Los ecos de la Ley Olimpia: la historia de Argentina

Los ecos de la Ley Olimpia mexicana están en Argentina: hablemos de una lucha que insertó la violencia digital en la Ley Nacional.

Compartir

Por Nicole Martín

En el entorno digital convergen la política, el trabajo, el ocio y el disfrute; pero también la violencia. A principios de 2021, un grupo de mujeres argentinas que había experimentado violencia digital se reunió en Instagram con el objetivo de impulsar una ley de protección contra este tipo de agresiones, con anteojos violetas de perspectiva de género. Identificaron que en su país no existía ninguna normativa al respecto y que muchas de sus denuncias eran desestimadas de manera sistemática.

Durante su investigación, descubrieron la historia de la mexicana Olimpia Coral Melo. Tomaron como referencia la legislación que lleva su nombre, la cual tipifica delitos como la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, el ciberacoso, la extorsión en medios digitales y otras formas de violación a la intimidad sexual. Este modelo fue su inspiración para promover la creación de una ley propia en Argentina.

Como muchas otras causas, esta comenzó con una petición en Change.org, en 2021. En octubre de 2024 las activistas lograron la aprobación de la Ley Olimpia Argentina e incluyeron la modalidad de “violencia digital” en la Ley Nacional de Protección Integral de las Mujeres. En el país del sur, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia en redes sociales y el 59% ha recibido mensajes sexuales y misóginos, según datos de Amnistía Internacional.

Una pancarta exige aprobación de la Ley Olimpia en Argentina.
Imagen cortesía Grupo Sobrevivientes Ley Olimpia Argentina
Imagen cortesía Grupo Sobrevivientes Ley Olimpia Argentina

En este triunfo fueron protagonistas las activistas de la organización argentina Gentic, que promueve el activismo contra la violencia de género en internet; el grupo de sobrevivientes de violencia digital “Ley Olimpia Argentina”; y un grupo de defensoras digitales mexicanas, entre ellas la propia Olimpia Coral Melo.

Mientras las agresiones machistas se replican en distintos países de la región, también lo hacen los esfuerzos transfeministas. Frente al avance de sectores conservadores en los gobiernos, y en los espacios virtuales y físicos, reconocer las victorias en materia de derechos de las mujeres en toda Latinoamérica puede ser un impulso para fortalecer otras luchas.

En esta nota conocerás la historia de esta alianza.

Olimpia Coral Melo y su paso por Argentina

Olimpia Corral se reune con el Grupo Sobrevivientes Ley Olimpia Argentina.
Imagen cortesía Grupo Sobrevivientes Ley Olimpia Argentina

Cuando fue contactada por las activistas argentinas, Olimpia Coral Melo no dudó en brindar su apoyo. Comenzó reuniéndose virtualmente con ellas, ayudándolas primero a difundir la campaña en Change.org, luego a redactar el proyecto de ley, e incluso viajó personalmente a Argentina para presentarlo en el Congreso. Su participación fue fundamental, no sólo en términos político-estratégicos, sino también como un soporte emocional.

“Es como nuestra guía. Siempre nos dio el apoyo que necesitábamos y nos unió. Cuando una no tiene ningún tipo de herramientas normativas en la justicia para defenderse, ver cómo Olimpia sufrió lo mismo y ahora está en el lugar en el que está, te inspira a seguir adelante, a entender que tu vida no se acabó”, relató Camila Segli, activista de la provincia de Tucumán, impulsora de la Ley Olimpia Argentina y quien se identifica como sobreviviente de violencia digital.

Para Florencia Villegas, compañera de Camila, también impulsora de la ley y sobreviviente de violencia digital, el apoyo emocional que les brindó Olimpia ha sido lo más valioso: “Como dice ella, ser víctima de violencia digital es como un tatuaje, una cicatriz que sabes que siempre está ahí. A veces estás bien, y otras veces te arrastra de nuevo a lo más oscuro. Por eso, contar con una red de apoyo como la que tenemos con ella y las demás compañeras es indispensable”.

En el ámbito institucional, la diputada Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad del Congreso de la Nación, fue quien presentó al Congreso el proyecto de “Ley Olimpia Argentina” que habían redactado las activistas y que lograría convertirse en ley.

En diálogo con Malvestida, Macha destacó la importancia de la relación construida con Olimpia: “Olimpia sostiene mucho el vínculo con Ley Olimpia Argentina, se va relacionando cuando aparecen otras víctimas de la violencia digital, brindando información al haber vivido experiencias muy similares. Se armó una red muy específica y entre todas la alimentamos, la fortalecemos y la cuidamos”. Para ella, la construcción feminista tiene que ver con esto, y más aún en el contexto que está pasando la Argentina.

La colaboración entre Olimpia y las activistas feministas del sur continúa con el siguiente paso para complementar y fortalecer la protección de las mujeres contra las violencias digitales: el proyecto de la “Ley Belén”. Te damos un poco de contexto sobre este proyecto, que ya fue presentado en el Congreso argentino y espera ser debatido en 2025.

La activista mexicana Olimpia Corral se reúne con activistas en Argentina.
Imagen cortesía Grupo Sobrevivientes Ley Olimpia Argentina.
Imagen cortesía Grupo Sobrevivientes Ley Olimpia Argentina

El proyecto de la «Ley Belén» busca complementar la Ley Olimpia, incorporando el delito de difusión no consentida de imágenes íntimas al Código Penal, como respuesta a casos de violencia digital como el de Belén San Román, quien fue extorsionada por su expareja con la amenaza de difundir fotos íntimas, pagó para evitarlo, pero el contenido se viralizó. Belén cometió suicidio en 2022.

Su padre impulsó esta ley, que propone agravantes en casos de violencia de género y discriminación por orientación sexual o identidad de género. El proyecto, impulsado por colectivos sociales, enfrenta desafíos debido a la burocracia legislativa y a la oposición de algunos diputados, que cuestionan penalizar a quienes viralizan contenido íntimo, considerando que muchas veces ocurre de manera masiva e inconsciente.

La historia de Olimpia

Imagina que tienes 18 años y enfrentas una forma de violencia que no está contemplada por la ley, pero que te afecta profundamente: una expareja está divulgando contenido íntimo tuyo, por supuesto sin tu consentimiento.

Olimpia Coral Melo vivió esta situación en carne propia, y su experiencia impulsó un conjunto de reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal en México. Estas reformas buscan reconocer la violencia digital y sancionarla. Actualmente, la Ley Olimpia ya se aplica en 29 estados del país, donde al menos 9 millones de mujeres han sido víctimas de violencia digital, según datos de la colectiva Luchadoras Mx.

La violencia digital puede manifestarse de diversas maneras: desde el acceso no autorizado a tus cuentas o dispositivos, la manipulación de información, la suplantación de identidad y la extorsión, hasta comentarios agresivos, acoso, amenazas o la difusión de fotos íntimas sin consentimiento. Reconocer estas formas es clave para enfrentarlas y protegernos.

La lucha de Olimpia Coral Melo trascendió las fronteras de México y se extendió por América Latina. Propuestas similares a la Ley Olimpia están siendo debatidas en países como Honduras, Colombia, Ecuador y Estados Unidos. Luego de México y Argentina, Panamá se convirtió en el tercer país en sancionar su Ley Olimpia, es decir, realizó el acto formal por el cual una autoridad pública aprueba una norma jurídica estatal o ley . En 2024, la Asamblea General de Panamá reconoció la violencia digital y comenzó a sancionar los delitos que violan la intimidad sexual a través de medios digitales.

El impacto de Olimpia ha sido reconocido a nivel internacional. En 2021, la revista TIME la incluyó entre las 100 personas más influyentes del año. Su trabajo, junto con el de un movimiento de defensoras digitales en Latinoamérica, ha logrado nombrar y desarrollar estrategias para combatir la violencia digital. Entre sus iniciativas más recientes se encuentra Ley Olimpia IA, una línea de apoyo desarrollada con inteligencia artificial, capaz de brindar asistencia en 30 idiomas.

Manifestantes apoyan el proyecto Ley Belén en Argentina.
Imagen cortesía Carla Peverelli
Imagen cortesía Carla Peverelli

¿Cómo cambió la Ley Olimpia a México?

Aunque es un fenómeno reciente, el estudio “Violencia sexual digital contra las mujeres en México: El papel de la Ley Olimpia en la transformación de los mandatos de género que la sostienen” buscó responder esta pregunta. Si bien esta lucha logró posicionar la violencia digital de género en la conversación institucional, persiste el arraigo de mandatos patriarcales entre los funcionarios, como la idea del «macho semental» que no puede controlarse o la noción de que las mujeres «provocan» la violencia. Paralelamente, el debate continúa, especialmente entre las personas jóvenes: mientras que las mujeres son quienes más reconocen este tipo de violencia, muchos hombres de su edad rechazan el movimiento feminista en general. El camino por recorrer sigue siendo largo.

Al preguntarle a Olimpia sobre la expansión de la Ley más allá de las fronteras de México, respondió: “Descubrimos una fórmula para visibilizar la violencia digital y castigar la violación a la intimidad sexual. Sentimos la necesidad de organizarnos, igual que lo hicimos en México: desde abajo, desde el territorio, desde las voces de compañeras que habían vivido violencia y que tenían que ser escuchadas”.

Gracias a los esfuerzos feministas, hemos aprendido a reconocer que la violencia digital no es más que una nueva forma de la violencia patriarcal. Este tipo de acoso es el mismo que ocurre en las calles o en espacios sociales, pero adaptado al ámbito digital: invade, afecta y busca controlar. También puede generar silenciamiento y exclusión.

Según el informe “Corazones verdes” de Amnistía Internacional (2019), el 70% de las mujeres que han sufrido abuso o acoso en línea realizaron cambios en la forma en que utilizan las plataformas, y el 36% dejaron de publicar o compartir contenido relacionado con sus posturas sobre ciertos temas.

¿Cómo sigue la Ley Olimpia Argentina?

Manifestantes apoyan el proyecto Ley Belén en Argentina.
Imagen cortesía Carla Peverelli
Imagen cortesía Carla Peverelli

Volvamos a la ya sancionada Ley Olimpia en Argentina: Durante su debate en 2023, la mayoría del arco político respaldó la iniciativa, con excepción de quienes en ese momento eran diputados de La Libertad Avanza. Su rechazo se basó en argumentos como el supuesto «gasto público» que implicaría la ley y la afirmación de que “discriminaba a los varones”.

Actualmente, esas dos personas ocupan los cargos de Presidente y Vicepresidenta de la Nación. En ese contexto en Argentina podemos reconocer un retroceso en los derechos de las mujeres, ya que el gobierno ha eliminado el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. Esto plantea grandes desafíos para implementar la Ley Olimpia, ya que no existe un ministerio que pueda, por ejemplo, liderar las capacitaciones necesarias. Aun así, la Ley Olimpia sigue siendo una herramienta vigente y, aunque el panorama hoy sea difícil: cambia, todo cambia.

Seguiremos, hasta alcanzar los bienestares digitales

A pesar de los desafíos pendientes, es fundamental reconocer el enorme aporte de Olimpia Coral Melo en esta lucha, junto con otras sobrevivientes y organizaciones ciberfeministas. Tras una década de visibilizar la violencia digital, organismos internacionales como la OEA ahora abordan el tema y trabajan en la creación de una “Ley Modelo Interamericana”.

Sin embargo, en Latinoamérica ya contamos con una ley modelo: la Ley Olimpia. Es alentador ver cómo los movimientos de cada país colaboran, generando cambios concretos en sus comunidades. Si bien es responsabilidad de los Estados implementar políticas para proteger a su población, también es esencial exigir a las plataformas privadas que asuman su responsabilidad y tomen medidas efectivas.

La abogada e integrante de Gentic, Florencia Zerda, resume los próximos pasos: “¿Cómo seguimos? Estamos en el camino, pero debemos seguir presionando para que el resto de los países de América Latina completen las reformas. Los movimientos de derecha siempre han fluctuado a lo largo de la historia. Esperamos que este momento que atraviesa la Argentina sea breve y que pronto podamos hablar de un avance en los derechos de las mujeres y las diversidades”.

Esta colaboración se originó en el Festival LATAM de Medios Digitales y Periodismo 2024, una iniciativa anual de Factual que congrega a cientos de periodistas, fotoperiodistas, comunicadores, creadores de contenido, personas editoras, diseñadoras e ilustradoras y directivos de medios digitales de toda la región buscando promover el periodismo colaborativo y la libertad de expresión.

Compartir

Recomendado

Salma Jillian: “Hacer moda no es juntar cosas que combinen, es explicar quiénes somos”

Salma Jillian es una voz poderosa y disruptiva que está emergiendo en el estilismo mexicano. Timberland nos puso a modo para conocer su colección Otoño-Invierno y encontrarnos con esta creadora.

Hablemos del riesgo de la prisión preventiva oficiosa para narcomenudeo

¿Por qué la privisión preventiva oficiosa pone en riesgo a las y los consumidores de sustancias?

TDAH y género: Mi Historia de Diagnóstico Tardío

Me abrumo cuando me dicen muchas cosas al mismo...

Recomendado

Más allá del trip: los psicodélicos podrían revolucionar la salud mental

¿Un nuevo camino para la salud mental? Estudios han hallado que los psicodélicos podrían apoyar terapéuticamente algunas condiciones.

Modelantes ilegales: las sustancias que dañan las vidas de mujeres trans

Las inyecciones de aceite de coche y cocina para modelar el cuerpo causan graves daños a la salud en la población trans de CDMX.

Salma Jillian: “Hacer moda no es juntar cosas que combinen, es explicar quiénes somos”

Salma Jillian es una voz poderosa y disruptiva que está emergiendo en el estilismo mexicano. Timberland nos puso a modo para conocer su colección Otoño-Invierno y encontrarnos con esta creadora.

Blanco, privilegiado y millonario: así es el México de Netflix

Cuando en 2015 Netflix anunció su primera serie original...

Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan: el mundo posible de las zapatistas

Mujeres de diferentes partes del mundo, con distintas prioridades...

Regalos para hacer muy feliz a una feminista

Todxs tenemos (o deberíamos tener) una feminista de cabecera....