Inicio Blog Página 101

Andy Torres lanzó su nueva marca de ropa, y ya estamos añadiendo prendas a nuestra wishlist

Andy Torres
Foto. AIT

Si te encanta la moda, pero el nombre AIT no te suena para nada, seguramente sí el de su creadora, Andy Torres, la originaria de Guadalajara que saltó a la fama internacional con su blog Style Scrapbook, y que ahora continúa consolidando su influencia en el mundo fashionista con una marca de ropa que refleja su sentido del estilo.

“Quería crear una marca que se alejara un poco de las tendencias, pero que se centrara en las piezas que tienen un significado para mí”, explica Andy sobre la firma que lleva sus iniciales (Andrea Isabel Torres) y que representa una de las metas más importantes de su trayectoria.

«Tener mi propia marca fue mi sueño y objetivo desde el día uno, cuando solía subir tutoriales DIY [do it yourself] a StyleScrapbook y cuando literalmente no tenía idea de que este blog me cambiaría la vida algún día».

Inspirada en el amor… y el desamor

En una entrevista con el sitio Popsugar, Andy explica que algunas de las frases que aparecen en las prendas de su nueva colección están inspiradas en rupturas amorosas –tanto suyas como de sus amigas– pero también en la experiencia de haber reencontrado el amor.

«Cuando empecé a buscar inspiración para la primera entrega de AIT, estaba pasando por una ruptura –todos hemos estado allí– y algunos de mis amigos también tuvieron estas terribles experiencias en sus vidas amorosas. Recuerdo haber tenido interminables conversaciones de WhatsApp con mis amigos sobre esto, y todos llegamos a una simple verdad: fue su pérdida. Así es como ‘Your Loss, Babe’ cobró vida», explica.

«A medida que pasaba el año, me encontré con el hombre más INCREÍBLE, del que no solo me enamoré, pero [la experiencia] también cambió toda mi perspectiva sobre la dirección que quería tomar en términos de inspiración para nuestras frases».

 

Andy Torres
Foto. AIT
Andy Torres
Foto. AIT

Vibras californianas

La esencia de AIT es súper relajada y casual, con un aire californiano que se refleja en piezas como hoodies, minis de mezclilla y vestidos en una paleta de colores que baila entre el blanco, rojo, negro y el denim.

La primera colección, ya disponible en la tienda de la marca, está compuesta por 23 piezas con precios que van de los $49 a los $129 dólares, pero Andy advierte que con el tiempo irá sacando más diseños, así que habrá que estar al pendiente de lo que esta mexicana seguirá ofreciendo a la industria de la moda, ahora desde su nueva faceta como empresaria.

Andy Torres
Foto. AIT
Andy Torres
Foto. AIT
Andy Torres
Foto. AIT
Andy Torres
Foto. AIT

También te puede interesar:

https://malvestida.com/blog/2017/07/cuando-la-camara-se-apaga-y-la-sonrisa-tambien-la-dura-realidad-de-algunas-blogueras-de-moda/

¿Cuáles son las series más ‘maratoneadas’ de Netflix? Un nuevo verbo entra en acción

0
Fotos. Netflix

Los tiempos han cambiado así como la forma de ver series y programas que antes eran exclusivos para la televisión. ¿Cuántxs de nosotrxs no prendíamos la televisión cada día, a la misma hora, para ver nuestra serie favorita, capítulo por capítulo?, o ¿cuántxs no sufrieron los viernes porque la serie se había quedado en algo súper interesante y no podíamos ver qué iba a suceder hasta la siguiente semana? Ya nada es como antes.

Afortunada o desafortunadamente, para los millenials y demás generaciones, hoy el streaming modificó la forma de disfrutar una serie de ¿televisión? Netflix, la plataforma online que por medio de una suscripción nos permite adentrarnos al mundo de las series, logró que nuestras adicciones puedan saciarse incluso en un día.

¡A Maratonear!

«¡Solo un capítulo más y ya!», es LA frase de condolencia que nos repetimos una y otra vez mientras vemos los nuevos episodios de una serie en línea… y así podemos pasar un día o un fin de semana entero sin despegarnos de la pantalla. Cumplir la promesa de «uno y ya» se ha vuelto más difícil que ____ (insertar aquí el mayor vicio que tengas), ya que con el straming podemos verlas cuándo, cómo y dónde queramos.

Si estás viendo una serie nueva, tal vez solo sufras por esperar la siguiente temporada, pero si es una ya viejita, donde toda completa está en straming, te puedes olvidar de esperar a saber cómo termina. La única limitante es tu resistencia a estar despierto o cosas mundanas como tener que despegarte de la pantalla para asistir al cumpleaños de tu madre, ir a trabajar o a la escuela.

Para todos esos zombies devoraseries (nos incluimos) nació el término «maratonear», palabra que refleja la acción de no hacer nada mas que plantarte frente a la oantalla a ver un episodio tras otro sin parar. De acuerdo a las estadísticas de Netflix, más de 8 millones de miembros maratonean su serie favorita.

Un nuevo tipo de fanáticos

El amor a las series ocupa un lugar importante en nuestro corazón, y con esta nueva forma de consumo, ver con fervor alguna o varias ha hecho más probable el hecho de aumentar nuestro fanatismo al grado de querer ser de los primeros en consumir de un jalón una nueva temporada.

Nos han orillado a convertirnos en un ser ‘supermaratonero’, dícese de aquella persona altamente competitiva que ve todos, TODOS, los episodios de su serie favorita durante su estreno en menos de un día. Y es con los cientos de spoilers que aparecen en las redes sociales, no queda de otra que ponerte a ver tu serie favorita sin parar, para que nadie te cuente lo que pasó o lo que va a pasar.

Con respecto a las estadísticas del servicio de streaming, entre 2013 y 2016, la cantidad de personas que termina una temporada el día de su lanzamiento creció más de 20 veces.

¿Cuáles son las series más maratoneadas?

Netflix compartió una lista sus series más maratoneadas del año. En México, el primer lugar se lo lleva ‘Club de Cuervos’ por tener el mayor número de maratones a unas horas después de su estreno. El top 10 quedó así:

1. Club de Cuervos

2. Marvel’s The Defenders

3. The Seven Deadly Sins

4. Gilmore Girls: A Year in the Life

5. Santa Clarita Diet

6. El Chapo

7. The Ranch

8. Ingobernable

9. Stranger Things

10. Atypical

Nuestro país está posicionado en el número siete de la lista global de usuarios que más maratonean (el primero es Canadá, le sigue Estados Unidos y sigue Dinamarca) y ocupa el primer lugar entre los países de América Latina. ¿Adictos? Nahhh.

En el top 10 mundial, las series que más se maratonean son:

1. Gilmore Girls: A Year in the Life

2. Fuller House

3. Marvel – The Defenders

4. The Seven Deadly Sins

5. The Ranch

6. Santa Clarita Diet

7. Trailer Park Boys

8. F is for Family

9. Orange Is the New Black

10. Stranger Things

Diferentes formas de ver series

Como hemos visto, el número de quienes prefieren maratonear sigue creciendo, pero aún así existen esas personas masoquistas que prefieren esperar cada semana para ver un capítulo de una serie, porque así la disfrutan más, por la emoción. Y Netflix lo sabe, por eso hay series que aún conservan ese formato, como ‘The good place’ o ‘Better call Saul’.

Para lxs atascadxs —como nosotrxs—, es una falta de respeto entrar a la plataforma y ver cada semana solo un episodio de una serie y no poder consumirlos todos de una vez sino hasta el fin de temporada, cuando ya se han liberado todos.

En su mayor parte de contenidos, Netflix ha hecho de sus consumidores favoritos esos que no paran de ver series, mientras que HBO ofrece diferentes estrategias de programación para su series más exitosas como en el caso de ‘Game Of Thrones’, o en el que cada semana hubo un episodio nuevo y así mantuvo a los seguidores hablando del tema por más tiempo.

Lo que nos queda al final es que para todos los gustos hay, con series que se han robado nuestro corazón y fue imposible parar de verlas hasta agotar los capítulos y otras que el sufrimiento de esperar a ver el próximo episodio nos emociona y nos hace amarla aún más. ¿Con cuál te quedas tú?

Cuéntanos cuál es ha sido tu serie favorita para maratonear. Tus comentarios son malvestidamente esperados. 

 

También te puede interesar:

https://malvestida.com/blog/2017/01/binge-watching-realmente-controlamos-a-las-series-o-las-series-nos-controlan/

 

 

¡Encontramos el secreto para atascar de brillos tus fotos! Se llama Kirakira

Kirakira
Foto. @queridoglenn

En esta temporada de las grandes pasarelas alrededor del mundo hubo un protagonista invisible que acaparó la atención de muchos celulares; una tendencia llena de bling bling que capturó una pasarela tras otra. ¿Sabes de qué hablamos? De una aplicación para celular llamada Kirakira que, literalmente, le saca brillo a las fotos.

Porque todo es mejor con brillo, el nuevo trend que hemos visto últimamente por todo Instagram hace que las fotos y vídeos se llenen de destellos como por arte de magia convirtiéndose en la sensación del momento. Y aunque tus amigos e influencers que la utilizan buscan mantener el secreto de como logran sus brillantes fotos, es momento de revelar qué es lo que los hace brillar.

Llegó para hacer brillar a Instagram

Su curioso efecto lo hemos visto en las fotos extra brillantes de las modelos Rosie Huntington o Kaia Gerber, en los accesorios resplandecientes de las influencers de moda o en las fotos de las celebridades.

La app Kirakira + es el nuevo accesorio favorito del mundo de la moda y, pese a que ya lleva algunos años en las tiendas virtuales, ha ido ganado popularidad en esta temporada.

Creada en el 2015 por el desarrollador japonés Kentaro Yamala app cuesta solo 1 dólar (unos 19 pesos) y por el momento está disponible para iOS. Ese resultado luminoso que ves en estas fotos, es parte de la magia que logra.

https://www.instagram.com/p/BZjPBKZjngR/

¿Cómo funciona Kirakira?

La aplicación logra que cualquier detalle reluciente en los vídeos o fotos tenga un brillo extra al aplicar un filtro, tal como lo hacen ciertos filtros de cámaras reflex. Una vez que la app tiene acceso al contenido de tu cámara, se pueden comenzar a retratar objetos luminosos y hacerlos destellar aún más.

Kirakira cuenta con tres opciones para la intensidad del brillo y siete filtros que puedes ir probando mientras deslizas de derecha a izquierda el dedo en la pantalla (muy similar a Snapchat o IG Stories). Puedes elegir dependiendo de la diva que lleves dentro– entre destellos brillantes y plateados, con más colores o incluso con una vibra vintage.

Los videos y fotos editados con la aplicación se guardan automáticamente en tu teléfono y de ahí el siguiente paso es subirlas para presumirlas en Instagram (red donde más se ha popularizado en las recientes fashion weeks) o cualquier otra que elijas.

La app favorita de las marcas

Como mencionamos al principio, Kirakira ha logrado gran éxito en el mundo de la moda. Sus efectos han gustado mucho a las marcas de lujo y a diseñadores reconocidos; también han recorriendo los backstages y las pasarelas, mostrando las colecciones, accesorios y productos con un extra de brillo.

Maquillistas como Hung Vanngo y Pat McGrath utilizaron la aplicación para resaltar sus creaciones de maquillaje en las pasadas fashion weeks.

Brillo para todos

Si no cuentas con iOS, la tienda de Android, Google Play, ofrece algunas aplicaciones similares que puedes descargar para no quedarte fuera de esta moda hecha brillo. Aquí algunas de ellas:

Glitter Photo Editor

Esta aplicación sin costo ofrece filtros predeterminados que contienen glitter para decorar tus fotos. Lamentablemente no funciona con videos, pero podrás crear imágenes deslumbrantes para subir a tus redes.

Photo Glitter Filter

La aplicación te permite retocar tus fotos con glitter y efectos de luz, además de que tiene la opción de solo resaltar las partes que desees que brillen.

Selfie

Es una app gratuita de edición de fotografía y video que te permite agregar filtros para retocar. Utiliza la opción de agregar destellos de brillo y aplicarlos de forma muy fácil con un pincel.

¡Prepárate para brillar!

A nadie le viene mal una dosis extra de brillo (bueno, tal vez a tus pupilas), es por ello que Kirakira es perfecta para esos días cuando simplemente quieres irradiar luz por donde pases. 

Si te encanta el glamour o tienes una obsesión con las tendencias llenas de fantasía –unicornios y princesas– esta deslumbrante aplicación es la solución que necesitas para alegrar tu día.

También te puede interesar:

https://malvestida.com/blog/2017/08/mascarilla-de-glitter-la-nueva-solucion-para-un-cutis-terso-y-brillante/

 


                

#MeToo, el hashtag que expone –una vez más– la problemática realidad del acoso y abuso sexual

me too

En abril de 2016, en México surgió un movimiento en internet con el hashtag #MiPrimerAcoso. La idea era simple y fuerte: que las mujeres que habían sufrido algún tipo de abuso o acoso sexual lo denunciaran. Triste, pero cierto, en las primeras horas el hashtag acumuló más de 100 mil anécdotas, aunque para fortuna de la cultura de la denuncia, la dinámica se replicó en todo América Latina y el tema comenzó a romper un tabú.

Este domingo 15 de octubre, en Estados Unidos surgió un movimiento similar con la etiqueta #MeToo (yo también), con el que en Instagram, Twitter o Facebook mujeres en habla inglesa —aunque no exclusivamente— confiesan haber sido acosadas o abusadas sexualmente.

El objeto de animadversión que movió a escribir las historias fue Harvey Weinstein, el productor de cine hollywoodense cuyos acosos a mujeres —y hasta hombres— del medio no dejan de surgir desde hace una semana. Por décadas, utilizó su influencia y poder en Hollywood para aprovecharse de mujeres que buscaban una oportunidad en esta industria, hasta que el 5 de octubre de 2017 fue oficialmente acusado por acoso sexual por parte de varias mujeres, entre ellas Ashley Judd.

Un empático #MeToo

La actriz que comenzó el movimiento #MeToo fue Alyssa Milano. Por medio de Twitter invitó a quien quisiera a unirse y denunciar los acosos sexuales que han vivido: «Si todas las mujeres que han sufrido acoso o han sido atacadas sexualmente escriben #MeToo como status, podríamos hacer que la gente se haga una idea de la magnitud del problema».

«Si has sido abusado sexualmente o acosado, escribe ‘yo también’ como respuesta a este tuit»,publicó Milano. Hasta ahora, el tuit lleva más de 45 mil comentarios, un número que habla de lo grave que es este problema que se da en todos los estratos sociales y hasta en la Meca del cine.

Basta meterse a leer un poco de las historias para entender la gravedad del problema. Algunos cuentan no solo el acoso sufrido, sino la poca compresión de familiares y amigos hacia el tema.

Con el toque celeb

Así como Jennifer Lawrence, Charlize Theron, Patricia Arquette, Natalie Portman lograron empujar el tema de la abismal diferencia de salarios entre hombres y mujeres, donde ellas recibían mucho menor pago por un trabajo equivalente, ahora el tema del acoso sexual es lo que hace arder Hollywood. De ahí que varias famosas se hayan unido para alzar más la voz y crear una nueva revolución dentro de una industria en la que se cree que quien calla y va con la corriente, logra llegar más rápido y mejor.

En los últimos días, Weinstein ha sido acusado por numerosas mujeres por acoso y agresión sexuales, los casos que se cuentan van desde finales de los años ochenta hasta 2015.

Kate Winslet es una de las que se ha unido a la denuncia. En una reciente entrevista con Los Ángeles Times, explicó por qué en 2009, el año en que recibió el Oscar a Mejor Actriz, no agradeció a Weinstein en ese discurso al recibir este premio, ni en ningún otro.

Winslet dijo que su relación con el productor —quien le dio su primera oportunidad en el cine— siempre ha sido complicada por culpa de su comportamiento cruel e intimidatorio: «No puedo empezar a describir el desagradable comportamiento que tuvo lugar [durante el rodaje de The Reader], y no lo voy a contar porque es una lata de gusanos que no estoy preparada para abrir en público». Sin embargo, aseguró que —por fortuna— ella no ha sufrido ningún tipo de acoso sexual.

‘The Reader’

Tras la denuncia de actores y actrices, Weinstein ha tenido problemas con su esposa, y la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas anunció el sábado que ya fue despojado de su membresía. Sin embargo, el empresario negó por medio de su portavoz «absolutamente cualquier queja de sexo no consentido».

Harvey Weinstein es conocido por ser el cofundador de la productora cinematográfica Miramax y por haber impulsado la carrera de actrices y actores famosos. Ahora, decenas de denuncias pesan sobre su nombre y abren del debate para hablar de un fenómeno que, tristemente, sigue siendo una realidad para muchísimas mujeres alrededor del mundo.

Tal vez te interese leer…

https://malvestida.com/blog/2016/10/esta-es-la-razon-por-la-que-nadie-puede-ser-indiferente-a-la-violencia-de-genero-niunamas/

El amor en los tiempos de las Apps: 5 historias que nacieron de un ‘swipe right’

Badoo

Patrocinado por Badoo

A nuestros abuelos les tocó la época de conocerse en el pueblo, “robarse a la novia” y huir a la ciudad; a nuestros padres la del cortejo mediante citas de noviazgos interminables seguido de un matrimonio con el “hasta que la muerte los separe”, pero a las millennials y generación Z nos tocó la titánica tarea de conocer a nuestras citas amorosas o sexuales en las redes sociales y apps de ligue (sí, nuestros deditos saben lo cansado que es esto).

Y aunque los sitios de dating existen desde los 90, es ahora cuando se ha hecho popular que las parejas se conozcan por la magia y bendición del internet. La forma de conocer a quien eliges para hacer cucharita en la cama está cambiando y abriendo nuestras posibilidades de conexiones más que nunca.

De acuerdo con MIT Technology Review, hoy en día, las citas en línea son la segunda forma más común de conocerse entre las parejas heterosexuales y, para las parejas homosexuales, la más popular.

Para ponerle nombres reales a esas estadísticas, nos unimos a Badoo, la app de social discovery más grande del mundo (actualmente cuentan con más de 360 millones de usuarios) para descubrir esos casos de éxito que comienzan con un simple swipe right y terminan en algo más.

Miguel y Cris

Era como la quinta vez que probaba una app de citas, porque ya me había desesperado que todos los hombres o me dejaban colgada con la conversación o solamente querían sexo. Por recomendación de una amiga usé Badoo y puse una opción para conectar con gente cercana a mi ubicación, porque a estas alturas –viviendo en la Ciudad de México– ya no estoy dispuesta a cruzar la ciudad para ver a alguien.

Para mi sorpresa contacté con un chico con el que empaticé luego luego al reírnos de que el mismo día, a la misma hora, estábamos los dos curándonos la cruda comiendo tacos de barbacoa.

Nos quedamos de ver una semana después. La primera cita fue en un lugar de la colonia Roma que estaba llenísimo. Lo vi a lo lejos y era más alto de lo que me imaginaba, pero tenía esa misma linda sonrisa de las fotos que vi en la app. Me sentí nerviosa, pero el encuentro fue mucho más normal que con otros chicos con los que había salido de esta forma. Terminamos caminando hasta un lugar de té y hablamos hasta que nos corrieron de ahí.

Él es médico y trabaja como loco igual que yo. Jamás me imaginé salir con alguien que no fuera de la publicidad, del arte o de los medios de comunicación. Y ha sido genial. Nos vemos poco, pero el tiempo que pasamos juntos es 100% de calidad. No pleitos, no celos, no reclamos. Llevamos ocho meses juntos y no hay un solo día en que nos aburran nuestras historias, siempre hay algo nuevo de lo que podemos hablar y reír juntos.

Ale y Carlos

Abrí la app sin ninguna intención de conseguir pareja, solo porque mi roomie me estuvo presionando una y otra vez con hacerlo. Por fin cedí un sábado por la noche y para el domingo a medio día ya había hecho match con Carlos. Recuerdo que lo que más me llamó la atención fue que la plática se daba con muchísima naturalidad y nunca se volvía algo aburrido o monótono, como sí sucedía con otros chicos con los que también había hecho match.

Más o menos semana y media después de que comenzamos a platicar en la app, Carlos me invitó a un concierto y ahí nos vimos por primera vez. Cuando lo vi sentí un gran alivio, porque además de que sí se veía como en sus fotos (que siempre se agradece) conectamos de inmediato y la plática fluyó toda la noche como si llevásemos mucho tiempo de conocernos. Después del concierto la seguimos en un bar y terminamos tomando mezcal hasta las 2 de la mañana (era un miércoles).

Al final, me acompañó caminando hasta mi casa y nos despedimos con un abrazo, todo muy propio y controladito, pero días después cuando salimos por segunda vez la historia fue diferente, porque terminé durmiendo en su casa dos noches seguidas, jajaja.

Mi amiga hasta la fecha me hace burla porque de no querer abrir la app terminé de novia con el primer chico con el que tuve una cita. Así es la vida.

carlos badoo

 

Tamara y Arnaud

Llevaba usando la app como un año, primero la bajé por pura curiosidad. Me gustaba pasar el tiempo stalkeando perfiles y coleccionando matchs. Después de un tiempo por fin me animé a salir con alguien, nos caímos bien pero no pasó a más.

Semanas después, justo cuando entré a la app decidida a borrarla, revisé por última vez con quién había hecho match y vi el mensaje que un chico francés me había mandado unos días antes.

Decidí responderle y fue raro, porque tal vez en otro momento no le hubiese contestado, pero platicamos un rato y nos pasamos el número de celular. Me invitó a jugar billar para conocernos, pero después de la experiencia de mi última cita fallida preferí asistir junto con mis amigos, por si las dudas, en una especie de cita grupal.

Lo reconocí de lejos, venía ya con una cerveza en la mano y sonriendo como si no tuviese problemas en la vida. Desde ese momento me cayó bien. Al llegar saludó a todos muy efusivamente y se puso a platicar con nosotros.

Al final se fueron mis amigos, pero yo me la estaba pasando tan bien que decidí irme con mi date a otro bar. Bailamos un rato, salimos a la terraza a platicar y entre risas me besó.

Se fue a vivir conmigo a los 6 meses de habernos conocido y dos meses más tarde decidimos mudarnos juntos a una nueva ciudad. Ahora llevamos año y medio juntos, tenemos un huerto, dos gatos y mucho amor por el mar.

Estefanía y Ro

Abrí Badoo poco antes de irme a un intercambio de verano en Argentina, principalmente con la idea de ir conociendo gente nueva antes de llegar (la app tiene una opción que te permite cambiar de ubicación para hablar con personas de otra ciudad o país). El primer mes tuve un par de citas que no fueron nada memorables, la neta, pero justo cuando me faltaban como tres semanas para regresarme a México fue cuando conocí a Ro.

Desde que vi sus fotos me encantó y quedamos en salir por una cerveza ese fin de semana. Al principio estaba un poco nerviosa de que él no fuera a llegar, que no fuera el de la foto o nos quedáramos en silencio incómodo, pero cuando nos vimos en persona fue pura química y nos pasamos toda la noche platicando. Terminamos en una fiesta en casa de unos amigos suyos besándonos y crasheando el sofá.

De inmediato supimos que teníamos que aprovechar el tiempo que me quedaba en Buenos Aires. Así que durante esos días nos vimos prácticamente diario y de verdad que ha sido el mejor sexo que he tenido en mi vida.

Cuando me regresé a México seguimos en contacto por Whats y redes, pero evidentemente después de unos meses la intensidad bajó y ahora de vez en cuando nos saludamos y nos lanzamos indirectas, muy directas, de lo increíble que estaría volver a vernos.

Aunque no fue una relación “seria” lo considero una de las historias de ligue más padres que he vivido. Se sintió como una película.

Badoo

Male y Xavier

Hablamos dos días mediante una app de citas y después ya nos pasamos a Facebook. Después de chatear dos semanas, me pidió que nos viéramos en persona. Salimos como unas cuatro veces y ya después nos confesamos que nos gustábamos mutuamente.

En realidad, solo pasó mes y medio entre que nos conocimos en la app y que comenzó nuestra relación. A los pocos meses yo cumplí años y él me regaló a mi gatito, que es mi adoración.

Es difícil resumir todo lo que pasó en tres años y medio de relación, pero algo de lo más valioso que me llevo de él es mi independencia laboral. Yo trabajaba de diseñadora en una revista y él estudiaba cine. Como él se la pasaba trabajando y yo era su novia, para pasar más tiempo con él le dije “yo te ayudo”, y así comencé a colaborar con él en sus proyectos  y comencé a conseguirle clientes para productos audiovisuales.

Al mes de haber dejado mi trabajo en la revista, mi novio me invitó a una junta con el gobierno municipal de Aculco y fue ahí que comenzamos juntos la organización del Festival Cultural Tierra Adentro, que llevamos ya dos años haciéndolo a la par de otros proyectos. Estos planes siguen a pesar de que ya hemos terminado nuestra relación de pareja.

Ya sea para un ligue intenso y pasajero o una historia de amor épica, las apps para conocer gente son cada vez más populares y nos permiten expandir nuestras posibilidades de conocer gente fuera de nuestro círculo social e incluso nuestro país.

Así que si ya te entró la curiosidad por probarlo, anímate a bajar Badoo y comenzar a hacer swipe. Dentro de sus herramientas hay unas muy padres como Gente Cerca, que te permite conectar con personas cerca de ti, y Clones, para encontrar a ese doble de Ryan Gosling que tanto has estado esperando.

Quién sabe, igual y la próxima historia de éxito podría ser la tuya.

Moona: la caja que convierte tu menstruación en un ritual mágico

0

Moona

Para algunas mujeres, recibir a la todo poderosa menstruación cada 28 días es un martirio, para otras es toda una experiencia mística, pero sea cual sea el caso, nunca está de más tener un momento para apapacharnos y reconectar con nuestro cuerpo.

Con eso en mente, Andrea Fernández creó Moona, el primer servicio a domicilio que busca procurar el bienestar emocional durante la menstruación.

Basada en el modelo de las famosas cajas de suscripción, Moona reúne cada mes una cajita temática con productos 100% naturales y creados por emprendedorxs mexicanxs, que busca ayudarte a vivir tu periodo de una forma diferente.

Y como en Malvestida todo lo que suene a spa casero y apapacho emocional nos parece una idea maravillosa, decidimos probar la cajita Moona.

Moona

Magia a domicilio

Nos llegó la Moona de octubre titulada Ritual, que según se explica en la caja es «una oda a la luna y tu oportunidad para sanar tu linaje, la naturaleza y reconectar tu intuición más profunda».

Al abrirla encontramos varios objetos muy curiosos que de inmediato transmiten una vibra de bienestar, como una infusión de rosas; un tónico de lavanda con salvia, de MVN; un cuarzo; una jícara y unas tabletas de chocolate artesanal con canela y piloncillo de la marca Xofía (son las que parecen piedras en la foto).

Moona

Moona

Hora del ritual

La jícara y el cuarzo son herramientas para un pequeño ritual creado por la Moon Mother Patricia Villa, que se llama Sembrado de Luna y consiste en ofrecer tu sangre menstrual a la naturaleza. Para algunas personas esto puede sonar raro, pero Moona te invita precisamente a dejar atrás los prejuicios e intentar algo nuevo que busca que conectes con algo que es parte de tu naturaleza humana, y que para nada es sucio o asqueroso.

También encontramos dentro de la Moona una carta con una especie de ritual/meditación guiada, hecha por Mujeres Medicina, la cual te invita a «conectar con tu parte más espiritual y desde ahí recordar o crear una nueva magia sanadora».

Moona

Aunque los productos de la caja cambian mes con mes, puedes estar segura de que siempre recibirás algo planeado con mucho amor y creado por manos responsables que lo único que buscan es que tengas una menstruación mas bonita.

Si estás interesada en formar parte del clan, hay dos formas de conseguir la caja Moona, ya sea que la compres mes a mes ($375 pesos) o que te suscribas de manera trimestral ($1,000 pesos).

Lo confieso: no soporto ser dama de honor en las bodas de mis amigas

0

dama de honor

Las bodas me parecen uno de esos eventos en los que convergen todo tipo de hermosas y curiosas contradicciones. Parejas que no son religiosas, pero de cualquier forma se casan en una iglesia; familiares que llevan siglos sin hablarse, pero se dan cita para echar fiesta, y amigas que no necesariamente se llevan, pero son damas de honor.

Recuerdo que cuando mis compañeras de la prepa comenzaron a casarse –porque sí, estas cosas son como una epidemia y cuando empieza una inmediatamente le siguen las demás– algunas me pidieron que estuviera entre sus damas de honor, no tanto porque me consideraran una amiga invaluable, sino porque era parte del grupo de amigas «de toda la vida» y pues «¿cómo la vas a dejar fuera? Qué poca gooooooeeeeey».

Rechacé amablemente una oferta tras otra… hasta que simplemente dejaron de llegar. Siempre me excusaba diciendo “Me encantaría, pero en este momento tengo muchos gastos” (lo cual no era del todo mentira), pero siendo realistas era porque el concepto general de ser dama me causa un estrés innecesario.

Aquí algunas razones que soportan mi teoría y están basadas en MI experiencia personal. Seguro a muchas les encanta ser dama, ¡y qué padre! Pero también estamos las que lo encontramos un tortuoso e irrelevante proceso de aprobación social.

1. El drama

Si de por sí todo lo relacionado a la planeación de una boda es estresante, el tema de las damas de honor siempre genera polémica. De las amigas que se ofenden por no haber sido consideradas, a las novias que se sienten obligadas a pedírselo a alguien que no les cae bien, solo porque es parte de su bolita.

También está el caso de las que aceptan ser damas por compromiso, cuando en realidad quieren decir que no, y al final a espaldas de la novia terminan soltando frases como “Me da muchísima flojera, pero no le pude decir que no” o “Ella fue dama en mi boda, le tengo que regresar el favor”.

En los casos más tristes, me ha tocado escuchar a damas criticando a la novia ¡el mismo día de su boda! Eso sí, en la foto del recuerdo todo son sonrisas y brincos al aire (por cierto, hablaré de estos brincos más adelante). Así que ansory, pero eso de que la escolta de mujeres uniformadas en vestidos elegantes representa a las mejores amigas de la novia, no termino de creérmelo del todo.

2. El vestido

Que no te engañen, ser dama es MUUUUY caro. Además hay una especie de estadística no oficial en la cual el 95% del tiempo odiarás el vestido que te toque. El color no te favorece, el diseño te hace lucir como tamal mal amarrado, you name it. Por eso gastar una suma considerable de dinero en algo que jamás vas a volver a ponerte, te duele en lo más profundo de tu cuenta bancaria de mujeradultaindependienteempoderada que tiene que pagar renta, gasolina, supermercado, yoga y la comida del perro.

Estoy de acuerdo con que si es una vez en la vida, se puede hacer el sacrificio, el problema es cuando vas por tu vestido de dama número 12 y cada vez que haces la procesión al altar –junto con otras 9 mujeres vestidas como panquecito igual que tú– terminas preguntándote: ¿por qué fregados dije que sí… otra vez?

3. La despedida de soltera

Si eres dama de honor, una de tus obligaciones es organizar la despedida de soltera, lo cual implica que tendrás que ponerte de acuerdo con una cantidad considerable de mujeres para debatir asuntos tan fundamentales como si el pastel de chocolate de la fiesta debería tener o no forma de pene.

En este tipo de eventos siempre hay conflicto: entre quienes deciden la cuota y quienes piensan que es muy cara; las que no quieren stripper y las que sí; las que quieren rentar una limo rosa y las que prefieren algo casero; o las que juran que conocen a la novia mejor que nadie y por eso deberían tener voto divino.

La cosa se pone todavía peor si tienes que organizar una despedida de destino en donde hay reservaciones de vuelo, asignación de cuartos de hotel y salidas grupales de por medio. Perder la cabeza es solo cuestión de tiempo. Por si fuera poco, pocas cosas pueden sacar a relucir tanto a mi Daria Morgendorffer interior como esos momentos en los que hay que usar t-shirts que dicen «team bride«, ponerse un tutú fucsia o salir de fiesta vestida de negro y la novia de blanco.

4. La pose

No sé si sea un vestigio de mi pubertad punk, pero soy pésima con los rituales del deber ser. Y aunque sé que en una boda ajena te apegas a lo que los novios te digan –porque es su día– me da pánico escénico tener que desfilar por el pasillo central de la iglesia o posar uniformada para las fotos de catálogo. Ya sabes, las típicas:
Pose 1: todas en fila con mano en la cintura.
Pose 2: todas de espaldas mirando sobre el hombro.
Pose 3 (la más terrorífica de todas): ¡todas brincando!

Mientras que la mayoría de las damas sonríen y se retozan con elegancia, yo siento cómo mi alma se rompe un poco con cada clic del fotógrafo. «Ahora todas abracen a la novia», grita alguien, y yo muero por dentro len…ta…men…t…e.

Reconozco que tengo alergia crónica a ser dama y no creo que sea algo que se cure. Y aunque al principio esto me hacía sentir muy mal, me juzgaban de amargada y buscaba evasivas para salir del apuro, finalmente opté por decir la verdad.

Decidí hablar honestamente con mis amigas y explicarles que un pedazo de tela no hace que las quiera más o que mi felicidad por ellas sea más genuina en ese día tan especial. Afortunadamente muchas lo entienden y ahora hasta lo toman como algo divertido para hacerme burla, porque saben que nuestra amistad va más allá de cualquier protocolo social.

Guía rápida para entender la aromaterapia y para qué sirven esos aceititos

Foto. Katherine Hanlon

Este texto va dedicado a todas esas personas que aman estar oliendo la vida, que cuando llueve procuran pasar por un parque para sentir el aroma de la tierra, a quienes ven flores y de inmediato se acercan a sentir cuál es su perfume, a las que seguro tienen espíritu de tía porque suelen cargar con un aceitito de menta, eucalipto y romero para relajar el estrés. Bueno, y también para quienes no son así, pero están interesadas en aprender un poco de la aromaterapia.

Para abrir esta breve guía, diremos que el término aromaterapia fue usado por primera vez por el químico francés René-Maurice Gattefosé en 1935, pero su origen va mucho más atrás.

Las civilizaciones china, hindú, egipcia, romana, griega y de Mesoamérica usaban los aceites de plantas, flores, semillas o resinas con fines terapéuticos, cosméticos y como perfumes. Los buenos aromas eran sinónimo de bienestar, lo que contrastaba con el mal olor que provocaba en el cuerpo ciertas enfermedades o la falta de higiene.

Es por eso que hoy en día nos queda esa herencia de que los aromas perfumados se asocian con la limpieza, el bienestar, la tranquilidad y nos guste usarlos en nuestro cuerpo, en bebidas o hasta en usos domésticos.

La base de la aromaterapia

Lo que más se usa en la aromaterapia son los aceites vegetales, que a su vez disuelven la fuerte concentración que tienen los aceites esenciales (los cuales podrían quemar la piel si se aplican directo) y permiten que los poros de la piel los puedan absorber mejor.

Estos aceites pueden llegar a nuestro cuerpo de diferentes maneras: por inhalación, por masajes o baños aromáticos, con compresas calientes o frías (afecciones en la piel o problemas musculares) y, algunos, ingeridos en infusiones, pero estos siempre deben ir avalados por un profesional.

Entre las funciones que cumplen estos aceites en nuestro cuerpo están:

  • Relajar: para ello son útiles los aceites de cedro, mandarina, manzanilla, mejorana, amaro, ciprés, clavel, enebro, ylang-ylang, mirra, rosa, sándalo y vetiver.
  • Estimular: para eso son buenos olores más fuertes como la canela, cardamomo, clavo, bergamota, eucalipto, hinojo, jengibre, lima, menta, naranja, palmarosa, pimienta negra, pino, toronja y romero.
  • Afrodisíacos: estos tienen el propósito de excitar o aumentar el deseo sexual y son la canela, cardamomo, clavel, clavo, gálbano, ylang-ylang, jazmín, jengibre, madera de cedro, pachulí, romero, rosa, sándalo, alcanfor, mejorana.

Hay que aclarar que la aromaterapia no tiene bases científicas y que es más del pensamiento mágico, pero son rituales que pasan del lado de las terapias alternativas. Si no te curan de tus males, tampoco te los agravarán. Así que, ¿por qué no probarla? Just for fun!

Principales aromas y sus usos

Existe una infinidad de aceites esenciales, pero aquí pusimos nuestros 11 favoritos.

Albahaca

Este aceite es utilizado tradicionalmente para aligerar los dolores de cabeza y problemas respiratorios.

Canela

Sus propiedades estimulantes ayudan a combatir la fatiga mental y a mejorar la concentración.

Bergamota

Este cítrico parecido al limón tiene un aroma estimulante, revitalizador, energético y refrescante. Es usado para problemas síquicos como el estrés, la depresión y la ansiedad.

Jengibre

Esta famosa raíz favorece la circulación, es relajante, ayuda a prevenir mareos y náuseas en un viaje. Se usa para problemas digestivos y para tratar gripe y resfriados. ¿Has intentado un té de jengibre con limón y miel cuando tienes tos? Es lo más delicioso.

Jazmín

Su aroma es dulce y es usado como relajante afrodisiaco, como tonificante y para las torceduras. Tener una planta de jazmín en casa o un té con su esencia es, en verdad, un pequeño paraíso.

Lavanda

Uno de los más usados porque es armonizador, purificante, equilibrante, sedante y relajante. En la aromaterapia la usan para los dolores de cabeza (producto de tensión o estrés), como sedante para las mujeres a punto de parir y para aliviar quemaduras y picaduras de insectos, como lo hizo en sus inicios René-Maurice Gattefosé.

Limón

Es un aroma estimulante, refrescante y purificante. Se usa para desestresar y reduce el cansancio mental.

Menta

Es una yerba antiséptica, descongestionante y digestiva. Se usa para tratar la gripe, relajar los músculos del estómago y del tracto gastrointestinal, así como algunos trastornos nerviosos.

Ylang Ylang

Es un árbol de la India, Java y Filipinas que también abunda en Venezuela. Su flor es de donde se extraen los aceites esenciales. Se le otorgan propiedades afrodisíacas, vigorizantes, purificantes, equilibrantes y calmantes a la vez. Es usado para calmar la ansiedad, regular el pulso, aliviar la depresión y para ayudar a prevenir ataques de pánico.

Romero

Su aceite concentrado es estimulante. Se emplea para aliviar dolores reumáticos y musculares. Destaca por sus propiedades antisépticas.

Toronja

Como otros cítricos, también es estimulante, equilibra las emociones (aliviar la ira, el estrés) y, según la aromaterapia, tiene propiedades purificantes. También se le atribuye combatir problemas respiratorios como los resfriados.

Flores del mercado: una aproximación desde la experimentación textil

Los mercados son ese espacio mágico –y por momentos surrealista– en el que convergen todo tipo de olores, colores, historias y sensaciones. Son las bodegas del caos ordenado que persisten en el tiempo y son, también, fuente de inspiración para quienes se atreven a mirar más allá de lo evidente.

Inspirado en las figuras poéticas del mercado tradicional en México; las siluetas encorvadas de las vendedoras de flores, los mandiles cuadriculados de las marchantas, las jergas y las franelas, el taller FGAZ (empresa cultural especializada en la moda y su relación con las artes visuales y los nuevos medios) creó esta colección de prendas, algunas con bordados hechos a mano por artesanas del pueblo mágico de Coatepec.

La dirección de Arte de Zaid Ozuna y las imágenes románticas de María Fernanda Molins, nos invitan a reflexionar sobre la belleza escondida y endémica de esos espacios cotidianos

Fotografía. Maria Fernanda Molins
Styling y dirección de arte. Zaid Ozuna
Maquillaje. @adrianglezc
Ropa. FGAZ
Modelo. María González de la agencia Guerxs

¡El arte es memoria! Carteles e ilustraciones para no olvidar al cáncer de mama

0
cáncer de mama
Ilustración. Cécile Dormeau

En todo el mundo, el mes de octubre se ha destinado a recordar que las mujeres debemos revisarnos constantemente los senos, para saber que todo está bien con ellos y, en caso de encontrar una de esas bolitas malignas, el cáncer pueda tratarse a tiempo y vivir bien mucho más.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud dadas en 2016, cada año se reportan 6 mil muertes por cáncer de mama en el país y se presentan alrededor de 23 mil casos nuevos, es decir 60 nuevos casos al día. La mayor preocupación aquí es que, según la SS, muchos de ellos son descubiertos en etapas avanzadas, cuando ya es más difícil tratarlo.

En México, para 2010, la incidencia de casos de cáncer de mama era de 14 por cada 100 mil mujeres, tres años después, esta estadística subió a 16 por cada 100 mil. De ahí la importancia de saber que esta enfermedad nos puede dar a todas, no respeta edades. Hay casos de chicas de 19 años que ya lo padecieron.

www.patriciabataller.blogspot.com

Arte para aliviar y recordar

Pensando en la importancia de la prevención, de descubrir esas bolitas a tiempo y tratarlas de la forma más fácil y pronto posible, diversos artistas han hecho carteles e ilustraciones para difundir esta tarea de recordarnos que sí, hay que tocarse los senos, revisarnos y estar muy pendientes de nuestra salud. Si no lo hacemos nosotras, ¿quién?

Reunimos también otros trabajos que hacen honor a las mujeres valientes que ya pasaron por una mastectomía y siguen con una vida positiva. Porque una vez que se fue el cáncer, ¡la vida sigue!

Cécile Dormeau
Marygribouille
Lewis Hanzen
Fernando Arteaga Sánchez
@ladelosdibujitos
Cristian Ramos

12 documentales con mujeres interesantes, valientes y mágicas que puedes conocer en DocsMX

0
DocsMx 2017
Foto. Thomas William

Octubre nos gustó para ver cine documental, porque ya llegó la XII edición del Festival Internacional de DocsMx, que estará invadiendo la Ciudad de México del 12 al 21 de este mes.

Para saber un poco más de lo que traerá esta edición 2017, entrevistamos a Rodolfo «Fito» Castillo, Coordinador de Programación.

Un año muy especial

“Es una edición de DocsMX sumamente especial, dados los sucesos del 19 de septiembre. Decidimos hacerla en un momento muy complicado para la ciudad, pero creemos firmemente que hoy más que nunca, las expresiones culturales son excelentes herramientas para que la ciudad se reorganice. También es como un pequeño oasis de entretenimiento y conocimiento del mundo que nos rodea», explicó Fito.

Acerca de las películas que podremos ver, dijo que en DocsMx siempre buscan que la programación tenga un carácter propio y que las secciones tengan una identidad única, «además de ser complementos unas de otras en lo general, con un discurso de apertura, diversidad y calidad en los contenidos”.

¿Más presencia femenina este DocsMx 2017?

“No creemos mucho en las casualidades; lo que ha pasado es que nos encontramos en un momento muy interesante de la historia en la que estamos trabajando como sociedad para cambiar los paradigmas frente a las posiciones de género. Nosotros no creemos en la distinción de género, creemos que hay buenos cineastas y buenos personajes en las películas y es la calidad la que nos guía.

«Sí, es verdad, felizmente hemos visto cómo tanto las realizadoras como los personajes femeninos, toman mayor preponderancia tanto en el abanico de creadores, como en las historias y eso lo tenemos que seguir trabajando para que, como decía antes, el cambio de paradigma siga y podamos ser más incluyentes y respetuosos unos con otros, sin importar el género”, comentó el Coordinador de Programación.

Al preguntarle a Fito sobre lo que deja al espectador un documental en comparación con el cine de ficción, —claro además de realidad—, explicó: “Nos deja reflexión, nos da la oportunidad de experimentar con los géneros cinematográficos, lo que nos lleva a encontrarnos con formas diversas de ver la vida. Nos lleva a lugares y a conocer a su gente y su forma de vida. En fin, el abanico de posibilidades de la experiencia documental es tan amplia como los gustos y formas de ver el mundo que tiene cada persona”.

Recomendaciones DocsMx

Fito recomienda que no se pierdan ‘Inner me’, ‘La Primavera Camboyana’ (que tiene un par de personajes femeninos que luchan incansablemente por lograr un objetivo) y ‘Comunión’, una mirada interesantísima a una microhistoria en el seno de una familia polaca.

La programación la puedes ver en línea, pero solo aquí te vas a enterar de 12 cintas que tienen a personajes femeninos que prometen contarte su historia y que esta se quede guardada en tu memoria.

‘Amazona’

Clare Weiskopf | Colombia | 2016 | 82’ | español

Treinta años después de que su madre la abandonó, Clare decide confrontarla. Ésta es la historia de una madre y una hija: Val y Clare. Tras la muerte trágica de su hijo mayor, Val deja atrás a su familia e hijos y escapa a la selva de Colombia. Clare tenía 1 años en ese momento y no podía entender este abandono. Treinta años después, durante su embarazo, decide confrontar a su madre y sanar las heridas con este documental.

Lunes 16 | 17:00 | Cine Lido Miércoles 18 | 16:00 | Cine en Las Islas CU Jueves 19 | 17:00 | Cine Tonalá

‘Comunión’

Anna Zamecka | Polonia | 2016 | 72’ | polaco

Cuando los adultos son padres incapaces, los niños tienen que madurar rápidamente. Ola es una niña de 14 años y se ocupa de un padre disfuncional, un hermano autista y una madre que no vive con ellos; su principal objetivo es reunir a su familia. Tiene la esperanza de que su madre vuelva a casa: la Comunión de su hermano es su gran oportunidad.

Jueves 19 | 20:00 | Cineteca Nacional Viernes 20 | 21:00 | Parque España Sábado 21 | 18:30 | Goethe-Institut Mexiko

‘Madame Saïdi’

Bijan Anquetil, Paul Costes | Francia | 2016 | 59’ | farsi

A los 70 años, Madame Saïdi se convierte en toda una estrella de cine. Los cineastas Paul Costes y Bijan Anquetil la conocieron por casualidad en 2007, en las calles de Teherán. Regresaron años después a filmar un documental sobre esta mujer divertida y excéntrica que, para sorpresa de todos, se convirtió en estrella de cine.

Miércoles 18 | 19:00 | Cine Lido Viernes 20 | 18:00 | Parque España Sábado 21 | 21:00 | Foro Cineteca Nacional

‘Mi bosque secreto’

Niina Brandt | Finlandia | 2016 | 56’ | finés

Para Lauri, un autista de 20 años que no puede hablar, su único recurso para expresarse es escribir con ayuda de su intérprete, Pirjo. El amor es su sueño más grande; amante de la especulación filosófica, con el temor de quedarse con esa añoranza hasta el final de sus días, revela en su escritura una belleza que no todos perciben más percibe.

Martes 17 | 18:00 | Cineteca Nacional Miércoles 18 | 18:00 | Huerto Roma Verde Jueves 19 | 18:00 | Parque España

‘Yo interior’

Antonio Spanò | República Democrática del Congo | 2016 | 30’ | suajili

En El Congo, muchas mujeres son víctimas de la cultura de violación, experimentan opresión, discriminación y abuso. Las mujeres sordas son marginadas. Inner Me retrata de manera íntima los esfuerzos de cuatro mujeres sordas: Jemima, quien nos guía a través de las calles polvosas de Butembo para encontrarse con Immaculée, Stuka y Sylvie.

Viernes 13 | 21:00 | Cine Lido Sábado 14 | 18:00 | Parque España Miércoles 18 | 17:00 | Faro Aragón Viernes 20 | 12:00 | Cine en Las Islas CU

‘Señorita María, la falda de la montaña’

Rubén Mendoza | Colombia | 2017 | 90’ | español

Aunque María Luisa nació siendo niño, en realidad nunca lo fue. En Boavita, uno de los pueblos más católicos y conservadores de Colombia, vive la señorita María. Tiene 45 años y nació siendo niño. Entre la adversidad de la vida en el campo y las creencias de su país, ha sabido levantarse con una fuerza única. Aunque conoce todas las tristezas, no hay una tan vigorosa para agotar sus lágrimas.

Sábado 14 | 20:00 | Univ. de la Comunicación | Función inaugural Foco Colombia Martes 17 | 17:45 | Cine en Las Islas CU

‘La cocina de Las Patronas’

México | 2016 | 63’ | HD | español

Las Patronas son un grupo de mujeres conocidas por cocinar para los migrantes pasan en trenes por La Patrona, Veracruz. Su sentido de solidaridad tiene como premisa la integridad humana. Su cocina es un espacio político en el que aprendieron a hablar sobre los problemas del país y tomar las soluciones en sus manos.

Viernes 13 | 18:00 | Cine Tonalá Domingo 15 | 16:00 | Huerto Roma Verde Lunes 16 | 14:00 | Cine en Las Islas CU

‘Lazos cercanos’

Zofia Kowalewska | Polonia | 2016 | 19’ | polaco

Barbara y Zdzisław podrían estar orgullosos de sus 40 años de casados, de no ser porque él la dejó por su amante hace ocho años. Aunque ahora están juntos, Bárbara cree que Zdzisław seguiría persiguiendo mujeres por toda Cracovia si sus piernas se lo permitieran. A pesar sus problemas, los une un vínculo muy fuerte y difícil de definir.

Viernes 13 | 19:00 | Cine Lido Viernes 20 | 16:00 | Huerto Roma Verde

‘Los prisioneros de Korsakoff’

Indra Villaseñor Amador | México | 2016 | 30’ | español

Hace 20 años que doña Pita no sale de su pueblo porque guarda un gran secreto. Vive en la costa pesquera de Sinaloa. El ambiente allí es tranquilo e idílico, pero ella guarda un secreto que no le ha permitido salir de su pueblo desde hace más de 20 años.

Viernes 13 | 19:00 | Cine Lido Viernes 20 | 16:00 | Huerto Roma Verde

‘Bolingo. El bosque del amor’

Alejandro G. Salgado | España | 2016 | 29’ | inglés

Los campamentos cerca de la valla de Melilla, en Marruecos, son el hogar de varias mujeres africanas, embarazadas o que recién dieron a luz, que fueron detenidas en su cruce hacia Europa, en busca de mejor vida. Bolingo significa «amor» en lingala, la lengua de los emigrantes congoleses que crearon un refugio para esta población desprotegida.

Sábado 14 | 20:00 | Cine Lido Domingo 15 | 18:00 | Huerto Roma Verde Sábado 21 | 17:00 | Cine Lido

‘Niñas de Uchitu’u’

Helena Salguero Vélez | Colombia | 2016 | 28’ | wayúu

Sonia y Yelitza viven en la comunidad de Uchitu’u del vasto desierto de la Guajira colombiana. Unidas por la hermandad de sus madres, las niñas han aprendido en su propia lengua una forma de relacionarse con la naturaleza, mientras conviven con las costumbres foráneas de los turistas.

Programa Foco Colombia | 68’ Martes 17 | 19:30 | Cine Lido Miércoles 18 | 18:00 | Parque España

‘La abogada del pueblo’

Alan Villarreal | México | 2016 | 32’ | español

Armada de una máquina de escribir, una mula y su convicción, Concepción Hernández Méndez decidió recorrer los pueblos y caminos de la Sierra Norte de Veracruz para trabajar como abogada para personas desprotegidas. Su historia es un símbolo de esperanza para muchas vidas: una voz de justicia en un mundo que fue silenciado.

Lunes 16 | 20:00 | Cinemanía Jueves 19 | 12:00 | Cine en Las Islas CU

Para más información, ve toda la programación en el sitio de DocsMx.

Tal vez te interesará leer…

https://malvestida.com/blog/2017/08/foodfilms-videos-foodporn-hechos-al-estilo-de-directores-tarantino-wes-anderson-cuaron/

 

 

 

Las novias vienen en todas las tallas, y la industria de la moda al fin se está dando cuenta

novias plus size
La semana pasada varios diseñadores se dieron cita en Nueva York para presentar sus colecciones de novia en el Bridal Fashion Week 2018. Tul, transparencias, bustiers, moños y trajes blancos fueron algunas de las tendencias que dominaron la pasarela. Sin embargo, el detalle que más sorprendió fue la apertura que algunas firmas de novias comienzan a tener para incluir a modelos plus size en sus presentaciones. Algo que –increíble, pero cierto– no se había visto antes.

Tal y como reporta el sitio Fashionista, «Cuatro diseñadores/marcas de novias — Theia, Alexandra Grecco, Rebecca Schoneveld y David’s Bridal — incluyeron al menos a una modelo plus size en su pasarela o presentación, algo que ciertamente parece colosalmente minúsculo en comparación con el récord de las 90 [modelos plus size] que recorrieron 12 shows en NYFW (frente a los 26 de la temporada anterior)».

Novias hermosas en todas las tallas

En su debut en las grandes pasarelas, la diseñadora Alexandra Grecco habló sobre la importancia de tomar en cuenta las siluetas de sus clientas, sin importar su talla. «Estoy diseñando estos vestidos para una amplia gama de mujeres, ya que las mujeres que compran mis vestidos tienen una gama completa de tallas», dijo en entrevista para Fashionista.

Por otro lado, la diseñadora Rebeca Schoneveld dejó en claro que sus diseños también están hechos para apegarse a la diversidad del cuerpo femenino. «Eres única y hermosa, y celebramos eso. Tú vestido de novia deber ser el reflejo de quién eres por dentro». 

Una industria para un solo tipo de cuerpo

Aunque las novias vienen en todas las tallas, tamaños y complexiones, la industria de las bodas se ha empeñado en retratar un estereotipo. Como explica Shea Simmons en un texto sobre vestidos de novia en tallas grandes, “Como una (futura) novia plus size, mirar revistas de novias, blogs nupciales y herramientas de planificación ha sido más que un poco desalentador al no ver mujeres que se parecen a mí. Aunque cada tipo de cuerpo merece representación, la gran mayoría de la representación en la industria de las bodas es de cuerpos más pequeños, y como resultado, la moda nupcial tiende a atender a esos cuerpos rectos. Para mí, ese es el problema más importante cuando se trata de novias de talla más grande”.

Para solucionarlo, varias marcas han optado por crear colecciones más diversas que satisfagan a una mayor gama de clientelas. La firma Lovely Bride, por ejemplo, creó la iniciativa «Todas las Tallas», con la cual amplió su variedad de tamaños en vestidos de novia y también de estilos, con alrededor de 50 diferentes que van desde lo más atrevido hasta lo bohemio.

Reivindicando el body-positive

El movimiento body-positive está ganando impulso sin precedentes. El hecho de que las pasarelas de Nueva York y otras partes del mundo incluyan cada vez más modelos de tallas grandes es, en cierto modo, una muestra de este progreso que continúa expandiéndose a otras esferas como la de la ropa interior, los trajes de baño y sí, afortunadamente ahora también a los vestidos de novia.

Te puede interesar:

https://malvestida.com/blog/2017/01/siera-bearchell-la-miss-que-es-body-positive-en-una-de-las-industrias-mas-superficiales-del-mundo/

 

 

Mala suerte, desgracia, ¿por qué tanto odio hacia el número 13?

0

Es difícil obviar una fecha en el calendario cuando marca el número 13, es difícil que la frase “viernes 13” o «martes 13» no retumbe en nuestra cabeza con pensamientos como “mala suerte”, “gatos negros”, “mejor no salgas a la calle”, “supersticiones vemos…”, y un sinfín de posibilidades que nos gritan ¡oh dios!, algo muy malo puede suceder.

Si lo pensamos como seres racionales que somos, un viernes 13 es solo otro día del mes, un viernes (tal vez un poco caótico por su cercanía a la quincena) como muchos otros en el año y el 13 es solo una fecha ubicada entre el 12 y el 14.

Existen varias razones por las que el pobrecillo número 13 tiene mala fama. Investigamos unas absurdas y otras no tanto y te las contamos.

Fobia con nombre y apellido

La fobia al número 13 se llama triscaidecafobia. Por ejemplo, aquellos que al sentarse a una mesa suman que hay 13 personas y deciden o levantarse y comer de pie o piden dividir las mesas. Sí, tan absurdo como real. Esto se debe a que en la famosa última cena con Jesús, había 12 apóstoles, es decir, 13 personas, amenaza de mal augurio porque el él moriría horas después.

Sin embargo, la fobia específica al viernes 13 se llama collafobia, parascevedecatriafobia (dicen que, si lo pronuncias sin titubear, se te quita lo miedosx, no, no es cierto) o friggatriscaidecafobia (para quien prefiera la aceptación en inglés).

Como no es suficiente asustarse irracionalmente solo los viernes también tenemos el martes. El miedo al martes 13 se llama trezidavomartiofobia. Pero el 13 sigue ahí.

Y aunque esto dicen los conceptos sobre el miedo al número 13, expertos explican que llamarlo “fobia” es incorrecto, ya que no es algo que comúnmente se trate de forma médica como las verdaderas fobias. De hecho, es algo que rara vez atiende un especialista siquiátrico porque se refiere más a una superstición, que cae en el campo de las creencias y estas son difíciles de disuadir.

Por estar al lado del favorito

Podría parecer que su mayor pecado ha sido proceder al número 12, uno que tiene un sentido religioso aceptable, que usamos cada día en el reloj, en los meses del año y que cae bien hasta a las matemáticas por ser fácilmente divisible. ¿Cuántos huevos trae un paquete tradicional? ¿Cuántas cervezas tiene esa caja que da felicidad? ¿Qué da mayor felicidad que un six? ¡Dos six de chelas!

Decían los mayas

El final del 13º Baktún del calendario maya (baktún es la unidad más larga del calendario y equivale a 144,000 días, aproximadamente unos 394 años) fue temido supersticiosamente como presagio del fenómeno apocalíptico de 2012. ¿Recuerdan ese 21 de diciembre de 2012? Esa fecha fue marcada por ese baktún. Y qué mayor mala suerte que se acabe del mundo para todos, ¿no?

Allá en el antiguo Egipto

Los egipcios consideraban que la décimo tercera fase del ciclo de la vida era la muerte. Hasta ahí todo mal. Sin embargo, esa vida después de la muerte también se pensaba que era una vida mejor e ideal.

El tarot

La carta de la Muerte en una baraja de tarot es la número 13, aunque en este caso representa la transformación, el cambio. Como bien nos enseñó Los Simpson, las cartas que parecen más aterradoras en realidad tienen un significado positivo.

La luna, siempre la luna

Un año con 13 lunas llenas en vez de 12 plantea problemas para esos seres que hacen los calendarios lunares. Antiguamente este trabajo era hecho por monjes y tener un año con 13 lunas significaba parir chayotes para arreglar las festividades religiosas que se cuadran con las lunas.

Fama de malvado

Según la antigua civilización persa y el zoroastrismo (religión y filosofía basada en las enseñanzas del profeta y reformador iraní Zarathustra). El día 13 de cada nuevo año iraní se llama Sizdah Sea-dar y se considera un día en que el poder del mal podría causar dificultades para la gente.

Por lo tanto, los creyentes de origen iraní dejan las zonas urbanas para un día y campamento en el campo. En en realidad un buen pretexto para tomarse un día libre, si lo pensamos dos veces.

La versión vikinga

En esta cultura nórdica, se cree que Loki, en el panteón nórdico, era el dios número 13. Esto se «cristianizó» más tarde al decir que Satán era el ángel número 13. Desterrado al infierno.

Sad but true

Sí, esta fobia ataca hasta a los arquitectos e ingenieros (bueno, eso o a los dueños adinerados que pagan sus salarios). Es por eso que algunos edificios omiten el piso 13, es decir que del piso 12 se va directo al 14 para evitar la angustia de los triscaidecafóbicos. Otra opción es usar el piso 12A y 12B para omitir el 13.

Esta usanza ha llegado a vecindarios donde se no existe la casa 13 porque alguien prefirió poner un 12Bis y volver locos a los carteros. También aplica para las filas de asientos en los aviones. Algunas aerolíneas que lo han hecho en su historia son Iberia, Alitalia, Copa y Emirates Airlines.

¿Racional o irracional? ¿Tú qué piensas? Escríbenos aquí.

Tal vez te gustaría leer…

https://malvestida.com/blog/2017/07/del-beso-al-manicure-realmente-que-tan-francesas-son-las-cosas-que-decimos-que-lo-son/

Jabones, vaporizadores y huevos de jade: ¿realmente necesitamos limpiar nuestra vagina?

Si alguna vez has pasado por el pasillo de jabones del supermercado, seguramente habrás notado que existe tooooodo un nicho dedicado al cuidado íntimo femenino (que es el nombre elegante que las marcas le dan a mantener una vagina feliz).

Hay jabones, geles, pastillas y aerosoles que prometen balancear tu PH, prevenir infecciones y darte una sensación de frescura. También, en los spas y centros holísticos hay tratamientos como vaporizaciones y mascarillas especiales para genitales femeninos, que ofrecen una especie de «detox» vaginal e incluso aseguran que ayudan a controlar la ansiedad.

Para las más esotéricas, la técnica del huevo de jade (literal, una piedra de jade en forma oval) que se inserta en la vagina es una forma de fortalecer el suelo pélvico, pero también de limpiar las energías que se almacenan en nuestros genitales después de los encuentros sexuales. Y ya llegando a los casos más extremos, también hay mujeres metiéndose pepinos en la vagina y girándolos en moción circular durante varios minutos a fin de purificarse. (Juramos que no acabamos de inventar esto).

En teoría, todo eso suena muy bien: limpieza, detox, frescura, chacras alineados, pero ¿qué dice la ciencia al respecto?

Cinco palabras: TU VAGINA NO ESTÁ SUCIA.

Let it be!

A menos de que tengas una infección o problema concreto, lo único que debes hacer con tu vulva y tu vagina es dejarla ser. Obviamente es importante tener una higiene personal regular (bañarte, limpiar bien tus juguetes sexuales, etc), pero no necesitas ningún jabón especial para tu «zona V» (otro apodo que a las marcas les encanta para decir VAGINA o VULVA) ni desodorantes que disimulen su olor natural.

Tal y como explica nuestra ginecóloga mediática favorita, la Doctora Jen Gunter, «Esta idea de que se requiere algún tipo de limpieza vaginal, ya sea un pepino pelado o los jabones ‘femeninos’ que se venden en las farmacias, es la misoginia disfrazada de cuidado de salud».

Y es que sí, la mercadotecnia ha logrado convencer a muchas mujeres –y hombres– de que las vaginas necesitan alterar su olor natural (e incluso su apariencia) para ser saludables y deseadas. Pero la realidad es que ¡son muy inteligentes! Pueden limpiar y balancear su PH solitas, así que ¿por qué componer algo que no está roto?

Estos productos y tratamientos no solo buscan cumplir una función que tu cuerpo ya está haciendo, sino que incluso pueden llegar a ser perjudiciales.

Rompiendo mitos

«Tú útero no está cansado, ni deprimido, ni sucio, y tu vagina no descolocó tu chacra. No necesitan de tu ayuda al menos de que algo esté mal, y te lo harán saber sangrando profusamente, con picazón, cólicos o produciendo un olor«, explica Gunter, famosa por ser la crítica número uno del sitio de estilo de vida de Gwyneth Paltrow, Goop.

Sobre los efectos negativos que estos jabones y tratamientos pueden tener, la doctora menciona que «Las duchas [vaginales] son dañinas porque los químicos (sí, incluso el vinagre) dañan los lactobacilos, una bacteria esencial para la salud vaginal. Los lactobacilos producen peróxido de hidrógeno, que es tóxico para infecciones como el VIH, así como el ácido láctico, que mantiene el pH de la vagina y tiene otras importantes propiedades para luchar contras las bacterias/virus malos… Cuando la vagina es deficitaria en lactobacilos, los riesgos de contraer una ETS, como la gonorrea, la clamidia y el VIH, aumentan dramáticamente si se exponen».

Así que, PARFAVAR, la próxima vez que sientas la necesidad de comprarte ese jabón vaginal con aroma a coco y lavanda, primero escucha a tu cuerpo, conócelo y recuerda que ya es perfecto tal y como es.

Porque una no es suficiente: te presentamos formas novedosas de comer pan de muerto

0

pan de muerto

Ya llegó la época en que el pan de muerto nos deleita con su sabor, textura esponjosa y su azuquitar que se pega en los labios… el hecho de que solo en días de octubre y noviembre podamos disfrutarlo lo hace aún más deseable, ¿o no?

Este pan típico surgió desde la época prehispánica, como una forma de ofrenda hacía los muertos. El pan está conformado por un pequeño círculo en la parte superior que forma un cráneo, mientras que las canillas representan los huesos del esqueleto –y son cuatro, que señalan los rumbos del universo–.

Para celebrar que el pan de muerto está más vivo que nunca y ha llegado de nuevo a nuestras vidas, te presentamos cinco formas alternativas de comerlo y dónde puedes encontrarlas.

Relleno de helado de chocolate

Este manjar digno de cometer el pecado de la gula lo puedes encontrar en una nueva heladería de la colonia Juárez. Han prometido que este 2 de noviembre habrá helado de pan de muerto, pero ahora mismo puedes ir a buscar un pan de muerto relleno de helado. Para ir con la tradición, sugerimos que pidas el sabor chocolate.

https://twitter.com/raflescabrera/status/921865717053452290

Milán 36, Juárez, CDMX

Horarios: lun-jue de 12:30 a 21:00, vier y sáb 12:30 a 22:00 horas y dom 11:30 a 21:00 horas.

Pan de muerto con matcha

La fiebre del matcha ha llegado hasta el pan de muerto y así formar una exquisita combinación. Abarrotes Delirio, a cargo de la chef Mónica Patiño, creó esta unión en donde el pan está relleno de crema batida con queso crema y té de matcha. ¡Tienes que probarlo!

https://www.instagram.com/p/BZ37XkSl_rD/?taken-by=abarrotesdelirio

Colima 144, Roma, CDMX

Horarios: lun-sáb de 08:00-21:00 horas y domingos 09:00-19:00 horas

Con churros dentro

Catmundi presenta un coma diabético que se ve absolutamente de-li-cio-so. Es una mezcla llena de dulzura que combina lo mejor del mundo calórico: el típico pan de muerto relleno de churros que nadan en chocolate espeso. Estará disponible por tiempo limitado. ¡Corre a comprarlo! Si vas a esta tienda, también podrás encontrar su propia versión de pan relleno con matcha o con Nutella. No te arrepentirás de probarlas.

Alejandro Dumas 97B, Polanco, CDMX

Horarios: lun: 8:00-20:00 horas, mar-mié: 8:00-23:00 horas jue-sáb 9:00-1:00 horas y domingos 8:00-21:00 horas.

Hamburguesa de pan de muerto

La lista no podía estar completa sin esta excentricidad, los difuntos también inspiraron a La Burguesa, que como cada temporada nos presentan sus ya famosas hamburguesas de pan de muerto.

Con carne de cordero, sirlón o incluso vegetariana, acompañada de queso y demás ingredientes, la hamburguesa está envuelta en un pan de muerto que no es dulce pero que sí incluye la sémola de trigo original.  ¡No te la puedes perder! Búscala a partir de la próxima semana.

Cozumel 67, Roma Norte, CDMX

Horarios: mar-sáb de 13:00-23:00 horas y domingos de 13:00-20:00 horas

Helado de pan de muerto

La Heladería Escandón nos trae una rica combinación de pan de muerto vegano relleno o acompañado de helado con chocolate caliente. El próximo mes presentarán su primera edición especial de helados de pan de muerto combinados con los sabores y diseños únicos de la heladería.

Jose Marti 65, Colonia Escandón esq. Revolución, CDMX

Horarios: lun-jue de 12:00-20:30 horas, vie-sáb de 11:00-21:00 horas y domingos 11:00-19:00 horas

Pan de muerto caramelizado

Desde Nuevo León, Monterrey la pastelería Montacometa  nos presenta su propia versión del tradicional pan de muerto, agregándole caramelo crocante y chocolate que mezcla la frescura y sabor que caracteriza sus deliciosas creaciones. No te quedes sin probarlo, estará disponible por tiempo limitado en su sucursal.

Río Manzanares #425,  San Pedro, Nuevo León, México

Horarios: lun-vie de 10:00 – 20:00 horas y sábados de 10:00 – 18:00 horas

El 12 de octubre, Día de la raza, ¿deberíamos celebrar a Cristobal Colón?

0
Foto. Eduardo Ortín

Si alguien te pregunta “¿qué se celebra el 12 de octubre?”, la respuesta inmediata seguramente será “el día de la Raza”. Y si te cuestionan: “¿por qué es el Día de la Raza?”, es probable que respondas “porque es el día en que Cristobal Colón descubrió América?”. Si juntamos ambas respuestas hay algo que no checa en los significados.

Como sucede en otros países de América y en algunos de Europa, se festeja una nueva identidad cultural, producto del encuentro y fusión entre los pueblos indígenas de América y los colonizadores españoles. Esa es la versión oficial, pero ya han surgido nuevas ideas.

En Estados Unidos se conmemora el Columbus Day desde hace más de 80 años, y es un día de descanso oficial pese a que Cristobal Colón ni si quiera puso un pie en ese país. Al pensar un poco en el significado de honrar a un navegante y explorador intrépido que llegó por error a nuestro continente, los estadounidenses comenzaron a hacerse ciertas preguntas sobre dicha efeméride.

¿Por qué celebrar a un hombre que cometió genocidio y esclavizó a miles de indígenas? ¿Por qué dedicar un día a un hombre que saqueó a manos llenas los tesoros del continente americano? De ahí que más de 70 ciudades en Estados Unidos no celebren más el Columbus Day, sino el Día de los pueblos indígenas… y cada vez se suman más. Tiene más sentido para los americanos, ¿no?

Imagen. United States Department of Defense

Un dato curioso es que en Estados Unidos se celebra el Columbus Day por un asunto migratorio. Esta fecha fue marcada por una celebración de la comunidad italo-americana, debido a que consideran a Colón como héroe nacional italiano; ese día hacían desfiles, fiestas y así se fue instaurando como efeméride. Desde 1971 lo conmemoran cada segundo lunes de octubre.

¿Y en México?

En nuestro país se celebra el Día de la Raza de forma oficial desde 1928, cuando el entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos así lo sugirió. Para él, el significado de este día era celebrar a la raza iberoamericana, un día para recordar el mestizaje y sincretismo cultural. No obstante, en las clases de primaria siempre se nos dijo que era “porque Colón descubrió América”.

Y así como se oficializó su conmemoración, también solía darse como un día de descanso a los estudiantes y trabajadores, pero ya no lo es más. Así como a partir de Vicente Fox de nuestros (magníficos) 7 días no laborales al año, algunos se recorren al lunes y las nuevas generaciones pensarán que así fue siempre, quienes nacimos en los 80 (o antes) recordamos que el 12 de octubre éramos libres para jugar en casa de los abuelos y olvidarnos un poco de quién demonios era Cristobal Colón.

En España se entiende que sea un día para celebrar en lo alto. De hecho, el 12 de octubre es uno de los más populares allá, es el Día de la Fiesta Nacional o Día de la Hispanidad, además de la fiesta religiosa de la Virgen del Pilar. Un súper combo que no debería dejarse pasar por alto, como sucede ahora en México, que ni lo festejamos, ni nos indignamos como en Estados Unidos, ni lo descansamos. Casi casi que podríamos borrarlo del calendario… o no.

Si algo es verdaderamente importante este día que no hay descanso ni fiesta ni nada, sería ver cómo estamos los mexicanos en cuanto al conocimiento de nuestra historia, de las etnias que aún perduran, de ser más críticos hacia la discriminación indígena… tal vez sea un día donde ir al Museo de Antropología se vuelva un ritual, de pasar y decirle “¡hola, buen día! Ya no te manches con la lluvia” al Tláloc de Paseo de la Reforma o al dios prehispánico que quede más cerca de tu rumbo.

También podrías aprender sobre feminismo descolonial, feminismo comunitario o qué es Abya Yala, el territorio desde el que luchan muchas mujeres originarias de este continente.

Ya que el 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, pasa casi casi desapercibido, podríamos darle ese propósito al 12 de octubre también, como han comenzado a hacer nuestros vecinos del norte.

Guía práctica para hacer un altar de Día de Muertos (al estilo millennial)

altar de Día de muertos

El Día de muertos es una celebración nacional llena de tradiciones, folclor y, sobre todo, mucha comida. ¿Cómo podríamos no amarlo? Con las calaveritas, el delicioso pan de muerto, las fiestas de disfraces y el fundamental altar de muertos.

Sí, ese altar de Día de muertos que eras obligadx a decorar y organizar en tu casa —por órdenes de tu mamá— y que representa la tradición de honrar a esos seres queridos que han pasado a mejor vida.

De estas ofrendas las hay de todo tipo: las gigantes que se vuelven récord mundial en el Zócalo; las que te obligan a poner en la escuela y que son un desastre –porque todo mundo lleva lo que quiere y se come lo que puede–, o la típica de la casa de la abuela, con fotos de tus tátara-tátara-tátara tíos y abuelos en blanco y negro y con marcos polvorientos.

Altar de Día de muertos al estilo millennial

Para algunos, poner el altar de muertos resulta una tortuosa tarea, mientras que para otros es la oportunidad para derrochar creatividad y hacer una ofrenda tipo foto de National Geographic.

En Malvestida recopilamos una guía exprés de altar de Día de muertos para millennials que desean honrar esta tradición, pero muy a la usanza de estos tiempos, uno digno de foto en Instagram o para compartir en Facebook.

1. Elige a quién le dedicarás el altar

Lo primero es buscar un lugar de tu casa o departamento para poner tu altar. Puede ser algún ser querido que haya fallecido (sí, David Bowie y Juanga también cuentan). Honra a esas personas que de alguna u otra forma marcaron tu vida y que ya no están cerca de ti.

2. Haz una playlist

Porque todo es mejor con música, arma tu playlist, la cual puedes utilizar al momento de elaborar tu altar o cuando decidas presumírselo a tus amigos, familiares o followers de Instagram Stories. Algunas canciones que van bien con el ambiente son las de Chavela Vargas, Natalia Lafourcade, Café Tacvba o Monsieur Periné. Aquí te dejamos un ejemplo:

3. Fotos en polaroids

No hay nada más millennial que el regreso de las fotos en Polaroid. Esto hará que tu altar tenga ese toque retro que tanto nos gusta en medio de un mundo digital. Si no tienes una foto de tu ser querido en este formato, puedes utilizar Photoshop para poner la imagen en ese marquito blanco tan característico de las instantáneas y después imprimirlo.

https://www.instagram.com/p/BRb49sKArbn/?taken-by=polaroid

4. Usa plantitas hipsters

En un altar no pueden faltar las flores, pero para que el tuyo sea distinto puedes utilizar esas plantas cool que se han vuelto tan populares para decorar (cactáceas, monsteras, plantas aromáticas, etc). No olvides buscarlas en colores otoñales que van con la temporada.

Para colocarlas puedes comprar algunas macetas de diseño, como estas de Solana que se verán increíbles en tu ofrenda. Hay en varios tamaños.

https://www.instagram.com/p/BZMCRutALps/?taken-by=hola.solana

5. Algo en millennial pink

El color que marcó una generación. El millennial pink no puede faltar en tu altar, ya sea en un mantel que resalte en tu ofrenda, en las decoraciones de papel picado o en los platos y recipientes que utilizarás para colocar la comida.

6. Frutas orgánicas

Porque una ofrenda también puede ser saludable, te recomendamos ir a tu mercadillo hípster de confianza para buscar esas frutas orgánicas que ocuparás en tu altar. Compra frutas de temporada como mandarinas, naranjas o jícamas.

7. Olores

Estos elementos aromáticos que simbolizan la purificación del alma son característicos de un altar de Día de Muertos. El copal, por ejemplo, es un elemento muy frecuente por su distintivo aroma, pero tú puedes sustituirlo por una vela aromática de coco, matcha, mota o de otra esencia que te agrade.

8. Bebidas

No olvides agregar las bebidas que le gustaban a tu difunto o que te agradan a ti. Un buen mezcalito o un tequila artesanal no pueden faltar. Incluso puedes animarte a preparar algún coctel, y para darle más estilo lo puedes servir en un Mason Jar.

9. Veladoras

Para finalizar, en lugar de unas veladoras puedes poner un letrero de luz neón que combine con tu altar. Letras y diseños divertidos pueden convertirse en la luz que guíe a tus muertos a un increíble, único y original altar millennial.

¡Larga vida al pezón! Así es como algunas mujeres eligen reconstruir sus senos tras vencer al cáncer de mama

1

pezón cáncer de mama
Foto. Alejandra Ballesteros

Una de las etapas por las que atraviesa una mujer que ha tenido cáncer de mama es la extirpación de uno o ambos senos. Según nos contó Andrea –sobreviviente de esta enfermedad— para ella y muchas más, el día de su operación es “como una segunda fecha de nacimiento”, porque significa el día en que parte del mal se fue, es «como volver a nacer».

Entre las mujeres que han dejado ir sus senos en ese camino llamado cáncer, hay quienes deciden conservar las cicatrices, pero también quienes buscan una prótesis o la reconstrucción parcial o total de la zona afectada. Para algunas es una cuestión de autoestima volver a tener el pecho redondo y su pezón marcado.

Pensando en todas aquellas mujeres que deciden rehacer sus senos, se han abierto soluciones prácticas alternas a una cirugía estética que en ocasiones resulta incosteable o imposible de reconstruir. Hoy hablaremos de dos que han logrado imitar de forma muy natural los pezones femeninos.

Magia adherible

Como si se tratara de un parche o una bandita, hay empresas que venden pezones autoadheribles en tercera dimensión. Estos imitan la forma, textura, tacto y color de la areola y los pezones femeninos naturales.

El tiempo de duración en la piel depende de la marca, pero por lo regular se pueden llevar colocados 24 horas al día.

Una de estas empresas se llama Pink Perfect. En su sitio web muestra tres diferentes modelos: Natural (con un look delicado), Modest (donde el relieve no es tan obvio) y Bold (con apariencia realista y más prominente), cada uno en ocho diferentes colores.

Otra más es Free Style, una empresa española que se especializa en venta y distribución de productos oncológicos (pestañas, cejas, pelucas, duplicados de pechos), y también se sumaron para hacer los Tru-Skin: pezones hiperrealistas elaborados en silicona autoadherible. Estos prometen una resistencia incluso al agua y al sudor.

A los Tru-Skin los describen con gran detalle en textura, tonalidad y forma; si la clienta lo pide, hacen algunos a la medida. Y van dirigidos a mujeres que pasaron por una mastectomía y quieren ocultar las cicatrices, quemaduras, malformaciones o cualquier otro problema de los senos. Los transexuales también tienen una nueva herramienta aquí en aras de agrandar sus pezones.

Foto. Free Style

Ambas marcas pretenden dotar de autoestima a quien lo necesita. El efecto que tienen es realista a la vista y al tacto, e intentan imitar la piel natural, así como su pigmentación y apariencia.

Unos tatuajes muy especiales

El trabajo de algunos tatuadores se ha volcado en técnicas hiperrealistas y 3D. Este arte ultradepurado ha tenido otras funciones que no son simplemente la de decorar el cuerpo. Una de ellas ha sido devolverle una parte del cuerpo perdida a mujeres con extirpación del seno.

Una de las pioneras en esta causa fue Claire Louise Willis, artista del tatuaje que el 19 de enero de 2017 publicó una foto en Facebook donde mostraba su mejorada técnica para tatuar pezones en 3D.

Una vez hecho esto, la imagen se compartió cerca de 100 mil veces y comenzó a recibir solicitudes de clientas que querían que les tatuara un pezón en un seno reconstruido luego de una mastectomía.

https://www.instagram.com/p/CFRJAq-jSbx/

Ella lleva tres años con esta labor, regalando uno cada mes y ya tiene citas apartadas hasta inicios de 2018.

«Para cuando estas mujeres llegan a mí, ya han pasado por tantas cosas… además suelen estar en dificultades financieras porque han perdido al menos uno de los ingresos de la familia, así que dedicar un día al mes a ofrecer este tratamiento gratuito es algo que pensé que podía hacer y es algo que me apasiona», dijo Claire a BBC Mundo.

El propósito de su arte va mucho más allá de lo estético, explica Claire en esa entrevista: «Se vuelven a sentir enteras. Y femeninas. Al ver el resultado están felices, muchas se emocionan y lloran. Es muy emotivo».

De España a Argentina (y pasando por México): 10 marcas increíbles de zapatos veganos

zapatos veganos
Foto. Alexandra Gorn

Ser vegano es mucho más que cambiar tus taquitos de barbacoa por unos de coliflor, sino que también implica todo un esfuerzo por modificar tus hábitos de consumo –desde los productos de aseo personal hasta los materiales con los que vistes– para así dejar de participar en cualquier práctica de explotación y crueldad animal.

Y dentro de este mundo de cosas veganas, un rubro que resulta cada vez más accesible es el de los zapatos.

¿Todos los zapatos sin cuero son veganos?

No necesariamente. Aunque el cuero animal es uno de los principales materiales a los que se oponen estas marcas, también existen otros –como pegamentos a base de huesos de animales; telas sintéticas combinadas con cuero o productos probados en animales– que no tienen cabida en los zapatos veganos. Además, estas empresas suelen centrarse en varios aspectos de impacto positivo en el medio ambiente utilizando materiales reciclados o fomentando la práctica artesanal.

Nos dimos un viaje alrededor del mundo para encontrar algunas opciones de zapatos veganos que seguramente te van a gustar:

Loly In the Sky

Esta marca orgullosamente mexicana (producida en León, Guanajuato) crea zapatos veganos con materiales sintéticos y textiles, por lo que puedes estar tranquila de que ningún animalito será lastimado en el proceso. Sus modelos son sumamente diversos, entre flats, bostonianos, mocasines, botas y hasta una línea especial para novias.

Aluna

De Colombia, para el mundo, esta firma basada en «el respeto por la vida y la individualidad» se caracteriza por sus tenis con estampados tropicales y llenos de color. Además, presume que todos sus modelos son fabricados a mano con insumos hechos en tierras colombianas.

Animalista

También de la tierra del vallenato y el café, esta marca produce diseños que además de ser cómodos y bonitos respetan el medio ambiente. «Buscamos ser respetuosos con nuestro entorno, creemos firmemente que más que una empresa somos una familia, conformada por 25 personas con ganas de salir adelante», explican en su página.

Mireia Playa

Originaria de Barcelona, esta marca busca dar vida a zapatos que enamoren a quien los porta. Además de utilizar materiales libres de crueldad animal, la firma produce sus zapatos en Elda y Elche, zonas de tradición zapatera en España, esto a fin de «reducir en gran cantidad el consumo de embalajes y las emisiones de CO2 que produce el transporte cuando se realiza la fabricación en Asia».

Artesano

Además de los múltiples beneficios que conocemos de la piña, esta fruta tropical –emblema del hipsterismo– también sirve para hacer zapatos. Es neta. Cada vez son más las marcas que exploran las posibilidades del cuero vegetal llamado Piñatex, y esta firma originaria de Ecuador lo ha transformado en hermosas sandalias.

Lahay

De México, con amor, esta firma comprometida con los artesanos connacionales y la innovación en la industria de la moda sostenible también aprovecha las bondades del Piñatex para crear botas veganas.

Jo Casal

Si lo tuyo es el charolazo, lo metálico y, en general, todo lo que brille, entonces te vas a dar un agasajo con los zapatos de esta marca argentina cuyo sello distintivo es la combinación de texturas súper llamativas.

Miist

Enfocada en ofrecer diseños que además de estar en tendencia sean amigables con el medio ambiente, esta marca argentina utiliza textiles, cueros sintéticos y gomas 100% cruelty free durante todo el proceso y confección de sus modelos.

Rafa

Confeccionados de manera artesanal en Los Ángeles, los diseños de esta firma son atemporales y con una estética minimalista y refinada. Todos sus productos utilizan materiales amigables con el medio ambiente y procesos sustentables, para garantizar que sean muuuuy bonitos por donde los mires.

María Bettaglia

Ningún animalito debería sufrir para que nuestros pies se vean envueltos por bolas peludas y calientitas, y esta marca argentina lo sabe, por eso sus exóticas creaciones –llamadas betuflas– están hechas con materiales 100% libres de crueldad animal.

Artistas que están abriendo camino para hablar de la salud mental sin prejuicios

1

¿Quién dijo que la salud mental era solo un tema médico? Hoy en día, diferentes proyectos artísticos han abordado problemas como el suicido, la depresión, la violencia sexual, entre otros, para destacar la importancia de hablarlos sin prejuicios.

Durante este año hemos visto el tema en todos lados: en noticias como la muerte de Chris Cornell y Chester Bennington —a causa de una imparable batalla con su salud mental y las drogas— o incluso en la televisión con la serie 13 Reasons Why y películas como To The Bone.

Pensemos también en la música, donde en más de una ocasión los cantantes han usado sus melodías para alzar la voz y apoyar alguna causa social o, en este caso, la prevención de alguna enfermedad mental.

En Malvestida recopilamos una lista de aquellos artistas que están utilizando la música y su fama para prevenir, concientizar y ayudar a las personas que están pasando por esto (aunque para ellos también es una forma de expresarse, de decir lo que unos sienten y otros callan).

Logic

El rapero y artista de hip hop estadounidense ha debutado en los primeros lugares de las listas de Billboard con su álbum Everybodyel cuál contiene un poderoso mensaje de inclusión e igualdad.

Con la canción 1-800-273-8255, en colaboración con Alessia Cara y Khalid, Logic creó un himno para la prevención del suicidio. Titulada con el número de la Línea de Vida Nacional Estadounidense de Prevención del Suicidio , la canción encarna una llamada de ayuda.

Con un impactante video dirigido por Andy Hines se ilustra una de las tantas situaciones por las que pasan algunos jóvenes al ser rechazados por la sociedad, ya sea por su color de piel u orientación sexual, y las implicaciones que dichas acciones pueden tener emocionalmente.

Basta leer los comentarios en el video de YouTube para darse una idea del impacto positivo de la canción. Logic ha recibido buenas críticas incluso por parte de las personas que están luchando contra el suicidio y que, por primera vez, han hablado abiertamente de lo que están pasando y cómo buscan ayuda.

John Draper, director de la línea nacional de prevención del suicidio, dijo a CNN: «El impacto ha sido extraordinario, el día en que se lanzó la canción tuvimos el segundo mayor volumen de llamadas en la historia de nuestro servicio». En general, las llamadas a la línea directa han subido aproximadamente un 33% desde este año en comparación con el pasado.

Con este álbum, Logic ha encontrado una voz a través de sus poderosas letras, las cuales le dan un significado más profundo al rap y al hip hop. Entre otros temas, también habla de la diferencia racial, la sexualidad, la religión y la violencia. Con sus canciones busca que las nuevas generaciones sean conscientes de todo lo que está ocurriendo en nuestra sociedad.

Lady Gaga

Como ella misma lo ha confesado, fue víctima de un abuso sexual durante su adolescencia y más tarde esto la llevó a desarrollar depresión. Con la canción ‘Til It Happens to You’, elevó su voz y convirtió este tema en un himno para las víctimas de agresiones sexuales. Su poderoso mensaje tomó mayor fuerza porque lo hizo desde una perspectiva personal y logró ser empática con aquellos que han pasado por una situación similar. Una canción que dio relevancia y logró denunciar los abusos sexuales.

Nunca olvidaremos cómo sacudió los Oscar 2016, ceremonia en la que apareció como nominada. Con su emotiva presentación fue ovacionada de pie por los asistentes, un momento que quedará marcado en la historia de los premios porque para el acto en vivo invitó a sobrevivientes de ataques sexuales, los cuáles caminaron en el escenario con mensajes en sus brazos que decían «No es tu culpa» o «Sobreviviente».

La canción fue coescrita por Gaga y Diana Warren para el documental The Hunting Ground, el cual denuncia la más reciente ola de ataques sexuales en universidades estadounidenses.

Después de la presentación de la cantante, Joe Biden, el entonces vicepresidente de EU, habló acerca del tema incitando al público a actuar en contra del abuso sexual y la salud mental.

La línea nacional de prevención del abuso sexual en Estados Unidos, la cual brinda apoyo a las víctimas, estuvo saturada durante y después de la presentación de Lady Gaga por el tráfico inesperado.

Junto a su madre, Lady Gaga creó la fundación “Born this way” y anunció que se ha unido a empresas tecnológicas para evitar el acoso por esta vía.

Demi Lovato

La actriz y cantante de 25 años ha hablado públicamente sobre su batalla con las adicciones y sus problemas de salud mental. Con un gran número de fanáticos alrededor del mundo, se ha convertido en una inspiración para miles de personas, no solo por su música sino también por simpatizar con todos aquellos que sufren algún tipo de enfermedad mental.

Durante años, Demi le ha hecho frente a problemas como la bulimia, el desorden bipolar, la depresión, la adicción al alcohol y a otras drogas. Con el tema ‘Skyscraper’, de su álbum Unbroken, –el cuál es el más personal y también el más exitoso de su carrera– la cantante habla de la anorexia y la depresión y de todo lo que se sufre con estos padecimientos.

En el documental ‘Stay Strong’, ella exhibe momentos privados durante la recuperación de su desorden alimenticio; también muestra imágenes de su gira y su familia. Este incluye las canciones del álbum que compuso después de que decidió buscar ayuda y se internó en un centro de rehabilitación.

En una entrevista con Variety, la cantante habló de la importancia de exponer este tipo de problemas: “Espero que esta producción le muestre a la gente que no hay nada malo con tener una enfermedad mental … Si hablas y compartes las cosas que estás viviendo, podrás vivir bien”.

En septiembre de este año, Demi fue nombrada por Global Citizen como Embajadora de la Salud Mental. Con este cargo, ella trabaja en numerosos proyectos que pretenden romper cualquier tipo de silencio en torno a los trastornos mentales.

Gorillaz

El quinto álbum de la banda virtual británica Gorillaz, Humanz, ha tenido un implacable éxito este año. Sus numerosas colaboraciones pesan, pero también las letras de cada canción, las cuales ofrecen una mirada a los problemas con los que estamos viviendo como sociedad.

Por ejemplo, en la canción ‘Submission’, en colaboración con Danny Brown, se expone la importancia de tratar los problemas de salud mental. Este rapero fue el elegido para participar en esta canción por su trabajo en la lucha contra la depresión y la ansiedad.

Brown también ha abordado el tema en su álbum Atrocity Exhibition. Con cada canción revela un oscuro y tortuoso viaje hacía la estabilidad emocional y la utiliza como una forma de documentar su propia batalla y mostrar apoyo a los que también están pasando por lo mismo.

Solange

La hermana menor de Beyoncé, Solange Knowles, ha alcanzado fama con su disco A Seat at the Table. Este centra su temática en luchar contra esos «fantasmas» que están en la mente y en promover el autocuidado.

El disco contiene letras honestas que exploran las realidades de la discriminación racial, la desesperanza y el suicidio; también Solange hace un llamado a la resiliencia, a la regeneración y a la supervivencia de las experiencias diarias que afectan el bienestar mental.

Kendrick Lamar 

A lo largo de su carrera, Kendrick se ha caracterizado por ser brutalmente honesto en sus letras del rap. Sin embargo, recientemente ha extendido su franqueza para hablar de temas como la depresión y otros tópicos de la salud mental.

Como hemos visto con otros artistas del género, con la emoción de su música y letras, Kendrick ha allanado el camino para que los jóvenes aborden sus propias luchas con las enfermedades mentales.

En la canción ‘U’, de su disco To Pimp A Butterfly, a través rimas narra la historia de unos chicos negros que sufren depresión y que —de una u otra manera— los lleva a la muerte por la falta de apoyo al hablar de sus problemas.

El rapero también ha colaborado con la fundación Beats Rhymes And Life, Inc, la cuál busca que los niños y jóvenes logren reunir el coraje de reconocer sus problemas mentales. Todo por medio de la música y con rimas del hip hop como una forma de terapia.

Con su música, Kendrick y otros raperos como Logic, Tyler the Creator, Danny Brown y Earl Sweatshirt, han dejado atrás esa faceta «dura» que caracteriza a los cantantes de hip hop, para proyectar un estilo de vida en el que no existe el miedo para reflejar la agitación interna real.

No estás solx

Con los ejemplos anteriores podemos ver que ya existe una nueva plataforma para hablar acerca de lo que muchas personas anteriormente habían callado. Hoy la ansiedad, la depresión, el suicidio y los desórdenes alimenticios tienen cada vez menos sentimiento de tabú.

En México, la Asociación Mexicana de Suicidología AC es una organización sin fines de lucro que busca prestar sus servicios en lo relativo a comportamientos suicidas. Ofrece en su plataforma servicios gratuitos para hablar sobre el tema.

Si estas pasando por esto o conoces a alguien que necesite ayuda, puedes marcar a los siguientes teléfonos que están disponibles las 24 horas del día para cualquier emergencias y atención psicológica (los números 01 800 pueden enlazarse desde cualquier parte del país).

Guanajuato: 01 800 290 0024
Puebla: 01 800 900 VIDA 01 800 900 8432
SAPTEL (CDMX y resto del país) (55) 5259 8121
Aguascalientes: a través del 066 (y luego en el 911)
Jalisco:  075 y 01 800 227 4747
Chihuahua: *2232
Tijuana y Baja California: 075
Coahuila: 01 800 822 3737
Campeche 01800 232 8432