Inicio Blog Página 125

Ya existe un nuevo anticonceptivo para hombres, aunque hay un gran ‘pero’…

Entre muchos de los dilemas existenciales que tenemos las mujeres está la pregunta de: ¿por qué no hay anticonceptivos para el hombre? Vale, que está el condón y la vasectomía, pero nos referimos a métodos hormonales.

Por mucho tiempo nosotras hemos lidiado con diferentes maneras de cuidarnos: parches, pastillas, inyecciones… Todas entran a nuestro cuerpo y esperamos que cumplan su función, sin saber a ciencia cierta cómo va a reaccionar nuestro organismo. Aún así, con todo y sus efectos secundarios (aumento de peso, acné, cambios de humor, depresión…), seguimos usándolas porque, aunque el embarazo es responsabilidad de dos, pareciera que nosotras al tener más opciones en el mercado adquirimos más responsabilidad en el asunto. Sin embargo, esto podría cambiar en un futuro.

¿Un anticonceptivo para hombres?

Recientemente se probó una inyección masculina que logra evitar embarazos con la misma efectividad que una pastilla anticonceptiva.

Un estudio, patrocinado por las Naciones Unidas y publicado en el Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, administró una inyección cada ocho semanas a 320 hombres, de 18 a 45 años, y en relaciones monógamas con mujeres, por un periodo de cuatro años. La inyección tenía 100 mg de una forma sintética de testosterona y 200mg de progestina, lo cual es esencialmente un derivado de las hormonas femeninas progesterona y estrógeno, de acuerdo a CNN.

A pesar de que la iniciativa es muy buena y el 75% de los hombres dijo que sí utilizaría el método anticonceptivo (según informó endocrine.org), el estudió no se completó debido a que los efectos secundarios afectaron a 20 participantes, quienes decidieron abandonar las pruebas.

giphy109

Efectos secundarios

Estos efectos secundarios incluían acné, alteraciones en el estado de ánimo, depresión y dolores musculares… ¡Meh! Algo que para las mujeres no es nada nuevo. Sin embargo, en casos más particulares, el estudio levantó dudas sobre su efecto a largo plazo, ya que después de un año de pruebas, ocho participantes no habían logrado regresar a su estado de fertilidad original. Eventualmente, cinco de ellos lo lograron por completo.

“Se necesita mayor investigación para avanzar en este concepto hasta el punto de que pueda estar disponible para los hombres como un método anticonceptivo”, mencionó el doctor Mario Philip Reyes Festin, uno de los responsables del estudio.

“Aunque las inyecciones fueron efectivas para reducir la tasa de embarazos, la combinación de hormonas necesita seguir siendo estudiada para lograr un buen balance entre eficacia y seguridad”.

Un primer paso…

Así que por ahora los hombres tendrán que seguir utilizando los métodos disponibles para ellos, y las mujeres seguiremos haciendo malabares para encontrar el anticonceptivo que se ajuste mejor a nuestro estilo de vida sin sacarnos de balance… cuando menos hasta que este estudio se perfeccione. Al final del día lo importante es que tanto hombres como mujeres compartamos la responsabilidad de una sexualidad saludable y paternidad planificada.

¿Cómo controlar el estrés? Consejos prácticos para lograrlo

1

¿Te ha pasado que te preparas para dormir y sientes que tus pies pesan cómo si fueran de acero? ¿Tu cuello está a dos segundos de convertirse en el del hombre de hojalata? ¿Ya no sabes cómo es la vida sin migraña?

Entonces es posible que estés estresada y tu cuerpo empieza a mandarte señales de auxilio.

Lo bueno y lo malo

Vivir estrés no es del todo malo, podríamos decir que resulta algo necesario para todos nosotros. Es lo que nos mantiene alerta, nos hace movernos y hace que nuestra vida no sea monótona. El problema se da cuando las cosas empiezan a desorganizarse y las exigencias las vamos sintiendo más grandes que nosotras mismas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México el 75% de los trabajadores padece estrés laboral, lo que nos coloca en el nada honorable primer lugar a nivel mundial, por adelante de China y Estados Unidos.

¿Qué podemos hacer para ganar ésta batalla?

Primero respira…. en serio, ¡RESPIRA! Es muy común que por las obligaciones, presiones y pendientes en la vida, nos olvidemos de éste aspecto tan necesario para nuestra vida.

Tómate un tiempo para hacerte consciente de tu respiración. ¿Hasta qué punto de tu pecho se corta?

En los bebés la respiración no se pausa hasta que llega al estómago (lo puedes notar por esas pancitas que se inflan como un globo), y es ahí en dónde bioenergéticamente se encuentran las emociones. Si no recuerda qué pasa con tu aparato digestivo cuándo te sientes nerviosa… EXACTO.

¡Inhala, exhala!

Conforme vamos creciendo y recibiendo diferentes experiencias, la respiración puede ir sufriendo secuelas. Cuando nos asustamos, por ejemplo, el cuerpo se torna rígido y la respiración suele cortarse. A nuestro cuerpo no se le va una, y va observando todo esto y dejando amablemente anotaciones en nuestro ser.

¿La invitación? Realiza ejercicios de respiración: inhala en 4 tiempos, mantén la respiración 4 tiempos y exhala en 4 tiempos lentamente. La respiración Alpha debe ser lenta, suave y tranquila.

Por las noches antes de dormir puedes realizar éste ejercicio y así, poco a poco ir recordándole a tu cuerpo cuál es su estado natural.

giphy-61

Es muy común que no seamos conscientes del nivel de estrés que refleja nuestro cuerpo. Los bloqueos físicos son cada vez más frecuentes y nos hacen la vida de cuadritos, aun sin estar conscientes de ello.

¿Cómo controlar el estrés?

  1. Toma agua: Ya lo sabes, pero es hora de hacerlo.

  2. Come bien: Bájale a las grasas, come tantas frutas y verduras como te sea posible, fibra y un buen complemento de Vitamina B (el estrés acaba con él).

  3. Haz ejercicio: Ya sea que acudas a natación con Fulanita, escales montañas o salgas a correr todos los días, esta es una de las mejores maneras de eliminar estrés.

Busca algo que te emocione, que te haga experimentar cosas nuevas y acude 21 días consecutivos (un hábito se forma en 21 días).

  1. Sé práctica: Seamos sinceros, mucho de nuestro estrés lo causamos nosotras mismas. Dejemos de darle vueltas a las cosas, podemos organizarnos de manera eficiente y práctica.
  2. Ten un hobby: No todo es trabajo y «triunfar» en la vida. Vale la pena ocupar tiempo en cosas que nos relajan, nos inspiran y nos guían hacia el desestrés. No importa si es cocinar, la jardinería o cazar dragones, se trata de vivir en armonía.

Por último, recuerda que “El lunes empiezo” no va a llegar. Hoy es el día, RESPIRA y elimina tu estrés.

Pan de muerto, mukbil pollo, calaveritas y altares: así celebramos la muerte en México

0

El Día de muertos en México siempre es una fecha llena de color, deliciosa comida y mucho mucho misterio. Tal vez no existe una sola palabra para definir esta celebración, pero creo que a todxs nos provoca un poco de asombro e intriga, una cosquillita ahí entre el miedo, la melancolía y el misticismo, por tratarse de una festividad que gira alrededor de un tema enigmático que a todos nos toca: la muerte.

¿Cómo celebramos la muerte en México?

En estas fechas celebramos a los espíritus (o intentamos mantener contentos para que no nos jalen los pies en la noche) con comida, dulces, rezos, altares, papel picado y muchos otros detalles. Según la región en la que nos encontremos, hay ciertos elementos que varían en cómo celebramos la muerte en México, y cada vez se van sumando más elementos a tan mágica tradición.

Tipos de altares

No sé si a ti te ha tocado escuchar que tu tía y abuelita se pelean porque una dice que el altar de Día de muertos es de tres niveles y la otra dice que de siete. La verdad es que ambas son correctas.

De hecho existen tres tipos de altares tradicionales: los de dos, tres y siete niveles, según cada región.

Los de dos niveles representan la división del cielo y la tierra y son comunes en el sureste mexicano. El de tres niveles nos habla del infierno, la tierra y el cielo (en orden ascendente). El de siete niveles, común en la tradición católica, representa los siete niveles que deben pasar las almas para llegar al cielo, al purgatorio, a la tierra o bien al infierno.

En Oaxaca y sus regiones cercanas, se acostumbra a poner un arco hecho con flores, que simboliza el portal que conecta al mundo de los muertos, la puerta por la que pasarán para convivir esos días con nosotros y por el que después regresarán a la dimensión espiritual.

Día de muertos
Foto. iStock

Algunas tradiciones

Para las etnias huastecas, celebrar a los muertos es también festejar la vida. Por eso se acostumbraba renovar la pintura de las casas para estas fechas, como el cierre e inicio de un nuevo ciclo para toda la familia.

En Tabasco, noviembre es un tiempo de oración, rezos de rosarios y de interminables charlas con los familiares sobre los fallecidos, porque es importante hacerles notar que se les recuerda. Se acostumbra a tomar el guarapo, bebida a base de maíz tostado y quebrado, panela molida y agua, que se deja fermentar durante nueve días previos a la celebración.

Hanal Pixán

En Yucatán, Campeche y Quintana Roo se celebra el Hanal Pixán, que en lengua maya significa «comida de las ánimas».

Además del altar y los rezos, se tiene la costumbre de comer «mukbil pollo»  o «pibes», guiso en forma de tamal, a veces redondo o cuadrado, envuelto en hojas de plátano que se entierra y cocina a la leña.

En maya muk significa enterrar o sepultar y bil significa retorcido, la conjunción significa algo así como «hay que enterrarlo porque se retorció» (sí, es un simbolismo del muertito). El «pib» se entierra en el patio de la casa y luego se come…

Las calaveritas

En el centro del país se acostumbra hacer litografías sobre la famosa Catrina y su banda de ánimas, también llamadas «calaveritas». Esos versos se caracterizan por ser siempre ingeniosos, para invitar a la muerte a beber y a danzar con los vivos y así reírnos un rato todos juntos.

No sobra mencionar la bella costumbre de visitar el cementerio para llevar flores, mariachis y veladoras a los difuntos, comer pan de muerto acompañado de un chocolate caliente mientras los tíos y tías, abuelas y abuelos nos cuentan historias que parecen no tener explicación, pero que sólo en estas fechas toman sentido bajo el marco de la separación entre lo vivo y lo muerto, que durante algunos días se unen para beber, comer, bailar y celebrar.

Así es como Instagram me ayudó a querer mi cuerpo como es…

4

Hola, me llamo Rosy y estoy gorda.

Éstas son las dos cosas de mí que recuerdo desde que tengo uso de razón. No ubico un momento de la vida en el que no recuerde mi nombre, ni un momento de la vida en el que no recuerde batallar con mi peso.

Al crecer me hice consciente de ello, porque mi mamá y yo tuvimos que abandonar el departamento de ropa de niñas mucho tiempo antes de que yo dejara de serlo; porque odiaba la clase de deportes y porque, aunque no sabía exactamente ponerle nombre, muchas veces sentía ese revoltijo en el estómago que te llega cuando te das cuenta de que eres diferente.

La gordura y la soledad

La adolescencia llegó y yo no fui de esas niñas que perdieron los kilos que les sobraban al dar el “estirón”. De hecho aboné unos más a la cuenta para que los otros no se sintieran tan solos. Pero sin importar lo que hiciera, la que estaba sola era yo.

Siempre tuve muchas amigas, pero hay una soledad especial que te llega cuando nadie más se ve como tú. Alrededor de los quince, la capacidad de identificarte con alguien, te permite reconocer por primera vez quién eres al verlo en los demás, pero ¿qué pasa entonces cuando nadie más se ve como tú?

Falta de representación

Nadie se ve como tú en la vida real, nadie se ve como tú en tus programas favoritos, nadie se parece a ti en las revistas, porque todas son mujeres delgadas, y ellas podían ser astronautas, princesas guerreras, hermosas amas de casa, fuertes mujeres de negocios… ¿Y las gordas?

Pues bueno, si tenías suerte de que alguna apareciera, eran eso: GORDAS. Salían en anuncios de pastillas de dieta, eran el centro de todos los chistes o, en los mejores casos, te encontrabas con la gorda mala terrorífica del cuento (perdóname Úrsula por tardar tanto tiempo en entender que eras TAN fabulosa que necesitabas ocupar más espacio en este mundo).

«Hay una soledad especial que te llega cuando nadie más se ve como tú»

Resulta entonces que, con tan maravillosas opciones para identificarte, aprendías que si eras gorda sólo podías hacer todo por eliminarlo o hacer todo por esconderlo, mientras menos visible fueras mejor, así como en la tele, así como en las revistas, así como en la vida.

En este caso ser más te hacía menos. Gorda era todo lo que eras, y eso era malo, si querías ser parte del juego tenías que vestirte para el papel y parecía que no había ropa de tu tamaño.

Reflejando lo que ves en la TV

Pasé mucho tiempo de mi vida con esas ideas, las haces tan parte de ti que dejas de poder ver que es un mensaje que viene de fuera, para empezar a creer que es una convicción propia y terminar con la certeza de que es una verdad absoluta.

Te empiezas a ver a ti misma así y repites lo que viste en la tele. En tus pláticas de todos los días sacas a relucir cuándo empezarás una dieta, aprendes a reírte de ti antes de que lo hagan los demás y empiezas a entender que mientras no pierdas peso las historias de éxito y amor no serán para ti.

Los medios como intérpretes de la realidad

La importancia de los medios de comunicación es que son intérpretes de nuestra realidad. Las películas, las series y las revistas nos muestran cómo “idealmente” debería ser la vida.

Nos permiten tener una ventana a otras vidas, poder abrir los ojos a otras opciones y, tienen tanto alcance, que normalizan lo que ahí se muestra, conectan la visión de mucha gente en distintas partes del mundo y forman creencias colectivas.

La falta de representación te deja fuera, te manda indirectamente el mensaje de que tú no tienes derecho a ser visto y que lo serás únicamente cuando llenes esos estándares. Que no eres bella y que por ti sola eres tan grande que nadie quisiera ver tus muslos magnificados en una pantalla.

Descubriendo otra forma de representación

Hace un par de años estaba checando el Instagram y siguiendo esas cuentas con nombres espantosos como “fat to fab” y todos esos juegos de palabras, y de pronto encontré una de una modelo de tallas grandes, Daisy Christina, posando en una foto muy distinta a las que veía en las tiendas en donde compraba las carpas gigantes bajo las que me escondía.

Esta mujer estaba acostada de lado en el piso, tenía un bodysuit de lencería negro y veía directamente a la cámara como si fuera la última Coca del desierto.

Daisy Christina
Foto. Facebook Daisy Christina

La foto era en blanco y negro, y la verdad es que podría escribir un libro con cada uno de los detalles, porque además de que se tatuó en mi cerebro, la guardé en mi iPad, como quien se encuentra la foto de una aurora boreal, como quien guarda una imagen porque no sabe cuando se va a volver a topar con ella.

Me da mucha pena aceptarlo, pero la primera vez que la vi no estaba impresionada por su belleza, sino porque no podía creer que alguien que pesaba tanto –sino es que más que yo– hubiera dejado que le tomaran una foto en ropa interior y que además se viera cómoda y segura de sí misma.

¡¿Una modelo gorda?!

Cuando la empecé a seguir en Instagram descubrí que esta mujer, era ¡¿MODELO!?, ¿modelo de qué?, ¿de un restaurante de comida rápida? Y además no eran sus aires de grandeza, ella pertenecía a varias agencias de modelos que tenían secciones de tallas grandes.

De pronto, de una sola encontré al menos a veinte mujeres diferentes, todas de tallas grandes, todas modelos. Sobra decirlo, descubrí Narnia.

Al inicio no podía dejar de ver sus fotos porque no podía creer la seguridad que tenían en sí mismas, lo cómodas que se veían dentro de su propia piel, lo sensuales que algunas posaban en sus fotografías, y ni una sola estaba pidiendo disculpas, ni una sola estaba hablando de perder peso, ni una sola dejaba que ser gorda las definiera.

Ni una sola hablaba de su cuerpo como un gran defecto por erradicar. En ese momento, no sabía si quería verme como ellas, pero DEFINITIVAMENTE quería sentirme como ellas.

Encontrarlas fue encontrar un oasis en medio del desierto en un momento en el que yo ya no podía más, pues esconder tu cuerpo y tratar de desaparecerlo es un trabajo cansado y de tiempo completo.

http://gph.is/2eUGB5h

Nuevos role models

Mi favorita entre todas ellas, es Ashley Graham, porque ella además de modelo es una gran promotora del body positive, una mujer que sabe que su felicidad puede ser un mensaje de esperanza y amor para otras.

Gracias a ella encontré a muchas mujeres de tallas grandes que aceptaban que eran GORDAS, imagínate el shock al encontrarme esto en un momento donde para mí eso seguía siendo un insulto.

Prefería cualquier día de la semana ser definida como GRANDOTA, rellenita o incluso fea, pero gorda nunca.

Ashley Graham
Foto. Instagram Ashley Graham

Un cambio importante

Muchas de ellas eran mujeres que habían decidido dejar de sentir pena por ellas y aceptar que amaban la ropa, por lo que se negaban a vestirse con carpas para ponerse bikinis, blusas de rayas horizontales y buscar tiendas departamentales que les ofrecieran lo que se merecían: utilizar la ropa como su medio de expresión, como todos los demás lo pueden hacer.

Se tomaban fotos en los cuartos de su casa, sonreían a la cámara, no tenían miedo a los trolls de Internet, demostrando que incluso hoy en día una de las revoluciones más grandes que puede hacer una mujer es amarse a sí misma.

Algo sucedió conmigo, que no puedo explicar qué fue o cómo se dio, pero llené mi Instagram y mi Facebook de imágenes de estas mujeres que celebraban sus cuerpos, que se sentían sensuales, que eran modelos, fashion bloggers y cualquier cosa que se propusieran.

Con el tiempo empecé a verlas bellas, realmente hermosas, pude dejar de pensar en sus brazos gigantes o en sus muslos obesos y empecé a verlas como el todo que eran. Mujeres hermosas, sin importan el tamaño que tuvieran.

Aprendiendo a querer mi cuerpo como es

Un día de esos estaba sentada comprando ropa desde la seguridad de mi computadora, y vi un hermoso bikini negro. Me reí, como cuando una idea te causa gracia por lo irreal que suena, y cambié de departamento, pero sin darme cuenta en menos de cinco minutos había regresado a él.

Pensé en cada una de ellas, en Ashley Graham, en Gabi Gregg, en Nadia Aboulhosn, y por un momento dejé de sentirme sola.

La manera en la que ellas vivían su vida me dio valor y recuerdo haber pensado claramente “si ellas pueden hacerlo, yo también”.

Con esa misma idea me atreví a hacer muchas cosas: usé crop tops, no le tuve miedo a los leggins, me compré mi segundo, tercer y cuarto bikini, y de pronto pasó lo más inesperado: me sentí bella.

En algún momento, sin darme cuenta y silenciosamente, de tanto verlas, felices, plenas, completas y hermosas, entendí que si yo me parecía a ellas, entonces yo también podía ser así.

5 mujeres comediantes que vas a querer de mejores amigas

0

Cuando no tengo mucho que hacer me pongo a pensar en qué celebridad sería mi mejor amiga. Obvio pienso en Salma Hayek, que como yo es mexicana-agringada, pero bien orgullosa de sus raíces. O en Emma Watson, para ver si siendo mejores amigas se me pasa su gracia y altruismo. Y así paso por toda una lista de celebridades, aunque siempre termino convencida de que alguna comediante, tipo Tina Fey o Amy Poehler, serían mis bffs. El plan es que ya que seamos súper amigas del alma, una de las dos me va a presentar a Julia Louis-Dreyfus, quien es mi woman crush de toda la vida, especialmente en su versión de Elaine Benes en el mega noventero programa, Seinfeld.

La realidad es que amo la comedia (de la fina) en todas sus presentaciones, y primero pagaría por ver un show de stand-up antes que un musical o cualquier otra cosa.

Y es que es una buenísima época para la comedia, en especial para las mujeres comediantes. Son conocidísimos los casos de Lena Dunham, Amy Schumer o Chelsea Handler, quienes con una voz cómica y millones de seguidores promueven mensajes de empoderamiento femenino. Con plataformas como YouTube, muchas mujeres en todo el mundo han podido lanzar sus carreras en la comedia; tal es el caso de la mexicana Sofía Niño de Rivera, quien gracias a su popularidad en internet (y muchísimo trabajo, obvio) alcanzó tener su propio especial en Netflix.

Admito que me tardé en buscar comediantes latinoamericanas (pasé demasiado rato planeando mis actividades con Tina y Amy, creo), y me arrepiento muchísimo, porque ¡el ingenio latino es único! Es por eso que aquí te presento a algunas chicas que en nuestro adorado idioma español, seguro te sacan una o mil carcajadas.

Noelia Custodio

Para mí ¡el descubrimiento del siglo! Admito que amo el acento argentino, pero su humor es medio oscuro y a la vez súper ingenioso. Como muchos comediantes de stand up, Noelia habla de temas del día a día o de noticias de actualidad. Lo que la distingue es su particular forma de ser políticamente incorrecta. Por ejemplo, habla sin reparos de las mil y un características físicas que puede tener la gente… y se ríe. Personalmente me carcajeé durante su bit sobre cómo una pierde la dignidad cuando un chicle masticado se te sale de la boca al hablar con mucha efusividad. Tristemente me ha pasado muchas veces, así que cambié a tic-tacs.


Manchita

Esta mexicana tiene todo para ser una súper estrella del stand up. Con un humor súuuper autocrítico, Andrea Ortega (su nombre de pila) habla de su vida dentro de una familia católica, piadosa y de esa sociedad mexicana con la que muchas nos podemos identificar. Claro que después de mucho tiempo de escribir comedia, Manchita ya habla de muchas otras cosas más… como de ligar en línea y cómo hacerle para tener una vida sexual a través de Whatsapp (emojis más explícitos, ¿alguien?).


Liss Pereira

Con observaciones de la vida diaria de una mujer, no puedes dejar de reír con esta comediante colombiana. Además de hacer stand up, Liss también es locutora de radio, donde todos los días hace reír a su público. Sus rutinas son dignas de un dolor de panza de tanto reír, pues habla desde cómo a veces que un albañil te chifle es un boost para el autoestima, hasta las desgracias y bendiciones de los Spanx. Definitivamente, Liss tiene material con el que logra que su público femenino se identifique.


Kikis

Kikis es “veterana” de la comedia mexicana, ya que lleva varios años dedicándose con éxito a este arte. Su comedia toca temas feministas, como los típicos estereotipos y cómo las mujeres podemos erradicarlos. También habla de situaciones de la comunidad LGBT y trae a la luz temas que pocas veces se tocan de una manera tan divertida, coloquial y accesible. Kikis se burla un poco de “las maneras de ser mas femeninas” a las que nos suscribimos muchas mujeres, y fue gracias a una rutina suya que corroboré que no solo yo tengo una relación de amor-odio con la ropa pegada.


Sofía Niño de Rivera

Es imposible no reír de las cosas que hace y dice Sofía, quien rápidamente está adquiriendo una categoría de celebridad. A pesar de que nunca la he visto hacer stand up en persona, soy fan de su canal de YouTube que no para de ser súper ocurrente. Con vídeos como los de las interpretaciones de los filtros de Snapchat, pasando por los virales (como el de la entrevista del Chapo), Sofía tiene material muy creativo (y abundante) capaz de sacarle una risa a cualquiera.

¿Conoces a otras mujeres comediantes hispanoamericanas? ¡Déjanos su nombre en los comentarios!

Esta mujer tiene los disfraces de Halloween más mexicanos que puedas imaginar

A nuestra lista de ídolos de Halloween ­–en la que ocupan un lugar honorario Heidi Klum y Neil Patrick Harris– acabamos de añadir a Syd Presley, una chica californiana que durante años ha confeccionado sus propios disfraces.

No sólo se ha vestido de personajes de películas maravillosas, como Steve Zissou de «The Life Aquatic»; Raoul Duke, de «Fear and Loathing in Las Vegas» o Suzy de «Moonrise Kingdom», sino que también ha perfeccionado el arte de crear los disfraces más mexicanos que puedas imaginar.

https://www.instagram.com/p/9hw-SLy00e/?taken-by=emo_extremo

Para celebrar su herencia latina, Sydney se ha transformado en La chalupa, una bolsa de chicharrones (obviaaaamente con salsa), una concha de pan dulce, una bolsa de Takis y un mazapán De la Rosa.

Así que lo sentimos mucho si llevas meses preparando tu disfraz, pero no vemos cómo alguien podría superar esto. #goals

https://www.instagram.com/p/u17Ii8S0xL/?taken-by=emo_extremo

https://www.instagram.com/p/Ba0W0s8Dob8/?taken-by=emo_extremo

https://www.instagram.com/p/Ba8AFfeDAEi/?taken-by=emo_extremo

La vida de Alexander McQueen y otras biopics sobre diseñadores que vas a amar

0

Los fanáticos de la moda tendrán algo que esperar con ansias (además de Fashion Week cada temporada y la gala del MET), tras la reciente noticia de que la vida de Alexander McQueen, a quien probablemente recuerdes por sus zapatos armadillo o sus estampados con calaveras, será interpretada por Jack –róbameelalmacontusojosverdes– O’Connell en el cine.

El director de la película «45 Years», Andrew High, será quien lleve a cabo este proyecto que comenzará a grabarse en la primavera de 2017, según informó The Guardian. El guión será escrito por Cris Urch, autor de obras de teatro, en conjunto con el escritor Andrew Wilson, quien escribió una biografía del diseñador fallecido en 2010 titulada «Blood Beneath the Skin«.

Pero Alexander McQueen no es el único diseñador cuya vida ha sido llevada a la pantalla grande. De Yves Saint Laurent a Coco Chanel, estos genios del diseño han sido inmortalizados gracias a talentosos actores. Así que prepara tus palomitas, ponte cómoda y disfruta de estas otras biopics fashionistas.

1. Coco Chanel interpretada por Audrey Tautou
Es un hecho que Audrey nos conquistó con «Amelié», pero en «Coco antes de Chanel» su porte y elegancia nos transportaron a la vida de Gabrielle Chanel antes de revolucionar y consagrar su nombre en la industria de la moda.  La película fue lanzada en noviembre de 2009 y, aunque generó opiniones encontradas, nosotras nos quedamos con el hermoso diseño de vestuario.

Warner Bros.
Foto. Warner Bros.


2.  Yves Saint Laurent interpretado por Pierre Niney
La película «Yves Saint Laurent», dirigida por Jalil Lespert, se centra en el inicio de la vida profesional del diseñador francés (alrededor de 1958) y cómo éste conoce al amor de su vida y compañero de negocios, Pierre Berge, quien dio su autorización y apoyo para la realización del filme.

Ese mismo año, en 2014, se estrenó otra película sobre el diseñador titulada sencillamente «Saint Laurent». El papel principal lo interpretó el actor Gaspard Ulliel.

Yves Saint Laurent
Foto. WY Productions

3. Gianni Versace interpretado por Antonio Banderas
El malagueño será el actor encargado de dar vida al excéntrico diseñador italiano, en la película biográfica que aún no es autorizada por la familia Versace, por lo que solicitaron que sea vista como una obra de ficción. Los detalles de la filmación aún no han sido revelados, pero se sabe que el director será Bille August («Tren nocturno a Lisboa» y «La casa de los espíritus») y que las locaciones comenzarán en Milan y concluirán en Miami, según informó Vogue UK.

antoniobandera-450
Foto. Facebook Antonio Banderas

Dilemas del internet que nos han hecho perder la cabeza

Los dilemas existenciales y virales del internet son maravillosos, porque nos hacen ver las cosas de manera diferente, cuestionarnos, debatir. Y sí, aunque muchas veces los temas de discusión son bastante tontos, no podemos negar que nos fascinan.

Rápidamente se los enviamos a toda nuestra lista de contactos y flipamos cuando alguien no puede ver lo mismo que nosotros. Por ello hemos hecho una compilación de aquellas fotos enigmáticas que nos han ocasionado un mini paro cardiaco o, cuando menos, considerar una vista al oculista.

1. El dilema Hanks-Murray
Como hemos visto muchas veces, la fama en internet puede llegar años después de que algo se publica por primera vez (como con el gif de Travolta en Pulp Fiction). Y ese fue el caso de esta fotografía tomada en 2013. ¿Es Bill Murray? ¿Es Tom Hanks? ¿Es el hijo perdido que ambos tuvieron mediante un proceso de inseminación artificial? Es engañoso. Según una encuesta en Twitter de la BBC, el 63% opina que se trata de Hanks y 25% de Murray. 12% dijo no tener idea…

Tom Hanks o Bill Murray
Veredicto: Es Bill Murray | Foto. Laura R.

2. El dilema de las piernas brillosas
¿Están estas piernas aceitadas y listas para cocerse bajo los rayos del sol? ¿O es una ilusión óptica creada con brochazos de pintura blanca colocados de forma estratégica? Deja que tus ojos decidan…

dilemas de internet
Veredicto: Es pintura blanca | Foto. @kingkayden

3. El dilema del vestido
El rey de los dilemas en internet es este vestido con el que la gente no podía ponerse de acuerdo sobre el color. ¿Es blanco con dorado o azul con negro? Grupos enteros de amigos se separaron, parejas se divorcioaron y hay quienes afirman que casi se ocasiona una nueva guerra mundial debido a esta interrogante. Afortunadamente, no pasó a más.

Blanco con dorado o azul y negro
Veredicto: es negro con azul | Foto. Swiked/Tumblr

4. La chamarra Adidas
No sabemos si esta foto sea como esos libros de ilusión óptica en el que si los miras detenidamente por varios segundo encontrarás algo totalmente distinto a lo que veías originalmente. La mayoría de las personas que ven la chamarra opinan que es azul y blanca, pero hay quienes afirman que es negra con café o verde con dorado. ¿Tú qué ves?

chamarra Adidas
Veredicto: es azul con blanco | Foto. Dammitmichael/Tumblr

Guía rápida para salir victoriosa (y sin tantas calorías) de un fast food

1

Como nutrióloga, sé lo difícil que resulta mantenernos en línea o seguir esa famosa regla de solo una cheatmeal a la semana. Por más que nuestra voluntad sea de hierro y tengamos la determinación de comer lo más saludable posible, hay días en los que los planes y situaciones nos obligan a encontrar la salida fácil, y ahí es cuando nos encontramos cara a cara con la polémica –y aclamada– fast food o comida rápida, la cual se ha ganado una de las peores famas en el mundo de la nutrición debido a que suele tener altas cantidades de colesterol y de grasas saturadas (o las que muchos le llaman “malas”).

Aunque, claro, la fast food tiene su “lado bueno” y lo puedo resumir en tres cosas: sabe rico, se encuentra fácilmente y es barata. Con esas características, podríamos decir que a veces sentimos que la victoria contra ella es imposible, porque siendo honestos ¿quién optaría por una ensalada cuando el protagonista del lugar es una rica hamburguesa con queso y tocino?

Así que no pretendo que elimines aquellos platillos que tanto te gustan y que tal vez comes de vez en cuando, sino que quiero que sepas que hasta en el fast food siempre habrá una opción un poco más saludable que el platillo estrella.

Para mí, la dieta es parte de un estilo de vida que también incluye hacer ejercicio, dormir de 6 a 8 horas, tomar agua, saber manejar el estrés, comer bien y disfrutar haciéndolo. Vivir siendo tan restrictivo o con tanto remordimiento al comer, tampoco es bueno. Así que prepárate y relájate que no tendrás que pedir tus tacos en hojas de lechuga la próxima vez que vayas por fast food.

Starbucks

No importa si eres freelance o Godínez, probablemente este lugar es uno de tus lugares predilectos para el desayuno o el break de media  mañana. Sin embargo, después de varios días pidiendo Lattes grandes con caramelo y crema batida, tu cuerpo necesitará un descanso.

Algunas de las bebidas y alimentos más comunes –y sus calorías– son:
– Café mocha grande con leche entera (270 kcal) + 1 panqué de naranja (371 kcal)= 641 kcal (y con poca proteína por lo que el hambre pronto te atacará).
– Berries Yogurth frapuccino grande (300 kcal) + panqué de linaza (340 kcal) =640 kcal
– Green tea cream frapuccino grande (331 kcal) + croissant de jamón y queso (338 kcal) = 669 kcal
– Chai latte con leche entera grande (230 kcal) + Muffin de plátano ( 350 kcal) =580 kcal

Opciones más saludables:
– Capuchino grande con leche light (80 kcal) + panini de pavo con panela y espinaca (190 kcal) = 270 kcal (y créeme quedarás mucho más satisfecha)
– Café del día grande (0 kcal) + envuelto poblano (200kcal): 200 kcal
– Té hibiscus grande caliente (0kcal) + Piadini de claras y espinaca con ricotta (170 kcal) : 170 kcal

sstarbucksgiphy

Tacos

Un taco al pastor en tortilla de harina nos da 176 kcal, de las cuales el 41% es grasa. Ahora, si los multiplicamos por los 4 que muchas veces nos comemos estaríamos ingiriendo 704 kcal, esto sin sumar el refresco y demás tacos o entrantes (como el delicioso chicharrón de queso). Así que al final podemos rebasar las 1,000 kcal de consumo en una sola sentada. ¡Ouch!

Opciones saludables:
– Tacos de bistec de res con tortilla de maíz: 140 kcal
– Tacos de nopal con tortilla de maíz: 57 kcal
– Tacos de pollo con tortilla de maíz (no dorados): 93 kcal

Si lo analizamos objetivamente, para alcanzar el total de los cuatro tacos al pastor podrías comer 2 de bistec más tres de pollo y tres de nopal. (No por eso debes de comer esta cantidad, es solo una analogía)

Hamburguesas

Supongamos que nuestro menú estuviera compuesto por la famosa cuarto de libra con queso, que tiene 540 kcal; más un refresco de cola regular, que da 170 kcal; papas a la francesa, que aportan 230 kcal y, para terminar, un cono de vainilla con 200 kcal, lo que estaría dando un total de 1,140 kcal . Donde de ese total el 35 % serían calorías que vienen de puras grasas.

Así que si tu dieta al día fuera de 1,800 kcal, tendrías 660 kcal para repartir en las comidas del día, es decir ¡desayuno, colaciones y cena! El punto aquí seria elegir una opción con menos kcal y sin tanta grasa, y hay muchas formas de hacerlo.

Opciones saludables:
– Hamburguesa pollo clásico grill (362 kcal) + ensalada como guarnición (24 kcal) + refresco de cola de dieta (0 kcal) + 1 manzana (65 kcal) = 451 kcal
– Hamburguesa sencilla sin queso (247 kcal) + 4 McNuggets (180 kcal) + 1 ensalada como guarnición (24 kcal) + 1 botella de agua + 1 McCafé frío sin azúcar (130 kcal)= 581 kcal
– Ensalada pollo grill (258 kcal) + 6 piezas de McNuggets (270 kcal) + 1 refresco light (0 kcal) = 528 kcal.

¿Ves cómo sí se puede?

burguergiphy

Pizza

La deliciosa y práctica pizza también siempre cuenta con una opción que resulta con menos calorías y muchas veces más nutritiva. Aquí algunos datos para que puedas comparar:

– Una rebanada de pizza con la orilla rellena y con pepperoni tiene 290 kcal por rebanada.
– Una con masa doublé decker y a los 4 quesos: 410 kcal, por rebanada.
– Y la deliciosa pizza al sartén mexicana tiene 350 kcal por rebanada.

Así que para elegir una opción más saludable empecemos por quitar el consumo de refrescos y tomar en cuenta tanto los ingredientes como a la masa de la pizza.

Opciones saludables:
Intenta pedir la masa crunchy, suele ser más delgada que la normal. En ingredientes opta por la vegetariana o de alguna verdura como champiñones o pimientos, con esto estarás consumiendo alrededor de 170 kcal por rebanada.

¡Ojo! El que estas opciones tengan menos calorías o contengan mayores nutrientes no significa que se deban volver un hábito en tu vida, pero es importante que sepas que siempre puedes elegir cuidarte, a pesar de enfrentarte situaciones complicadas.

3 ex-editoras revelan los mitos y realidades de trabajar en una revista de moda

El mundo de las editoriales de moda parece tan fascinante como escalofriante. O al menos así es como lo han retratado películas como «The Devil Wears Prada», «13 going on 30» e incluso «The September Issue», si queremos apegarnos a algo más documental. Y es que entre ese halo de glamour y marcas de lujo parece existir un mundillo que no dista mucho de ser la versión adulta de la secundaria, en donde existe el bullying, el club de las chicas populares y una enorme presión por aparentar ser alguien que probablemente no eres.

¿Pero qué tanto hay de cierto en ello? Aunque es un hecho que cada revista y cada experiencia es única, decidimos preguntarle a tres ex editoras cómo es realmente el día a día de una revista de moda, y no de cualquiera, sino de las de las ligas mayores.

A petición suya, sus nombres permanecerán anónimos.


1. ¿Crees que se exige cierta apariencia para trabajar en una revista de moda? Por ejemplo, ser delgada, etc.

O – Creo que sí se requiere cierta apariencia para trabajar en revistas: vestir de cierta forma, lucir presentable… Las editoras son seleccionadas con base a ciertos requisitos y también son alentadas a preservar una imagen. Hay cosas que se permiten y otras que no.

G – No, ni bonita ni delgada. Buena presentación sí.

P – Aunque no es una exigencia, sí es algo en lo que la gente se fija. No hablo del físico únicamente, me refiero a que si trabajas en moda lo debes reflejar con tu gusto al vestir. Si eres editora de belleza tu imagen y cuidado deben proyectarlo. No es una cuestión de ser delgado y guapo, sino de reflejar lo que predicas.

2. ¿Qué tanto es talento y qué tanto conexiones para crecer en el mundo de las editoriales de moda?

O – Creo que ambas son posibles. Por mi parte, puedo decir que comencé no teniendo conexiones y he obtenido trabajo por medios propios, por mi currículum y mi trabajo anterior. Después de un tiempo, me di cuenta que la industria es pequeña, y desde entonces me han ofrecido puestos en otras revistas gracias a los contactos que obtuve trabajando en editorial. Creo que, como en todo, conexiones y contactos ayudan, pero eso no significa que no puedas llegar sin ellos.

G – Talento definitivamente necesitas, aunque más pasión y dedicación. Terminarás trabajando largas horas y con un sueldo no tan alto, así que necesitas amar lo qué haces para aguantar las cargas de trabajo. Las conexiones siempre son de gran ayuda, pero no lo son todo.

P – Lamentablemente, en mi experiencia noté que mucho es por conexiones, por lo menos para entrar. Una vez dentro depende de ti que consigas crecer a través del esfuerzo y mucha dedicación.

The Devil Wears Prada
Foto. The Devil Wears Prada


3. ¿Por qué las directoras editoriales del mundo de la moda tienen fama de malvadas? ¿En tu experiencia es un estereotipo real?

O – Puedo decir, por mi experiencia, que el mundo editorial es muy estresante. Requiere de muchas horas extra y, considerando el mal estado económico en el que está la industria editorial en el mundo, se vuelve muy demandante para todos los niveles.

Se exige mucho sacrifico de vida personal. Además, como en otras industrias, no se contrata suficiente personal y una persona acaba haciendo el trabajo de tres. Todo esto provoca que muchas revistas tengan editoras con fama de “malvadas». Creo que cualquier persona sin experiencia en cómo manejar un equipo, puede terminar haciéndolo de forma inadecuada.

G – En mi experiencia no es real, supongo que tienen fama de ser malvadas por qué así las ponen en las películas. Creo que son personas dedicadas y se toman su trabajo en serio.

P – En algunas editoriales sí, hay de todo. Pero creo que es igual que en cualquier trabajo: jefe bueno/jefe malo.


4. ¿Cuál fue la mayor lección que aprendiste trabajando en una editorial de moda?

O – Entre muchas cosas, me entrenó para lidiar con distintas situaciones dentro del ambiente laboral, pero al final de cuentas, la mayor lección fue que no pertenezco a ese mundo.

G – El que persevera alcanza, que los sueños se logran y son solo un camino a otros sueños.

P – Aprendí demasiadas cosas y definitivamente es algo que repetiría sin problema. Uno se pone al límite, dedicas tu vida, tu tiempo, sacrificas planes y fines de semana, pero cuando por fin cierras la edición y ves tu trabajo en papel, todo valió la pena.

The Devil Wears Prada
Foto. The Devil Wears Prada

5. ¿Qué no te gustó de trabajar en una editorial de moda?

O – Lo que menos me gustaba era cómo te consumía emocionalmente y en términos de salud. No era un estilo de vida sustentable y la remuneración económica no era congruente para el trabajo que se requería. Además, la ideología de cómo se manejaba la revista no iba de acuerdo a la de mis propios valores.

G – No me gustó que mi vida se volvió mi trabajo y solo vivía para trabajar. Dejé de disfrutarlo. No supe administrar mi tiempo. Y aprendí que el hecho de que trabajara más horas no me hacía más eficaz ni mejor.

P – Que la gente no es real. Te vas dando cuenta de que el puesto que tienes influye mucho en el trato que la gente tiene contigo.

Estilos de manicure que son auténticas historias de terror

En Malvestida siempre estamos a favor de que cada persona desarrolle su propio estilo de acuerdo a su criterio. Nos encantan los cabellos de colores, las sandalias con calcetines, la colisión de estampados sin sentido, el layering exagerado y demás ocurrencias que salen de lo tradicional. Sin embargo, también estamos conscientes de que hay cosas que simplemente no están bien, y muchas de ellas ocurren en un espacio de apenas pocos centímetros: las uñas.

Así que aprovechando que estamos en Halloween y las historias de terror están a la orden del día, reunimos esos diseños de manicure que con sólo mirarlos producen escalofríos.

Se recomienda discreción…

Uñas con suculentas

Las suculentas son amor, eso lo sabemos. Son la planta perfecta para la gente que no sabe cuidar plantas, porque no necesitan mucha luz, ni agua, y de inmediato transforman cualquier rincón en algo digno de una foto de Instagram. Y aunque ya hemos visto que se estas plantas se conviertan en joyería o centros de mesa, nada nos pudo haber preparado para que migraran a las uñas.

Así es, la marca australiana Arozona, especialista en suculentas, decidió llevarlas a otro nivel en un manicure. Afortunadamente, hasta el momento no hemos visto que esto se convierta en tendencia o se salga de control, así que puedes respirar con tranquilidad.

Una foto publicada por Roz Borg (@arozona) el

Uñas burbuja

Estamos seguras de que cuando Juan Luis Guerra cantaba sobre burbujas de amor, jamás imaginó que éstas se podrían convertir en una tendencia de uñas. El diseño tridimensional, también conocido como hump nails, se esparció como pólvora en las redes sociales en 2015.

Imaginamos que la gente que se animó a hacérselas lo hizo con la esperanza de estar a la vanguardia cuando todos los demás decidieran unirse al club de la burbuja. Pero no, eso no pasó, y la razón es muy sencilla: nadie debería andar por la vida con uñas con las que no te puedes rascar.

Uñas escorpión

¿Qué haces con un escorpión bebé que murió? Obviamente manicure. O al menos eso es lo que parece haber pasado por la cabeza de Rocío Vidales y Lupita García, las inventoras de este bizarro ritual en el que se “reciclan” insectos para llevarlos encapsulados entre capas de acrílico.

De México, para el mundo, señoras y señores. Y sí, sabemos que los escorpiones están muertos y disecados, pero no dejaría de darnos terror que unas uñas así estén cerca de nuestras partes privadas.

Una foto publicada por ????melody/cheeto???? (@cheetorad) el

Uñas espiral

Sólo hay dos escenarios en los que estas uñas tienen sentido. 1) Que sean tan duras como para que puedan funcionar de saca corchos. 2) Que seas Brooke Candy y tu manifiesto de estilo no te permita conformarte con manicures tradicionales. Pero como ninguna de las dos opciones es viable, mejor abstenerse.

Y sí, todos esos dilemas existenciales que están pasando por tu cabeza en este momento, también pasaron por la nuestra.

Uñas con piercings

El temor más grande de una persona con piercings es que se le atoren en algún lado y ocasionen una tragedia. Ahora imagina llevar argollas en las manos, LAS MA-NOS, ese par de extremidades que utilizas básicamente para todo y que están en contacto con cosas enredables: llámese cabello, telas, espaguetis.

¡AHHHHH! Queremos llorar sólo de imaginar lo que podría suceder.

Una foto publicada por Kayleigh Jean (@kayleighjeana) el

Sobre baile, gozadera y el movimiento de danza queer

0

Bailar es buenísimo para el cuerpo, la mente y el alma. ¡No lo digo yo! Bueno sí… ¡Pero también lo dice la ciencia! Hay miles de estudios, artículos e investigaciones que comprueban que para todo y para todos, bailar es incluso más benéfico que otras formas de activación física. Por ejemplo, la universidad de Stanford afirma que la danza es una de las actividades más recomendables para prevenir la pérdida de lucidez, memoria y agilidad física y mental; esto se debe a que conecta muchas funciones neurológicas, motoras y emocionales al mismo tiempo. En términos sencillos, como diría mi abuela: «El que no baila no goza y el que no goza se muere».

Y hablando de gozar, a mí me encanta bailar salsa con hombres y mujeres por igual, ya sea en el rol de llevar o de ser guiada. Y en este bailar libre me he encontrado con algunas constantes: a la gente le asombra que una mujer sepa llevar; a los hombres –la mayoría– les resulta difícil aceptar la posibilidad de ser llevados y a muchas mujeres les interesa aprender el otro rol.

Estamos acostumbrados a percibir los papeles «femeninos» y «masculinos» en todos lados y la danza no se queda atrás. Bajo los esquemas tradicionales lo supuestamente correcto es que el hombre guíe y la mujer se deje llevar, ¿no? Pero la realidad es que también podemos transportar lo queer a la danza y romper con esos estereotipos.

Carmen María Hergos es una mexicana, originaria de Yucatán, que hace lo suyo para romper estos esquemas en el baile que le apasiona. Desarrolló el proyecto «Tango Natural» en Barcelona, para enseñar a hombres y mujeres ambos roles de esta bella danza típica de Argentina. Ella se preguntaba por qué las mujeres tenían que esperar a que un hombre las sacara a bailar… ¿por qué no bailar entre ellas? Les comparto, de su propia voz, la respuesta:

Personalmente tuve la oportunidad de dar algunas clases de salsa para compartir con otras mujeres algunas técnicas y pasos para empezar a guiar. Además del increíble ambiente hubo mucha apertura, diálogo, risas, rico son cubano y mujeres –tanto heterosexuales como lesbianas– disfrutando del cadereo. Una grata sorpresa fue encontrarme con algunos hombres que se acercaban a decirme que también estaban interesados en aprender el otro papel, algunos motivados por el deseo de bailar con su pareja y otros simplemente por hacer el esfuerzo de entender mejor el otro lado.

En estas sesiones surgieron algunas reflexiones interesantes, les comparto algunas de ellas:

– A veces ciertas parejas de baile tienen una manera bastante ruda de llevar, tanto, que empiezas a temer que en la siguiente vuelta vayas a salir disparada por el impulso. Y es cierto, a veces el baile de pareja tiende a centrarse en demostrar que quien guía lo sabe hacer bien. Pero, mis estimadas y estimados, el baile es como el sexo: debe ser algo que para ambos sea rico, que se goce, que se disfrute y para eso hay que pensar también en el otro.

– Bailar entre mujeres no es quehacer exclusivo de las lesbianas. El baile en grupo o incluso de pareja no implica que necesariamente haya algo sensual de por medio.

– Hay que dejarse de ideas de que alguien «manda» en el baile, alguien domina y es dominado. ¡Cambiemos ese modo de percibirlo todo (incluso la danza)! Más bien es cosa de acoplarse, entenderse y disfrutarse.

– Ojalá más hombres le perdieran el miedo a dejarse guiar… pero para eso hay que dejar de percibir, como dije en el punto anterior, que alguien domina y es dominado.

Por si hubiera alguien por ahí pensando en sus adentros algo así como «claro, segurito es lesbiana o feminista», efectivamente lo soy, pero no es sólo cuestión de la comunidad LGBTQ+, no es sólo cuestión de ser feminista, es cuestión de que todos y todas podamos ir abriéndonos cada vez más a la posibilidad de vernos en las mismas condiciones, con las mismas capacidades y el mismo liderazgo.

No es exageración, esos roles presentes en todas nuestras actividades son pequeñas muestras de una fuerte ideología heteronormativa de fondo, sobre la que hay que hablar y reflexionar. Es permitirnos como mujeres tomar también la iniciativa, es atreverse como hombres a explorar otros aspectos, es dejarnos de los absurdos conceptos de dominación. Es abrir la posibilidad de bailar en libertad, sea cual sea la identidad, preferencia y género. ¡Bailemos, caray, bailemos!

Las redes sociales y esa delgada línea entre coquetear o ser infiel

Una de las grandes interrogantes de la humanidad (además de por qué los hombres tienen pezones si no amamantan), es el protocolo o los parámetros establecidos para coquetear en las redes sociales cuando estás en una relación. Digamos que es un problema relativamente nuevo, porque nuestros papás jamás tuvieron que lidiar con el: «¿por qué te dio tantos likes esa chava?», «¿para quién es esa indirecta en Twitter?» o «¿por qué no me dejas ver tus mensajes de Facebook?»

Por ello, el periódico The Independent consultó a Denise Knowles, consejera en relaciones de pareja, sobre cuál es la diferencia entre coquetear y ser infiel en las redes sociales. 

“Jamás diría que coquetear es inmediatamente ser infiel», explica Knowles. “Si estás platicando y coqueteando con alguien, pero los dos entienden que no hay ninguna intención de algo más y solo es un de poco diversión, y tu pareja también lo ve de esa forma, entonces lo puedes disfrutar,», menciona. “Pero si estás coqueteando y no estás segura de cuáles son los parámetros o si tu pareja no está contenta con tu comportamiento con alguien más y sigues haciéndolo, puede ser muy hiriente».

El amor en los tiempos de send nudes

La realidad es que hasta ahora el libro «Cómo llevar una relación en tiempos de Facebook», no ha sido escrito. ¿O sí? Y más allá de las opiniones expertas, en este mundo de likes, follows y mensajes directos autodestructibles cada cabeza es un mundo, por eso decidimos preguntarle a algunos conocidos cuál es su postura al respecto.

giphy-94

Andrea

«Yo sí he llegado a coquetear con varios ex ligues por Whatsapp, pero nunca con la intención de que pase algo más allá del plano virtual. No sé si mi novio haga lo mismo, prefiero no saber, pero supongo que siempre y cuando no pase de algo inocente no tendría por qué molestarme».

Nat

«Una vez hice sexting con una chava con la que salí durante algunos meses. Mi novia nunca se enteró y no lo cuento como infidelidad, pero me volvería loca si descubro de que ella hizo lo mismo. Sé que es una postura muy egoísta, pero es la verdad».

David

«Supongo que la diferencia está en la continuidad o frecuencia de contacto, si es de vez en cuando pues es una amistad normal. Si se vuelve constante, el tema comienza a volverse más personal y por lo tanto más propenso para una infidelidad«.

Sofía

«Si son likes y comentarios de sus amigas, creo que sí pasan. Pero si ni son tan amigos y además hablan por mensajes directos en Twitter o Instagram, pues ya me entra más la duda».

Paula

«Desde el principio de nuestra relación mi novio y yo establecimos que jamás haríamos cosas como revisarnos el celular o intercambiar contraseñas de redes/mail, no porque dudemos, sino porque es muy fácil mal interpretar algo que en el fondo puede no tener mayor trascendencia«.

Finalmente, lo importante es saber que la comunicación en una relación es esencial, y si algo no te gusta o estás sospechosx de alguna situación lo tienes que hablar de frente… antes de llegar al peligroso y nada aconsejable punto en el que cuando tu pareja se meta a bañar tú sientas la necesidad de revisarle el celular.

En el futuro todos tendremos que pensar como artistas

El siglo pasado la humanidad decidió darse a si misma un lujo que hasta entonces sólo tenían los reyes y la nobleza: el tiempo libre. Se inventaron miles de máquinas que facilitaron el trabajo de la gente y que nos dieron tiempo para pensar, para necesitar Prozac o Valium y para ver cine, escuchar música y seguir de cerca la vida de las Kardashians. ¡Bendito tiempo libre!

Le llamaron a eso “la revolución industrial” y a esto que está pasando ahora “la revolución digital”. Una vez más, igual que el siglo pasado, estamos ante un cambio monstruoso para la humanidad: esta vez las máquinas además de trabajar por nosotros, pueden pensar por nosotros. Voy a dar un ejemplo de lo más banal: antes para tomar una foto debías ver al sujeto que estabas por fotografiar y pensar en la exposición, la apertura del diafragma e incluso el rollo que estaba en tu cámara. Ahora tu iPhone hace todo eso por ti dejándote únicamente lo más importante: decidir qué vas a fotografiar y cómo.

En una conferencia de TEDxColombus, Cindy Foley, una mujer que dedica su vida a desarrollar procesos para la educación artística, habla de cómo nos seguimos equivocando al pensar en creatividad: creemos que un niño que hace una reproducción perfecta de un animal o un paisaje es “creativo” mientras que el que lo hace totalmente distorsionado no lo es. Will Gompertz, editor de arte de la BBC y mi nuevo gurú, explica que la creatividad es simplemente la habilidad (humana) para concebir ideas complejas y realizarlas. No tiene nada que ver con la capacidad de tu hijo/sobrino para dibujar ponis.

Hoy por hoy, una computadora conectada a internet sabe más que cualquier egresado de cualquier carrera universitaria, por más prestigiosa (y costosa) que ésta sea. No soy muy devota ni de los libros ni de las películas futuristas (me dan un poco de angustia), pero me queda claro que apenas estamos al inicio de esta “revolución digital” y que el conocimiento de las máquinas no hará más que crecer. La gran diferencia entre humanos y computadoras es que nosotros tenemos la capacidad de generar ideas. De ahí que se esté volviendo vital la creatividad en cualquier ámbito de trabajo y más aún en aquellos que tradicionalmente no parecen involucrarla: un médico creativo puede salvar muchas más vidas y un abogado creativo tiene muchas más posibilidades de ganar un juicio.

Una vez que te has convencido de que la creatividad es el futuro, surge una pregunta: ¿cómo se desarrolla la creatividad? Lo mismo se está preguntando mucha gente alrededor del mundo y con un simple googlazo tenemos mil cursos de “creatividad” por unos cuantos miles de pesos (el precio seguirá subiendo porque el tema está en tendencia). Will Gompertz tiene su propio set de recomendaciones plasmadas inteligentemente en un libro que se llama Think Like an Artist y de las que hoy voy a elegir algunas y dejar aquí a modo de lista, porque al fin y al cabo esto es un medio digital y en “el internet” nos gustan las listas.

creatividad
Foto. Camila Cordeiro

(Espero que el señor Gompertz me disculpe por elegir sólo algunas de sus ideas y replantearlas a mi antojo. En el original hay diez recomendaciones, pero yo hablo sólo de las tres que más me gustaron)

1.- Los artistas se toman su curiosidad muy en serio.
Voy a regresar a hablar de la conferencia de Cindy Foley porque ella lo cuenta muy bien. Ella está casada con el artista Sean Foley y lo ha visto ser artista mucho tiempo. Ella cuenta que hace unos años, siguiendo la idea de que la pintura ha muerto, él quiso hacer su propio “Frankenstein” de óleo. Para ello Mr. Foley primero leyó el original de Mary Shelley, después vio todas las películas que encontró del tema, luego se pasó a la biología, hizo estudios sobre la disección, compró animales disecados e incluso viajó a Inglaterra para conocer los primeros consultorios de cirujanos del mundo. Todo esto para crear una serie de pinturas que si bien recuerdan a monstruos no parecen ahondar mucho en biología.

2.- Los artistas roban ideas (y luego las rompen)
Albert Rothenberg
es un psiquiatra al que le gusta estudiar a ganadores de premios Nobel para entender sus procesos creativos. Uno de ellos es el Janusian y consiste (a grandes rasgos) en tomar algo ya existente y “romperlo” o alterarlo desde lo más básico. Aquí podríamos hablar de Marcel Duchamp por ejemplo, que se preguntó qué pasaría si el “arte” en vez de ser una obra creada por un artista era simplemente un objeto producido en masa sin ninguna cualidad estética. El resultado: el urinal más famoso del mundo. Pero también podríamos hablar de los creadores de Airbnb o Uber, que están muy de moda y que acaban de romper tanto la idea del taxi como la del hotel, ¿o no?

3.- Los artistas se paran a pensar
Dice Will Gompertz que el truco de Duchamp “era dedicar más tiempo a pensar que a hacer”. Yo lo llamo el truco de la regadera: primero investigo, leo, veo y después me olvido de todo. Al día siguiente, cuando me meto a bañar, vuelvo al problema que quería resolver y trato de resolverlo así, sin una computadora ni un compañero que me distraiga. Pensar y sólo pensar, sin poder “hacer”, hace toda la diferencia entre un día de trabajo productivo y uno inútil. Al menos para mí.

Productos de belleza que valen mucho más de lo que cuestan

Todas amamos un buen deal, la historia del producto bueno-bonito-barato que se convierte en un básico y que siempre recomendamos a cuanta persona se nos cruce enfrente, porque conocemos de primera mano sus maravillosas propiedades. Por eso, y como un servicio a la comunidad, le preguntamos varias integrantes del equipo Malvestida cuáles son los productos de belleza sin los que no pueden vivir… y por los que su cartera no tiene que sufrir.

Monse recomienda: Vaselina – $58 pesos 
Hace algunos meses decidí comprar un bote de Vaselina con el simple fin de humectar a profundidad mi piel. Pero ¡oh sorpresa! cuando me enteré de que puede usarse para millones de cosas más. Desde entonces siempre tengo un bote a la mano y lo uso prácticamente para todo. ¿Cicatrices? Vaselina. ¿Crema para peinar tu cabello? Vaselina. ¿Humectante para labios? Vaselina. ¿Picaduras de mosquitos? Vaselina. ¿Desmaquillante? Vaselina. Es más, hasta para sacarle brillo a mis zapatos de charol. Así que si quieres un producto multiusos de calidad –y barato– ya sabes que comprar.

Elisa recomienda: Exfoliating Lip duo – $185 pesos
Una de las tendencias de las cuales me he vuelto fanática en los últimos meses ha sido de los labiales mate. El gran problema es que cuando los aplico siento que mis labios se secan y ni se diga usarlos cuando los tengo partidos, estos productos resaltan aún más las imperfecciones. Así que en mi búsqueda por solucionar esto encontré un producto que se llama Exfoliating Lip Duo de la marca Bodyography, el cual además de ser muy barato, comparado con aquellos que venden en otras tiendas –en donde literalmente cuestan tres veces más–, ha solucionado mi problema y se ha convertido en un básico dentro de mi rutina de belleza antes de dormir. Primero uso el exfoliante a base de azúcar y luego me aplico el aceite sólido para que mis labios queden listos.

Rebeca recomienda: Rímel Clump Crasher – $150 pesos aprox
Siempre he sido de la idea que hay tres esenciales de maquillaje en los que sí vale la pena invertir: una buena base, brochas de calidad y un corrector. Sin embargo, con el rímel te puedes dar el lujo de ir a un supermercado y elegir el que más te guste. En lo personal me encanta el Clump Crasher (envase verde) de Covergirl porque no me deja las pestañas como arañas petrificadas y tampoco el pequeño residuo abajo del ojo que poco a poco te convierte en un mapache.

Ale recomienda: Lip Medex de Blistex – $1 USD
Yo sé que todo mundo tiene un bálsamo de confianza, pero juro que mis labios jamás habían sido tan felices como cuando conocieron este producto milagroso, que humecta a profundidad y sana los labios resecos al instante. Aunque no lo he encontrado en México, en Estados Unidos es muy común y lo venden prácticamente en cualquier farmacia, así que cada vez que alguien que conozco se va de viaje se lo encargo. Otro producto que me fascina es la Healing cream de Carmex que viene en una latita amarilla, porque además de hidratar y dejar tus manos muy suaves, huele a Cabbage Patch, es en serio.

Ayra recomienda: Maquillaje Morphe y NYX
Últimamente he probado las brochas y sombras de Morphe y están increíbles, además no puedo creer el precio, tienen brochas desde $180 pesos. Otra marca que me gusta porque siempre es más de lo que espero y su precio es super accesible es NYX Cosmetics.

Tamara recomienda: Aceite Palmer’s Cocoa Butter – $109 pesos
Mientras que los aceites faciales de algunas marcas pueden costarte alrededor de 2 mil pesos, este hecho con manteca de cacao y rosas cuesta como $100 pesos y te deja el rostro súper hidratado. Me encanta porque además ayuda a disminuir las líneas de expresión y emparejar el tono de la piel. Lo consigues en el super.
¿Tú tienes algún producto maravilla que quieras compartir? Déjalo en la sección de comentarios.

Y el tema elegido para la Gala del MET de 2017 es…

Si eres de las que se horroriza cuando las celebridades desfilan por la alfombra roja de la Gala del Met, porque “¿qué onda con la rareza de sus looks?”, agárrate los chones, porque la del 2017 será una de las más surrealistas hasta el momento, y todo gracias al tema que el Instituto del Vestido del Museo Metropolitano de Arte ha elegido: “Rei Kawakubo/Comme des Garçons”, según informó Vogue esta mañana.

Así es, la diseñadora y fundadora de una de las firmas más lúdicas de la industria ha sido elegida como protagonista de la exposición que se presenta en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, así que podemos esperar que los invitados se emocionen y aparezcan con prendas XXL, detalles de deconstrucción y hermosos vestidos que parecen haber salido de algún viaje de ácidos (piensa en Björk).

“Rei Kawakubo es una de las diseñadoras más importantes e influyentes de los últimos 40 años”, comentó Andrew Bolton, curador del Costume Institute, sobre la diseñadora nacida en Japón en 1942.“Al invitarnos a repensar la moda como un lugar de constante creación, recreación e hibridación, ella ha definido la estética de nuestros tiempos”, añadió.

Sobre la exposición
– Se inaugura el 1ro de mayo de 2017 con la tradicional cena de gala, pero se abre al público a partir del día 4.
Pharrell Williams y Katy Perry serán coanfitriones del evento junto a Anna Wintour.
– La exhibición tendrá alrededor de 120 prendas de Comme des Garçons diseñadas por Kawakubo, desde su primera colección en 1981 hasta sus pasarelas más recientes.
– Las piezas estarán organizadas de acuerdo a contrastes: este/oeste, femenino/masculino, pasado/presente.

Sobre Rei Kawakubo
– No estudió diseño de modas, sino Arte y Literatura en la Universidad de Keio, Tokio.
– Sus diseños han sido llamados “anti-moda”.
– Será la segunda diseñadora en tener una exhibición solitaria en vida en el MET, después de la de Yves Saint Laurent en 1983.
– De acuerdo con el sitio Business of Fashion, Martin Margiela, Ann Demeulemeester y Helmut Lang son algunos diseñadores que han mencionado a Kawakubo como inspiración.

Sobre la marca
– Fue fundada en Japón en 1969 y tuvo su debut en París en 1981.
– El nombre significa “Como los niños” en francés.
– Ha realizado colaboraciones con H&M, Converse, Nike y Coca Cola.

5 lecciones sobre moda y estilo que aprendimos de Friends

Si viviste tu adolescencia o años universitarios durante los noventa, seguramente aprendiste más de una cosa de la exitosa serie de televisión estadounidense Friends, y si apenas la estás viendo no se te pueden escapar estos cinco puntos sobre moda:

1. ¡Enciendan las luces!

Recuerdo que por mucho tiempo hubo gente, sobre todo hombres, que pensaron que las chicas de Friends no usaban sostenes debido a que en la gran mayoría de los episodios es posible verles los pezones a través de la ropa. Sin embargo, esto no es más que un mito provocado por el uso de telas ligeras, como el algodón, y la moda de los años noventa, en la que se privilegiaba el uso de sostenes delgados, sin relleno.

Además de lo anterior, tampoco existían los ahora tan populares push up, ya que se trataba de una estética en la que predominaban los cuerpos esbeltos que se veían menos producidos (ni extremadamente delgadas ni exageradamente voluptuosas).

Lo que quedó en evidencia con esta serie es la ilusión que algunas prendas de vestir pueden provocar sobre quien las observa, así como lo innecesario de una producción tan grande en términos de moda para verse atractiva.

2. No todo es negro… ni blanco

Cuando se trata de medir los costos de la moda hasta el mayor experto se equivoca.

Phoebe –“la hippie”, como le llama Rachel– vegetariana y defensora de los animales, recibe en herencia un abrigo de piel de mink. Nada más contrario a su filosofía de vida. ¡¿Qué acaso no la conocen?!

En su defensa, Phoebe señala el abrigo que viste, uno de gabardina por el que “no sufrieron animales”, con lo cual se siente triunfal, hasta que Chandler le da una vuelta a la situación: “Sólo niños filipinos que se arruinan las manos por 12 centavos la hora”. La lección del costo de la moda que da Chandler es invaluable.

Por otro lado, Rachel –la mayor fashionista de la serie– deja muy clara su postura no eco-friendly advirtiendo a Phoebe que si destruye ese abrigo no será un crimen contra la naturaleza, sino contra la moda.

3. Menos es más en el mundo de la moda (o la venganza)

Cuando nadie está listo es el episodio en el que Ross invita a sus amigos a una gala donde dará un discurso, sin embargo, como lo anuncia el título: nadie está listo.

Joey y Chandler están enfrascados en una discusión mientras Ross los presiona para que se vistan; a lo que los chicos responden que les tomará sólo dos minutos. Son chicos, ¿para qué necesitarían más tiempo? Ross continúa presionándolos y Chandler finalmente va a vestirse, no sin antes esconder la ropa interior de Joey para prolongar la pelea.

Al darse cuenta de esto, Joey busca vengarse a través de la moda, haciendo exactamente lo contrario, así que viste toda la ropa que tiene Chandler, como una cebolla: capa tras capa.

“Mírenme! Soy Chandler ¿Podría ponerme más ropa?, tal vez si tuviera ropa interior”, dice triunfal Joey. Finalmente, Joey ha ganado la disputa, pero con el costo de verse completamente ridículo y demostrando, además, que si de vestir se trata siempre hay que llevar lo indispensable. Y con indispensable me refiero a ropa interior.

4. Porque la moda puede ser política…

En ese mismo episodio, Phoebe es la única que llega al departamento ya vestida de gala, pero en medio de la pelea de Joey y Chandler su vestido termina con una mancha enorme de hummus.

Phoebe intenta probar con un vestido de Rachel, pero ninguno la convence, así que la solución para la extraña y encantadora Phoebe es usar un accesorio para tapar la mancha: un gigantesco adorno de Navidad. “Rachel no tenía nada que me gustara, excepto esto (señalando el adorno). Pensé, bueno, seré política”. “¿Qué apoyas?”, pregunta Chandler. “La Navidad, ¿no es obvio?”

Y así es como un accesorio, además de salvarte de un accidente de vestuario, puede darte voz para una causa.giphy-91

5. Nunca vistas en una cita algo que no has usado antes

A todos nos gusta estrenar ropa en ocasiones especiales como Año Nuevo, pero si algo nos enseñó Friends es que no es aconsejable, mucho menos cuando se trata de probar nuevos estilos.

Motivado por el inicio de año, Ross se propone hacerse más feliz y probar cosas nuevas, así que para su primera cita con una chica decide usar unos pantalones de cuero. Sin embargo, más pronto que tarde comienza a sufrir las terribles consecuencias de su decisión fashionista: los pantalones le provocan muchísimo calor y por la textura hacen ruidos extraños –y sugestivos– cada vez que se mueve.

Para tratar de solucionarlo decide ir al baño y mojarse las piernas para refrescarse, pero al querer subirse de nuevo los pantalones, el cuero ­–debido a la humedad– se comprime y se pega dejándolo semidesnudo en el baño de su cita.

Todo lo que ocurre después es un error tras otro y la situación se vuelve más complicada cuando le pide ayuda por celular a Joey y sigue sus consejos. No hace falta decir más.

Esta es la razón por la que nadie puede ser indiferente a la violencia de género – #NiUnaMenos

1

La violencia de género es uno de esos temas incómodos que muchas personas prefieren tratar de lejitos porque, al fin y al cabo, a ellas “nunca les va a pasar”. Pero sucede, y sucede a diario en nuestro país y el mundo entero. Le pasa a nuestras mamás, tías, hermanas, amigas. Nos pasa a todas.

Yo la viví de niña con abuso sexual. La viví en mi adolescencia con un novio celoso. Y la vivo todos los días al salir a la calle, porque la violencia de género puede comenzar con algo tan sencillo como el cat calling o la manipulación emocional y escalar, en sus casos más extremos, a violaciones y asesinatos como los que a diario vemos en las noticias.

De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicado en noviembre de 2015, en México “63 de cada 100 mujeres de 15 años y más, residentes en el país, ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo, ya sea violencia emocional, física, sexual, económica, patrimonial, y discriminación laboral”.

Y si las cifras no te asustan o no te dicen nada, entonces entra a las redes sociales y sigue hashtags como #NiUnaMenos o #MiPrimerAcoso. O pregúntale a tus amigas y colegas del trabajo si han tenido alguna experiencia al respecto. Yo hice el ejercicio con mujeres que elegí al azar en mi Facebook, y de quienes no tenía idea si habían sufrido algún tipo de violencia o no. Tristemente y para mi NO sorpresa, todas tuvieron una anécdota que contarme.

Aquí sus testimonios:

«Fui abusada cuando tenía un año»

Desde que nacemos, alrededor de nosotras gira esa horrible posibilidad de ser violadas, violentadas o asesinadas simplemente por el hecho de haber nacido mujeres. Incluso, aún sin tener la capacidad de entender lo que es la violencia, el abuso, o incluso la propia condición de género, muchas de nosotras ya somos parte de esas cifras. Ese es mi caso. Fui abusada sexualmente por un familiar muy cercano cuando tenía solamente un año. Sí, has leído bien… un año. No sé si es posible imaginarse a una niña de esa edad en una situación así, la mente se niega porque parecería demasiado aberrante para ser real. Pero pasa, y con mucha más frecuencia de lo que nos imaginamos, porque la violencia no perdona edad, condición social, nivel económico o estatus familiar.

Fui consciente de este suceso hasta mucho tiempo después, ya adulta, por medio de mucho trabajo psicológico y espiritual. Tuve una regresión a ese momento y fue cuando entendí el porqué de muchos patrones de comportamiento propios, con los que cargaba desde hace mucho tiempo y que no entendía de dónde habían salido. Entendí el por qué de muchas cosas de mi desarrollo afectivo, psicológico y sexual. Poco a poco he ido superando ese hecho, aceptándolo como es, pero sabiendo que nada me condiciona como persona y como mujer. Sé que habrá muchas otras mujeres con vivencias similares. Todas somos sobrevivientes, pero ante todo, estamos aquí para gritar y hacer escuchar nuestra voz:  ¡Ni una más!

«Un novio abusó emocionalmente de mí»

Tuve un novio que abusó emocionalmente de mí básicamente durante los dos años de nuestro noviazgo, y aunque jamás me pegó o agredió físicamente, sí me tocó que me azotara la puerta del auto, revisara mis correos, me mandara a cambiarme de ropa (porque según él todos los hombres me iban a morbosear) y me rompiera un celular. En el momento no lo veía como violencia, sino simplemente pensaba que así era su temperamento cuando se enojaba y yo tenía que aceptarlo. Me costó muchísimo salir de esa relación, pero hoy que lo veo en retrospectiva me doy cuenta de que era algo sumamente abusivo que jamás me permitiré repetir.

«Estaba grabando con su celular debajo de mi vestido»

Fue en una estación de tren. Validé mi tarjeta de transporte para pasar por las puertas y en cuanto crucé escuché cómo alguien pasaba inmediatamente detrás de mí. Me sorprendió un poco que esta persona saliera de la nada, pero pensé “Seguro y no tiene dinero u olvidó su tarjeta de transporte”. En fin, no le di mucha importancia y me detuve para mirar en la pantalla el número de la plataforma que tenía que tomar. Vi que él igual se detuvo y me quedé quieta, esperando a que él pasara frente a mí. 

Lo seguí de reojo y vi que se fue por el lado izquierdo, entonces yo me fui por las escaleras del lado derecho y comencé a bajar rápidamente. 

De pronto escuché cómo sus pasos caminaban hacia las escaleras en las que yo me encontraba y las bajaba rápidamente. Todo pasó muy rápido. 

Dejé de escuchar sus pasos, miré de reojo hacia atrás y no lo vi. Asustada me di la media vuelta y ahí estaba, completamente detrás de mí, pegado a mí, semi agachado y con el celular entre mis piernas grabando debajo de mi vestido.

Mi reacción al verlo fue gritarle y después me quedé congelada mientras lo veía correr hacia arriba. Estaba temblando, confundida, angustiada y con rabia, mucha rabia. Me senté en una banca y empecé a llorar. La misma escena se repitió más de 100 veces en mi cabeza mientras trataba de tranquilizarme, pero no podía sabiendo que un idiota había violado mi espacio personal. Un idiota al cual no lograba recordarle la cara me había acosado. 
Me sentía vulnerable, paranoica y débil. “Debí haberlo empujado”, “Le debí de haber quitado el celular y romperlo en su cara”, “Lo debí de haber seguido y denunciarlo con la policía”, “Le hubiese dado una patada en la entrepierna” era lo único que pasaba por mi mente.

Ahora me siento intranquila cuando camino por las calles, me asusto cuando alguien se acerca a pedirme direcciones y me siento incómoda cada vez que me pongo un vestido.

«Mi madre me hizo guardar silencio»

Cuando tenía 7 años un hombre de mi familia, que en realidad siempre fue un completo desconocido, arrebató mi inocencia. En aquel momento no sabía que era lo que me había pasado, porque desconocía el nombre de aquella agresión. Mi madre me hizo guardar silencio y decir que no pasaba nada, porque de esos temas no se habla, son una «vergüenza». Tiempo después aprendería que se llamaba violación. Después de la agresión jamás volvimos a hablar de eso, pero cuando veía a mis compañeras de la escuela pensaba ¿cómo puedo volver a ser como ellas?¿cómo puedo ignorar esto?.

Aprendí a vivir con miedo e incluso alguna vez me descubrí pensando si en aquella ocasión, a los 7 años, yo pude haber provocado aquel «incidente», porque me enseñaron que es la mujer la que tienta a los hombres y que ellos solo siguen su instinto. Con los años ese miedo comenzó a convertirse en enojo de vivir en una sociedad que me exigía mantener silencio para que todos pudieran vivir tranquilamente sumergidos en la indiferencia.

Aprendí que el silencio me condenó y condenó también a mi familia y a las otras víctimas de mi agresor. El silencio nació de la vergüenza inculcada por la ignorancia. La vergüenza de una niña de 7 años, cuyo cuerpo era imposible que fuera provocador; la vergüenza de una familia que no tenía la fuerza y la educación suficiente para saber cómo romper con esa cadena. Por eso hoy creo que es importante no callarse, saber que no estamos solas y tenemos el derecho de vivir sin miedo. Que todas merecemos andar libremente por la calle sin temor a ser juzgadas por cómo vestimos, actuamos o hablamos. Hoy nos toca gritar NI UNA MENOS, por aquellas que no tuvieron la oportunidad de sobrevivir y contar su historia. Tenemos que gritar VIVAS NOS QUEREMOS porque hay que romper el silencio para acabar con el miedo».

«Me levantó la falda»

Una vez en la escuela (secundaria, para ser exactos) iba camino hacia el baño y un niño me levantó la falda y me dio un agarrón de nalga tremendo. Cuando fui a decírselo a mi prefecto me dijo que yo me lo busqué por tener la falda arriba de las rodillas.

«Me pasó cuando tenía 7 años»

El abuso sexual no es únicamente realizado por adultos. De hecho, investigando en internet, descubrí que el 30% del abuso sexual infantil lo realizan menores de 18 años. Casi no se habla de eso, porque es difícil de digerir la idea de un niño abusando de otro.

A mí me pasó cuando tenía siete años con mi primo de 12. Mis papás no tenían mucho tiempo de haberse divorciado y muchas veces cuando mi papá pasaba a buscarnos a mis hermanas y a mí, supuestamente para convivir con nosotras, no tenía tiempo y nos dejaba en casa de una tía… y sucedió una de esas veces. Lo más fuerte para mí fue que cuando se lo comenté a mi papá, lo único que me dijo fue «pero mejor no digas nada, porque ya sabes cómo es tu tía». Toda la vida me siguió llevando, sin importar la cantidad de ansiedad que a mí me causaba y cuánto lloraba por estar ahí, siempre fijándome de no estar dentro del mismo cuarto con mi primo y asustada por cuándo iba a volver a suceder. Nunca volvió a pasar, pero también me quedé esperando que mi papá me dijera algo más, pero no volvimos a tocar el tema.

Creo que la violencia de género es tan fuerte que aún y cuando yo tenía siete años creía que yo lo había provocado, porque toda la vida había tenido un super crush con mi primo, y sentí que si eso había sucedido había sido mi culpa. Mi papá nunca me sacó del error, ni me protegió evitando que yo conviviera con él.

Reto Malvestida: Encontrar un look para Fashion Week con $600 pesos…

En Malvestida creemos que el estilo no tiene nada que ver con las marcas o tendencias, sino con lo que tú haces con las prendas. Por eso retamos a Ceci Palacios, de Coolhuntermx, a encontrar un atuendo para Mercedes-Benz Fashion Week México por menos de $600 pesos.

¿Crees que lo logró?

Realización: Alejandra Higareda y Pepe Molina
Cámara y edición: Paula Jiménez
Sonido directo: Héctor Arroyo

9 disfraces de último momento para triunfar este Halloween

Octubre es un mes lleno de fiestas de Halloween (y sí, en el caso de México también de pan de muerto, calaveritas y cempasuchitl) en las que compites con amigos y extraños por ver quién tuvo el mejor disfraz. Y mientras que algunas personas se toman esta oportunidad como un proyecto personal completamente secreto en el que consultan tutoriales de YouTube y retoman los conocimientos sobre manualidades que aprendieron viendo el Club de Cositas, hay quienes prefieren unir fuerzas con otras personas y sacar un disfraz en menos de 1 hora. Si perteneces a este segundo grupo, ¡felicidades! porque aquí te recomendamos algunos disfraces bastante fáciles de armar y, lo mejor de todo, en compañía de tu pareja, amigas, roomie o amante en turno.

[huge_it_gallery id=»12″]