Inicio Blog Página 84

¡Duelo de tendencias! Adivina cuáles son las más vendidas esta temporada

Las marcas y tiendas de moda dictan qué tendencias vamos a ver hasta en la sopa cada temporada. Sin embargo, los consumidores decidimos que sí y qué no queremos adoptar en nuestro guardarropa, y ahí es cuando empieza el duelo de tendencias. ¿Qué propuesta pega más? ¿Es lo que vemos en las celebridades y fashionistas lo que verdaderamente se vende? ¿Realmente queremos usar las botas plastificadas de Kim Kardashian? Tantos misterios por resolver, una forma sencilla de hacerlo.

La tienda en línea eBay lanzó recientemente un estudio en el que analiza qué tendencias son más populares dentro de su plataforma. O sea, cuáles se venden más, al menos en Estados Unidos. Y los resultados son una muestra de que no siempre lo más extravagante es lo que convence.

«En eBay, millones de transacciones de moda suceden todos los días, brindándonos una visión exclusiva de los estilos que la gente usa en la actualidad», dijo Bradford Shellhammer, Director de Navegación, Engagement & Personalization de eBay. «Ya sea que se trate de colores llamativos o giros modernos en las gabardinas, nuestro Informe de compras de primavera es un barómetro de lo que está sucediendo en todo el país, y eBay es el único mercado con los estilos emergentes y marcas codiciadas en un solo lugar».

Ok, muy bonito su comercial, pero ahora vamos al momento de la verdad. ¿Qué tendencias se venden más esta primavera? Hicimos un pequeño juego para que las descubras… MUAJAJAJAJA.

La razón por la que no a todas las mujeres homosexuales nos gusta que nos llamen lesbianas

Me tomó muchos años entender el poder del lenguaje y su representación.

Una vez en sexto de primaria recuerdo haber estado con uno de mis compañeros y que, usando un diccionario, buscábamos palabras que podrían ser ofensivas. La lista de que pudimos haber usado es borrosa, pero la que sí recuerdo claramente fue «homosexual». ¿Por qué pensamos que pudo haber sido ofensiva?

En mi familia no tengo memoria de haber escuchado a mis papás usar la palabra. Punto. Tampoco en la iglesia y eso que durante muchos años tuvimos una exitosa carrera como familia católica poblana. Lo cierto es que tampoco se hablaba de las muchas formas de la diversidad. Es decir, ser gay, bisexual, pansexual o cualquier otra cosa, no era una posibilidad a mi alcance.

La importancia de la representación

‘The Celluloid Closet’ fue publicado en 1981, ahí Vito Russo, el autor, analizaba los estereotipos que Hollywood se ocupó de perpetuar y explotar durante muchos años. Esta publicación explica cómo en 100 años de cine era raro encontrar personajes LGBT+ al centro de las historias que se mostraban en los filmes.

Los roles de hombres gay —que eran los que más representación tenían— inevitablemente morían o tenían algún final trágico… ser gay no era sinónimo de felicidad. Ya no pensemos en historias de mujeres que no fueran heterosexuales, esas eran virtualmente inexistentes.

El cine, las series y la relación LGBT+

Eso era en los 80. Si hacemos un salto de un par de décadas, encontramos que sólo 18.4% de los personajes que aparecieron en 125 películas en 2017 son LGBT+. El estudio, que se realiza anualmente, fue publicado por la Gay and Lesbian Association Against Diffamation (GLAAD), organización que lucha desde 1985 por la aceptación y representación de la comunidad.

Para sorpresa de nadie, Netflix está tomando en sus manos desarrollar contenidos que no solamente tienen personajes gays o lésbicos, trans o bisexuales, sino que además incluyen personajes no binarios en series familiares como ‘One Day at a Time’.

Ahí mismo enfrentan las profundas creencias religiosas de Lydia, la abuela de la familia, con el hecho de que su nieta, Elena, es gay. Interpretada por Rita Moreno, Lydia, rápidamente reflexiona que su religión le indica que debe amar a todos y después de un proceso de eliminación, entiende que el amor debería ser lo único que importa.

En esa misma serie, el papá de Elena la rechaza por su identidad sexual. Parece algo sin importancia, pero este tipo de contrastes son poco comunes. Más, cuando 62 personajes lésbicos y bisexuales fueron eliminados (asesinados) entre 2017 y 2018.

One Day at a Time | Foto. Netflix

De la pantalla a la vida personal

El poder reclamar una identidad es algo transformacional y un privilegio al que no todxs tienen acceso. Me tomó varios años dejar de sentir que la palabra lesbiana era un ataque personal y entenderla como una forma de identificación.

Para mí llevaba (y aún lleva) connotaciones negativas y usarla, serlo, se siente como un posible motivo de rechazo. El hecho de que activistas e individuos alrededor del mundo sigan en la lucha por derechos iguales es muestra de esto.

Nuestra identidad es influenciada por el mundo que nos rodea, tanto como nosotros podemos influenciar el mundo que nos rodea. De ahí la importancia de hablar sobre las palabras que nos identifican y de las que no también.

Usar ese término para referirme a mí misma va acompañado de un toque de decepción a lo que se esperaba de mí y no sucederá. Entonces claro, ¿qué prefiero? Por un lado, preferiría —como muchas mujeres— que no existieran todas esas expectativas impuestas por el patriarcado.

Aunque lesbiana no es una ofensa, prefiero palabras como «gay», porque me da una posibilidad de relacionarme conmigo y el mundo de una forma más libre y cómoda. Tal vez el siguiente paso sería incomodar más a los grupos homofóbicos del mundo. A lo mejor valdría la pena poner más atención a las formas que usan los demás. A lo mejor un poco de consideración y conciencia serían clave al hablar sobre otrxs.

Esa fuerza en las palabras

Reclamar palabras y sus significados no es nuevo para la comunidad LGBT+ y otras minorías que han tomado esta labor en sus manos. «En lugar de aceptar pasivamente las connotaciones negativas de la etiqueta… (uno) rechaza esos significados dañinos y a través de la reapropiación, llena a la etiqueta de connotaciones positivas», escribió en 2003 un grupo de psicólogos en la publicación «The Reappropiation of Stigmatizing labels: Implicaions for Social Identity».

Eso sucedió con la palabra «queer», cuyo uso últimamente es más común y, que explicado de manera muy somera, busca agrupar a todxs aquellxs que no quieren reducir su sexualidad a una etiqueta. En algún momento la palabra fue un insulto.

Pero en los años 80, en Estados Unidos, lxs activistas retomaron la palabra como un símbolo de anarquía, y fundaron organizaciones como Queer Nation —que luchaba contra los crímenes de odio. Después de una década, el uso de la palabra «queer» se convirtió en una respuesta directa a la homofobia. Para 1999 aparecieron series de televisión que lo incluyeron en sus títulos, como ‘Queer as Folk’ y ahora, es aún más popular gracias a que personajes famosos como Miley Cyrus han decidido tomarla como propias.

Cuando Ellen DeGeneres, —por mucho una de las mujeres lesbianas más visible y reconocida en el mundo (pop)— salió del closet públicamente, su programa de TV fue cancelado. Ella sabía los riesgos de hacerlo y aun así habló abiertamente sobre ser gay dentro y fuera de la serie que protagonizaba. ¿Por qué?, «decidí que eso no iba a ser algo de lo que iba a vivir avergonzada», dijo en abril de 2017 en una aparición en Oprah, 20 años después de aquel momento.

El leer y escuchar esas palabras hace una diferencia para quienes están buscando formas de identificarse. A lo mejor simplemente toca hacer como muchxs antes que yo –como aquellxs que se identificaban como queers– y ayudar a quitarle el poder de ofensa a esas palabras.

VIDEO: 8 mujeres nos dicen cómo imaginan una sociedad más equitativa

¿Cómo imaginas que sería una sociedad más equitativa? Es la pregunta que abrió esta conversación donde ocho mujeres nos contaron ese «mundo ideal» en el que les gustaría caminar todos los días.

Con puntos de vista diversos, podemos constatar que la desigualdad de género está presente en la casa, en la escuela, en el trabajo, en la calle, entre las familias, con la propia pareja.

¿Qué podemos hacer para lograrlo? Ve la respuesta en este video.

¿Cómo meditar caminando? Una forma de tener paz en una ciudad caótica

Quien vive a diario en una ciudad similarmente caótica a la CDMX, sabrá que a veces es imposible encontrar un poco de calma o sacar el estrés. El sonido de los coches atorados en el tráfico, las construcciones que nunca parecen acabar, los altavoces estridentes de los tamales o el fierro viejo con el popular «se compran colchones, tambores, refrigeradores, estufas, lavadoras, microondas…», hacen de nuestra mente un torbellino sin descanso.

Pero aunque pienses que todo está perdido, estamos aquí para decirte que existe una nueva forma de meditar. No necesitas ir a un centro budista o quedarte en casa haciendo «ohmmm». También puedes hacerlo caminando. Esto es un gran plan porque sabemos que estar quietx intentando concentrarte no es cosa fácil.

Este método fue creado por el experto en meditación Jon Kabat-Zinn, autor del audio libro ‘Mindfulness Meditation in Everyday Life‘, donde puedes encontrar la guía completa con ejercicios de meditación que puedes aplicar mientras caminas, estas sentadx o haciendo yoga. Lo mejor es que ofrece una experiencia que va completamente de la mano con nuestras vidas en el siglo XXI.

Para que puedas poner en práctica esto del oasis en medio del caos, te decimos cómo hacerlo.

Prepara el ambiente para meditar

Es posible hacer este tipo de meditación mientras caminas hacia el trabajo —o incluso en el coche—, pero es mejor si le das un tiempo de mayor calidad. ¿Qué tal aprovechar una media hora de tu tiempo libre para comer? o ¿hacerlo cuando regresas a casa ya sin prisas?

Tener un poco de ambientación que cree una espacio más zen puede ayudar mucho a meditar caminando. Prepara una playlist o baja un app de sonidos relajantes (Insight Timer es muy buena). Colócate tus audífonos y ¡andando!

Busca un lugar donde te sientas cómodx

No importa si es adentro o afuera, la idea es que puedas caminar sin interrupción. Una vez que lo tengas, no te muevas. Siente todo tu cuerpo, desde cómo tus pulmones se llenan de aire al respirar hasta como se liberan tus músculos al expulsarlo.

Después de esto puedes comenzar a caminar lentamente –entre 10 y 15 pasos–, y entre cada ida y regreso, detente y respira. Tómate el tiempo que necesites.

Ten consciencia de tu cuerpo

Desconéctate del ajetreo que te rodea y con cada paso que des puedes preguntarte: ¿Cómo se siente el aire en mi rostro? ¿Cómo se siente el suelo bajo tus pies? ¿Qué escuchas a tu alrededor? ¿Qué ves? ¿Sientes los rayos del sol sobre ti o sientes frío?

Quizá te sientas rarx y pensarás que no tiene ningún sentido, pero créenos cuando te decimos que tu mente se despeja una vez que pones toda la atención en ti.

No te preocupes si tu mente comienza a divagar

Es completamente normal que en las primeras meditaciones te distraigas o te pongas a pensar en pajaritos, plantitas y la lista del súper, pero no te preocupes. Es cuestión de que seas paciente contigo mismx y vuelvas concentrar tu atención en las sensaciones anteriores.

Puedes practicar este método de meditación las veces que creas necesario, encuentra tu propio ritmo y dale un respiro a tu mente. Notarás que después de ejecutar esta rutina, se volverá en un verdadero respiro de paz. Caminar no volverá a ser algo tedioso, monótono y automático.

Te dejamos aquí una sesión de media hora para caminar meditando. Si lo practicas, ya nos cuentas cómo te fue.

La viñeta de Maremoto #009 | Edición especial por el Día Internacional de la Mujer

Maremoto es una serie semanal de viñetas ilustradas creadas por Mariana Lorenzo para Malvestida. Puedes conocer más sobre el trabajo de Mar siguiéndola en su cuenta de Instagram.

“Me dicen Mar. Me llamo Mariana pero nadie me conoce por ese nombre. Tengo 23 años y nací y vivo en la Ciudad de México, lugar que odio y amo por igual. Me gusta dibujar y también sé bordar. No puedo estarme quieta y lloro mucho. Me encanta la moda y me gusta usar ropa vieja. Nací el 5 de septiembre, así que soy Virgo. Soy feminasty y encima de eso, queer. A veces tengo miedo y a veces ansiedad, pero aquí sigo. Mi mamá dice que me encanta provocar y que siempre estoy en contra de todo, y pues, tiene poquita razón. Hablo de todo esto y de lo que me pasa por la mente en mis dibujos, bordados y en todo lo que hago. Si tiene dudas, no tarde en preguntar”.

¿Quién es Rosie the Riveter? La icónica ilustración que se usa como símbolo del poder femenino

Aunque el nombre Rosie The Riveter (que se traduce como Rosie, la remachadora) igual y no te suene, seguramente has visto su característica imagen con el cabello recogido en una pañoleta roja, camisa de mezclilla, brazo flexionado presumiendo bícep y la leyenda «We Can do it» .

La ilustración creada en 1943 se ha reinventado un sinfín de veces en pancartas feministas, memes, playeras y celebridades como Beyoncé, Kelly Rowland, Pink, Alexis Bedel y Kendall Jenner, por nombrar solo algunas.

¿Pero qué hay detrás de la imagen que para muchxs se ha convertido en un estandarte del poder femenino?

Las cosas no siempre son lo que parecen

El nombre y concepto de las «Rosies» fue popular en Estados Unidos durante la década de los 40, pues es como se le conocía a las mujeres que se sumaban a la fuerza laboral estadounidense tras la partida de sus padres y esposos a la II Guerra Mundial. Así que era común encontrar canciones –como la escrita por de Redd Evans y John Jacob Loeb en 1942–, posters y referencias sobre ellas.

Sin embargo, la versión que trascendió fue la creada por el ilustrador J. Howard Miller para una campaña de comunicación interna de la compañía Westinghouse Electric en 1943. Y no, el póster no necesariamente celebraba la valentía y fuerza de las mujeres, sino que se refería al esfuerzo colectivo que las y los trabajadores debían llevar a cabo para producir más en la fábrica y apoyar a su patria.

Las llamadas «Rosies» eran mujeres que trabajaban en las líneas de producción de las fábricas.

Un ícono polémico

En ese entonces se asumía que el rol de las mujeres en las fábricas era una situación temporal ante la escasez de hombres, pero una vez que ellos regresaran del frente de batalla recuperarían sus trabajos y todo regresaría a la «normalidad» con las mujeres como amas de casa.

Como explica la periodista Rebecca Wilson en un texto para The Guardian, la propaganda generada por Westinghouse Electric “convenientemente ignoró el hecho de que se esperaba que las mujeres continuaran con las tareas domésticas una vez que ingresaran y que luego, después de pasar una guerra ganando casi un 50% menos que sus colegas masculinos, serían despedidas”.

Se esperaba que las mujeres regresaran a hacerse cargo del hogar después del final de la guerra

La verdadera «Rosie»

A lo largo de los años existieron varias versiones sobre quién era la verdadera «Rosie». La más aceptada es que fue Naomi Parker Fraley, una mujer de California que trabajó en una tienda de máquinas de la armada durante la II Guerra Mundial. Su fotografía de aquella época parece haber sido la inspiración para el ilustrador J. Howard Miller.

Naomi no se enteró de que era un ícono del empoderamiento femenino sino hasta muchos años después. En 2009 visitó el Parque Histórico Nacional Rosie the Riveter/WWII Home Front y descubrió su imagen, ¡pero con otro nombre! Pasaron varios años para que pudiera ser reconocida legítimamente como la Rosie original.

Imagen de Naomi Parker Fraley | Crédito. Revista People

Una imagen legendaria

A pesar de las contradicciones y polémicas alrededor de Rosie The Riveter, no podemos negar que se ha convertido en una poderosa y atemporal imagen de fuerza femenina. Un recordatorio de los esfuerzos que muchas mujeres antes de nosotras hicieron por encontrar un lugar en la sociedad, y de que sin importar los retos que vengan, «We can do it!», lo podemos lograr.

«Las mujeres en comunidad somos imparables»: Entrevista con Ana Victoria García

0

ana victoria garcía

Sobre Ana Victoria García se han escrito muchas cosas. Por ejemplo, que es la «maestra de las emprendedoras» (Entrepreneur en Español); «una de las 100 mujeres más poderosas de México» (Forbes) o «la elegante mujer del futuro» (Quién). Sin embargo, cuando me encuentro con ella en las oficinas de su plataforma de emprendimiento, Victoria 147, descubro que no solo es una persona sumamente cálida y sencilla, sino que a medida que comenzamos a hablar me percato de que el camino que ha recorrido, sus dolores y anhelos, son muy similares a los de muchas otras emprendedoras mexicanas que buscan crear un verdadero impacto a través de sus proyectos.

Victoria 147 nació en 2012 como una red de apoyo para redefinir la posición de las mujeres en el mundo de los negocios y brindarles herramientas de emprendimiento. Hoy en día es una red con más de 300 emprendedoras, mentores, una aceleradora y programas académicos, además de contar con la Certificación «Por y Para la Equidad».

Conversé con Ana Victoria sobre los principales retos de comenzar su proyecto; las cualidades que busca en una emprendedora y por qué México necesita a más mujeres creando negocios.

¿En qué punto de tu vida estabas cuando decidiste emprender?

Empecé en Endeavor, que es una aceleradora de negocios de alto impacto, cuando yo ni siquiera sabía qué era. Me metí a la pagina un día antes de la entrevista y la verdad es que empecé ahí porque fue donde me dieron chamba… Pero una vez allá descubrí a los emprendedores, que son estos personajes que me inspiraron un chorro, que son soñadores y que aunque su idea parecía no tener lógica para nadie, ellos la defendían con pasión y seguridad. Y eso me pareció muy valiente.

Ya estando ahí eso se contagia y descubrí que yo soy soy muy libre e independiente. Me gusta crear y soñar y pensé que en una institución no lo iba a poder hacer, y fue cuando llegó mi momento de emprender.

entrevista con ana victoria garcía

¿Ya sabías qué proyecto querías crear?

Fue todo un proceso. Me acuerdo perfecto que primero anoté en una libreta todo lo que me gustaba –desde proyectos de cocina, porque amo comer, y de moda, que es algo que también me gusta– pero al final pensé en qué es lo que mejor sabía hacer y qué herramientas tenía, y de pronto caí en la cuenta de que no había suficientes mujeres en el emprendimiento.

Me veía en las salas de juntas siendo la única mujer en la mesa y con ciertas actitudes que me disgustaban un poco, porque eran como «¿Puedes tomar tú la minuta?» o servir el café y dije «¿por qué me asignan estos roles?». Creo que hay mucho que hacer en este sector. Empezarnos a unir y redefinir la posición de la mujer en estas salas de juntas. Y así fue como formé mi visión de redefinir el concepto de la mujer actual y todo lo que eso engloba.

¿Qué fue lo más difícil de emprender?

Varias cosas. Primero, la incertidumbre de decir ¿y si no jala? Y lo segundo, esa parte en la que la gente –aunque ya tengas una trayectoria– no te cree y te dice «ven en un año». Por eso creo que tienes que emprender en el momento en el que más energía tengas, porque solo así te vas a poder enfrentar a todos los «no» que te tocan.

De esa primera etapa, ¿qué reto importante recuerdas?

Yo creo que convencer al equipo. O sea, ahora lo pienso y digo ¡híjole! No sé si yo en sus zapatos le hubiera entrado. Porque yo era una chava en un café contratando a alguien que tal vez tenía sueños de entrar a un Procter & Gamble y pidiéndole que lo cambiara por una chavita con su compu. A veces me pregunto cómo le hice para convencer a las primeras personas que se sumaron al equipo.

 

¿Qué cambios crees que deban darse para que más mujeres emprendan?

Nos tenemos que reorganizar como sociedad, porque los retos con los que nos topamos y por los que no tenemos hoy representación son que no nos la creemos. Tenemos este mindset de «no, pero todavía no tengo el proyecto listo, mejor en un año más». Esa cuestión de la perfección y el no querer fallar que hace que a veces no demos el paso.

También están los roles culturales y sociales que nos marcan como hombre y como mujer. Yo creo que la reorganización familiar se va a dar a medida que sucedan cambios con las mujeres. El compartir responsabilidades tanto económicas, como de la familia, etc.

Y el tercer punto es un tema de infraestructura y condiciones laborales. Por ejemplo, que no haya suficientes guarderías o que no sean de calidad. Además, los horarios que manejan no te dan oportunidad de tener un trabajo de tiempo completo. Por otro lado, las empresas no entienden lo que la mujer tiene que pasar cuando es mamá. No hay un cuarto de lactancia, los baños no están bien equipados, etc. O bien, si eres una mujer que no quiere ser madre, entonces que en vez de una baja por maternidad te puedan ofrecer otro tipo de prestación.

Debe haber un rompimiento más ágil que permita que el hombre y la mujer puedan ser como quieren y sin estereotipos.

¿Qué elementos clave buscas en una emprendedora?

Siempre que hablas de un proyecto hablas del emprendedor, o al menos en el 80% de los casos. Y algo que me gusta mucho es la seguridad con la que una emprendedora habla, sin caer en la soberbia, pero que realmente te transmita resiliencia y seguridad. Que sepas que, funcione ese proyecto o no, esa persona se va a levantar.

Otra cosa que me gusta es que sea ambiciosa y no necesariamente solo en términos económicos, pero que –ya sea un proyecto empresarial, artístico, cultural o humanitario– digas, «esta mujer sueña». Y el tercer punto es que ejecute, porque no sirve de nada una soñadora que no ejecuta. Así que tiene que demostrar que es capaz de hacerlo. Básicamente eso es lo que más evalúo en una emprendedora.

¿Qué es lo que nadie te advierte sobre emprender?

Muchísimas cosas, porque creo que ahorita estamos en una burbuja en donde está sexi y de moda emprender, pero la realidad es que nadie te habla de que el o la directora general a veces tiene la peor chamba y no es la persona favorita. O sea tienes que despedir gente, a veces si no te alcanza para la nómina de los demás tienes que sacrificar la tuya. Hay muchas situaciones en las que no eres tan «rockstar». Y aquellos que piensan que lo son, son precisamente quienes quiebran sus empresas porque se ponen el sueldazo desde el día 1 y no entienden que esto es un camino a largo plazo.

Y siento que otra de las cosas que no te dicen es que los primeros dos años la vas a sufrir. Los primeros dos años son cabrones, porque tienes que construir credibilidad, tienes que definirte –para qué eres buena y para qué no– y al mismo tiempo darte palmadas de ánimo en la espalda. Es un camino muy cansado.

¿Por qué crees que México necesita a más emprendedoras?

Porque creo que México necesita un mensaje distinto y las mujeres somos el vehículo para darlo. El capitalismo está en un punto de quiebre. Fue un sistema que parecía funcionar, pero hoy siento que ya está demasiado extremista y, de alguna forma, las mujeres no estamos del todo dispuestas a prostituirnos porque nuestro proyecto crezca solo por el dinero. En el camino también nos interesa la gente, hacer un cambio y el impacto que estamos generando. Claro que hay que ser competitivas y mujeres de negocios, no nada más soñadoras, pero necesitamos una propuesta distinta, pensar de forma integral y generar impacto.

Por eso es importante darnos voz, alzar la mano y ver que hay otras formas de organizarnos. Las mujeres en comunidad somos imparables.

Anécdotas (del terror) que ocurrieron en el Día Internacional de la Mujer

anecdotas Día Internacional de la Mujer
Foto. Cortney White

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que busca alzar la voz ante las injusticias, la desigualdad, la violencia, la opresión, los micro y macromachismos del día a día.

Esta efeméride internacional fue establecida por la ONU en 1975 y recuerda la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad en la sociedad. Su origen tiene varias vertientes. Una fue el 28 de febrero de 1909 en Nueva York, cuando un grupo de mujeres socialistas protestaron por los derechos de las trabajadoras de una fábrica textil. A este evento se le conoció como «la gran revuelta».

Luego, en 1910, se celebró la Conferencia de la Internacional Socialista en Copenhague, donde se decidió establecer un día al año para apoyar las reclamaciones de igualdad de derechos de las mujeres en todo el mundo. Así, en 1911 fue el primer año en celebrarse: se hizo el 19 de marzo y tuvo especial repercusión en Dinamarca, Alemania, Austria-Hungría y Suiza. El día se fijó al 8 de marzo luego de que en Rusia, activistas mujeres —que protestaron por la caída del zarismo— exigieran su derecho al voto.

Ahora que ya sabes el origen de esta fecha y que ya te presentamos la guía en la que te puedes basar para no regalarla en este día (tanto si eres mujer como si no), hoy te traemos algunas anécdotas de terror sobre lo que varias mujeres han vivido en este día y han decidido compartirlo con Malvestida.

Día Internacional del Hombre

Cuando estaba en la prepa, un compañero de salón se molestó porque no existía el Día Internacional del Hombre (y que sí existe, es el 19 de noviembre) y dijo que era una celebración estúpida que festejaba a las trabajadoras. Al parecer acababa de leer por qué se conmemoraba y se sentía muy inteligente expresándolo.

¿Día de la mujer?

En un diario de circulación nacional en el que trabajé, cada 7 de marzo tenían la tradición de poner a las editoras y reporteras en los puestos más importantes del periódico (obviamente, la mayoría estaban ocupados por hombres). ¡Ser ascendidas por un día, wow! Así, la edición del 8 de marzo sería hecha solo por mujeres. Hasta ahí todo más o menos bien.

El punto era que el hecho de que las periodistas asumieran los cargos de los directivos no las liberaba de su trabajo real sino que se sumaba a este y, a la par, les daba el día libre a ellos. Gran premio, ¿no?

Porque respeta al amor de su vida

En la secundaria tuve un novio que este día me mandó un mensaje de texto. Decía que celebraba el día conmigo porque respetaba al amor de su vida (sí, en secundaria) y que era lo más importante para él… Y le mandó el mismo mensaje a por lo menos dos chicas más.

Malos tratos

Me ha pasado con varios amigos que el 8 de marzo se portan groseros (por no decir estúpidos). Dicen que «si tanto queremos igualdad, debemos aguantar sus malos tratos».

Demasiado provocador

El 8 de marzo del año pasado, mi mamá me felicitó muy emocionada. Me dijo que estaba orgullosa de la mujer en la que me estaba convirtiendo. Muy lindo eso. Sin embargo, unas horas después me gritó y reprendió porque llevaba un vestido «demasiado provocador» para irme a trabajar.

Frígida y solterona

Hace un par de años, mi novio me felicitó este día diciendo: «Feliz día de la puta frígida y solterona». Le pareció gracioso o algo. Ese mismo día terminamos.

La licuadora

Tengo un vecino que un 8 de marzo le regaló a su esposa una licuadora… solo por ser mujer. ¿Gracias?

Flores

Cuando estaba en la prepa recuerdo que siempre nos llevaban flores al salón en ese día. Nunca nos explicaron que no era un día para regalar flores. Y obvio tampoco nos dijeron el verdadero significado de esta fecha.

En el trabajo también pasa

Mis compañeras de trabajo todos los años en este día se regalan un chocolate y super emocionadas se felicitan la una a la otra «por haber nacido mujeres». Los dulces y chocolates son ricos, pero tal vez un poco de ayuda mutua en el trabajo diario se apreciaría un poco más.

Si pretender llegar al femihate o ser tan radicales como aplastar una flor o chocolate que nos regalen cada 8 de marzo, aceptemos con amor esos detalles, pero más que nada, difundamos el verdadero significado del Día Internacional de la Mujer. Demos y pidamos respeto y cariño a las mujeres no solo cada 8 de marzo, sino todos los días de la vida.

¿Tienes alguna historia de terror ocurrida en un Día Internacional de la Mujer que quieras denunciar? ¡La publicamos pero ya!

¡Descarga estos pósters para la Marcha por el Día Internacional de la Mujer!

Este jueves 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, saldremos a la calle en una manifestación pacífica para alzar la voz ante las injusticias y la violencia que viven las mujeres de México y el mundo. Será una fiesta de sororidad, un abrazo grupal y también una prueba de que no vamos a bajar la guardia ni quedarnos calladas en la lucha por una sociedad más equitativa.

Marcha por el Día Internacional de la Mujer

En la Ciudad de México, Malvestida tendrá un contingente para marchar unidxs. Nos veremos a las 5.00pm en el Ángel de la Independencia y de ahí caminaremos hasta el Hemiciclo a Juárez. Consulta todos los detalles sobre la marcha en esta nota.

Y como una buena marcha no está completa sin pósters y carteles, le pedimos a algunas ilustradoras que admiramos que nos ayudaran a crear diseños para que todxs podamos llevar con nosotrxs el día de la manifestación.

Ilustración de Mafer López – Instagram @laborregaviuda
pósters para la Marcha por el Día Internacional de la Mujer
Ilustración de Pamella Vy – Instagram @pamelladraws
Ilustración de Mayuli Rojas | Dibujando los días – Instagram @dibujandolosdias

Ilustración de Día Pacheco – Instagram @diapchecoo

pósters para la Marcha por el Día Internacional de la Mujer
Ilustración de Najimel – Instagram @najimel
posters día de la mujer
Ilustración de Karla Peregrina – Instagram @karlaperegrina
pósters para la Marcha por el Día Internacional de la Mujer
Ilustración de Emilia Schettino – Instagram @desdemona1
pósters para la Marcha por el Día Internacional de la Mujer
Ilustración de Mar Lorenzo – Instagram @marmarmaremoto

Para bajar las imágenes en alta resolución haz clic en este enlace: Pósters Día Internacional de la Mujer

Si decides compartir los diseños en tus redes sociales, no olvides poner el crédito de las autoras. Y puede parecer muy obvio decirlo, pero por favor no lucres con estas imágenes. Son un esfuerzo colectivo y gratuito de estas maravillosas ilustradoras y lo hicieron con la intención de que tengamos más herramientas para dar a conocer nuestro mensaje.  <3

#ConversatorioMx: hablemos de la comunidad LGBT+ y las elecciones 2018

En año electoral, hay muchos temas para abordar. Uno importante tiene que ver con la comunidad LGBT+ y las elecciones 2018, ¿qué propuestas/planes tienen los candidatos en mente para este sector de la población? ¿Qué podemos hacer lxs ciudadanxs para lograr un país más libre en cuanto a diversidad sexual? En la cuarta edición del Conversatorio, convocado por CoolHunterMx y Malvestida quisimos hablar de ello.

Enrique Torre Molina, activista y consultor por la inclusión LGBT+, fue quien se encargó de organizar esta charla abierta para dejar salir nuestras preocupaciones, expectativas y demandas para las elecciones de 2018 en México.

Invitó como ponentes a Ari Vera, de la organización Almas Cautivas y la Coalición Mexicana LGBTI, a José López Velarde, escritor y director de teatro y a Cristina Ocaña, especialista en marketing, diversidad e inclusión.

Conversatorio LGBT+ elecciones 2018
Foto. Alejandro Atocha

¿Lxs homosexuales no tenemos por quién votar en estas elecciones?

Esta fue la pregunta que abrió el Conversatorio. Por desgracia, el panorama no luce alentador, pues entre todo el panel se acordó que a la fecha no existen propuestas palpables que den luz a más derechos en la comunidad LGBT+.

“Más que buenas propuestas, hemos observado que hay personajes abiertamente antiderechos LGBT+. Ya ni siquiera están en ese punto de duda, sino que abiertamente lo dicen (sin que se los pregunten). Eso demuestra que grupos como el Frente Nacional por la Familia están convenciendo a partidos o alianzas para que lleven ese mensaje a la gente”, dijo Enrique Torre Molina.

Conversatorio LGBT+ elecciones 2018
Foto. Alejandro Atocha

Aunque una de las mayores intenciones de todos los que asistimos era llegar a una luz y debatir las propuestas, simplemente estas son casi inexistentes. Por el contrario, hemos podido ver lo contrario.

«En cada coalición hay indeseables y antiderechos, pero tenemos que encontrar otra forma de entender cómo es la democracia en este país. Antes había perfiles muy claros en los partidos, ahora no. Mikel Arriola mostró ese lado intolerante tal vez para hacerse notar (y lo logró), pero también López Obrador se alió con el PES (partido de ultraderecha). Entonces solo queda volvernos más inteligentes y ver entre los grises de esas uniones perversas y ser conscientes de que la democracia no son las elecciones. Lo que podemos hacer es volvernos un contrapeso y exigir. No dejar que se retroceda, sino avanzar con quien sea que quede», explicó José López Velarde.

Conversatorio LGBT+ elecciones 2018
Foto. Alejandro Atocha

Un camino posible

En un enfoque un poco más optimista, Cristina Ocaña explicó que “lo que necesitamos para que nuestros derechos trasciendan sexenios, gobiernos, épocas es mantenernos juntos, influyendo en la política, en la agenda”.

Ari Vera propone un camino similar: «Yo he trabajado con el gobierno federal y el de la Ciudad de México y ambos son de partidos totalmente distintos. A lo que yo apelo para trabajar es a las voluntades, a la sensibilidad y a la gente. El que tengamos una candidatura de una persona LGBT+ no significa que vaya a abogar por nuestros derechos, o que vaya a ser mejor gobernante. Apostémosle a lo que se pueda salvar».

Conversatorio LGBT+ elecciones 2018
Foto. Alejandro Atocha

Al concluir que casi ningún candidato o candidata ha tratado el tema abiertamente (Claudia Sheinbaum es la única que ha prometido llevar una agenda especial para temas de diversidad sexual), los ponentes comentaron que entonces toca a nosotros exigir los derechos y libertades en este tema.

“Ningún gobierno va a poder frenar un movimiento social. El LGBT+ ha avanzado gracias a la gente. No dejemos de luchar”, concluyó Enrique Torre Molina.

Conversatorio LGBT+ elecciones 2018
Foto. Alejandro Atocha

La charla post Conversatorio

Y como todos los Conversatorios, hubo un brindis para convivir. Esta ocasión fue con cerveza Hoegaarden, una cerveza belga blanca, con toques amargos. Creemos que su doble fermentación, su sabor dulce y suave, con sabor a cítricos y hierbas nos hizo hablar de más, pero de eso se trataba, de abrirnos a la conversación honesta.

Conversatorio LGBT+ elecciones 2018
Foto. Alejandro Atocha

Esta es la cuarta ocasión que se organiza el Conversatorio. En ediciones anteriores hemos hablado de Venezuela, de moda sustentable y sobre mujeres a la vanguardia (no en la retaguardia). ¿Quieres que abordemos algún tema en especial? Déjanos tus sugerencias en los comentarios.

Si quieres ver la charla completa sobre Comunidad LGBT+ y Elecciones 2018, aquí te dejamos el en vivo.

Todo lo que necesitas saber sobre la marcha del Día Internacional de la Mujer en México

0
marcha del Día de la mujer en México
Foto. Pixabay

En un país en el que los feminicidios siguen generando cifras muy, muuuy alarmantes y la violencia de género afecta la vida y la seguridad de todas, resulta más importante que nunca sumar nuestra voz para exigir un cambio.

Al igual que el año pasado, en la Ciudad de México celebraremos el Día Internacional de la Mujer marchando hacia el centro de la ciudad. En la marcha estarán presentes diversas organizaciones y muchas mujeres (incluyendo al equipo de Malvestida, obvio) que exigen poner fin a la violencia contra las mujeres en México y en el mundo. Aquí te decimos todo lo que debes saber si planeas asistir.

Dónde y cuando

La cita es éste jueves 8 de marzo (porque #DíaInternacionalDeLaMujer) a las 17:00 horas. La marcha irá del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez.

Por qué asistir

Son muchos los problemas sociales que actualmente enfrentan las mujeres en México: feminicidios, trabajo precario, discriminación, inseguridad, la lucha por el derecho al aborto legal en otros estados del país… Esta es la oportunidad para manifestarnos y sumar nuestra voz para exigir igualdad de derechos. Se harán presentes muchas voces y propuestas de leyes para acabar con la violencia de género. La unión y presencia de más mujeres fortalece los objetivos de la marcha. Si tienes la oportunidad de ir y apoyar estos ideales, no te lo pierdas.

Qué significa marchar

Muchas mujeres que asistirán dejarán sus actividades diarias (incluyendo su trabajo) para manifestarse por una causa importante. Ir a marchar no es una excusa para no ir a trabajar, a la escuela o realizar tus actividades cotidianas. Es un día para conmemorar el oscuro pasado que cubre a las mujeres en México y el cual exigimos cambiar. Es alzar la voz por todas las mujeres que no pueden y por las mujeres de generaciones futuras. Tomar el poder que nos corresponde y no tener miedo de salir a la calle y sentirnos seguras. Esto y más es lo que representa salir a marchar ese día.

 Recomendaciones

Lleva cosas básicas como:

– Zapatos cómodos
– Suficiente agua (no queremos desmayos por deshidratación, porfa)
– Snacks (nueces, frutas o barritas)
– Tu celular bien cargado + una batería externa
– Números de emergencia a la mano
– Algo de efectivo para cualquier emergencia
– ¡Tu cartel! Para enviar un mensaje de apoyo, protesta o expresar algo que quieras.
– Se prevé que será un día soleado, así que algo de bloqueador y una gorra seguramente te vendrán bien.

Ya sea que vayas sola o acompañada, en Malvestida tendremos un contingente para marchar unidas. A través de nuestras redes sociales notificaremos nuestro punto de reunión en el Ángel y llevaremos carteles para identificarnos.

Cómo apoyar si no puedes asistir

Aunque no se sabe con certeza cuántas personas asistirán, se espera que sea tan o más poderosa que la marcha anterior en la que se reunieron cerca de 7,000 personas (según datos de la Secretaría de Gobierno de la CDMX).

Si de plano no puedes ir, hay otras formas de sumarte a la causa. Puedes donar a organizaciones benéficas y campañas locales que apoyen los mismos objetivos. También puedes seguir algún livestream de la marcha y así estar al tanto de lo que ocurre.

Apoyar el movimiento desde redes sociales es otra forma de sumarte y fortalecerlo. Compartir información y cifras para concientizar sobre la situación en México es una forma de hacerlo.

Barbie Frida Kahlo y Lorena Ochoa, las mexicanas elegidas para una colección de muñecas inspiradoras

Barbie Frida Kahlo
Foto. barbie.mattel.com
**Actualización 8 de marzo**

Cuando éramos niñxs, podíamos elegir entre la Barbie hawaiana, la del vestido de noche, la del Lamborghini, la repostera; casi todas eran altas, rubias, delgadas y entaconadas. Hoy, podemos tener como inspiración a mujeres destacadas en la historia. Un ejemplo es la Barbie Frida Kahlo o la de Lorena Ochoa, dos mexicanas reconocidas en todo el mundo por ser talentosas, trabajadoras, fuertes y, ¡pues qué chingón!

Estas dos muñecas serán puestas a la venta en abril y son parte de la colección Inspiring Women Series que la compañía Mattel lanza en fechas cercanas al Día Internacional de la Mujer.

La idea es hacer un pequeño homenaje a científicas, artistas, activistas, pioneras, deportistas y empresarias importantes. Es una de las iniciativas de Sheroes (She- Heroes), una plataforma comunitaria que apoya a mujeres en todo el mundo.

Barbie Frida Kahlo
Foto. barbie.mattel.com

De acuerdo con el sitio web de Barbie, la serie The Inspiring Women rinde homenaje a las heroínas increíbles de nuestro tiempo. «Mujeres valientes que asumieron riesgos, cambiaron las reglas y allanaron el camino para que generaciones de niñas soñaran más que nunca».

Foto. barbie.mattel.com

Y así es la Barbie Frida Kahlo

La muñeca fue diseñada por Kelley Lindberg. Tiene su traje típico de tehuana con su tocado de flores rojas y accesorios dorados. La artista, activista e icono feminista, nacida en la Ciudad de México en 1907, fue elegida para esta colección porque «sigue siendo un símbolo de fuerza, originalidad y pasión inquebrantable», explica el sitio de Barbie.

Barbie Frida Kahlo
Foto. barbie.mattel.com

La idea de que las pequeñas puedan jugar con la Barbie Frida Kahlo, explica la marca, es que puedan tener como ejemplo a una mujer que abordó temas importantes como la identidad, la clase y la raza, haciendo escuchar su voz —y las voces de niñas y mujeres por igual— al tiempo que pintó su realidad, por muy dolorosa que esta fuera.

Barbie Frida Kahlo
Foto. barbie.mattel.com

El 20 de abril saldrá a la venta esta muñeca que cuesta $29.99 dólares. Ya se puede comprar por adelantado en la tienda en línea de Mattel.

Barbie Frida Kahlo
Foto. barbie.mattel.com

Sin derechos de imagen

A unos días de anunciar que la Barbie Frida Kahlo saldría a la venta, la familia de la pintora explicó que no había dado permiso a la empresa Mattel para utilizar dicha imagen.

Mara Romeo, sobrina nieta de Frida Kahlo y titular de los derechos de autor de la imagen de la pintora, denunció este hecho. Por medio de un comunicado indicó que la familia Kahlo desconoce el origen legal del proyecto y la empresa de juguetes no cuenta con la “debida autorización para utilizar la imagen de Frida”.

«De no ser así nos veremos en la imperiosa necesidad de tomar las medidas necesarias para salvaguardar los derechos de Propiedad Intelectual que nos asisten sobre la imagen de Frida Kahlo», explican.

Y Barbie Lorena Ochoa también

Y como de mujeres sobresalientes se trata, la golfista tiene más que justificada su versión en muñeca. Ella ha sido ganadora de 27 torneos de Ladies Professional Golf Association, además de ser filántropa e impulsora de la educación en niñas y niños de escasos recursos por medio de su fundación.

«Me da mucho gusto ser reconocida por Barbie como fuente de inspiración para muchas niñas. Es un motivo más para continuar demostrando que con perseverancia y amor puedes lograr lo que te propones», dijo Lorena Ochoa por medio de un comunicado compartido por la empresa.

Foto. barbie.mattel.com

A estas dos mexicanas se suman otras mujeres destacadas como Katherine Johnson, física, científica y matemática estadounidense; Amelia Earhart, aviadora estadounidense y Ashley Graham, modelo plus size.

Barbie Katherine Johnson
Barbie Katherine Johnson   |   Foto. barbie.mattel.com

Todas ellas son mujeres que han roto ese techo de cristal y que pueden inspirar a niñas a seguir su camino.

Babie Amelia Earhart
Barbie Amelia Earhart      |      Foto. barbie.mattel.com

Algunas otras mexicanas que ya han llevado su imagen a una muñeca Barbie son las actrices y cantantes del grupo RBD: Anahí, Maite Perroni y Dulce María. Solo que en ese entonces no formaron parte de una colección como esta, sino que fue a causa de una boom publicitario propiciado por el fenómeno musical que fue este grupo extraído de una telenovela muy exitosa.

Así es la colección de Mariana Motoko para C&A… ¡y queremos todo!

Quien conoce las ilustraciones de Mariana Motoko sabe que sus trazos minimalistas siempre están cargados de mucho poder, significado y, sobre todo, inspiración femenina.

La ilustradora mexicana acaba de lanzar una colección de prendas y accesorios para la cadena holandesa C&A, y su sello inconfundible está impreso en cada elemento.

Mariana Motoko para C&A

La extensa colección está formada por pines, playeras, mochilas, tenis, chamarras de mezclilla, blusas, jeans, bomber jackets y camisas con precios que van de los $89 a los $699 pesos. Cada pieza está decorada con elementos característicos de los trazos de Motoko, como corazones, manos y elementos galácticos.

mariana motoko para C&A

mariana motoko para C&A

Moda con poder femenino

No debe ser casualidad que la colección haya sido lanzada en marzo, mes que se celebra el Día Internacional de la Mujer, y la artista aprovechó esta oportunidad para lograr que el mensaje del empoderamiento femenino llegue más lejos.

«El futuro es femenino», «Real Men Empower Women» y «I choose equailty» son algunos de los mensajes impresos en la colección de Mariana Motoko para C&A.

mariana motoko para C&A

mariana motoko para C&A

El poder de la colaboración

Esta no es la primera vez que la cadena C&A une esfuerzos con diseñadores y artistas. En 2012 lo hizo con Stella McCartney para una colección que se presentó en el ex convento de San Hipólito, en la Ciudad de México. De igual forma, en 2017 el ilustrador Ricardo Luévanos llevó su talento a la tela con una serie de prendas y accesorios llamada «Amor por México».

«Me gustaría ver a más mujeres invitadas a festivales internacionales»: Enriqueta Arias, fundadora de Artsynonym

Artsynonym
Foto. Enriqueta Arias

Detrás de algunos de los murales más increíbles que vemos a diario en la calle no solo hay un gran talento, horas de dedicación y litros de pintura, sino que también existe un proceso curatorial y una gestión cultural. Es el trabajo que generalmente no se ve, pero sin el cual muchas veces el resultado final no sería posible.

Enriqueta Arias se dedica a esta actividad. A través de su proyecto Artsynonym, su función es crear redes de trabajo entre los artistas y conseguir espacios para que su arte pueda llegar a más gente. Platicamos con ella sobre el reto de emprender, el lugar de México en el arte y el papel de las mujeres en la escena artística urbana.

Cuéntanos qué hace un gestor cultural…

Todo tiene que ver con la comunicación. Yo estudié comunicación y fue a partir de ahí que decidí que la gestión era el área en la que me gustaría ejercerla… Un gestor/gestora cultural se encuentra ubicado en el papel de la mediación cultural. Es decir, se dedica a generar los escenarios ideales para que obras de arte sean vistas por los distintos espectadores, ya sea en el espacio público o en un museo, en una galería, en un festival, etcétera.

¿En qué momento supiste que querías trabajar en eso?

Fue al término de la carrera cuando decidí qué la parte de la comunicación que quería explorar era la que tenía relación con la gestión del arte y la cultura. Hice un programa internacional en arte y comunicación en Sciences Po, París, y después de eso mi vida cambió por completo.

Sabía que quería trabajar en el mundo del arte, quería comunicar y amplificar de algún modo lo que hacían los artistas y, sobre todo, escribir de arte.

Han pasado ya casi cinco años en los que no he parado de sorprenderme de lo qué representa la gestión cultural: sus alcances, sus limitaciones, sus precariedades, aspiraciones; lo que me gustaría ver, escuchar y lograr en el futuro. Creo que las posibilidades son infinitas. Es por eso que abrí mi propio proyecto: Artsynonym.

 

«Sabía que quería trabajar en el mundo del arte, quería comunicar y amplificar de algún modo lo que hacían los artistas»

 

artsynonym
Mural realizado con H&M y Lenom para el desfile de Día de Muertos en la CDMX con Hilda Palafox y Andonella. Curaduría y producción por Artsynonym. Noviembre 2017. | Fotos: Julio Bohorquez y Enriqueta Arias

¿Qué es y qué hace Artsynonym?

Artsynonym es una banana en proceso de maduración. Ja, ja, ja… ¡Ese es el leitmotiv!  “We are bananas about art” , por eso nuestro logo es un plátano bailando hula hoop. 🙂 Es una liaison creativa que nació a mediados de 2016, de una forma muy natural, realmente.

Yo ya tenía un año y medio haciendo gestión cultural y curaduría de proyectos para diferentes festivales, otras empresas, estudios creativos, medios y organizaciones. Pero siempre estaba en mi cabeza todas las cosas que sentía que podían cambiarse, mejorar, ser distintas y estaba segura que en ningún lugar las iba a poder llevar a cabo, sino hasta que abriera mi propio proyecto.

Artsynonym lo comencé con la idea de invitar a mucha gente a participar en él y por fortuna así ha sido. Contamos con una red de más de 250 artistas nacionales e internacionales. No sólo artistas urbanos, pero también de lettering, diseñadores gráficxs, fotógrafxs, ilustradorxs, actorxs, escritorxs y artistas de performance.

enriqueta arias

¿Cuál es su objetivo?

Actualmente nos enfocamos mucho al arte público e intervenciones urbanas, pero estamos explorando otras cosas. Workshops, festivales de arte en México y el extranjero.

El año pasado fuimos parte de dos festivales, uno en Värmland, Suecia y otro en Ragusa, Sicilia. También trabajamos con otros proyectos como Mercadorama, con quienes hemos realizado murales para lanzamientos de álbumes como para: The XX, Bon Iver, Bonobo, Zedd, Queens of the Stone Age, y no sólo en México, pero también en Sao Paulo, Brasil.

Proyecto con Queens of the Stone Age en Sao Paulo, Brasil y en Ciudad de México. Gestionado por Artsynonym.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Creo que hay dos aspectos principales que me emocionan de mi trabajo, el hecho de poder conocer otras culturas, viajar a otros países y generar puentes entre México y el extranjero, y la posibilidad de conocer gente increíble en el camino: artistas, otros gestores y curadores, periodistas culturales y entusiastas del arte. Es mágico y es lo que me hace más feliz.

¿Qué tipo de artistas apoyas?

Principalmente artistas nacionales. Mujeres y hombres. Pero trabajo con artistas de todas partes del mundo y eso es increíble. Porque justamente es en el arte donde las barreras geográficas y de género tendrían que eliminarse por completo. Me gustan mucho los artistas plásticos y la ilustración, pero este año también quiero explorar diferentes ámbitos como instalaciones en neón y arte digital, así como performance y collage.

artsynonym
Mural con Chinese Laundry en Culver City, Los Angeles. Con It’s a Living. Producción por Artsynonym. Febrero 2017. | Foto: It’s a Living

¿A qué artistas admiras?

Me gusta saber que México es un país que está al mismo nivel—si no es que arriba—de muchos otros, en el ámbito artístico y que es influencia para mucha gente. Pero también me gustaría ver a más mujeres artistas invitadas a festivales internacionales.

Hace falta que se den oportunidades de manera equitativa, porque es algo que no está pasando. Eso es algo que tiene que cambiar. Pero me encanta el trabajo de Hilda Palafox, Paola Delfín, Andonella, Smithe, Seher, Saner, Minoz, Jesús Benitez, Apolo Cacho, Fusca, Curiot. Todxs tan fregones como trabajadores, son cero conformistas.

Creo que es el esfuerzo y la perseverancia son dos cosas fundamentales que los han llevado a estar en donde están.

¿Cómo está México en cuestión de arte urbano?

México tiene un talento inigualable. Considero que junto a países como Colombia y Brasil, encabeza la lista de los países con mayor riqueza en arte urbano y street art a nivel América Latina. La cantidad de murales—y la calidad—son algo increíble que nos rodea todos los días; que se encuentra allá afuera y está esperando a que abramos los sentidos para ser capaces de levantar los ojos y poner atención.

Mural gestionado junto al Injuve y Mercadorama. Curaduría y producción Artsynonym. Artista I’ts a Living en la CDMX. Skatepark en Planta de Asfalto. Diciembre 2017. | Foto: Enriqueta Arias

¿Qué diferencias ves en el arte urbano hecho en México en comparación con el de otros países?

México tiene una riqueza cultural y artística sin precedentes, lo que hace falta son iniciativas, públicas y privadas que apoyen estos proyectos y los fortalezcan más. En otros países es mucho más sencillo desarrollar proyectos independientes y el gobierno apoye económicamente a las iniciativas.

Aquí lo que falta es dinero para sostener estas iniciativas. La ideas están, el talento está, pero a veces es imposible echar las cosas a andar si no hay recursos y los procesos burocráticos para que esos recursos sean dirigidos a tales o cuales proyectos parezcan una historia de Stephen King. Creo que es lo que más necesitamos, además de apoyo entre nosotros. Creer en nosotros y en los demás, para hacer que las cosas pasen.

artsynonym
Mural gestionado junto al Injuve y Mercadorama. Curaduría y producción Artsynonym. Artista I’ts a Living en la CDMX. Skatepark en Planta de Asfalto. Diciembre 2017. | Foto: Enriqueta Arias

¿Cuáles son los proyectos de los que te sientes más orgullosa?

Creo que principalmente el nacimiento de Artsynonym es de lo que estoy más orgullosa, hasta ahora. Porque pese a las inseguridades y los miedos, me aventé y ha sido la mejor decisión que he tomado.

[El proyecto] ha sido muy noble conmigo y me ha permitido explorar ámbitos nuevos del arte; y no sólo en el arte público, el arte urbano y las intervenciones en las calles. Pero creo que hay proyectos que, sin duda, me han hecho muy feliz y son los murales que realizamos para The XX y Queens of the Stone Age, también el mural que realizamos con H&M y Lenom para el desfile de Día de Muertos el año pasado en el Zócalo.

artsynonym
Mural realizado con H&M y Lenom para el desfile de Día de Muertos en la CDMX con Hilda Palafox y Andonella. Curaduría y producción por Artsynonym. Noviembre 2017. | Fotos: Julio Bohorquez y Enriqueta Arias

La conferencia sobre arte y feminismo que dimos Andonella, Paola Delfín y yo en el Congreso Picnic del año pasado. Los festivales de Sea Walls que logré gestionar, tanto el de Cozumel en 2015, como la activación de Miami el año pasado y el proyecto con Art (Re) Public en Jacksonville y con Art United Us en Kiev, Ucrania.

Finalmente, los dos murales que gestioné con It’s a Living, el de Los Ángeles a principios de 2017 y el que hicimos con Injuve para el nuevo skatepark de la Ciudad de México en diciembre del año pasado.

¿Qué reto tienes aún pendiente por hacer?

Creo que lo maravilloso de la creatividad es lo vasta e infinita que es. Pero algunos de los retos pendientes más importantes son: lanzar nuestra página web y la nueva imagen de Artsynonym, que es algo que estoy trabajando con Estudio Yeyé. Ocurrirá pronto este año y estoy muy emocionada porque es algo que añoro ver materializado.

¿Qué artistas urbanas nos recomiendas seguir?

Más que artistas urbanas, me gustaría sugerir algunas artistas en general e ilustradoras: Me gusta mucho el trabajo de Hilda Palafox, Andonella, Camille Walala, Meryl Pataky, Janete Echelman, Faith47, Alejandrina Herrera y Mariana Magdaleno.

¿Qué sí y que no hacer en el Día Internacional de la Mujer? Una guía práctica

Desde 1975, cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, una fecha que muchas personas no saben cómo abordar. ¿Es una celebración? ¿Una conmemoración? ¿Es día festivo?

Es común que haya tías emocionadas que envíen por Whatsapp memes de Piolines con mensaje positivos. Algunos mandan flores a sus jefas, amigas y parejas. Otrxs, simplemente lo pasan como cualquier otro día.

Sin embargo, el 8 de marzo se ha convertido en un día para gritar ¡Ya basta! A la inequidad y violencia de género; a los feminicidios y, en general, a las muchas formas en las que el machismo y otros sistemas de opresión persisten en nuestra vida diaria.

Alrededor del mundo, cada 8 de marzo se celebran marchas y paros laborales organizados por mujeres. También se proponen nuevas iniciativas para lograr una sociedad más equitativa.

Seas mujer o no, aquí te damos algunas recomendaciones sobre qué preferiblemente no hacer en el Día Internacional de la Mujer… y qué sí, para realmente apoyar la causa.

Lo que NO

– No felicites a una mujer por ser mujer. No estamos haciendo una fiesta para sentirnos especiales. Estamos demandando un país –y un mundo– en el que no seamos tratadas como objetos.

– No tienes que dar regalos de celebración como flores, chocolates, peluches…

– Si eres jefa o jefe de una compañía, no reprendas –laboral, emocional ni económicamente– a las mujeres que elijan no asistir ese día a trabajar para salir a marchar o manifestarse.

– No juzgues a quienes no puedan o no quieran sumarse a las marchas o paros laborales. Quizá no pueden darse el lujo de faltar al trabajo s o simplemente no se siente con el ánimo para hacerlo. Cada quien puede elegir la forma de sumarse al movimiento.

Lo que SÍ

– Dale difusión a causas y contenidos que visibilicen los problemas a los que se enfrentan las mujeres.

– Haz visible tu apoyo. Ya sea por medio de las redes sociales, marchas o paros laborales. También puedes crear y regalar fanzines, stickers o postales con mensajes que promuevan la causa.

– Sé consciente de tus privilegios y piensa en cómo puedes utilizarlos para elevar a otras mujeres que no están en tu misma situación.

– Plantea soluciones para la inequidad de género que percibas en tu entorno inmediato. Por ejemplo: pregunta si tu escuela u oficina tiene un protocolo para atender denuncias de acoso sexual; si los salarios entre hombres y mujeres son equitativos o si en una baja por maternidad tanto los padres como las madres tienen los mismos derechos.

– Si alguna mujer que conoces se dedica al hogar, sé consciente y reconoce el trabajo diario que realiza.

– Contacta a una organización que trabaje en pro de las mujeres y pregunta cómo puedes sumarte, no solo en ese día, sino a lo largo de todo el año.

– Realiza actos desinteresados. Solo por sororidad, ayuda a mujeres que lo necesiten. Son pequeñas acciones que se pueden incorporar en el día a día y solo nos toman un poco de nuestra atención. ¿Te gustaría que alguien hiciera eso por ti? Esa es la única pregunta que necesitas hacerte para ofrecer tu ayuda desinteresada.

¡Conmemoremos con acciones positivas el Día Internacional de la Mujer!

¿Es legítimo que logros de Guillermo del Toro y otros mexicanos en los Oscar 2018 se vuelvan algo personal?

Ayer una buena cantidad de fans de Guillermo del Toro le aplaudimos y gritamos desde nuestra pantalla, como si sí nos escuchara. El señor de los monstruos, el cineasta fantástico se llevó dos premios Oscar, uno como Mejor director y otro como Mejor película por ‘The shape of water’. También vimos a otros paisanos arriba del escenario en esta premiación hollywoodense y pues kemosión.

Es verdad que esos triunfos son totalmente suyos, son logros individuales que poco tienen que ver con el apoyo del gobierno de nuestro país. Sin embargo, ver que mexicanos triunfen en esta industria del cine de Estados Unidos es una abrazo colectivo, un momento de felicidad que sirve mucho de inspiración.

«Yo soy un inmigrante como Alfonso y Alejandro, mis compadres. Como Gael, Salma y como muchos de ustedes. En los últimos 25 años he vivido en un país que es de todos nosotros […] creo que lo más maravilloso que se puede hacer —y nuestra industria lo hace— es borrar las líneas en la arena», dijo el cineasta jaliciense. Al escuchar esto, es inevitable pensar en los 12 millones de mexicanxs que viven fuera del país (97.33%  en EU). Muchxs se fueron en busca de una vida mejor, para hacer carrera como estos cineastas, pero también por miedo, violencia, por falta de oportunidades o por razones menos agradables.

Cuando del Toro levantó su primera estatuilla, vino un dato a la mente: es el cuarto oscar para un director mexicano en los últimos cinco años. Y sí. En esa lista solo el año pasado, Damien Chazelle se interpone en esa lista donde comenzó Alfonso Cuarón con ‘Gravity’ y luego dos veces consecutivas lo hizo Alejandro González Iñárritu con ‘Birdman’ y ‘The revenant’. Esto, al menos para México no es normal. No era normal.

Tan poco normal era que incluso él, incrédulo y gracioso como es, hizo un double chek para cerciorares de que la tarjeta era la correcta.

Fiesta mexicana involuntaria

Cuando pensábamos que tal vez solo veríamos a Guillermo del Toro subir al escenario —y tampoco era seguro— de los Oscar, poco a poco se fueron anunciado que habría más.

La actriz Eiza González fue seleccionada para presentar dos premios. El actor, director y producto Eugenio Derbez fue el encargado de anunciar el acto en vivo donde Natalia Lafourcade cantó la canción de ‘Coco’ y Gael García… bueno, él hizo una introducción a este número musical, pero poco después lo vimos en el equipo de esta cinta que recibió el premio a Mejor película animada.

Y sí, ‘Coco’ tiene de mexicano lo que una película de Disney podría permitir: solo algunas participaciones en la producción y doblaje. Sin embargo, esta cinta que retrata la tradición de Día de Muertos provocó varios “viva México” y también “viva Latinoamérica”.

A esta fiesta se sumó la alegría por ver ganar, por primera vez en la historia, a una película chilena, ‘Una mujer fantástica’, cuya protagonista es la actriz transgénero Daniela Vega.

Por último, Salma Hayek junto con Ashley Judd, Annabella Sciorra (víctimas de Harvey Weinstein) encabezaron uno de los momentos más emotivos de la noche. Sí, hablaron de #MeToo, de la desigualdad de género, pero también de la inequidad racial y emplearon su aparición para pedir a quienes mueven la industria que sea un sector más inclusivo.

A esta temática se sumaron dos acciones muy sutiles. El primero, que Emma Stone presentara a los cuatro hombres nominados y a la única mujer en la categoría a Mejor director. Ver a Jennifer Lawrence con Judy Foster entregar el premio a Mejor actriz fue en remplazo de Casey Affleck, quien declinó la invitación a la premiación. El rechazo de un acusado de abuso sexual a estar en la ceremonia donde estaría el espíritu de #MeToo y Time’s Up no era coincidencia.

¿Felicidad ajena?

“Quiero dedicar este premio a los jóvenes que nos están enseñando cómo se hacen las cosas, en cada país del mundo. Yo era un niño que creció en México con películas y nunca pensé que esto pasaría, pero pasa y quiero decirles a todos que pueden usar el genero fantástico para contar historias, muchas gracias”, dijo del Toro en su segundo y último discurso. Justo frente a Steven Spielberg a quien admira y soñaba ser como él (y este 4 de marzo, incluso, le ganó en una categoría).

Ver que mexicanos triunfen en una industria que es tan popular, que logra emocionar a muchísima gente y que también mueve millones de dólares, es inspirador. Puede que esto no nos haga más ricxs, que nuestros días empiecen exactamente a la misma hora y que el triunfo de alguien más sea absolutamente inútil en nuestra vida diaria.

Sin embargo, sea el campo del arte, la ciencia, el deporte o incluso de la escuela o la oficina, no está de más echarnos ánimo con un chiflido a la Natalia Lafourcade, cantar feo pero con sentimiento como Gael, vestir controversial como Salma, pero tener un propósito legítimo cada día… No está mal llevar en la conciencia a ese pequeño monstruo que nos motive día con día a ser la mejor versión de nosotrxs mismxs.

11 productos de belleza por menos de $200 pesos que las famosas usaron en los Oscars

Cuando la elite de Hollywood tiene temporada de eventos, ningún tratamiento o producto de belleza puede ser lo suficientemente lujoso (hemos escuchado de mascarillas con oro de 24 quilates…), pero las y los maquillistas y estilistas también tienen sus secretos y saben que la calidad no está peleada con un precio accesible.

Así que haciendo algo de investigación encontramos aquellos productos de belleza buenos, bonitos y baratos que las famosas usaron en la alfombra roja de los premios Oscar.

El secreto en el cabello de Zendaya

La estilista Ursula Stephen compartió con el sitio HelloGiggles el trío de productos que utilizó para mantener el chongo de Zendaya en su lugar durante toda la ceremonia de los Oscar, y todos cuestan menos de $200 pesos (si logras encontrarlos en México).

– Suave Professionals Natural Hold Compressed Micro Mist Hairspray – $81 pesos.
– Dove’s Sleek and Smooth Heat Protectant Spray – $122 pesos.
– Tresemme’s Compressed Smooth Hairspray – $102 pesos.

El lipstick favorito de Gal Gadot

Como buena embajadora de Revlon, la actriz de La Mujer Maravilla utilizó los productos de la marca en su maquillaje. En los labios, repitió el mismo Super Lustrous Lipstick en tono Bombshell red que usó en los Globos de Oro, el cual tiene un precio de $149 pesos.

Pero esos no fueron los únicos productos de la marca que Gal Gadot presumió en los Oscars. Su maquillista, Sabrina Bedrani, también usó el polvo compacto Revlon Colorstay ($162 MXN) y la sombra de ojos en crema Colorstay ($101 MXN).

La técnica antiojeras de Gina Rodriguez

Para lograr que la mirada de Gina luciera radiante, su maquillista, Carissa Ferreri, utilizó las nuevas mascarillas para ojos de Burt’s Bees, Rejuvenating, las cuales tienen semilla de rosa mosqueta y aceite de jojoba para revitalizar la piel cansada.

¿Lo mejor de todo? El precio: $3 dólares.

La explosión de cítricos de Eiza

La actriz mexicana acaparó miradas con su vestido amarillo Ralph Lauren, pero también su maquillaje sencillo y fresco dio de qué hablar. Su maquillista, Amy Oresman, utilizó un vibrante tono entre naranja y rojo para sus labios. El producto es Hydro Boost Hydrating Lip Shine de Neutrogena, en color Bright Poppy, y tiene un precio de $8.49 dólares.

Los labios rojo pasión de Adriana Lima

Quizá lo más cerca que estaremos de vernos como Adriana Lima sea imitar su maquillaje, lo cual no es tan descabellado después de enterarnos de que su maquillista, Patrick Ta, usó el Lip Studio Python Metallic Lip Kit de Maybelline en tono Passionate. El resultado son unos labios de fuego y por tan solo $9.99 dólares.

https://www.instagram.com/p/Bf8YrZqHaNp/?hl=es-la&taken-by=patrickta

La piel híper hidratada de Taraji P. Henson

Si vas a someterte al escrutinio de cientos de cámaras, es mejor que vayas bien armada con una buena hidratación en cada centímetro de tu piel, y Taraji P. Henson lo logró con un clásico de todos los tiempos: Vaselina, específicamente su crema Intensive Care Cocoa Radiant, con un precio de $63 pesos.

https://www.instagram.com/p/Bf65rdJHEH7/?taken-by=ashuntasheriff

Los labios rojos y suaves de Nicole Kidman

Nicole Kidman siempre luce tan perfecta que una podría llegar a pensar que suda diamantes y se baña en leche de cabras bebés todos los días. Sin embargo, la actriz tiene algunos secretos –bastante accesibles– bajo la manga. Por ejemplo, para la reciente entrega de los Oscar, no solo fue peinada utilizando la línea de productos para el cabello que la tienda & Other Stories (firma hermana de H&M) está por lanzar el mercado, sino que su maquillista utilizó en ella el labial de Neutrogena Moisture Smooth Color Stick con un valor de $7.64 dólares.

Las sorpresas en la alfombra roja de los premios Oscar 2018, ¡celebremos lo diferente!

Uno año más y no pudimos perder detalle de la alfombra roja de los premios Oscar 2018. La entrega número 90 de estos reconocimientos que da la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos trajo muchas sorpresas.

Actrices, actores y cineastas dieron una muestra de que una entrada triunfal al teatro Dolby puede ser diferente… y aún así no restar a la celebración del séptimo arte, al contrario.

¿Quiénes nos sorprendieron por atreverse a no ser convencionales?

Emma Stone

¿Es obligación vestir de vestido largo en los premios Oscar? Emma Stone ya demostró que no. Nos recordó a Diane Keaton en 2004, cuando asistió a la alfombra roja vestida con un smoking. Ahora, la Mejor Actriz 2017 en los premios de la Academia, vistió este atuendo de Louis Vuitton.

Natalia Lafourcade

Dicho por ella misma, en vez de elegir una marca extranjera para la alfombra roja de los premios Oscar 2018, la cantante eligió un vestido del diseñador mexicano Francisco Cancino, de Yakampot. Llevó unas trenzas atadas como corona y aretes de filigrana de oro. ¿Así o más claro que lleva el orgullo mexicano a donde sea?

St Vincent

Encargada de cantar ‘The mistery of love’ con Sufjan Stevens, Annie Clark (mejor conocida como St Vincent) eligió un atuendo que desafió las «reglas de la» alfombra roja. La marca Saint Laurent le hizo este diseño y morimos de ganas por ver caer los monóculos de quienes esperaban solo vestidos largos y pomposos.

Viola Davis

Sin código de vestimenta en negro como en los Globos de Oro 2018, la actriz lució un vestido rosa neón de la firma Michael Kors. Hermosa, cual Barbie ochentera, se atrevió a brillar como nunca.

Rita Moreno

Ahora que lo vintage es lo que está más en tendencia, la actriz demostró que el reciclaje de vestidos es la vanguardia. Solo que llevó esto a un terreno inimaginado. ¡Lució el mismo vestido que hace 56 años! En la entrega de los premios Oscar 1962, donde ella ganó una estatuilla por Mejor Actriz de Reparto por su papel de Anita en ‘West Side Story’.

Jennifer Lawrence

Enfundada en color dorado, cual estatuilla de los Oscar. Un diseño de Dior que la actriz vistió tan feliz que se notó cómo lo disfrutó. ¡Fuera protocolos!

https://twitter.com/Martinagracia97/status/970463015983374337

James Ivory

Al guionista de ‘Call me by your name’ le encantó tanto el personaje de Elio (Timothée Chalamet) que decidió vestir una camisa estampada con el rostro del actor. No lo culpamos por amarlo, desde aquí compartimos su sentimiento.

Eiza  González

La actriz mexicana presentó dos premios en la ceremonia, la eligieron porque en 2017 hizo un gran papel en ‘Baby Driver’. Para la premiación eligió un vestido amarillo de Ralph Lauren. ¿Que no es un vestido propio de red carpet (criticaron en las redes sociales)? Solo dejamos esta pregunta por aquí: ¿quién pisó ese escenario y lució despampanante? Aquí podemos opinar que se ve increíble con este diseño.

Andra Day

La cantante nos mostró que hay formas originales de posar en una alfombra roja y nos regaló un momento único.

Mujeres que posaron juntas

Con una entrega de premios que lució más inclusiva tanto en género como en cuestión racial, los Oscar fueron una fiesta. Vimos a muchas mujeres posando juntas, como a Sally Hawkins y Octavia Spencer.

Danai Gurira

La actriz y dramaturga tiene la cabeza rapada y como tocado llevó un hermoso decorado blanco. ¡Quién como ella!

¡Viva la creatividad! Así fue nuestro taller de Fashion Styling con The 1 Reimagined

Cuando la creatividad y el trabajo en equipo se unen suceden cosas increíbles. Así lo comprobamos en el reciente taller de fashion styling que organizamos como Tribu Malvestida en la pop up store que Nike creó para el lanzamiento de su colección The 1 Reimagined.

Más de 30 personas se dieron cita para conocer los 10 modelos inspirados en los Air Jordan 1 y Air Force 1 y después tomarlos como guía para formar equipos y crear looks que rompieran con lo convencional.

Un día diferente

¿La misión? «Hagan algo demasiado cool».

Colores, texturas y estilos se mezclaron bajo la guía de la fashion stylist Claudia Padilla, quien estuvo a cargo de aconsejar a los equipos para lograr un resultado final inspirado en 5 diferentes personalidades: lover, jester, explorer, sage y rebel.

taller de Fashion Styling Tribu Malvestida Taller Fashion Styling Malvestida taller de Fashion Styling Taller Fashion Styling Malvestida

Risas, un brunch delicioso y buena música fueron parte del «coctel» de inspiración para lxs asistentes.

taller fashion styling taller fashion styling

Taller Fashion Styling Malvestida taller de Fashion Styling

Una vez que cada equipo decidió el look final que quería, dos modelos fueron las encargadas de probarlos en una sesión de fotos repleta de swag y amor por la cultura de los tenis y la moda.

Taller Fashion Styling de Tribu Malvestida

Taller Fashion Styling Malvestida Taller Fashion Styling de Tribu Malvestida Taller Fashion Styling de Tribu Malvestida

Los looks finales

the 1 reimagined
Equipo REBEL | Foto. Pepe Molina
talleer fashion styling
Equipo LOVER | Foto. Pepe Molina
the 1 reimagined malvestida
Equipo JESTER | Foto. Pepe Molina
the 1 reimagined
Equipo EXPLORER | Foto. Pepe Molina
taller fashion styling
Equipo SAGE | Foto. Pepe Molina

Tengo más de 30, no he encontrado mi propósito en la vida… y no está mal (creo)

**Texto: Alexandra S.**

Hace unos días desperté y así, de sopetón, me cayeron todos mis años encima, cual baldazo de agua fría. Entrando en ánimo trágico, me miré en el espejo y solo vi una pasita vieja y arrugada. Y ya en el azote total, sentí que lo que me quedaba de juventud se me iba, así como que ya era tarde para todo. Entonces me puse a reflexionar sobre mis aspiraciones en la vida y me pregunté si estaba en donde quería estar, si era esa auténtica versión que soñé de mí misma cuando estaba en mis incipientes 20 (agrado de «Todo sobre mi madre» dixit).

No supe qué responderme.

Estuve varios días en una crisis existencial tremenda preguntándome sobre mi propósito y tratando de descubrir qué era aquello que verdaderamente me apasionaba.

No es que me sienta una loser total, estoy orgullosa de mis pequeñas victorias personales, logros que pueden parecer simples para cualquiera, pero que para mí han representado giros radicales de vida. Pequeños o grandes, los cuales he disfrutado enormemente, o al menos he aprendido lo necesario de ellos. Sin embargo, cuando pienso en aquello que realmente me apasiona y, por ende, cuál es mi propósito en este mundo, me cuesta trabajo identificar qué específicamente me enorgullece.

Sentimiento de ausencia de talento

Hace un tiempo conocí a una mujer cuya pasión inequívoca es la danza, posee un talento extraordinario y con una sensibilidad y arrojo que erizan la piel. En cada uno de sus movimientos transmite esa pasión. Es notable cómo siendo muy niña encontró eso que quería hacer para toda la vida. Simplemente no podía parar de bailar. Y tras años de práctica, disciplina y esfuerzo, encontró también su propósito: inspirar a más personas a conectarse con el mundo del arte, por medio de la danza.

Entendí que pasión y propósito van conectados, uno no debería existir sin lo otro.

Unos días después, todavía en medio de la crisis, me encontré con la hermosa y reflexiva historia ilustrada de Maremoto en la que nos contaba sobre la productividad y la expectativa que hay sobre estar siempre haciendo-logrando algo. Y me sentí profundamente identificada. Por sentir que siempre tengo que esforzarme más, por pensar que tengo que ser la mejor en lo que haga y por darme cuenta de que no lo soy. Más azote.

Pero después pensé que después de todo, como ella dice, no le debo nada a nadie, y que tampoco es tan malo no haber descubierto todavía lo que más me apasiona en la vida porque eso me da oportunidad de redescubrirme a mí misma, de pensarme de otras maneras y de entenderme cómo una mujer con la capacidad y el potencial para deconstruirse y crearse nuevamente. Hasta me emocioné cuando lo pensé.

maremoto
Maremoto x Mar Lorenzo

¡Por fin!, el azote fue pasando

Lo primero que hice fue dedicarme a la tarea concienzuda de identificar esas actividades que me gustan mucho, aquellas que verdaderamente disfruto y en las que puedo pasar horas sin darme cuenta, pues me di cuenta de que era probable que justo ahí encontrara lo que me apasiona.

También me quité el miedo y la pena de aventarme a hacer cosas nuevas y compartir con otras personas lo que siento. «Quitarse el miedo y la pena», es una idea tan básica, pero al mismo tiempo terriblemente abrumadora. No es fácil, pero una vez que se da ese paso, ya no hay marcha atrás y todo empieza a fluir. De veras.

Decidí ir todavía un poquito más allá abriéndome a la oportunidad de compartir en otros espacios, de conocer a otras personas, de buscar inspiración en otras mujeres, de encontrar puntos de inflexión que me permitan crecer. Así sean cosas que antes no estaban dentro de mi marco de visión. O más bien, porque no están dentro de ese marco es que las busco.

Hice una última reflexión. No he encontrado lo que más me apasiona, y por eso no alcanzo todavía a ver mi propósito, pero sí en cambio, puedo ponerle «pasión» (corazón, entrega, compromiso) a lo que estoy haciendo hoy. Y no, no es chaqueta mental, ni frase de libro de autoayuda, en realidad es muy obvio: no pienso frustrarme por no haber hecho más de lo que he logrado hasta ahora, y sí, en cambio, puedo divertirme en el intento.

Así que sí, no he encontrado mi verdadera pasión; sí, mi propósito todavía no es claro; sí, tengo más de 30 y sí, ese hecho no tiene ninguna importancia. Aún hay vida para hacer lo que realmente me apasione.