Inicio Blog Página 103

Una nueva ley podría cambiar la forma en la que se muestra el cuerpo femenino en los medios

retoque de fotos
Foto. Samantha Sophia

Tal vez el nombre Getty Images no te suene, pero está presente en tu vida mucho más de lo que imaginas, pues la compañía de imágenes fundada en 1995 es una de las más populares y utilizadas por los medios de comunicación a nivel mundial, así que es muuuuuuy probable que te hayas topado con cientos de sus fotos en las revistas, periódicos y medios de comunicación que consultas todos los días.

Premiaciones de cine, eventos deportivos, pasarelas internacionales, sucesos políticos y sociales, arte, cultura, etc. Todos esos rubros convergen en la oferta gráfica del popular banco de imágenes, y es por eso que resulta tan importante que la compañía haya anunciado recientemente que ya no aceptará fotografías en las que los cuerpos de las modelos hayan sido alterados.

«Hemos modificado nuestros requisitos de Envío de imágenes creativas para requerir que no nos envíen ningún contenido creativo que muestre a modelos cuyos cuerpos hayan sido retocados para que parezcan más delgados o más grandes», explica la empresa a través de un comunicado para sus colaboradores.

En el texto, Getty Images explica que su decisión va de la mano con una nueva ley aprobada en Francia que obliga a quienes utilizan imágenes comerciales a notificar si la forma o talla del cuerpo de una modelo ha sido modificado utilizando la leyenda explícita de «fotografía retocada». Además, quienes incumplan la ley podrían pagar una multa de hasta 44 mil dólares, según detalló el Huffington Post.

Algo que hay que señalar es que la norma aplica únicamente a la forma del cuerpo. «Otros cambios realizados en las modelos como el cambio del color del cabello, la forma de la nariz, el retoque de la piel o manchas, etc, están fuera del alcance de esta nueva ley y, por lo tanto, siguen siendo aceptables», explica Getty en el mismo comunicado. Pero al menos es un avance.

En búsqueda de medios más honestos

En años recientes, múltiples modelos y celebridades como Lena Dunham, Jennifer Lawrence, Kerry Washington y Zendaya, entre otras, han denunciado abiertamente cómo sus cuerpos fueron modificados en los medios para proyectar una apariencia que no coincide con la realidad. Pieles a las que se les elimina la celulitis o cicatrices, muslos minimizados, senos agrandados, piernas y torsos más alargados, etcétera, son algunos de los elementos que crean una ilusión de «perfección» que realmente no existe.

La idea detrás de esta ley francesa es reducir las imágenes de cuerpos irreales que se muestran en los medios y campañas de publicidad, ya que se ha demostrado que pueden impactar negativamente en la autoestima de niñxs y jóvenes que sienten la presión de apegarse a estándares de belleza que muchas veces son creados mediante una computadora, lo cual, aunado a otros factores, podría llevarlxs a sufrir desórdenes alimenticios, una de las causas de muerte más frecuentes en jóvenes de 15 a 24 años en Francia, según reporta el sitio de noticias France 24.

Otras iniciativas alrededor del mundo –que vemos cada vez con más frecuencia– son la de incluir a modelos de tallas, razas y complexiones diversas en las campañas publicitarias; no retocar la celulitis en las fotos promocionales (ASOS, Target y Desigual son algunas marcas que lo han hecho); alentar a las marcas a exigir a las modelos certificados de salud médica (para que el límite de masa corporal esté dentro de métricas sanas) o sancionar legalmente a sitios online que promueven la anorexia y bulimia.

Aunque todavía falta mucho trabajo por hacer y la verdadera aceptación y amor propio comienzan en nuestro interior, es alentador ver que gobiernos, medios y marcas se unan para celebrar la autenticidad del cuerpo femenino, en todas sus variedades.

https://malvestida.com/blog/2017/07/queridas-agencias-de-publicidad-las-mujeres-son-mucho-mas-que-su-fisico-y-es-hora-de-proyectarlo/

Alternativas para dejar las toallas y tampones desechables

2

Si algo es inmutable en la historia de la humanidad es que las mujeres menstruamos. Lo hemos hecho durante siglos y, a menos de que los alienígenas nos conquisten y modifiquen nuestra estructura genética, lo seguiremos haciendo en décadas por venir.

Sin embargo, lo que sí ha cambiado a lo largo de los años es la manera en la que vivimos esa etapa de variaciones hormonales y físicas, incluyendo lo que usamos para mantenernos limpias y cómodas en esos días, pues aunque las toallas y los tampones desechables suelen ser con los que la mayoría de las mujeres comienza a cuidarse, actualmente existen alternativas más amigables, no sólo con nuestro organismo, sino también con el medioambiente, y que además nos ayudan a entender mejor cómo funciona nuestro cuerpo.

Flex

¿Qué es? Creado para tener relaciones sexuales sin que tu cama parezca una escena del crimen, Flex es una especie de disco muy suave que se inserta en la base del cérvix y recolecta la sangre menstrual. Es desechable y está fabricado con un material hipoalergénico que no contiene látex ni químicos que dañen el cuerpo o alteren el PH.

Pros: Puede almacenar lo equivalente a cinco tampones y es imperceptible al momento de tener sexo. Sí, sabemos que estás sonriendo en este momento.

Contras: No es una opción tan económica para usar durante todo el período, ya que es necesario cambiarlo aproximadamente cada 12 horas. Además es un producto bastante nuevo, por lo que los envíos a México llegarán aproximadamente a inicios de 2017.

¿Cuánto cuesta? El paquete con tres FLEX cuesta $15 dólares (alrededor de 280 pesos) más el envío.

Thinx

¿Qué es? Quizá el método más cómodo y novedoso para los días de sangrado. Se trata de ropa interior a prueba de fluidos, pero con encaje. Los panties de Thinx están hechos con fibras que absorben la humedad, mantienen las bacterias alejadas y evitan el contacto de la sangre con la piel. Por si fuera poco, vienen en varios modelos: desde boyshorts y bragas de corte alto, hasta tangas en color negro y nude. Después de cada uso simplemente las enjuagas y puedes meterlas en la lavadora como cualquier otro calzón.

Pros: Es la alternativa más sencilla, ya que lo único que necesitas es, básicamente, ponerte ropa interior. Además –dependiendo del modelo– tienen la capacidad de absorber lo mismo que dos tampones. Por si fuera poco, por cada venta la compañía dona un paquete de toallas sanitarias de tela a niñas de escasos recursos, para que la menstruación no les impida continuar con sus actividades cotidianas.

Contras: Realmente no tiene un contra, aunque al ser un producto innovador pueden surgir dudas sobre si realmente funciona, si es cómodo e higiénico. Sin embargo, existen muchos testimonios favorables sobre su uso, aunque nada como comprobarlo tú misma.

¿Cuánto cuesta? Cada prenda cuesta entre $29 y $36 dólares (entre $500 y $700 pesos) más el envío.

Una foto publicada por THINX (@shethinx) el

Copa Menstrual

¿Qué es? Como su nombre lo indica es un pequeño recipiente (del tamaño aproximadamente de una palma) hecho con un material seguro para el cuerpo, como el silicón de grado médico. Se introduce en el canal vaginal creando un vacío, de tal forma que no se mueva o salga, y sirve para almacenar el flujo menstrual. Al cabo de unas horas se saca, se vacía, se lava y se puede volver a introducir. ¡Tah daaaaah!

Pros: Son muy cómodas y vienen en diversas formas: grandes, pequeñas, duras, suaves, de colores, transparentes, con asa o sin asa, etc. Una copa puede durar hasta 5 años, lo que significa un gran ahorro.

Contras: Para algunas mujeres puede ser difícil encontrar la copa adecuada, ya que varía según el tipo de flujo o de canal vaginal. A veces es necesario probar dos o tres modelos hasta dar con la indicada.

¿Cuánto cuesta? Una copa certificada cuesta entre $300 y $500 pesos.

Toallas de tela

¿Qué es? Tienen la misma forma que las toallas sanitarias que conocemos, pero están confeccionadas en tela (preferentemente de algodón) y rellenas con fibras naturales absorbentes. Existen en diversos tamaños y diseños.

Pros: A diferencia de las toallas desechables, estas son reutilizables y no contienen materiales tóxicos para nuestro cuerpo. Además, el uso de toallas lavables ahorra agua, ya que para fabricar una toalla desechable se requieren 3 litros. En cambio, para lavar una toalla de tela se utilizan aproximadamente 1.5 litros. El tiempo de vida depende del material y del método de lavado, pero normalmente duran de 3 a 5 años.

Contras: Para algunas personas resulta un poco fastidioso tener que lavar las toallas, ya que es preferible hacerlo a mano y eso puede llevar algo de tiempo.

¿Cuánto cuesta? Sus precios varían dependiendo del modelo, pero pueden costar entre $140 y $160 pesos.

Soft Tampons

¿Qué es? Es la alternativa más parecida a los tampones desechables. Se trata de esponjas absorbentes que pueden utilizarse por hasta 6 horas (dependiendo del flujo). Vienen en diversas formas y presentaciones, algunas traen un cordón para que sea más sencillo al momento de sacarlos.

Pros: Si la idea de tener que introducir algo rígido en tu cuerpo no te encanta, las esponjas desechables pueden ser la solución. Son muy suaves, hipoalergénicas y no contienen químicos o sustancias tóxicas para el cuerpo. Pueden ser utilizadas durante las relaciones sexuales y son prácticamente imperceptibles. A diferencia de la esponja marina, los soft tampons sí son vegan friendly.

Contras: Es un poco difícil encontrar una versión certificada en México, por lo que los precios pueden variar.

¿Cuánto cuesta? Vienen en paquetes de 3, 10 y hasta 50 tampones. El precio varía, pero el paquete de 10 tampones cuesta aproximadamente $220 pesos.

Estos son algunos productos que pueden ayudarte a convivir de una manera más natural con la menstruación, ya sea utilizando un sólo producto o combinando varios de ellos. Lo fundamental es sentirte cómoda con tu cuerpo en todo momento.

5 modelos que renunciaron a las pasarelas para hacer algo más

No es un secreto que el mundo de la moda, en ocasiones, llega a ser demandante, sobre todo para algunas modelos que han buscado destacar en la pasarela.

Una industria llena de glamour y poder que ha logrado que chicas comunes se conviertan en la imagen de marcas de alta costura adquiriendo fama y estatus.

Y mientras muchas de ellas sueñan con pertenecer a este mundo, algunas modelos reconocidas han decidido renunciar a las pasarelas para seguir sus sueños en otros ámbitos. Aquí algunas de ellas:

Cara Delevingne

De ser una de las modelos mejor pagadas del siglo XXI, Cara cambió la industria que la lanzó a la fama para incursionar en su carrera como actriz y cantante.

El modelaje me hizo sentir vacía después de un tiempo, no me hizo crecer en absoluto como ser humano, incluso me olvidé de lo joven que era. Las demandas de la industria tuvieron grandes implicaciones en mi salud física y mental», explicó Cara a The Times.

En su reciente debut como actriz, la modelo no solo ha obtenido papeles protagónicos, por ejemplo en su primer film ‘Ciudades de Papel’; sino que también ha compartido pantalla con grandes actores de Hollywood en películas como ‘Escuadrón Suicida’ o ‘Tulip Fever’. Lamentablemente estos no han sido bien aceptados por la crítica en –hasta ahora– su breve carrera, y ya la posicionan como una «mala actriz» 🙁

En julio de este año, Cara dio a conocer el video oficial de su primer single, que corresponde al soundtrack de una de sus películas ‘Valerian and the City of Thousand Planes’. La canción ‘I Feel Eveything’, que ella misma escribió, fue también duramente criticada a tal grado de que muchos dudan que abandonar el modelaje haya sido una buena idea.

Lily Cole

Su carrera como modelo empezó a los 14 años y desde entonces desfiló para firmas como Chanel y Alexander McQueen. Pese a su éxito, la modelo británica renunció a la moda para seguir impulsando su carrera como actriz.

«He hecho modelaje desde hace años y siento que ya he tomado lo que yo necesitaba, ahora estoy lista para cosas nuevas», dijo al Daily Mail.

Como actriz ha estado en películas como ‘The Imaginarium of Doctor Parnassus’, en la cual obtuvo su primer papel protagónico, compartiendo créditos con Heath Ledger, última película que el actor realizó antes de morir.

Recientemente también participó en ‘There Be Dragons’, donde obtuvo una buena aceptación por parte de la crítica. También ha actuado en varios videos musicales, como ‘Queenie Eye’, de Paul McCartney.

Lily se graduó de la Universidad de Cambridge en Historia del Arte y sigue trabajando en su prometedora carrera como actriz.

Agyness Deyn

Aunque al principio solo se había tomado un descanso de la pasarela para continuar actuando, la modelo británica sensación en las campañas de Burberry y Giorgio Armani anunció oficialmente su retiro.

«Disfruté mucho el modelaje, lo amé. Empezando a los 18 años, desde Manchester, en donde de repente tuve la posibilidad de explorar todo un mundo nuevo –poder viajar, conocer a diferentes personas y diferentes culturas, fue muy divertido… Creo que fue hace unos cuatro años cuando mis sentimientos estaban cambiando hacia la industria. No lo odié, pero anhelaba hacer algo diferente» dijo en una ocasión al Huffington Post.

Agyness Deyn ya había desfilado en las grandes pasarelas, pero ahora se ha transformado para lograr buenos roles de películas en los que se ha entregado física y mentalmente. Como lo podemos ver en su actuación en la película ‘Sunset Song’o en su gran actuación como una joven epiléptica en ‘Electricity’. Y en donde también sigue buscando destacar en distintos géneros como lo ha hecho en el de terror con la película ‘Patient Zero’ y en el género de comedia en ‘Hail Caesar! con George Clooney.

Lindsey Wixson

La supermodelo, musa de Karl Lagerfeld, fue durante mucho tiempo la favorita para desfilar en las pasarelas de alta costura alrededor del mundo. Lindsey ha decidido terminar con sus gloriosos años en el modelaje para abrirse camino por su propia cuenta.

«Esta industria me ha dado mucho y estoy agradecida por las lecciones que he aprendido. Ahora, más que nunca, siento que es importante escuchar a mi cuerpo y los tiempos cambiantes de esta industria y tratar pacíficamente de seguir adelante. Tengo un lado artístico que está buscando brillar» –(@lindseywixson)

Ahora, Lindsey se esta enfocando en desarrollar su nueva marca de diseño interior y cerámica llamada Wixson Desing, en la que está sacando a relucir sus dotes artísticos que durante mucho tiempo dejó atrás por continuar en la industria de la moda.

Con este proyecto, Lindsey busca expandir su negocio y seguir creando piezas en las que aplique su creatividad y su estilo personal.

La noticia de su partida causó un gran impacto en el mundo de la moda y en sus fans; ya que esperaban seguirla viendo en campañas importantes. La ahora exmodelo fue una fuente de inspiración para muchas chicas que estaban comenzando su carrera.

Tyra Banks

Es una de las supermodelos más famosas del mundo. Comenzó su carrera desde muy joven y trabajó con importantes marcas como Ralph Lauren, Dolce & Gabbana, entre otras.

Y aunque no se alejó por completo del mundo del modelaje, siempre fue muy abierta acerca de la presión de la industria por su peso y la constante obsesión por estar delgada, hechos que poco a poco la orillaron a abandonar las pasarelas.

«Los modelos tienen mucha presión ahora, en mis tiempos de modelo también nos preocupábamos mucho por nuestro peso y por cómo lucíamos, pero no como ahora; la industria se está poniendo cada vez más demandante, tienes que lucir bien dentro y fuera de la pista», dijo al Daily Mail.

La exmodelo, se abrió paso en el mundo de los negocios, y aunque no estaba muy alejada de la industria que la hizo famosa, publicó el libro ‘Modelland’ y probó suerte como actriz en algunos shows populares de televisión como el ‘El Principe de Bel-Air’creó su propio reality show, el famoso ‘America’s Next Top Model’ y su propio talk show ‘The Tyra Banks Show’, ademas de su línea de maquillaje Tyra Beauty.

Actualmente sigue apareciendo en la pantalla chica, ahora como conductora en el famoso programa ‘America’s Got Talent’

Te podría interesar:

https://malvestida.com/blog/2016/09/confesiones-de-una-modelo-en-nueva-york/

 

Museos obligados para visitar en México: ve, disfrútalos y cuéntale a quien más quieras

0

Museos los hay de todo, estas instituciones conservan y exponen desde arte de siglos pasados hasta muñecos de cera. Solo en la Ciudad de México hay 170, y tanto en nuestra capital como en el resto del país, se encuentran estos espacios únicos que reflejan nuestra cultura y son patrimonios culturales, lugares que, obligatoriamente como mexicano, tienes que conocer.

Que no te ganen los turistas que vienen acá a conocer todos nuestros museos, te decimos cuáles ir a disfrutar ¡pero ya!

Museo Universitario del Chopo

Con su estructura modernista prefabricada y desarmable, el Museo Universitario del Chopo no es solo encargado de albergar las mejores exposiciones contemporáneas sino que también ofrece talleres culturales y el espacio para presentaciones musicales o teatrales. Y claro, también hay cine.

Ve toda su oferta cultural en: chopo.unam.mx.

Museo de la filatelia

Esta hermosa construcción conserva todo lo relacionado a la filatelia, la afición de coleccionar y clasificar sellos, sobres y postales, sí, esas cosas que se usaban antes de internet y que ahora son un tesoro. No solo es interesante ver su exposición, si no apreciar este bello y emblemático espacio de Oaxaca. Su edificio te hará sentir como en otra época.

Más información en su sitio: mufi.org.mx.

Museo Experimental El Eco

Ubicado en la colonia San Rafael de la Ciudad de México, este museo posee una arquitectura minimalista con emblemáticos colores amarillos creada por Mathias Goeritz que busca la experimentación en sus espacios, mezclando lo contemporáneo con lo moderno. Ideal para conocer nuevas propuestas artísticas, verás cosas en verdad locas.

Descubre qué hay el día de hoy en eleco.unam.mx.

Museo de Arte Queretaro

El antiguo convento de San Agustín ahora conocido como MaQro, ofrece a sus visitantes una colección permanente de artistas plásticos europeos y mexicanos de los siglos XVII, XVIII y XIX. Sin embargo, también tiene espacio para el arte contemporáneo en siete salas más.

Al finalizar tu visita, no olvides dar un paseo por este edificio de casi tres siglos de antigüedad. Ve más de este hermoso lugar aquí.

Museo Universitario de Arte Contemporaneo

Coloquialmente conocido como el Muac, es de los museos más nuevos que hay en la Ciudad de México —ubicado y auspiciado por la UNAM— y está dedicado a exponer específicamente obras contemporáneas. El arquitecto  Teodoro González de León creó este espacio limpio, amplio e ideal para las —a veces— megaobras que se pueden apreciar aquí. Además del arte que alberga dentro, amarás el edificio.

Ve qué hay hoy para ti en muac.unam.mx.

Hospicio Cabañas

Es el museo más reconocido de la ciudad de Guadalajara, en sus paredes se pueden apreciar los murales del artista José Clemente Orozco y fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1997, es uno de los museos de nuestro país que no puedes dejar de visitar.

Pasa las horas que te permitan apreciando cada detalle del edificio, sus salas con exposiciones temporales y permanentes y, si tienes tiempo, ve qué ofrece su sala de cine. Más información aquí: hospiciocabanas.jalisco.gob.mx.

Museo Internacional del Barroco

Ubicado en Puebla, este nuevo y llamativo museo diseñado por el arquitecto japonés Toyoo Itō abrió sus puertas en el 2016 y hospeda exposiciones barrocas permanentes así como salas interactivas.

Seguramente lo has visto en Instagram, pero ¿por qué no lanzarte hoy a ver en vivo esa espectacular nave blanca y sus interiores? Estérate todo lo que puedes admirar en él en mib.puebla.gob.mx.

Museo Jumex

El espacio de la Fundación Jumex dedicado a exhibir y promover arte local e internacional, se ha convertido en uno de los favoritos en la Ciudad de México, ya que sus espacios y obras de arte crean una perfecta armonía.

Para una sobredosis de arte contemporáneo que jura echar a andar tu imaginación. Descubre qué ofrecen hoy en fundacionjumex.org.

Museo Soumaya

Esta institución cultural comparte al público piezas de la Fundación Carlos Slim, entre ellas encontrarás más de 30 siglos en obras europeas y americanas (y la curiosa colección de monedas y billetes de uno de los hombres más ricos del mundo). Además, nunca pasará desapercibido este impactante edificio creado por Fernando Romero.

Y como lo mejor del mundo, la entrada es gratuita. Más información en soumaya.com.mx.

Museo Diego Rivera Anahuacalli

Este museo al sur de la delegación Coyoacán fue diseñado por Diego Rivera, quien retomó características de la arquitectura mexica para crear este edificio y poder guardar su amplia colección de piezas de arte prehispánico.

Si subes hasta la última planta, la vista a la Ciudad de México es impresionante. Un lugar que debe estar definitivamente en tu lista.

Ve lo que habrá hoy aquí: museoanahuacalli.org.mx.

Tal vez quieras seguir leyendo… 

https://malvestida.com/blog/2017/08/peliculas-surrealistas-te-van-sentir-trip/

¡Ponte la camiseta! Los diseños más cool para presumir a México lindo y querido


Dicen que para todo mal, mezcal, y para todo bien, también; creemos que con las camisetas —aunque no rima tan bien como con el mezcal— aplica el mismo dicho, porque beberse el sabor a México o llevarlo orgullosx en tu pecho manda un mensaje de optimismo que hoy necesitamos más que nunca.

Pensando en ello, buscamos los diseños más cool de camisetas que están creando un movimiento artístico en la moda para levantarnos, aunque sea un poquito, el ánimo. Aquí te los mostramos.

Taquitojocoque

Esta diseñadora chilanga de corazón es de las más movidas, de ahí que haya dibujado esta camiseta en apoyo a los afectados en la zona centro y sur de país.

Aunque las entregas se harán a partir del 9 de octubre, ya puedes irla comprando, porque ella está trabajando día con día para cumplir los pedidos, esa es su forma de ayudar.

ManCandy

Esta marca de ropa creó esta camiseta con el lema «Fuerza México», está en blanco y en negro y si la compras estarás ayudando a un donativo que realizará para los damnificados por el sismo del 19 de septiembre.

https://www.instagram.com/p/BZZNPw9n6V5/?taken-by=mancandy

Manifiesto

Justo para el día de la Independencia, esta marca creó este diseño que hace honor a la frase «México mágico», pero en una sola palabra. Ahora, este estampado toma mayor significado para los que habitamos e este maravilloso país.

Anuar Layón

Él es un diseñador que ha mantenido una línea de mucho orgullo a México en cada prenda que lanza. La chamarra con la leyenda «Mexico is the shit» ha sido su máximo emblema, pero ahora hizo la versión en camiseta.

El mismo Anuar ha dicho que lo recaudado de esta edición limitada irá a beneficio de los damnificados del 19S: «Escoge a qué estado quieres apoyar y el 100% de las ganancias se irá a labores de reconstrucción de los próximos meses, así como a ayudar a damnificados de esa localidad».

La venta inicia el 3 de octubre y las entregas a partir del viernes 13 de octubre de 2017.

Ange Cano

Antes y después del sismo, esta marca ha hecho camisetas con diseños muy sencillos, pero encantadores. La de «México te amo» se ha vuelto la más popular, pero también hay otras con el escudo nacional o con manitas que levantan —literalmente— la palabra México. De esta última, parte de las ganancias serán donadas a la Cruz Roja. Hay modelos para hombres y para mujeres.

Maple Bazar

El diseño «México is the shit» ha inspirado a muchas marcas, una de ellas decidió hacer su propia versión pero en camisetas que dicen «Mexican as fuck», un mensaje claro para gritarlo al mundo.

Domi

«Celebrando la belleza única de cada uno de nosotros mexicanos», así es como se describe esta marca de ropa positiva. Y para poner en práctica ese espíritu, crearon este diseño de camiseta.

«¡Queremos apoyar a nuestros hermanos mexicanos en lo que podamos! Por eso de cada t-shirt edición especial que vendamos donaremos 200 pesos a la Cruz Roja Mexicana».

https://www.instagram.com/p/BZpAIvYloyB/?taken-by=domiteammx

Van Barles

¿Acaso tenemos otra forma de amar en México si no es así? Esta camiseta también se suma a que las ganancias adquiridas sirvan para ayudar a los que salieron afectados tras el terremoto.

https://www.instagram.com/p/BZo853lgkPy/?taken-by=vanbarles

PopJunk

Una nueva marca mexicana que surge para brindar apoyo. Esta se se iba a lanzar en octubre 2017, pero se adelantó unos días debido a la situación que enfrentamos. Su primer diseño a la venta será 100% destinado a la gente más afectada en México.

Vans +Vlogunteering

La icónica firma de tenis y la plataforma de voluntariado se unieron para crear este diseño, cuyas ganancias serán 100% destinadas a la construcción de casas para aquellas personas afectadas por los sismos del 7 y 19 de septiembre. La t-shirt tiene un costo de $250 pesos y puedes conseguirla haciendo clic aquí.

Tal vez te gustará leer:

https://malvestida.com/blog/2017/09/frida-la-heroina-nacional-todxs-amamos-disenos-causa/

Salva tu casa, un proyecto de voluntarios que desea sanar heridas del 19S

0

“La idea es dar tranquilidad a la gente con respecto a sus casas”, dice Guillermo Cifuentes, uno de los creadores de la plataforma Salva tu casa, la cual tiene el objetivo de revisar miles de viviendas en México para que las personas conozcan el estado de la suya, sepan si deben dejarla, si deben hacer ciertas reparaciones o si es seguro seguir ahí.

Después de los sismos del 7 y del 19 de septiembre, el suelo de México no es el de antes y por consiguiente las viviendas tampoco. De ahí que surja la necesidad de tener certeza en cuanto a los inmuebles que habitamos, pero ¿cómo cubrir inspecciones de calidad en una ciudad de más de 9 millones de habitantes y de unos 13 millones más en el área conurbana?

La respuesta fue: mediante el uso de la tecnología, una base de datos, un equipo de arquitectxs, estructuristas, ingenierxs y mucho, pero mucho corazón.

Manos y cerebros en acción

La cita fue este sábado a las 11 de la mañana, pero lxs voluntarixs armados de cascos estaban ahí desde las 9. A esta ola de expertxs lxs recibieron ollas con chilaquiles, frijoles, chicharrón en salsa roja y café, una bienvenida que los de Salva tu casa dan a todxs aquellxs expertxs que están dispuestxs a participar con ellos y revisar las hasta ahora registradas 11 mil casas y edificios con reporte de riesgos en la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca, Estado de México y otros estados de la república.

“Fue muy importante recoger piedras y sacar escombros, de hecho lo hicimos tres días, pero vimos que para eso había manos, hay más por hacer, y afortunadamente nosotros tenemos los medios”, explica Alejandro Tapia, arquitecto y creador de Salva tu casa al dar la instrucción a lxs voluntarixs que ha reunido su proyecto.

Tras cimbrarse la tierra de manera cruel en nuestro país, muchas viviendas quedaron dañadas y ahora es necesario asegurarse de que donde habitamos es seguro. “La plataforma Salva tu casa ayuda a que ellos puedan reportar los daños a sus inmuebles, a nosotros a mapear en tiempo real y poder mandar a alguien cualificado para que le den un reporte de su vivienda”, explica Guillermo.

«Queremos llegar a toda esa gente que confía en nosotros, que ha reportado los daños a sus casas y creo que con el esfuerzo de todos podemos conseguirlo, cumplir esta misión hasta el final», amina Alex Rozas —el cuarto de los creadores— al cerrar la sesión de este sábado.

Una idea necesaria

La plataforma Salva tu casa la montaron al ver el caos que había provocado el sismo del 19 de septiembre, lo hicieron “en dos días, sin dormir, con tanques de café”, recalcan Guillermo y Nico Poveromo, otro más de los creadores.

Aunque su equipo de voluntarixs tiene a unos 1,500 anotadxs en la base de datos y 400 ya trabajando en las calles, los fundadores fueron un arquitecto, un experto en comunicación, otro en servicios web y programación y el último en tratamiento de información y base de datos. “Nos reunimos cuatro amigos que juntamos —cada uno en su rubro— nuestra expertiz y fue todo posible gracias a esto”.

La eficiencia de Salva tu casa ha llegado al punto que el gobierno los ha avalado como la plataforma para prestar este servicio, pero de ningún modo están relacionados económicamente con ellos o con alguna empresa.

Y aunque no han transcurrido ni dos semanas del terremoto, los desarrolladores siguen haciendo mejoras al sistema. “Esa fue una primera etapa, ahora vamos mejorando las versiones para hacerlo más fácil para los voluntarios que están dando su tiempo y nosotros solo hacemos su trabajo más llevadero”.

¿Cómo funciona?

El objetivo de este proyecto es centralizar la información de edificios afectados para que nuestros voluntarios visiten los edificios dañados lo antes posible, pudiendo así canalizar a las autoridades”, informan en su sitio web salvatucasa.mx.

“Abrimos un canal para que mediante un formulario, los damnificados puedan meter sus datos. Este está hecho con arquitectxs expertxs. Al usuario se piden datos como el tipo de grietas que hay, la estructura de la casa, la forma, y otras cosas que puedan determinar el nivel de gravedad”, sigue Guillermo.

“Nosotros reunimos los datos y los ponemos a disposición de los arquitectxs e ingenierxs voluntarixs que reciben una capacitación para el uso de la plataforma y también para estandarizar las inspecciones. La plataforma permite ubicar con exactitud los predios por revisar, los ya revisados y también en qué estado se encuentra cada uno. Algo primordial es que permite ubicar los focos rojos y darles prioridad con expertxs de la empresa Arup de ingeniería internacional”, agrega.

Foto. Salva tu casa

Todxs lxs voluntarixs que eligen los de Salva tu casa son gente especializada y cada unx posee la información para que las personas que solicitan el servicio tengan confianza de que quien los visita no es algún criminal.

Y aunque han recibido mucha ayuda de egresadxs de las carreras de Arquitectura e Ingeniería, es necesaria más, ya que los daños en los inmuebles son bastos.

Algo muy importante que recalcan sus creadores es que Salva tu casa es un servicio totalmente gratuito para quien lo solicita, no paga a los revisores porque es trabajo voluntario y ellos no reciben donativos. Esto lo hacen para garantizar la transparencia del proceso y también para evitar que haya malentendidos. “Esto es colaborativo, pensado por y para los ciudadanos”, finalizó Guillermo.

¿Quieres ayudar o conoces a alguien que pueda hacerlo? Háblale de este proyecto y corre la voz. México te necesita.

 

‘La verdad es que soy bisexual’, testimonio abierto de una de nuestras lectoras

1

Mi vida ha sido un conjunto de giros inesperados, en parte porque tengo complejo de gitana y tiendo a ser impulsiva. Soy una mujer en mis treintas, y nunca pensé que mi vida resultaría como lo es hoy.

Retomé la Universidad cuando tenía 27 años. Y lo primero que me impactó al entrar a mi salón en el primer día fue ver a tres chicas de 18 años que no tenían problema en ser abiertamente lesbianas. Cuando yo tenía 18 acababa de aceptar que a pesar de ser la más “noviera” de mi prepa (con puros hombres), también sentía atracción por mujeres.

Me daba vergüenza imaginarlo, pero necesitaba sacarlo, así que le conté a quien más confiaba: mi novio, quien con mucha dulzura (porque ¿qué hombre querría estar con una chica “indefinida” en su preferencia sexual?) me aceptó sin dudarlo.

Él era mi mejor amigo y le podía contar lo que fuera; después de dos años de maravillosa complicidad, me confesó que estaba enamorado de mí. Mis opciones eran alejarme de él o experimentar la posibilidad de ser su novia. Ante el miedo de perder a la única persona que, según yo, me aceptaba como era, nos hicimos novios.

Pasaron los años e hice lo que toda “niña bien” debe hacer, casarme. Dejé el tema de las chicas en un paréntesis, porque si él lo sabía, nadie más tenía que hacerlo, mucho menos yo asumirlo.

Nuestro matrimonio no funcionó, parcialmente porque ambos éramos muy jóvenes e inmaduros. Hicimos lo mejor que pudimos, separarnos.

Ese día me alejé de la imagen de niña bien que había construido, aquella que sacaba buenas calificaciones y había salido de casa de sus padres para ponerse un vestido blanco frente a toda su familia y amigos. Conocí una nueva etiqueta que a mi mamá avergonzaba: divorciada, y la pobre aún no sabía lo que le esperaba.

Mi definición

Decidí aventarme todos los rechazos de la sociedad. No solo me había separado, sino que también saldría (públicamente) con chicas. Digo salir, en el sentido de conocer y convivir, porque tardé más de un año en atreverme a entrar a una relación nueva. Encontré una comunidad de hombres y mujeres valientes y fuertes, sin miedo a ser felices, muchos a pesar de no ser aceptados por sus familias y seguramente algunos de los que creían ser sus amigxs.

Me di cuenta de que muchas personas heterosexuales también vivían en ese mundo de sana convivencia y felicidad con otros homosexuales, gran parte de mi familia y amigxs incluidxs.

Sentía la obligación de cargar los títulos como letra escarlata: divorciada y lesbiana. Y digo lesbiana porque era el título que me acomodaba. Mis amigos preferían verme como alguien que por fin había asumido su preferencia sexual, era una historia heroica que les gustaba contar para todos aquellos que seguían en el clóset. Además, si decía que todavía existía la posibilidad de salir con un hombre se me quedaban viendo raro.

Escuché comentarios como “eso no existe”, por lo que prefería el título de lesbiana, para no alienar a mi nueva comunidad feliz. Algunos familiares y conocidos sentían la obligación de comentar que su pobre sobrina “se había vuelto” lesbiana por culpa del divorcio o que aquella pobre niña que conocían ahora era “lencha” por culpa de amistades deschavetadas.

Un nuevo amor

Después de dos años de trabajar sin descanso y estudiar con sobrecarga de materias, salir los fines de semana para bailar como ni en mi prepa había hecho, rodearme de personas increíbles, y mucha terapia, conocí a la chica que me enamoró.

Con ella el futuro era claro: estaríamos juntas en todas las marchas de orgullo LGBT, tendríamos la boda más gay y fashionista que se haya visto desde ‘Sex & The City 2’ (Stanford y Anthony), escogeríamos juntas a nuestro donador de esperma para tener hijos, y finalmente nos retiraríamos de viejitas a la playa… Cuando de pronto la realidad me pegó en la cara.

Llevaba años posponiendo mi sueño de trabajar en el extranjero, meta que yo olvidaba en más de una relación (ahora no), y ella no estaba dispuesta a acompañarme ni esperarme. Y de pronto todo ese amor pareció insuficiente. A pesar de esta desastrosa ruptura de corazón, jamás pensé en volver a salir con hombres.

(Dicen que después de 45 días de hacer algo ya se convierte en un hábito, yo llevaba tres años de salir solo con chicas).

Cuando mi bellísima madre finalmente aceptó que prefería seguir siendo cercana a su hija, porque yo aún era esa niña necia que la hacía reír y que ella misma había criado, incluso si significaba conocer y recibir en su casa a su pareja del mismo género, me hizo una pregunta: «¿Nunca volverás a salir con un hombre?».

Tomé aire profundamente y, después de exhalar despacio, contesté: «Si digo que no, seguramente seré la primera en tragarme mis palabras. Te contesto que es poco probable. Para que yo aceptara salir con un hombre tendría que atraerme físicamente, hacerme sentir cómoda con mi sexualidad, ser independiente, simpático, sencillo, alegre, (inserte aquí adjetivos positivos de preferencia), y además bailador. Así que, no estoy cerrada mami, pero no creas que va a suceder pronto, lo más probable es que termine con una mujer».

¿La vida sencilla?

Yo sabía que me era más fácil salir con chicas por muchas razones (la verdad es que somos seres maravillosos), pero no podía descartar la posibilidad de encontrar algún hombre que llamara mi atención, ya había sucedido en el pasado.

Un buen día, cuando menos lo esperaba, conocí al que es ahora mi esposo, y parecía que alguien estaba escuchando cuando describí a ese hombre imposible. Y el mundo regresó a la «normalidad». Aquellos familiares que antes se avergonzaban, ahora se alegraban que por fin hubiera conocido a la persona que me “quitó” lo lesbiana.

La mayoría de mis amigxs estaban felices de verme contenta. Algunxs amigxs gay se sintieron profundamente traicionadxs porque había «dado vuelta en U». Casi todxs me trataban como si hubiera elegido un bando.

A veces pienso que sigue existiendo cierta comodidad (en quienes me conocen) ahora que estoy con un hombre. Existe una línea invisible que divide los momentos en los que no hago referencia a mi bisexualidad por la misma razón que no hablo de mis exparejas, y los momentos en los que siento que las personas con las que estoy hablando pudieran reaccionar mal o incluso malinterpretar mis palabras, y no quiero darles esa posibilidad.

Un nuevo camino

La verdad es que soy bisexual, la mayoría de las personas prefieren omitir este hecho. No salí con chicas por tener un mal divorcio, y no estoy con mi esposo porque una mujer me rompió el corazón. Simplemente puedo sentir atracción por mujeres y por hombres, ojo, por un muy pequeño porcentaje de ambxs.

Aprendí que quien no juzga la preferencia sexual no es alguien generosx, simplemente es una persona con decencia común. Esto me permitió ver todas las cualidades reales en mi pareja y permitirme ser amada por todas las mías, en vez de estar eternamente agradecida por su aceptación.

No todo fue perfecto desde el inicio. Él tenía muchas preguntas, y yo muchas respuestas. Cuando por fin se terminaron, él decidió que su inseguridad era tonta cuando veía nuestra relación como un futuro que quería construir. Y yo, después de conocerlo en su mejor y su peor humor, decidí que valía la pena quedarme a su lado.

Y aquí regreso a mi shock que mencioné al inicio al conocer a esas chicas apenas entradas en su mayoría de edad, tan seguras de sí mismas.

La vida sigue

Afortunadamente, las cosas cambian, las personas evolucionan, y nunca es tarde para aprender. Mis padres lograron entender que salir con chicas no significaba que sería infeliz ni rechazada social. Mis amigxs, que llevaban la vida entera pensando que me conocían a la perfección, lo superaron. Y mi esposo, después de algunos meses de conocernos, se dio cuenta de que mi amor por él era genuino.

Todas las personas que no quisieron aceptarlo, dejaron de estar en mi vida.

Vivimos en un mundo donde se puede amar a quien se quiera sin miedo al rechazo. Aún existen lugares y comunidades en donde no ha llegado esta evolución, pero somos personas, no árboles, y podemos hacer lo que está en nosotrxs para cambiar lo que no nos gusta y rodearnos de quienes elegimos o ir a donde podamos hacerlo.

Aprendí que no hay etiqueta peor que la que se pone unx mismx. En el momento que dejé de comportarme como un producto defectuoso, las personas que me rodeaban me vieron crecer en altura, en espíritu y en seguridad. Hoy nadie tiene el poder de pisotearme porque yo no lo permito.

No me “curé” ni —como dice mi mejor amiga— regresé del “lado oscuro”, simplemente elegí como pareja de vida a la persona de la que me enamoré, que resulta ser hombre, un gran bailarín.

Las ‘vaginas mágicas’, el tópico favorito de la literatura juvenil

0
Foto. Leah Kelley

Leer es un hábito que nos sirve para instruirnos, informarnos o como simple entretenimiento. Soy una persona que lee de todo y cuando digo de todo, es todo. La literatura juvenil es un género que cada vez se vuelve más popular y que nos ha traído tópicos como el de las «vaginas mágicas», como me gusta llamar a aquellos que lamentablemente resultan ya tan cansinos.

Es por eso que desde hace un tiempo decidí unirme a una comunidad de lectores en internet que está conformada por gente de América Latina; lo que hacíamos prácticamente era leer mucho, comentar, reseñar o apoyar para traducir distintos libros. En esta comunidad existe todo tipo de títulos y autores: unos que no sabes cómo es que se han podido publicar, unos regulares que seguro pasarán a mi olvido y otros buenísimos que seguro atesoraré.

Un buen punto de discusión en esta comunidad de lectores fue justamente la de la literatura juvenil, un género que hoy en día está muy estereotipado.

¿Cómo inició?

El género de literatura juvenil se conoce como young adult y está dirigido para jóvenes entre 14 y 21 años, su creación fue un esfuerzo para que los adolescentes se engancharán a la lectura. Y aunque su historia se puede remontar hasta inicios del 1800, en la época moderna, la década de los 50, fueron dos libros los que marcaron este tipo de literatura: ‘The Catcher in the Rye’ (1951) y ‘Lord of the Flies’ (1954).

La época dorada del young adult fue en las décadas de los 70 y 80, cuando las editoriales se dieron cuenta de que los jóvenes eran un gran mercado para el consumo de sus historias. Los temas favoritos a tratar eran: la identidad, sexualidad, racismo, depresión, suicidio, adicciones (alcohol y drogas), problemas familiares y bullying.

Los temas han variado con las costumbres de cada década y las nuevas historias de los autores, pero en un inicio, este género comenzó a popularizarse por los temas –muchos de ellos tabúes– con los que los jóvenes se identificaron y con ello encontraron en la lectura la posibilidad de meterse dentro de las narraciones y sentirse tocados por las mismas.

Una literatura «casi» diferente

Conforme el género se expandió, diversos autores encontraron un espacio para publicar ligeras lecturas que buscaban entretener a los públicos más jóvenes. A principios del nuevo milenio, los libros de la «vagina mágica» abrieron pasó a nuevas narrativas que resultaron ser un boom en la industria.

Cabe aclarar que no se trata de juzgar libros o autores, hay muchos y para todos los gustos, y no por ello debemos de considerar al género cómo falto de calidad o que está una categoría menospreciada.

De acuerdo a mi experiencia y con el tiempo que pasé dentro de esa comunidad literaria, muchos de los miembros nos dimos cuenta que precisamente en esta época, la literatura juvenil ha decaído con los libros de historias estereotipadas.

Sin más rodeos, aquí la historia de las vaginas mágicas…

Aunque seguramente ya te llegaron a la mente esos nombres de best sellers y que pueden entrar perfecto en esta clasificación, vamos a tratar de dejar más claro el término de «vagina mágica» de acuerdo a esa fórmula que emplean los escritores de esta nueva ola de literatura juvenil.

El término de «vagina mágica» surgió entre la comunidad de lectores que se dedicaba a organizar los libros; cuando en el grupo se hablaba de este tipo de libros, se dio el término cómo una forma de clasificar a los libros que hablaban de esta temática; es decir libros cuya protagonistas después de conocerse instantáneamente, tienen sexo y a raíz de esto se enamoran, y en donde se le da alusión a la protagonista del poder de su vagina para lograr conquistar a un hombre.

Todo comienza con una sorprendente y diferente historia de amor, una estructura plana y sencilla, con unos personajes principales muy estereotipados que cumplen roles muy definidos y fáciles de identificar.

El chico protagonista tiene un cuerpo casi esculpido a mano, con un pasado difícil y turbulento que no hace más que acostarse con cuánta mujer se le cruce en su camino. La protagonista es la chica que cree que alguien como él jamás se fijaría en ella, ella es sensible y bondadosa, una virginal que busca al amor de su vida pero es un tanto retraída.

La historia que envuelve a los protagonistas suele estar llena de momentos que no te llegas a creer del todo; en donde se conocen por alguna casualidad del destino y a pesar de todos los obstáculos que los separan, llegan a gustarse, a tener relaciones sexuales y ¡taráaan!, gracias a su potente vagina mágica –que nunca antes había usado ya que era virgen– surge un romance instantáneo entre ambos que desencadena momentos de un estira y afloja; todo esto combinado con una alta dosis de erotismo y escenas de sexo explícitas y contadas a detalle. ¿Te suena?

Historias similares

Lo antes descrito puede que se parezca mucho a ’50 shades of Grey’, el libro hecho saga que se tradujo a más de 52 idiomas. Sin embargo, también se parece a otros títulos de autores que se han dejado llevar por las modas o tendencias, si un libro de este género tiene éxito, se da por hecho que a todos les gusta, que va a vender. ¿Cual es la reacción? La publicación de mil libros más del mismo tema.

Y aunque parece que hay un gran abanico de ofertas (motociclistas rebeldes, deportistas o chicos buenos que derrochan sexualidad, vampiros, hombres lobo), las vaginas mágicas siguen siendo las protagonistas de las historias con finales casi felices e inciertos que continúan en el siguiente libro, y así sucesivamente…

A título personal digo: Señores escritores, ¿cuándo vamos a aprender que una relación que se crea tan rápidamente es inverosímil y hasta nos hace sentir mal a los lectores por no vivir una historia así? Y no hablemos de los triángulos amorosos, que son parte de la fórmula y ya cansan: una chica con más de dos intereses amorosos a lo largo de una trilogía, pero que todos sabemos con quién acabará.

Este tipo de libros que se han propagado como virus en el género no tienen mucho trasfondo, no cuestionan, no aportan y a la vez han hecho que el género decaiga y sea criticado por muchas personas que lo han denominado «género basura».

Aún hay esperanza

Lo cierto es que a medida de que pasa el tiempo se vuelve más difícil encontrar buenos libros juveniles o que se salgan de lo común, no se trata de desprestigiar el género, ya que se ha demostrado que puede ser de calidad.

Yo personalmente paso de géneros, leo lo que me llama la atención. Creo que al hablar del young adult estamos ante un caso de «racismo literario» en donde aún hay esperanza para aquellos autores que sí están tratando problemáticas juveniles, que sí están hablando de lo que sucede en las nuevas generaciones, que sí están abordando romances reales con personajes mejor construidos y apegados a la realidad.

Sinceramente pienso que el género juvenil no está bien explotado, debemos expandir un poco más su catálogo literario y dar a conocer otros autores, otras obras que también puedan captar la atención en lugar de los mismos tópicos.

Se necesita acabar con la literatura clónica juvenil. Tengo esperanzas de que la mentalidad de los autores y de las editoriales empiece a cambiar y nos puedan ofrecer cosas frescas y novedosas.

Y aunque los jóvenes podamos leer lo que queramos, no hay que perder la fe en la literatura juvenil, un género que se creó para atender a esta parte de la población. Si tú ya encontraste alguna buena alternativa para las vaginas mágicas, por favor ¡compártelas!

Si te gusto, también te puede interesar:

https://malvestida.com/blog/2016/09/hablemos-de-sexo-y-de-hollywood-y-sus-mentiras/

https://malvestida.com/blog/2016/08/en-defensa-de-la-chick-lit/

 

 

Breve clase de estampados y tejidos (porque ya estás en edad de llamarles por su nombre)

Navegar el mundo de la moda no siempre es tan sencillo como nos gustaría. Todo el tiempo hay nuevos términos, estilos y tendencias que aprenderse (¿recuerdas el gorpcore?). Sin embargo, entre las cosas que vienen y van hay algunas que permanecen, como los tejidos y estampados clásicos que se crearon muchos años atrás, pero que cada temporada encuentras otra vez en las pasarelas y tiendas de fast fashion.

Aquí un breve glosario para identificarlos… y nombrarlos como se debe.

Le dices: mantel de picnic

Se llama: vichy (en francés) o gingham (en inglés)

En su versión más tradicional, el vichy es una tela de cuadros blancos y rojos o blancos y azules, aunque hoy en día la puedes encontrar en prácticamente cualquier color.

Quizá la prenda de gingham más famosa sea el vestido que utilizó Brigitte Bardot en 1959 para su boda con Jacques Charrier.

Cuenta la leyenda que cuando el modisto Jacques Esterel lo confeccionó para la actriz francesa decidió utilizar una tela poco convencional, nada glamorosa y pasada de moda. Sin embargo, tras la boda de Bardot y Charrier, el vichy de inmediato se convirtió en tendencia entre las mujeres de la época. A tal nivel, que se dice que llegó a haber desabasto de dicha tela en Francia.

Le dices: estrellitas en blanco y negro

Se llama: Pata de gallo o pied de poule/pied de coq (en francés)

A pesar de ser utilizado tradicionalmente para abrigos, hoy en día puedes encontrar todo tipo de prendas, accesorios, zapatos e incluso objetos de decoración con este tejido tradicionalmente blanco y negro, el cual toma su nombre de la forma de su patrón (literal parece la pisada de un ave).

Algo peculiar con este tejido es que su nombre cambia de Pied de coq (pata de gallo) cuando el estampado es grande, a pied de poule (pata de gallina), si el estampado es más pequeño.

Le dices: rayas marineras

Se llama: Rayas bretonas

Si a alguien podemos atribuir la fascinación por este estampado es a Coco Chanel, quien inspirada por el uniforme de la marina francesa (que incluía una playera con 21 rayas, una por cada victoria de Napoleón Bonaparte), en 1917 incorporó las rayas bretonas a las blusas de su colección, catapultándolas para siempre a la esfera de las prendas “it”.

Con el tiempo, el estampado marinero se convirtió en un clásico llevado por celebridades como Ginger Rogers, Audrey Hepburn, Marilyn Monroe, Edie Sedgwick, Twiggy, Brigitte Bardot y tú, porque obvio pensamos que eres una superestrella. Awwww.

Le dices: tela de uniforme

Se llama: Tartán o plaid (en inglés)

Si fuiste en uniforme a la escuela, es muy probable que ya hayas utilizado alguna variante del tartán, un tejido de lana tradicional de Escocia que durante los años 1900 sirvió para identificar a distintos clanes de la región, pero que hoy en día puede ser relacionada con un sinfín de subculturas, desde los grunge a los lumbersexuales.

Actualmente se fabrica en diversos materiales y la palabra ya está más asociada al diseño del estampado que al tejido mismo.

Le dices: tela de saco

Se llama: Príncipe de Gales o glen plaid (en inglés)

Este tejido, tradicionalmente en colores gris, negro y blanco, es un clásico que no deja de renovarse, especialmente durante la temporada de frío. Aunque el diseño fue originado en Escocia (era el que usaban los trabajadores que no tenían el estatus suficiente para llevar tartán), adquirió su verdadera popularidad cuando Eduardo VIII del Reino Unido (en ese entonces príncipe de Gales) lo popularizó y convirtió en su sello de estilo personal.

Le dices: el de Chanel

Se llama: tweed

Aunque técnicamente el tweed es un estilo de tejido resistente al agua y a la humedad (o sea, que el Príncipe de Gales o el pata de gallo también pueden ser tweeds) actualmente el término se utiliza como sinónimo del tweed de seda, una textura clásica en –sí, adivinaste– las chaquetas de Chanel, ya que fue la diseñadora francesa quien tomó la decisión de reinterpretar los tejidos escoceses volviéndolos más ligeros e incorporándolos a prendas femeninas.

¿Un momento para la historia? El inconfundible traje de tweed rosa que Jackie Kennedy llevaba puesto el día que asesinaron a su marido, el entonces presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy.

Le dices: tela de traje

Se llama: pinstripe (cuando pequeños puntos forman la línea delgada) o chalk stripe (si rayas diminutas forman la línea delgada)

El tejido corporativo por excelencia comenzó siendo una tela exclusiva para pantalón, pero a inicios del siglo XX se incorporó al saco dando origen al clásico traje sastre que conocemos y que hoy existe en mil y un versiones. Aunque los colores clásicos de este diseño suelen ser negro, gris o azul marino, los diseñadores lo han llevado a todo tipo de tonalidades, incluyendo, obviamente, el millennial pink.

Así es como las tiendas de belleza logran que compres cosas que no necesitas

0

tiendas de belleza

Quien jamás haya entrado a tiendas de belleza por una cosa y salido con otra, que tire la primera piedra.

No es ningún secreto que las tiendas tienen maneras insospechadas de seducirnos para que siempre compremos más. Lo has visto en los supermercados, donde esos malditos anaqueles junto a la caja te han convencido –en más de una ocasión– de llevarte un rastrillo, incluso cuando desde hace años te hiciste láser.

Lo mismo pasa en las boutiques de ropa, que te obligan a pasar la mirada –y las manos– por ligas, calcetines y bálsamos para labios que no te hacen falta, pero que al menor impulso pueden parecer indispensables. Y sucede también en las tiendas de cosméticos, donde la mayoría de los productos caben sin problema en la palma de tu mano.

Pero no te agobies, que la culpa no es únicamente de tu consumismo desmedido y tu American Express con fondos ilimitados, sino que el responsable es tu cerebro y la forma en la que éste percibe y asocia los colores con emociones.

Los colores estimulan nuestro cerebro

Según un artículo publicado en el sitio Racked, el uso del negro y el blanco es clave en las tiendas de belleza como Mac, Sephora, Nyx o Nars, quienes apuestan por diseños minimalistas, acabados brillosos y acentos de color para crear un ambiente en el que sus clientxs se sientan con ganas de comprar.

“El negro es un color  elegante y sofisticado, pero también es un gran fondo. Todo se ve mejor en contraste con un fondo negro. Las cosas parecen más emocionantes, exclusivas y elegantes”, explica Kit Yarrow, experta en psicología del consumidor, a Racked. «Son esas señales no verbales que percibimos cuando vemos los colores las que nos dicen de qué se trata cada producto».

Descifrando los colores

Los colores pastel también tienen un lugar en la mercadotecnia, ya que “comunican precios más bajos y accesibilidad, como los rosas, turquesas y amarillos”. Por eso los productos para adolescentes generalmente llevan esa gama.

Otro detalle clave para seducir a las consumidoras es el brillo. “Desde la perspectiva del usuario –y esto es un poco exagerado– algo que es brilloso parece realmente limpio. No puedes tener brillo y suciedad”, agrega Yarrow.

Así que el hecho de que cuando entres a una tienda todo parezca más reluciente que de costumbre, no es sólo por motivos de higiene.

El truco de las tiendas de belleza

La razón detrás de todas esas técnicas de psicología y color es lograr que las clientas puedan recorrer la tienda sin obstáculos visuales y consumir más y mejor.

“No puedes tener demasiado color y contraste, ni materiales interesantes o patrones, porque no quieres abrumar los líneas sencillas y limpias”, menciona la vicepresidenta de diseño de tienda de Sephora, Paul Loux, que sabe que cuando trabajas con productos pequeños y con una gran variedad de colores, lo mejor es no tener distracciones.

Así que la próxima vez que te de uno de esos remordimientos apocalípticos post-compras, simplemente respira, mantén la calma y dile a tu cerebro «lo siento, pero tú te hiciste esto, no yo».

Guía básica para entender los antojos y cómo interpretarlos

0

Foto. Ian Dooley

¿Alguna vez has pensado que tus antojos tienen que ver con alguna carencia de tu cuerpo? Es decir, si tienes ganas inmensas de comer un chocolate ¿estás en un mood diferente que si se trata de unos cacahuates? Al parecer hay una relación entre lo que quieres y necesitas comer.

Existen varios estudios que han investigado sobre la relación que hay entre lo que se nos antoja comer con locura —en un momento que no es el de tomar los alimentos— y las necesidades biológicas que siente nuestro cuerpo.

Uno de ellos es el que realizó la clínica de cáncer Nature Works Best, con base en Tempe, Arizona, donde explica que si se te antoja chocolate es porque a tu cuerpo le hace falta magnesio; si quieres comer cosas dulces, necesitas cromo, carbono o azufre; si estás que devoras unas papas fritas, tu cuerpo quiere calcio; ¿ansias de café o té?, requieres fósforo.

Como en el equipo Malvestida somos de esas personas que recurrentemente tienen antojos (chilaquiles, chocolates, café, galletas María, té matcha, cacahuates), decidimos buscar a Elisa Ceñal, experta en Nutrición Clínica y Deportiva para que nos explicara este tema más a profundidad.

¿Por qué nos dan los antojos?

Hay muchas situaciones que lo pueden desencadenar. La primera y más común que la mayoría de la población padece es por causa del estrés de las actividades de la vida diaria y el vivir sin tiempo para realmente procesar o preparar lo que uno necesita comer en un tiempo determinado.

Muchas veces es más fácil conseguir productos como chocolates, papas, pan dulce o galletas (que son alimentos comunes en los antojos) que algo un poco más nutritivo. Y también porque creo que muchas veces no sabemos distinguir el hambre del sentimiento de tristeza, preocupación, ansiedad, etc.

Por otra parte, en las mujeres por lo general estos antojos se presentan en el síndrome premenstrual que son días antes de que llegue su periodo y hablaríamos de una cuestión hormonal.

Hay varios estudios que han establecido que ciertas deficiencias de micronutrientes (vitaminas y minerales) pueden ser los culpables de tener antojos muy específicos.

¿Qué tanto de verdad hay en esos estudios que dicen que los antojos tienen que ver con algo que tu cuerpo necesita?

Actualmente no hay muchos estudios que realmente demuestren que los antojos pueden ser por deficiencia de micronutrientes. En mi propia opinión puede ser una buena forma de abordarlo, sin embargo, creo que muchas veces hay varios aspectos que también pueden afectar que estos aparezcan como lo es la parte hormonal o hasta el estrés.

El manejo debe ser integral, es decir, evaluar la ayuda sicológica, médica y por supuesto la nutricional para llegar a la raíz de por qué una persona los padece, recordando que cada uno es distinto y que muchas veces lo que le sirve a uno al otro no le beneficia.

¿Cuál es la peor parte de los antojos?

Por lo general, y creo que es algo que a muchos nos pasa, es cuando el antojo se confunde con la ansiedad o con el estrés y comemos —por así decirlo— para “tratar de controlar la situación” o porque “nos lo merecemos después de un día largo y difícil”. Aquí es importante tratar esta parte sicológica y saber que son cosas muy distintas y que esos antojos no nos resolverán la situación.

Otro punto importante en cuanto a los antojos es que creo que los comunicadores de este tipo de temas hemos satanizado a muchos alimentos. Desde mi punto de vista, el hacer dieta es saber comer y esto implica incluir la mayoría de los alimentos en la cantidad adecuada. Pero muchas veces cuando nos dicen que algo no se puede comer es lo que más deseamos consumir.

Con mis pacientes he visto que enseñándoles a comer de todo y en las cantidades que cada uno necesita, les ayuda a controlar esta situación.

Por último, también diría que la peor parte es el sentimiento de culpa. Los antojos son algo natural, algunos dicen que es una señal del mismo cuerpo avisando que algo hace falta. Es cuestión de saberlos controlar y vivir con ellos, no es un pecado que nos ocurran.

¿Cómo calmar los antojos de comida?

Lo primero es que si estás en un plan de alimentación, ya sea para bajar de peso, para definir cierta parte del cuerpo, tener un mejor rendimiento deportivo o subir masa muscular, debes de ver a la dieta como tu aliada no como tu enemiga.

Los antojos que se te van a presentar son algo inevitable y habrá que aprender a vivir con ellos. Pero si ves a la dieta como un medio o uno de esos escalones para llegar hacía lo que tú quieres, cambia un poco tu forma de pensar. Siempre se los explico diciéndoles que es como cuando uno tiene una carrera, por más que te cuesta, te levantas y entrenas, un día tienes ganas y otros lo haces porque sabes que es lo que te toca para superarte a ti mismx y cumplir tus metas.

Si eres muy rigurosx con tu alimentación, intenta tener una comida libre a la semana. Y eso sí, cuando llegue ese día, disfruta de la comida, no te traumes con “las calorías que tiene tu hamburguesa favorita” o estés pensando sobre todo el ejercicio que tendrás que hacer para “quemarla”. Las cosas no funcionan así.

Si solo estás en mantenimiento, quiero que conozcas una frase: “el veneno está en la dosis”. Es decir, no pasa nada si de vez en cuando te comes ese chocolate que tantas ganas tienes de probar, el problema sería que fuera un hábito o que te excedieras en su consumo. Hay que aprender a disfrutar la comida, no todo mata, engorda o es malo.

Me gustaría terminar con una frase que considero muy importante: “no sacrifiques una mente sana en la búsqueda de un cuerpo sano”.

Si quieres contactar a Elisa Ceñal Vallines, Nutrición Clínica y Deportiva, llámala al 5585307586.

Tal vez te interese leer…

https://malvestida.com/blog/2017/09/errores-que-cometemos-al-querer-comer-saludable/

Las fondas mexicanas son el necesario ‘voy a comer a casa de mi mamá’

0

Este ensayo de la revista Hoja Santa escrito por Tiana Bakic Hayden no solo nos abrió el apetito, nos hizo sentir nostalgia por la comida casera… y ganas de ir a la fondita más cercana.

La hora de la comida en México es la hora de las fonditas –loncherías o cocinas económicas–. Todos los días, entre la una y las cuatro de la tarde, estos pequeños establecimientos sirven con orgullo comida casera dividida en tres tiempos a burócratas de traje y tacones, médicos apurados, jubilados solitarios o hipsters bigotudos. Irónicamente, las fondas son los lugares donde se descubre el sabor y el valor de la comida «hecha en casa».

Don Emanuel está sentado solo en una mesa para cuatro personas; su pelo es del mismo color blanco brillante que su camisa. No trae periódico, libro, ni cosa alguna que lo distraiga de la comida: un plato de mole de olla, rojizo y espeso. Está relajado en el lugar en el que lleva veinte años comiendo, desde que la comida corrida costaba veinte pesos. Incluso su esposa, poblana con excelente sazón, concuerda en que El Jacalito es bueno. “Para que una fonda sea buena”, aseguran, “debe cumplir con tres requisitos: que se coma rico y casero, que sea económica y que no haga daño al estómago”.

Es común ver gente comiendo sola en las fondas. Se sientan y degluten, a veces mirando con desinterés la novela o el noticiero que pasan sin volumen en el viejo televisor. Es que en un comedor de este tipo, más importante que la sociabilidad, es la estructura: agua fresca, sopita aguada, arroz o espagueti, y un guisado. El postre suele ser algo pequeño, apenas un gesto; no es parte central de la comida. Dentro de esta organización existen opciones concretas: ¿Sopa o consomé? ¿Pan o tortilla? ¿Pollo o pescado? ¿Café o té? Aunque algunos restaurantes de otras especialidades han asimilado el mismo formato, la mayoría de las fondas ofrecen platos mexicanos –sopa de fideos, arroz a la mexicana, pozole, pollo con mole– y rescatan recetas que han quedado en el olvido, como huauzontle capeado en salsa de chile pasilla o pata de res en salsa verde.

Foto. PJ Roundtree, Hoja Santa

La fondas son símbolos de la urbanización y sus consecuencias; existen para ofrecer pedazos de lo casero fuera de la casa y alimentar la nostalgia del ciudadano urbano. En las últimas décadas, dos factores concretos han contribuido a la proliferación de los comedores económicos: el primero es que los roles tradicionales han cambiado tanto que las mujeres, antes encargadas de dar sabor al hogar, ahora están fuera de casa buscando su sitio en el mundo laboral.

El segundo es la urbanización de las ciudades y su aumento en la superficie, lo que impide que a los profesionistas les dé tiempo de regresar a comer a sus casas y luego puntuales de vuelta al trabajo. Irónicamente, son las mismas mujeres las que trabajan en las fondas, incapaces por lo tanto de llegar después de la jornada a cocinar para su familia.

Margarita se levanta todos los días a las seis de la mañana para tomar dos camiones y llegar a tiempo a cocinar en una fonda de Iztapalapa. Regresa a su casa pasadas las seis de la tarde y, aunque le gustaría guisar algo para su esposo, casi siempre termina comprando algo en la calle o haciendo sopa en polvo. Sólo los domingos recrea en su cocina las recetas que prepara en la fonda entre semana.

A mediados del siglo XX la antropóloga Mary Douglas se dedicó a estudiar lo que llamó “la gramática de la comida”. Su punto de partida era sencillo: las estructuras alimentarias son categorías, reglas y restricciones que varían de una sociedad o un grupo social a otro, y van delimitando qué se debe comer, cuándo, dónde, con quién y cómo; es claro que el postre no se puede comer antes del guisado. Así que, aun cuando es solitaria, la estructura de la comida corrida es sumamente social: sentarse a comer los platillos tiempo por tiempo es comer “como se debe”, y el deber siempre es una experiencia social.

Las gramáticas alimentarias, como otras reglas, si bien son arbitrarias, también son fuertemente morales. En el caso de las comidas corridas el orden moral está vinculado con decencia, limpieza, respeto y tradición. Decir que la comida que se sirve es “casera” es en cierta forma una estrategia de marketing, precisamente porque lo casero tiene un prestigio propio. Según la antropóloga Joy Adapon, quien investigó las costumbres alimentarias en el Distrito Federal, comer en casa suele ser la opción más moral y preferida, porque supone la presencia de una mujer que se encarga de cocinar en su casa.

Las fondas son morales porque son caseras, incluso más caseras que la casa. El éxito de éstas, entonces, nos habla de cierta nostalgia por una manera de comer casero cuya realidad es inversa a la cantidad de restaurantes que hay en la ciudad; cuanto menos se come en casa, más lugares ofrecen el sabor “casero”.

Por eso la tradición es la lógica de las comidas corridas, que no suelen expandir fronteras gastronómicas, ser la vanguardia de nuevos movimientos culinarios, ni vender lo novedoso. Al contrario, en México, donde la extensión proliferante de la ciudad y las exigencias del mercado laboral reemplazan al hogar durante la mayor parte del día, las fondas son pequeñas islas de orden y confort hogareño administradas por señoras con buen sazón, en batas limpias y coloridas.

Abran paso a la reina de la belleza de la cocina de fonda chilanga: Su Majestad la Milanesa:

Foto. PJ Roundtree, Hoja Santa

Esta nota forma parte de nuestra alianza con la Revista Hoja Santa.
Descubre más de sus contenidos en su cuenta de Twitter | Facebook | Instagram

Jewelfishnet, la tendencia que lleva las medias de red a otro nivel

0

Foto. Calzedonia

Las medias de red son una tendencia que regresó desde los ochenta a las pasarelas y blogs este 2017 y se ha convertido en el accesorio favorito de muchas amantes de la moda para elevar sus outfits con infinitas combinaciones. Ahora, surge el jewelfishnet, accesorios para hacer únicas estas medias de red.

La diseñadora Lirika Matoshi combinó este clásico accesorio con pedrería, flores, estrellas, perlas y demás adornos que hacen que las piernas luzcan más llamativas. ¡Y nos encanta!

Con esta tendencia puedes darle nueva vida a tus medias de red, para lucirlas esta nueva temporada con shorts, faldas o vestidos. ¡Arriésgate y combínalas como quieras!

¿Dónde puedes conseguirlas?

Después del éxito que tuvo esta tendencia en Instagram, algunas marcas como la italiana Calzedonia sacaron su propia versión de jewelfishnet en sus tiendas.

En Calzedonia, las medias de red contienen un kit de diferentes tipos de pedrería para que tú mismx las decores como más te guste; y están disponibles tanto en sus tiendas físicas como en su tienda online.

La diseñadora de accesorios de alta costura italiana, Jonida Ripani, también incluyó esta tendencia adaptándola a su estilo con diseños floreados combinados con perlas y pedrería. Es un poco más llamativa que la anterior, pero igual de encantadora. Puedes buscar sus jewelfishnets aquí.

https://www.instagram.com/p/BYogcIFHlR1/?taken-by=jonidaripani

Si estás buscando diseños originales hechos a mano, la artista Lirika Matoshi tiene otra opción para ti, puedes conseguirlos en su tienda online en donde además de medias encontrarás calcetines e incluso blusas con esta tendencia.

https://www.instagram.com/p/BXYRrrBg7Vj/?taken-by=lirika.matoshi

¿Necesitas asegurarte que luce bien? Aquí te dejamos un poco de inspiración, para que te enamores igual que nosotras:

Con estrellas

https://www.instagram.com/p/BYy5aOlgh_U/?taken-by=lirika.matoshi

https://www.instagram.com/p/BQ_XTQGAQfE/?taken-by=lirika.matoshi

Con flores

https://www.instagram.com/p/BZYjeGmAKE-/?tagged=jewelfishnet

https://www.instagram.com/p/BZQivIOAUY-/?taken-by=jonidaripani

Con pedrería

https://www.instagram.com/p/BUT3UBAgd6i/?taken-by=lirika.matoshi

https://www.instagram.com/p/BQwKM4lg_nL/?taken-by=lirika.matoshi

Con perlas

https://www.instagram.com/p/BPqHrzVBqj0/?taken-by=lirika.matoshi

https://www.instagram.com/p/BQGnywkDQR3/?taken-by=lirika.matoshi

Así se popularizó

La tendencia ha tenido tanto auge que incluso celebridades ya la están utilizando, una de las fans de esta moda es la cantante británica Dua Lipa, quién luce los diseños originales en sus shows.

@dualipa

 

@dualipa

¿Qué opinas de esta tendencia? ¿Te atreverías a usarla? Cuéntanos en los comentarios.

Si te gustó este post, tal vez te interese leer esto.

https://malvestida.com/blog/2017/09/marcas-de-bodies-mexicanos-que-amaras-tener-en-tu-cuerpecito/

¿Por qué la mayoría de los muertos por el sismo en México son mujeres?

0

Una tragedia como la que ocurrió en México después de los sismos del 7 y 19 de septiembre, arrojan otra vez un rostro femenino. Y no es que Malvestida estemos buscando polarizar el tema o querer mostrar la “feminazi del mal”, no, la realidad es que de los (hasta ahora) 198 fallecidos en la Ciudad de México, 71 son hombres y 127 son mujeres. ¿A qué se debe esto?

Si bien es verdad que los fenómenos naturales no respetan religiones, estratos sociales o, en este caso, género, un reportaje hecho por el diario El País explica por qué el que hayan muerto más mujeres que hombres en el sismo obedece no solo a la casualidad, sino una razón cultural.

«Son ellas las que han quedado, en mayor medida, sepultadas bajo los escombros de los 38 edificios que se han derrumbado en la capital. La hora en la que sucedió el terremoto aporta un dato clave para explicar esta disparidad de cifras. Entre los edificios colapsados había un gran número de viviendas y eran mujeres las que principalmente estaban en casa a las 13:14 del 19 de septiembre cuando la tierra tembló«, puntualiza la investigación.

En la misma, Patricio Solís, investigador del centro de estudios Sociológicos del Colegio de México explica que «de las 183 muertes en la capital, el 52.8% ocurrieron en casas habitacionales y esto determina en buena medida la sobremortalidad femenina».

Mujeres en la casa

Con un sismo tan fuerte ocurrido en un horario anterior a la hora de la comida, cuando los niños aún no salen de la escuela y la mayoría de los oficinistas están lejos de casa, ¿quiénes son las personas que podrían estar dentro de los hogares?

La tesis que plantea la investigación se refuerza con los hábitos y costumbres que se viven en la capital del país:

  • El 95% de las empleadas domésticas son mujeres.
  • 8 de cada 10 hombres (82.4%) son económicamente activos; característica que presentan 5 de cada 10 (48.0%) mujeres jefas de hogar (INEGI, 2017).
  • El rol establecido en las mujeres, en que se les confería el cuidado y crianza de los hijxs y dedican 68 horas —promedio semanal— a su hogar, mientras que los hombres 31.3 (INEGI, 2017).
  • El estudio sociológico descarta que la mayoría de muertas obedezca al simple hecho de que haya más mujeres que hombres en México, ya que esta diferencia es de apenas un 2.52% más.

Al dato que aún le falta peso para corroborarlo (porque no hay información oficial al respecto) es que muchas de las muertas eran amas de casa o trabajadoras domésticas. A esto se suma la fábrica de la colonia Obrera, donde hubo al menos una veintena de costureras y el de la escuela Rébsamen, donde la mayoría del profesorado era de sexo femenino.

Y así como ocurrió con las mujeres en la Revolución Mexicana, que decidieron no quedarse en casa sino incorporarse a la guerra, ahora en las fotos es visible el apoyo de las mujeres, aún en esas tareas “pesadas” y que normalmente se asumen para los hombres, como la remoción de escombros, el rescate de víctimas y cargar víveres.

Tal vez te interese leer:

https://malvestida.com/blog/2017/09/una-menos-pequenas-acciones-cuidarnos-todas/

https://malvestida.com/blog/2017/09/una-menos-pequenas-acciones-cuidarnos-todas/

‘Ser transexual es una herramienta de autosuperación personal: física y mental’

0

Pablo es un hombre transexual de 21 años que nos comparte la historia de cómo descubrió que su género era diferente al que se le dio de nacimiento. «Al principio fue un shock, pero me sentí identificado y eso me dio alivio».

Él siente que hay un cambio muy positivo en el ambiente en el que se desarrolla y en donde cada vez hay más personas que se están inspirando a seguir adelante, a no rendirse con el cambio físico y a aceptar quiénes son.

¿Quieres saber cómo fue su transición? Él mismo lo dice en este video.

Conoce la historia de Pablo

Continúa viendo la serie:

Hablemos de Sexualidad

¿Son sexistas las reglas de vestuario para las mujeres profesionistas?

0

reglas de vestuario

Muchas de mis fantasías involucran mi clóset. Como buena hija del capitalismo, algo en mí me dice que todo en mi vida mejoraría si tan solo lograra tener las prendas perfectas (y ordenadas de acuerdo al color, por supuesto). Con esta meta en mente me puse a pensar e investigar (o sea, a leer blogs) acerca de «indispensables para la oficina», lista para vestirme para el trabajo que quiero.

La buena noticia es que existen muuuuuchos artículos al respecto, tanto en español como en inglés, y la mala es que no sé para quiénes están escritos.

Expectativa Vs Realidad

Primero que nada, se sugieren elementos que estarían muy fuera de lugar en mi vida como editora web. Aunque no me importa verme un poco más formal que los demás, sí destacaría muchísimo con un pantsuit estilo Hilary en la sala de redacción y con mi sueldo no me puedo comprar esos vestidos «básicos» de Diane von Fürstenberg que se ven tan chic en las revistas.

Claro que, en el universo de este tipo de artículos, una tiene un presupuesto ilimitado o muchísimo tiempo para andar de cazaofertas. Pocas veces se incluyen tips para saber si una prenda es de calidad o para comprar de forma más inteligente en páginas web, tiendas vintage o con diseñadores locales.

Después tenemos el tema del clima. Aunque ya vivo en Ciudad de México, no puedo evitar pensar en cómo se adaptarían los consejos más comunes a ciudades como Mérida: ¿suéteres de lana? Me derrito de solo pensarlo. ¿Gabardinas en colores neutros? JA.

Vamos, que ni los blazers tienen un lugar en la mayoría de los lugares de trabajo del sureste. Si hay una forma de verse más o menos presentable (ya no digamos stylish) cuando la temperatura llega a los 40 grados y la humedad al 100%, no la he descubierto en medios especializados en moda.

¿Reglas de vestuario sexistas?

Y claro, como también soy hija del feminismo no puedo dejar de mencionar que los estereotipos de género están vivitos y coleando en los códigos de vestir laborales.

Las revistas y blogs inevitablemente recomiendan comprar un buen par de tacones, que destrozarían mis pies en mi trayecto diario, que incluye tres medios de transporte distintos. ¿Cuándo decidimos que unos tacones negros son el equivalente femenino a unos zapatos de vestir?, ¿por qué no pueden ser unos flats? Porque sexismo, por eso.

Yo nunca he trabajado en un lugar con un código de  vestimenta explícito, pero sí he leído algunos que parecen sacados de mi peor pesadilla. Uno se me quedó grabado porque decía que es obligatorio que las mujeres tengan maquillaje, pero no pueden arreglarse en su lugar y en caso de necesitar un retoque tienen que hacerlo en sus horas de descanso y en el baño. O sea que quieren que nosotras ganemos menos  por hacer el mismo trabajo pero que además gastemos más dinero en nuestra apariencia y tengamos menos tiempo para descansar. Maravilloso.

Contra los estereotipos

En la segunda mitad del siglo veinte, durante la segunda ola del feminismo, la moda femenina se centró en la incorporación de las mujeres a la fuerza laboral, con «equivalentes» al traje masculino. Por ejemplo, Margaret Tatcher, la Primera Ministra de Reino Unido, usaba el estilo de blusa «pussy bow» que de alguna forma imita las corbatas.

Ahora podríamos pensar que hay mucha más libertad, pero todavía existen anuncios en bolsas de trabajo que piden «buena presentación» (traducción: que te veas «linda») y, peor aún, instituciones gubernamentales que ofrecen a sus colaboradoras cursos de imagen personal y estilo (traducción: talleres para verte tradicionalmente femenina).

Un camino por recorrer…

Mientras que un hombre solo tiene que asegurarse de no oler mal y de mantener en ligero control su vello facial, todavía se asocia a una mujer profesional y presentable con maquillaje. Claro que hay lugares de trabajo donde esto no es así, pero la cultura en general parece no darse por enterada.

Las profesiones, las expectativas y las exigencias laborales han cambiado, pero la mayoría de los medios todavía nos dan consejos que aplicarían para las chicas de Mad Men.

Por el momento mi búsqueda del pantalón de vestir perfecto continúa, pero más que eso he decidido enfocarme en prendas que me hagan sentir segura y que de preferencia no provengan de cadenas de moda rápida, ya no en la idea anticuada de lo que es una mujer en el mundo laboral.

Bad Bitch Cards: los naipes que van a convertir tu noche de póker en una lección de feminismo

0

Tu próxima partida de póker con tus amigxs está a punto de volverse más divertida y más feminista que nunca, porque dos diseñadoras de Boston han creado un deck de cartas cuyas protagonistas son mujeres destacadas en diferentes partes del mundo.

Frida Kahlo, Zaha Hadid, Chimamanda Ngozi Adichie, Meryl Streep, Laverne Cox, Michelle Bachelet, Gloria Steinem, Patti Smith y Malala Yousafzai, entre muchas otras, son los rostros que aparecen en Bad Bitch Cards, un proyecto que busca “reconocer a las mujeres fuertes –pasadas y presentes– que han empujado los límites de la sociedad, roto los techos de cristal y allanado el camino para las generaciones futuras”, según se explica en la página oficial del proyecto, el cual actualmente se fondea mediante la plataforma Kickstarter.

Corregida y aumentada

Según sus creadoras, la idea surgió durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos, cuando crearon el primer set de cartas para mostrar su apoyo a Hillary Clinton. Sin embargo, el éxito fue tal que terminaron por crear una segunda versión –corregida y aumentada– con las sugerencias de sus clientes.

¿Por qué cartas?

Las fundadoras de Bad Bitch Cards explican que los primeros juegos de cartas no incluían a reinas en sus diseños, y que incluso hoy en día las barajas españolas, italianas y alemanas tienen varias versiones en donde no existen las reinas. Además, agregan que “los juegos de cartas suelen ser dominados por los hombres, por lo que pensamos que es hora de llevar a algunas mujeres poderosas a ese espacio”.

¿Bad Bitches?

Aunque bad bitches (perras malas) puede ser considerado un término peyorativo, las creadoras del proyecto explican que para ellas es una forma de admirar la fortaleza de las mujeres. «No estamos sugiriendo que ninguna de estas mujeres extremadamente logradas e innovadoras sean perras. Simplemente los respetamos, las admiramos y desearíamos ser un poco como ellas. Son perras malas».

Si te animas a comprarlas (las consigues donando desde 25 dólares) puedes elegir entre varias opciones de recompensas, desde el juego de barajas hasta un paquete que incluye las biografías de todas las bad bitches, estampas o incluso la posibilidad de tener tu propio diseño personalizado.

Tal vez te gustará leer:

https://malvestida.com/blog/2017/08/canciones-mas-antifeministas-que-seguramente-has-cantado-a-gritos/

‘¿Cuánto tiempo puedes tener de vida para estar oculto y reprimir algo que eres?’

En la serie Hablemos de Sexualidad, Cynthia nos cuenta su experiencia al salir del clóset; para ella, la aprobación social fue complicada en el camino a poder reconocer abiertamente su homosexualidad.

Tras su experiencia, ella aconseja de lo importante que es hablar del tema e informarse para vencer ese miedo que muchas veces solo está en tu cabeza.

Descubre aquí su historia:

Continúa viendo la serie:

Hablemos de Sexualidad

9 formas de seguir usando tu ropa de verano en otoño… y no morir de frío en el intento

malvestida-horizontal-800px

Lamentamos informarte que, oficialmente, el verano terminó, así que ya puedes llorar, cortar con tu ligue playero, regresar al gimnasio y despedirte de tu bronceado, pero no de tu guardarropa, porque las prendas que compraste para pasearte por St. Tropez (porque sí, querida lectora, imaginamos que tu vida es así de fabulosa) todavía pueden adaptarse a la temporada de frío. Nada más hay que tener algo de creatividad y determinación.

Además, como ya te platicamos de todo ese rollo de ser una consumidora responsable, más vale reciclar que dejar la cartera en alguna tienda. Así que aquí algunos invaluables consejos de estilo.

[huge_it_gallery id=»8″]

Frida, la heroína nacional que todxs amamos, en diseños con causa

0

Entre las imágenes de solidaridad que los recientes sismos han provocado en México hay una que nos robó el corazón: Frida, la perrita rescatista de color miel y raza labrador que con solo seis años perrunos se ha convertido en la heroína nacional.

A todos nos ha conquistado con su tierna carita y su peculiar equipo de rescate –sus gafas protectoras y sus botitas especiales en sus cuatro patas– pero más que nada, por su labor, en donde a pesar del cansancio ha salvado la vida de personas (más de 50 a lo largo de su carrera como rescatista) y aún sigue trabajando para encontrar sobrevivientes.

En muy poco tiempo, Frida se volvió toda una celebridad, ganándose no solo el corazón de los mexicanos, sino acumulando fans a nivel internacional que la han convertido en un símbolo de esperanza para México.

Viral por una buena causa

Como su imagen se ha convertido en un ícono, diseñadores, tatuadores, artesanos y muchos creativos han usado su arte para reproducir la imagen de Frida con la finalidad de recaudar fondos y donarlos a distintas asociaciones que ayudarán a los afectados por el sismo. Aquí algunos artículos de Frida que nos encantan… y que ya puedes ir comprando.

Parches

Con un costo de 150 pesos, es entregado personalmente. Todas las ganancias recaudadas serán para donarse a los damnificados. Para más información, puedes comunicarte con la creadora de este hermoso parche de Frida, la usuaria de twitter motalicious 

Calcomanías

Estas lindas calcomanías llamadas FridaStickers fueron de los primeros artículos con la imagen de la perrita en asistir a beneficencia, en poco tiempo han dado la vuelta al mundo, vendiéndose en distintas partes de la república y en el extranjero. La autora, @ronchasss, ha logrado crear una red de trabajo para vender y distribuir los stickers. Consulta sus puntos de venta aquí.

Muñeco tejido

@Mariana_Barron es una artista originaria de Ciudad Victoria, ella tejió a todo detalle la imagen de nuestra heroína favorita, en donde el 80% de lo recaudado será donado a los perros rescatistas y a las personas afectadas. Para adquirir el muñeco de Frida, debes solicitarla por pedido a la autora en su página de Facebook 

https://twitter.com/Mariana_Barron_/status/911483178132656128

Piñata

Hay pocas cosas tan mexicanas como una colorida piñata. Pensando en hacer un tributo a la heroína del momento, La piñatería Ramirez —originaria de Reynosa— creó un esta figura de papel, con una imagen tan tierna que será imposible querer romperla.

Libros para colorear

Hechos por distintos autores, los libros para colorear con la imagen de los perros rescatistas pretenden rendir homenaje a los mismos y a la vez tienen el propósito de ayudar a los niños afectados por el sismo. Algunos de ellos se pueden descargar en línea pero también se reparten en distintos lugares de la Ciudad de México. Aquí algunos de ellos:

Binomios para colorear  por @Relatable_Mx

Los héroes de cuatro patas  por @Lucy_Deetz

Pins de Frida

Esta marca mexicana de pins está vendiendo hermosos diseños metálicos con la imagen de Frida, todo lo recaudado será donado para reconstruir México. Tienen un costo de 170 pesos y puedes adquirirlos en su tienda online.

Playeras

La marca de playeras @ACIDPOP_MX se unió con la diseñadora de los FridaStickers para crear esta íncreible playera en donde todas las ganancias serán donadas. Puedes comprarla aquí.

Tazas

La tienda mexicana Kolo Pets, que diseña productos para perros, creó estas tazas en honor a los rescatistas caninos. Como muchos otros, lo reunido de la venta irá destinado a comprar alimentos para perros que se quedaron sin casa o sin dueño. Hacen envíos para todo el país y puedes solicitarlos mediante su correo electrónico: [email protected] o vía WhatsApp: 0445539662872.

Tatuajes

Black Sheep tattoo shop, en Tampico, Tamaulipas, realiza una campaña en donde por aportación monetaria o a cambio de víveres para las personas afectadas del sismo, ellos hacen pequeños tatuajes a los donadores. La campaña tuvo una respuesta tan grande que el estudio agotó sus insumos y se unió a otro para seguir tatuando a las personas… ¿Falta decir que el tatuaje de Frida como símbolo de agradecimiento se volvió viral?

Si te gustó este post, tal ves te interese leer otro:

https://malvestida.com/blog/2017/09/fuerza-mexico-10-ilustraciones-compartir-darnos-fuerza-estos-momentos/