trata de que las mujeres tengan el control, incluso si eso significa dar permiso para que un personaje masculino tome las riendas».

Sus protagonistas generalmente son parejas heterosexuales, aunque de vez en cuando también hay algún par lésbico o un trío.

Frolic Me

De un simple blog para documentar sus aventuras sexuales, Anna Richards pasó a consolidar Frolic Me como un espacio digital dedicado a disfrutar y vivir la sexualidad sin prejuicios.

M-U-C-H-O placer es lo que vas a encontrar en esta página en donde hay de todo para todxs: sexo oral, masturbación, penetración, sadomasoquismo, juguetes sexuales, fotos, videos, textos eróticos, confesiones sexuales, ¡lo que se te ocurra!

Lustery

Creado por la directora Paulita Pappel, Lustery es el sitio ideal para quienes aman el porno casero. Su misión es darle una plataforma a las parejas amateur que deciden compartir con el mundo sus experiencias sexuales, así que nada de guiones ni escenas ensayadas. De hecho, hasta tú puedes mandar tu video y debutar en el mundo de la erótica.

«La magia de estos videos es que cuando le devuelves el control a las parejas, la acción se vuelve orgánica, auténtica y verdaderamente refleja la pasión y la lujuria de la vida real», menciona su creadora.

Four Chambers

Liderado por la actriz Vex Ashley, este sitio se describe a sí mismo como «un proyecto, una idea y una colaboración continua con la intención de explorar el potencial estético y conceptual de la pornografía como medio para las ideas».

Four Chambers es el lugar místico en el que la pornografía y el arte borran sus líneas divisorias y se unen en el goce de experiencias sumamente diversas.

XConfessions

Otro proyecto creado por la maravillosa Erika Lust, pero con el elemento diferenciador de que aquí la historia puede escribirla prácticamente cualquier persona, pues en el sitio cuentan con una sección para que la gente escriba sus fantasías sexuales y Erika las convierta en películas eróticas.

Cada mes se publican dos cortometrajes inspirados en las historias anónimas, las cuales van de lo más común, como pasar la noche con un escort, hasta lo fantasioso, como vampiros que se excitan con la menstruación. «Con cada película, empujamos los límites del fetiche, la lujuria, el deseo y la intimidad. Exploramos el erotismo en constante evolución, fluctuante y creciente innato en cada uno de nosotros».

Además del placer de ver tu fantasía hecha realidad, si tu idea resulta seleccionada para filmarse puedes obtener un año de acceso gratuito a XConfessions y la oportunidad de ir al rodaje de la película.

Wild Galaxies

Wild Galaxies es un sitio al que le gusta desafiar los mitos y reescribir las reglas que rodean el comportamiento sexual.

«Somos realizadores intentando rediseñar nuestra relación con el porno y el sexo en las películas. Representar perspectivas que rara vez se ven en la pornografía convencional, con la esperanza de arrojar algo de luz sobre la naturaleza diversa del deseo, el género, el cuerpo y la identidad».

Marimekko colaboró con Clinique para una línea de labiales y ya nos enamoramos

marimekko for clinique
Foto. Clinique

Una de las firmas que ha hecho icónicos los estampados más pop y naïf es la finlandesa Marimekko. Si eres fan de la moda y la decoración —y pasas horas pegadx a Pinterest— tal vez los recuerdes en algunos muebles, textiles y también en prendas de ropa. Pues ahora, estos famosos y hermosos estampados podrás verlos en labiales.

Resulta que Marimekko hizo una colaboración especial con Clinique que estará solo por un corto tiempo. Como es de imaginarse, se llama Marimekko for Clinique, y combina los patrones icónicos y vibrantes de la casa de moda finlandesa con los productos de belleza de la marca estadounidense.

Marimekko for clinique
Foto. Clinique

La línea especial incluye tanto labiales en barra como labiales líquidos. Todos ellos con esos estampados sencillos, brillantes, alegres y coloridos que hicieron famosa a la firma desde los años 60.

El labial en barra, llamado Pop Lip Colour+Primer incluye 10 tonos que van desde el rojo intenso hasta morados dark. Los líquidos, Splash Lip Gloss+Hydratation tienen tonos muy similares y son brillosos pero no pegajosos.

Unión de fuerzas

La marca Marimekko fue fundada en 1951 por Viljo y Armi Ratia. Fue un agradable accidente que ocurrió luego de que el proyecto de su fábrica de tela fallara y se convirtiera en una planta de prendas de vestir. Armi le pidió a sus amigos artistas que pusieran sus diseños gráficos en los textiles que ella fabricaba.

Aunque solo tenían la intención de mostrar cómo se veía la tela en prendas, su empresa diseñó y vendió una línea de vestidos simples usando dichos textiles. El resultado fue tan fantástico que las invitaron a presentar sus prendas en un desfile de moda y de ahí dieron el salto a otro mercado que no tenían ni pensado explorar.

Ahora, Marimekko diseña bolsos, ropa, accesorios de alta calidad y objetos de decoración para el hogar que van desde textiles hasta mantelería y utensilios de mesa.

Evelyn Lauder, quien era ejecutiva de Estée Lauder se quiso independizar del negocio familiar creó la marca Clinique. Se enfocó en productos para la piel, pero se expandió al área de belleza y cosméticos.

marimekko for clinique
Foto. Clinique

La razón de esta colaboración, explica la marca de cosméticos, se dio de una forma muy natural. «Marimekko y Clinique comparten la misma filosofía de posibilidad y empoderamiento, además de un legado de pensamiento diferente. Ambas fueron fundadas por mujeres pioneras que soñaron con crear productos que alentaran a la mujer a ser valiente, a optar por la originalidad, y a ver el lado positivo de las cosas.

«Para Marimekko todo se centraba en la autoexpresión y en alegrar la vida por medio de patrones y colores. Para Clinique, era el ser la primera compañía de belleza en crear regímenes de belleza a la medida para las diferentes necesidades y tipos únicos de piel».

Marimekko clinique
Foto. Clinique

La línea de labiales líquidos y en barra de Marimekko for Clinique estará en México en marzo y se venderá en las tiendas Liverpool.

Grrrl Noise, el festival encabezado por mujeres que necesitábamos en México

0

grrrl noise
Foto. Ache Producciones

Era un festival que México necesitaba. Que las bandas de mujeres se reunieran para organizar tocadas en algún foro (como el Alicia) no es nada nuevo, sin embargo, tener la intención de hacer un festival exclusivamente comandado por mujeres sí es novedoso. Y para eso se organizó el Grrrl Noise.

Este festival es parte de la 5ta edición del Women’s Weekend Citibanamex. El 3 de marzo, en el Auditorio Blackberry se sentirá el poder femenino por medio de Charlyn Marie Marshall «Cat Power» (una chica que define al folk alternativo), Warpaint (las chicas favoritas de Los Ángeles), Best Coast (que tienen canciones dignas de atesorar en el corazoncito) y las latinoamericanas Sotomayor y Nan de Miguel, a.k.a. «Girl Ultra».

Y como se trata de que sea un festival que realmente apoye lo femenino, la imagen y el cartel fueron creados por la diseñadora María Conejo, que en sus trabajos suele tomar el cuerpo femenino como inspiración. Tal vez ya hayas leído sobre ella en Malvestida, como cuando platicamos sobre su proyecto Pussypedia.

https://www.instagram.com/p/BeCEQVogHl3/?taken-by=maria_conejo

Para saber un poco más sobre qué hay detrás de esta iniciativa tan necesaria, entrevistamos al comité organizador de Grrrl Noise, integrado por Women’s Weekend, Ache y Distrito Global.

¿Por qué decidieron organizar Grrrl Noise?

Después de una investigación por mera curiosidad nos encontramos con que –no solo en México, sino en el mundo– no existen festivales enfocados al talento femenino. De hecho:

– En 2017, 8 de cada 10 headliners de los 14 festivales más grandes fueron bandas masculinas.
– Rihanna es la mujer que protagonizó más headliners, con solo cuatro.
– En 2016, 10 de los festivales más grandes del mundo tenían solo 12% de bandas de únicamente mujeres o de género mixto.
– Coachella 2016 tuvo 168 actos masculinos, pero solo 60 eran femeninos; Ultra Festival 2016 tuvo 20 actos femeninos contra 198 actos masculinos.

Mientras que 51% de las personas que van a un festival son mujeres, vimos una clara desproporción que era bueno nivelar y poner en la mesa.

¿Cómo eligieron el cartel?

Queríamos tener una representación de diversos géneros musicales, diversas edades y mosaicos culturales diferentes. Por eso buscamos bandas internacionales y nacionales que tuvieran formatos diferentes entre sí y que pudieran atraer un público amplio curado desde la visión de que tuvieran al menos una representante femenina como protagonista.

Nos parece que la selección final es muy rica, tiene desde sonidos tropicales con Sotomayor, Hip hop con Girl Ultra hasta electrónica con Best Coast, o el bello folk de Cat Power, sin dejar de lado el poderoso indie rock de Warpaint.

Al final del festival queremos que la gente se vaya con un gran sabor de boca, bailadxs, con lágrimas y saltos.

Foto. Cortesía Ache.

¿Por qué suele haber poca participación de mujeres en festivales importantes?

Por comodidad, esa es nuestra conclusión. Existe mucho talento femenino o mixto, el tema es que quizá para los promotores es más fácil ir a lo seguro, rápido o inmediato y eso puede ser masculino o femenino, pero tienden a irse por lo primero.

Grrrl Noise no está en contra del talento masculino, por el contrario, pensamos para futuras ediciones tener opciones que combinen en el escenario lo mejor de todos. Como puede ser el caso de Sotomayor este año, pero sí creemos que es apropiado crear una arena dedicada a impulsar y exponer el talento femenino, ya que nadie más lo está haciendo hoy.

¿Cuál es la intención de este primer festival Grrrl Noise?

Inspirar a nuevos talentos femeninos, que vean que es posible tener un escenario para ellas. Dar un escaparate, no solo este primer año, sino en años por venir.

¿Cómo está el panorama de este tipo de festivales en el mundo?

En sí, nulo. Encontramos pocas referencias, lo cual junto con la baja representación en grandes festivales nos pareció preocupante. Existen eventos menores de talento country en EUA pero nada a gran escala o con gran talento. Quizá RUIDOSA en Chile con showcases y conferencias o DiscWoman el colectivo de DJ’s de NY, que ha hecho fiestas en la ciudad. Al final son otra línea que también es inspiradora.

Este fue gran parte del argumento que conquistó a las bandas de esta primera edición de Grrrl Noise, que han vivido en carne propia esto y decidieron sumarse a un primer esfuerzo por cambiar la narrativa actual y qué mejor que sea en México.

Girl Ultra
Girl Ultra | Foto. Pepe Molina para Malvestida

¿Por qué era tan importante un festival femenino?

De acuerdo con una investigación hecha por Ruidosa, la cual incluyó un análisis de 70 festivales de música en Latinoamérica durante 2016 y la primera mitad de 2017, los resultados muestran que un 78.1% de los artistas que han ocupado los escenarios de la región en 2017 son hombres, o bandas compuestas solo por hombres.

«Esto significa que casi un 80% de los números artísticos no contemplan a ninguna mujer como protagonista», explican y añaden que si se descuenta a las bandas mixtas (formadas por hombres y mujeres), solo un 10.6% de los números artísticos en festivales en ese periodo fueron exclusivamente femeninos.

En 2016, los festivales latinoamericanos dieron muestra de esta desigualdad. «El festival Ceremonia, de México, tuvo el peor porcentaje de presencia femenina en el escenario, con un 6.9%. Le sigue el Creamfields de Chile (con 7,7%), el mexicano Pal Norte (con 11.1%). Cerrando la lista están Cosquín Rock de Argentina (11.8%) y Trópico (12.5%) de México.

En 2017, el festival mexicano NRMAL (que este año coincide en fechas con el Grrrl Noise), alcanzó el récord de participación femenina con un 47.5%. Es decir, la igualdad de género en la música va mejorando, pero aún necesita más representación femenina.

Si volteamos a ver el cartel de Grrrl Noise, no veremos exclusivamente a mujeres, ya que Cat Power y Girl Ultra tocan con algunos músicos hombres. Best Coast está integrada por Bethany Cosentino y su compañero Bobb Bruno. Sotomayor, si bien lo encabeza la voz de Paulina, también están ahí Raul Sotomayor y Daniel Martinez «Topo». Sin embargo, Warpaint es 100% femenina con Emily Kokal, Theresa Wayman, Jenny Lee Lindberg y Stella Mozgawa. Esto es igual a 72.7% de presencia femenina, ¡nada mal para la primera edición!

Los boletos están disponibles a partir del 17 de enero y cuestan $980 pesos. Puedes comprarlos vía Ticketmaster o, sin cargo, directo en taquillas del Auditorio en un horario de 10:00 a 20:00 horas.

“Fue divertido para ti, no para mí”: el caso Aziz Ansari y la cultura sexual rota

0

Aziz Ansari
Foto. Wikimedia Commons

Hace unos días, el sitio web Babe publicó la historia de Grace, una fotógrafa neoyorquina de 23 años que habló de forma anónima sobre una cita que tuvo con el actor y comediante Aziz Ansari y la describió como “la peor noche de su vida”.

Conocemos la historia, no solo porque leímos la nota, sino porque lo que le pasó a ella nos ha pasado de una forma u otra a casi todas: Grace y Ansari se conocieron en una fiesta, intercambiaron teléfonos y salieron a cenar una semana después. Al terminar de cenar se fueron al departamento de él, en Tribeca, en donde empezaron a fajar, se desnudaron y se hicieron sexo oral mutuo. El encuentro sexual fue consensuado, en el sentido de que no hubo violencia física que la sometiera al punto de impedirle salir del lugar, pero en el artículo Grace describe a detalle cómo él insistió en coger hasta hacerla sentir incómoda y cómo ignoró la señales verbales y no verbales con las que le pidió una y otra vez que se detuviera. Al final, cuando le dijo de forma más explícita que quería irse, Ansari le pidió un taxi. En el trayecto de regreso a casa, le mandó mensajes a sus amigos diciendo que la había pasado fatal, que odiaba a los hombres y que había tenido que decir «NO» demasiadas veces.

Al día siguiente, cuando el actor le escribió diciendo que la había pasado bien, ella le respondió: “Quizá fue divertido para ti, no para mí. Cuando fuimos a tu casa ignoraste mis señales no verbales y seguiste. Deberías haberte dado cuenta de que no estaba cómoda”. Él le contestó una disculpa apresurada y fue la última vez que tuvieron contacto.

Estos son los hechos, según los cuenta la misma Grace en la nota. Parecen relativamente sencillos, pero la verdad es más complicada de entender. La publicación de la historia desencadenó una serie de reacciones intensas por ambos lados. Para algunas personas, lo que hizo Ansari es una agresión sexual grave, equiparable incluso con un intento de violación. Pero para otras no sólo no lo fue, sino que considerarlo así y condenarlo como tal, va en detrimento del feminismo en general y de movimientos más puntuales como #MeToo (#YoTambién) en particular.

Por ejemplo: “Aziz Ansari pareció ser un hombre agresivo, egoísta y desagradable esa noche”, escribió Bari Weiss para The New York Times. “¿No es deprimente que los hombres (especialmente aquellos que públicamente se presentan como feministas) actúen a menudo de este modo en privado? ¿No deberíamos intentar cambiar esta cultura sexual rota? ¿Y no da rabia que las mujeres sean educadas para resultar dóciles y acomodaticias y para anteponer los deseos de los hombres a los suyos propios? Sí. Sí. Sí.” Pero la solución, argumenta, no empieza señalando de modo agresivo a los hombres que son culpables, a lo mucho, de no ser capaces de leer las señales, sino siendo más asertivas y claras en la negativa cuando no queremos involucrarnos en actividades sexuales con ellos.

Caitlin Flanagan escribió algo similar para The Atlantic: “Aparentemente hay un país lleno de mujeres jóvenes que no saben cómo llamar a un taxi (…) Están enojadas, son temporalmente poderosas y anoche destruyeron a un hombre que no se lo merecía”.

Si bien esta última postura resulta exagerada (no estamos enojadas, sino hartas, el poder que estamos ganando no es temporal y la carrera de Aziz Ansari no está destruida), sí plantea una pregunta en la que vale la pena detenerse: si Grace se sintió, desde tan pronto en la cita, víctima de un comportamiento sexual inapropiado, ¿por qué no se fue? Ésa es la parte más compleja del asunto. Como respuesta, ella dice que la actitud de él le tomó por sorpresa, dado que la parte de su trayectoria profesional y de sus posturas públicas que conocía no coincidía como la persona que resultó ser en privado.

Pero no es solo eso. Para entender la reacción de ella también tenemos que pensar en las dinámicas de poder que entran en juego en una interacción “romántica”, lo que sea que signifique eso. Tanto hombres como mujeres hemos crecido con la idea de que el deseo femenino es subordinado del masculino, y hacia eso apuntan un montón de patrones de socialización que es muy difícil sacudirnos.

 

«Tanto hombres como mujeres hemos crecido con la idea de que el deseo femenino es subordinado del masculino»

 

El comportamiento de Aziz Ansari forma parte del espectro, amplio y complejo como es, de la violencia sistemática contra la mujer, pero no es una violación. Fue un cretino, pero no un criminal. El lenguaje en estos casos pesa mucho, porque es la herramienta que tenemos para pensar el mundo y transformar, por ejemplo, la idea de que si una mujer dice «NO» cuando un hombre quiere coger no saldrá ilesa, física o emocionalmente. Entender esto implica reconocer que las interacciones sexuales son abusivas con demasiada frecuencia, aunque legalmente no sean consideradas criminales, y que a veces las lesiones más fuertes vienen de nosotras mismas en forma de arrepentimiento o culpa.

¿Cómo hablamos entonces de las áreas grises, cómo matizamos el lenguaje para no perder la textura de los diferente casos, para ser justas, para abrir espacios de diálogo en vez de cerrarlos?

Lo esencial del caso Aziz Ansari es que problematiza la naturaleza del consentimiento sexual y las señales que conducen a él. Grace seguramente no es perfecta, pero contó su historia cuando pudo y como pudo y ese levantar la voz ante la violencia machista en cualquiera de sus manifestaciones importa. Sin embargo, cuestionar la manera en que lo hizo no equivale a traicionar al feminismo, sino todo lo contrario: lo enriquece. No todas pensamos igual, por suerte. Las diferencias entre mujeres son de esperar y son sanas porque revelan un debate resistente y apuntan hacia un movimiento vivo. Discutimos, inventamos palabras, tejemos redes, nos equivocamos y volvemos a empezar. Se vale todo menos el silencio, porque ya no estamos dispuestas a permanecer calladas.

¿En dónde encontrar esos lentes tipo Matrix que están tan de moda?

lentes tipo Matrix
Foto. George Keburia

Si eres de quienes se dejan seducir por las tendencias de moda más excéntricas, seguramente ya habrás notado que desde hace varios meses, los lentes de sol tipo Matrix (ya sea híper delgados o con círculos miniatura) son la nueva pieza obligada de celebridades estilosas bebés adoradas como Rihanna, Solange y Gigi Hadid. Los llevan con cristales negros o a color, pero siempre recargados ligeramente hacia adelante de la nariz.

Y antes de que digas “Goeeeeeey pero eso no va a salvar a mis pupilas de la radiación solar” te recordamos que no todo en la moda tiene que ser funcional. Así que si te animas a sumarte a esta tendencia que nos recuerda a una mezcla entre Neo y Justin Timberlake a finales de los 90, te decimos en dónde puedes encontrar algunas opciones.

George Keburia

Uno de los diseñadores favoritos de las famosas para estos lentes tipo Matrix es el originario de Tiflis, Georgia, George Keburia, quien fundó su marca homónima en 2010 y cuyos diseños no han parado de figurar en las editoriales de moda.

Su clientela incluye a personalidades como Kourtney Kardashian, Rihanna y Leandra Medine, y sus diseños coloridos con silueta retro ya son un distintivo que, automáticamente, transforma cualquier outfit en una obra de arte.

Sus lentes tienen un precio de $189,71 dólares (más gastos de envío, obviamente) y los puedes conseguir en la tienda en línea Aere.

Ready To Die

Aunque todavía no los tienen a la venta de manera oficial, esta firma es de las primeras en México en comenzar a experimentar con los lentes mini. Su propuesta es arriesgada, ya que transgrede por completo lo funcional y posiciona los lentes como un elemento, antes que todo, decorativo.

https://www.instagram.com/p/BWL1UVAhIg6/?taken-by=readytodie

Roberia And Fraud

Menos es más cuando se trata de esta marca basada en Dubái y Nueva York que ya cuenta entre sus fans a Demi Lovato, Winnie Harlow y Olivia Culpo, entre muchas otras influencers hardcore. Lo suyo es el minimalismo bien ejecutado y los precios de sus diseños van de los $195 a los $250 dólares.

https://www.instagram.com/p/BcKqiLtDvjS/?taken-by=roberiandfraud

Andy Wolf

Confeccionados en Austria y Francia, los lentes de esta marca están dentro de los predilectos de Kendall Jenner, Rihanna, Bella Hadid, Rita Ora y Slick Woods, y no es difícil adivinar por qué. Sus modelos Armstrong, Akira y Ojala están dentro de los más delgados de su catálogo y vienen en diferentes colores como rojo, morado y azul, por lo que son perfectos para lograr ese efecto sci-fi fashionista.

Según la página oficial de Andy Wolf, en México sus proveedores son Riel Optics, una tienda de lentes de lujo en Querétaro.

https://www.instagram.com/p/BZNv9I2lgIt/?taken-by=andywolfofficial

Kendall and Kylie

Las hermanas Jenner no se han quedado atrás y dentro de su línea de ropa, Kendall + Kylie, han incluido varios lentes acorde a la tendencia Matrix, entre ellos este diseño llamado Kye Rimless Sunglasses con un precio de $1,621 pesos mexicanos.

Eyepetizer

Hechos en Italia y apoyados por italianas, esta firma puede presumir que la bloguera Chiara Ferragni avala sus lentes mini, ya que precisamente con su blog, The Blonde Salad, creó una colección especial en la que destaca el modelo Marais con cristales en rosa.

Urban Outfitters

Si entre tus amigues alguien planea darse una vuelta por Estados Unidos pronto, entonces es momento de que le encargues tus lentes tipo Matrix, ya que en tiendas como Urban Outfitters puedes encontrar varios modelos y a precios bastante accesibles, como estos Vintage Sylvan Rimless Oval Sunglasses por 20 dolarucos.

lentes mini
Urban Outfitters

Google Arts & Culture, la app de la que todos hablan porque encuentra a tu doble en obras de arte

0

Google Arts & Culture
Foto. Vincent Tantardini

¿Alguna vez te has preguntado si tienes un doppelgänger o gemelx malvadx? Aquí, en definitiva lo hemos hecho, con películas como ‘Juego de gemelas’ y ‘Lizzie McGuire’ es imposible no pensarlo. Y ahora, gracias a la aplicación Google Arts & Culture, que encuentra a tu doppelgänger en pinturas de algún museo famoso, ¡es posible! Te presentamos un fenómeno que está causando furor en 2018.

La app Google Arts & Culture fue lanzada en 2016, pero ahora tiene una nueva función que la ha hecho más visible. Resulta que llevó a cabo la minuciosa tarea de colaborar con más de 1,200 museos en 70 distintos países con el objetivo de volver accesibles las exposiciones que en estos se presentan.

Está disponible para sistemas Android y iOS, además de ser muy fácil de usar. Aquí te decimos cómo hacerlo:

¿Tu doble está en un museo?

Una vez hayas descargado la aplicación, busca dentro de ella esta sencilla pregunta: «Is your portrait in a museum?». Cuando la encuentres, solo haz clic en «get started», tómate una selfie y listo, Google hará el resto.

Cada vez que lo intentes te saldrá un resultado distinto, así que tienes tiempo de sobra para no aburrirte y descubrir qué más hay en el mundo del arte.

Desde que fue lanzada, muchas personas han estado jugando con ella y compartiendo sus resultados en las redes. Hay «dobles» tan idénticos que nos dejaron con la boca abierta, y otros… la verdad no tanto.

Kumail Nanjiani, actor y comediante, decidió darle una oportunidad y como podremos ver, no salió nada mal.

https://twitter.com/kumailn/status/952329304259489793

La escritora Susie Meister no quedó tan impresionada con su resultado.

https://twitter.com/susie_meister/status/952685832598466560

Pero Google Arts & Culture no solo tiene este único propósito, también puedes leer notas que hablan de historias ya sean de moda, arte o personas inspiradoras. Es posible recorrer lugares famosos con la opción de Street View como el Taj Mahal o las pirámides de Giza. Ver videos en 360°, explorar piezas de arte aclamadas —sin duda un Botticelli está en la lista— y mucho más.

Tenemos dos noticias para ti. La buena es que puedes descargar la aplicación y comenzar a disfrutar de inmediato, la mala es que la opción para encontrar a tu doppelgänger en algún museo solo está disponible en Estados Unidos. Crucemos los dedos para que pronto llegué a nuestras manos la nueva versión de esta aplicación tan divertida.

‘Ya nunca voy a poder tener hijos… y sentí mucha tranquilidad’, un testimonio sobre la vasectomía

vasectomíaFoto. Warren Wong

Texto de Adrián “Pok” Manero, cortesía Marie Stopes

Desde muy joven estoy convencido de que no quiero tener hijos. En 2005, cuando tenía 23 años y cursaba la universidad, escribí un listado de razones para no tenerlos. De este modo, si en algún momento llegaba a pensar que podría ser una buena idea, pudiera leer la lista y reforzar mi convencimiento de que no debía hacerlo.

Con el paso de los años mi disposición solo se hizo más fuerte, las motivaciones para no tener hijos tal vez hayan cambiado, pero siguen estando ahí. A pesar de esto, y de que sabía de la existencia del procedimiento para hacer de mi decisión algo definitivo, dejé pasar mucho tiempo antes de hacerme la vasectomía.

Tal vez fue por desidia, por no encontrarle un sentido de urgencia, o tal vez en parte por no saber dónde preguntar, un poco también por ignorancia y pena. Creía que tras la operación no volvería a eyacular y, aunque no quería tener hijos, tampoco tenía prisa por efectuar un cambio así.

Un momento decisivo

Un amigo se la hizo en el Seguro Social y me contó que para obtener aprobación tuvo que pedirle a una amiga suya que fingiera que era su pareja y que los dos lo habían decidido y estaban seguros. Me sonaba demasiado complicado, así que seguí postergándolo, dejándolo fuera de mis preocupaciones.

Entonces, una exnovia con la que había terminado recientemente me contactó. No había tenido su período. Estaba casi seguro de que no podría haber quedado embarazada, pero no por completo. Siempre cabía la posibilidad del error. Me puse a pensar en lo inconveniente que sería que ella estuviera esperando.

Nuestra relación ya se había vuelto algo demasiado tóxico, de ninguna manera lo ideal como para tener y criar a un hijo. La angustia de pensar en que mi vida podría cambiar por completo debido a un descuido me abrumó por algunas horas que parecieron una eternidad.

Afortunadamente, la prueba dio negativo y la situación no pasó a mayores. Pero decidí que no quería volver a sentir esa preocupación, más aún cuando desde hacía años sabía con certeza que no quiero tener hijos.

El paso irreversible a la vasectomía

El procedimiento de vasectomía es mucho más sencillo de lo que pensaba. En efecto, como se dice, uno sale caminando de la operación (que no dura más que unos minutos). Cuando me enseñaron los pedazos de conductos que me retiraron, pensé “ya nunca voy a poder tener hijos”… y sentí una gran tranquilidad, ya que era justamente lo que yo quería.

La recuperación también es breve y sencilla. Y no, no dejé de eyacular. El semen y los espermatozoides se producen por separado, solo que ahora no se pueden juntar. Los espermatozoides permanecen en mi cuerpo y son absorbidos por mi organismo. El semen es expulsado, pero sin células reproductivas.

vasectomia

Me di cuenta de lo mucho que ignoraba, tanto de mi anatomía como del proceso de reproducción sexual. Tristemente, hay mucha desinformación y, por tratarse de temas tan íntimos, poca gente se atreve a averiguar aunque haya mucha información disponible. He escuchado que hay hombres que piensan que la vasectomía es lo mismo que una castración.

O que su hombría se verá afectada, que su apetito sexual va a disminuir, que ya no podrán tener erecciones. Nada más alejado de la realidad. Mi vida no ha cambiado en nada, sólo en que ya nunca tendré la incertidumbre de que por un error pueda cambiar sin que yo lo haya planeado.

Última reflexión

Razones para no tener hijos puede haber muchas. Ya sea que uno no quiera tenerlos nunca o que decida que ya tuvo los que deseaba. Y todas esas razones son válidas, lo importante es tomar la decisión y hacer algo al respecto.

Es importante considerar que la esterilización del varón es mucho más sencilla y certera que la de la mujer. Además, no tiene ningún efecto secundario.

Si tienen pareja y deciden no tener hijos, o no tener más, es preferible que sea el hombre quien se opere. Y si están solteros, pero tampoco quieren más descendencia, no dejen que la decisión dependa de otros.

 

*Si buscas hacerte la vasectomía o conoces a alguien que quiera realizar esta cirugía tan sencilla, acude a Marie Stopes, ellos cuentan con especialistas en el tema.

5 razones por las que Katy Jurado va a ser tu diva mexicana favorita

0

katy jurado
Foto. Wikimedia Commons

Sus padres la registraron como María Cristina Estela Marcela Jurado García, pero ella se hizo llamar Katy Jurado. Decidió ser actriz y lo hizo lo mejor que pudo tanto en cine como en televisión y teatro. Y lo hizo muy bien. Tanto que, si viviera ahora, la veríamos en las alfombras rojas y acapararía las redes sociales como hoy lo hacen otrxs mexicanxs talentosos en el cine.

Katy Jurado es de Guadalajara (16 de enero de 1924), su madre era cantante de la XEW. Vivió y estudió en la Ciudad de México; trabajó como secretaria, pero ella soñaba con ser abogada. Sin embargo, su obra más reconocida no estaba en ninguna de esas dos áreas. Los suyo fue la actuación. Cineastas como Emilio Fernández y el actor mexicano Pedro Armendáriz, la impulsaron a hacerlo. ¡Y de qué manera!

Ni María Félix ni Frida Kahlo, si Katy viviera hoy, sería nuestra diva mexicana favorita. Te contamos por qué.

Porque hizo lo que quiso

Sus padres no querían que ella fuera actriz, pero ella siguió sus deseos y firmó un contrato a escondidas. El productor Mauricio de la Serna le ofreció un personaje en la película ‘No matarás’. Al enterarse sus padres de esto, la amenazaron con enviarla a un internado en Monterrey. Como ya conocía a Víctor Velázquez (futuro actor), se casó con él y quedó libre para hacer lo que quisiera. Con quien fue su pareja hasta 1946 tuvo dos hijos: Víctor Hugo y Sandra.

Se casó con el actor estadounidense Ernest Borgnine en 1959. Sin embargo, la pareja se divorció en 1963. Ella misma dijo que la separación ocurrió porque “su celos e inseguridades convirtieron el matrimonio en un infierno”.

Ella no solo puede decir que vivió de ser actriz, pues también trabajó como columnista de cine, periodista de radio y crítica taurina.

A pesar de que no dominaba el inglés, la idea de trabajar con productores de Hollywood la llevó a aprender el idioma en muy poco tiempo y así poder actuar junto a Grace Kelly y Gary Cooper en la película de género western ‘High Noon’… Y luego en varias más.

Grace Kelly, Gary Cooper y Katy Jurado. Foto. Película ‘High Noon’ (1952).

Por crear varios personajes de femme fatale

Dentro de las 71 películas que hizo, las que más destacaron fueron esas donde ella hizo de mujer fatal. Desde sus inicios, ella se especializó en interpretar a mujeres perversas y seductoras.

Marlon Brando, afamado actor y director llegó a decir que se sintió atraído por «sus ojos enigmáticos, negros como el infierno, que lo miran a uno como flechas de fuego». Y sí, la mirada que ella tenía era un arma tan fuerte que lograba convencer a muchos de su frialdad humana. Aunque eso era solo en algunos dramas, pues también hizo comedia y se reconoció como una buena bailarina de rumba.

Katy Jurado con Charlton Heston en Arrowhead (1953). Foto.

Es verdad que su belleza fue algo que muchxs admiraron, pero sus papeles trascendieron su aspecto. Creó roles fuera de los estereotipos de la época, personajes sobresexualizados escritos para mujeres mexicanas en ese momento.

En una cita rescatada por el diario El País, Katy Jurado habla justo de su belleza y su trabajo: “Sabía que mi cuerpo era provocativo, pero también que no era bella, aunque sí, reconozco, mi tipo era distinto y muy sensual”.

Ella podía decir, con la mano en la cintura, que logró representar una variedad de personajes y que abrió camino para otras actrices mexicanas y latinas en la industria cinematográfica más importante del mundo.

Porque estuvo en lo más alto de Hollywood

Los mexicanos talentosos que llegan a pisar escenarios en premiaciones internacionales han sido pocos (una noticia feliz es que cada vez son más), pero mexicanas son aún menos.

Aún así, ella la primera actriz latinoamericana en ser ganadora del Globo de Oro por su actuación en ‘High Noon’, en 1952, y la primera en ser nominada para el Premio Oscar por la cinta ‘Broken Lance’, en 1954.

Katy Jurado y Ernest Borgnine en ‘The Badlanders’ (1958). Foto. Metro-Goldwyn-Mayer.

Y aunque también grabó películas en España, Francia e Italia, jamás dejó de hacer cine mexicano.

Entre conquistas y amistades, Katy Jurado pudo presumir de conocer a Marlon Brando, Frank Sinatra, Sammy Davis, John Wayne, Anthony Quinn y hasta a Elvis Presley, con quien trabajó en la cinta ‘Stay Away Joe’.

En 1954, por un problema que tuvo Dolores del Río para estar en el elenco de la cinta ‘Broken Lance’, de Edward Dmytryk, Katy fue elegida como sustituta. Los productores no querían que fuera ella, pero los convenció tras una prueba de actuación. Como hizo un gran trabajo, logró el papel y hasta una nominación al Oscar.

Porque fue parte de una generación brillante

Ella, junto con actrices y actores como Dolores del Río, María Félix, Pedro Infante, Pedro Armendáriz, Arturo de Córdoba, Cantinflas y Tin Tan fueron esa generación brillante apodada y recordada para siempre como la Época de oro del cine mexicano (1936 y 1959).

Un oasis de creatividad en historias que dejaban de lado la tragedia por las guerras en el mundo y se enfocaron en temas más cotidianos representados en comedia, romance y musicales.

Porque fue tan badass que Google le hizo un doodle

Hay formas de triunfar en la vida y Google lo sabe. El mayor buscador web en el mundo le dedicó una ilustración por el 94º aniversario de su nacimiento.

Este fue hecho por la artista Ana Ramírez y su intención fue «rendir homenaje a la actriz pionera y representarla en una poderosa pose contra un telón de fondo inspirado en el set de su película ‘High Noon’, con rosas, que simbolizan la ciudad natal de Jurado, Guadalajara, apodada la ciudad de las rosas

Katy Jurado Doodle
Doodle de Google

Por si no lo sabías, hubo otras versiones de Doodle.

Katy Jurado Doodle 1

Katy Jurado tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en 7065 Hollywood Boulevard. Desde 1954 y hasta 2003 —cuando Salma Hayek fue nominada al Oscar como Mejor Actriz—, Katy Jurado fue la única mujer mexicana en aspirar a dicho premio. Luego, en 2007, Adriana Barraza también sería nominada por su trabajo en ‘Babel’.

Katy Jurado Doodle 2

En sus últimos años, Katy Jurado sufrió enfermedades en el corazón y los pulmones. Murió de insuficiencia renal y enfermedad pulmonar el 5 de julio de 2002, a los 78 años, en su casa de Cuernavaca. Ahora sus restos están ahí, en el Panteón de La Paz.

Katy Jurado Doodle 3

 

¿Por qué es importante firmar por Marichuy (aunque no votes por ella)?

firmar por Marichuy
Ilustración. Isabel de Lara

La aspirante a candidata independiente que representa a los pueblos indígenas de México no es ingenua, sabe que es complicado lograr la candidatura independiente y, más aún, ganar la presidencia. La competencia en el México de los partidos fuertes es desleal (que no imposible) con los independientes, pero firmar por Marichuy representa mucho más que ganar o no las elecciones 2018 a la presidencia.

María de Jesús Patricio Martínez es indígena nahua, originaria de Tuxpán, Jalisco. Tiene 55 años, es madre de tres hijos, se dedica a la medicina tradicional y a ser activista proderechos humanos. Actualmente es Vocera del Concejo Indígena de Gobierno y Aspirante a Candidata Independiente a la Presidencia de México.

El próximo 19 de febrero se cierra el plazo para que reúna las 864, 536 firmas necesarias para lograr la candidatura independiente. Hasta el 11 de enero, Marichuy había logrado 140, 893 firmas, equivalentes a un 16.3%. De estas, el INE ha validado 133,633 firmas y no ha logrado la totalidad de apoyos en ningún estado.

Para hacerlo, su equipo necesitaría meter el acelerador para lograr casi 21,000 firmas diarias. Algo que no ha logrado ni en su mejor día de promoción. De ahí que se concluya que su pase a ser candidata se vea casi imposible. No obstante, lo que más importa de su candidatura no es lograr ese boleto para competir por la presidencia, es el mensaje que ella da y lo que representa.

El verdadero objetivo de Marichuy

A la aspirante a candidata independiente la apoyan el escritor Juan Villoro, el cineasta Alfonso Cuarón, la cantante y actriz Tessa Ia, el actor Daniel Giménez-Cacho, Meme del Real y Rubén Albarrán de Café Tacvba, el conductor y líder de los Supercívicos, Arturo Hernández, entre muchos famosos que creen en ella. Su esfuerzo reunido en la iniciativa Su voz es mi voz ha sido útil para recaudar las firmas necesarias, pero no suficiente.

Aún con este panorama, lo que realmente importa es que exista una figura política como ella. Una mujer indígena que nos recuerde que hay un 10% de la población que es indígena.

firmar por marichuy
Ilustración. Isabel de Lara

En una encuesta hecha por el Gobierno federal, se indica que 9 de cada 10 personas que se identifican como parte de un grupo étnico en México se sienten discriminadas por su condición. A su vez, los mayores índices de pobreza y marginación están en las comunidades indígenas, como lo señalan los reportes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Esos millones de mexicanos necesitan ser escuchados, requieren servicios básicos en sus comunidades, no tienen seguro médico y, aunque sí los buscan para que ejerzan su voto, sus necesidades no han sido prioridad para los gobiernos locales y federales.

Como ella misma ha dicho, en su movimiento entran «todos los que se sienten de alguna forma excluidos, marginados, explotados». Para ella eso es lo importante: «no correr a pasos gigantes, sino ir consolidando algo que quede para después».

Si no tuviéramos una figura política como la de Marichuy, este mensaje pasaría desapercibido.

Firmar por Marichuy

“El levantamiento de firmas ha sido lento, porque vamos con la idea principal de que (de la campaña de recolección) tiene que surgir organización y es lo que hemos dicho en los distintos lugares que ya visitamos: que no vamos de aquí a la elección de 2018, sino más allá”, dijo Marichuy al sitio Animal Político.

Su objetivo llegue o no llegue a esa cifra mágica no termina ahí.

No participamos de este proceso solo por quedar, eso es parte. Para nosotros lo más importante es el acercamiento con los demás sectores de la sociedad, que es lo que va a quedar para después.

firmar por marichuy
Ilustración. Isabel de Lara

De esta forma, firmar por Marichuy es un voto de confianza, un apoyo claro de que nos importa que haya diversidad en el país. Es decir que estamos de acuerdo con que la comunidad indígena logre un papel importante dentro de las políticas públicas y se les den las mismas oportunidades de educación y servicios. Es reconocer que existe una discriminación en México y ya no queremos que sea así.

Quedan pocos días para firmar por Marichuy o por alguno de los otros candidatos independientes. Si deseas hacerlo, solo sigue los pasos que indica este video y ayuda a difundir esta información.

5 consejos para comprar ropa y accesorios de segunda mano en internet

comprar ropa y accesorios de segunda mano

Patrocinado x Segundamano

Dicen que “la que busca encuentra” y cuando se trata de ropa y accesorios de segunda mano, cada vez hay más y mejores opciones para comprar. Ya sea en bazares o incluso desde la comodidad de nuestra casa, en donde los sitios de clasificados se convierten en el espacio ideal para hacernos de un nuevo guardarropa.

Además, dado que la ropa es la segunda fuente de contaminación en el mundo, se hace más urgente que nunca apelar al reciclaje de la moda y accesorios. Si aún no te da confianza comprar por internet, queremos darte unos consejos para que le pierdas el miedo a esta experiencia.

1. Compra en lugares seguros.

Puede parecer lo más obvio, pero todavía hay gente que piensa que comprar en cualquier plataforma web, incluso si se llama estoesunfraude.com, es confiable. Afortunadamente existen sitios de anuncios clasificados especiales, como segundamano.mx, que cuentan con sistemas seguros para la realización de los pagos; que te dan los datos de quien vende (ciudad donde se ubica, teléfono, correo electrónico) para cerciorarte de que no es una estafa y que además, en Segundamano no permiten la venta de «productos milagro”.

Otro consejo es que si usas navegadores como Google Chrome, te asegures de que en la esquina superior del lado izquierdo de la barra de búsqueda aparezca la leyenda “Seguro” en color verde, lo cual te garantiza que el sitio en el que estás no es una estafa.

2. Ten paciencia

Comprar en línea es un arte y requiere constancia y buena suerte, así que sírvete una taza de chocolate caliente, ponte cómoda y prepárate para hacer scroll unas cuantas veces. Piensa que es una especie de búsqueda del tesoro en la que la perseverancia trae grandes recompensas, estas pueden llegar en forma de un hermoso vestido de tehuana bordado a mano, una falda de cuero original de 1970 o unos aretes increíbles de 1950.

No obstante, siempre son preferibles las plataformas web que te ahorran tiempo. Aquellas que tienen filtros que ayudan a depurar tu búsqueda por categorías, subcategorías, precio (por rango, de menor a mayor y viceversa), por localización de quien vende y si estás tratando con un particular o un profesional de las ventas.

3. Pide las medidas de la prenda en vez de la talla

Suele pasar que la talla M en una tienda es igual a la XL de otra. O la L de otra te queda como si fuera una S. Al comprar por internet (y más si tienes la posibilidad de contactar a quien vende), vale la pena invertir unos minutos en preguntar cuánto mide la prenda o calzado que vas a comprar. Aunque en diversos sitios puedes pedir una devolución sin costo, hay ocasiones en que no te regresan los costos de envío y tu tiempo es oro.

4. Pon atención a los detalles en las fotos

Las fotos de los productos no siempre son como las de una mega producción, pero al menos asegúrate de que las imágenes tengan una buena iluminación, varias vistas de la misma prenda y reflejen fielmente los detalles que te interesan.

Si vas a comprar algo de marca (sobre todo una que no es precisamente barata), asegúrate de que sea original. Si se ve dudosa, pide fotos de las etiquetas o el certificado y pon atención en los monogramas y esos pequeños y sutiles detalles que tiene cada marca. En YouTube existen tutoriales para poder averiguar la autenticidad de una marca de lujo.

5. Desde la comodidad de una app

Para esta época móvil en la que vivimos, siempre será más cómodo tener una aplicación donde estar al tanto de lo que queremos comprar de segunda mano. Busca si existe una app de ese sitio de venta en línea y descárgala. Además de que las versiones en aplicación son más amigables para ver lo que te interesa en el celular, con esta puedes tener alertas más accesibles y así cazar las mejores ofertas en cualquier momento.

Falleció Dolores O’Riordan, vocalista de The Cranberries, a los 46 años

Falleció Dolores O'Riordan

El mundo del rock está de luto tras darse a conocer que falleció Dolores O’Riordan, la irlandesa que estuvo al frente de la banda The Cranberries durante casi tres décadas.

La cantante tenía 46 años de edad y al momento de su muerte «estaba en Londres para una breve sesión de grabación», según se explicó en un comunicado publicado por el representante de la banda.

Hasta el momento no se ha dado a conocer la causa de muerte de Dolores O’Riordan.

Una muerte con significado especial

Dolores nació en Limerick en 1971 y se unió a The Cranberries en 1990. Sus compañeros de banda eran el guitarrista Noel Hogan, el bajista Mike Hogan y el batería Fegal Lawler. Las letras de sus canciones marcaron a una generación que amaba expresar sus frustraciones por el desamor adolescente, justo como ellos lo decían con su música.

Quienes vivieron con MTV como compañía en las tardes ocio con lxs amigxs o hasta al momento de hacer la tarea de la escuela, la voz de Dolores resonará en su mente. Ella y sus compañeros del grupo nos regalaron himnos como ‘Zombie’, ‘Promises’ y ‘Linger’.

Es doloroso saber que ella se ha ido tan rápido. También lo fueron las declaraciones que dio en 2017 sobre el diagnóstico de una enfermedad mental. Lo dijo al hablar sobre las canciones de su último disco Something Else, en particular sobre la canción ‘Rupture’, que habla sobre depresión: “Tengo trastorno bipolar, así que he experimentado extremos a lo largo de mi vida. Me lo diagnosticaron hace dos años. Hay dos extremos del espectro: puedes ponerte extremadamente deprimido y oscuro y perder interés en las cosas que amas hacer, entonces puedes volverte súper maníacx.

“Estuve en el lado hipomaníaco del espectro de manera intermitente durante un período prolongado, pero en general solo puede durar hasta tres meses antes de tocar fondo y caer en la depresión. Cuando eres maníaco no duermes y te vuelves muy paranoico. Así que estoy lidiando con medicamentos”.

En 2017,The Cranberries tenía pactada una gira por Europa y Estados Unidos. Sin embargo, al poco de empezarla, esta se suspendió por problemas de salud de O’Riordan. Su sitio oficial lo atribuyó a “razones médicas asociadas con un problema de espalda”. Poco tiempo después, ella explicó que ya se sentía mejor.

El último tuit que subió Dolores fue una foto con su gato Gio, de quien se despide porque irá a cantar con su grupo a Irlanda.

Ella era madre de dos hijos, que tuvo con Don Burton, exmanager de Duran Duran. Con él terminó su relación en 2014, luego de 20 años de matrimonio.

**Esta es una historia en desarrollo y la actualizaremos a medida que se dé a conocer más información.**

 

 

¿Cómo hacer que rinda más el sueldo? El consejo que tu adulto responsable pidió

rinda más el sueldo
Foto. Alain Pham

Como no solemos ganarnos la lotería cada quincena, quienes basamos la vida en lo que obtenemos cada tanto gracias a nuestro trabajo, debemos hacer magia para que alcance bien para lo necesario. Sea mucho, poco o suficiente lo que ganas, nunca está de más hacer que rinda más el sueldo.

Y para lograrlo no es necesario un postgrado en economía, solo es importante cambiar un poco el estilo de vida para volverse una trucha con las finanzas personales, organizarse y tomar buenas decisiones.

Suena fácil decirlo, pero como esas simples tareas muchas veces resultan engorrosas o se tornan complicadas de asimilar o de llevar a cabo, las desglosamos según un esquema de porcentajes analizado por el sitio de expertos colombianos, Finanzas Personales.

Saber tus ingresos y egresos. Sin importar el monto de tu sueldo, lo importante es tener claro cuáles son tus gastos. Una vez hecho esto, prioriza los fijos y los variables. Esto te ayudara a tener un control sobre tu dinero.

Los gastos fijos

Para vivienda (alquiler o hipoteca, incluyendo servicios como agua, luz, gas, internet, plan de celular y mantenimiento) destina entre el 28 y 33%, no más. Un truco para vivir sin apretarse el cuello es no gastar más de la tercera parte del sueldo en vivienda, si este es tu caso, intenta recortar.

Para alimentos (supermercado y restaurantes) destina entre un 13% y 16%.

Para transporte (incluyendo seguro, gasolina, transporte público), entre el 15% y 16%.

Tus gastos variables

Para ropa y servicios (incluyendo arreglos, lavandería, tintorería, jabón), entre el 5% y 7%.

Para salud (incluyendo el seguro y medicamentos), entre el 5% y el 7%.

Para diversión y entretenimiento, entre el 3% y el 5%.

Para todos lo demás (cuidado personal, diversión, seguro de vida, regalos, artículos de limpieza), entre el 3% y el 6%.

Futuro de adulto respetable

Para ahorros (incluyendo para el retiro), entre el 2% y el 10% (administrándose bien con los demás gastos, hay quien logra ahorrar ¡hasta el 30%!). Podrías convertirlo en un gasto fijo si restaras el 10% de tu sueldo al principio del mes. Es un gran hábito.

Es lógico que estos porcentajes cambien con las necesidades de cada mes (y de cada persona). Sin embargo, los fijos, por lo regular, se mantendrán en ese rango, pero los variables pueden subir o bajar. La idea aquí es mantenerse en esos rangos para que rinda más el sueldo y wait for it… ¡hasta sobre dinero como para ahorrar más!

La fórmula del día a día

Una forma más para que rinda más el sueldo de manera eficiente es saber cuánto ganas al día. Esta técnica es un tip personal. La descubrí durante algunos viajes donde llevé presupuesto limitado.

Un ejemplo: Para un viaje a Europa que dura 15 días, ya llevaba pagado el hospedaje y los traslados entre ciudades (gastos fijos), pero hacía falta administrar lo que gastaría en museos, paseos, comidas, traslados en cada ciudad y algunas compras (gastos variables).

Entonces, si el presupuesto total era de 1,200 euros para todo el viaje, ¿cuál es el límite de gasto diario para no quedarme sin dinero al final de todo el viaje?

Ok, pues tengo 80 euros para gastar todos los días, yo sé si voy a cuatro museos de 20 euros cada día y no como, o si paro en un restaurante carísimo de 70 euros el menú, gasto 10 en souvenirs y me voy a pie porque ya no guardé para el Metro… pero no me salgo del presupuesto. Algo así sucede con el sueldo.

Si divides lo que ganas mensualmente por cada día del mes, tendrás una cifra mágica con la cual lograr que rinda más el sueldo.

El ejercicio es así. Supongamos que ganas 15,000 pesos mensuales

1. Resta tus gastos fijos del mes a tu sueldo (menos 4,500 pesos)

2. Resta el ahorro del 10% (menos 1,500 pesos).

3. Con lo que te queda (9,000 pesos), divídelo entre los 30 días que tiene abril, digamos.

4. Ahora sabes que para los gastos variables tienes 300 pesos diarios.

Con este esquema, sabrás que al día no puedes excederte de esa cifra. Y si eso ocurriera, por algún compromiso o una compra que debas hacer, entonces intenta que en los otros días haya gastos mínimos para que no se pierde el balance.

Por ejemplo, el lunes y martes gastas 100 pesos cada día, el miércoles y jueves 120 pesos, entonces el viernes puedes ir a la comida del trabajo y gastar esos 500 pesos que resultan al dividir la cuenta por invitado. Así, para el fin de semana tienes 1,160 pesos, algo suficiente para ir al cine, cargar tu tanque de gasolina, ir por lo que te faltó del supermercado, comer en un restaurante modesto, comprarte un helado y hasta puede ser que sobre un poco.

Puesto así es muy sencillo, ¿no? Cumples con los gastos que no puedes evitar, ahorras y no te privas de vivir y socializar. Poner un poco de orden hará que tu yo presente (y el del futuro) viva un poco menos estresado.

Esas razones por las que tenemos ojeras (y por qué son tan difíciles de eliminar)

ojeras
Foto. Caju Gomes

Nos hacen ver cansadxs, enfermxs, con más edad de la que tenemos, a veces nos obligan a taparlas con maquillaje, pero simplemente no se van. El miedo de que las ojeras un día dejen de ser solo círculos negros bajo mis ojos y se conviertan en bolsas (y de parecer panda ahora parezca perico), es constante.

Yo siempre he atribuido mis ojeras a razones como que me desvelo con facilidad o a que paso horas frente a la computadora, pero recientemente me enteré de que hay otras razones detrás de ellas. Unas que ni siquiera había explorado.

Entonces, además de la falta de descanso o exceso de trabajo, ¿a qué persona o hábitos culpar de las ojeras?

A tus ancestros

¿Has notado que las personas que provienen del Medio Oriente o de la zona del Mediterráneo tienen más ojeras? Queremos pensar que no son quienes peor duermen en el mundo o que tienen los trabajos más extenuantes. No. Lo que juega ahí es genética pura.

De acuerdo con Sonia Batra, dermatóloga y coautora del libro ‘The Doctors’, «las pieles más oscuras o de tono oliva pueden tener concentraciones más altas de pigmento (melanina) debajo de los ojos, lo que produce decoloración y sombras». Si tus genes tienen origen en aquella zona del planeta, entonces tienes una respuesta.

A la falta de hidratación

Dado que la piel del contorno de los ojos es la más frágil y susceptible que tenemos en el cuerpo, es más delicada y por eso se distiende con facilidad. Si no nos hidratamos bien, el cuerpo retiene líquidos y esa parte del rostro es de sus favoritas.

De ahí que después de los 25 o 30 años, lxs dermatólogxs recomienden utilizar cremas hidratantes o especiales para el contorno de ojos. Si bien las ojeras no se borrarán como con Photoshop, sí ayudará a tener una piel más sana e hidratada.

Por eso nos insisten en comer menos sal y beber ocho vasos de ocho onzas al día, para aumentar el flujo sanguíneo y que todo, literalmente, fluya mejor. Hacer ejercicio también ayuda a mejorar la circulación, pues evita que la sangre se acumule tanto debajo de los ojos.

A tu vida loca, loca, loca

Es verdad que una noche de desvelo puede hinchar tus ojos y dejarte ojeras, pero (seamos honestxs), esas marcas oscuras han requerido más que una sola. Es decir, que llevar una vida constante de desórdenes de sueño, puede provocarlas. Dormir poco hace que los vasos sanguíneos debajo del ojo se dilaten y creen un tono oscuro.

A la par, dormir demasiado (más de 9 horas, si eres adolescente o adultx), también las forma. Sobre todo si lo haces sobre tu estómago, pues esto, explica la dermatóloga en su texto, “puede empeorar las ojeras porque la gravedad hace que la sangre se acumule debajo del ojo” y los hinche. Así, lo recomendable es descansar de 7 a 8 horas seguidas.

A ciertas alergias

Quien sufre de alergias nasales (como las que ocasiona el polen en primavera), sabrá que los ojos suelen hincharse y lagrimean más en esos episodios. Esto a su vez, puede provocar ojeras.

De acuerdo con la la dermatóloga Lauren Eckert Ploch, entrevistada por el sitio PopSugar, «las alergias estacionales como el polen, el pasto y la caspa pueden empeorar las ojeras porque eso causa inflamación en los senos paranasales. Esta congestión agranda los vasos sanguíneos alrededor de los ojos, lo que crea un tono azulado».

Para esto, hay especialistas que recomiendan antihistamínicos orales, pero ese tratamiento ya es personal y debe hacerse mediante un especialista.

Un consejo general para desinflamar los ojos y ojeras es dormir con la cabeza hacia arriba y en posición ligeramente elevada. Usar humidificadores es una forma de hidratar el ambiente y así ayudar a que se alivien los vasos sanguíneos hinchados.

Malos hábitos

Esa piel tan delgadita es tan delicada que debe tratarse distinto a la del resto del cuerpo. Si sueles tallar tus ojos con mucha frecuencia y fuertemente, inflama más esta zona porque la lastima.

También se daña al desmquillarse sin delicadeza. Un buen tip es colocar el tónico, dejar que actúe unos segundos y después retirarlo suavemente con un algodón.

Este tipo de agresiones a la parte baja de los ojos puede romper los vasos sanguíneos de esa pielecita que, enojada, se oscurece.

A algunos medicamentos

Hay fármacos como los vasodilatadores o medicamentos que tratan la presión alta cuya función es abrir los vasos sanguíneos y aumentar el flujo de la sangre en todo el cuerpo. Aunque son benéficos para reducir la presión, son malos para las ojeras.

‘No estamos todas’, un proyecto de ilustración que recuerda uno a uno los feminicidios en México

0

no estamos todas
Foto. @noestamostodas

Durante los dos últimos años, se han registrado más de 2,500 feminicidios en toda la República Mexicana, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Y al menos 7 mujeres al día son asesinadas, según ONU Mujeres. Estas son cifras alarmantes, pero muchxs de nosotrxs no estamos dispuestxs a quedarnos calladxs esperando a que esto siga pasando.

No estamos todas es un proyecto de ilustración que busca visualizar feminicidios en México. Según los casos que se pudieron  ver en 2017, muchos ocurrieron por violencia sexual, privación de la libertad y otros por tortura.

Se trata de una iniciativa extraordinaria que nos hará tomar consciencia sobre lo que pasa en nuestro país. El proyecto se encarga de poner los nombres, fechas y lugares en donde fueron asesinadas. «Nosotrxs por ningún motivo queremos que se haga alusión a la forma en que estas mujeres fueron asesinadas. El proyecto es una celebración de sus vidas», explican sus creadoras.

No estamos todas es un proyecto de ilustración que busca visualizar los feminicidios en México. Se encarga de recopilar breves historias contadas con imágenes de todas aquellas que nos faltan, ya sea por ser víctimas de violencia sexual, secuestro, o simples desapariciones sin resolver.

Nos entristece decir que hoy NO ESTAMOS TODAS, ellas nos hacen mucha falta.

Sus creadoras decidieron abrir una cuenta de Instagram donde el trabajo colaborativo es diverso. Se han involucrado todo tipo de ilustradorxs que van desde diseñadorxs gráficxs hasta tatuadorxs. Sin duda, son personas que no piensan enterrar la realidad de lo que estamos viviendo y que por medio del lápiz, la acuarela o cualquier otro instrumento están generando un cambio.

Así nació No estamos todas

En una entrevista que tuvimos con sus creadoras, explicaron a Malvestida que No estamos todas surgió luego de observar una lista con casos de feminicidios de 2017, dada por Frida Guerrera. «Era interminable, parecían demasiados casos para ser cierto, nos pusimos a leer las historias una a una y fue un impacto muy grande para nosotras».

Ellas, como ilustradoras, quisieron tomar una acción real y formaron esta comunidad donde la ilustración está al servicio de la denuncia por feminicidios. «No podíamos seguir en silencio. Queríamos abordar el tema de esta manera».

Después platicando con otras personas nos dimos cuenta que no es un tema lejano y que sin embargo nunca hablamos de feminicidios.

Su intención, más que artística es de reclamo: «Buscamos visualizar los feminicidios en México. Queremos ilustrar los casos posibles para así poder decir que es algo que pasa en todo México y afecta mujeres de distintas edades y condiciones y que NO son casos aislados».

Su comunidad que crece día con día comenzó trabajando solo con sus amigas y amigos. Después, empezaron a invitar más ilustradorxs por medio de sitios en internet, por redes sociales y por amistades de amistades. Todxs con una causa en común.

Nuestra meta es poder a llegar a otras plataformas tanto digitales como análogas, que esto se vuelva una voz que nadie pueda callar de nuevo.

Hasta ahora, ese colectivo sigue recibiendo mensajes de personas pidiéndoles que ilustren a sus seres queridos, que no las olviden. «Esos mensajes nos recuerdan porqué estamos haciendo esto».

Un proyecto que grita #NiUnaMás

De reciente creación, en noviembre de 2017 esto fue lo primero que compartieron como punto de partida del proyecto:

«Vivimos en una sociedad donde la violencia hacia las mujeres está normalizada, el mapa de los #FeminicidiosMX ha contabilizado más de 1,800 casos en lo que va del año. Estamos cansadxs de vivir en esta situación, hoy decimos BASTA.»

Casos como los de Mara Castilla y Daphne Fernández son los que nos recuerdan que la violencia contra las mujeres va en aumento, en México y en todo el mundo. Es por ello que se hace fundamental no olvidar.

Diana Cecilia Villegas, seguidora de la página en Facebook, menciona sobre ‘No estamos todas’: «Es importante recalcar que la violencia de género en nuestro país y en el mundo es un problema que tenemos que combatir todos los días, no hay que olvidar a las que ya no están con nosotros».

Para que te enamores de su trabajo (y tal vez te unas a su causa), aquí te mostramos algunos de sus trabajos.

Lizeth

Desaparecida en Puebla el 14 de abril de 2017.

Ilustración por @mel.zermeno

Maribel

Asesinada en Jalisco el 12 de enero de 2017.

Ilustración por @rxngxl

Anayetzin

Desaparecida en Ciudad de México el 8 de octubre de 2017.

Ilustración por @ladylovebabs

Alondra

Desaparecida el 10 de marzo de 2017.

Ilustración por @skullkid0

Laura

Desaparecida en Nuevo León el 4 de agosto de 2017.

Ilustración por @a.loz97

Reyna

Desaparecida en Puebla el 15 de marzo de 2017.

Ilustración por @pinkandnarwhal

Lilia

Desaparecida en Estado de México el 24 de enero de 2017.

Ilustración por @aidacaroilustraciones

Leslie

Desaparecida en Baja California el 4 de enero de 2017.

Ilustración por @suck_hardtoname

Carmelina

Desaparecida en Yucatán el 22 de mayo de 2017.

Ilustración por @sanejawashere

Tampoco son todos, pero son los que han estado

Entre lxs ilustradorxs que ha colaborado está una larga lista que sigue creciendo con cada caso nuevo que aparece en las noticias. Entre ellos están estos 40:

Laura de León, Karla López, Isabel Miranda, Julio Ramírez, Tamara Castro, Alex Saldaña, SkullKid, Tini, Samantha, Janina Jacobo, Barbara Aichinger, Zaíd L. Díaz, Ahhueno, João Marcus, Sofía Roldán, Javier V (Dash Ramone), AYD, Clara Frühwirth, Pony, Samantha, Claire Masar, Luis Barbero, Candice Ma, Aida Caro, Lady Love, Gretel Garza, Andrea Lozano, André Rangel, Palpitar Visual, Melissa Zermeño, Monica, Alexander, Carolina García, Tannia Miguel, Johana Magdely Villarreal Torres, Daniela Martín del Campo, Deyah Vu, Mago Astorga, Sheyda Sabetian, Idalia Candelas y Paola Escobar.

Estas colaboraciones no hubieran sido posible sin el trabajo de traducción y redacción de: Raúl Salas, Maria Julia Lima, Renan Brenga, Ailsa Bennett y Marlene Von Z.

 

Una serie basada en Selena acaba de anunciarse ¡y no podemos con la emoción!

1

serie Selena
CC BY 2.0

La reina del Tex-Mex sigue haciéndonos cantar y bailar con su legado musical. Resulta que ahora también nos tendrá pegados a la tele con el nuevo proyecto de la cadena ABC. Se trata de una serie inspirada en la vida de Selena Quintanilla, una talentosa mujer que nos dejó con ganas de mucha más cumbia.

Será una producción que, aunque no será autobiográfica, estará basada en su vida. La serie contará la historia de Alex Guerra, una cantante de pop que deberá regresar a su hogar en Texas para reencontrarse con su familia tras una crisis personal y cinco años de no verlos.

Esta serie seguirá la vida de Alex en su paso por los escenarios, las exigencias de su carrera, un triángulo amoroso y bastante drama familiar.

Lo que sabemos hasta ahora de la serie basada en Selena

El proyecto ya tiene la aprobación de la familia de Selena. Su padre, Abraham Quintanilla y su hermana Suzette incluso participarán como productores. También contará con Scooter Braun (conocido por representar a Justin Bieber y Ariana Grande), quien se encargará de producir la serie, y Miguel Nolla como escritor, quien anteriormente ha participado en proyectos como «Grey’s Anatomy» y «Scandal».

Un capítulo piloto de la serie ya ha sido asegurado, el cual aún no tiene nombre. Promete ser un drama familiar plagado de fuertes elementos musicales. La trama incluirá sucesos similares a los de la vida de la cantante. La búsqueda de una actriz protagónica ya está en marcha, así como el desarrollo del resto del proyecto.

Mientras tanto. Solo nos queda esperar a que la serie vea la luz, recordando a Selena con una playlist de sus mejores éxitos.

¿Qué leen las famosas? Analizamos los gustos de lectoras empedernidas

0

qué leen las famosas
Foto. @emmawatson

Existen historias tan conmovedoras que se nos quedan pegadas al corazón y la mente. Sentarte con un buen libro y una taza de chocolate caliente (o coloca aquí tu bebida favorita) es un verdadero placer, sobre todo cuando te apasiona la literatura, los ensayos, los comics.

Nada como perderte en un mundo de letras del cual siempre quieres más. Mujeres exitosas lo hacen todo el tiempo. Son actrices y cantantes, pero también aman los libros. Si alguna vez te preguntaste ¿qué leen las famosas?, nos dimos a la tarea de buscar sus gustos… y compartírtelos

Emma Watson

«It’s LeviOsa not LeviosA».

-Hermione Granger.

Todxs la recordamos como aquella pequeña con el cabello esponjado que era extremadamente inteligente. Y lo sigue siendo. Pero no solo eso, además de ser activista, embajadora de buena voluntad de la ONU Mujeres y defensora de la campaña HeForShe, Emma es una ávida lectora e incluso tiene su propio club de lectura feminista llamado Our Shared Shelf.

Ha leído desde libros como ‘Women Who Ran With The Wolves’ de Clarissa Pinkola Estes hasta ‘The Vagina Monologues’ de Eve Ensler. También es parte de Book Fairies, un movimiento que consiste en esconder libros alrededor de la ciudad para que así quien los encuentre pueda leerlos y regresarlos a su lugar donde alguien más los pueda hallar.

Reese Witherspoon

Su personaje Elle Woods nos enseñó que podemos lograr todo lo que nos propongamos. Y es así como Reese continúa inspirándonos, en este caso con su pasión por la literatura. Con su club de lectura Reese’s Book Club x Hello Sunshine nos recomienda un libro al mes el cual podemos leer con ella, y este enero ‘Braving The Wilderness’ de Brené Brown es la opción correcta para reflexionar sobre nuestras acciones y el mundo que nos rodea.

Julieta Venegas

Talento mexicano por aquí, más cultura por allá con un poquito de limón y sal. Julieta Venegas también se suma a compartir cómo disfrutar de un buen descanso con un libro en la mano. Autorxs latinoamericanxs, librerías y poesía son unas de las cosas que más resaltan en todo lo que comparte.

En alguna época hasta tuvo un blog donde escribía pequeñas reseñas de sus libros favoritos, una vez compartió uno de su amiga, la escritora Brenda Lozano, titulado ‘Todo Nada’. Si de letras se habla, nada la detiene.

Apenas presumió el libro ‘Arena’ de Lalo Barrubia y nos recomendó ‘Furia Diamante’, cuentos de Valeria Tentoni y ‘Temporada de Huracanes’ de la veracruzana Fernanda Melchor.

Florence Welch

Hablando de gente cool, la cantante de Florence + The Machine no nos dejará mentir si decimos que es una amante de los libros. De librería en librería, ella demuestra cómo su colección de historias sin fin crece y crece y que no está dispuesta a parar.

Entre los libros que presume están ‘Here I Am’ de Jonathan Safran Foer, ‘The Descent of Man de Grayson Perry y ‘Tristimania: A Diary of Manic Depression’ de Jay Griffiths. Música extraordinaria y libros por doquier, ¿podemos pedir más?

Karla Souza

Siempre generando cambios y ayudando a su manera, la literatura es algo que no puede faltar en su vida. De ella aprende y se nutre. Haruki Murakami y Caitlin Moran son algunos de los muchxs autorxs de los cuales disfruta en su tiempo libre. Karla no deja de asombrarnos, desde su actuación en ‘How To Get Away With Murder’ hasta su participación como cofundadora en Los Ángeles en México. Es difícil no quererla.

Mindy Kaling

Su nombre nos podrá sonar de series como ‘The Office’ y ‘The Mindy Project’, esta talentosa actriz con cómica personalidad también ha decidido refugiarse en las letras, ¡tanto así que decidió escribir su propio libro! ‘Is Anyone Hanging Out Without Me? And Other Concerns’, donde cuenta la historia de su vida tanto los malos tragos como los buenos. Y no se quedó ahí, continuó escribiendo hasta que finalmente publicó ‘Why Not Me?’.

Entre sus libros favoritos se encuentran: ‘The Marriage Plot’ de Jeffrey Eugenides, ‘Interpreter of Maladies’ de Jhumpa Lahiri y ’11/22/63′ de Stephen King.

Drew Barrymore

Nos hemos enamorado, llorado y reído por sus películas, pero Drew no para ahí. En el 2015, decidió publicar ‘Wildflower’, que retrata cómo ha sido su vida, contándonos aventuras y experiencias las cuales ha aprendido a ser quien es hoy en día. ¿Qué lee? Muchas cosas, pero como vemos, ama a Joan Didion, pero también el libro de ‘Vacationland’ de John Hodgman, ‘You’ll Grow Out of It’ de Jessi Klein y ‘How to Eat’ de Thich Nhat Hanh un maestro zen.