Inicio Blog Página 100

Y así es como el maquillaje de Catrina se lleva a un nivel más allá del inframundo

Foto. @karengamezo

Llegó la época en que la Catrina o Calavera garbancera, creada por José Guadalupe Posada, viene al mundo terrenal para invadirlo todo. Este personaje característico del Día de Muertos, nuestra fiesta cultural más famosa, ha trascendido hasta ser un ícono pop y ahora artistas del maquillaje han llevado su imagen a otro nivel.

En Malvestida recopilamos algunos diseños de estos maquillistas que reinterpretan a la clásica calaca mexicana a su manera, pero, eso sí, con mucho glam.

Catrina tex-mex

Como la flooooooooor. Esta es la que imaginamos sería la versión Catrina de Selena. Nos encanta el toque de las perlas alrededor de los ojos, onda Chanel del inframundo.

Catrina harajuku

Si la Catrina se fuera de intercambio estudiantil a Japón, así es exactamente como imaginamos que regresaría. Colores pastel, corazoncitos y flores.

Catrina alien

Mutación de X-Men, Catrina y candelabro, así es como creemos que luciría la versión alienígena de nuestra querida calaca.

https://www.instagram.com/p/BaZKS0gDMYC/?taken-by=simple.symphony

Inspiración Madonna

Si la reina del pop se disfrazara de Catrina, es probable que elija un diseño tan glam como este. Fácil de realizar y con mucho encanto.

Catrina carnaval

No importa si es en el puerto de Veracruz o en las calles de Río de Janeiro, esta Catrina está preparada par la acción y el movimiento de caderas.

https://www.instagram.com/p/BaXpChFBMxk/?taken-by=karengamezo

Catrina yucateca

Llena de una vibra tropical, podríamos encontrarla caminando por las calles principales de Mérida. Dile que te recomiende las mejores marquesitas.

Catrina punk

Saliendo de un concierto o de un bar con amigxs en motocicletas, esta Catrina tiene todo el estilo para rockear en Día de Muertos.

https://www.instagram.com/p/BaetYBlgam_/?taken-by=steph.larock

Catrina drag

Llena de glamour y brillo, este diseño de maquillaje podría estar cantando con mucho sentimiento en un show drag. Eso sí, siempre luciendo FA-BU-LO-SA.

https://www.instagram.com/p/BaopwQMAIeN/?tagged=catrinamakeup

Catrina ¿Navidad?

Un poco adelantada a la época, como buena tienda departamental. Esta Catrina con flores de Noche Buena, probablemente quiso combinar tendencias, así que unió el Día de Muertos con la Navidad. Una gran opción para no pasar de moda en tan poco tiempo.

https://www.instagram.com/p/BaonAr1lfWd/?tagged=catrinamakeup

Novia huesuda

Esta bien podría ser la foto de su boda (o la de su comadre, La Llorona). Con vestido y velo negro, a punto de casarse con el amor de su vida, viviendo tan felices que ni la muerte los separe.

Catrina Dolce & Gabbana

Esta catrina nos recordó a la marca de alta costura italiana. Fácilmente podría ser su modelo luciendo los caros diseños llenos de flores.

Catrina Frida Kahlo

Caminando en la Casa Azul de Coyoacán o pintando algún autorretrato es como podríamos encontrarnos a esta Catrina. Un complemento ideal es portar con orgullo las vestimentas tradicionales de México.

Puedes continuar leyendo…

https://malvestida.com/blog/2016/11/es-ofensivo-que-una-celebridad-se-disfrace-de-catrina/

 

 

Me tomó más de 10 años hablar por primera vez sobre mi abuso sexual… y más de 20 sanar

1
abuso sexual
Foto. Eduard Militaru

Hay cosas que no entiendes hasta que te pasan. Situaciones que superan toda lógica y parecen improbables, pero que cuando comienzas a hablarlas y notar qué más personas pasan por ellas, van adquiriendo sentido.

Eso me pasó a mí cuando sufrí abuso sexual de niña y luego me tardé más de 15 años en decírselo a mis papás y confrontar a mi abusador.

Recuerdo que la primera vez que se lo conté a alguien tenía como 19 años y fue en un bar, mientras tomaba una cerveza con un amigo al que hace mucho no veía. De alguna forma el tema salió a colación y yo solté la experiencia más oscura de mi vida como si fuera la cosa más casual del mundo: “Un primo abusó sexualmente de mí cuando estaba chica”.

Las palabras salieron flotando de mi boca sin titubear. Era la primera vez que las escuchaba en voz alta y emergieron con fuerza. No sentí que el corazón se me apachurrara ni entré en pánico. Simplemente las dije y enseguida supe que había abierto una poderosa puerta para sanarme. Sin embargo, pasarían al menos un par de años más para que me animara a hablar de ese tema otra vez.

abuso sexual
Foto. Will Cornfield

Actuar con «incongruencia»

“Fue hace muchísimo tiempo, ya no tiene caso” y “No quiero armar un drama familiar” eran algunos de los argumentos que pasaban por mi mente cada vez que sentía ganas de sacármelo del pecho. Sin embargo, mi novio en ese entonces me dio el empujoncito que necesitaba y finalmente se lo confesé a mis papás.

No podría decir con exactitud cómo se los dije, solo recuerdo que ellos no terminaban de comprenderlo, especialmente porque nunca dejé de ser cercana a ese primo. “¡Pero si seguiste llevándote tan bien con él!”, me decían. Y sí, era cierto.

En ese entonces yo no tenía una explicación lógica para justificar ese comportamiento. Por el contrario, me culpaba aún más por haberme puesto en esa situación y por haberle hecho creer a mi abusador que yo no recordaba nada, o que él no había hecho nada malo. ¡Y se lo creyó de verdad! Porque cuando decidí confrontarlo mandándole un correo electrónico, su respuesta fue un “No tengo idea de qué estás hablando, pero si alguna vez te lastimé, lo siento mucho”.

abuso sexual
Foto. Eduard Militaru

Compartir en lo colectivo para sanar en lo personal

Para mí lo más importante de hablar sobre mi abuso con otras mujeres y conocer sus experiencias –ya sea en persona o a través de hashtags como #MiPrimerAcoso y #YoTambién– ha sido darme cuenta de que no soy la única que permaneció cercana a su abusador o que guardó el secreto durante años, y entender que no hay un comportamiento estándar para quien pasa por una experiencia así.

Tal y como explica Jessica Knoll en una nota para The Cut “El que yo haya fraternizado con mis atacantes durante lo que quedaba de mi preparatoria, e incluso en la universidad, no hace que mi caso sea sospechoso, sino de libro de texto. Y aun así –aunque este comportamiento es difícilmente anormal para tantas mujeres– es una conducta que es inconsistente con cómo pensamos que debe comportarse la ‘víctima’ de un crimen violento: rota y postrada en cama, encogiéndose como una violeta cada vez que se encuentra con su agresor por casualidad, nunca por elección propia. Pero medir el impacto de un trauma por el comportamiento de la víctima es no comprender la experiencia del abuso”.

abuso sexual
Foto. Eduard Militaru

Ningún abuso es menos válido que otro

Hoy para mí es evidente que cada herida y cada experiencia violenta tiene un efecto diferente en las personas. Hay quienes se desmoronan y no pueden esconder su tristeza, pero también estamos quienes podemos seguir con una sonrisa en el rostro mientras por dentro lloramos y temblamos de miedo.

Aprendí que no importa hace cuánto sucedió, ni qué tipo de relación se haya dado con el atacante, no podemos invalidar ni juzgar un testimonio de abuso, muchos menos esperar que quienes pasan por eso actúen según nuestra lógica. También aprendí que no existe una escala definitiva del «dolor» en este tipo de situaciones, y ningún abuso es más o menos válido que otro.

Cada quien conoce su historia y tiene un tiempo para sanar. A mí, por ejemplo, me tomó casi 20 años. Y aunque es un proceso continuo, al menos ahora puedo hablarlo sin sentirme victimizada. He tomado de esta experiencia una fortaleza que nadie puede arrebatarme.

¿Quién es Joan Didion? Un documental muestra la faceta íntima de la escritora y periodista

1

La mayoría de los que la conocen en persona o han leído su trabajo describen a Joan Didion (Sacramento, 1934) como una de las grandes figuras del periodismo estadounidense del siglo XX. Sus ensayos y libros se han posicionado con el adjetivo «de culto». Pero ¿quién es realmente esta talentosa mujer?

Netflix está por revelarlo el próximo 27 de octubre en el documental ‘Joan Didion: The Center Will Not Hold’, el cual muestra parte de la vida de la escritora, con imágenes inéditas y conversaciones personales que se entrelazan con los grandes momentos de su carrera.

Todo queda en familia

El documental estuvo dirigido por Griffin Dunne, actor y productor de cine, que se aventuró a documentar una figura como la de Joan, una mujer reservada que se ha dejado conocer al leerla en sus libros y ensayos, pero que pocas veces habla en público sobre su vida privada.

Joan Didion: The Center Will Not Hold

La idea surgió cuando Dunne –quién es sobrino de Joan– le mostró a su tía un video que él mismo realizó acerca de ‘Blue Nights’, aquel libro que Joan escribió después de la muerte de su hija, Quintana Roo, y que se convirtió en la pauta para realizar el documental.

La obra de Dunne está estructurada en torno a lecturas de los ensayos y obras de ficción de Joan; una trama que se vuelve un recordatorio de lo vivo que sigue su trabajo después de años.

Una gran influencia literaria

Desde el inició de su carrera como escritora, Joan se caracterizó por la simplicidad que plasma en su escritura natural y siempre directa.

El documental muestra su crecimiento como escritora. Va desde sus inicios –cuando publicó en Vogue después de ganar un concurso literario– hasta sus primeros libros ‘Run, River’ y ‘Slouching Towards Bethlehem’.

Joan Didion: The Center Will Not Hold

La cinta presenta materiales inéditos de archivos que forman parte de su trabajo como periodista. Ella solía imprimir un estilo peculiar al narrar ensayos y crónicas de sus viajes, contaba todo a detalle y así lograba que cobraran vida al leerlos. Algunos criticaron mucho que siempre se incluyera dentro de los relatos, pero ese ha sido uno de sus sellos.

Por otra parte, el documental muestra la otra cara de la escritora, esa que va de la mano con sus libros más personales y que abordan experiencias dolorosas. Uno de ellos es ‘The Year of Magical Thinking’un clásico que expone el dolor obsesivo de la muerte. Este lo escribió meses después de la muerte de su esposo, el escritor John Gregory Dunne.

Una figura polémica

Al comenzar a tener éxito, Joan fue marcando una pauta. Hubo escritores que seguían su trabajo y para ellos se convirtió en un modelo aspiracional, pero para sus detractores, su trabajo ha sido sobrevalorado.

Joan Didion: The Center Will Not Hold

Antes de escribir dos de sus grandes libros, Joan se embarcó en temas políticos de las décadas de los 80 y 90. En su ensayo titulado ‘Democracia de la Guerra de Vietnam’ (1991), Joan, con 17,000 palabras, expuso el caso de Central Park jogger en el que cinco jóvenes fueron acusados de violar y asaltar a una corredora en el famoso parque de Nueva York. Este ensayo en particular generó diversas opiniones negativas, una de ella fue que se le consideró arrogante por la falta de sensibilidad que tuvo al escribir al respecto.

Como un personaje de la cultura pop, en sus escritos también plasmó muchos temas tabúes de la época. Sus seguidores la posicionaron rápidamente como una voz feminista por hablar de aquellos temas e injusticias que le sucedían al sexo femenino en las épocas de los 60 y 70, incluso, por su escritura, se creía que abanderaba los sentimientos de las mujeres, pero no.

Joan nunca se involucró directamente en los movimientos feministas, ya que consideraba estar «más allá de eso». De hecho, era poco liberal en sus pensamientos políticos y votaba al partido Republicano.

De cerca y muy  personal

Para sus fanáticos o aquellos que han leído y encontrado en su trabajo un significado a través de sus palabras, el documental es una pieza total que enlaza tanto sus escritos como sus experiencias ahora contadas en imágenes, en entrevistas con amigos y familiares. El resultado es un retrato muy natural de Joan Didion, una persona que exhibe tanto su vulnerabilidad como su fuerza.

La película también nos muestra dónde está ahora. Años después de la muerte de sus seres más queridos: su esposo y su hija, se le puede ver en la publicación del último libro que escribió, adentrándose no solo a esos relatos pasados de su vida en California, sino también en los rincones de su hogar actual en Nueva York, el cual aún conserva detalles de sus recuerdos. 

Puedes ver el trailer del documental aquí:

Tal vez quieras seguir leyendo…

https://malvestida.com/blog/2017/07/4-documentales-sobre-personas-trans-que-tienes-que-ver-y-estan-en-netflix/

7 fenómenos virales en México de los que puedes disfrazarte este Halloween

halloween
Foto. Julia Raasch

Olvida el típico disfraz de villano o personaje malvado de película gringa como Penny Wise o Harley Quinn, o el de último minuto que consiste en pintarte la nariz y unos bigotes con lápiz y fingir ser un gatito. Este año no te tienes que ir tan lejos ni quemarte el cerebro para obtener la inspiración que necesitas para tu siguiente aparición en la gran fiesta temática de Halloween, solo haz scroll en Facebook o Twitter y encontrarás todo un mundo de personajes de Internet que, te aseguramos, tienen más repertorio que el mismo Disney.

Los memes y videos mexicanos son la onda, hacen que nuestras tardes sean más amenas y crean interesantes debates en grupos de Whatsapp. ¿Por qué no rendirles homenaje disfrazándonos de ellos?

Aquí te dejamos la lista de nuestros fenómenos virales preferidos de este 2017.

La relatividad del tiempo y Peña Nieto

Ayyy nuestro Lord Peña, siempre dándonos algo con qué gozar… este año se lució con sus cálculos del tiempo diciendo que llegaría «En un minuto. Menos, como cinco».

Qué necesitas: puedes hacer un personificación de Peña Nieto vistiéndote de traje e imitando su distinguido copete y unas buenas ojeras (de verdad ya se ve acabado ese hombre de tanto andar del tingo al tango). A esto, le puedes agregar colgarte una cartulina con un reloj en el que los números 1 y 5 estén invertidos de lugar ¡y listo!

El perro Chilaquil

Otro personajazo es Chilaquil, que con su tierna y hermosa cara de «We, aléjate o te mato a mordidas» se convirtió en el dueño total del Internet por bastante tiempo. ¿Quién no lloró cuando descubrimos que todo era un fraude? Pero aún así, #TodosSomosChilaquil.

Qué necesitas: Puedes vestirte de café y hacerte unas orejas de cartulina, junto con unos colmillos y la nariz pintada de café. Tienes que entregar un increíble performance a tu audiencia, teniendo cara de encabronamiento todo el tiempo.

 

El «pinche sistema retrógrado»

La Mars ya lo dijo en su video, está fregado nuestro sistema educativo y es la misma sociedad la que nos mete cosas en la cabeza.

Qué necesitas: Te convertirás en una cartulina viviente donde expongas todo lo que el sistema retrograda representa. Puedes pegar fotos de tu tía Elba Esther Gordillo, la legendaria monografía de las drogas y, claro, una foto de nuestra señora aclaradora y salvadora, la Mars.

Pati Chapoy en Gucci

Pati es un ícono para la farándula mexicana. La señora del chisme se ha encargado de darnos momentos muy estraños pero interesantes este año, como cuando salió muy perra en Gucci a su programa de Ventaneando. Para que les quede claro quién es la que manda en Tv Azteca.

Qué necesitas: Mana, si tienes el dinero para comprarte su mismo outfit, go for it!  Si no, puedes hacer una pijama Guccesca comprando tus buenos metros de tela floreada y un buen listón rojo en tu mercería de confianza.

Frida

Ya está medio choteado, pero ¡qué importa! Al final del día ¿quién no quiere imitar a la heroína más tierna y fluffy de México?

Qué necesitas: Obvio unos googles, tus buenas botas, un chaleco que diga Marina (se lo puedes pegar con papel) y de preferencia vestirte en tonos beige. Si quieres agregar más feeling a tu disfraz puedes andar en cuatro patas y agregarle también botitas a tus manos, pero eso ya es decisión de cada quien.

Buebito con catsun

No entendemos de dónde salió, pero está en todas partes. El eterno debate entre si echarle o no este condimento de tomate a tu huevito se ha convertido en uno de los memes más trascendentes del 2017, y ya traen todo un merequetengue en torno a esto que nos encanta. Aquellos a favor del huevito con catsup alcen la mano.

Qué necesitas: Para quien decida ser el buebito, puede hacer un traje de fomi con forma de huevo estrellado, o si te gusta más el revueltito puedes usar esponjas amarillas. Para quien quiera ser la catsun, escoge tu marca favorita.  Ambos serán el desayuno (¿comida y cena?) perfecto <3.

Justin Trudeau y Peña Nieto

Cómo olvidar ese romántico momento en el que Peña y Trudeau casi rozan sus labios. Obvio la banda captó el instante y lo convirtió en un legendario meme, poniéndolos en un fondo de telenovela bastante pasional y toda la cosa.

Qué necesitas: Solo ponerte un traje con corbata. Recomendamos que la pareja que decida ser Justin sea la persona más alta y tenga un peinado menos «engelado» que el de nuestro presidente, eso hará la diferencia.

 

Dancing With Her: la revista de bodas que celebra el amor de las mujeres LGBT+

revista novias lesbianas
Foto. Translucent Photography vía Dancing With Her

Como diría una célebre canción de las Chicas Superpoderosas «el amor hace al mundo girar” (sí, acabamos de citar a las Chicas Superpoderosas, porque ese tipo de cosas hacemos en Malvestida), por eso es muy emocionante ver que cada vez más proyectos reconocen el amor en su maravillosa diversidad.

Uno de ellos es Dancing With Her (Bailando con ella), una plataforma que «celebra a las mujeres enamoradas» a través de historias, inspiración y todo lo relacionado a bodas y compromisos lésbicos.

El proyecto fue una idea de las australianas Tara Baker y Arlia Hassell, «una pareja que sabía que no existía un recurso de boda en el que pudiéramos inspirarnos», así que decidieron crear su propia revista impresa + directorio de proveedores + blog. ¡Yay!

Dancing With Her
Foto. Petrowskji Photography vía Dancing With Her

100 páginas de puro amor

La revista impresa aborda temas desde cómo elegir el ramo de flores ideal, hasta conocer los aspectos legales del enlace.

«Atascada de más de 100 páginas de bellas imágenes, historias reales de bodas de mujeres en Australia y más allá, y consejos para que vayas por buen camino en el viaje de planificación de tu boda, [la revista] está ‘rebosante de amor y celebración'», explican sus fundadoras.

Dancing With Her
Foto. Wood & Willow vía Dancing With Her

Historias reales

Pero si Australia te queda muy lejos y ya estás sudando de los nervios solo de pensar en los costos de envío de la revista, entonces puedes consolarte con su sitio web, donde tienen una sección llamada Historias reales en la que puedes llorar a moco tendido con las románticas anécdotas de parejas que se conocieron en situaciones que parecen sacadas de una película.

Una que nos gustó mucho fue la de una chica originaria de Melbourne, Australia, que conoció a su pareja en –nada más y nada menos– que la Ciudad de México.

«Estaba ahí [en Ciudad de México] para una conferencia y me registré en un Airbnb en un área hipster. Mi anfitrión invitó a sus colegas para una fiesta la noche siguiente, en donde conocí y quedé totalmente cautivada por su jefa. Decidí quedarme en la ciudad –abandonando mis planes de visitar el resto del país– y nos enamoramos perdidamente una de la otra en esas dos semanas antes de que regresara a Melbourne».

Para no hacerte más largo el cuento, las chavas ya están casadas y viven en Australia (y tú sigues llorando por tu ex ????).

Dancing With Her
Foto. Nix Cartel vía Dancing With Her

Aún hay más…

En el sitio de Dancing With Her también puedes encontrar consejos sobre cómo escribir tus votos nupciales y las diferentes formas de hacer la entrada triunfal hacia el altar, todo desde un enfoque LGBTQ que la industria de las bodas a menudo suele ignorar.

Por último, está el directorio, en donde ofrecen información sobre pastelerías, diseñadores, locaciones, joyería y floristas que hacen cosas muy kermozas para cuando te animes a decirle a tu babe «Sí, acepto».

Y aunque por el momento el directorio solo incluye proveedores de bodas en Australia y Estados Unidos, eso no quita que podamos pasar horas mirando lo bonitas que son sus fotos, obteniendo inspiración y celebrando al amor en todas sus formas.

¡Aprende a bordar con nosotroxs y sé parte de la #TribuMalvestida!

taller de bordado

Cuando gente positiva se reúne en un mismo espacio para intercambiar ideas y opiniones, realmente suceden cosas maravillosas, y por eso decidimos crear #TribuMalvestida

#TribuMalvestida es nuestra forma de conectar más allá del mundo digital, al mismo tiempo que creamos espacios para fomentar y expandir la creatividad, el intelecto y la sororidad. Es nuestro cafecito mensual, nuestro momento de desahogo, el día de reunirse con la banda Malvestida y compartir ideas, así que ¡vengache pa’acá!

Cada mes organizaremos un evento distinto: talleres, picnics, pijamadas, noches de karaoke, ¡todo puede suceder! Y nada nos gustaría más que compartirlo contigo.

¡Aprende a bordar!

El primer evento de #TribuMalvestida será un taller de bordado impartido por la maravillosa Silvia Peligro, en el que conocerás las características de los materiales que intervienen en el bordado a mano y una variedad de puntadas básicas para crear ilustraciones sobre tela. Además, estaremos bordando ilustraciones súper bonitas creadas por la artista Fer Solley (Sollefe). Básicamente un combo hermoso de mujeres hermosas que hacen cosas hermosas. Hermosurísima por doquier.

Si ya te animaste y quieres inscribirte a nuestro primer taller, aquí te dejamos toooooda la info (se va a poner bueno).

* Cupo limitado
** Aparta tu lugar con el 50% y paga el resto el día del evento
*** Para inscripción y pagos escribe a: [email protected]

taller de bordado

‘Darlo todo’, la historia detrás de la canción de Marissa Mur que se convirtió en un himno del #19S

0
Darlo todo
Marissa Mur

Muchxs escucharon esta canción a finales de septiembre, cuando la tristeza por las pérdidas humanas y materiales del sismo del 19 de septiembre tenían con la garganta apretada a muchos que amamos México, pero también con un sentimiento de unidad que surgió de esto; el 28 de septiembre comenzó a escucharse ‘Darlo todo’, un tema que encajaba perfecto como un himno a nuestro país. Lo curioso es que no fue hecho así.

Quien escribió este tema tan inspirador para los mexicanos es Marissa Mur, una chica de Sonora radicada en la Ciudad de México quien posee un refrescante estilo pop/folk. Ella tiene ya un álbum y justo este sencillo es el primero del segundo disco.

‘Darlo todo’ se ha convertido en un fenómeno. En menos de dos semanas, la canción llegó a más de 400K plays en Spotify y entró a diferentes playlist como Top50 Global, Made in México, Canción del Día, Distrito Indie y duró más de 15 días en el número 1 en la lista de Viral 50 México.

Causalmente fue colocada en otros como #FuerzaMéxico, el hashtag que impulsó la solidaridad del trabajo para aliviar los daños del terremoto pasado. También la revista Rolling Stone presentó el sencillo de Mur como un tema hecho “en honor a la unión de los mexicanos tras el sismo”.

Una hermosa casualidad

Para despejar las dudas sobre esta canción que ha hecho un gran eco de pensamientos positivos, hablamos con Marissa Mur. Nos contó que ella comenzó a componerla desde abril de 2017 y se estrenó el 15 de septiembre (fecha que se realiza el Grito de Independencia). La idea inicial fue hacer una canción de cariño al país, la idea de que la haya hecho expresamente para honrar la solidaridad en el #19S fue un hermosa coincidencia.

¿Qué estabas haciendo el 19 de septiembre cuando todo comenzó a moverse?

Justo lo pasé grabando a los últimos invitados del video ‘Darlo todo’, con el clavadista olímpico Jahir Ocampo y terminamos con Edgar Oceransky. Nos agarró grabando, a cinco minutos del WTC. Me asusté y les dije a todos “¡está temblando, está temblando!”. Y bajamos las escaleras —como no se debe— corriendo, pero es que es la vez que más feo he sentido un temblor. La incertidumbre de no saber nada, de no tener comunicación. Yo soy de Hermosillo y no podía comunicarme con mis papás que estaban allá.

Pensamos que esta canción salió justo amén del sismo del 19, ¿entonces fue accidental y coyuntural?

Sí, exacto, fue un poco accidental. La canción sí la lanzamos en plataformas digitales el 15 de septiembre, y la intención es mostrar amor por México. Más que nada era expresar mis sentimientos como ciudadana y mandar un mensaje de esperanza, recordar lo lindo que es nuestro país y decir que vale la pena luchar por él.

Sin embargo, yo estoy contenta de que haya servido para dar un mensaje de esperanza en estos días, que llegara en un momento necesario.

Cuando me preguntan que cómo la hice, que cómo la compuse yo respondo que es como si a mí me hubieran dictado este mensaje.

Al terminar de componerla la quise grabar luego luego para compartirla. No sabía hasta dónde iba a llegar, ni todo ese alcance que ha tenido, pero tenía claro que era un tema para compartir. El sismo le dio más sentido a todo esto. Mucha gente me ha enviado mensajes de que les ayudó en esos momentos difíciles y estoy súper agradecida por eso.

Un video exitoso

En el video de ‘Darlo todo’, se reúnen mexicanos de diversos ámbitos. Se puede ver cantando al flautista Horacio Franco, los compositores y cantantes Madame Recamier, Juan Manuel Torreblanca o Sofi Mayen, actores como Mauricio Islas, el productor Kiko Campos, el clavadista Jahir Ocampo y famosos de las redes sociales como Yoss Hoffman, Roxy Spiders y Juan Solo.

Háblanos del video ‘Darlo todo’ y cómo fue que lograron reunir a tantos mexicanos famosos.

El video nos tomó mes y medio en ir a grabar a cada uno de los invitados, tuvimos que movernos de lugar en lugar porque cada uno eligió dónde se identificaban más con México o sentían mas como su hogar. Fue un proyecto muy grande, pero estamos muy contentos con el resultado.

A varios de ellos los contacté porque son amigos míos o son gente con la que he trabajado (como Samo). La canción gustó mucho y aceptaron participar por el mensaje, porque se sintieron identificados. La mitad de los que salen ahí no los conocía, pero estoy muy agradecida de que hayan puesto su trabajo ahí porque le dieron una voz más fuerte al mensaje.

Muchas de mis canciones son amor, mensajes positivos y son historias mías, trato de ser lo más honesta y transparente con el público y con la gente que me escucha.

Foto. Cortesía Marissa Mur

¿Qué planes tienes para después de ‘Darlo todo’?

En noviembre vamos a lanzar otro sencillo, puedo adelantar que es un dueto (spoiler, no es con Torreblanca). El próximo año vendrá toda la música nueva. Durante noviembre iré a Guadalajara, a León, a Torreón y el 1 de diciembre tocaré en la Ciudad de México.

 

Tal vez quieras seguir leyendo…

https://malvestida.com/blog/2017/10/lo-que-mas-preguntan-sobre-sexualidad-a-google/

¿El amor cambia con la edad?, una respuesta que necesitamos saber

Con 34 años recién cumplidos, podría contar varias historias de amores pasajeros, solo cinco relaciones “serias” y una en la que estoy ahora. Aunque cada una ha tenido sus particularidades, todas las anteriores a la actual han tenido un común denominador: un amor loco y romántico, aderezado con celos, drama y más drama.

Es como si la vida amorosa fuera una de esas bolas de cristal con paisaje dentro y diamantina figurando nieve. Cada que surge una relación, esta se agita moviendo todo en el interior, haciéndola lucir hermosa, pero caótica a la vez. Así se sienten esas relaciones de amor arrebatado, no solo en mi opinión sino en la de mucha gente con la que he conversado y actualmente no sabe si su relación es más tranquila porque «ya es adultx» o porque la persona con la que está es más tranquila.

¿Qué pasa entonces cuando sabes que amas a una persona y la diamantina ya no se agita tan alocadamente, pero está ahí, calmada y brillante? ¿El amor es menos intenso con respecto a las relaciones anteriores? ¿Se ama menos o nos conformamos con lo que tenemos? ¿La edad nos va quitando las ganas del drama? ¿El amor es distinto a los 20 que a los 30, 40, 50, 60…?

Como estas dudas no pueden ser resueltas con suposiciones o encuestas, buscamos la opinión de varios expertos para llegar a obtener esa ansiada respuesta.

Amor joven y amor maduro

Una de las primeras razones por las que el amor juvenil puede ser más arrebatado que el adulto es por cuestiones biológicas y nos fuimos a consultar justo textos de Biología y Medicina. Encontramos que las mayores modificaciones en el cerebro ocurren desde que nacemos hasta los 20 años. En la adolescencia —por ser una etapa de transición entre la infancia y la vida adulta— los cambios físicos y emocionales son más notorios, de ahí que el amor también lo sea.

La maduración del cerebro se produce por áreas, desde la nuca hasta la frente. La última área en madurar es la corteza prefrontal, la que ayuda a medir los riesgos, controlar los impulsos, el juicio y la toma de decisiones.

Las hormonas sexuales también juegan un papel importante en esto de los amores locos. En esta etapa hay cambios emocionales, mentales, sicológicos y sociales en un periodo corto de tiempo.

Estos factores biológicos alteran entonces la toma de decisiones (a veces premeditadas) y las emociones (más intensas) en esta etapa. En comparación a cómo ocurren en un cerebro de 30 años o más, que ya está completamente formado, la adolescencia parece un caos. El amor y las relaciones de pareja se ven movidas por estos cambios dentro de nuestro cuerpo, pero hay también una parte que obedece a otro campo, al de la Sicológica.

Opinión experta

En aras de saber un poco más a profundidad sobre el tema, buscamos a Ricardo Trujillo Correa, maestro en Sicología y académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, quien respondió a nuestras dudas.

¿Es verdad que el amor, o la forma de enamorarnos, cambia con la edad?

No. El amor no cambia con la edad. Lo que cambia es la forma, los códigos, la forma de expresarlo, pero el amor como tal, como estructura vivencial es exactamente el mismo.

El adolescente vive un amor diferente, pongamos como ejemplo el de Romeo y Julieta, que tienen un amor que parece sin límites a diferencia de la gente de la tercera edad. Son formas distintas de mostrarlo e interpretarlo. Lo que es cierto es que conforme crecemos, la forma de enamorarnos tiende a ser más cauta.

Con la edad adquirimos ciertos compromisos que ponen límites, como el trabajo. Cuando se es joven suceden más estas rupturas en cualquier tipo de estructura, pero también se puede ver a gente de 40 o 50 años que comete las mismas estupideces que un adolescente como Romeo o Julieta.

Sucede mucho que confundimos «amor» con «relación de pareja» y no necesariamente es lo mismo. Porque hay quien tiene una pareja y no la ama, están ahí por costumbre, por tener compañía, por estabilidad económica, otras razones que no son solo ese sentimiento. El amor es eso que te pega en seco, innombrable, indecible y del cuál puede surgir una relación de pareja.

The Notebook

Los adultos ¿dejamos de tener relaciones amorosas tan intensas como en la juventud?

Eso depende de cada persona y de su apertura a la vida. Un poco, por el hecho de la novedad, es que resulte que el primer amor —como dice una canción de La Oreja de Van Gogh “parece que el amor primero es el verdadero y los demás son para olvidar”— es algo desconocido. Y los primeros amores suelen darse en la adolescencia.

Sin embargo, una vez que se desenamora (y ocurre la dolorosa pérdida del objeto amoroso) y se vuelve a enamorar, ya existe un mayor conocimiento, y a la vez la apertura que existió la primera vez no es igual que las siguientes. Muchas veces no nos damos la misma apertura para acceder a eso que es realmente enamorarnos, otras sí y sin darnos cuenta, sin siquiera poder meter las manos, caemos. En la adolescencia eso sucede más.

Tal como describe Jaime Sabines en su poema ‘Los amorosos’ («son locos, sólo locos, sin Dios y sin diablo»), todos podemos vivir esa intensidad en el amor, así sea a los 15 o a los 90 años.

Ese loco amor

Buscamos estudios al respecto de cómo cambia la forma de enamorarnos con la edad sin obtener mucho éxito. De acuerdo con Ricardo, estos son casi nulos porque este tipo de temas quedan muchas veces en el plano de la filosofía y han resultado poco comerciales para investigaciones hechas en este “mundo capitalista”, explica el académico.

Un buen ejemplo de cómo el amor se presenta en diferentes etapas de la vida es el libro ‘El amor en los tiempos del cólera’ de Gabriel García Márquez o en la película ‘The Notebook’. En ambas, sus personajes son sorprendidos por un loco amor que nunca deja de ser intenso, pero se vive de forma distinta en cada etapa de la vida, desde la adolescencia hasta la senectud.

Algunas de las conclusiones que podemos resumir de este interminable tema es que la forma de enamorarnos cambia dependiendo la persona con la que estemos, hay quienes nos llevan al plano del drama y la intensidad y quienes prefieren una vida tranquila y menos arrebatada… y en ambas estar enamoradxs.

La edad no es sumamente determinante para vivir un amor apasionado o uno más tranquilo. Las experiencias acumuladas durante cada noviazgo —o matrimonio incluso— sí pueden influir en cómo llevamos y construimos las siguientes relaciones de pareja. No obstante, nunca sabemos si a nuestros 30, 40 o 50 va a llegar un ser que nos vuelva a poner la cabeza como si estuviéramos en plena adolescencia.

Tal vez te interese leer…

https://malvestida.com/blog/2017/09/testimonio-de-una-chica-bisexual-y-como-lidiar-con-esta-preferencia-sexual/

10 pruebas de que el mundo actual está obsesionado con las sirenas

Ya hemos pasado por la época de brujas, zombis, de vampiros adolescentes, trolls, unicornios… parece ser que el último ser mítico-fantástico preferido de la banda son las sirenas. SÍ, ese que en la mitología griega era mitad mujer, mitad ave (WHAT!, bueno, en la Edad Media pasaron a ser mitad pescado), que se dedicaban a seducir marineros con su hermosa voz y encantos musicales para luego comérselos, parecen ser parte de la nueva cultura popular, claro, con una versión mucho más cute y colorida, digna de la era millennial.

Pero, ¿qué pasa con las sirenas que están en boca de todos?, ¿es una simple estrategia de publicidad que nos han estado inculcando sin siquiera darnos cuenta?, o ¿acaso ya viene la película de la Sirenita 2 y nosotrxs ni enteradxs?

No sabemos aun cuál es el deal con las sirenas, pero eso sí, nos encantan las creaciones que se les ha ocurrido hacer en torno a ellas. Aquí te dejamos una lista que demuestra lo lejos que puede llegar la creatividad sirenal.

Lo que viene siendo la «melena acuática»

Porque ser una sirena no significa tener una cola gigante de pescado, sino llevar sus colores «oceánicos». El tinte verde y azul son los más comunes a la hora de pintarse el pelo, pero hay quien le quiere agregar aún más color con tonos lilas y naranjas. Esta tendencia en el pelo comenzó con melenas largas y onduladas, pero ya también lo vemos en cortes casi a rape que hacen la ilusión de tener escamas en la cabeza.

 

Mamá, mi verdadera vocación es ser una sirena

¿No encuentras qué carrera estudiar en tu universidad? Ya puedes dedicarte a estudiar cómo ser una sirena profesional de tiempo completo en Sirenas. Mediterranian Academy. Literalmente, te enseñan a nadar como sirena (o tritón, si lo prefieres), con todo y una hermosa cola que unirá tus piernas. Sí, esto es real. Tus materias serán tan divertidas que no sufrirás en los finales, al menos de que te toque una maestra tan maldita como Úrsula.

Manicure escamoso

El nail art SIEMPRE debe de estar al tanto de las tendencias y tenemos que aceptar que este diseño de escamas sí nos gusta más que el de la bola de Pokemon o el de los Minions. ¡Qué esperas para inscribirte a tu clase de nado de sirena y presumir tu mermaid nails!

Cobijas con cola

Ya puedes pedirle a tu abuelita que, en vez de tejerte bufandas o cobijas, para Navidad te haga una funda de súper cola de sirena. Este diseño puede ser bastante funcional un domingo de Netflix and Chill. Piénsalo: tú, tu pareja, una cola de sirena calientita…

El emoji que todxs necesitamos

¿Cómo es que existen emojis de cigarros, termómetros, deportes que no sabemos ni cómo se llaman, pero no hay uno de sirena? La petición de este emoji ya se ha dado varias veces y ahora sabemos que en el próximo update tendremos por fin una mágica sirena para acompañar nuestros chats.

Leggins de escamas

Si quieres parecer una sirena sin necesidad de intentar caminar con una cola gigante, estos leggins son para ti. Los hay en todos los colores y con efecto de escamas. Si eres de esas personas antipáticas al Halloween y no le echas ganas a tus disfraces, puedes comprarlos y fingir que eres la sirenita.

https://www.instagram.com/p/BRqo1j5gaOM/?tagged=mermaidleggins

Memaid Frapuccino

Tal vez ya dimos con el origen de toda esa obsesión por las sirenas. ¿Será acaso Starbucks la culpable? Como bien recordarás, la cadena se ha encargado últimamente de lanzar los sabores más extraños y experimentales en sus menús secretos. Obvio no se quedó atrás en el tren de las sirenas con su Mermaid frapuchino, con base de melón y crema batida azul con perlas color lila nacarado, toda una deliciosa bomba de azúcar y colores. ¿Así sabría una sirena licuada?

Maquillaje de sirena

Una muy buena opción para las fiestas temáticas de disfraces es dejar de hacer el típico maquillaje de calavera o conejito (que literal solo es pintarte la nariz negra y dibujar unos bigotes) y optar por algo mucho más sofisticado y original como un sexy maquillaje de sirena.

Sirenas en la piel

Qué mejor forma de demostrar tu amor por el mar y las sirenas que con un original tatuaje. Puedes plasmar en tu piel las escamas, la cola o una sirena completa, tú decides.

Trajes de baño

Ahora puedes usar las icónicas conchitas de Ariel en tu próxima vacación en la playa. Hay tiendas que se dedican a vender estos fantásticos tops. Serás la envidia de tus amigxs en la clase de nado de sirena y también de lxs fanáticxs de Disney. Solo ten cuidado en que nadie te lo quite.

https://www.instagram.com/p/BWaiak8Fy6f/?taken-by=margaritamermaid

O… Tal vez prefieras la opción Paris Hilton. Cerremos la lista con broche de oro y sus looks de sirena.

 

También te puede interesar leer…

https://malvestida.com/blog/2017/10/5-razones-las-sientes-mundo-se-va-viaje-menos/

No imaginas qué moda regresó de los 2000 para instalarse de nuevo en tu guardarropa

Foto. The Simple Llife

¿Quién no se acuerda de los hermosos 2000? Britney Spears era nuestra inspiración número uno y ensayábamos sus coreografías bailando frente al espejo. No existía Netflix, pero seguro una amiga tenía la temporada completa de The O.C. en DVD y las amistades se dividían entre quienes se enamoraban de Seth Cohen o Ryan Atwood.

De una u otra manera, Paris Hilton tuvo cierto impacto sobre ti, ya sea porque te compraste el Motorola V3 Rosa (y le agregaste «diamantes»), usaste faldas asimétricas o de plano te dio el valor para hacerte un piercing en el ombligo, un combo perfecto para asistir a una fiesta de luz y sonido, donde obvio el hit era Bailando de Paradiso. ¡Ay, los 2000! Que fea pero hermosa época para la moda. Quien diría que estos mágicos años inspirarían la moda actual.

En el 2000 hubo de todo, jeans a la cadera que no tenían bolsillo; toreritas (desde el nombre te das cuenta que era una horrible idea) o cómo olvidar la modita de usar corbatas o pashminas como cinturón. Neta, meditemos un segundo sobre por qué tuvo que existir esto.

Pero dentro de todas estas joyitas, en pleno 2017 el mundo de la moda ha decidido rescatar una bastante especial que quizá recuerdas con mucho cariño: usar vestidos encima de tus jeans.


 

Seguramente al leer esto gritaste, ¡qué TERRIBLE idea! Pero tranquila, porque no se trata de repetir los mismos errores del pasado, sino recuperar la idea y adaptarla a los tiempos modernos, tal y como han hecho varias fashionistas en las semanas de la moda internacionales.

Firmas como Ellery, Simone Rocha, Erdem y Gucci recientemente mostraron propuestas combinando vestidos formales o tipo túnicas con jeans skinny, estilo boyfirend o hasta pantalones en distintas telas con estampados, inspirando a varias a sumarse a esta moda que años atrás le falló a nuestras amigas Anne Hathaway, Kelly Clarkson, Jessica Alba y Ashley Tisdale.

O, quién sabe, quizá todo sea una cuestión de contexto y en 20 años nos encontraremos –otra vez– llorando del horror al ver las fotos de esta nueva ola de vestidos sobre los pantalones.

Por lo pronto, no queda más que disfrutarla y animarnos a experimentar sin pudor, tal y como lo hicimos en el 2000.

Es fácil, puedes hacer la prueba en tu propio cuarto y decidir si es apto o no para salir de tu casa. Elige tu vestido favorito (ya sea maxi, asimétrico o tipo kimono), escógele unos buenos jeans o pantalón de color si quieres que resalte más que el vestido, agrega unos lindos zapatos y ¡voila! Tendrás el outfit perfecto para la temporada otoño-invierno.

Empoderamiento femenino, ¿de causa social a estrategia de mkt?, una reflexión necesaria

Foto. Pixabay

Es posible afirmar que el feminismo está de moda en el mundo. Esta nueva ola de empoderamiento femenino es mayoritariamente bien aceptada y ha tenido más consecuencias positivas que negativas; no obstante (sin querer pretender ser las amas absolutas de la verdad), en ocasiones esta «moda» se ha malentendido —sobre todo por la publicidad y la política— al grado de perder su esencia original o, incluso, a volverse una caricatura de la causa o volverlo un mito.

Para no hacer parecer que hablamos en el aire, pondremos ejemplos muy concretos de cómo la publicidad y las empresas han intentado sumarse a un movimiento que, a juzgar por como lo han abordado, es malentendido.

El yogurt que empodera

En 2016, un comercial de Yoplait incendió las redes sociales. Este video mostró a mujeres en una taberna, cantando y brindando con yogurt, tal como el estereotipo de hombres rudos, machos y empoderados que se divierten bebiendo cerveza.

El nombre de la campaña fue “Brindemos por el placer de ser mujer”, y el propósito era resaltar que pertenecer al género femenino debe ser motivo de celebración. Frases de la canción dictaban: “Tienes que brindar por ser mujer porque no es nada fácil. Sola a los 40 no es un problema, viajo donde quiera, estoy soltera. Gasto una fortuna en ropa nueva no es ningún problema” o “Me levanto en la mañana, como mi esposo, salgo a trabajar, como mi esposo. Vuelvo destrozada, como mi esposo, pero yo hago la cena”, fue su intento de hacer ver poderosas a mujeres en una forma muy superficial.

Todo esto cuando en el mundo se discutían problemas de fondo como son la diferencia salarial entre géneros, la discriminación laboral o la violencia hacia las mujeres, por mencionar solo algunos.

Dale un pollo a una mujer…

Siguiendo el refrán chino “dale un pez a un hombre y comerá un día; enséñalo a pescar y comerá siempre”, a Bill y Melinda Gates, por medio de la Fundación Gates, se les hizo buena idea dar pollos a las mujeres en la India, un país donde por año se ha reprimido al género femenino por cuestiones políticas, culturales y religiosas.

Su postura es que dado que estos son animales pequeños que pueden criarse en una casa y pueden producir alimento y recursos, son muy apropiados para “empoderar” a la mujer. Sin embargo, los resultados no han arrojado datos de que la entrega de pollos le genere ganancias económicas a largo plazo a las mujeres de la India y tampoco propicie la emancipación femenina o la equidad para ellas.

Una idea que logra el propósito del empoderamiento femenino se puede ver en la serie documental ‘Daughter of destiny’. En cuatro capítulos se observa cómo en la escuela Shanti Bhavan (proyecto creado por Abraham George), ubicada en Bangalore, India, las mujeres son educadas —desde niñas y hasta terminar su carrera— con calidad de primer mundo para ser profesionistas que regresen a su comunidad y apliquen su conocimiento en un desarrollo palpable.

El caso de los pollos no es una mal idea, pero aborda el empoderamiento femenino desde una solución sencilla que obvia que muchos de los problemas de machismo en India (y en muchos otros países) están arraigados desde la educación, no solo al momento de comenzar a buscar una actividad económica para vivir.

De acuerdo con Rafia Zakaria, columnista de The New York Times y autora del libro “The Upstairs Wife: An Intimate History of Pakistan”, llegó el tiempo de cambiar el discurso del empoderamiento femenino: “Los programas de las organizaciones para el desarrollo deben evaluarse con base en su capacidad de permitir a las mujeres aumentar su potencial para la movilización política, de modo que puedan generar una equidad de género sostenible”.

Parece irónico que la campaña de regalar pollos venga de una de las fundaciones con tantos recursos no solo económicos sino potenciales ¿no es acaso dueño de Microsoft? Su idea de desarrollo para las mujeres podría llegar por otro camino.

Entonces, ¿qué demonios es el empoderamiento femenino?

Como no nos gusta quedarnos solo con las malas noticias, como un servicio a la comunidad, el #MalvestidaCrew buscó opiniones sobre qué es el empoderamiento femenino y qué es lo que realmente nos inspira como mujeres.

Majos

Para mí el empoderamiento femenino es un término amigable que se usa para hablar de feminismo sin usar la «palabra con F» ni abundar en las verdaderas razones de la inequidad de género. Sin embargo, sí es útil para referirse a ciertas acciones del gobierno o de empresas que les dan herramientas a las mujeres para mejorar su situación de vida.

Me gustaría que la publicidad atendiera más los verdaderos problemas de las mujeres actuales, como la división equitativa de las labores domésticas, que muestre a familias, cuerpos y bellezas más variadas. Pero sobre todo me gustaría que las empresas que ganan dinero de sus campañas de «empoderamiento» fueran transparentes respecto a cómo trasladan este concepto a sus políticas internas (cómo tratan a sus colaboradoras, qué prestaciones tienen, qué mecanismos para ascensos y aumentos, etc.).

A mí me empodera escribir, hablar y organizar con otras mujeres, tomarme selfies, ser cada vez más dueña de mi propia imagen y sensualidad, sin que pase por el filtro de la mirada masculina.

Rosa

Para mí, la falta de poder femenino no solo radica en la falta de oportunidades que tenemos, si no al igual en lo poco que se reconoce lo que hacemos.

Viviendo en una sociedad machista, los hombres tienen un lugar privilegiado en casi todas las situaciones que vivimos, lo que no significa que queramos ahora ser nosotras las que controlemos todo, sino poder tener las mismas oportunidades en todos los ámbitos.

El primer paso para lograrlo no es solo hacer anuncios y publicidad si no empezar con políticas dentro de sus empresas que empoderen a las mujeres que trabajan para ellos. No quiero una campaña de empoderamiento femenino donde cada una de las personas que haya trabajado en ella sean hombres.

Como mujer me llena de poder alzar la voz en situaciones de injusticia, poder tener la libertad de señalar que tal o cual situación que ésta sucediendo no debería ser. Me empodera poder vivir una vida libre donde mis decisiones no sean catalogadas como buenas o como malas.

Alina

Para mí, el empoderamiento femenino tendría que ir más ligado al autoempoderamiento. Las mujeres representamos más de un 50% de la población, está en nosotras mismas el empoderarnos para ganar el respeto que nos merecemos.

Me parece que el problema es que mientras que las mujeres hablamos de autoempoderamiento, muchas marcas e instituciones hablan de ser ellos quienes “empoderen” a las mujeres. Esta actitud paternalista y condescendiente no nos está acercando a la igualdad de género. Aplaudirle a una mujer porque tiene que trabajar y cuidar a su hijo no le da poder. Habría que asegurarnos de que ninguna mujer tenga que trabajar y cuidar de nadie, a menos que así lo quiera.

Me parece que cualquiera que se mantenga fiel a sus principios y saque de esta vida lo que quiere sin que la detengan barreras de género, edad, color, orientación sexual, etc., está empoderada.

Fide

Lo que entendemos por ser mujer, es un producto cultural que se ha construido socialmente. A lo largo de la historia siempre hemos sido asociadas respecto a algo (madre de, esposa de, novia de, hija de). Una mujer empoderada es aquella que ha realizado el proceso de conocerse, de romper sus barreras internas y de reconectar con su verdadera esencia. Es aquella que no copia los modelos establecidos y vive su feminidad sin estereotipos. Como diría Simone de Beauvoir: «No se nace mujer, se llega a serlo».

En la publicidad, me gustaría ver mujeres reales y no el estereotipo de la perfecta ama de casa que sonríe ante su ensalada y espera a su esposo para hacerle la cena. Cada vez hay más de este tipo de campañas. Seamos realistas, la publicidad de empoderamiento vende. Me gustaría que promuevan la educación, formación y desarrollo profesional de las mujeres.

Creo que cada una de nosotras tiene una vocación que es tan única como un copo de nieve y la mejor manera de descubrirla es hacer lo que amas y luego ofrecérsela a los demás. Eso me empodera.

 

Tal vez quieras seguir leyendo…

https://malvestida.com/blog/2017/03/explicaciones-que-nadie-pidio-sobre-mi-presunto-feminismo/

Luces, cámara, ¡a pujar! Entrevistamos a una fotógrafa especializada en partos

fotógrafa de partos
A diferencia de muchos fotógrafos que pueden planear sus sesiones de fotos, organizar con tiempo el set y asegurarse de que las luces estén en su lugar, cuando Albany Álvarez se coloca tras la lente no sabe con certeza qué es lo que va a suceder. Ella es especialista en fotografía de partos y desde hace cuatro años se dedica a retratar uno de los momentos más importantes y fundamentales de todo ser humano: nacer.

Platicamos con esta originaria de Mérida, Yucatán, sobre su peculiar labor fotográfica y todo lo que representa para ella.

¿Cómo fue que te iniciaste en la fotografía?

Pues creo que, como la mayoría, empecé haciendo de todo. Estudié fotografía en California por tres años y cuando por fin me gradué fue como «¿Y AHORA QUÉ HAGO?». Y aunque me topé con gente que me motivó a hacer cosas diferentes y ver la fotografía desde distintos puntos de vista, nunca pensé que fuera buena en algo específico ni sabía qué es lo que quería hacer con mi vida y la fotografía.

Empecé con trabajos súper random, como fotografiando arquitectura, fiestas de despedida de soltera o haciendo proyectos de “arte” (que realmente eran pura basura). También estuve trabajando en la Riviera fotografiando a turistas con guacamayas y con iguanas (sí, de esos que odias cuando vas a Playa del Carmen) y fui fotógrafa en un crucero.

¿En qué momento decidiste especializarte en fotografía de parto?

Public Kiss existe hace un poco más de 4 años por una coincidencia de la vida y una gran necesidad de ayudar. Tuve un aborto hace aproximadamente cinco años y la fotografía de parto llegó en el momento preciso.

Cuando este proyecto comenzó a arrancar, mi trabajo se volvió (y sigue siendo en la actualidad) una terapia que me ha ayudado a sanar y perdonar; no solo a mí, sino igual para ayudar a estas familias a inmortalizar un momento único.

Cuéntanos sobre tu primera experiencia fotografiando un parto.

El primer parto que fotografié fue el de una chica que me contrató. Fue bastante largo, de casi 14 horas. En su mayoría fue una larga espera en la que no sabía muy bien qué hacer o que proseguía.

Ella estaba en la sala de labor y a mí no me dejaban entrar en esa área porque era muy pequeña. Decidí quedarme afuera con la gran posibilidad de que no me dejaran entrar (especialmente porque ya había pasado mucho tiempo y ya me había pasado antes), pero después de un par de horas salió el papá y me dijo “¡ven, entra!” y realmente lo que pensaba –entre mi adrenalina y mis temblorinas de nervios– era “¿Y si odio este trabajo? ¿Qué voy a hacer?”. Eso me ponía más nerviosa que el propio nacimiento.

Nació Nicolás después de 11 horas de labor en el hospital y salí como si me hubiera ganado un millón de dólares, fue como decir “Lo encontré, esto es lo mío” y fui a celebrar con sushi.

¿Qué equipo utilizas en tu trabajo?

Uso una cámara Nikon D800, un lente angular, baterías y memorias. A veces me llevo mi mochila con un flash también “por si acaso”, pero fuera de eso nada más. Entre menos cosas llevo me siento mejor.

¿Tienes que entrar a la sala con bata o algún requerimiento especial de los médicos?

En el hospital donde siempre trabajo tengo la libertad de usar mi propio uniforme. La razón fue porque antes me daban vestimenta médica, a las que yo les llamo “pijamitas”,  para entrar a quirófano, y como son desechables no me gustaba producir basura, entonces prefiero tener mi uniforme, lavarlo bien y volverlo a usar para el próximo parto.

¿Normalmente cómo se da la relación con tus clientes?

Normalmente el proceso es como el de un ginecólogo, la pareja me llama para avisarme que está empezando la labor de parto y lo que les dice el médico, si tienen que ir solo a consultar y regresan a casa o se quedan en el hospital. Me van avisando en cualquiera de los casos cómo van.

Mi trabajo consiste en contar la historia de mis clientes y cómo ellos están viviendo el nacimiento de su bebé. Entonces yo fotografío la labor de parto, el nacimiento y cuando la familia conoce por primera vez a bebé. Estoy ahí con ellos la mayoría del tiempo, no necesariamente fotografiando, pero sí platicando, apoyando o descansando afuera un rato.

Amo a mis clientes y siempre quiero lo mejor para ellos. Hago todo lo posible para consentirlos, no solo entregándoles un resultado bonito de mi trabajo, sino que ellos sepan que igual quiero ser parte de su experiencia y haré lo que sea para que ellos se sientan cómodos y contentos.

¿Qué se siente estar presente en ese momento tan íntimo para una pareja?

Agradecimiento. A ellos por haberme permitido estar ahí, a la vida, la muerte y al universo. Este trabajo me ha dado mucho y agradezco a todo lo que tuvo que suceder para  llevarme hasta aquí.

¿Qué momento es el que más te gusta capturar y por qué?

Mi fase favorita para fotografiar es la labor de parto, igual creo que es la parte más delicada, pero es la que me hace darme cuenta (y que los demás se den cuenta) de muchas cosas. Como por ejemplo, cómo el cuerpo de la mujer es increíble; de la determinación de una madre; del cariño y el apoyo constante de quien la acompaña y llegar a esa alegría incontrolable de “¡Lo hice, lo logré! ” y que todo ese dolor se desvanezca al ver la cara de su bebé.

¿Cuál ha sido la experiencia más fuerte que te ha tocado en tu labor fotográfica?

La muerte.

¿Qué crees que has aprendido a raíz de tu trabajo fotografiando partos?

He aprendido a asombrarme de nuevo, a emocionarme por cosas que la gente no entiende (cómo mi amor a las placentas o los cordones umbilicales). Aprendí a ver la vida como un ciclo, en el que estás en una situación en la que claramente es vida, pero igual es muy cercana a la muerte.

También he aprendido que existe mucha gente que conoce muy poco acerca del parto y de lo que sucede en él (incluyendo las mismas personas que han parido), y por eso hay tanto miedo.

Se me hace muy fuerte pensar que el nacimiento todavía es un tema tabú dentro de la sociedad, y mi objetivo de vida con mi trabajo es que la gente pueda verlo, le interese, investigue y diga: ¡que chingón es el parto!

VIDEO: «El cáncer de mama fue una llamada de atención a cuidarme y preocuparme por mi cuerpo»

0
Foto. Viviana Cardona

Vivir con cáncer de mama es un proceso que te obliga a hacer cambios importantes en tu vida y pactar un nuevo compromiso contigo misma. Así lo narran Andrea García y Yesenia González, sobrevivientes de esta enfermedad, en este video que realizamos en coproducción con Coolhuntermx.

Escuchar sus testimonios y conocer más de cerca la enorme lucha, tanto física como emocional, por la que pasaron a raíz del cáncer de mama, es una llamada de alerta para revisarnos regularmente y poner como prioridad nuestra salud.

 

Tal vez te interese leer…

https://malvestida.com/blog/2017/10/vivir-sin-senos-testimonios-sobrevivientes-al-cancer-mama/

‘Girl Power’ el documental que reunió a las grafiteras del mundo

0
Foto. Documental ‘Girl Power’

Sany es una escritora de grafitti en República Checa, su pasión por este arte callejero la llevó a dedicar siete años de su vida para contar una historia dibujada por mujeres y mucho, pero mucho aerosol. El resultado de este trabajo se puede ver en el documental ‘Girl Power’, que se presentará mañana.

Desde Praga hasta Moscú, Cape Town, Sydney, Biel, Madrid, Berlín, Toulouse, Barcelona hasta llegar a Nueva York, ‘Girl Power’ logra capturar historias de mujeres que han trascendido en un entorno tradicionalmente masculino.

El trabajo de Sany no solo representó años de investigación, también un viaje por 15 ciudades distintas en las que filmó a mujeres veteranas y amateurs, pero todas con el común denominador del amor por el grafitti. Entre esos nombres aparecen Anarkia, Dona, Claw Money, Funky Girls, Lady Pink, Martha Cooper, Puffy Girls y Utah, por mencionar algunas.

Llega a México el ‘Girl Power’

Paola Llanos, fundadora de Chulería (estudio multidisciplinario que enlaza las artes visuales con marcas y proyectos independientes) y quien organizó todo para poder ver este documental este viernes 20 de octubre en el Centro de Cultura Digital, habló con Malvestida para contarnos un poquito más de esta gran historia.

¿Cómo fue el proceso para traer ‘Girl Power’?

Yo seguía mucho a Sany. Ella maneja mucho esto del no-género y el grafitti, dos cosas que a mí me interesan mucho. Al ver el tráiler del documental dije “tengo que traerlo a México” y comencé a tener contacto con ella vía mail. Resultó que su documental ha tenido muy poca (o casi nula) movilidad en América, solo en Nueva York estuvo para entrevistar a dos de las mujeres que salen ahí.

Por la dificultad de involucrarse desde tan lejos, prácticamente me delegó la tarea de la difusión a mí. Después de buscar varias sedes, el Centro de Cultura Digital nos dio el espacio para la proyección. Ahí habrá una sesión de preguntas y respuestas. Sany es muy huraña, pero accedió a hacer todo esto.

¿Cómo logró ella hacer este trabajo por tantos años?

Ella hizo este documental con sus propios recursos, incluso en el documental se ve todo lo que tuvo que pasar para poder financiar su proyecto. De hecho, cada proyección que se hace tiene un costo por licencia, porque ella invirtió tanto de su vida y su dinero a la cinta, que ahora ve justo recuperar algo para su equipo y para ella.

De hecho, si alguien no puede ir este viernes, el video está en línea y se puede ver al pagar para retribuir un poco a su trabajo.

¿Qué diferencia a este documental de otros del tipo?

Algo curioso es que no está visto desde una parte externa, como si ella hubiera investigado y decidido qué personajes van a actuar como protagonistas. El espectador lo vive como si estuviera dentro, como tras los ojos de Sany.

Se puede verla brincar, correr, rayar, ser perseguida, dar mordidas a la policía para evitar la cárcel hasta esperar a que vuelva a pasar uno de los trenes que pintó para tomarle la foto y completar su experiencia de arte clandestino.

Ella entrevistó a muchísimas chicas, pero de ese 100% sale un 50%, porque muchas, después de la entrevista, le pidieron no salir. El grafitti es un arte ilegal, donde muchas veces puede ir a prisión por ello y sus familias, amigxs, parejas no saben que lo hacen. De hecho, se puede ver en la cinta a mujeres con pasamontañas ocultando su rostro. Claro, también hay otras ya veteranas que, como ya pasaron por la cárcel, muestran su cara en público.

https://scontent.fmex9-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-9/22406442_935792993241127_5109852737472539831_n.jpg?oh=eb8e1e133f43862fc1958eb9e06fdaca&oe=5A838CAB

¿Por qué se les llama «escritoras de grafitti»?

El grafitti es cualquier intervención ilegal, puede ser en muros, en trenes, camiones o demás. Puede ser como protesta o como forma de marcar territorio (tags, firmas de calle). Dentro de ellos hay varios tipos, uno es el que se distingue por hacer letras en trenes y a eso se le denomina «escritorxs de grafitti». Una característica es que las letras deben ser del tamaño de su altura para arriba.

Es la primera vez que Sany presenta ‘Girl Power’ en Latinoamérica, será única función (Centro de Cultura Digital,13 de febrero, 18:00 horas, ). Habrá un brindis con helado. La entrada es gratuita, ve el registro aquí. 

Tal vez quieras seguir leyendo…

https://malvestida.com/blog/2017/10/documentales-de-docsmx-con-mujeres-interesantes-valientes-y-magicas/

A un mes, así el recuento de los daños que dejó el sismo del #19S

0
Foto. Vladimir Quiroz Mendieta

Hoy se cumple un mes de la tragedia que sacudió nuestro país con ese sismo de 7.1 grados que cambió la vida de millones de mexicanos.

Las secuelas aún se sienten, todavía hay miles de damnificados que no han podido regresar a sus hogares, personas que continúan hospitalizadas luchando por su vida, construcciones en proceso de revisión o demolición por los daños y familias que padecen la pérdida de sus seres queridos.

A un mes de ese día marcado como #19S, te presentamos un balance de todo ese caos, según datos del  Plan de acción ante sismos del 7 y 19 de Septiembre emitido por el Gobierno Federal.

Las víctimas

De acuerdo a cifras oficiales, del 19S hubo 369 personas muertas. A pesar de que el epicentro estuvo entre Morelos y Puebla, la Ciudad de México fue la que sufrió más afectaciones y pérdidas debido a la cercanía con estos estados y la densidad de población que tiene la capital. Aquí las cifras:

  • Ciudad de México, 228 víctimas
  • Morelos, 74 víctimas
  • Puebla, 45 víctimas
  • Estado de México, 15 víctimas
  • Guerrero, 6 víctimas
  • Oaxaca, 1 víctima

Para brindar ayuda a los heridos, se realizaron 7 mil 594 labores de urgencia en varios hospitales, en donde 35 pacientes permanecen aún hospitalizados y 11 de ellos se encuentran es estado crítico.

En total, junto con las del sismo del 7 de septiembre (de magnitud 8.2 y epicentro en Chiapas), las víctimas mortales suman 471.

Los daños

Y aunque la pérdida humana es lo que más se lamenta, los vivos también quedaron con bastantes preocupaciones tras el paso de los terremotos. Ambos sismos de septiembre dejaron 180 mil 731 viviendas dañadas en el país.

Hasta ahora, de ese total, 127 mil 479 se encuentran con un daño parcial, mientras que 50 mil 610 con un daño total y están siendo demolidas. Tan solo en la Ciudad de México, alrededor de 5 mil 765 viviendas quedaron con problemas a consecuencia del sismo.

De acuerdo a un recorrido que realizó el periódico Milenio, 36 puntos de la Ciudad de México son las zonas de mayor desastre. En estos lugares ya terminaron las labores de limpieza y rescate, algunos están en espera de su reconstrucción, pero muchos todavía se encuentran acordonados, vigilados por la policía y con restos de escombros.

Y aunque la particularidad de este sismo fue que afectó en su mayoría a viviendas, también hay 53 hospitales dañados y 16 mil 136 escuelas (de 10 entidades) afectadas, de la cuales 276 presentan daños totales. Hay también mil 821 edificaciones culturales (monumentos entre ellos) con problemas, 242, severos. En total, en la Ciudad de México se pueden contar 12 mil 739 daños en construcciones de todo tipo. 

Los que perdieron su casa

La Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) se dedicó a reunir información de quienes se quedaron sin casa. Alrededor de 250 mil mexicanos perdieron su hogar; ya sea por daños parciales o por cuestiones de desalojo, estas personas continúan viviendo con lo que les quedó, resguardados en albergues o en casa de algún ser querido.

Oaxaca es el estado que presenta mayor numero de damnificados, 33 mil casas resultaron una perdida total. Allá, miles de familias aún viven en albergues o en la calle, esperando las labores de reconstrucción.

En la Ciudad de México hay 14 mil personas damnificadas que se encuentran viviendo en 187 albergues instalados en diversos puntos de la ciudad. Una de las zonas más afectadas fue el multifamiliar de Tlalpan, que dejó a 500 familias viviendo en casas de campaña.

Ha pasado un mes, pero la tragedia aún se siente al caminar por las calles.

También te puede interesar:

https://malvestida.com/blog/2017/10/ponte-la-camiseta-los-disenos-mas-cool-para-presumir-a-mexico/

 

 

 

La violencia sexual vive fuera, pero también dentro de la pantalla

0

Con la reciente ola de confesiones en el mundo de Hollywood por parte de víctimas de abuso sexual, donde se acusa a productores, actores y figuras de poder en la industria como es el caso de Harvey Weinstein, otros temas paralelos han salido a relucir.

Al parecer, la industria cinematográfica no solo tiene estas historias de acosos, abusos y hasta violaciones detrás de las cámaras, sino también dentro de guiones y producciones que muestran el tema sin censura.

Un estudio reciente a cargo de The Black List, sitio que cada año publica una lista de los mejores guiones no producidos, encontró cifras alarmantes de cómo muchas preproducciones de Hollywood tratan el tema de la violencia sexual de manera insensible. Muchos de ellos abordan el tema de forma que incitan al abuso en lugar de prevenirlo o concientizar.

Una tendencia alarmante

El análisis del estudio por parte del sitio The Black List estuvo basado en alrededor de 45,000 guiones de películas. Escritos desde amateurs hasta otros que han trabajado en grandes producciones, la mayor parte de los guiones contiene más de una escena con violencia sexual en la que no existe censura para hablar del tema y la cuál no tiene una clasificación correspondiente al sistema de la MPAA (Motion Picture Association of America).

Kate Hagen, escritora del sitio web, menciona en el estudio que «la violencia sexual es uno de los contenidos más extremos que se pueden incluir dentro de una gran producción y, sin embargo, la MPAA no está haciendo referencia a la cantidad de escenas de violencia sexual en las películas estadounidenses de manera concreta».

Sin categoría específica para la violencia sexual

De acuerdo con las cifras arrojadas en el estudio, la mayor parte de los guiones no se han clasificado correctamente, es decir, no existe un aviso de «escenas explícitas relacionadas con la violencia sexual» en ningún momento. No obstante, hay otra parte de los guiones que son clasificados solo como «contenido sexual y violento».

Aproximadamente 2,400 de los 45,000 guiones del estudio, incluyeron una etiqueta asociada con violación. Cabe recalcar que en el sitio donde se recopilan los guiones, hay etiquetas precargadas que incluyen la clasificación de «violencia sexual» y solo el 5.3% de los escritores la utilizaron, mientras que el resto prescindió de las mismas a pesar de que existía al menos una escena que contenía abusos sexuales.

La película ‘Irreversible’ muestra una escena de violación de 15 minutos de duración.

La misoginia en el cine

A pesar de que los guiones aún no han sido publicados, la mayoría sigue la tendencia de incluir a la violencia sexual en las historias como parte importante en la trama o aquella que desencadena todos los sucesos.

El estudio demuestra cómo el abuso sexual es uno de los recursos más utilizados por aquellos escritores aficionados que buscan colocarse en el mercado cinematográfico.

Curiosamente, el 72.3 % de los guiones con contenido de este tipo fue escrito por hombres, mientras que solo un 27.7%, por mujeres. La mayoría de los guiones muestran al sexo femenino como protagonista, pero solo el 29% pasó la prueba Bechdel (si promueve la brecha de género o no).

Esto puede apuntar a la razón de insensibilidad con la que es tratado el tema de violencia sexual, especialmente hacía el sexo femenino.

Un tópico recurrente

La industria cinematográfica ha hecho de la violencia sexual un nicho para exponer diversos argumentos en películas y series. Esto a su vez ha generado controversia por las imágenes explícitas que contienen, pero aún así, han visto la luz de las salas de exhibición.

Existe un sinfín de películas que presentan despreocupada violencia sexual, aquí algunos ejemplos:

Irreversible

Clasificación: +Mayores de 18

A cargo del director Gaspar Noé, la cinta francesa nos muestra una perturbadora escena que impactó a más de uno, con una violación explícita que dura ¡15 minutos!

El último tango en París

Clasificación: +Mayores de 18

La película franco-italiana de 1972 dirigida por el director Bernardo Bertolucci, marcó la carrera de Maria Schneider con un escena de abuso sexual que se salió más allá del guión. La actriz no fue notificada de esa parte hasta solo unos minutos antes de grabarla.

La naranja mécanica

Clasificación: +Mayores de 18

La película adaptada al cine por Stanley Kubrick no solo ha causado controversia por la alta cantidad de violencia, sino también por la escena explícita en la que uno de los protagonistas viola deliberadamente a una mujer mientras canta.

Las series también lo muestran

Aunque ver escenas de sexo en la pequeña pantalla es habitual, hay veces que los guionistas y directores van más allá. ¿Es en verdad necesaria tanta violencia? Al preguntarnos esto, llegaron a la mente algunos ejemplos:

Game of Thrones

Hay una gran cantidad de escenas explícitas en la serie, como cuando Daenerys es agredida sexualmente por su esposo Khal Drogo, cuando Jamie viola a Cersei junto al cadáver de Joffrey –escenas que también conforman gran parte de la trama–.

Sin embargo, el momento en el que Sansa es abusada sexualmente por Ramsay Bolton en la quinta temporada, conmocionó a muchos seguidores que acusaron a los guionista de no tratar con delicadeza el tema y presentar una escena innecesaria simplemente por generar morbo.

Scandal

La serie presenta una trama con muchos giros y trata temas polémicos. Uno de ellos ha sido el usar la violencia sexual para ganar el favoritismo de uno de los personajes más odiados. La escena de la tercera temporada muestra cómo Mellie Grant, el personaje de la primera dama, fue violada por su suegro mucho antes de que su marido se convirtiera en presidente; en los capítulos posteriores abordaron el tema como si nada hubiera pasado.

Reign

La serie de época que está dirigida principalmente a adolescentes, tiene una parte explicita de violencia sexual; a pesar de que varios fanáticos presentaron sus quejas, la producción no quiso eliminarla.

‘Reign’ muestra el tema del abuso sexual mediante una violación a la protagonista, María, quien es ultrajada por venganza hacía su esposo Francisco. Al paso de los capítulos, el argumento de la escena sexual es solo para demostrar el daño que causó esto en el esposo de la víctima, dejando a un lado las secuelas de la propia protagonista.

Tal vez quieras leer…

https://malvestida.com/blog/2017/09/una-menos-pequenas-acciones-cuidarnos-todas/

Encontramos los lentes cósmicos más lindos que puedas imaginar… ¡y son mexicanos!

0
lentes cósmicos
Foto. Ben & Frank

Tengo la fortuna de tener visión de águila y no necesitar lentes oftálmicos, sin embargo luego salen cosas tan hermosas como la reciente colaboración entre la marca mexicana Ben & Frank y la ilustradora Hilda Palafox (Poni, para los cuates) y el corazón se me acelera y me dan ganas de comprarme un par aunque sea solo para convivir.

Directamente de la imaginación colorida de Poni y el excelente gusto que caracteriza a Ben & Frank, surge esta colaboración inspirada en el planeta Saturno (que, según la ilustradora, es el más chido de todos por su nombre y sus anillos).

«Tomando como punto de partida uno de los modelos más icónicos de la marca, los Daria Jr., Poni comenzó un divertido proceso de experimentación con texturas y colores» y el resultado es un armazón cósmico que combina tonalidades moradas, rosas y azules.

lentes cósmicos
La brillante pero misteriosa nebulosidad del sexto y más original planeta en nuestro sistema solar, es la que inspira las demás piezas que componen este galáctico kit.

¿Qué hay en el kit?

Redoble de tambores, por favor.

Además de los lentes modelo Daria Jr. (obvveeeeeeooooo en color Saturno) también vienen tres pañuelos ilustrados por Poni, un pin, stickers y un estuche galáctico…
[léase con voz de Señor Aguilera. Sí, el de Chabelo].

Si ya estás lagrimando de la emoción, aguántate tantito, porque además el 50% del total de cada kit se donará a beneficio de los damnificados por los pasados sismos del 7 y 19 de septiembre en México. O sea, Ben & Frank bebé mailob.

Si te gustó la colaboración, entonces anota el 23 de octubre en tu calendario, porque ese día salen a la venta los kits y solo hay 50. El precio es de $2,100 pesos y lo consigues en benandfrank.com

 

Estamos obsesionadas con estos turbantes de Taquitojocoque, perfectos para la cabeza (y el alma)

turbantes taquitojocoque

No es ningún secreto que en Malvestida somos fans de Taquitojocoque, la artista originaria de Tamaulipas que mediante sus trazos lúdicos e irreverentes se ha ganado un lugar en la escena artística pop de la Ciudad de México, y cuyo estilo personal –lleno de color y estampados– es imposible pasar por alto.

Por eso nos dio mucha alegría enterarnos de que Roxana (nombre verdadero de Taquito) creó una colección de turbantes en chiffón que busca apoyar a las mujeres con cáncer.

turbantes de taquitojocoque
Taquitojocoque

«Yo empecé a usar turbante hace 8 años por que tenia el pelo negro y se me hacía aburrido, lo empecé a usar para ponerme color en la cabeza. Con el tiempo fui jugando con el volumen y las formas y me transmitía mucha seguridad usarlo, porque era como andar bien peinada siempre»,  explica Taquitojocoque sobre una de las prendas características de su look.

La artista decidió relacionar su arte a una causa como la de la prevención y tratamiento del cáncer al notar que cuando visitaba los aeropuertos, le preguntaban educadamente si le incomodaba quitarse el turbante.

Fue entonces que se dio cuenta de que mucha gente lo relaciona con dicha enfermedad, ya que es un accesorio que algunas mujeres utilizan como una alternativa al perder su cabello debido a las quimioterapias y tratamientos.

turbantes de taquitojocoque
Taquitojocoque

Las ilustraciones que engalanan los turbantes de esta colección representan a cuatro mujeres mexicanas portando trajes típicos de bailes regionales: Jalisco, Oaxaca, Puebla y Tamaulipas, este último dedicado a su amigo el actor Alan Bathazar, quien falleció este año. Y por supuesto llevan el sello característico de Taquitojocoque con mucho color.

Los turbantes de Taquitojocoque están a la venta a través de ropavejero y el 30% de las ganancias será destinado a una organización de apoyo para mujeres con cáncer.

También puede interesarte:

https://malvestida.com/blog/2017/10/carteles-e-ilustraciones-para-prevencion-cancer-de-mama/

¿Quiénes son los candidatos independientes en México? Solo 6 de 40 son mujeres

candidatos independientes
Foto. Brooke Lark

Si querías ser candidatx independiente para la presidencia de México, el tiempo se acabó; ahora solo queda que un partido grande te postule o mejor estar enteradx de quiénes aspiran a dirigir de 2018 a 2024 este país al que no le ha ido tan bien en cuanto a sus gobernantes.

Resulta que este domingo, el Instituto Nacional Electoral (INE) entregó ya las constancias a quienes manifestaron su interés por participar en la elección presidencial de 2018 y que, además, como buenxs ciudadanxs, cumplieron con todo el papeleo y los requisitos que marca la ley para poder hacerlo (sí, no es nada más cuestión de apuntarse en una lista y decir “yo quiero”).

En una lista parcialmente final, son 40 los elegidxs por el INE, quien, mediante un comunicado, dijo que recibió 86 manifestaciones de intención para competir próximamente como candidatxs independientes a la Presidencia de la República.

Entonces ¿cuántxs irán a la boleta electoral?

A pesar de que esxs 40 ya han recibido su constancia, esto no significa que la boleta electoral vaya a estar plagada de nombres y nombres de los independientes. Todxs estxs candidatxs con papeles deberán reunir al menos 866,593 firmas, equivalentes al 1% de la Lista Nominal de Electores, estas (además) deberán recolectarse en al menos 17 entidades federativas.

Esa ley es para que en verdad haya alguien que los conozca y sepa sus propuestas, y no solo en su ciudad sino en más de la mitad de los estados del país, es decir, que se pongan a trabajar para difundir su imagen y, sobre todo, sus proyectos entre los mexicanos.

Entre ese abanico de candidatxs hay de todo un poco: periodistas, una representante del EZLN, una exprimera dama, un gobernador, un poeta, un senador, activistas, un contador, un economista, un filántropo, empresarios, obviamente políticos, un científico político fanático del futbol y hasta un Youtuber. Dentro de este universo, solo seis son mujeres.

Candidatas independientes a la presidencia

Como es costumbre en la política mexicana, la diferencia de género en cuando a los registros es abismal: hubo 79 hombres (91% del total) contra siete mujeres (9% de todos los registros). Sin embargo, entre esos 40 que ya tienen su papelito que los acredita como candidatxs independientes, hay muy pocas mujeres, solo seis para más exactitud.

Algunas de ellas tal vez ya las ubiques, pero hay otras que te decimos quiénes son.

Aischa Vallejo Utrilla

Es originaria ce Comitán, Chiapas y es la presidenta de la agrupación La Meta es un México Blanco. En el sitio de su fundación la describen como «activista internacional de cultura de paz, abogada, catedrática, conferenciante internacional y Embajadora internacional del Consejo Internacional de Liderazgo y Bienestar Social Activistas de liderazgo por la Paz».

Twitter: @AischaU

Margarita Ester Zavala Gómez del Campo

Tal vez la recuerdes por sexenios como el pasado, cuando fue primera dama. También puedes saber de ella por ser de las primeras mujeres en decir que irían por la presidencia (desde noviembre de 2015), pero dejemos saber la descripción que ella hace de sí misma: «Mexicana, apasionada del Derecho, defensora de la equidad de género, orgullosa madre y maestra, fan del fútbol americano». Una vez que el Partido Acción Nacional no quiso asegurarla como candidata, renunció  y se fue por la vía independiente.

Twitter: @Mzavalagc

María Concepción Ibarra Tiznado

Es inmigrante, conocida en San Bernardino, California, como Concepción Powell. Ella se describe como “líder humanitario, experta en los retos socio económicos y políticos del siglo XXI”. Tiene licenciatura en Ciencias (Farmacobiología) y maestría en administración y ciencias. En su sitio web explica que le apasiona el trabajo social y la filantropía. Uno de sus temas principales son los migrantes.

Twitter: @ConchIbarraT 

María De Jesus Patricio Martínez

De ella ya hemos hablado, pero en resumen te decimos que la famosas Marichuy (como usualmente le llaman), tiene 54 años, es originaria de Tuxpan Jalisco y que el Congreso Nacional Indígena la designó como vocera representante indígena a la candidatura independiente para las elecciones presidenciales de 2018. Es médica tradicionalista y está ligada al EZLN.

Twitter: No tiene

María Elena Rodríguez Campia Romo

Lamentablemente, de ella no pudimos encontrar mas que su registro en el INE 🙁

Wendolin Gutiérrez Mejía

Es chilanga, abogada de profesión, tiene 40 años, es madre soltera y explica que su mejor caso es “ayudar a mi pueblo con #proyectowendolingm2018”. Es presidenta de la agrupación “Yo creo un México”. En entrevista con el Diario de Yucatán dijo que se quiere posicionar a la presidencia porque ve esa oportunidad de trabajar para el país y de exigir ver porque “las cosas cambien”. La educación, preocupación e inseguridad son los tres principales problemas que la abogada asegura aquejan a México. Es conocida por estar ligada al PAN.

Twitter: @WenGM2018

https://twitter.com/WenGM2018/status/913547044609957888

 

Tal vez te interesa leer…

https://malvestida.com/blog/2017/10/metoo-las-mujeres-se-unen-en-una-nueva-ola-para-hablar-del-acoso/