Inicio Blog Página 102

Transparencias vemos… interiores, también sabemos; regresa la moda plástica

Foto. Bershka

Si dudabas que los 90 están de vuelta, aquí otra evidencia. Las fashion week más importantes ya terminaron y una tendencia que arrojan es que —nos guste o no— vuelven las prendas plásticas y transparentes.

Vete preparando mentalmente para despegar tu gabardina de súper moda a la de muchxs otrxs en aquella fiesta que resultó ser todo un éxito; hazte tu mejor pedicure porque ahora los zapatos con más onda dejarán ver todos tus deditos y, si llueve, dile a los diluvios que con tu outfil totalmente plastificado, el agua te hace los mandados.

Así como la tela, el plástico también tiene posibilidades infinitas para aparecer en nuestro guardarropa. Aquí algunas ideas que ya verás en los aparadores.

Chanel y su colección pastificada

Guantes, sombreros, botas, bolsos, este material se pudo ver al por mayor en el más reciente desfile de la firma en Fashion Week Paris.

Hasta faldas y bolsas hechas con tiras de plástico.

El típico diseño de calzado Chanel, pero ahora en esta versión transparente tipo bota.

En Fashion Week Nueva York, las influencers también lucieron sus prendas y accesorios con transparencias de plástico. Con esta tendencia es difícil llevar una bolsa desordenada.

Moda terrenal

Desde las ventas en línea hasta los aparadores más populares, las prendas de plástico transparente están invadiendo la moda para otoño invierno. Solo un consejo, no intentes tener actividad física vigorosa mientras las usas.

Una gabardina que por fin no tapará todo tu outfit del día. Con un toque de colores primarios para estar aún más en tendencia. La puedes encontrar en Zara.

Foto. Zara

La tienda en línea Asos tiene este modelo de impermeable con un toque millennial en color lila.

Foto. Asos

Raincoats súper noventeros que te harán lucir como fotos retocadas con pincel en tu celular. ¿Ya escuchas sonar a Ace of Base mientras te lo pones?

Foto. Garmentory

¿Quieres ver más de esta moda? Visita nuestro tablero en Pinterest: See through this.

Tal vez te interese leer…

https://malvestida.com/blog/2017/09/jewelfishnet-la-tendencia-que-lleva-las-medias-de-red-a-otro-nivel/

La entrevista de Selena que salió a la luz más de 20 años después de haber sido grabada

0

Entrevista de Selena

Para quienes nacieron antes de los 90, al nombre Selena siempre le sigue el apellido Quintanilla (nunca Gomez) y cualquier noticia relacionada con la reina del Tex Mex es motivo de emoción y soltar unos cuantos: «Anything for Salinas», «la TKM», «Bidi bidi bom bom». Por eso el reciente descubrimiento de una entrevista de la cantante con el programa Tejano USA en 1994 ha acaparado titulares.

En el video de la entrevista de Selena, digitalizado por el Museo Nacional de Historia Estadounidense, la cantante aparece en jeans y una blusa blanca mientras platica –en un fluido spanglish– con el presentador de TV sobre lo emocionante que fue ganar un Grammy a Mejor Álbum Mexicano-Americano (1994); aparecer en la telenovela Dos Mujeres, Un Camino y el lanzamiento de su video Amor Prohibido (ya llovió).

Un afortunado accidente

El descubrimiento de la cinta con la entrevista de Selena fue totalmente inesperado, ya que la encontraron en una antigua cámara de video donada por Univisión al museo para un proyecto de televisión en español. «El director de producción de la estación puso una cinta de ¾ pulgadas sin marcar en la cámara, para mostrar el formato utilizado por esa cámara. Cuando el museo digitalizó el video este verano, el material de Selena fue descubierto«, explican los responsables del Museo Nacional de Historia Estadounidense.

Por si fuera poco, el director de producción responsable de dicha entrevista explicó al museo que tras la muerte de Selena, en 1995, estuvo buscando ese casete por todas partes, pero no tuvo éxito. Tuvieron que pasar más de 20 años para que supiera nuevamente de su existencia.

¿Que aprendimos de toda esta historia? Que hay esperanza, y quizá los lentes de carey que perdiste en la peda también aparezcan un día.

También te puede interesar:

https://malvestida.com/blog/2016/11/por-que-no-podemos-superar-a-selena/

¿Cuáles son las mayores dudas sobre sexualidad? Google lo sabe, y nos lo dice

Foto. Chevanon Photography

Si alguna vez pensaste que preguntarle algo a Google quedaría, pues, solo entre tú y Google, debes saber que no. Ok, que no cunda la paranoia, nadie publicaría la información que googleas con nombre y apellido, pero sí existen estadísticas sobre lo que más preguntan los usuarios sobre sexualidad.

¿Has querido ser infiel? Google lo sabe. ¿Has pensado que tu pene es pequeño? El famoso buscador lo súper sabe. ¿Has tenido ganas de estar en una orgía? Qué crees, también lo sabe. Entre los billones de preguntas que recibe cada año, los temas de sexualidad son de lo más socorrido.

‘Everybody Lies’ es el libro de Seth Stephens-Davidowitz, economista experto en big data y analista de Google. En él recopila los resultados de millones y millones de datos sobre todo aquello que preguntamos diariamente a la barrita buscadora.

En la publicación dedicó un apartado exclusivamente a las dudas sobre sexo. Si algo prometen sus datos son veracidad, pues ¿para qué mentirle a Google? Al buscador se acude —en la mayoría de las ocasiones— con suma honestidad, con dudas que por más ridículas que parezcan, son legítimas.

A lo largo de su trabajo en General Social Survey (ente que recopila información y mantiene un registro histórico de las preocupaciones, experiencias, actitudes y prácticas de los residentes de los Estados Unidos), ha hecho una combinación ganadora entre los datos y los estudios sociológicos para moldear así temas tan morbosos como ¿qué es lo que más nos preocupa sobre el sexo?

Las preguntas más socorridas

Tal vez no sea sorpresa para ti, pero sí, el pene es la palabra relacionada con el sexo que más se procura en Google tanto por hombres como por mujeres. Falocentrismo puro y duro. “¿Qué tan grande es mi pene?” es la número uno.

Según Stephens-Davidowitz, por cada mujer que busca esto, hay detrás 170 hombres que lo hacen. El 40% de las búsquedas de ellas sobre el pene están relacionadas con las palabras “penes demasiado grandes”, “irritación”, “sangrado” y “dolor durante el sexo”, o sea, que a las mujeres les preocupa el tamaño con fines no ególatras sino más de bienestar propio.

¿Ellos creerían que en verdad a ellas les angustia más un pene grande que uno que creen pequeño? Al parecer no, pues otra de las búsquedas recurrentes es “¿cómo hacer el pene más grande?” y, aunque es una búsqueda mucho menor, también hay quien se preocupa por “¿cómo hacer el pene más pequeño?”.

En segundo lugar, lo que más buscan los hombres es “¿cómo hacer que el sexo dure más?”… ¿esto apunta acaso a otro tema de inseguridad? Si se compara con la segunda preocupación de las mujeres, es posible que sí, porque lo que a ellas más les inquieta es “¿como hacer que se venga más rápido?”. Google, le has ahorrado la terapia a miles de parejas.

Mil y una dudas

“Matrimonio sin sexo” o “relación sin sexo” son las inseguridades que más atacan a las parejas, en estas búsquedas, señala el texto, las mujeres son mayoría. Una más específica es “No tengo sexo con mi novio/novia/esposo/esposa”. Si te ha pasado, ahora sabes que no eres un ente extraño.

Vayamos al departamento de vaginas, ¿qué es lo que más apura en este órgano sexual? La salud e higiene son el número uno, pero también los tratamientos estéticos como depilación, reducción y… chan chaaan, el olor.

Un tema que inquieta en general, pues mientras ellas buscan “¿cómo mejorar el olor y sabor de la vagina”, ellos preguntan “¿cómo decir que la vagina huele mal sin herir sentimientos?”. Punto curioso es que “¿cómo utilizar el olor vaginal para detectar infidelidades?” o para atraer a los hombres están también en el top.

Las 10 más

Cabe aclarar que los estudios de Stephens-Davidowitz fueron hechos con datos de Estados Unidos pero dado que es un país tan multicultural, puede ser una buena muestra representativa de lo que se busca en todo el mundo.

Este tipo de información también es utilizada por marcas, como Durex, que realizó este 2017 un estudio con las búsquedas de Google para averiguar las dudas más frecuentes de los internautas en idioma español. Y aquí están:

  1. ¿Dónde está el punto G?
  2. ¿Cómo hacer que una mujer llegue al orgasmo?
  3. ¿Cómo quitarte el herpes?
  4. ¿Cómo deshacerte de las verrugas genitales?
  5. ¿Qué es la gonorrea?
  6. ¿Cómo agrandar el pene manualmente?
  7. ¿Cómo medir el pene?
  8. ¿Cuántos años debes tener para comprar condones?
  9. ¿Cómo introducir un órgano masculino dentro de un órgano femenino?
  10. ¿Cuánto tiempo dura el sexo?

¿Te suena alguna de ellas? Sí, es que tú también vives en este mundo donde las confesiones más íntimas se hacen en una ventanita por internet.

Tal vez quieras seguir leyendo…

https://malvestida.com/blog/2017/09/el-coitocentrismo-o-la-dictadura-del-pene-por-que-nos-sigue-importando-tanto/

 

Me despedí de mis cejas pobladas con tal de darle gusto a mi mamá… y me arrepentí

Desde pequeña he sido uniceja, cosa que para mi mamá –una mujer que ha sido educada con ciertos estereotipos de belleza que, a mi parecer, son bastante antiguos, absurdos y totalmente distintos a los míos– era casi casi como si tuviera un gusano azotador pegado a la cara 24/7, ya que según ella, mis cejas no hacían resaltar mis «hermosos ojos».

Recuerdo haber sido muy bulleada en mi infancia por este motivo, incluso mis primos y familiares hacían burla sobre mis cejas llamándome Frida Kahlo (pfff, como si eso fuera un insulto).

Mientras crecía, empecé a notar cómo mis ídolos —prácticamente todas las cantantes del top ten de MTV— tenían cejas con las que yo no me sentía identificada. Ni los artistas, ni la gente a mi alrededor que yo consideraba bonita las llevaban así, y uno sabe que en la pubertad, lo primero que quieres es «pertenecer».

Estaba apunto de graduarme de sexto de primaria para dar el gran paso a la secundaria y yo seguía sintiéndome como una niña rara con mi uniceja. Así que decidí encerrarme en mi baño, agarré un rastrillo y terminé con esa ceja mutante de una vez por todas. El resultado fue una catástrofe, ya que me cabían más de tres dedos entre mis dos nuevas cejas separadas. Después de ese momento, todo cambió.

Yo a los 12 años con un sombrero espantoso y harta ceja.

La «solución»

Para que no volviera a cometer esa estupidez, mi mamá me llevo a un salón de belleza en el que me hicieron un diseño de cejas, el cual consistía en respetar el grosor pero «limpiando» los alrededores. O sea, los pelitos que me salían en medio y a los lados eran retirados.

A eso estuve acostumbrada prácticamente diez años. Cada vez que veía que los pelitos de en medio comenzaban a salir, iba corriendo a quitármelos, hasta que un buen día simplemente ya no quise seguir haciéndolo.

Había usado de todo: rastrillo, cera, hilo, crema para depilar, pinzas… ya estaba cansada. Comencé a preguntarme si realmente era algo que hacía por mí misma o era algo a lo que estaba acostumbrada y que obedecía por darle gusto a mi mamá, inclusive para ser «bien vista» en sociedad. Cuando comenzaron de nuevo a salir los pelitos… decidí dejarlos en paz, de hecho, ya hasta me gustaban.

Yo a los 15 con una notable ceja perfectamente bien «diseñada».

Mi decisión

En el 2017 dejé en paz mi pobre ceja, la cual, a mi gusto y parecer, comenzó a tomar una forma increíble. Incluso quería tener más ceja y me la pronunciaba más peinándomela con rimel (en atascada).

Y hasta entonces todo mi proceso de volver a ser uniceja iba muy bien, pero mi mamá se empezó a dar cuenta y entonces surgieron comentarios del tipo: «Ay, así no se sabe si eres niño, chango o qué», «¡Tienes una cara tan bonita y así te ves sucia!» o «No te enojes, te lo digo porque te quiero».

Los primeros meses me entraban las palabras por una oreja y salían por la otra, hasta que de estar escuchando las mismas «quejas y sugerencias» de mi santa madre una y otra vez, se volvió realmente agotador. Una comida familiar importante se acercaba y sabía que ese era el motivo por el cual mi mamá andaba más intensa que nunca. Otra vez, el evento social y el cómo me veía era lo que le preocupaba a mi mamá. Ella insistía en que solo quería que me viera «bonita», así que para que me dejara de en paz, me fui a depilar la ceja al lugar de su elección.

El cambio fue tan radical que me siento otra persona, una que yo no decidí cómo debía lucir. Es como si me hubieran quitado un súper poder o mi personalidad. Se siente rarísimo, pero todo, con tal de darle gusto a mi reinita madre.

Yo a mis 23 años con mi ceja sin depilar por más de 5 meses vs. yo saliendo del salón de belleza todavía roja del dolor

No estaba sola

A mis 23 años uno pensaría que tengo todo el control sobre mi cuerpo, en el cómo me visto, cómo me veo, inclusive en el cómo pienso y actuo, pero mi madre sigue teniendo una influencia MUY fuerte sobre mí. Compartí mi historia y tristeza en un estado de Facebook y descubrí que realmente no soy la única.

Varias personas me confesaron haberse visto en la necesidad de hacer algo por complacer a sus papás, y que una vez hecho se arrepienten porque ya no se sienten ellos. Lo meditan, pero vuelven a caer y se quejan de nueva cuenta.

Tal y como me sucedió a mí, a otras personas les pasa con otro tipo de situaciones: a un amigo su mamá le pidió que por favor dejara de postear su ideología política, porque sus tías se podrían enojar; a otra amiga la obligaron a comprar tacones para que se viera más «femenina» (y al final no los volvió a usar en su vida) o a otra le compraron un vestido para su boda civil con tal de que fuera vestida de blanco (cosa que a ella realmente le daba lo mismo). Es como un eterno loop de «si haces esto, te digo lo otro».

Conclusión

Al ser los seres humanos que nos trajeron al mundo, que nos educaron desde que éramos pequeñxs e inclusive personas que admiramos, me parece muy lógico que de cierta forma –aun cuando ya somos adultxs– nuestros padres sigan teniendo cierta «autoridad» sobre nosotros, pero es realmente importante hacerles entender cuáles son nuestras ideas, estándares de belleza y forma de ver la vida, y que ellxs aprendan a respetarlo.

Tal vez mi caso es una simple ceja, pero lo que aprendí de esta experiencia es que no debemos hacer nada por el simple hecho de darle gusto a alguien, aunque sea nuestra propia madre.

También te puede interesar:

https://malvestida.com/blog/2017/09/zazil-abraham-sesion-de-fotos-y-confesiones-body-positive/

María de Jesús: la mujer indígena que competirá por la presidencia en 2018

María de Jesús
Foto. Brenda Burgoa / Agencia SubVersiones

María de Jesús Patricio Martínez, mejor conocida como Marichuy, es una mujer de 54 años, originaria de Tuxpan Jalisco cuyo nombre ha sonado en los medios de comunicación desde el 28 de mayo, fecha en que el Congreso Nacional Indígena la designó como vocera representante indígena a la candidatura independiente para las Elecciones Federales en México de 2018.

Marichuy ha dedicado gran parte de su vida al ejercicio de la medicina tradicional en la Casa de Salud Calli Tecolhuacateca Tochan y, a la par, se ha encontrado muy presente en la organización y reuniones del Congreso Nacional Indígena fundado en octubre de 1996.

Un poco de antecedentes:

Tras el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (el 1 de enero de 1994) se firmaron los acuerdos de San Andrés (16 de febrero de 1996) como un medio a través del cual el gobierno se comprometía a modificar la constitución para otorgar derechos y autonomía a los pueblos indígenas. Desafortunadamente no se cumplió con lo establecido y los acuerdos quedaron un tanto en el olvido para el poder Ejecutivo y el Legislativo.

Por su parte, el Congreso Nacional Indígena continuó organizándose. En octubre de 2016 se cumplieron veinte años de su creación y los miembros del concejo tomaron la decisión de pasar a la ofensiva, es decir, de participar de una dinámica en la que no creen –la dinámica electoral– porque, hasta ahora, esa es la única vía efectiva que han encontrado para tener una voz en la vida política de nuestro país.

Ser mujer e indígena representa un doble estigma en nuestro México y por eso la apuesta del CNI al lanzar a Marichuy como aspirante a la candidatura independiente constituye un golpe frontal a la manera en la que las cosas se habían dado hasta ahora.

No obstante, el término candidata independiente es, para el CNI, sólo una traducción necesaria, un mecanismo para entrar en la dinámica electoral. Se trata de una movida que tiene que ser estratégica y muy bien planeada porque, lo saben bien, es sencillo que la lucha se institucionalice, que acabe olvidando su razón de ser y los motivos que le dieron origen.

Cabe preguntarse si dicha estrategia tiene posibilidades de ser exitosa y tomar el rumbo que el Concejo planea. Ante esta duda sólo hay que dar un vistazo a los principales portales de noticias para percatarse de que es el empleo del término “candidatura” lo que ha hecho que los medios de comunicación volteen a ver, por primera vez con esta atención, a un Congreso que lleva dos décadas trabajando.

Marichuy
Foto. Xilonen Pérez/Agencia SubVersiones

Ahora bien, las cosas no han sido fáciles para que Marichuy se convierta en una candidata independiente. Hay que tener muy claro que, aunque en nuestro país las candidaturas independientes están contempladas como una posibilidad, los requisitos son amplísimos, pues para validarla se necesita reunir las firmas del 1% del padrón electoral de 17 estados de la república. Es decir, las candidaturas independientes en México encierran la contradicción de que para conformarse requerirían de una estructura de poder y económica con la que prácticamente solo cuentan algunos de los principales partidos políticos.

Tal y como denunció Marichuy al registrarse como candidata independiente a las elecciones de 2018 el pasado 7 de octubre: «Para lograr este primer paso, nos pusieron muchas trabas, nos quisieron tratar como de la alta, de los que se rigen allá arriba, que solamente esta estructura está diseñada para ellos, no para la gente de abajo, no para la gente trabajadores y mucho menos para las comunidades indígenas, pero aun así hemos logrado dar este primer paso”, manifestó.

El Consejo Nacional Indígena encuentra en la postulación de Marichuy un camino para fortalecer la organización y para tener un “micrófono” que permita que el país escuche las problemáticas y el atropello actual por el que atraviesan los habitantes de los pueblos indígenas. Una de sus preocupaciones principales es la preservación de los recursos naturales: “los actuales gobernantes están entregando nuestros territorios y los bienes, que se nombran de la Nación, a las grandes empresas nacionales y extranjeras” (2ª. Declaración de la Compartición CNI- EZLN).

En el caso de Marichuy ella se reconoce a sí misma vocera y no líder, por lo mismo ha expresado «Como todo el Concejo no puede estar en una boleta, solo puede estar una persona, va a recaer en mi persona, pero aquí estaré para participar, pero no tanto con la idea de llegar al poder [sino para] visibilizar los problemas que existen en las comunidades, para reflejar todo lo que están pasando los de abajo».

Durante su proceso de inscripción como candidata independiente, la vocera del CNI dejó muy en claro que no aceptará dinero del Instituto Nacional Electoral para financiar su campaña y que su principal motivación no es amasar votos, sino crear conciencia. “Sí va a haber votos, pero no vamos buscándolos, vamos por la organización, por desmantelar el sistema capitalista que está acabando con todos”, explicó.

Será difícil conceptualizar una figura como la de María de Jesús, quien parece entender el poder desde una lógica muy diferente a la que estamos acostumbradxs a atestiguar.

*Esta nota fue publicada originalmente el 21 de junio de 2017 y ha sido actualizada para incluir la reciente inscripción de Maria de Jesús como candidata independiente a las elecciones de 2018.

Mentiras alucinantes que los hermanos mayores le han dicho a sus hermanos menores

Tener hermanxs no solo sirve para hacerse compañía, jugar, pelear, hacer travesuras juntos, desesperar a los papás en bola, solaparse, sino también para decir mentiras. Tal vez las mejores que hayamos creído o inventado (según seas mayor o el menor), y por lo regular lxs hermanxs mayores han hecho fama de ser lxs mejores mentirosxs en la historia de la humanidad (fuente, laboratorio Malvestida).

Con este duro propósito, nos dedicamos a buscar esas historias 100% reales que lxs hermanxs mayores y menores recuerdan haber contado o ser víctimas, respectivamente. Para que sepas que la maldad existe y es enternecedoramente divertida.

Ale

Cuando estaba chica le decía a mi hermana –que es cuatro años menor– que yo en realidad era un robot. Obviamente esa idea la atormentaba y me hacía muchísimas preguntas como “¿entonces por qué sangraste el otro día que te caíste? Pero yo siempre contraatacaba con explicaciones súper lógicas como “Duh, obvio no era sangre, era un líquido especial de robots”. Varias veces su frustración por pensar que yo no era su hermana, sino un robot, era tanta que terminaba llorando y mis papás tenían que asegurarle que yo de verdad era humana.

Otra de mis mentiras favoritas fue cuando le dije que las bolsas del supermercado estaban hechas de piel de foca bebé, y que por eso en muchos lugares ya estaban prohibidas y ahora te vendían las bolsas reutilizables de tela. El LOL mayor fue cuando mi hermana le preguntó a mi papá si eso era cierto. Nunca olvidaré la cara de incredulidad de mi padre ante semejante pregunta, hizo un face palm incluso antes de que se inventara el face palm.

Jorge

Cuando íbamos a los supermercados, en los que te dan los tickets automáticos al entrar al estacionamiento, le decíamos a Arturo —nuestro hermano menor— que había un changuito dentro y siempre que pasábamos y tomábamos el ticket le decíamos, «gracias changuito». No sé hasta qué edad siguió creyendo eso.

Otra más es que por años le dimos el control del Nintendo viejo mientras nosotros (mi hermano mayor y yo) jugábamos con el Super Nintendo. Arturo creía que jugaba y hasta le decíamos qué personaje era él, y que ganaba o perdía mientras él solo apretaba botones a lo loco.

Daniel

Mi vida eran los videojuegos. Por desgracia, mi computadora no corría varios juegos que yo anhelaba porque la memoria RAM no era suficiente. Entonces le pedí a los reyes una memoria RAM más grande, el 6 de enero no recibí lo que quería.

Mi hermano me dijo que estuvo hablando con Melchor, el experto en sistemas, y le dijo que se esforzó mucho buscando la codiciada memoria, pero no tuvo suerte. Que incluso Melchor intentó fabricarla, pero fracasó.

Yo me imaginé a Melchor hablando con mi hermano en el comedor de la casa, mi hermano desesperado y Melchor explicando.

Sofía

Mi hermano mayor decía que las tiritas blancas de la mandarina eran venenosas. Entonces me decía: “Toma esta mandarina y quítale todo lo blanquito y me la das. Si no, me puedo morir envenenado, depende de ti”.

Cristina

Soy hermana mediana, así que me tocó tanto de un lado como del otro. Nunca tuve un perro, pero siempre me llamaron la atención. Yo siempre creí que la lengua de los perros era de jamón, que de ahí sacaban el que le poníamos a los sándwiches y —aunque luego mis papás me explicaron que no era cierto— así se lo hice creer también a mi hermanito, que cada que nos servían un sándwich lo veía súper raro y no se lo quería comer.

Otra fue que cuando íbamos al parque a jugar, había muchos perros callejeros que se olían el trasero. Una vez le pregunté a mi hermano mayor que por qué lo hacían y él me contó una historia fantástica: «hace muchos años, un mago metió un pergamino secreto en el ano de un perro y quien lo encontrara se convertiría en el rey de los perros y los transformaría a todos en humanos”. De ahí que siempre estuvieran en su búsqueda, olfateando de trasero en trasero.

Luis

Además de hacerme mentir para las «falsas acusaciones» como fumar, beber, un amorío secreto, cuando era pequeño, mi hermana, jugando, me decía que me «quitaba la nariz», y eso me enojaba mucho (porque de niño uno no sabe por qué, pero no es fácil aceptar que te quiten tu nariz).

Sandra

A mi me decían que yo era un robot (por una exhibición que vimos en Disney que me impactó, porque era de prótesis y maquillaje de películas) y mis hermanos dejaban aluminio por todo mi cuarto y cama porque me estaba «deshaciendo».

María

No era precisamente mi hermana mayor (porque no tengo hermanas), pero es mi prima. Cada que ella se hartaba de que jugáramos con sus juguetes (un xilófono, un borrego que berreaba, uno de esos juguetes de plástico que chillan al apretarlos) decía que los dejáramos porque se le acababan las pilas y eran muy costosas (spoiler alert, ninguno usaba baterías). Entonces crecimos usándolos muy dosificadamente para que no se gastaran… o más bien para que ella no se hartara.

Claudia

Tengo un primo que es de mi misma edad, los dos jugábamos futbol mientras mi hermano menor nos veía. Como le daban ganas de participar, nos decía que lo dejáramos patear el balón, pero como no sabía bien, le decíamos que se fuera a las escaleras y jugara de público. Mi mamá nos regañaba por eso, pero nosotros siempre nos defendimos diciendo que sí estaba jugando, pero de aficionado.

Casualmente, cuando ellos ya eran más grandes, a la que mandaban a jugar de público era a mí… porque hombres.

Ana María

Yo le decía a Fer, mi hermana menor, que cada vez que veía el sol o una luz muy brillante, sus pupilas se encogían un poquito y que si veía demasiado la luz eventualmente se iba a quedar ciega, así que comenzó a ponerse los lentes de sol de mi mamá para no quedarse ciega.

Mariel

Mi hermano Alejandro se ponía unos audífonos que tenían micrófono y me decía que hablaba con un extraterrestre que se llamaba Luis Chango… Y mis primos y primas también podían hablar con él, solo yo no. El idioma era «bilp blop blop blup».

Tal vez te interese leer…

https://malvestida.com/blog/2017/09/busquedas-en-google-por-edad-te-dice-que-te-preocupa/

Objetos de diseño mexicano para decorar tu casa en Día de Muertos

decorar tu casa en Día de Muertos
Foto. Armadillo Pots

Algo increíble de México es su folklor y cuando se trata de Día de Muertos parece que todo el país se transforma en altares, flores de cempasúchil, calaveritas de azúcar, pan de muerto y unas cuantas catrinas. Donde mires hay algún motivo alusivo a la temporada, y por eso se nos ocurrió extender la celebración hasta nuestros hogares –como solemos hacerlo en Navidad– seleccionando objetos hechos en México que le den a nuestra casa un makeover edición Día de Muertos.

Aquí nuestra selección de objetos de diseño para decorar tu casa en Día de Muertos:

Malte

El peltre que tu abuelita usó toda la vida en su cocina se renueva en las piezas de este taller que tiene toda una línea inspirada en las calaveras. Un detalle para recordar a los que ya se fueron, en esta época… o todo el año.

Peca

Dale un toque contemporáneo y minimalista a tu altar de muertos este año con estos portavelas de mármol con detalles de cobre. De paso, le deleitas la pupila a los espíritus amantes del buen diseño.

Huizache Cerámica

Esta marca originaria de Jalisco es genial para decorar tu casa en Día de Muertos, porque celebra las raíces y tradiciones mexicanas, por eso es común que entre sus diseños encuentres xoloescuincles, baleros y, sí, también calaveras.

Mayeb

Porque no hay edad para dejar de coleccionar muñecas, estas catrinas pintadas a mano pueden ser el toque decorativo perfecto para tu librero o sofá. Eso sí, no nos hacemos responsables por lo que pueda pasar cuando tus hijxs o sobrinxs las encuentren.

Anfora

En los últimos años, la cerámica ha resurgido con fuerza en nuestro país, gracias a talleres y artesanos que retoman técnicas tradicionales y las utilizan para plasmar ideas novedosas. Esta vajilla con calaveras e insectos, por ejemplo, le dará a tu comedor un look elegantemente terrorífico.

Candox

Aunque la flor tradicional de Día de Muertos es el cempasúchil, también puedes optar por conseguir un arreglo floral que le de a tu casa un aire otoñal.

Flores en tonalidades naranja y elementos como maíz y calabazas van totalmente alineados al espíritu de la temporada.

Jardín chiquito

Ilumina tus espacios y dales un toque de misterio con las mini lámparas de esta marca especializada en objetos de cerámica.

Armadillo Pots

Las macetas de calavera de esta marca son el toque obligado que tu casa necesita para celebrar, precisamente, la vida después de la muerte. Hay en muchísimos colores y acabados, así que seguro encuentras una que combine a la perfección con tu sala.

Upcycle Mx

Hechos con materiales reciclados, estos portavasos en forma de calavera son la mejor forma de proteger tu mesa cuando lleguen tus familiares y amigos a echarse unas cubas a la salud de aquel ser querido que se fue.

 

 

Cuentas de Instagram que te darán ganas de comer (y cocinar) más rico y saludable

Foto: @isrovegetarian

Si lo tuyo es estar husmeando en Instagram, te proponemos dejar se stalkear, de pasar horas viendo cómo viajan otros y mejor seguir a estas cuentas que no solo tienen fotos foodporn para babear el celular al verlas, también podrás hacer tú mismx esos suculentos platos saludables porque todas ellas ofrecen la receta para lograrlo.

¡Manos fuera del cel y a cocinar!

@isrovegetarian

Esta cuenta es orgullosamente mexicana. Quien está detrás de estas deliciosas y saludables recetas es el director de arte Isro Vergara. Para que sientas que estás en manos de un profesional de la comida sana, él además es coorganizador de Tulum Vegan Fest.

Ofrece recetas desde ese hermoso punto del Caribe mexicano. Suele recurrir mucho a frutas tropicales y a darle un giro original, vegano y más sano a platos típicos mexicanos.

https://www.instagram.com/p/BcA6Lg9F_9i/?taken-by=isrovegetarian

@organicandhappy

Natasha Kadimi es vegana, tiene 26 años, vive en California y comparte con sus casi 100 mil seguidores esas recetas que la han acompañado a cambiar su estilo de vida. “Mi recuperación es un proceso. Alimentos enteros con pensamiento positivo dan como resultado que sean mágicos y curativos”, explica en su perfil.

Ella te da recetas tanto de una colación rica y sana como de comidas enteras y prácticas. Ama los gatos, los jugos y los jars, por eso suele postear recetas de preparaciones que caben en uno de estos.

@thecrunchyradish

Miranda Hammer es fundadora de Crunchy Radish, es dietista y chef de alimentos naturales. Si algo vas a encontrar en esta cuenta son bowls repletos de colores y sabores y de tostadas de pan con alimentos frescos y combinaciones originales encima.

Punto extra es que explica qué hacen lo alimentos en tu cuerpo. ¡Una pequeña clase de nutrición en cada post!

@paulinacarranzamx

Esta cuenta pertenece a la nutrióloga Paulina Carranza, quien es además especialista en medicina funcional y en Tiroides, o sea, que estás en buenas manos.

Además de mostrarte su envidiable vida healthy, suele dar muchas recetas para desayunos, brunchs, cenas y comidas bajas en calorías con ingredientes fáciles de encontrar y de elaboración sencilla.

@shutthekaleup

Jeannette Ogden se declara en contra de los estilos de vida tóxicos, por eso es que ha creado una cuenta que da consejos para una alimentación balanceada y consejos fitness porque, además, es instructora de yoga.

Si eres fan de la patata dulce, el salmón y el huevo, ella se convertirá en tu mejor amiga.

@noesdieta

Este bello álbum de fotos con comida que se antoja en verad es culpa de Lorena Farías, licenciada en Nutrición y Dietética. Como las anteriores, también tiene sus secretos en recetas, pero ella da las porciones justas.

Su mantra es administrar nuestro cuerpo: 70% es lo que ingerimos y 30% es lo que nos ejercitamos. Su plus es mostrar el valor nutritivo de los alimentos y su importancia para mantener el cuerpo sano y con energía.

Hepeated, una nueva palabra para agregar en tu diccionario

Vivimos en la era del internet, en la que cada mes aparece una nueva palabra, ya sea inventada o compuesta por otras ya existentes. Tal vez estas no lleguen a formar parte de ningún diccionario de lengua oficial, pero sí se ganarán un lugar en el diccionario preferido de los milleanials, el Urban Dictionary, así como en nuestro slang cotidiano. Ahora, la nueva palabra que toda mujer debe saber, es «hepeating» y viene de la unión de las palabras en inglés he (él) y repeating (repetir).

Ok, ¿alguna vez te ha pasado que estás en una reunión de trabajo, familiar o de amigos y dices algo, como una buena idea, un buen chiste, una buena opinión y nadie te pela? Pero ¡ohh sorpresa! Un minuto después un hombre dice EXACTAMENTE lo mismo que tú y la gente lo celebra y dice «¡Guau! ¿Cómo nunca antes a alguien se le había ocurrido?» Tú te quedas con cara perpleja, queriéndoles gritar: PERO SI YO LO ACABO DE DECIR.

Bueno, ya no tienes que sufrir porque el compañero, amigo, hermano, primo con aires de grandeza se apropie de tus increíbles ideas, ya puedes denunciarlo con la palabra hepeating.

La astrónoma y profesora Nicole Gugliucci fue quien acuñó el termino con sus amigas y tuiteó la palabra junto con los usos que se pueden hacer con esta. Para sorpresa de muchxs —ella incluida— su tuit ha sido tan popular que ya está cerca de los 70 mil RT y lleva más de 209 mil likes.

«Mis amigas han adoptado la palabra: hepeated. Es cuando una mujer sugiere una idea y es ignorada, pero entonces un hombre dice lo mismo y a todo el mundo le encanta».

Pero Nicole en sus siguientes tuits explicó que no solo es un termino que puede ser bajado a la mujer, sino que también es algo que a la gente de raza negra le llega a pasar con los blancos.

«Hay tanta gente que niegan que esto pase. Y hay tantas investigaciones y evidencias que demuestran que les pasa a las mujeres y a los hombres y mujeres de color», recalca Nicole.

En resumen, el hepeated –que podría ser primo hermano del mansplaining– ocurre cuando un hombre toma algo que una mujer dijo, lo repite como si fuera propio, y toma el crédito. Aunque, hay que decirlo, esto también puede pasar independientemente del género, porque hay personas que simple y sencillamente son odiosas.

En defensa del hepeated

Por si a alguien le surgió el pensamiento de que el término fue invento del resentimiento de una mujer «loka» o «feminazi» porque alguna vez le sucedió esto, te contamos una historia detrás del origen de hepeated.

Tan no de de locas es ese fenómeno que hace un año, The Washington Post publicó un artículo titulado «White House women want to be in the room where it happens», y habla de una técnica llamada «amplificación» que era usada en las reuniones de gobierno, donde las mujeres se sentían ignoradas por ese fenómeno, y recurrieron a una estrategia para evitar que esto sucediera (al menos en la época de Barack Obama).

La amplificación ocurría cuando los puntos clave de las mujeres se escuchaban en las juntas, entonces estos se repetían dando crédito a quien se le ocurrió la idea. Esto obligó a otros en la sala –tanto hombres como mujeres— a recordar la contribución y quién lo hizo.

El hepeated de todos los días

En un sondeo rápido que hicimos, fue fácil saber que las historias de hepeated son algo común. Y aunque la mayoría de las historias que nos llegaron son de mujeres, también hay hombres que han sufrido de esto.

Caso 1

Mi equipo editorial estaba formado por puras mujeres. Con mi ahora exjefe, siempre que le presentábamos una idea ponía mil peros, decía que estaba mal, incompleta. Cuando contrató un hombre (de quien llegó a jactarse que contrató por ser muy inteligente) y este le proponía lo mismo que nosotras, entonces lo aceptaba y hasta lo aplaudía.

Nosotras presentábamos esquemas de trabajo con todos los cambios sugeridos y seguía estando mal. El chico nuevo la presentaba incompleta y el jefe jamás se quejaba.

Punto aparte es que solía hacer chistes machistas, como que las mujeres deberíamos hacer notas sobre planchar y bromeaba con que siempre teníamos problemas entre nosotras y entre hombres no eran así.

Caso 2

No sé si fue por ser mujer, pero sí porque era un maldito. Entró un jefe nuevo y me preguntó cómo podíamos hacer una cobertura de un evento y le dije mis propuestas. A los dos días llamó a todo el equipo para dar instrucciones de cómo proceder para ese evento y solo repitió lo que ya le había dicho como si fuera su idea.

Caso 3 (de un hombre no hetero)

Entre tejedoras rechazan mis ideas, pero llegan con el trabajo terminado según mis propuestas, las mismas que según al principio no les gustaban.

Y aunque en español tendemos a utilizar las expresiones tal cual se dan en inglés, creemos que debería haber un término para esto. ¿Cómo le llamarías tú al hepeated? ¿Alguna vez te ha pasado?

Tal vez te interese leer…

https://malvestida.com/blog/2017/07/los-hombres-me-explican-cosas-el-libro-para-entender-el-mansplaining-y-otras-cosas-importantisimas/

¿Las lunas de octubre son más hermosas o es solo producto de la imaginación?

0

Octubre es el mes del otoño (en el hemisferio norte, como nos ha inculcado Hollywood), de ver las hojas de los árboles secarse y caer, de atardeceres cálidos y noches frescas con aires de invierno… pero también de las lunas mágicas, redondas, enormes y tan brillantes que hipnotizan y nos hacen lanzar suspiros.

Dejando un lado la visión romántica que nos inspira la belleza de la luna, pasemos al terreno de la ciencia, tal vez menos poético, pero interesante y terrenal para saber si en verdad las lunas de octubre son más hermosas que las del resto del año y por qué.

Foto. Ganapathy Kumar

Siendo mexicanos y hablando de astronomía, la primera persona a la que pensamos en consultar es a la doctora Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM. Ella tiene un blog donde responde las dudas de los usuarios, obviamente, ya le habían hecho esta pregunta y su respuesta fue:

“Probablemente porque es cuando deja de llover sobre el territorio mexicano, con el cielo finalmente despejado la Luna se ve espléndida”.

Ok, su respuesta es clara y concreta, pero nos deja con ganas de saber un poco más.

Ya, en serio ¿sí son más bellas las lunas de octubre?

Según Brenda Carolina Arias, coordinadora de Comunicación de la Ciencia del Instituto de Astronomía de la UNAM, entrevistada por el diario El Universal, explica que el hecho de que las lunas de octubre se vean —o se quieran ver— más hermosas es solo un montón de casualidades juntas.

“No es que cada octubre de cada año suceda algo especial con nuestro satélite natural, más bien lo veo como un conjunto de coincidencias que permiten esta percepción de verla un poquito más grande, más brillante”.

Algunos de estos factores de los que habla la científica y que mágicamente se combinan son tres:

  • El cambio de estación: al cambiar de verano a otoño en el hemisferio norte (cuando el cambio climático sí permitía tener estaciones más definidas), las lluvias del verano hacen ver el cielo más nublado. También, de verano a otoño comienzan más vientos que despejan el cielo y, taráaan, dejan ver mejor la Luna y su brillo.
  • La duración de la noche: como sabrás, entre más se acerca el invierno, las noches se vuelven más largas, es decir, oscurece más temprano. Por lo tanto, la Luna está más visible… y nosotros más despiertos para admirarla.
  • El perigeo: la primera Luna de octubre que se ve es precisamente una Luna llena que está en perigeo, es decir, en la parte más cercana en su órbita alrededor de la Tierra. Esto hace que se perciba más grande y más brillante.

Queremos una tercera opinión, ¿qué dice la NASA?

No es que despreciemos la opinión de las expertas de la UNAM, pero queremos ver qué tiene que decir al respecto de las lunas de octubre la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con ellos esta luna del 5 de octubre fue una Harvest Moon, como han nombrado desde los años 1700 a la Luna más cercana al equinoccio de otoño. Se le llama así porque es la noche en que los trabajadores del campo pueden trabajar por más tiempo gracias a la luz que irradia el brillo que les proporciona la Luna.

“Cada día la Luna aparece unos 50 minutos más tarde, pero cerca del equinoccio de otoño este tiempo se reduce a los 30 minutos, esto debe a que el inicio de la estación coincide con una trayectoria orbital del satélite en la que forma un ángulo estrecho con el horizonte nocturno”, explica la NASA en su sitio web.

En el hemisferio norte, la Harvest Moon suele ocurrir alrededor del 22 de septiembre (cuando es el equinoccio). Eso significa que debería haber ocurrido en septiembre. Este 2017, la Luna llena de septiembre se separó del equinoccio, por eso, la del 5 de octubre llega 13 días después del equinoccio de otoño, un fenómeno que la hizo ver más cercana.

Una Harvest Moon puede ocurrir en cualquier fecha entre el 7 de septiembre y el 8 de octubre. Eso significa que la probabilidad de verla en octubre es aproximadamente uno de cada cuatro, calcula Ernie Wright, especialista de la NASA.

Conclusión

Las lunas de octubre sí son más hermosas, pero porque así hemos decidido verlas, no porque ese mes el satélite decida hacer algo especial para mantenernos más embobadxs. Son más bien las cosas que ocurren alrededor de, entre ellas, nuestra apreciación.

Desde Malvestida te recomendamos verla hoy mismo escuchando ‘Harvest Moon’ de Neil Young, la versión de Poolside también es maravillosa.

Tal vez te gustaría leer…

https://malvestida.com/blog/2017/10/datos-que-explican-por-que-la-pildora-anticonceptiva-no-era-tan-feminista/

Los diseños que vienen en la nueva versión de Emoji y cómo utilizarlos

Como si no tuviésemos ya suficientes emoticonos, Unicode Consortium, la corporación encargada de actualizar y ampliar los emojis, así como de revisar las solicitudes para nuevos caracteres, lanzó ya nuevos diseños para la versión Emoji 5.0, y las cosas prometen ponerse muy interesantes en nuestro teclado.

Entre las nuevas propuestas hay muchos personajes míticos como zombies, genios, una sirena, una vampiresa, una hechicera, una elfa y un hada (todos con sus respectivas contrapartes masculinas).

En el departamento de moda, al fin tendremos prendas más abrigadoras como guantes, calcetines, un abrigo y una bufanda. Y si hablamos de comida, tanto los vegetarianos como los carnívoros ya estarán contentos con emojis de brócoli, un sándwich, un corte de res, un coco y dumplings y un pie.

Otro detalle interesante de la nueva versión de Emoji es que busca ser más incluyente, por lo cual ha decidido añadir una mujer con el cabello cubierto, una mujer amamantando y tres nuevos emojis que representan a un infante, un adulto joven y una persona mayor sin género definido ????

En marzo, cuando aún no sabíamos cómo lucirían los nuevos emojis, la página Emojipedia creó algunos ejemplos de cómo podrían verse los dibujitos nuevos al “estilo Apple”.

Nuevos emojis
Foto. Emojipedia

Lamentamos que el ovni, la latita de tomate y las medias de Navidad no se hayan quedado en la versión final.

Sin embargo, hoy se han revelado los diseños finales que ya podrás descargar con la nueva versión del IOS 11.1. Y así son:

Una de las quejas más recurrentes ante la actualización de los emoji es que ¡no hay personas pelirrojas! ¿Será que los creadores tienen un trauma con Archie?

Nuestros favoritos

Zombie
Súper útil para explicarle a tus amigues por qué no llegaste a la fiesta del sábado o por qué faltaste al brunch del domingo. ¿La razón? Se te trepó el zombie de la fiesta del viernes (inserte emoji).

T-Rex
Lo simpático de sus manos cortas combinado con su feroz personalidad resulta indispensable para esos días en los que queremos expresar que tenemos ganas de salir de fiesta y destruir el mundo, pero en realidad nos quedaremos haciendo Netflix & chill en casa.

Erizo
Olvídate de los emojis en forma de corazón o de flores, nada dice «Te amo» como un erizo bebé, y ya lo puedes usar con tus seres queridos para llenarles su pantalla con puros ericitos.

Carita haciendo «Shsh»
Este emoji resulta perfecto en diversas situaciones, como cuando revelamos información clasificada, también conocida como chisme, en nuestros grupos de Whatsapp. O como cuando a alguien se le ocurre hacerte mansplaining en Twitter.

5 razones por las que sientes que todo mundo se va de viaje… menos tú

0
viaje
Foto. Atikh Bana

Seguramente te ha pasado que abres tu cuenta de Instagram y todo lo que ves son fotos de viajes alrededor del mundo; océanos de un azul indescriptible; platillos con más condimentos de los que imaginas posibles o la clásica toma de las nubes desde la ventana del avión… pero en ninguna de esas fotos apareces tú. Entonces, como buena millennial, te entra el fomo y te preguntas ¿será que todos están viajando menos yo? ¿Cómo puede Sotanita, que es la reina Godínez, viajar tanto? ¿Por qué mi vida no es tan emocionante?

En el centro de Investigaciones Malvestida también nos planteamos esas preguntas y llegamos a cinco hipótesis por las que puede ser –o parecer– que todo mundo viaja más que tú.

Hipótesis 1. La gente comparte más fotos cuando viaja

No es lo mismo subir a Instagram la foto del cafecito en la oficina o de la corbata nueva de Snoopy de tu coworker que una imagen bebiendo una piña colada frente al mar de Los Cabos o presumiendo el bikini nuevo que te compraste para broncear tus carnes al sol.

La realidad es que cuando estamos de vacaciones suelen suceder cosas mucho más emocionantes –o al menos más fotografiables– que cuando estamos inmersas en nuestra rutina diaria, así que es natural que tengamos ganas de publicar fotos de T-O-D-O lo que vemos, probamos y compramos.

Es por eso que a veces podemos percibir que todo mundo está recorriendo el mundo y no, quizá solo son 10 personas de tu lista de 1,400 seguidos en Instagram que andan de viaje y no dejan de publicarlo.

 

Hipótesis 2. La gente prolonga (virtualmente) sus vacaciones

En una ocasión le escribí por Facebook a una amiga para preguntarle cómo le hacía para llevar meses de viaje, y me contestó que en realidad todas las fotos que estaba subiendo a su Instagram eran de un mismo viaje que duró dos semanas, pero las había estado publicando poco a poco a lo largo de dos meses… Así que no, no estuvo viviendo la vida hippie perdida en el amazonas durante todo ese tiempo, pero al ver su Instagram una podía sentir la ilusión de que era así.

Así que no te creas todo lo que ves en las redes sociales, porque una escapada rápida de fin de semana puede parecer una estadía de un mes y una visita al nevado de Toluca toda una expedición al Kilimanjaro.

Hipótesis 3. No conoces la historia completa

Si eres un adulto joven independiente pagando renta, comida de mascota y Netflix sabrás que no es fácil derrochar dinero en viajes, por eso no logras comprender cómo es que tu amigo que lleva un mes desempleado se está dando la gran vida recorriendo el mundo, y a ti te empieza a entrar la frustración.

Pero hay que pensar que muchas veces no conocemos la historia completa detrás de esos viajes. Quizá tu cuate estuvo ahorrando dinero desde los 11 años para ese momento, fue un viaje patrocinado por sus padres o se lo sacó en una rifa. Cada quien tiene sus medios, y no necesariamente serán como los tuyos.

Hipótesis 4. Usas tus ahorros en otras cosas

Como dirían los filósofos Charolastras «Cada quien puede hacer de su culo un papalote», y con el dinero sucede lo mismo: cada quien lo gasta en lo que quiere. Probablemente este año tu prioridad sea pagar la hipoteca de tu casa o estrenar carro, pero para otras personas será viajar, así que prefieren tomar sus ahorros y utilizarlos para convertirse en ciudadanos del mundo.

Hipótesis 5. La gente sí viaja más que tú

Ansory, pero sí, es un hecho que hay gente que tiene –ya sea por trabajo o cuestiones personales– la facilidad para viajar de forma cotidiana, ¡y qué padre! Pero eso no debería abrumarte.

Hay muchas razones por las cuales viajar es complicado, incluso imposible, en ciertos momentos de la vida: trabajo, compromisos, familia, falta de dinero, etcétera. Pero en vez de compararte con los demás, trabaja en tu propia realidad. Quizá no puedas hacer un viaje trasatlántico una vez al año, pero sí organizar un picnic en tu ciudad o una expedición corta que te saque de la rutina.

También te puede interesar:

https://malvestida.com/blog/2017/07/8-peliculas-para-viajar-sin-salir-de-casa-estas-vacaciones/

Tomarte una selfie con tus acosadores, una nueva forma de encararlos

0
Foto. Stokpic

Vas por la calle y un hombre que camina hacia a ti te mira de abajo hacia arriba con lascivia; conforme te acercas y cruzas pasos con él, te susurra al oído “¡qué guapa, mamacita!”. En ese momento en que sientes que te hierve la sangre en la cabeza, ¿qué haces? ¿Le gritas? ¿Lo encaras? ¿Te guardas el coraje?

Una chica llamada Noa Jansma, estudiante de 20 años que vive en Amsterdam, pasó por esto muchas veces (sí, en un país de primer mundo, para saber que acosadores hay donde sea) e ideó una forma distinta de enfrentar el problema: con cada hombre que le silbara o le dijera comentarios sexuales, ella se tomaría una selfie con ellos. ¡¿Kháaa?!

Sí, parece una locura, pero es una idea tan valiente como inteligente, pues con estas fotos abrió la cuenta en Instagram @DearCatCallers, para exponer a los ojos del mundo a esos acosadores del mal.

Una idea para explotar (o para no explotar de coraje)

«Las mujeres muchas veces no saben cómo responder a un comentario sexista. Hacer caso omiso parece ser la única solución, pero eso no tiene ninguna consecuencia para los acosadores. A veces les pinto dedo, pero me siento estúpida después. Quería hacer algo que me diera poder sobre ellos», dijo Noa al sitio Red Pers.

Es fácil imaginar que tomarte una foto con tu acosador del día no es ni agradable ni sencillo, eso también le ocurrió a Noa. Un día, tomó mucho valor, coraje y decidió hacerlo. Curiosamente, el hombre reaccionó con mucho entusiasmo a tomarse una selfie con ella.

Al tener algo de material, decidió abrir una cuenta en Instagram para denunciar a los acosadores. En sus primeros tres post se puede leer el statement que hace al respecto.

«Queridos acosadores, esto no es un cumplido. Este Instagram tiene el objetivo de crear conciencia sobre la cosificación de las mujeres en la vida cotidiana. Dado que muchas personas todavía no saben con qué frecuencia y en cuántos contextos suceden los acosos, voy a mostrar mis acosadores durante un mes»… y así lo hizo.

En las fotos se le puede observar a ella en primer plano, con el rostro serio en actitud de protesta, una imagen muy alejada de lo que es una selfie con personas queridas. A la vez, ella documenta cada imagen con un pie de foto donde cuenta la forma en la que fue incomodada, para mostrar ese interminable mar de posibilidades de acoso en el que muchas mujeres tienen que sumergirse día con día.

Queridos piropeadores…

A la par de hacer su labor, Noa pide a lxs usuarixs que se unan al movimiento con el hashtag #dearcatcallers, o que le manden un mensaje directo para estar en contacto con alguien que necesite valor como ella.

Un dato curioso que arrojó su denuncia social es que la mayoría de los hombres a los que les pidió la foto nunca preguntaron por qué lo hacía. Solo uno de ellos durante el mes de registro. Esto, explica Noa, se debe a que ellos creen que molestar a una desconocida es completamente normal.

“Con esto quiero mostrar que los piropos molestos son un fenómeno global… Lo hice para dejar claro que el acoso es un problema actual con el que muchas de nosotras lidiamos”, concluyó Noa.

Y aunque el mes de prueba que hizo ella —donde obtuvo 25 fotos, algunas el mismo día— ya terminó, Noa invita a que más mujeres lo hagan en forma de denuncia, sin poner en riesgo su seguridad. Concluye agradeciendo el apoyo mostrado en los comentarios de la cuenta con casi 64 mil seguidores, así como los mensajes directos que le acompañaron en su causa.

Tal vez quieras leer…

https://malvestida.com/blog/2017/08/nuevas-formas-de-acoso-ahora-implican-a-la-tecnologia-telefonos-inteligentes/

Películas que puedes usar como inspiración este Halloween (si odias disfrazarte)

películas con estilo

El mundo de las fiestas de disfraces se divide en dos. Los asistentes hardcore que pasan semanas planeando su disfraz, hacen cita con un/a maquillista de efectos especiales y no tienen problema en llegar a la party pintadxs de verde de los pies a la cabeza. Y, por el otro lado, están quienes son más prácticos (no hay que llamarles aguafiestas) y utilizan lo que tengan a la mano, de preferencia sin tener que cargar con kilos de maquillaje o pelucas fosforecentes.

Si tú eres parte de este segundo grupo de personas, ¡felicidades! porque creamos una lista de películas con personajes con muchísimo estilo, y disfrazarte de ellos será tan simple como abrir tu closet y combinar las prendas correctas.

¡Toma nota y que lxs entusiastas del Halloween no te intimiden!

Breakfast at Tiffany’s (1961)

Quien piense que la icónica película de Audrey Hepburn se resume a un little black dress y un collar de diamantes, tiene que verla de nuevo, porque hay muchísimos elementos que rescatar. Por ejemplo, el despampanante vestido fucsia que la protagonista utiliza durante una fiesta con su ligue brasileño o el abrigo naranja (con todo y sombrero) con el que se pasea por las calles de NYC. Eso sin contar la escena en la que glorifica el uso de la camisa como pijama.

¿Nuestra recomendación? Pídele prestada a tu hermano o amigo la camisa de su tuxedo, hazte un antifaz para dormir y ¡listo! Ya eres Holly Golightly en su versión más relajada.

peliculas inolvidablesdesayuno con diamantespeliculas y moda

Vaselina (1978)

Si hablamos de películas que influyeron en el estilo de generaciones enteras, esta tiene que estar en el top, ya que a pesar de haber sido rodada a finales de los 70, la estética ambientada en los años 50 creó una nueva euforia por las tendencias de esa época.

¿Quién no quiso que su grupo de amigxs tuviera una chamarra especial como la de las Pink Ladies? ???????? ¿O qué tal esos leggings de talle alto que usa Sandy en su look de chica rebelde?

Aquí hay mucha inspiración de dónde elegir, ¡pásale a lo barrido!

looks Vaselina vaselina vaselina

Annie Hall (1978)

Nadie como Dianne Keaton para dar lecciones de estilo, y en su papel de Annie Hall –donde la mayoría de la ropa que utilizó era suya– lo logra con honores poniendo en alto el power suit femenino.

El look más icónico es el del chaleco con corbata y sombrero a juego, pero en la película también deja ver otros conjuntos envidiables como los pantalones verdes con camisa de cuadros que utiliza en la librería o el traje color beige que lleva durante una fiesta.

Heathers (1988)

La secuencia inicial de esta película preparatoriana es, en términos fashionistas, perfecta, pues vemos a las tres Heathers elegantemente vestidas cada una de un color: amarillo, rojo y verde, mientras juegan criquet.

A partir de ese momento podemos tener una idea del estilo ochentero que predomina en la película, donde las hombreras, las melenas y hasta la sed de venganza vienen en formato XXL.

Para esta opción de disfraz recomendamos que sea grupal y cada una de tus amigas tenga el color de una Heather. Si no, quizá solamente parezcas una chica ochentera con hombreras gigantes… aunque eso también se vale.

heathers movie heathers look heathers peli

Clueless (1995)

¡La película fashionista por excelencia! El estilo preppy llegó a su momento cumbre gracias a Cher Horowitz y su grupo de amigues, quienes con cada uno de sus outfits definieron varias de las grandes tendencias de la década de los 90.

Aunque Cher y su BFF, Dionne, son las más populares de la película, tenemos que admitir que Amber era la más arriesgada y exótica en cuestión de outfits… y por eso es nuestra favorita.

looks clueless looks clueless

 

Jóvenes Brujas (1996)

Además de provocar que miles de niñas jugaran en sus pijamadas «recta como una tabla, ligera como una pluma», esta película nos dejó grandes lecciones sobre la importancia de usar la moda para reflejar nuestra personalidad, incluso si eres una bruja loca embriagada de poder como Nancy, que tenía los mejores looks de todas.

¿Esas botas puntiagudas y la gabardina negra con efecto de charol? Las necesitamos yamente.

jovenes brujas peliculas jovenes brujas

The Royal Tenenbaums (2001)

Wes Anderson es tan meticuloso, que sus películas podrían clasificarse en un sinfín de listas. Las películas con mejor dirección de arte; mejor corrección de color; personajes más entrañables y, obviamente, mejores looks.

Si tenemos que elegir una sola entre todas sus creaciones, entonces nos quedamos con este clásico de la comedia negra que habla sobre una familia poco convencional, pero con looks que han llegado a ser la inspiración de marcas como Lacoste, Gucci y Bally.

¿Tú qué Tenenbaum serías?

The Royal Tenenbaums Royal TenenbaumsRoyal Tenenbaums pelicula

Breve historia de la píldora anticonceptiva… con todo y su lado oscuro

Foto. Pixabay

Tiene tanta fama que con solo decir “la píldora” —aunque haya miles de ellas— sabemos que se refieren a la píldora anticonceptiva oral combinada; esa que es utilizada por 100 millones de mujeres en el mundo y carga con la fama de ser el fármaco que permitió a las mujeres controlar de forma más eficaz los embarazos.

Entre sus ventajas se pueden contar que, a partir de su popularización, las mujeres pudieron planear mejor su vida, invertir más tiempo en educación y otras formas de desarrollo profesional; lograron controlar la fertilidad sin sacrificar su vida sexual activa y hacer planes a largo plazo… incluso le dio un significado de amor y placer al coito, pues ya no era con fines meramente reproductivos.

No obstante, la historia que hay detrás de ella cuestiona un poco estas creencias modernas que tal vez, por no haber vivido en aquella época de los años 60 —cuando comenzó utilizarse por primera vez— o porque ahora tenemos una mirada distinta, no habíamos reparado. Aquí te las presentamos:

El mito de la mujer olvidadiza

Como popularmente se sabe, el paquete de pastillas anticonceptivas tiene justo 28 píldoras, una para cada día del periodo que abarca el ciclo menstrual ovulatorio normal. Las primeras 21 contienen las hormonas que inhiben la fecundación y las otras siete son simplemente placebos (algunas tienen una dosis de hierro necesaria para las mujeres por la pérdida sangre) que se colocan ahí para no perder el hábito de tomarla diario a la misma hora.

Un artículo publicado en el sitio Broadly explica que el espectro del «olvido» de la mujer se aferraba obstinadamente al discurso sobre el control de la natalidad.

Es decir, no había necesidad de poner pastillas placebo para los últimos días, pero como los creadores y los consumidores pensaban que ellas no podían controlarlo por algún olvido, prefirieron ponerlo de ese modo.

Para algunas es una gloria que haya pastillas placebo y no perder el hábito, pero para otras no.

Una publicidad poco amable

En aquella época, los anuncios dirigidos a los médicos que recomendaban la píldora “alentaban a un enfoque paternalista, que representaba a las mujeres como ‘dispersas de cerebro, incompetentes, y necesitadas de orientación’”, escribió Patricia Gossel, historiadora científica acerca de la píldora.

Un anuncio de 1964 para el anticonceptivo oral Ortho-Novum, cita Broadly, llevaba el slogan «El paquete que le recuerda a ella». Otra, de la misma marca, rezaba: «Fácil, para que usted le explique… para ella que la use». Otro anuncio de 1969 de la marca Lyndiol instaba a los médicos a «proteger a la paciente de su propio olvido».

Sangrar cuando se te indique

Es verdad que a cada mujer le provoca diferente reacción la píldora anticonceptiva, pero una generalizada es que por medio de la toma calendarizada de esta, el sangrado es controlado (algo que muchas a las que les toma por sorpresa agradecen mucho) pero en otras ocasiones hasta es eliminado.

A mediados de los años 60, las compañías farmacéuticas habían comenzado a vender la píldora en paquetes en forma de disco con radios (tipo rayos de una rueda de bicicleta) con una pastillita en cada compartimento. Estos traían indicaciones claras que ilustraban cuándo las mujeres debían comenzar a sangrar mensualmente.

Por otro lado, en 2003, la compañía farmacéutica Barr lanzó Seasonal, el primer anticonceptivo oral que dio a las mujeres la opción de renunciar a la hemorragia menstrual. Este contenía 84 pastillas hormonales y siete pastillas de placebo. Las que usan este método experimentan sangrados solo cuatro veces al año, es decir, cada que cambia la estación, como alude el nombre del medicamento.

Cuatro años más tarde, la FDA aprobó Lybrel, el primer anticonceptivo oral que ofrece píldoras activas, continuas, sin interrupciones, para nunca más sangrar.

Obviamente esto ha desatado un debate amplio sobre qué tan antinatural es esto y, del otro lado, qué chingón ya no tener que sufrir los sangrados.

“La menstruación es mala”

Otra de las caras oscuras de la píldora es que el marketing y parte de la creencia popular han hecho ver a la menstruación como algo poco estético, desagradable. El mismo texto de Broadly cita a Chris Bobel, profesor y autor de estudios de mujeres, que apunta que la publicidad actual ha enviado un mensaje equivocado a las niñas, porque les dice que hay algo mal con la menstruación y que es preferible y más cómodo inhibirla.

Píldoras esclavizantes

Las pastillas anticonceptivas orales combinadas deben ser tomadas a la misma hora todos los días. Si una o más tabletas se olvidan por más de 12 horas, la protección anticonceptiva se reducirá. Esta situación deja en manos de la mujer la responsabilidad —a veces absoluta—para no embarazarse. Esto puede verse de dos maneras, una como “¡wuju, somos las amas del destino!” o como “¡por tu culpa nos embarazamos!”.

¿Con cuál te quedas? Si hay algo en verdad positivo de la píldora es que es un medicamento que ha dado opciones a las mujeres y eso, es una gran ventaja. Cada mujer decidirá qué hacer con su periodo.

Desde Malvestida solo te recomendamos que antes de comenzar a tomar la píldora u otro método anticonceptivo, lo hagas siempre asesoradx por un médicx que te lleve por el mejor camino, que esté al tanto por si hay efectos secundarios y que te cuide en caso de cualquier alteración.

Tal vez quieras seguir leyendo…

https://malvestida.com/blog/2017/09/el-coitocentrismo-o-la-dictadura-del-pene-por-que-nos-sigue-importando-tanto/

Le preguntamos a varias mujeres cuál es su rutina de belleza… y pues cada quien sus cremas

“Hay imágenes que nos quedan grabadas de cuando éramos pequeñxs. Para mí, una de ella es estar ahí en la cama viendo cómo mamá se desmaquillaba cada noche frente al espejo, o cuando ya nos teníamos que ir a la escuela y rápidamente se aplicaba cremas y maquillaje para salir lo más arreglada que le permitían esos minutos antes de salir, odiaba hacerlo en el coche. También recuerdo cuando me pedía que no le hablara porque se había puesto una mascarilla de barro y tenía que quedarse muda unos 20 minutos, que para mí eran una eternidad”, nos cuenta María Fernanda, una de nuestras lectoras.

Así como crecimos viendo esos modelos de rutinas de belleza, cada unx ha desarrollado el propio, a veces sin darnos cuenta.

Pensando en esto, y en que la mayoría de quienes formamos parte de la comunidad Malvestida no somos ni modelos de cosméticos ni chicas de pasarela, preguntamos a varias mujeres y reunimos las rutinas de belleza que nos hacen sentir seguras y más bellas cada día.

La rutina freelance, de aquella que es dueña de su tiempo (a veces)

Suelo tener más tiempo que lxs que van a oficina, pero tampoco esperen baños en leche de burra, solo soy una freelance de 37 años.

En la mañana me lavo la cara con un jabón liquido de Neutrogena, el oil free, solo con mis manitas, luego me pongo un tónico Tea Tree de The Body Shop y una cremita matificante de Avène solo en la zona t (porque carítsima). Para finalizar, varío entre L’Oréal hydrafresh y la crema oil free de Neutrogena.

En las noches igual el jabón de Neutrogena —pero lo aplico con un como cepillito de silicon que venden en Sally— para limpiar bien los poros, después sérum de Tea Tree igual de la misma línea de The Body Shop, luego un sérum cerrador de poros de Yves Rocher y al final la crema en gel de ellos mismos, se llama Sebo Vegetal esa línea.

Me desmaquillo con el bifásico de Ponds, el azul es el más chido, ¡que nadie les diga que hay otro mejor!

Los fines de semana en la noche me lavo con un jabón de carbón de Bioré. Cuando me baño me lavo la cara con un jabón líquido exfoliante.

Una vez a la semana, en la noche después de bañarme, me pongo una mascarilla millonaria —que me regalaron— de Estée Lauder. Y algunos sábados me pongo de esas tiritas que quitan los puntos negros de Bioré o mascarillas rándom de Sally.

La rutina godín explotada (porque entra a las 9, pero nunca sabe cuándo se irá a casa)

Todos los días me baño temprano porque si no, no despierto. Una vez por semana, cuando tengo más tiempo, me exfolio el cuerpo con el Beach de Bobbi Brown y la cara con otro de la misma línea que es más suave y huele a naranja (Mascarilla Exfoliante Radiance Boost). Dos veces por semana también, mientras me visto, me aplico una mascarilla iluminadora de Vichy para refrescar el rostro.

Lo de diario es ponerme una crema antiarrugas de día. Uso la DayWear Matte de Estée Lauder que no es tan cara ni es grasosa. También aplico el Vibra colágeno ojos de L’Oréal para mis ojeras (después de los 30 ya nada es igual).

Por las noches, si no muero de sueño, me desmaquillo con el bifásico de L’Oréal, me lavo la cara y aplico otra vez la crema para las ojeras. Si no, solo me lavo la cara con jabón de tocador.

Cada jueves me pongo una mascarilla reparadora para pelo de Origins que me regalaron, esta hay que dejarla actuar como una hora y luego lavarse el pelo. Lo deja súper suavecito.

De maquillaje solo uso rubor y sombras en polvo, rímel (del que sea) y labial rojo, prefiero los de Mac. Ya dejé de usar base de maquillaje o polvo porque me salían muchos granos, desde que la dejé mi piel está mejor.

Rutina de mamá orgánica (cuando los hijos se van, te quedas tú)

Por años tuve muy poco tiempo para mí porque me dediqué más a cuidar de mis hijos que de mi belleza, aún así nunca me descuidé, solo reduje ciertos hábitos. Ahora a los 69, volví a retomar mis rutinas de belleza.

Siempre he sido muy de hacerme mis mascarillas: de huevo, de barro, de glicerina y trato de hacerlas una vez al mes para conservar bien la cara. Antes de esto, suelo exfoliarme la piel (y las manos) ya sea con una mezcla que hago de jabón con azúcar o, si tengo, uso un exfoliante de Mary Kay con extractos botánicos lotus & bamboo.

Lo de todos los días es lavarme muy bien la cara con un jabón de avena para cutis graso, crema de baba de caracol y aplicarme protector solar (porque vivo en una zona con mucho sol). Ya casi no uso maquillaje porque lo único que me gustaba era el delineador, pero ya tengo los ojos tatuados y es maravilloso.

Algo que me obsesiona es quitarme esos pelitos gruesos que salen en la barba o los bigotes, con la edad, la testosterona hace de las suyas, pero uso mi espejo de aumento y listo.

Hermosa juventud (a los 20 y pocos, poco hay que cuidar)

Estaba harta de los granitos y siempre me quejaba de mi cara grasosa. Un amigo de mi trabajo una vez me escuchó y me dio el valioso (y extraño) tip de su hermana (quien es modelo) para tener un cutis perfecto: el jabón Zote.

Lo estuve usando casi todo un año, cuando me metía a bañar y antes de dormir. Noté la gran diferencia de mi cutis y por mucho tiempo me dejaron de salir barros, de cierta forma se me aclaró la cara y se quitaron las manchas.

Sin embargo, varias personas me dijeron que era muy malo lo que hacía y acabé dejándolo. Pero estoy tentada a volver a usarlo porque es de lo que más me ha funcionado.

De ahí en fuera, no suelo hacer mucho más por mí. Soy la peor beauty girl que vas a conocer.

Editora cool (de lo ordinario a lo extraordinario)

Siempre estoy probando productos nuevos para la piel, pero últimamente mi rutina de belleza ha sido la siguiente:

Por las mañanas suelo ser muy práctica y lo que hago es lavar mi rostro y después aplicar crema hidratante. En este momento estoy obsesionada con la Crème Prodigieuse de Nuxe que es antioxidante y antiestrés (otra crema favorita es la Aquasource de Biotherm, pero esa la utilizo cuando estoy en ambientes más húmedos, como mi natal Mérida, Yucatán).

Si sé que será un día largo en el que tendré muchas juntas o eventos, entonces me aviento un full face makeup con primer y toda la cosa. Si simplemente estaré en la oficina en mood más relajado entonces uso un poco de base para emparejar el color de mi rostro (mi favorita es la Naked Skin de Urban Decay, porque es súper ligera y con buenísima cobertura), blush, rímel y labial (mi favorito es el labial líquido mate en color rojo, como el Urban Decay o el de Stila).

Me encantaría bluffear y decir que todo los días me pongo bloqueador solar, porque SÉ QUE ES LO QUE DEBERÍA HACER, pero casi siempre se me olvida #Ansory.

Por las noches, que es cuando generalmente tengo más tiempo, me desmaquillo, me lavo la cara (si fue un día de maquillaje completo uso mi cepillo facial Clarisonic) y después un suero para rostro y ojos (por aquello de que ya le voy pegando a los 30). Actualmente estoy usando el Advanced Génifique de Lancôme, que es un activador de juventud. Y alrededor de los ojos me encanta usar el suero de la misma línea, Advanced Génifique Yeux, que se siente delicioso cuando se aplica.

Por último, y para terminar con el ritual, utilizo la crema Nuxellence Éclat de Nuxe que ayuda a calmar mi piel después del ajetreo de todo el día y también a hidratar e iluminar.

La práctica

Mi rutina de belleza, si es que se le puede llamar así, es que me lavo la cara con un jabón especial de Vichy por las mañanas y las noches.

En la AM, después de lavarme la cara uso crema para humectar. La verdad es que he estado usando una de Lubriderm, porque una vez me salieron unas cosas en el rostro y un dermatólogo me la recomendó, así que esa uso. Pero estoy considerando cambiar a algo ya más de mi edad… Después de la crema me pongo una base con bloqueador y ¡listo!

Por las noches me limpio con el mismo jabón de las mañanas y me pongo aceite de coco, porque siento que me humecta bien y me ha funcionado perfecto.

La neta es que eso de gastar en productos de belleza no es lo mío y siento que hay productos buenos, básicos que resuelven perfecto lo que tu piel necesita.

 

*¿Quieres compartirnos tu rutina de belleza? Escríbenos y la incluimos. 

Tal vez te gustaría leer…

https://malvestida.com/blog/2017/09/primavera-tus-unas-asi-las-tendencias-manicure-fashion-week-pv2018/

 

 

 

‘Las chicas con muchos seguidores no son influencers, sino plataformas publicitarias’

1
influencers
Foto. Drew Graham

El tema de los influencers siempre me ha maravillado y horrorizado por igual. Por un lado, me parece fascinante que personas auténticas que realmente tienen un mensaje e impacto positivo puedan llegar a cantidades masivas de gente para hacer una diferencia.

Por el otro, están los influencers cuya visión parece ser una perpetua egoteca de ellos mismos repleta de fotos y mensaje que, aunque se ven muy lindos y cool, realmente no significan ni aportan nada.

Ambos modelos son igual de populares, ambos cierran contratos millonarios con marcas, ambos amasan cantidades impactantes de seguidores en las redes, ¿pero realmente quién influye?

¿Quién es influyente?

Una reciente entrevista con el representante de influencers Rhiyen Sharp (quien anteriormente trabajó en empresas como IMG y New York Models) arroja algo de luz sobre este complejo tema en el que las marcas suelen privilegiar cantidad sobre calidad, una práctica que aunque todavía es muy común, Sharp asegura está llegando a su fin.

A nadie en las esferas más altas de la publicidad ni de ninguna de las empresas que importan le sigue interesando la chica con 1,5 millones de seguidores”, explica el empresario, quien hace hincapié en que el número de followers de una persona no la convierte en influencer, ya que para ganarse tan preciado –y gastado– título debe existir una visión original y la capacidad de crear un retorno de inversión para las marcas.

“Hay una gran diferencia entre un influencer y alguien con seguidores en Instagram; un influencer realmente hace la diferencia entre si un producto se vende o no”, menciona Rhiyen. “A una chica con 3 millones de seguidores le estaban pagando $15,000 o $20,000 USD para hacer un post, y resultó en cero ventas –recibí esa retroalimentación con tanta frecuencia que fue impactante. Las chicas con muchos seguidores no son influyentes, sino plataformas publicitarias”.

Calidad sobre cantidad

Más allá de una copia de Chiara Ferragni, las firmas hoy buscan personas auténticas que lleguen de forma genuina y orgánica al público que les interesa, por ello los micro influencers –aquellos con una base de seguidores entre los 10,000 y 100,000– han adquirido más valor.

Como explica Chris Gonzalez, CEO de la plataforma Gnack, a Digiday, «Los micro influencers tienen un promedio de dos a cinco veces más participación orgánica por post de Instagram, en comparación con aquellos con más de 100.000 seguidores». Esto debido a la forma en la que los algoritmos de Instagram funcionan con sus audiencias, las cuales suelen ser más comprometidas y centralizadas en un tema o estilo de vida en concreto.

Así que quienes pensaban que unas cuantas selfies, fotos de su açai bowl o followers comprados podrían catapultarlxs al preciado mundo del influencerismo, será fundamental replantearse ¿realmente cuál es el mensaje que quieren dar y exactamente en qué o a quiénes piensan influir?

 

También te puede interesar:

https://malvestida.com/blog/2017/07/cuando-la-camara-se-apaga-y-la-sonrisa-tambien-la-dura-realidad-de-algunas-blogueras-de-moda/

5 pruebas de que Carmen Yulín Cruz, alcaldesa de Puerto Rico, es una badass

0

En los conteos de «las mujeres de la política que mejor visten», seguro no estaría ahí; tampoco en la lista de «las mujeres con el maquillaje más cool», pero si se tratara de un recuento de los gobernantes que más aman y sirven a su pueblo, con seguridad ella estaría en ese top.

Carmen Yulín Cruz, la alcaldesa de San Juan, capital de Puerto Rico, ha demostrado a lo largo de su mandato que es una líder nata, pero sobre todo es una mujer chingona que está logrando cosas que son dignas de aplaudir de pie.

Nacida en San Juan en 1963, Carmen Yulín se interesó desde muy pequeña por el servicio público. Estudió Ciencias Políticas en Boston, Estados Unidos, donde posteriormente se desempeño en cargos importantes en grandes compañías como AT&T, Scotiabank, Westinghouse y Colgate, y en el Departamento del Tesoro de EU.

A pesar de tener un prometedor futuro laboral en aquel país, decidió regresar a Puerto Rico y unirse al Partido Democrático de Izquierda, en donde se postuló para ser alcaldesa de San Juan, y ganó ese puesto que lidera desde 2012.

Con la reciente situación por la que está atravesando Puerto Rico, por el paso del huracán María, la figura de Carmen Cruz se ha vuelto un ejemplo a seguir por sus acciones humanitarias, ha mostrado ser una mujer fuerte que no tiene miedo de luchar por lo que cree.

Ha dicho que «no tiene tiempo para la burocracia» ni «paciencia para Donald Trump» ¡y ya la amamos! Con ganas de ir a abrazarla y seguir su ejemplo en nuestro país (o pedirle que venga a darle un cursito de empatía a nuestros gobernantes), por si aún no la conoces, te contamos algunas razones por las que consideramos que Cruz es toda una badass.

Por su solidaridad

A diferencia de muchos políticos, Carmen Cruz se ha ganado el corazón de su gente, y más ahora tras la devastación provocada por el huracán María. La alcaldesa no repara en ayudar personalmente a los más necesitados.

En estos momentos, a ella no se le ve en una oficina, sino en centros de acopio, organizando víveres, participando en labores de rescate y reconstrucción de su ciudad. Cual voluntaria, Cruz fue a evacuar a los residentes de unas instalaciones de vida asistida después de que estalló un incendio.

Ademas de estar recibiendo y solicitando ayuda, la alcaldesa vive y trabaja desde un refugio adaptado a centro de mando, ya que el huracán también dañó su casa. Y ante de las criticas de sus enemigos que la juzgan por querer ganar atención mediática, Carmen expresó:

“Ese es mi trabajo”, y aclaró que no le importa cómo son percibidos sus esfuerzos: “Mi trabajo es mejorar la vida de la gente, y no puedes hacerlo si estás en un helicóptero. No puedes mejorar sus vidas si no puedes tocarlas”, dijo a The New York Times.

Por encarar a Trump

Dada la situación crítica que está viviendo Puerto Rico por el huracán, Cruz expresó la falta de apoyo de Estados Unidos ante el problema. Sin pelos en la lengua –como comúnmente se dice– Carmen criticó duramente al gobierno estadounidense después de que pusieran trabas administrativas a las peticiones de ayuda.

Señor Donald Trump, le ruego que se haga cargo y salve vidas, después de todo, ese es uno de los principios fundacionales de los Estados Unidos de América; si no es así, el mundo verá cómo nos tratan: no como ciudadanos de segunda clase sino como animales que pueden ser eliminados. ¡Ya es suficiente!

Con el despotismo que lo caracteriza, Trump arremetió contra Cruz argumentando que: «Hay poca capacidad de liderazgo de la alcaldesa de San Juan y otros en Puerto Rico, no son capaces de ayudar a sus trabajadores. Ellos quieren que se les haga todo cuando debería ser un esfuerzo colectivo», publicó en su cuenta de Twitter.

Posteriormente, Carmen salió a defender a Puerto Rico, argumentando que ya no hay tiempo para estar esperando la ayuda o discutir el tema y afirmó: «He terminado de ser políticamente correcta, estoy loca como el infierno»,  YOU GOT IT GIRL!!

Por apoyar la inclusión

Desde los inicios de su campaña para ser alcaldesa, Carmen Cruz luchó contra varios prejuicios que la rodeaban, uno de ellos fue el de sus oponentes hacía su género. Sin embargo, desde un principio ella dejó muy claro que no estaba para simpatizar con ellos sino para cumplir su programa político.

La alcaldesa apoyó a esas minorías cuyos derechos habían sido violados: realizó un programa que favoreció la igualdad de género, los derechos de la comunidad LGBTQ y de los discapacitados. Además, firmó órdenes para prohibir las discriminaciones por raza o preferencia sexual en su demarcación.

“Yo no puedo juzgar a nadie por su manera de amar”, dijo Carmen Yulín en el diario Un Nuevo Día después de su participación en la Marcha de Orgullo Gay en Puerto Rico el año pasado.

Por su carácter

Carmen nunca ha tenido reparos en decir lo que piensa, aunque esto tenga consecuencias. Siempre con una voz firme y directa, la alcaldesa de San Juan da su opinión y defiende lo que considera correcto.

Muchos de sus seguidores y personas que la conocen afirman que desde que tomó fuerza en la política ella se convirtió en un «pitirre», un pájaro que es conocido en Puerto Rico por atacar sin temor a los más grandes, término que describe a Cruz, quien no tiene miedo de nada ni de nadie.

Por su apoyo a los jóvenes

Con su coalición formada en la mayoría por estudiantes, Carmen ha confiado en el poder que tienen los jóvenes en la sociedad, por eso se unió a una huelga dirigida por estudiantes universitarios que se opusieron a las medidas estrictas de austeridad en Puerto Rico.

«Las luchas que se dan por principios se honran de muchas maneras. Los estudiantes han votado libre y democráticamente en cinco ocasiones y en todas esas instancias le han dado al país un gran ejemplo de cómo canalizar el diálogo de opiniones divergentes para producir resultados de manera democrática», dijo la alcaldesa a Noticel.

Por su compromiso con las mujeres y el deporte

La alcaldesa es conocida por su afición a promover el deporte en las mujeres. Durante su mandato ha destinado recursos y presupuesto a la liga oficial del baloncesto femenil, que es muy practicado en San Juan.

En su informe de gobierno, Cruz dijo que «el deporte es un pilar de su administración y que está promoviendo la democratización de las facilidades deportivas para que un mayor número de personas en comunidades pobres las utilicen».

¿Qué gobernante en México conoces que haga algo así?… Si sabes de algunxs, denúncialxs para escribir sobre ellxs.

Tal vez te guste leer:

https://malvestida.com/blog/2017/10/por-que-en-estados-unidos-suceden-mas-tiroteos-de-civiles-que-en-otros-paises/

¿Por qué en EU suceden más tiroteos de civiles que en otros países?

0

El terror volvió una vez más a Estados Unidos: un hombre de 64 años identificado como Stephen Paddock apareció en un concierto al aire libre en Las Vegas y disparó sin discriminar dese el piso 32 con un arma automática; hasta ahora han muerto 59 personas y hay a más de 500 heridos, al menos una decena de ellos de gravedad.

Aunque esta noticia no deja de asustarnos, tampoco quita la sensación de vivir en un dejà vu, de estar leyendo un periódico viejo o de no haber despertado de una pesadilla que se repite una y otra vez.

Ese sentimiento no es más que algo parecido a los feminicidios en México, a la inseguridad o la corrupción, es decir, una certeza de que cada vez son más frecuentes, más horribles y más masivos, lo que nos lleva a preguntarnos ¿por qué? ¿Por qué en un país como Estados Unidos?

Una realidad aterradora

De acuerdo con información recabada por el sitio Bustle, un tiroteo masivo en Estados Unidos se define como uno en el que «cuatro o más personas elegidas indiscriminadamente, sin incluir el perpetrador, son asesinados». Después cita al Archivo de Violencia Armada y deduce que, por la definición anterior, esto haría que el tiroteo ocurrido en Las Vegas es el número 35 de esta magnitud que se registra en 2017.

El punto más crítico es que este asesinato en masa es hasta ahora el más mortífero en la historia moderna de los Estados Unidos.

Al buscar las razones por las que este tipo de sucesos terroríficos ocurren más en la sociedad estadounidense, la primera explicación va hacia la venta legal de armas de fuego, de tener una cultura donde comprar pistolas es tan sencillo como llevar cervezas de un supermercado y cuya prohibición es aún asunto pendiente para su gobierno. No obstante, esta no es la única explicación.

1. Los tiroteos son cada vez más comunes

En los últimos 477 días, en Estados Unidos se han registrado 521 tiroteos masivos, según cifras de The New York Times. Contra esto, hay cero acciones del gobierno (tanto del de Obama como del de Trump que comprenden este periodo) para erradicar este problema.

Este rango se cuenta desde el 12 de junio de 2016 cuando un hombre disparó en una discoteca en Orlando matando a 49 personas. Un suceso que parecía inverosímil, ahora es superado con lo ocurrido en Las Vegas.

Un reporte publicado en 2015 por el FBI informó que entre 2000 y 2007 hubo un promedio de 6.4 masacres al año, y de 2008 a 2014 la cifra aumentó drásticamente a 16.4 tiroteos masivos al año, registrándose al menos, un tiroteo por mes.

Foto. Gun Violence Archive

2. Una costumbre arraigada y hasta «bien vista»

El expresidente Barack Obama dejó como asunto pendiente la prohibición de venta de armas de fuego en su país. No obstante, siempre dejó clara su postura en contra. Él solía reclamar que sus compatriotas parecen haberse acostumbrado a que estos hechos formen parte de su vida cotidiana.

En Estados Unidos aún existen grupos como la Asociación Nacional del Rifle que se apoyan en la Segunda Enmienda que dicta: «Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas». Y esto es apoyado por un gran número de congresistas y de ciudadanos conservadores.

Un sondeo realizado por Pew Research Center en julio de 2015 explica que el 50% de los estadounidenses creen que es más importante controlar quién posee armas, frente al 47% que considera más importante proteger el derecho de los estadounidenses a poseer armas.

Y con esto se ve correcto «tener un arma con fines tradicionalmente legales, como la autodefensa en su casa». El mismo estudio estima que en el 37% de los hogares estadounidenses hay un adulto que posee un arma.

Foto. Gun Violence Archive

3. Un problema poco controlado

Y aunque las noticias sobre los tiroteos son cada vez más frecuentes y se destaquen cada vez más víctimas, el Congreso de ese país no ha autorizado la creación de una base de datos al respecto.

De ahí que organizaciones civiles sean las que hayan procurado llevar ese registro. Una de ellas (la más citada por los diarios internacionales) es Gun Violence Archive, creada en 2013 para llevar un conteo público de los decesos por violencia de armas de fuego.

Incluso realizan infografías como este mapa, que deja ver con claridad los puntos del país donde es más frecuente este tipo de crímenes.

Foto. Gun Violence Archive

3. Más armas que habitantes

De acuerdo con un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos, en 2013 (último año del que hay cifras oficiales) se vendieron 16.3 millones de armas de fuego en EU. Esto significa 44,889 armas al día, un aumento del 130% en relación a 2007.

Cuando sí había un registro de armas vendidas, el Congreso especificó que en 2009 EU tenía 306 millones de habitantes frente a 310 millones de pistolas, ametralladoras y demás.

El diario El Mundo publicó que «la llegada de Barack Obama desató el pánico a que el Gobierno de Washington restrinja la tenencia de armas en Estados Unidos» y de ahí que aumentara la compra de estos artefactos.

Un último dato que nos deja heladxs es que la mitad de las armas que hay en el mundo están en manos de los civiles de nuestro país vecino.

Tal ves te interese leer:

https://malvestida.com/blog/2017/09/por-que-mayoria-de-muertos-sismo-mexico-son-mujeres/

 

 

 

¿Pesarse o no pesarse? Cuando abandonar la balanza puede resultar saludable

0

«¡Quiero bajar de peso!» y «¿será que con está dieta logre bajar kilos?» son expresiones que regularmente escuchamos o decimos cuando queremos reducir medidas o llevar un estilo de vida más saludable. Sin embargo, la realidad es que estos pensamientos abordan un concepto más relacionado a la acción de pesarse o la misma pérdida de peso, en donde un número en la balanza confirma si estamos «mejorando» o no.

Y aunque hay quien asegura que pesarse diariamente es un buen método para mantenernos en un ideal de salud, a veces esta acción puede no resultar tan saludable como parece, ya que pesarse obsesivamente puede llevar a un descontrol alimenticio o hasta pérdida de la confianza y baja autoestima, como señalan expertos de la clínica Obésitas. 

No hay que olvidar que nuestro peso no se conforma solo de «grasa extra» que acumulamos, sino de la naturaleza de nuestros músculos y tejidos (claro, y de los órganos, huesos y demás). También podemos subir de peso de un día a otro por retención de líquidos, estreñimiento o problemas digestivos.

La diferencia entre perder peso y perder grasa

Los músculos son más pesados que la grasa, pero ocupan menos espacio en comparación con la grasa cuando se acumula en nuestro cuerpo. Además, una persona que está perdiendo peso, no necesariamente está perdiendo grasa, ya que la pérdida de peso también puede estar relacionada con la eliminación de líquidos generados por la sudoración o la restricción de las calorías mediante dietas, ejercicio u otros factores.

Es por eso que los expertos fitness recomiendan estar más pendientes de la pérdida de la grasa corporal que de reducir kilos. Como dice el entrenador personal Tom Mans: «Cuando la gente menciona que quiere bajar de peso, lo que realmente quieren decir es que quieren perder grasa, las personas tienen un concepto equivocado de la pérdida de peso».

Buscar herramientas más eficaces

En lugar de centrarse en números que pueden variar por múltiples factores, como se mencionó anteriormente, resulta más eficaz buscar otras herramientas que ayuden a impulsar la salud física manteniendo nuestro mismo peso.

La pérdida de grasa está estrechamente relacionada con la alimentación y la actividad física que realizamos. El experto en nutrición Gav Gillibrand menciona que «en lugar de mirar el número en la báscula, deberíamos estar tratando de mejorar nuestro desempeño físico, como hacer más repeticiones en un determinado ejercicio, centrarse en la construcción de músculos, combinado con una dieta balanceada en proteínas y baja en carbohidratos. Estas son las herramientas clave para la pérdida eficaz de grasa en el cuerpo».

De esta forma, al conservar el músculo, no solo se logra un cuerpo más fuerte, sino un organismo más sano. Hay que recordar que el músculo es un tejido metabólicamente activo, y mientras más músculo posea una persona, más calorías quemará incluso estando en reposo.

Cada vez más personas rechazan la báscula

Recientemente la actriz Kate Winslet reconoció en una entrevista con Jimmy Fallon que lleva 12 años sin subirse a la báscula, porque no le preocupan los números sino su cuerpo. De igual forma, la bloguera fitness estadounidense Kelsey Wells, quién siguió un programa de ejercicios basado en fortalecer músculos y perder grasa, demostró en un post de Instagram su exitoso proceso que no está relacionado con la pérdida de peso.

“Me di cuenta de que era el momento para un amistoso, pero firme recordatorio”, escribió. “Por favor, dejen de buscar tener un número determinado en la estúpida báscula. Por favor, dejen de pensar que su peso es igual a su progreso y, por amor a todos, dejen de permitir que su peso tenga un efecto sobre su autoestima, como yo solía hacerlo”, escribió.

Dejar atrás la obsesión de pesarse

Cada cuerpo es diferente. Dejar de ver al peso como sinónimo de progreso en la condición física es un importante paso para tener una mente y actitud más saludable a la hora de ejercitarnos.

No se trata de descuidar el cuerpo, sino de estar realmente conscientes de que el peso no lo es todo, que muchas veces tenemos una percepción mal informada del mismo, en donde hay que aprender a medir el progreso tal cómo lo menciona Wells:  «por mi fuerza, capacidad, resistencia, salud y felicidad»… y cuando la ropa que nos quedaba apretada, ahora nos queda bien.

También te puede interesar:

https://malvestida.com/blog/2017/06/gracias-pero-no-gracias-gabourey-sidibe-no-quiere-que-la-felicites-por-bajar-de-peso/

https://malvestida.com/blog/2016/08/metodos-mas-peligrosos-para-bajar-de-peso/