Inicio Blog Página 111

¿Los adultos siempre tienen la razón? Aquí las claves para entender el adultocentrismo

¿Te has puesto a pensar alguna vez por qué nos dijeron tantas veces “tienes que respetar a tus mayores” pero nunca “los mayores tienen que respetarte”? La respuesta se encuentra en el adultocentrismo, que es una jerarquización en la que se considera que lxs niñxs deben ocupar un peldaño inferior respecto a los adultos.

Uno de los problemas con esto es que, sin darnos cuenta, puede promover relaciones abusivas, porque llega a irrespetarse en muchos sentidos la integridad física o emocional de lxs niñxs, bajo la excusa de que “es por su bien”.

Para entender la mecánica del adultocentrismo hay que pensarlo un poco como se piensa en las clases sociales. En este caso, la variable que distribuye el poder de forma desigual es la edad de las personas. Es decir “es la forma de consagrar privilegios para los adultos sobre los adolescentes y jóvenes, basado en la diferencia de edad y superioridad de la condición adulta” (UNICEF 2013). Sin embargo, esto se encuentra tan naturalizado que ni siquiera nos damos cuenta de que pueda tener algo de negativo. Por eso hay que observarlo con detenimiento.

Una de las cosas que el adultocentrismo provoca es que se mire a la infancia y a los niños como “proyectos”, es decir, seres que están en camino de ser y no como personas que ya son.

«Pero, si eso suena muy bonito, ¿cuál es el problema?». Para empezar, que quien está “en camino de ser” se encuentra en desventaja con respecto a los que ya llegaron al máximo de su evolución (sí, los adultos). O sea, se sitúa no sólo la visión, sino los valores y los gustos de los adultos por encima de los de los niños.

“Ah, no, bueno. Entonces que lxs niñxs hagan lo que quieran y se conviertan en bandidos”. Pensar así es otra forma de adultocentrismo, pues la idea que está detrás de estas expresiones es que la tendencia natural de las personas jóvenes es dirigirse a la perdición y el desenfreno. Que lo que hay que hacer, al menos durante los primeros años, es ignorar todos sus deseos en las cosas “importantes” porque sólo los adultos sabemos lo que es mejor para ellos.

Uno de los problemas con esta visión de los adultos al centro (y arriba) es que no promueve el ejercicio de la toma decisiones, el discernimiento de si quiero esto o aquello. Entonces, para cuando a uno le toca hacerlo solx, la pregunta “¿qué quiero?” puede quedarse flotando ahí por muchísimo tiempo. Pero para esta época, eso sí, ya habremos desarrollado la práctica intuir qué es lo que los adultos importantes de nuestro alrededor podrían sugerirnos.

Es esta forma de distribuir el poder según la edad la que también está detrás de los detractores en los casos del niño Axán y de La Mars. Si uno lee entre líneas es fácil ver que, en ambos casos, quienes realizan las críticas más despiadadas dejan ver en sus argumentos una especie de revanchismo generacional porque, “si yo obedecí cuando era niñe, ¿cómo estxs van a ser niñes sin tener que hacerlo?”.

Pues sí, es una lástima que algunos de los adultos de nuestras vidas decidieran cortarnos el cabello o cambiarnos de escuela sin siquiera consultarlo, supongo que estaban tratando de hacer lo que les habían enseñado que era mejor para los hijos.

El adultocentrismo no afecta sólo a los niños sino también, y este es un sector todavía más invisibilizado, a los adultos mayores. Porque llegadas las personas a cierta edad se considera que ya no son sujetos de cosas como cambiar de casa, de pareja, de preferencia sexual. Vaya, empieza a considerarse que lo único que se debe procurar con ellos es resguardarlos y protegerlos de todo mal, sin tomar muy en serio sus deseos.

Del mismo modo, la visión adultocéntrica contribuye a incrementar la presión que uno puede sentir cuando se da cuenta de que “ya es adulto” y que debería estar cumpliendo una serie de requisitos porque llegado a cierta edad hay muchas cosas que, según esta forma de ver el mundo, ya no valen la pena. Como si sólo durante un pequeño lapso de tiempo se tuviera la oportunidad de acceder a una vida digna de ser vivida y disfrutada.

5 beneficios que te convencerán de tomarte un break de las Redes Sociales

Las Redes Sociales nos han servido, entre otras cosas, para estar conectados con todo en cualquier lugar. Sin embargo, a la larga, la adicción que nos produce no nos deja nada bueno. Los chismes de nuestros amigxs y conocidxs, las noticias de los #Lords y Ladys, los memes y posts que vemos a diario al revisar nuestro teléfono tienen un gran impacto en nosotros, pues influyen, no sólo en nuestra mente, sino en nuestro cuerpo, y en ocasiones de manera negativa.

Si eres de aquellxs que no deja el celular ni para ir al baño o que incluso te sientes ansiosx cuando lo olvidas en tu casa o la oficina, tal vez sea el momento adecuado en el que necesitas mantenerte un tiempo alejadx de todo el drama del internet –así como Ed Sheeran bebé (después del bullying de su cameo en Game of Thrones)– por eso te damos 5 razones que te animaran a hacerlo por algunos días y que además le darán muchos beneficios en tu cuerpo.

Te vuelves más productivo

Cuando estamos mucho tiempo conectándonos y desconectándonos interrumpimos cosas y esto causa en nuestro cerebro la disminución de la atención produciendo que activemos el sistema del multitasking.

Después de abandonar tus redes tendrás tiempo de sobra que antes usabas para revisar a cada rato el Facebook (aunque no hubiera nada interesante). Esto hace que tu cerebro se vuelva a enfocar en lo que estas haciendo. Así que al sólo centrar tu atención en una cosa te vuelves más productivo, ahora  podrás hacer todo eso que tenías pendiente, como pintar tu habitación o terminar de leer ese libro que habías olvidado.

Podrás dormir mejor

¿Antes de irte a dormir siempre revisabas que lo que estaba sucediendo en Twitter? Estas actividades hacen que se altere el patrón de sueño que nuestro cuerpo tiene. Al estar un tiempo viendo la pantalla del celular en la noche, la luz hace que suelte fotones, una partícula que va directo a los ojos y que produce que tu cerebro no libere la melatonina que es lo que necesitas para que te de sueño.

De acuerdo con Parinaz Samimi, Especialista del Sueño para Sleeptrain.com, al dejar descansar nuestro cerebro antes de ir a dormir se produce un reposo de mejor calidad, se mejora tu metabolismo  y generas más energía para el día siguiente.

Emociones más positivas

Mucho de lo que vemos en redes sociales nos produce ansiedad, enojo, tristeza e incluso celos, muchas emociones negativas que sin darnos cuenta afectan nuestro humor.

En los estudios realizados por John Suler, llamados “Psicología del Ciberespacio”, nos habla acerca del “Efecto de la desinhibición”, que se basa en cómo las redes sociales disminuyen el autocontrol en las personas. Es decir, que tomamos actitudes diferentes en las redes a diferencia de cómo lo hacemos en persona (ahora ya sabes por que algunxs son más haters en internet), esto da como resultado que en nuestro cerebro se alteren las áreas que específicamente crean las distancias y que se activen los estados de emociones negativas.

Al desprenderte de estas emociones tu cerebro tiene más capacidad de recolectar otras que se desenvuelven a tu alrededor activando la hormona que te hace sentirte más pleno y feliz  y que muchas veces ignoramos.

Nutrir las relaciones personales

Continuamente nos la pasamos preocupándonos por lo que le pasa a los contactos que tenemos en las redes, viendo lo que han estado haciendo, pero en realidad ¿cuántas veces hablamos con ellos sobre cualquier tema o solo para enterarnos que tal les ha estado yendo? Casi nunca. La energía que gastamos en estas relaciones es la misma que desperdiciamos en personas que están mucho más cerca de nosotros.

Sin duda, al tomarnos un descanso podemos volver a conectarnos con aquellxs que están a nuestro alrededor creando más tiempo de calidad y reexaminando nuestras prioridades. Además de que los circuitos cerebrales hacen que se consoliden más vínculos y se mejoren las funciones cognitivas  que nos permiten entender y relacionarnos con el mundo que nos rodea. 

 Mejora tu memoria

Con todo al alcance de nuestra mano, el celular se convirtió en una extensión más de nosotrxs. Todo lo encontramos en internet en cuestión de segundos y con un simple clic. Sin embargo esto produce la disminución de nuestra retención de memoria. A todos nos ha pasado que entras a Facebook y te das cuenta de que es el cumpleaños de tu ex de la prepa o de la compañera de trabajo y tú ni enteradx, así que  te pones a redactar ese mensaje que casi siempre posteas en los muros de tus contactos. Cuando pasas un tiempo sin tener ese motor de búsqueda, tu cerebro fortalece la capacidad de tu memoria ayudándote a experimentar y analizar mejor las cosas.

Por otra parte, no todo es malo,  hay muchos estudios que comprueban algunos beneficios de las redes en nuestra vida diaria que van desde crear nuevas relaciones –que también activan partes importantes en nuestro cerebro– o el hecho de que compartir momentos hace que a la larga sea más probable que los recuerdes.

Afortunadamente no necesitamos cortar de raíz esa relación que tenemos con nuestras redes sociales para obtener todos esos beneficios, lo único que necesitamos es tomarnos un descanso de vez en cuando.

También te puede interesar:

¿Abrumada por las redes sociales? Un detox es exactamente lo que necesitas
Cerré mi cuenta de Instagram y es la mejor decisión que pude haber tomado
Cualquier persona puede convertirse en un troll en internet, y este estudio lo comprueba

12 cosas que tu dermatóloga quiere que hagas para cuidar tu piel este verano

El sol, nuestra principal estrella, con casi 5,000 millones de años, ocasiona en nosotros la posibilidad de vivir, pero no hay que olvidar que el efecto perjudicial de las radiaciones solares incluye desde foto-envejecimiento hasta cáncer de piel, además de alteraciones en el sistema de defensas de nuestro cuerpo.

Es muy importante cuidar tu piel todos los días del año, sin embargo, durante el verano las personas tienden a estar más tiempo en actividades recreativas con exposición al sol, por eso le pedimos a la Dra. Claudia Reynoso von Drateln que nos asesore con los puntos más importantes para tomar en cuenta antes de exponernos al sol:

Cómo cuidar tu piel en verano

  1. Lava tu cara con un jabón adecuado, si la tienes seca o deshidratada puedes usarlo solo en frente y nariz, si tu tipo de piel es brillosa o presentas lesiones de acné puedes usar jabones neutros o dermolimpiadores especiales para piel grasa
  2. Hidrata tu piel en las zonas que sientas secas.
  3. Aplica un protector solar con máxima protección, estos puedes encontrarlos con el número 50+ o también con número 30, esto depende de si el laboratorio usó la clasificación de Europa o de Estados Unidos Americanos, respectivamente.

  4. Si vives en ciudad, la aplicación puede ser una vez al día, pero si te expones al sol en la tarde debes aplicarlo 30 minutos antes.

  5. Si sales de vacaciones y te vas a exponer más al sol, aplícalo de preferencia cada 2 horas.

  6. En la actualidad no es conveniente “acostarse en la playa” para asolearse ya que aún con el protector tu piel puede sufrir daños agudos o crónicos. El tiempo recomendado de exposición directa al sol son 10 minutos por día, el resto del día seguirás recibiendo radiaciones solares aunque estés en la sombra ya que se reflejan en el piso, arena o agua.

  1. Si durante el verano pasas algunos días en climas húmedos, debes asegurarte que la piel esté seca antes de aplicarte el protector solar.
  2. Si estás en lugares secos, cerciórate de que tu piel esté bien hidratada, toma agua frecuentemente y aplica tu crema hidratante antes del protector.

  3. Para cuidar tu piel, evita exponerte al sol sin protector solar, usa además sombrero y lentes oscuros de ser posible, no te expongas directamente al sol entre 10 AM y 4 PM ya que en ese horario las radiaciones solares son más intensas.

Recuerda, los niños menores de 2 años no deben usar protector solar en crema (pueden presentar dermatitis por contacto o incluso pueden absorberse los químicos del protector) protégelos con ropa, sombreritos y no los expongas al sol en horarios peligrosos.

  1. Si tu intención es lograr broncear tu piel, debes saber que existen 6 tipos de piel que van desde la muy blanca o pelirrojos hasta la piel morena oscura. La piel blanca rara vez podrá mantener el bronceado, esto es porque en cuanto se expone al sol se enrojece y después se descama. Las pieles más pigmentadas pueden prolongar el bronceado si se exponen poco tiempo diario al sol pero por varios días.
  2. Recuerda que, disfrutar el sol, las vacaciones, la alberca y el mar, no está peleado con los cuidados de tu piel, si abusamos del sol y no protegemos la piel, tendremos envejecimiento prematuro, manchas cafés, blancas, rojizas, lesiones premalignas o incluso con el tiempo, cáncer de piel que puede en algunos casos llevar a la muerte.

  3. Si tienes duda de lesiones en tu piel, acude a un dermatólogo, él o ella podrán orientarte acerca de qué se debe hacer para prevenir daños.

Si quieres agendar una cita con la Dra. Claudia Reynoso von Drateln su consultorio se encuentra en Guadalajara, Jalisco | Calle cruz del sur 3447 (entre Carnero y Sagitario) Col. La Calma. Zapopan, Jalisco | Tel 3631 1780

¡Girl Power latino! Conoce a las mujeres que suenan en nuestro playlist este verano

0

Los géneros como el rap, trap, el R&B e incluso el reggaeton han sido una escena musical acaparada por intérpretes masculinos durante años. Sin embargo, gracias a la actitud de estas chicas, al fin se abre paso a nuevo talento femenino.

Conoce a las intérpretes que no pueden faltar en tu playlist para disfrutar de este verano con mucho Girl Power latino.

Dak1llah

Decenas de videos de competencias de improvisación de rimas en YouTube avalan el talento de esta rapera argentina. Con sus rimas, Dak1llah le da una cachetada con guante blanco a sus haters: «No me importa lo que me digan, están todos locos. Hay varios que hablan sólo por hablar. Algunos cuentan mucho y muchos saben poco, pero todos creen siempre que son el number one«.

Santa Bandida

Originaria de Venezuela, esta chica define su estilo musical como brujería y R&B. Actualmente rompiéndola en la escena musical independiente de México, Marie plasma sin pena alguna sus dilemas amorosos, con toda honestidad, en sus canciones.

Princess Nokia

La afrolatina Destiny Frasqueri usó varios nombres artísticos antes de su álter ego Princess Nokia. Ha lanzado EPs en SoundCloud y YouTube desde 2010, y en 2013 finalmente lanzó su primer mixtape titulado Metallic Butterfly por propia cuenta.

Su extended play 1992 ha logrado críticas positivas, sobre todo por su temática de empoderamiento femenino. El video de su canción «Brujas» es una verdadera obra de arte y celebración de su herencia afrolatina.

Tomasa del Real

“Soy mujer y soy reggaetonera”, ese es su lema. Trabaja como tatuadora, pero hace poco esta chilena vino a la Ciudad de México para prender a todo mundo con su perreo intenso.

Dato curioso: Su apellido artístico “del Real” se lo puso en honor a uno de los integrantes de la ex banda Teleradio Donoso que le gustaba. She is one of us!

Kali Uchis

A los 19 años, escribió y compuso su primer álbum Drunken Babble. Los ritmos de Kali Uchis desafiaban tanto los géneros musicales establecidos que su álbum online llamó la atención de muchos, incluyendo a Snoop Dogg, con quien empezó a colaborar en 2014.

A la fecha, Kali Uchis ha obtenido tal reconocimiento que incluso colaboró en el regreso de Gorillaz a escenarios. Y también con Steve Lacy y Vince Staples.

Nathy Peluso

La estética visual de esta cantante argentina es el complemento ideal para sus cuidadas letras, en las que tira frases como «Yo me pregunto pa qué explicarte donde vivo si tú eres mi casa» y «Yo creo en las verdades absolutas, me gusta que se me oiga y se me discuta».

Entre sus influencias musicales, Nathy, quien es fanática del jazz, el blues y el soul, menciona a grandes de la música como el Flaco Spinetta, Ella Fitzgerald, Nina Simone y Caetano Veloso.

Cazzu

La voz aterciopelada de esta argentina le canta lo mismo al amor que a los haters. Con su sencillo «Killa» y el tema «Fuego», en colaboración con el rapero Klan, ha comenzado a posicionarse en la escena argentina del trap y el hip-hop.

Girl Ultra

Nan de Miguel define su proyecto, Girl Ultra, como el parteaguas para que en México haya más representación femenina en el R&B latino. Luego de formar parte de la banda AFFER, la chica de 21 años lanzó un cover en español del éxito One Dance” de Drake entre sus primeros sencillos.

Ahora, nos deleita con “Cruel”.

Ms Nina

El reggaeton y el perreo son el motor de esta cantante de origen argentino que celebra la libertad sexual en sus canciones. Recientemente lanzó el video de su tema «Reinas» en colaboración con el YouTuber King Jedet.

Un aborto espontáneo no es ninguna vergüenza, y esta cuenta de Instagram quiere recordártelo

Para muchas personas Instagram ha sido, además de un escaparate creativo, una forma de conectar con otrxs que comparten sus mismos gustos e intereses, pero también sus inquietudes. Para la cultura del body positive, por ejemplo, ha sido una red de apoyo valiosísima y también para las mujeres que han pasado por un aborto espontáneo.

La cuenta @ihadamiscarriage fue creada en 2015 por la psicóloga Joanna Zucker, quien tiene casi una década de experiencia trabajando con mujeres, pero fue hasta que ella misma pasó por esa situación que se volvió realmente consciente de lo doloroso que resulta. “Mi pérdida asustó a muchas de mis pacientes y le dio consuelo a otras”, explicó al sitio Self. “Cambió profundamente el enfoque que tengo sobre mi trabajo. Fui capaz de entender a estas mujeres de adentro hacia afuera”.

En la entrevista, Joanna explica que durante su segundo embarazo tuvo un aborto natural a las 16 semanas. Esa experiencia la transformó por completo y le abrió los ojos a la importancia de hablar sobre ese tema más allá de las paredes de su consultorio.

Con la cuenta de Instagram busca crear un espacio seguro para que las mujeres alrededor del mundo compartan sus experiencias, conecten con quienes han atravesado por lo mismo, pero, sobre todo, que se elimine el estigma de que un aborto espontáneo es una vergüenza o significa que la mujer no se cuidó o tiene un cuerpo defectuoso. “Mi experiencia personal fue una forma de demostrarle a otras mujeres alrededor del mundo que no hay ninguna vergüenza en tener una pérdida”, menciona.

Al publicarlo y compartirlo con mujeres de todo el mundo, la gente entonces adquiere este sentimiento de reconocimiento y de comunidad fuerte… No tengo que conocerte personalmente, porque son las redes sociales, pero conozco muy bien esos sentimientos. En muchos de los comentarios la gente dice ‘Pude haber escrito eso yo misma’. Parte del punto es realmente mostrar que somos más similares de lo que creemos”, explica la psicóloga.

Mas allá de las redes sociales, Joanna busca expandir su mensaje en el mundo físico y por ello cada octubre lleva a cabo un proyecto especial para conmemorar el National Pregnancy and Infant Loss Awareness Month. Algunos de sus esfuerzos incluyen una línea de tarjetas alentadoras para mujeres que perdieron un embarazo o una colección de playeras que busca fomentar la conversación sobre el tema del aborto natural. ¿Su mensaje principal? Que las mujeres que sufren un aborto espontáneo sepan que no están solas.

https://www.instagram.com/p/BP9JtDXjxQh/?taken-by=ihadamiscarriage

https://www.instagram.com/p/BQG0r7gD32e/?taken-by=ihadamiscarriage

Pirelli apuesta por la inclusividad en su nuevo calendario (y estamos llorando poquito de la emoción)

No cabe duda de que la diversidad es lo de hoy (¡ya era hora!) y cada vez más marcas se dan cuenta de ello y deciden apostar por una visión del mundo más inclusiva en donde haya lugar para todxs. Un ejemplo de ello es la firma de neumáticos Pirelli, que desde 1964 había realizado calendarios anuales con modelos que caían en el estándar de belleza convencional, pero que desde 2016 se atrevió a darle la vuelta e incluir no solo modelos, sino activistas, mujeres mayores, comediantes, deportistas y plus size models.

Este año, la apuesta del calendario Pirelli, que celebra su edición número 45 en 2018, va aún más allá y recrea el mundo fantástico de Alicia en el País de las Maravillas, pero con un giro increíble, ya que todo el elenco está conformado por personas negras y con diversas orientaciones sexuales, quienes fueron retratadas por el reconocido fotógrafo de moda inglés, Tim Walker, combinado con el impecable estilo del editor en jefe de Vogue Británico, Edward Enninful.

Realmente será una increíble producción que no podemos esperar más para ver, pero de la cual ya podemos tener una probadita gracias a las imágenes del detrás de cámaras publicadas por Pirelli.

No sólo el equipo es genial, sino que las propuestas de personajes nos emocionan demasiado, como ver a la drag queen más famosa de todos los tiempos, Mamma RuPaul, en Reina de Corazones; nuestra rapada favorita, Slick Woods, será el Sombrero Loco; la ganadora del Oscar, Lupita Nyong’o será el Ratón Lirón; la comediante Whoopi Goldberg como la Duquesa y la super modelo Naomi Campbell y el rapero Diddy serán The Royal Beheaders, entre otros.El personaje principal de Alicia, será encarnada por la modelo Duckie Thot.

Así que este año en Navidad, ya sabes que puedes regalar otro tipo de calendario que no sea el típico de perritos o frases motivacionales de tía. Estamos ansiosxs por ver esta nueva versión de un cuento que ya nos han contado miles de veces, pero que Pirelli esta vez se atrevió a contar de una manera distinta.

Crédito de las fotografías: Alessandro Scotti para Pirelli

Celebridades que pueden explicar el término gender fluid mejor que el reciente intento de Vogue

Si has navegado por el internet en los últimos días, probablemente te habrás enterado de la polémica que se generó en torno a una portada de Vogue en la que Gigi Hadid y su pareja, Zayn Malik, aparecen vestidos a juego y en cuya entrevista se les denominó como gender fluid por el hecho de utilizar ropa sin importar si es para hombre o para mujer. «La moda me permite romper las reglas… Me adorno y embellezco, juego con maquillaje y joyería, y simplemente me pongo prendas que son hermosas. A través de la moda puedo explorar mis propias ideas sobre lo que es masculino», explica Zayn en la entrevista, en la que Gigi confiesa que cuando quiere «ir de compras» por ropa nueva simplemente va al closet de su novio.

Para quien no tiene idea de qué significa el término gender fluid, quizás todo eso pasó como algo inadvertido. Sin embargo, para quienes se describen con esa identidad sexual resultó una descripción sumamente frívola y simplista. “Es chistoso cómo Vogue celebra la moda gender fluid de Gigi y Zayn en vez de, ya saben, poner a una persona realmente gender fluid en la portada”, escribió una usuaria de Twitter. “Ponerte la blusa de tu novia no te hace gender fluid”, se lee en otro comentario en la misma red social. Pero a todo esto ¿realmente qué significa ser gender fluid?

El diccionario Oxford define el término, que en español podríamos traducir como género fluido, a lo “relacionado con una persona que no se identifica con el hecho de tener un género fijo”, pero quizá la mejor forma de entenderlo es a través de las personas que se identifican de esta forma y que han hablado abiertamente sobre su identidad sexual.

Tilda Swinton

En una entrevista de 2009 en la que se le cuestionó cómo definiría el género, Tilda contestó: «Yo diría que, al igual que con cualquier posibilidad de transformación, también podemos jugar con el género. Mi idea de la identidad es que no estoy segura de que realmente exista… No sé si podría decir que alguna vez realmente fui una niña. Fui una especie de niño durante un largo tiempo. No sé, ¿quién sabe? Cambia».

Asia Kate Dillon

En abril de 2017, Asia Kate Dillon, quien en la serie Billions interpreta al primer personaje autoproclamado género no binario de la TV, habló con el Huffington Post sobre su fluidez de género. «Digo género fluido porque experimento mi identidad de género como algo fluido, porque está dentro de un espectro… Sentirme ambigua acerca de mi identidad de género ha sido algo que he sentido durante mucho tiempo, ciertamente. Hace un par de años comencé a quitar los pronombres de género de mis biografías y cosas así, sustituyéndolas por mi nombre. Fue el inicio de realmente comprender que yo tenía control autónomo sobre mi identidad».

Ruby Rose

Ruby, quien saltó a la fama en la tercera temporada de Orange Is The New Black, ha hablado en múltiples ocasiones sobre su identidad sexual. En una entrevista con la revista Elle en 2015 explicó que «La fluidez de género no significa que estés en un extremo del espectro o del otro… Definitivamente yo no me identifico con ningún género. No soy un chico, realmente no me siento como una mujer, aunque obviamente nací como una. Así que estoy a la mitad, algo que, en mi perfecta imaginación, es como tener lo mejor de los dos sexos».

Angel Haze

«La sexualidad es como tener un color favorito. No te gobierna, ¿sabes? Y yo debería ser capaz de hacer lo que sea y con quien quiera en un momento dado», explicó en una entrevista con Out. «Y luego me di cuenta de que me sentía atraída por las personas trans y las personas que se clasifican como ‘otro’… Fue una parte de mí que simplemente evolucionó».

Miley Cyrus

En 2015, Miley realizó varias entrevistas en las que habló sobre cómo personalmente no se identifica como hombre ni como mujer, sino como neutral. «Soy neutral. No tiene nada que ver con ninguna parte de mí o cómo me visto o cómo me veo. Es simplemente cómo me siento», dijo a la revista Time. En otra entrevista con Variety explicó: «Siempre he odiado la palabra ‘bisexual’ porque incluso eso significa ponerme en una caja… Nunca pienso en alguien como que sea un niño o una niña…».

Eliot Sumner

En una entrevista con el Evening Standard, la hija de Sting explicó que no se identifica con ningún género en particular. «Creo que desde siempre estuve tratando de averiguar, tal vez … lo que soy. Pero no creo que nadie deba sentirse presionado por llevar una etiqueta o clasificación… Deberíamos de tratar a todos de la misma manera», mencionó.

Annie Clark (St. Vincent)

«No pienso en esas palabras [bisexual o lesbiana]. Creo en la fluidez de género y en la fluidez sexual. Realmente no me identifico como nada», dijo la cantante a Rolling Stone en 2014. «Creo que puedes enamorarte de cualquier persona. No tengo nada qué esconder».

Elly Jackson

La vocalista de La Roux dijo en 2010: «No tengo una sexualidad. No me siento como mujer o como hombre. No pertenezco a la comunidad gay ni a la comunidad heterosexual, si es que existe algo así… Creo que soy capaz de enamorarme de otras personas».

Queridas agencias de publicidad: las mujeres son mucho más que su físico… y es hora de proyectarlo

A estas alturas seguro ya escuchaste que Trump, siempre tan amable, atento y bien educado, le dijo a Brigitte Macron, primera dama de Francia, “you’re in such a good shape (…) beautiful” («Estás en muy buena forma… hermosa»). Seguramente al enterarse de que es más mayor que el mandatario francés.

Por un lado deberíamos agradecerle al presidente de EEUU, ya que siempre nos da material para hablar de los dont’s de convivencia básica. En este caso, ¿cuándo se vale decirle a una mujer que tiene buena figura y se ve guapa? (¿les suena el tema?)

La marca Reebok tuiteó un flow chart de cuándo está bien y cuándo está mal decirlo. ¿Está bien si estás a solas con una mujer en un elevador? ¿Si es la esposa de tu colega? Spoiler alert: ¡Nunca está bien! (sólo si estás a solas y se lo quieres decir a una Barbie). El tuit se volvió viral y tiene más de 48,000 RTs.

¿Por qué Reebok? De acuerdo con Adweek, sus inicios se sitúan en el mundo del fitness femenino, y hoy la marca está comprometida a cambiar la narrativa alrededor de las mujeres. La marca vio la reacción de Trump no sólo como una oportunidad, sino como un momento de aprendizaje para todos.

Rebook Trump Chart

Hemos hablado en ocasiones anteriores sobre la importancia que hoy en día las marcas tienen como portavoces de los cambios culturales, y que una de tanto renombre, influencia y prestigio como Reebok se atreva a tocar el tema de manera directa manteniendo una postura, nos debería alegrar.

Durante años han sido las propias marcas las que, en su gran mayoría, han fomentado la idea de que lo más importante que una mujer deba cuidar es su apariencia. Por eso, experimentos como los que Dove Dinamarca hizo bajo el nombre de “Image_Hack” son tan importantes.

Primero, hicieron una autoreflexión de las prácticas de la industria y sus consecuencias en la vida de las chicas, de cómo perpetúan imágenes e ideales imposibles de lograr (68% de las mujeres no se sienten identificadas con las imágenes de su género en publicidad). Reconocieron que el problema viene desde dentro de la industria publicitaria; cuando se buscan mujeres hermosas en bancos de imágenes las fotografías siempre son chicas en sus veinte, en lencería, posando provocativamente. Lo que hicieron entonces fue “hackear al sistema” introduciendo a Shutterstock, uno de los bancos de imágenes más importantes, miles de imágenes no estereotípicas con el tag “mujer hermosa”. La diferencia era que estas fotos reflejaban otro tipo de realidades: mujeres trabajando, haciendo ejercicio, haciendo skating, cazando, manejando,  luchando, esforzándose; niñas pequeñas, mujeres mayores.

No solo se descargaron 1,729 imagenes, sino que localmente lanzaron una campaña para que los mismos publicistas las usaran. Al cabo de unos meses, 42 marcas en Dinamarca (entre ellas Ford, Holanda, Mac Cosmetics) lanzaron sus campañas locales utilizando las imágenes que Dove había subido al banco de imágenes.

Y como prueba de que este tema está más vigente que nunca, apenas esta semana el hashtag #MitoDeLaBelleza se volvió trending topic en Twitter.  Parte de la controversia surge a raíz del #ExtremeMakeover de Martha Debayle, en donde los estándares de belleza que produjeron para ambas chicas son cuestionables y hasta en serie (rubias, delgadas…vamos, ahora dos chicas distintas entre sí parecen hermanas)… como las fotos de los bancos de imágenes.

Parece que esta batalla respecto a trascender la apariencia física y enfocarnos en otras cosas que son las realmente que nos dan valor como sujetos todavía tiene mucho terreno qué ganar.

El tatuaje en México como símbolo de identidad y factor de cambio social

Texto. María Nájera
Fotos.  Steve Solórzano / Ana Cuéllar/ Lety Ramírez

En México el tatuaje tiene una práctica histórica, siempre acompañada de un propósito social que a partir del XIX se estigmatizó negativamente. Hace aproximadamente 25 años aparecieron los primeros estudios de tatuaje en la ciudad quienes poco a poco han ido formalizando esta práctica cambiando la opinión negativa. «El tatuaje es importante en México porque por medio de él reafirmamos creencias, costumbres, ideales estéticos y filosóficos», explica la tatuadora Lil’ Van-pira al respecto.

El tatuaje, al igual que muchas disciplinas creativas, rompe esas barreras culturales y sociales generando tolerancia y libertad de expresión. Los artistas que usan el lienzo vivo se enfrentan al reto de poder traducir las ideas de otras personas a su lenguaje.  Entre tatuador y tatuado se genera un diálogo que vuelve ese encuentro en algo íntimo, se rompe una barrera espacial que genera confianza, complicidad para crear algo que durará para siempre. «Creo fervientemente que cuando decides ponerte una marca en el cuerpo es como mostrarle al mundo cuáles son tus creencias. Cuando las personas deciden ponerse imágenes o “lunares personales” –como me gusta llamarlo– hay un parteaguas donde se genera un diálogo y otras personas comienzan a saber quién eres», explica la ilustradora y artista del tatuaje Xian of the Death.

Este tipo de comunicación entre tatuador y cliente ha generado un nuevo término: el tatuaje de autor, que va más allá de sólo tatuar una imagen solicitada, sino ambos proponer, retroalimentar el diseño visualmente, con líneas, formas y texturas coherentes.

En la Ciudad de México existe una gran cantidad de estudios y tatuadores independientes que a través de su versatilidad ayudan a sus clientes a plasmar en su piel un mantra personal, un recuerdo constante de algo o alguien importante en nuestra vida. «Como tatuador, siempre está la responsabilidad de saber que lo hacemos es para siempre y que debemos manejar todo con higiene y precaución. Echarle ganas siempre. Hay que ser coherentes y orientar a la gente para dirigirlos hacia lo que quieren hacer», comenta Pablo Díaz Gordoa, quien al igual que Alan Shepar, de Soy Feliz; Valentin Palmieri, de Marvin Morgan Co, y las tatuadoras independientes Lil’ Van-pira y Xian of the Death encontró en la ilustración –y después en el tatuaje– la magia de llevar en la piel un momento especial para siempre.

«En el tatuaje tiene que haber coherencia para no sólo hacer cosas bonitas, sino que tengan un significado para que haya unión entre el tatuado y el tatuador, ya que es algo que permanece en ti toda tu vida», puntualiza Valentin Palmieri.

Esta nota forma parte de nuestra alianza con Coolhuntermx.
Descubre más contenidos en su cuenta de Twitter   Facebook   Instagram

#TertuliaMalvestida: Hablamos con Pierna Cruzada sobre cómo vivir una vida fabulosa y gay

0

Desde el primer momento en el que descubrí el Instagram de Pierna Cruzada , un personaje ficticio increíblemente gay, irreverente y divertido, me hizo querer conocerlo más, ya que al mismo tiempo que me hacía reír, también me enseñaba algo sobre la comunidad gay, cosa que, a pesar de tener muchos amigos homosexuales, nunca está de más para poder ver el mundo desde su perspectiva y ser más empáticos. Así que me di a la tarea de entrevistar a Gonzalo Angulo, la mente maestra detrás del comic más fabulosamente gay de México, que tanta alegría le ha dado a mis scrolleos diarios en Instagram.

Me encontré con Gonzalo en un café de la colonia Juárez, en la Ciudad de México. No sé porque tenía esta idea de que él sería idéntico a su personaje ficticio: que iría vestido de rosa, sería muy alto (o se vería muy alto por sus tacones con glitter) y tendría ojos en forma de corazón… pero no fue así, luego me explicaría que él nunca quiso hacer a Pierna Cruzada idéntico a él, sólo le pondría características suyas –como el pelo negro y la barba– . Aunque, eso sí, todas las aventuras que ha vivido el personaje también han sido anécdotas de Gonzalo.

Después de romper el hielo como buenas manas cotorras contando chismes de conocidos que descubrimos teníamos en común (Cof Cof, los dos vivimos en Cancún); hablar de que nuestra Drag Queen favorita es Alaska Thunderfuck 5000 hieeeeeeee; de como Gonzalo desde chiquito ha sido una «jotilla» porque en sus fotos familiares sale imitando los movimientos de Sailor Moon  o de que los antros de la Zona Rosa ya se ponen muy especiales para dejar a pasar a gente cuando no debería de existir discriminación en una ya existente minoría («Es como reprimir a los reprimidos»), por fin nos pusimos a hablar sobre su trabajo como ilustrador.

Gonzalo me cuenta que en 2014, cuando tenía 23 años y vivía en Cancún, descubrió que quería hacer algo que transmitiera un mensaje gay, pero no sabía de qué forma lograrlo. YouTube le daba pena y veía que había muchos en ese plataforma, así que pensó que una buena forma sería a través de la ilustración, cosa que siempre se le había dado, pero que tuvo en pausa durante un tiempo. “Cuando estaba haciendo mi investigación, noté que realmente no había ningún ilustrador gay mexicano, y mucho menos que hiciera comics. Y pensé que era una buena oportunidad… No veía algo reflejado con lo que yo me sintiera identificado» cuenta. Así que decidió poner manos a la obra y comenzó a crear su propio mundo de fabulosidad. «Si yo me sentía identificado [con mi trabajo] y mi círculo cercano también, seguro le llegaría a más gente. Empece a tocar los temas de discriminación, Grindr, relaciones defectuosas, activismo, etc. Cosas por las que seguramente muchas personas de la comunidad LGBTQ hemos pasado».

Ya sabiendo qué formato quería utilizar para expandir su mensaje, le empezaron a llover ideas. «Se me ocurrió la idea de hacer este personaje, no quería que fuera ni que se llamara como yo, así que decidí ponerle el nombre de Pierna Cruzada, porque recuerdo que cuando estaba chiquito me decían que cuando los hombres cruzaban la pierna al sentarse igual que las chicas, era porque seguramente eran maricones, así que se me hizo un buen nombre y sentí que iba con lo que quería hablar».

Al principio, sus amigos veían Pierna Cruzada como algo equis, inclusive les daba ternura el «proyectito» de «caricaturitas» de Gonzalo, pero hubo una amiga en especial que vio todo el potencial que tenía. «Alicia fue quien me dijo que lo compartiera, porque a mí me daba oso mandar las invitaciones a darle like en la pagina de Facebook. Ella lo mandaba y vimos que sí comenzó a tener respuesta de la gente. Gracias a mi amiga fue que tuve esperanza en el proyecto. Yo no creía que le fuera a ir bien y dije como ‘bueno, si es que a llega a mil seguidores registro la marca'». Hoy en día la página de Pierna Cruzada tiene más de 210 mil seguidores… ¡y contando!

Gonzalo me confiesa que nunca imaginó que se dedicaría a la ilustración y el diseño, ya que fueron materias que vio de manera poco especifica cuando estudió la carrera de Comunicación, pero fue su trabajo en una revista de Cancún lo que lo animaría a desarrollar aún más su lado de diseñador. Esto le ayudó a conseguir su siguiente trabajo, con el cual dejó el Caribe y dio su salto a la gran Ciudad de México trabajando como Godín y haciendo Power Points y lonas en una ONG.

Su mudanza a la capital lo hizo crecer tanto a él como a su personaje, y este nuevo episodio de su vida inclusive serviría de inspiración para escribir el primer capitulo de su libro, Fabuloso y Gay (editorial Planeta), donde Pierna Cruzada nos cuenta cómo es llegar a buscar nuevo departamento, comer una dieta a base de puro atún de lata –porque literal es para lo que te alcanza– y que hacer el «quehacer» no es tan tedioso si tienes una buena playlist para limpiar que incluya canciones de Ana Bárbara.

El libro Fabuloso y Gay  era una idea que Gonzalo llevaba desarrollando desde algún tiempo, pero fue gracias a editorial Planeta que se hizo realidad. El creador de Pierna Cruzada me cuenta que la editorial se acercó a él desde el año pasado, ya que estaban buscando un libro con temática gay para publicar en la marcha del orgullo LGBTTTI de 2017.

El libro, con viñetas del personaje, tiene capítulos donde Pierna Cruzada nos cuenta, de manera bastante cómica y entretenida, cómo se enamora, se desenamora, se vuelve darks, se vuelve activista, en fin… le pasa de todo. Incluso hay un capitulo donde nos cuenta su primera experiencia de draga «La disciplina del drag está muy cañona, quise hacerlo bien porque todos mis amigos ya eran pros, pero yo me veía como una trashy queen, con un maquillaje espantoso».

A pesar de que la CDMX era mucho más gay friendly que su anterior ciudad, y que inclusive ya es permitido el matrimonio homosexual, todavía existe la discriminación y es un tema que también se toca en el libro, donde Gonzalo ilustra a «los tipos de incongruentes» y las célebres frases que cada uno de ellos dice. Por ejemplo el Respetuoso, que respeta a los gays, pero pide que por favor, no se anden besando en publico. «Saca de pedo que la gente te quiera ofender, sólo por estar viviendo tu vida».

Finalmente, le pregunto a Gonzalo qué significa para él ser fabuloso y gay. «De pequeño siempre me dijeron ‘no puedes hacer esto, no puedes hacer lo otro’. Yo  siempre me sentí inclinado hacia las cosas de mujer, por eso este personaje [Pierna Cruzada] es como una diva interior que llevo dentro y a veces no puede expresarse. Si yo no pude hacer varias cosas, ahora Pierna Cruzada puede, como usar rosa y andar entaconada por la vida, eso es ser fabuloso y estar orgulloso, es como dice la portada de Fabuloso y Gay, ‘No es un libro sobre ser gay, sino sobre el orgullo de ser quien eres'».

5 cosas que comprueban que tus hijxs son como tus nuevos papás

Todxs conocemos perfectamente el orden natural de las cosas, naces, creces, tienes hijxs (si quieres) e inevitablemente mueres, hasta ahí todo está bien, pero nadie te cuenta, que llega un momento en el que por diferentes circunstancias se invierten los papeles y tus hijxs por momentos toman el papel de tus papás. Para que me entiendas un poco mejor, aquí te dejo cinco razones por las que creo que los hijxs son nuestros nuevos padres.

  1. Nuestra obligación como padres es, obviamente, preparar a nuestros hijos para la vida, y así como aprendimos millones de cosas de nuestra mamá o papá, te aseguro que hay un gran número de lecciones de vida que se aprenden de los hijos e hijas. Su imaginación, su capacidad de sorprenderse, su optimismo interminable, su sabiduría innata, son solo algunas de las cosas que tu hijx puede enseñarte. Te aseguro, que si estás atentx, puedes aprender de ellxs aún más de lo que aprendiste de tus papás.

  2. Así como tus papás querían saber absolutamente todo de ti, es normal que tus hijxs también te cuestionen constantemente: ¿A dónde vas?, ¿A qué hora regresas? ¿Qué estás haciendo? Etc. Y es que al igual que para tus padres, para tus hijxs es muy muy importante saber de ti, y aunque en un momento puedas sentirte abrumadx por tantas preguntas hay que asumirlo como algo bueno, porque hay un pequeñito por ahí para el cual tú eres lo más importante del mundo y eso es bastante cool.

  1. Te aseguro que en estos tiempos, los papás o mamás divorciados o solteros se preocupan mucho más por presentarle un nuevo galán a sus hijxs que a sus papás. Y es que la aprobación de los hijxs de tu nueva pareja puede ser un factor determinante en el éxito de cualquier relación, así que más le vale a tu nuevo date que se porte bien con tus niños, ya que en sus pequeñas manos puede estar su futuro.
  2. Así como cuidabas tus modales enfrente de tus papás y debías dar gracias, pedir permiso, decir por favor, no decir groserías, respetar a los demás, etc, etc, etc. Pues con tus hijxs tienes que ser aún más cuidadosx, porque tú eres el modelo más importante para ellxs y aunque no lo creas SIEMPRE te están observando, por lo que no te queda más que portarte muy pero muy bien y así darles el mejor ejemplo.

  1. En la niñez y adolescencia dependíamos al cien por ciento de los permisos de nuestros papás para salir. Pues te tengo una noticia, como mamá o papá es aún peor, y no es que tus chiquitos tengan que darte permiso –créeme que si fuera por ellos, nunca saldrías de tu casa– pero al final sí dependes de ellos para tomar decisiones. Debes tener a alguien de confianza que te los cuide, que se sientan bien, que todo en tu casa esté en orden, etc.

Nuevos hijxs o nuevos padres, ya sea con un embarazo o con la simple y muy compleja sensación de fallarle a los demás, abrazarte a ti misma y escucharte sigue siendo la más básica de las respuestas.

Lo único que me queda por decir, es que al final del día no importa quién enseña a quién, sino disfrutar este proceso de ser padres en el cual crecemos y aprendemos todxs de todxs. Por mi parte, les puedo decir que amo con locura a mi nueva mamá.

Jimena Cardona es mamá y autora del blog  HolaCamila
Twitter   Facebook   Instagram

Así es como el hashtag #MitoDeLaBelleza busca eliminar tabúes sobre la apariencia femenina

Mitos de belleza hay miles y la gran mayoría tiene una cosa en común: dictar qué puedes y que NO puedes hacer según el físico que tienes. Los hemos visto en revistas de moda y en películas: «Las mujeres ‘llenitas’ jamás deben usar estampados de rayas» o «Si tienes tez morena olvídate del cabello rubio». También nos los han dicho nuestras mamás, tías, novixs y amigxs: «Si quieres que un hombre te respete no debes usar ropa provocadora», «Si te tatúas te vas a arrepentir cuando estés toda viejita y arrugada».

Los mitos de belleza han estado entre nosotras desde siempre, se nos han metido en la cabeza y en la piel y nos han convencido de que nuestra apariencia está íntimamente ligada a nuestro valor como personas. Una muestra de ello son los comentarios que han surgido a raíz del recientemente inaugurado hashtag #MitoDeLaBelleza en Twitter.

La usuaria @Tania_Tagle ha sido una de las principales y primeras promotoras de esta dinámica en Twitter. «Oigan, vamos a usar #MitodelaBelleza para contar cómo el ‘deber ser’ ‘bellas’ nos ha jodido y controlado la vida. ¿Le entran?» escribió en su cuenta, y la respuesta no se hizo esperar.

Comentarios como:
– «Con demasiada frecuencia le cancelo a mis amigos y amigas porque el #MitodelaBelleza me hace sentir vergüenza de mi sobrepeso» (@sandra_barba)
– «No me atrevía a cortarme el pelo chiquito porque pensaba que sólo era para mujeres ‘flacas’ o de cara ‘bonita'» (@jimesoria)
– «El pelo chino debe plancharse porque se ve ‘desarreglado’ y ‘poco profesional'» (@plaqueta)
Han comenzado a inundar la red social creando un espacio de sororidad en el que nos damos cuenta de que no estamos ni tan solas, ni tan incomprendidas como pensábamos.

«El hashtag en realidad fue idea de Sandra Barba, quien primero propuso tuitear todo El mito de la Belleza de Naomi Wolf como respuesta a esos retos de Extreme Makeover (el que puso hoy Martha Debayle) que mercantilizan a las mujeres», nos platica Tania Tagle en entrevista vía Twitter, donde el hashtag #MitoDeLaBelleza se ha convertido en tendencia con apenas unas horas de haber iniciado. «Creo que [el hashtag] tomó tanta fuerza porque como dice Naomi Wolf, TODAS vivimos oprimidas por ese mito de «ser bellas» y nos identificamos con cada uno de los tuits del hashtag», agrega.

Sobre la importancia de llevar a cabo estas dinámicas en las redes sociales, Tania comenta «Yo creo que los HT como éste funcionan para visibilizar la opresión pero no la combaten, es un primer paso pero la tarea es muy ardua y no debe quedarse sólo en tuits. Lo que es cierto es que se crea comunidad al compartir nuestras experiencias y eso es muy valioso. Ver que ya no estamos solas«, explica.

¿Y cómo llevar ese mensaje más allá del mundo digital? “Creo que el trabajo fuera de redes se debe hacer con las más jóvenes: con las niñas y adolescentes y hay muchas formas de involucrarse», explica Tania. «No hay que dar clases o talleres (aunque es lo máximo hacerlo) hasta platicar con tus primitas o sobrinas más jóvenes sirve».

Por lo pronto, puedes comenzar por sumarte a la conversación en Twitter contando qué #MitoDeLaBelleza que te contaron te has creído.

Esta es la importante razón por la que necesitamos un emoji sobre la menstruación

El emoji se ha convertido en el nuevo lenguaje universal de la era digital. Desde poco antes de 2010, los emoticonos en dos dimensiones (con los que pocos se identificaban), evolucionaron a esas caritas amarillas, los corazones multicolores, las papas fritas, el taco americano y otras ilustraciones que a veces dicen más que las palabras.

El día de hoy celebramos el Día Mundial del Emoji y esta  vez no hablaremos del emoji aguacate o del emoji unicornio, sino de la más reciente (y acertada) ilustración que estaría disponible en nuestros dispositivos electrónicos: el emoji de la menstruación.

Se estima que hasta el 85% de las mujeres sufren por este tema que en nuestra sociedad sigue siendo un tabú. Apenas el año pasado, Instagram censuraba a diestra y siniestra a todo artista que le usara como inspiración. Popularmente, pareciera que la desnudez de una mujer es bien celebrada, pero no un proceso fundamental y natural de su cuerpo.

La ONG Plan International UK, a través del hashtag #PeriodEmoji, llama a Unicode (los amos de los emojis) a que pongan a nuestro alcance la ilustración que quizá todas las mujeres necesitábamos en nuestras vidas sin saberlo. Quizá incluso este emoji llegue no sólo a normalizar este tabú sino también a crear una conciencia social necesaria en el mundo.

Según UNICEF, hasta 500 millones de niñas y mujeres no tienen los recursos para cuidar de su higiene íntima. Una de cada 10 niñas en África no asiste a la escuela y una de cada 5 niñas en India abandona por completo sus estudios cuando les llega su menstruación.

En México, el tema de la menstruación, además de resultarle incómodo de tratar a muchas personas, no difunde la información necesaria para que las niñas que tienen por primera vez su período puedan hacerse cargo de su higiene íntima sanamente. Por ejemplo, con los mitos que rodean a los tampones e incluso los nuevos métodos y su eficiencia como la copa menstrual o los calzones súper (ultra mega híper) absorbentes.

Con la normalización de la menstruación, al grado de convertirlo en emoji, tal vez llegaremos finalmente a la época en que una mujer no tenga que sentirse avergonzada por algo tan natural (y hermoso) como su cuerpo.

También puede interesarte:
– Así fue como aprendí a amar mi menstruación
– Este libro para colorear sobre la menstruación ya es un realidad
– Usé una copa menstrual por primera vez y no, no fue como una película de Tarantino
– 6 alternativas para dejar las toallas y tampones desechables

Estos testimonios de venezolanos exigiendo paz para su país te darán ganas de sumarte a su lucha

El mundo entero sabe que Venezuela atraviesa por una crisis. Como extranjeros de ese país, lo escuchamos y vemos en los noticieros, en las redes sociales, en las pláticas de café, pero también en los rostros de quienes han tenido que dejar su patria y mudarse a países como México en búsqueda de un lugar en el que puedan, no sólo progresar, sino también ayudar a aquellos que dejaron en casa.

Con eso en mente, el fotógrafo venezolano Ram se unió al proyecto de la firma Crasqi, la cual a través de la campaña Colors x Venezuela, que consta de la venta de unas pulseras, recauda fondos para iniciativas de impacto positivo que ayuden a Venezuela.

En los retratos de Ram podemos ver a fotógrafos, actrices, modelos, músicos, artistas, cineastas y comediantes venezolanos portando las coloridas pulseras, pero también es una oportunidad de conocer a fondo qué es lo que más extrañan de su país y cuál es su sentir en este momento tan definitivo.

Solange Romero

«A Venezuela la siento todos los días… pero procuro sentir la que amo, selva y río, la que le cuento al que me pregunta, la de los pájaros azules y sus montañas sagradas, la de La Vida Boheme en la plaza y las arepas a las 3 de la mañana. Para ser fuertes, lo más importante es no dejar de sentir y honrar nuestros motivos y que nuestros motivos los decida el amor… en ellos siempre seremos libres».

Una publicación compartida de Ram (@ramfotografia) el

Jean Paul Leroux

«En este momento hay mucho que decir de Venezuela… pero también hay mucho que hacer por Venezuela. Escucho opiniones y leo muy seguido todo lo que habrá que reconstruir cuando ‘esto pase’. Pero también sé (desde hace muchos años) de varios proyectos con miles de personas involucradas que están trabajando sin descanso y no esperando a que ‘esto pase’. En este periodo aciago de la historia contemporánea de nuestro país, no sólo manifiesto y me opongo a el horror de la lucha estéril de un hermano tratando de exterminar al otro, también apoyo y me sumo a todo acto de bondad del otro para con su hermano. A propósito de aquello que una vez dijo Henry D. Thoreau ‘La bondad es la única inversión que nunca quiebra’. Somos muchos los que no hemos claudicado ante las adversidades, que desde diferentes ámbitos estamos construyendo la Venezuela que queremos y que con el trabajo mancomunado de todos no tengo la menor duda, la vamos a lograr».

Una publicación compartida de Ram (@ramfotografia) el

Andrea Eraso

«De Venezuela extraño escuchar a Cesar Miguel por las mañanas, tomarme un guayoyo de desayuno viendo a el Ávila pintándose de colores. Bajar los fines de semana a la playa que además solo queda a 45 minutos, ir semanalmente a comer a la ‘Quinta La Granja’ y así reunirme con mi abuela, tíos y primos. Que en la noche hiciera friíto y en el día un clima envidiado por cualquier otra ciudad, salir con mis amigos hasta que saliera el sol y probablemente irnos a la playa directo mientras vemos el amanecer. Básicamente extraño de Venezuela lo que coseché por 24 años y que más pronto que tarde pretendo seguir haciendo».

Una publicación compartida de Ram (@ramfotografia) el

Gerard Cortez

«Cuando hablo, escribo o incluso pienso sobre Venezuela es inevitable decaer y sentirme derrotado. ¿La razón? Me enamoré de ella desde que fui un niño. Los mejores momentos de mi vida la tienen como locación. Hasta el último día que viví en ella. Con gente increíble, mis amigos, todos una actitud que enamora, con proyectos y ganas de crear y además, en lugares mágicos. Y es que la extraño. Hoy la mayoría estamos lejos, pero compartimos el mismo sentimiento. Lo siento tan fuerte como mi hermanita que aún vive ahí. Y siempre lo digo, es increíble todo lo que están haciendo los venezolanos en Venezuela. Todos son héroes para mí. Están luchando por su libertad y para que, los de adentro y los de afuera, podamos volver a vivir esos momentos que nos enamoraron de nuestro país. Sigamos dándolo todo porque vale la pena».

Una publicación compartida de Ram (@ramfotografia) el

Sandra Nieto

«En estos momentos tan duros para los venezolanos he visto algo que nos caracteriza: la solidaridad, empatía y compasión que nos tenemos unos a otros. Cómo cada venezolano alrededor del mundo ha puesto a su manera un granito de arena para ayudar al otro hermano. ¡Esa es nuestra verdadera esencia! Agradecida con cada venezolano que sale cada día a la calle para defender lo nuestro, agradecida también con los que están afuera, atentos de todo lo que pasa y profundamente agradecida de ser venezolana. Que nada ni nadie nos quite nuestra luz. Somos un país maravilloso que tiene mucho que dar».

Una publicación compartida de Ram (@ramfotografia) el

Alfonso Zapata

«A la mayoría de los venezolanos que vivimos fuera de nuestro país, nos viene a la mente una frase recurrente: ‘lejos pero no ausentes’. Mi familia, mis amigos y mi sentido de pertenencia son mi recordatorio, para no sentirme indiferente ante la barbarie que enluta a mi país día a día. Siento que hay tanta maldad, que me supera, pareciera que esta pesadilla no tiene fin, pero dentro de mí algo me dice que estamos en la recta final. Honro a todos esos jóvenes venezolanos que están dando la cara, el alma y hasta la vida con el único fin de recuperar un país. La tarea no es fácil, pero una vez que salgamos de este régimen, tendremos una nueva oportunidad de vida. Porque los venezolanos estamos cansados de sobrevivir, queremos VIVIR!!!»

Una publicación compartida de Ram (@ramfotografia) el

Tú también puedes sumarte a la campaña Colors x Venezuela de Crasqi y comprar tus pulseras haciendo clic aquí.

11 destinos MUY Instagrameables para visitar en México

Cuando pensamos en la importancia que le damos a las redes sociales en nuestra forma de ver y actuar en la vida, nos convertimos en ese tipo de personitas que toman decisiones basadas en lo que vemos a través de la pantalla de nuestro celular.

Con 700 millones de usuarios en el mundo y 10, 580, 000 usuarios en México (de acuerdo con un reportaje de CNN Español), Instagram se ha posicionado como la red social preferida para compartir contenido de todo tipo.

“Do it for the ‘gram»
¿Cuántas veces no hemos hecho toda una mini producción para tomar la más increíble foto y compartirla en Instagram? Lo más curioso es que esas fotos que vemos a diario al hacer el scroll de nuestro celular pueden ayudar no sólo a inspirarnos, sino a encontrar un nuevo destino de vacaciones.

A continuación te presentamos algunos de los lugares más Instagrameables de México para que te animes, no solo a darle double tap, sino que también hagas tu maleta y vayas visitarlos.

Sayulita, Nayarit

Es verano y Sayulita lo sabe. Esta playa se ha convertido en el destino predilecto de extranjeros y mexicanos. Con un toque bohemio, la posibilidad de surfear, salir de fiesta, acampar en la playa y además rodearte de una maravillosa flora y fauna, Sayulita se convierte en un atractivo para los amantes de la fotografía y la buena vida.

sayulita
Foto. @qwanalism

Oaxaca

Este bello lugar es, sin duda, uno de los más Instagrameables por todo lo que tiene que ofrecer, desde playas, zona arqueológica, jardines botánicos y toda la tradición de un pueblo. Puedes tomar muy buenas fotos en el centro al visitar el mercado tradicional, en la playa Mazunte al atardecer o en el emblemático Jardín Etnobotánico.

Foto.@negritou8

San Miguel de Allende, Guanajuato

Las famosas calles de San Miguel de Allende se han convertido en el spot predilecto de miles de turistas que la visitan cada año. Además, las coloridas paredes de sus casas son el back ideal para tomarse un buen retrato. La arquitectura colonial que lo caracteriza, el folclor y la cultura, lo convierten en un lugar digno de fotografía.

San Miguel de Allende
Foto. @lilasirena

Palenque, Chiapas

Esta ciudad prehispánica con una arquitectura estratégicamente planeada para sobrellevar el clima, es un lugar digno de visitar y fotografiar. Desde el Templo de las Inscripciones rodeado de enormes y frondosos árboles, hasta las ruinas mayas en las que destacan las Cascadas de Agua Azul, Palenque es un lugar surreal.

Foto. @@unoeilsurlemonde

Nevado de Toluca, Estado de México

Si lo tuyo es el frío y las montañas, el Nevado de Toluca es tu destino predilecto. Este volcán es un lugar asombroso para visitar. Llegar hasta la cima y apreciar la vista que nos regala (y más aún cuando esta cubierto de nieve), hace que la subida haya valido la pena. Desde lo más alto puedes tomar unas increíbles fotografías y te aseguro que habrá seguidores que te hagan la molesta pregunta de «¿A poco esta en México?» (¡Sí, lo esta!).

Foto. @eliasamc

Las Barrancas del Cobre, Chihuahua

Los cañones localizados en la Sierra Tarahumara hacen de Chihuahua un destino más para la lista. Este lugar maravilloso da para muchísimas fotos del recuerdo, ya que al atravesar las montañas y acantilados en el famoso “Chepe” (tren que atraviesa de Chihuahua al Pacífico) conocerás al verdadero multitask que llevas dentro al intentar tomar buenas fotografías, hacer uno que otro boomerang de los túneles y ríos, mientras al mismo tiempo te maravillas con el recorrido.

Foto.@emiliano_zarco

Bacalar, Quintana Roo

“Bacalar camina de sonido natural, abraza mi cuerpo con la inmensidad, se mezcla entre la realidad y los sueños eternos” (Siddhartha)

Así como se ha convertido en inspiración para letras de canciones, Bacalar es un lugar paradisiaco que te dejará encantadx con sus paisajes y aguas azules. La llamada «laguna de los siete colores» hará vibrar tu Instagram con sus increíbles tonalidades que, definitivamente, no necesitan filtro.

Foto.@paulitahellen

Jardín Surrealista, Xilitla

Un conjunto arquitectónico y surrealista que fue la casa e inspiración del poeta inglés Edward James hará que viajes entre estructuras de diferentes corrientes artísticas, cascadas y pozas. El lugar es un interesante y excéntrico destino en el que será difícil separar la fantasía de la realidad y en donde podrás crear fotos inigualables.

Xilitla
Foto. @defteria_

Dunas de Yeso, Cuatrociénegas Coahuila

Si amas lo minimalista y tu cuenta de Instagram se rige por este estilo, las Dunas de Yeso, un lugar blanco, luminoso y que hace contraste con el azul del cielo, te servirá como fondo para tomar fotos con elementos simples en donde el mejor escenario es el amanecer o el atardecer en este increíble y poco conocido lugar.

Foto. @marvie8965

Las coloradas, Yucatán

Este es un escenario fantástico como sacado de un sueño, ya que debido a un exceso de sal que se originó de manera accidental, los lagos de la localidad se tiñeron de un asombroso color rosado que aumenta su intensidad de acuerdo a la posición del sol. Además de ser un lugar mega Insta worthy, las Coloradas te permite desconectarte un rato del mundo, ya que no hay nada de señal en el lugar.

Foto. @anna.everywhere

Tulum, Quintana Roo

Prepárate para recibir una lluvia de likes en cada foto que compartas desde este paraíso terrenal de aguas azules, arena blanca, comida vegana y ritmo lento. Ya sea que busques una playa para desconectarte de la ciudad unos días o que quieras aventarte un retiro holístico de todo un mes, Tulum es un destino que tienes que visitar al menos una vez en la vida.

Tulum
Foto. @iamdreamchasing

¿Qué otros destinos Instagrameables de México conoces y recomiendas visitar? Cuéntanos en la sección de comentarios.

¿Tu trabajo te lleva al límite? Quizá necesitas comenzar a pensar en tu salud mental

0

Es normal pedir un día libre en el trabajo cuando nos da una gripe atroz o cuando tenemos un problema estomacal que nos impide salir de casa, pero ¿cada cuánto pedimos un día para atender nuestra salud mental?

Ya sea que el estrés se esté apoderando de nosotrxs o que padezcamos depresión, ansiedad o alguna enfermedad que requiera que nos demos un descanso y pongamos nuestras prioridades en orden, es raro –incluso para algunas personas impensable– pedir un día fuera de la oficina para atender nuestras emociones.

Lo sé porque hace algún tiempo estuve en un trabajo que me llevó hasta el límite, física y mentalmente. La presión y las exigencias eran tales que en algún punto me pasé tres meses trabajando todos los días sin parar (sí, incluso fines de semana) y por supuesto sin ningún tipo de gratificación o pago de horas extra.

Abrumada por el estrés

Estaba en modo automático 24/7 y no había notado todo el estrés que estaba cargando, hasta que mi cuerpo y mente comenzaron a manifestarlo.

Hubo un fin de semana en el que me pasé dos días enteros durmiendo y al despertar me seguía sintiendo cansada y sin ganas de hacer nada.

En otra ocasión sufrí un ataque de ansiedad a mitad de la noche al darme cuenta de que, incluso durmiendo, soñaba con el trabajo y no podía desconectarme de él. A eso había que añadirle la constante fatiga y dolor de cuello y espalda que ya había asumido como “algo normal”.

Fue hasta que casi me desmayo en la oficina que una amiga me llevó al hospital y entendí que tenía que poner un alto, o al menos una pausa, a mi trabajo y replantear la forma en la que  lo estaba abordando.

Nuestra mente también se cansa

Es chistoso, o más bien triste, que durante esos meses de intensidad y estrés constante jamás se me ocurrió pedir un sólo día de descanso, porque consideraba que “no estaba enferma”. Y es que es fácil olvidar que nuestra mente también se debilita, también se cansa, también forma parte de nuestra salud.

Todo esto me vino a la mente porque recientemente salió a la luz el caso de Madalyn Parker, una desarrolladora web que escribió un mail a sus colegas para informarles que se tomaría un par de días para cuidar su salud mental, y recibió una genial respuesta de su jefe:

“Hey Madalyn. Sólo quería agradecerte personalmente por mandar correos como este. Cada vez que lo haces lo uso como un recordatorio sobre la importancia de usar los días de baja por enfermedad para nuestra salud mental. No puedo creer que no sea una práctica estandarizada en todas las empresas. Eres un ejemplo para todos nosotros y ayudas a terminar con ese estigma para que todos podamos estar enteramente presentes cuando venimos a trabajar”.

Es importante pensar en tu salud mental

La respuesta ha sido sorpresiva, porque, honestamente, no cualquier jefx es tan “comprensivo” con sus empleados cuando éstos le dicen que no van a ir a la oficina. Y pongo comprensivo entre comillas, porque realmente no deberíamos esperar a que alguien nos dé su autorización para tomar una decisión respecto a nuestra salud mental.

Como menciona Ben, “debería ser una práctica estandarizada en todas las empresas”. Sin embargo, dista de ser la realidad para muchísimas personas.

Más importante aún, pienso que no tendría por qué darnos vergüenza o miedo pedir un tiempo para poner nuestra mente y emociones en orden.

Quizá no siempre obtendremos un mail tan alentador como el del jefe de Madalyn, pero seguramente podremos razonar al respecto con nuestrx superior en el trabajo. Si no, entonces habrá que recordar que, aunque suene a libro de superación personal, realmente ningún puesto es más importante que nuestra salud.

¿Alguna vez has pedido un día libre en la oficina para atender tu salud mental? ¿Cómo reaccionó tu jefx ante esa situación? Cuéntanos en la sección de comentarios.

Sal ya de la duda: ¿qué tan bueno o malo es el café para tu salud?

0

Para muchxs, una taza de café ya es casi necesaria para que empecemos el día. Hay opiniones variadas acerca de esto: unos dicen que el café es causa de cáncer y otros dicen que, de hecho, lo previene. Lo cierto es que cada día más personas en el mundo se consideran amantes de esta bebida originaria de Etiopía.

Recientemente, el mediático doctor Bob Arnot, autor de múltiples libros y presentador del programa Dr. Danger, publicó un libro llamado The Coffee Lover’s Diet en el que habla sobre una dieta especial para aquellos que disfrutan el café como se debe: sin leche y sin azúcar.

En 1980, se confirmó que la cafeína acelera el metabolismo y, a raíz de esto, él asegura que el pastelito con el que acompañaste tu café no tuvo tanto impacto calórico para ti. «En primer lugar, hay un aumento en el efecto metabólico. Vas a quemar 100 calorías más al día si consumes café que sin él», explicó en una entrevista con People. «En segundo lugar, si tomas café antes de tu entrenamiento estarás quemando muchos más ácidos grasos libres». El Dr. Arnot también mencionó que el descubrimiento más notorio de su estudio sobre los beneficios del café fue «la tremenda mejora en el estado de ánimo, y eso no está ligado a la cafeína».

El Dr. Arnot recomienda consumir tres tazas diarias de café justificando que vivirás mejor. Pero, para no quedarnos con la duda, le preguntamos a una nutrióloga especialista de una vez por todas si el café es bueno, malo e incluso el mejor aliado para perder peso. Esto fue lo que nos dijo:

Malvestida: ¿El café realmente es bueno para la salud?
Dra. Nely Lúa: El café es bueno, contiene antioxidantes que nos ayudan a prevenir el envejecimiento celular, luchando contra los famosos radicales libres. Además, contiene minerales como magnesio, potasio, calcio, fósforo y zinc.

M: ¿Beber 3 tazas de café al día no es excesivo? ¿Hay alguna cantidad en específico de café que sea recomendable para el organismo?
D: No, una cantidad moderada es de 2 a 4 tazas de café al día. No existe una dosis específica para nuestro organismo, lo importante es no excedernos.

M: ¿Realmente el café té ayuda a perder peso?
D: Se ha demostrado que el café es una bebida ergogénica, esto quiere decir que ayuda a movilizar los depósitos de grasa. Personalmente, yo no lo recomendaría para perder peso, ya que para eso existen otros recursos muchos más saludables y efectivos.

M: ¿Hay contraindicaciones? ¿Qué cosas malas nos pueden pasar si bebemos café y, más aún, 3 tazas al día?
D: El café está contraindicado para personas que padecen enfermedades cardiovasculares, principalmente hipertensión. Como sabemos, todos los excesos son malos, un consumo excesivo puede provocar nerviosismo, taquicardia, ansiedad, insomnio, adicción, etc.

M: ¿Existen algunas alternativas más efectivas?
D: Si el propósito de consumir café es que te dé energía y te mantenga activo, es preferible comer una fruta, ya que te proporciona más energía debido a sus azúcares naturales y no provoca adicción. Si el propósito es “bajar de peso”, definitivamente el café no es una buena opción. Un plan alimenticio adecuado a nuestra necesidades junto con actividad física es lo ideal y claro estar bien asesorado por un profesional en nutrición.

Recordemos también que no se trata de kilos o de un número. Nuestros cuerpos son más que una talla. Y, en definitiva, lo importante es estar sano, más que seguir la dieta de moda. Nada sustituirá comer balanceado y practicar ejercicio.

Instrucciones para crear la fiesta MÁS ÉPICA por el regreso de Game of Thrones

0

Seis años estuvimos esperando y por fin el mentado y famoso invierno ha llegado a Game of Thrones. A esta altura, ya deberías de estar viendo la hermosa y traumática serie que mata a los que quieres, revive a los que amas y luego mata a los que odias de la manera más cool existente. Ese George R.R. Martin es un verdadero genio, pero que bueno que él no es el autor de nuestras vidas.

Así que, ¿qué mejor manera de ver la esperada temporada 7 que una buena GOT party? Las fiestas temáticas, a pesar de que son muy ñoñas, son lo de hoy. Así que reúnete con tus amiguitos geeks adictos a la serie (y uno que otro colado que a pesar de que no ha visto siempre quiere convivir) y disfruten de una noche de reestreno que seguramente, será épica.

Ármate un buen disfraz

¡SIII! Obvio una fiesta temática debe de incluir disfraces obligatoriamente. Puedes hacer algo muy básico como ponerte un abrigo gigante o amarrarte una sábana para verte como Daenerys Targaryen. Si le quieres echar más ganas puedes hacer un cosplay de tu personaje favorito, incluyendo a tu perro ya sea disfrazado de dragón o lobo.

Invitaciones

Ya si te quieres ver extremadamente geek y empaparte de la atmósfera medieval, puedes extenderles una cordial invitación a tus invitados usando la tipografía oficial de la serie que puedes bajar aquí. Admitámoslo, para una serie que nos ha dado tanto, una simple invitación por Whatsapp sería muy básico.

Una publicación compartida de Jess Langston (@jesslangston) el

Decoración

Tu casa debe de transportarse a la era medieval. Usen copas para beber, ambienta tu casa con velas, imprime banderas que decoren tu sala, en fin… La imaginación no tiene límites. Puedes ganarte un 10 sobresaliente cuando tus invitados pasen al baño y vean el tan famoso y prestigiado “Iron Throne”.

Una publicación compartida de yuki (@setsunai_yume) el

Una publicación compartida de slm (@salomethesmall) el

Hacer una mesa de postres

Si lo tuyo es la repostería, te puedes lucir haciendo unas galletas con las insignias de las diferentes casas, unos panqués en forma de huevo de dragón o, para los más gores, unos cake pops de la cabeza ensartada de Ned Stark. Awww.

Una publicación compartida de Pies Are Awesome (@thepieous) el

Juegos

Game of Thrones se presta para muchos juegos: desde el clásico díganlo con mímica o comprar un Monopoly de GOT, hasta beber cada que alguien diga una frase o haga equis cosa durante el episodio. por ejemplo tomar un trago cada vez que Jon Snow sea terriblemente tierno y sexy o echarse un shot cada que la Khaleesi alborote a sus dragones. Aquí puedes ver un ejemplo.

Lo que tienes que saber (¡pero ya!) sobre el aborto en México

«Ciertamente la posibilidad de interrumpir una gestación sin necesidad de permisos ni explicaciones de ningún tipo se vincula, por encima de todo, a algo nodal: la libertad».

– Marta Lamas

Al tema del aborto se le dedican largos debates desde lo filosófico y las posturas personales, pero más allá de eso ¿conoces los detalles acerca de la situación legal del aborto en México?

La historia al respecto es larga. A nuestro país le ha tomado al menos sesenta años, desde que en 1936 se hicieron las primeras propuestas por parte de grupos feministas hasta que en 1997 se logra su despenalización (en 21 de los 32 estados de la república) en tres casos muy específicos:

– Cuando es producto de una violación.
– Cuando la madre corre peligro de muerte a causa del embarazo.
– Cuando el embarazo constituye un grave daño a la salud de la mujer.

El aborto por violación está permitido en todos los estados de la república y para establecer a detalle cómo debe darse el procedimiento recientemente se modificó la NOM-046 (sobre los criterios para la prevención y atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres) que señala que ante estos casos las instituciones de salud deberán brindar información oportuna y proporcionar los servicios de interrupción del embarazo

Hay que tomar en cuenta que el que sea legal no significa que las instituciones públicas cuenten con personal que facilite las cosas para que se lleve a cabo el aborto o que esté dispuesto a dar información clara y objetiva. Acá un ejemplo: La última vez que acudí a mi Clínica Familiar del IMSS a solicitar un método anticonceptivo, la trabajadora social trató de convencerme de que un método a largo plazo podía ser una mala idea puesto que yo ya tenía treinta años y seguro que pronto iba a querer tener hijos. Mi respuesta fue frontal, le dije que no estaba interesada en embarazarme. Aun así, me invitó a “pensarlo”.

Ciudad de México y Oaxaca, casos aparte

En abril de 2007, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de Ciudad de México aprobó la despenalización de la práctica del aborto inducido a petición de la mujer hasta las doce semanas de embarazo.

Esto significa que si radicas en la Ciudad de México tienes la posibilidad de asistir a tu clínica de salud pública y solicitar información para la interrupción de un embarazo. Tras una revisión médica que verifica el tiempo de gestación y el estado de salud (coagulación y no infecciones vaginales) ellos deben de canalizarte a la clínica en la que se te realizará el procedimiento de forma gratuita.

Así mismo, en la Ciudad de México existen otras clínicas particulares que, por estar ubicadas en dicha ciudad, pueden ejercer desde la legalidad y que cumplen con los requisitos de salud, información e higiene necesarios para el procedimiento.

En Oaxaca, el Congreso aprobó la despenalización hasta las 12 semanas en septiembre de 2019.  Todavía no está muy claro cuáles serán las responsabilidades del Estado, pero también bajaron considerablemente las penas para mujeres que aborten después del primer trimestre.

¿Qué pasa en los otros estados de la República?

La situación es muy distinta si vives en otros estados de la república. Por eso el acceso a la interrupción del embarazo nos dice bastante acerca la desigualdad de condiciones que existe en nuestro país, pues al no estar homologadas las causales (en la Cuidad de México y Oaxaca es legal, pero en el resto de los estados no) sólo puede acceder a él, de modo seguro, quien cuenta con los recursos económicos y la información para hacer un viaje de este tipo.

Esto no significa que en el resto de los estados de la república no se practiquen abortos, sino que, al no haber una legislación que los despenalice, estos se realizan desde la ilegalidad y por lo mismo es difícil asegurarse de que los espacios y el personal que participen en ellos estén del todo calificados. Esto último vulnera a quienes se ven en la necesidad de utilizar dichos servicios: las mujeres.

El aborto, o la posibilidad de acceder libremente a él, es una cuestión de salud pública y por lo mismo, los mecanismos legales tendrían que estar enfocados a que se lleve a cabo en condiciones informadas y seguras.

Es importante estar al día de cómo se encuentra la situación del aborto en nuestro país, porque solo desde el conocimiento, cada una podrá tomar las decisiones respecto al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

Cuando la cámara se apaga… y la sonrisa también: la dura realidad de algunas blogueras de moda

La vida de las blogueras de moda parece ser un sueño sacado de Pinterest, y la de Aimee Song, creadora del blog Song of Style, no es distinta.

A menudo la vemos –a través de sus fotografías y videos– viajando por el mundo, hospedada en hoteles de lujo, comiendo en restaurantes deliciosos, caminando por las calles de París, probándose ropa de diseñador, yendo de compras y en el front row de los desfiles de moda más exclusivos.

Básicamente, haciendo todo lo que imaginamos que una bloguera de moda hace en su día a día. Sin embargo, en un video Amy ha dejado en evidencia la otra cara de la moneda, el lado que la mayoría de las bloggers no muestra en cámara: su vulnerabilidad.

No todo lo que brilla es oro

Fue durante la semana de la Alta Costura de París que la bloguera, seleccionada por Forbes como uno de los 30 talentos de menos de 30 años, se tomó un momento para sincerarse con sus seguidores ante la cámara y confesar que, a pesar de que aparentaba una vida perfecta, por dentro se sentía rota.

Song of Style
Foto. @songofstyle

«A veces me siento tan triste y tan rota»

“Lo más difícil de ser una bloguera o tener que exponer mi vida es fingir que siempre estoy feliz. En realidad no me siento tan feliz”, explica Aimee mirando directamente a la cámara.

“Alguien me preguntó que cómo me mantengo tan segura de mi misma, y la realidad es que muchas veces lo finjo… No me siento segura de mi misma y no me siento para nada feliz… A veces me siento tan triste y tan rota por dentro, especialmente últimamente”, menciona con ojos llorosos.

Durante su “real talk”, Aimee también habla sobre la importancia de no tomar a la ligera la depresión y cómo ella logra superar los episodios de tristeza en su vida.

“¿Qué hago cuando me siento triste y deprimida? Y no quiero usar la palabra deprimida a la ligera, porque algunas personas realmente padecen depresión y es muy difícil para ellas. Lo entiendo. Cuando no sientes ganas de hacer nada, no te sientes motivada, no puedes encontrar una razón para sonreír… pero recuerdo que va a pasar”.

Cuando la fantasía de las blogueras de moda se topa con la realidad

Aimee no es la primera en hablar abiertamente sobre el “lado oscuro” de la vida de los influencers. Otro ejemplo es el de la bloguera, convertida en editora y actriz, Tavi Gevinson, quien en múltiples ocasiones ha hablado sobre sus batallas personales contra la depresión y la ansiedad.

O el de Michelle Phan, una de las YouTubers de maquillaje más influyentes de la web, quien en junio de 2017 hizo su regreso a las redes sociales después de casi un año de ausencia, y se sinceró con sus seguidores sobre la razón que la orilló a “desaparecer” del mapa.

“Mantenerme ocupada era la única forma en la que podía hacer frente a todo el estrés y la ansiedad. Me ayudaba a anestesiar el dolor”.

“Quería que me olvidaran” y “Me sentía rota” son algunas de las frases que menciona Michelle en el video animado, que es a la vez una especie de biografía.

En una entrevista con Racked, Michelle explicó que aunque no fue diagnosticada clínicamente con depresión, porque nunca fue con un médico, se sentía completamente desmotivada.

«Creo que llegué a ese límite en el que me dije: ‘Tienes que resolver todo esto, tienes que averiguar qué hacer, tienes que curarte a ti misma, tienes que reflexionar'».

Michelle Phan
Foto. @michellephan

Rompiendo con el estigma

Quizá lo más importante de que este tipo de influencers se sinceren es que ayudan a romper con la idea de que una persona que «lo tiene todo» está exenta de sentirse triste o incluso de padecer depresión.

Su ejemplo es una forma de ir rompiendo con los tabúes que este tipo de temas suelen acarrear y sensibilizarnos ante quienes, incluso sin aparentarlo, pueden estar luchando una difícil batalla interna.

La importancia de abordar estos temas

La salud mental es un tema del que tenemos que hablar cada vez más y mejor, y el que estas chicas lo hagan ante sus millones de seguidores arroja un importante salvavidas a quienes atraviesan por una situación similar.

Como explica la propia Aimee Song,»Creo que está bien sentirse triste, está bien no sentirse segura. Es algo con lo que yo lucho, especialmente ahora que estoy pasando por momentos difíciles en la vida, pero sé que va a pasar… tengo esperanza».