Inicio Blog Página 104

Frida, la heroína nacional que todxs amamos, en diseños con causa

0

Entre las imágenes de solidaridad que los recientes sismos han provocado en México hay una que nos robó el corazón: Frida, la perrita rescatista de color miel y raza labrador que con solo seis años perrunos se ha convertido en la heroína nacional.

A todos nos ha conquistado con su tierna carita y su peculiar equipo de rescate –sus gafas protectoras y sus botitas especiales en sus cuatro patas– pero más que nada, por su labor, en donde a pesar del cansancio ha salvado la vida de personas (más de 50 a lo largo de su carrera como rescatista) y aún sigue trabajando para encontrar sobrevivientes.

En muy poco tiempo, Frida se volvió toda una celebridad, ganándose no solo el corazón de los mexicanos, sino acumulando fans a nivel internacional que la han convertido en un símbolo de esperanza para México.

Viral por una buena causa

Como su imagen se ha convertido en un ícono, diseñadores, tatuadores, artesanos y muchos creativos han usado su arte para reproducir la imagen de Frida con la finalidad de recaudar fondos y donarlos a distintas asociaciones que ayudarán a los afectados por el sismo. Aquí algunos artículos de Frida que nos encantan… y que ya puedes ir comprando.

Parches

Con un costo de 150 pesos, es entregado personalmente. Todas las ganancias recaudadas serán para donarse a los damnificados. Para más información, puedes comunicarte con la creadora de este hermoso parche de Frida, la usuaria de twitter motalicious 

Calcomanías

Estas lindas calcomanías llamadas FridaStickers fueron de los primeros artículos con la imagen de la perrita en asistir a beneficencia, en poco tiempo han dado la vuelta al mundo, vendiéndose en distintas partes de la república y en el extranjero. La autora, @ronchasss, ha logrado crear una red de trabajo para vender y distribuir los stickers. Consulta sus puntos de venta aquí.

Muñeco tejido

@Mariana_Barron es una artista originaria de Ciudad Victoria, ella tejió a todo detalle la imagen de nuestra heroína favorita, en donde el 80% de lo recaudado será donado a los perros rescatistas y a las personas afectadas. Para adquirir el muñeco de Frida, debes solicitarla por pedido a la autora en su página de Facebook 

https://twitter.com/Mariana_Barron_/status/911483178132656128

Piñata

Hay pocas cosas tan mexicanas como una colorida piñata. Pensando en hacer un tributo a la heroína del momento, La piñatería Ramirez —originaria de Reynosa— creó un esta figura de papel, con una imagen tan tierna que será imposible querer romperla.

Libros para colorear

Hechos por distintos autores, los libros para colorear con la imagen de los perros rescatistas pretenden rendir homenaje a los mismos y a la vez tienen el propósito de ayudar a los niños afectados por el sismo. Algunos de ellos se pueden descargar en línea pero también se reparten en distintos lugares de la Ciudad de México. Aquí algunos de ellos:

Binomios para colorear  por @Relatable_Mx

Los héroes de cuatro patas  por @Lucy_Deetz

Pins de Frida

Esta marca mexicana de pins está vendiendo hermosos diseños metálicos con la imagen de Frida, todo lo recaudado será donado para reconstruir México. Tienen un costo de 170 pesos y puedes adquirirlos en su tienda online.

Playeras

La marca de playeras @ACIDPOP_MX se unió con la diseñadora de los FridaStickers para crear esta íncreible playera en donde todas las ganancias serán donadas. Puedes comprarla aquí.

Tazas

La tienda mexicana Kolo Pets, que diseña productos para perros, creó estas tazas en honor a los rescatistas caninos. Como muchos otros, lo reunido de la venta irá destinado a comprar alimentos para perros que se quedaron sin casa o sin dueño. Hacen envíos para todo el país y puedes solicitarlos mediante su correo electrónico: [email protected] o vía WhatsApp: 0445539662872.

Tatuajes

Black Sheep tattoo shop, en Tampico, Tamaulipas, realiza una campaña en donde por aportación monetaria o a cambio de víveres para las personas afectadas del sismo, ellos hacen pequeños tatuajes a los donadores. La campaña tuvo una respuesta tan grande que el estudio agotó sus insumos y se unió a otro para seguir tatuando a las personas… ¿Falta decir que el tatuaje de Frida como símbolo de agradecimiento se volvió viral?

Si te gustó este post, tal ves te interese leer otro:

https://malvestida.com/blog/2017/09/fuerza-mexico-10-ilustraciones-compartir-darnos-fuerza-estos-momentos/

 

 

‘Mi cuerpo no era mi cuerpo, estaba atrapada en uno diferente’

En la serie Hablemos de Sexualidad, Victoria Volkova —mejor conocida como Vico— es una mujer transgénero que nos cuenta el largo camino del autodescubrimiento comenzando desde muy pequeña.

Cuando Vico cumplió 18 años comenzó una terapia en la que se dio cuenta de sus preferencias, fue ahí donde inició su procedimiento que describe como «difícil», pero lleno de cosas increíbles.

¿Cómo son esos estigmas con los que se ha encontrado? ¿Qué sucede al salir con hombres cis género para los que ella es atractiva?

Mira su historia en este video:

Continúa viendo la serie:

Hablemos de Sexualidad

El respeto al vello ajeno es la paz

0

Algunos de nuestros ya cotidianos hábitos, simplemente al describirlos tal y como son, suenan aterradores. Opción A: tomar una herramienta con un filoso metal y pasarla sobre toda la superficie de las piernas, axilas y bigote (y ve tú a saber qué otras partes más) para crear la apariencia de ausencia de pelo; repetir cada tercer día. O elegir la opción B: invertir tiempo y dinero en que alguien te bañe con una cera casi hirviente y después la arranque de tu piel llevándose consigo cada uno de tus vellos; repetir cada semana.

El otro día platicaba con uno de mis mejores amigos, con quien casi no hablo desde que nos graduamos de la licenciatura, y le pregunté si “me dejaría” conducir alguno de sus videoblogs sin quitarme los pelos de la axila, pues sé que es algo que siempre le ha incomodado.

Siendo este amigo una de las personas en las que más confío y creo, me atreví a ponernos en una situación delicada para poder estudiar mejor la reacción de la gente que me rodea en cuanto a mi imagen; en este caso enfocándome en los pelos de mi cuerpo. Me contestó que dependería el tema a tratar, que lo aceptaría para hacer una serie de “martes veganos” pero que para algo creativo no lo permitiría porque “como que nada que ver ¿no?”.

¿Se dan cuenta cómo tantas etiquetas se entrelazan en esta breve conversación con mi amigo? Me pongo a analizar su respuesta y caigo en cuenta de que por no tener rasurados los pelos de la axila no puedo representar una imagen “creativa” ante sus ojos o los de su compañía (la cual se dirige a un sector del público que sé que él ha estudiado bien). Y no sólo eso, tener los pelos de la axila al natural le hizo relacionarme directamente con el “veganismo”. Habría que preguntarle qué cosas le vienen a la cabeza en relación a esta dieta.

Mi madre, persona que me trajo al mundo, autora directa de mi existencia, también se siente perturbada por la existencia de los pelos de mi axila. Si mi madre no puede tolerarlos entonces algo tiene que estar muy mal con la sociedad en la que vivo. A mi madre le da algo parecido al asco ver los pelos de mi axila, la axila de su hija.

También recuerdo el día exacto en el que la gente de la oficina en la que trabajo descubrió con amplia incomodidad que no me rasuro las axilas. Querían verme a la cara cuando les hablaba, querían, pero no podían. Sus miradas se fugaban directamente a mis axilas o a cualquier punto lejano que evitase el contacto visual pues ambos habíamos reconocido una realidad diferente a la propia en el otro.

A pesar de todo esto, no me siento ni ofendida ni agredida por ninguno de estos anticipados juicios. Simplemente la cuestión de dejarse o no los pelos en la axila me parece poco importante o relevante. También he tenido amantes que no sólo no se han sentido afectados por el hecho de que no me rasure las axilas, sino que les ha parecido seductor, quizá por su valor como algo natural de un humano real que a final de cuentas soy y todos y todas somos.

Y he de admitir que cuando era una niña y también de adolescente, incluso el pelo en las axilas de los hombres me repugnaba sin si quiera saber porqué. Quizá lo relacionaba con mal olor. Hoy en día encuentro ciertos olores corporales provenientes del sudor humano agradables o hasta atractivos. ¿Por qué? No lo sé, pero es así, y pienso que a nadie debería causarle problema lo que cada quien decida hacer con sus pelos, sea en donde sea que estén.

En ocasiones he sentido que me tengo que hacer responsable de la decisión de haber dejado de rasurarme las axilas, por absurdo que suene. Por ejemplo, si voy a una junta de trabajo; cuando conocí a los papás de mi exnovio; cuando voy a ver a mis abuelos o situaciones parecidas en las que sospeche que habrá alguien sorprendido o hasta ofendido si ante sus ojos se atraviesan mis pobremente peludas axilas, así que termino prefiriendo usar ropa que pueda cubrirme con seguridad. O en mi graduación de la universidad, por ejemplo, que incluso me rasuré (aunque después me arrepentí).

Qué drama más grande hemos construido alrededor de algo tan cotidiano y natural como el pelo que nos crece en X o Y parte del cuerpo, como para tener que hablar de ello, acotarlo, describirlo, incluir anécdotas en donde me he sentido avergonzada por ser quien soy. Si no quiero modificarme para el agrado de otros ¿merezco su crítica, su castigo?

Y de este tema podríamos brincar a tantos otros, empezando por los usos que le damos a la ropa, impidiendo que los hombres puedan estar increíblemente a gusto dentro de una gran falda larga o que las mujeres se sientan obligadas a maquillarse todas las mañanas y, por el contrario, que la gran mayoría de los hombres no se atrevan a hacerlo.

Nunca me he sentido ofendida al ver axilas o piernas libres de pelos. El hecho de que yo no quiera repetidamente retirarme los pelos del cuerpo no significa que me afecte o moleste el hecho de que alguien más así lo prefiera. Sí, es una práctica que considero innecesaria; más no es muy difícil no sentirse directamente afectado por las prácticas estéticas que cada persona opte por realizar.

Y aunque no sea un tema que todos los días me nuble la cabeza, sí es algo que preferiría eliminar de mi lista de preocupaciones, pues en el fondo sé que no hay motivos para afligirse por tener o no tener pelos en la axila. Sólo espero que podamos ser más tolerantes los unos con los otros, más solidarios, más respetuosos –sobre todo en asuntos tan livianos como éste– y redirigir nuestra energía a temas de mayor peso y relevancia, que de esos sobran.

#TuAyudaSíLlega, reunimos algunas historias de solidaridad durante el sismo

0

Una misma causa, muchas formas de ayudar. Después del sismo ocurrido el pasado 19 de septiembre, la solidaridad es una de las acciones que más se ha extendido entre la tragedia.

Y para no olvidar que también los desastres pueden dejar historias motivadoras, entre los derrumbes y los albergues reunimos algunas que nos inspiran a seguir adelante con la ayuda a los mexicanos que lo necesitan.

Daniel, publicista, 29 años

La gente es lo que me motiva a ayudar. Justo después del sismo, fui a mi casa para ver cómo se encontraba. No había pasado ni una hora del terremoto y al caminar por la ciudad vi que ya había personas ayudando, mucha gente organizándose. Jóvenes, ancianos, oficinistas, artistas, todos.

No lo pensé mucho —hasta ahora que me lo preguntas—, pero creo que también hubo algo de instinto, algo que nace en el estómago que no es «quiero ayudar» sino «debo ayudar». Saber que yo estoy bien y que había mucha gente que no. No sé, un montón de cosas.

Primero junté todo lo que tenía en casa que podía servirle a la gente. Llevé cobijas, agua, papel de baño y algunos medicamentos. En el centro de acopio me puse a auxiliar a los que traían cosas y a clasificar los víveres.

Después me fui a otro centro de acopio donde estaban pidiendo manos, hice un poco lo mismo. Ya luego quise irme a mi casa a comer y, en el camino, vi más gente que necesitaba ayuda, entonces me quedé un rato más con ellos. Al día siguiente fui a La Universidad La Salle a ofrecer mi ayuda y a donar más medicamentos y material de curación.

El primer día, cuando estaba cargando cubetas llenas de botellas de agua vi algo que me conmovió casi al punto de quedarme parado y llorar. No lo hice porque había gente que estaba detrás, en fila, también cargando cubetas como las que yo tenía. Frente a mí, vi a un chico, tendrá unos 12 años. Traía cubrebocas y cargaba alimentos enlatados. Se le veía concentrado y feliz de ayudar. No me conmovió que apenas pudiera cargar lo que llevaba ni su corta edad ni su enorme voluntad, sino que ese chico estaba sufriendo evidentes secuelas de una quimioterapia y así ayudaba a otros a cambio de nada.

Adíram, sociólogo, 32 años

Mi experiencia en el temblor no fue más que un susto. Después al oír noticias sobre derrumbes de edificios en varios puntos de la ciudad me di cuenta de la gravedad de la situación y me sentí muy inútil quedándome en casa escuchando desgracias sin hacer nada al respecto. Como habitante de la ciudad, joven, sano y con conciencia social no pude no salir a ver en qué podía colaborar.

No había luz, por lo que los semáforos no servían y ya había gente haciendo de policías de tránsito ordenando el crucero de Insurgentes y Ayuntamiento. Esas pequeñas acciones son muy valiosas para que la ciudad se agilice en tiempos de caos.

Salí rumbo a la colonia Del Valle a ayudar con lo que pudiera. Es un poco difícil llegar a los derrumbes porque la información sobre estos puntos en el momento era confusa. Ya en Petén y Zapata se veían la gente sacando cascajo de una camioneta de mudanza que entraba y salía del derrumbe.

Fue poco lo que pude hacer, solo formar parte de la cadena que sacaba el escombro de un camión de mudanza. Los que estaban a cargo nos dijeron que podíamos ayudar relevando a los que estaban en el derrumbe a las 8:00 pm. Cerca de las 8:00 ya había como 300 personas listas para entrar a ayudar, pero nos dijeron que por órdenes de la Marina iba a ser el cambio hasta las 11:00 pm. Así que volví a casa porque no tenía certeza si me iban a dejar ayudar y porque mi esposa no sabía de mí y no quería preocuparla.

Al otro día fui a el centro de acopio instalado en el deportivo Villa Olímpica donde también había mucha gente haciendo cadenas humanas para pasar los víveres que llevaban personas en las cajuelas de sus autos o camionetas para albergues fuera de la ciudad. La fila de coches también era muy larga, había tanto camionetas de lujo llenas como autos modestos con cosas para donar. Otras personas llevaban víveres a pie.

Era impactante ver tanta gente dispuesta a ayudar: hombres y mujeres, jóvenes, viejos, niños, grupos scouts, grupos religiosos, etc. Todos formando un solo bloque, trabajando horas sin parar.

Fernanda, 32 años, diseñadora

Me ofrecí a ayudar antes de saber que un amigo de mi hermano había muerto electrocutado y que el esposo de una amiga había quedado atrapado en unas escaleras. Yo ayudo por la impotencia de ver a la gente desesperada intentando encontrar vidas abajo de los escombros… por solidarizarme y pensar si a mí o mi familia le hubiera pasado, porque me gustaría recibir apoyo para una situación así.

Fue difícil escuchar que gritaban por ambulancias y pedir silencio al mismo tiempo para evitar vibraciones y que se cayeran edificios (como en la calle Obrero Mundial). Me tocó ver que fue mucha gente muy organizada en las brigadas y mucha otra que está ahí pero no saben bien qué hacer.

Estuve en varios puntos apoyando, fui a la calle Álvaro Obregón, a Jardín Pushkin y Gabriel Mancera, mi labor fue hacer paquetes de agua embotellada y cadena de víveres.

Foto. Fernanda Cano

Marina, 34 años, diseñadora

Con la desesperación por todos lados, estando en casa cuidando a mis bebes, viendo las noticias sentí la necesidad de salir corriendo a dejar baterías en la noche para ayudar a que las lámparas continuarán iluminando a los rescatistas, pero no podía dejar sola a mi mamá con mis gemelos por el miedo de una réplica. Entonces, busqué la forma de ayudar tratando de conectar información.

Si alguien preguntaba a dónde ir a ayudar y yo sabía de algo, lo mandaba a esa persona y así… Después alguien me compartió que desde casa podía donar en Amazon y sentí que era una forma más sencilla de hacerlo para mí. Compré artículos en la wish list de la Cruz Roja Mexicana como cables cargadores de celular, leche para bebé y, finalmente, pañales, pensando en mis bebés y los pequeños que no tienen nada.

En mi pensamiento, esa donación mínima que hice fue a nombre de mis dos hijos y para los bebés que merecen tener al menos un pañal limpio. Sentí alivio, pero al mismo tiempo impotencia, ya que es casi nada lo que puedo hacer estando en casa. Creo que es muy valioso lograr que mis hijos estén tranquilos y educarlos para que en un futuro sean ellos los que salgan a ayudar, es lo que puedo hacer, crearles empatía y necesidad de aportar algo.

Octavio, 39 años, experto en finanzas

Trataré de poner en palabras lo que solo encuentro forma de explicar con emociones, dolor de estómago, falta de aire y lágrimas…

Primero que nada, amo a mi país por sobre todas las cosas, porque desde pequeño aprendí a gritar y sentir un «¡Viva México!» cuando lo grito, haciéndolo desde el fondo de mi corazón y juntando todo el aire posible, como si México me pudiera escuchar, y de alguna forma siempre me ha escuchado, porque amo a mi patria.

Segundo, la vida me ha dado mucho, su último regalo fue que toda mi familia esté bien ante un evento de tales proporciones como este terremoto, es un regalo imposible de dimensionarlo, imposible de agradecer y también imposible de olvidar, siento que algo me corresponde devolverle a esta vida.

Tercero, ojalá la vida me siga tratando lo bien que lo ha hecho, pero si un día no lo hace, me gustaría que alguna persona que ni siquiera conozco me ayudar sin pedirme nada a cambio, simplemente por el sencillo propósito de ayudar, por amor a la vida.

Cuarto, porque no hay forma que me quede sentado frente al televisor viendo noticias y saber que tengo agua, pilas, toallas, ropa… que puedo ir a comprar comida, mangueras, extensiones, guantes, lámparas, chalecos… cualquiera cosa que me fuera posible, porque además daba gusto no poder comprar más porque ya se había acabado el inventario, porque había más gente que estaba tratando de apoyar… porque no nos podemos quedar sin hacer nada.

Finalmente, quiero que mi hijo sea considerado y entienda el dolor de otras personas, que la necesidad de otros nos puede doler y nos corresponde hacer algo. Aunque él ahorita no se da cuenta completamente de lo que sucede, sé que estas acciones las siente en su corazón y sabe que estamos tratando de ayudar a personas que están atravesando por una tragedia terrible, porque amo a mi hijo profundamente y me siento infinitamente agradecido de que esté bien y pueda sonreír y jugar.

Una mezcla terrible de emociones, manejar por mi ciudad y ver gente en la calle ayudando, coordinando, controlando el tráfico, comprando cosas, organizando donaciones, cantando goyas… ver edificios derrumbados, edificios a punto de colapsar, calles cerradas, olor a gas, dolor en la cara y en los corazones de mi México… fue demasiado duro, una experiencia profundamente dolorosa.

Solo puedo decir que al llegar a mi casa rompí en llanto, abracé a mi hijo intensamente y le expliqué por qué estaba llorando, él necesita saber lo que está sucediendo, mi esposa me abrazó. Me duele mucho por lo que estamos pasando… pero volveremos a estar de pie porque así somos los mexicanos, somos chingones de a madres y nos vamos a levantar.

Alejandro, Sicólogo, 26 años

A mí no me motivó una convocatoria, ni un llamado, más bien la conciencia de tener una vida sumamente privilegiada; me motivó mi casa, mi familia, mi historia, mi vida en general que la considero súper privilegiada.

Lo dice Siegel, lo único que realmente puedes dar es dar de ti, y eso quería dar de mi a quien es menos afortunado que yo, dar de mi tiempo, de mi fuerza, de mi energía y mi conocimiento.

Ayudé de varias maneras: desde acarreo de víveres, de donativos, apoyo a médicos y enfermeros en la organización de medicamentos, apoyo a personas en crisis por fallecimiento de familiares, apoyo en la coordinación de brigadas.

Me tocó caminar por Xochimilco, ver la pobreza, ver la necesidad previa en esa región. Sentí miedo porque la gente está muy necesitada, pero desde antes; llegar con material a veces es riesgoso porque la gente se aglutina y sabes que la ayuda escasea y tienes que aprender a decir «no» cuando es necesario.

 

Si quieres contarnos tu historia, todas son bienvenidas en Malvestida.

https://malvestida.com/blog/2017/09/fuerza-mexico-10-ilustraciones-compartir-darnos-fuerza-estos-momentos/

 

Fuerza México: ilustraciones para compartir y darnos fuerza en estos momentos

0

Estos últimos días han sido difíciles para diversas partes de México. Del sismo del jueves 7 de septiembre, que afectó a Tabasco, Chiapas y Oaxaca, al del pasado 19 de septiembre que cimbró Puebla, Morelos y la Ciudad de México, los mexicanos se han unido en solidaridad para ayudar a quienes más lo necesitan.

Hemos visto a gente poniendo manos a la obra –literalmente–, haciendo donaciones, preparando alimentos, distribuyendo víveres, coordinando trabajos de localización, comprando herramientas, etc. Cientos de imágenes e historias que nos hacen sentir orgullosxs y que confirman que México es tan fuerte como su gente.

Las personas han querido ayudar, cada quien desde su trinchera, entre ellas diseñadores e ilustradores que con sus imágenes reflejan la fuerza de nuestro país, ayudan a sentir esperanza y nos permiten llevar más lejos el mensaje de lo fundamental que es ayudar en este momento tan crítico.

Hay que mantener el espíritu de solidaridad latente y urgente, y estas imágenes nos ayudan a avivarlo.

https://www.instagram.com/p/BZcr9z3FdpY/?taken-by=desdemona1

https://instagram.com/p/BZW8yPUFwa1/

https://instagram.com/p/BZWh1W6BWaK/

https://www.instagram.com/p/BZP_ODlBx7W/?taken-by=josemeyeribarra

https://www.instagram.com/p/BZTEAGuHGnV/?taken-by=heyalexmedina

https://www.instagram.com/p/BZRaDpwjHHD/?taken-by=mariamariass

https://www.instagram.com/p/BZSGACeBCoy/?taken-by=bienalmx

El sismo del 85 regresó a México 32 años después. Te decimos cómo ayudar

0


Justo hoy en la mañana, escuelas, hospitales, empresas y algunos pequeños negocios, realizaron el simulacro que se hace cada año, se recordó que el 19 de septiembre de 1985 murieron 10 o 20 mil personas (no hay una cifra exacta) en un sismo de 8.1 grados Richter.

A poco más de una semana de haber sentido la furia de la Tierra en México y llorar los muertos en Oaxaca, Tabasco y Chiapas, el simulacro tomó mayor solemnidad. Apenas horas o minutos después, parecía una mala broma, pero otra vez volvía a temblar, con mayor fuerza que el sismo que nos sacó en pijama, uno que ahora sí, nos hizo pensar que esta vez nos tocaba a nosotrxs como les tocó a ellos.

Fueron 7.1 grados que se sintieron como el fin del mundo para los afortunados que después de las 13:14 horas pudimos contarlo.

Qué mala broma. Tan mala que hoy no hay memes. Ahora sí nos tocó a los chilangos y a los morelenses y a los mexiquenses y a los poblanos. La mayoría no hemos tenido luz ni teléfono, internet poquito, a cuenta gotas, y lo hemos usado más para saber de nuestros seres queridos. “Pero tenemos vida”, dicen las personas mientras caminan en las calles de la ciudad tratando de llegar a sus casas, intentado —sin éxito— hacer llamadas con las manos temblorosas, con el rímel corrido angustiadxs por su familia o con un rostro que recoge el susto de haber visto cómo se caía todo a su alrededor.

Daños por todos lados

“A mi lado se cayó la mitad de un edificio”. Esto se ha repetido en la ciudad 40 veces o más. Las tomas aéreas muestran humaredas de polvo por los edificios y casas colapsadas, también por incendios.

Allá en el Tec de Monterrey, al sur de la Ciudad de México, buscan a una chica entre los escombros de los puentes que ahora están derrumbados en el suelo. Lo mismo en la colonia Del Valle, la Narvarte, la Roma, Condesa, Morelos, Juárez, Doctores, Jardines de Coyoacán, donde esos edificios que vimos la última vez de pie, hoy están desmoronados.

Hasta ahora el terremoto ha cobrado la vida de al menos 337 personas. La mayoría en Morelos, Ciudad de México, Estado de México y Puebla.

En Morelos, el diario Reforma informa que las mayores afectaciones se reportan en la zona de Jojutla, pero también en Cuernavaca, Tetecala, Yecapixtla, Jiutepec, Cuautla, Axochiapan, Miacatlán, Yautepec y Tlayacapan.

¿Qué podemos hacer?

  • Primero que nada, informa a tus familiares y amigxs que estás bien. Revisa que no haya grietas, fugas de gas o desperfectos en tu hogar. Si sí, repórtalos.

  • Ten a la mano los teléfonos de emergencia.

  • Si tienes posibilidad, manda provisiones o donativos a los hospitales y rescatistas de la Cruz Roja y la brigada de rescate Topos.

  • Sé solidarix con los que lo necesitan. Si tienes WiFi, abre tu red, alguien que lo necesite podría ser salvado gracias a tu conexión.
  • Si no tienes que salir de casa, no lo hagas y menos en coche, podrías estorbar la ayuda de ambulancias, bomberos y cuerpos de rescate.

  • Si tienes la posibilidad, puedes ir a los edificios derrumbados y preguntar si necesitan ayuda para buscar personas en los escombros. Hoy tus manos son más valiosas que nunca.

#FuerzaMéxico, hay formas muy puntuales de ayudar (incluso sin salir de casa)

0

El terremoto que cimbró ayer a México nos ha dejado un lamentable saldo de muertos, pero también de sobrevivientes que ahora no tienen casa, de rescatistas que necesitan ayuda humana, alimentos, materiales, instituciones médicas que requieren donativos en dinero para comprar insumos y medicamentos para los heridos.

Si estás en casa, con tus hijxs/padres/mascotas y prefieres no salir, está bien, hay formas de ayudar. Dona vía electrónica a:

Cruz Roja Mexicana

Cruz Roja Mexicana por Pay Pal

Víveres y materiales vía Amazon

Organización Topos

Si tienes fuerza física y voluntad necesaria, pero no sabes a dónde ir, también hay forma de apoyar:

Ofrece ayuda humana al Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas.

La UNAM, por ahora no necesita voluntarios, pero en algún momento requerirá más

Brigadas y voluntariado Universidad Panamericana

Si no eres de los de mucha fuerza física, pero sí mucha voluntad:

Lleva comida, ropa, agua, cobijas o, mejor aún, acude a los albergues de la Ciudad de México y pregunta qué les hace falta. Ve la lista aquí. 

Lleva material para rescate a la carpa del Zócalo de la CDMX.

Recorre tu delegación (a pie, de preferencia) y ubica los lugares en los que se realizan labores de búsqueda y rescate y pregunta qué hace falta.

Si eres muy sano, tu sangre vale oro:

Infórmate en el IMSS y localiza los lugares donde puede ir a donar sangre para los heridos del sismo. 

Todo tipo de ayuda

El sitio comoayudar.mx está reuniendo todo tipo de ayuda que está verificada y es oficial.

 

Este es el mejor consejo que he recibido en cuanto a mostrar mi cuerpo desnudo

Recuerdo como si fuera ayer la primera vez que alguien me vio completamente desnuda. En realidad, no estaba lista para esa ocasión, en gran parte porque no me sentía remotamente cómoda dentro de mi cuerpo.

Todos los días me daba una ducha sin mirar a mi figura. Me restregaba la barriga con los ojos cerrados, me enjuagaba el busto mientras apartaba mi vista a la pared. La baldosa del baño era de color beige con flores amarillas y azules. No se me olvidará nunca.

Sin embargo, me encontré en la habitación del chico que había amado desde los cinco años y pensé que no podría  dejar pasar la oportunidad sin hacer algo.

Me imaginé que nos daríamos besos apasionados, revolviendo en la cama a punto de caricias y cosquillas. Pero mi pretendiente tenía más experiencia que yo y en pocos minutos nuestra ropa estaba cayendo al suelo. Entre más crecía el bulto de camisas y pantalones y medias, más crecía mi ansiedad.

Como si fuera instinto, mis brazos se convirtieron en mis barreras. Las usaba para tapar mi barriga. Las usaba para tapar mi pecho. Mis dedos se volvieron vendas que ocultaban cada estría y pedacito de celulitis. Vivía en vergüenza perpetua por mi cuerpo, y estaba segura de que si este chico veía mis “defectos,” me echaría de su cuarto con asco, lamentando el gran error que había cometido en invitarme a su hogar.

Lucy Cartwright Photography/Marie Southard Ospina

Basta decir que no fue una experiencia particularmente agradable para ninguno de los dos. No perdí mi virginidad esa noche y no la perdería por muchos años más. El miedo que le tenía a mi cuerpo —gordito, imperfecto, vasto— me perseguiría cada vez que una oportunidad romántica o íntima se me presentara. Más de una vez llegue al punto donde el próximo paso tenía que ser la desvestida, pero más de una vez corrí.

Cuando le cuento estas historias a mis amigos, a muchos les gusta reflexionar sobre mis miedos. Tal vez no estaba lista para tener sexo cuando era adolescente. Tal vez quería tomar mi tiempo. Tal vez no quería perder mi virginidad hasta encontrar a mi futuro esposo o esposa. Tal vez le tenía miedo a ser vulnerable. Tal vez era un poco conservadora. Fui criada por una madre bastante católica, después de todo.

Pero no es cierto. Desde los 15 años, mi curiosidad sobre el sexo empezó a crecer. El problema es que mi cuerpo también empezó a crecer, y crecer, y crecer. Se me hacía demasiado difícil percibir a una figura como la mía como algo deseable. Mis culturas (estadounidense y colombiana) me habían enseñado desde muy joven que cuerpos como el mío eran un problema. Eran emblemas de fracaso personal.

El mejor consejo

Fue a los 20 años que recibí el consejo que me cambiaría la vida. O, por lo menos, la vida íntima. Estaba viviendo en España con una compañera de cuarto progresista, sin disculpas por ser una persona sexual y de mente completamente abierta.

Cuando conocí a un nuevo chico que me encantó inmediatamente (y a quien yo le parecía encantar también), un impulso familiar invadió mi cuerpo, pero junto con esa sensualidad llegó el miedo. ¿Qué pensaría de mi barriga? ¿Mi trasero —con celulitis más abundante que los cráteres de la luna— lo asustaría? ¿Se burlaría de mí a primera vista o de los rollitos que decoran mi espalda?

Cuando le confesé estas preocupaciones a mi amiga, me hizo una pregunta conmovedora por su mera simplicidad: “¿Crees que el chico no ha mirado tu cuerpo?”.

No podemos ocultar la realidad

La verdad es que no importa cuánta ropa negra o vestidos sueltos me ponga. La realidad de mi cuerpo nunca será secreta. Soy alta y gorda, no hay ni una falda en este mundo que borre esos hechos. No hay legging elástico que oculte la anchura de mi culo, o tacón que me ayude a adelgazar cinco tallas.

Es verdad que la ropa nos puede tapar las estrías, la celulitis, el acné, las cicatrices o cualquier otra supuesta “falla”, pero en cuanto al tamaño de nuestros cuerpos, no hay forma de pretender que somos algo que no somos.

En cuanto a todo lo demás, es importante recordar que no son “fallas”, sino partes de nuestro cuerpo. Son cosas que casi todos tenemos. Por ejemplo, 90% de las mujeres, globalmente, tienen celulitis.

El sexo consentido tiene muchísimo que ver con atracción. Si llegamos al punto donde la posibilidad de tener relaciones con alguien es inminente, lo más probable es que esa persona (o personas) ya haya sentido esa atracción. Ya ha analizado tu cuerpo, ya ha decidido que verte desnudx sería un placer total, una dicha, un regalo del universo, ¡una bendición!

Desde aquel momento, mi vida romántica ha evolucionado más de lo que puedo explicar. Junto con la inmersión en el body positivity y fat positivity he aprendido que nuestros cuerpos nunca deben ser causas de vergüenza. No hay ninguna característica física en este mundo que sea “defecto”, a pesar de lo que los tabloides o comerciales de dietas nos traten de enseñar.

Y si por algún motivo te encuentras desnuda en una habitación con alguien, y esa persona tiene problema con tu cuerpo, te aseguro que el problema no eres tú. El problema es esa persona, alguien que, claramente, no merece tu majestuosidad (desnuda o vestida).

Ahora mis brazos no son mis barreras, mis dedos no son mis vendas y, por lo tanto, cada pulgada de esta figura gordita disfruta de los momentos íntimos que ahora son frecuentes… ¡y emocionantes!

 

Tal vez te interese leer:

https://malvestida.com/blog/2017/08/kylie-jenner-y-como-creo-un-estereotipo-de-belleza/

‘Es difícil cuando en el propio ambiente LGBT+ no reconocen mi bisexualidad’

0

En otro video dela serie Hablemos de sexualidad, Owen Martínez nos cuenta su proceso para descubrir y aceptar su bisexualidad. Al principio se declaró abiertamente gay, sin embargo, cuando empezó a sentir atracción por una de sus amigas descubrió otra parte de él.

Owen explica que aún existen muchos prejuicios, incluso por parte de la comunidad LGBT+ y en el ambiente heterosexual, que aún no reconocen su bisexualidad.

Él anima a las personas que están pasando por lo mismo a que sigan disfrutando abiertamente su vida, que no están solos.

Conoce su historia:

Continúa viendo la serie:

Hablemos de sexualidad

Diccionario de plantas hipsters o cuáles te asegurarán éxito en Instagram

0

Tras un análisis sesudo (ir a una que otra fiesta en sus hogares y stalkear hasta el cansancio) de la vivienda hípster, en Malvestida llegamos a recopilar un diccionario de botánica del mundo del gafapasta, el bigote con barba y el normcore, es decir, lograr enumerar las plantas favoritas para presumir en el Instagram.

Ahora, una de las pasiones de muchos se ha vuelto tener montón de vegetación en los pequeños espacios donde se vive —nos incluimos en esta tendencia, aunque no seamos hipsters, sino algo más parecido al padre de Mafalda, es decir, lxs locxs de las plantas—, ¿será porque añoramos tener un gran jardín en casa? ¿Será porque odiamos la ciudad y queremos pensar que hay naturaleza selvática cerca de nosotros? ¿Será que las plantas son los nuevos gatos/perros que en verdad suplen nuestro amor maternal o paternal?

Hay tantas interrogantes como plantas, pero si se trata de las especies favoritas por los hípsters, estas son las más socorridas. ¿Te identificas?

Cactus

Nombre científico: Cactaceae.

Características: son una familia de plantas suculentas (así es el nombre, no porque sepan sabroso, salvo los nopales, claro), en su gran mayoría son espinosas pero con todo y eso, los hipsters las aman.

Cuidados: casi ninguno porque sus hojas carnosas almacenan mucha agua, de ahí que sobrevivan a que prestes más atención en ir a la barbería o al mercadito orgánico que a regarlas. Si lo haces una vez cada dos semanas, es suficiente para vivir.

Ganas puntos extras en el hipsterómetro si… tienes una camiseta o sudadera con el mismo tipo de cactus que ostentas en tu mesita de centro. Empatía, le llaman.

Foto. Freddie Marriage

Estas, aunque son cactáceas, sí se les conoce más como suculentas. Toma nota en tu libreta de papel vegano.

Foto. Shttefan

Hierbas comestibles y aromáticas

Nombre científico: depende de cada una.

Como todo buen hipster, entre más orgánico, mejor. Y ¿qué podría ser algo más puro y libre de pesticidas y el capitalismo que hacer tu pesto con tu propia albahaca, tu infusión de la hierbabuena de tu maceta o tus quesadillas con el epazote que crece en tu terraza?

A esta clasificación de la flora comestible también se añade el romero, el laurel, el perejil, la menta, el cilantro, la manzanilla y la lavanda (aunque esta última sí es raro comérsela), que además de formar parte de tu huerto orgánico, da buen olor a tu casa.

Características: son utilizadas en la cocina mediterránea por sus cualidades aromáticas y condimentarias, y se pueden tener perfectamente en una maceta o minihuerto en tu cocina o estancia.

Cuidados: Hay que ubicarlas en un lugar con bastante sol (pero no sol directo) y bien aireado. En general, las plantas aromáticas toleran los suelos pobres (esa es una gran noticia). La mayoría necesitan un riego normal de cada tercer día, evita ahogarlas. Las que están en macetas necesitan más riego que las que están directamente en la tierra del jardín.

Ganas puntos extras en el hipsterómetro si… en vez de macetas usas trastes de peltre, reciclados o comprados en una tienda vintage, obvio.

Plantas colgantes (helechos)

Nombre científico: filicopsida.

Características: son inconfundibles por sus hojas alargadas, porque no tienen flores y no producen semillas, sino que se reproducen por medio de esporas (clase de biología típica de la primaria). Y aunque antes se te hacía una planta de abuelitas, ahora has descubierto que su encanto prehistórico es mayor si se cuelga del techo.

Cuidados: tienes suerte, porque los helechos son resistentes y de bajo mantenimiento, pero para que crezcan abundantes y grandes, será necesario que les des luz solar indirecta y mantengas húmeda su tierrita con un poco de agua diario y no mucha de un jalón.

Ganas puntos extras en el hipsterómetro si… no solo tienes helechos sino plantas similares que le den ese toque jungloso a tu casa.

Foto. Alex Rodríguez

Costilla de Adán

Nombre científico: monstera deliciosa.

Características: es una especie de trepadora, endémica de selvas tropicales, que se distribuye desde el centro y sur de México hasta el norte de Argentina. Es la típica que aparece como fondo en muchas las stories de las redes sociales, tras las que se ocultan los gatos o pequeños perros.

Cuidados: es ideal para los departamentos porque es una planta que requiere luz, pero no directa del sol. Sin embargo, los expertos en botánica recomiendan abonarla con fertilizante líquido cada 10 días desde abril a septiembre. Es tan noble que se adapta a lugares menos iluminados como oficinas o entradas de apartamentos, pero el ambiente debe ser cálido, así que aguas con llevarte mal con tus compañeros.

Ganas puntos extras en el hipsterómetro si… las mantienes libres de plaga, ¿quién quiere una foto en Instagram con plantas llenas de piojos?

Palma fénix

Nombre científico: phoenix canariensis.

Características: esta palmera endémica de las Islas Canarias en España tiene, además de belleza, facilidad de adaptación y resistencia al frío. De ahí que muchos amen tenerlas en casa.

Cuidados: Aunque puede crecer como un árbol de la calle, si la tienes en maceta, no crecerá tanto. Si está en interior necesita mucha luz y buena ventilación, además de un trasplante anual a una maceta más grande… y más fotogénica, si no, qué chiste.

Ganas puntos extras en el hipsterómetro si… tienes una silla Acapulco; no dudes en ponerla al lado de tu gran maceta, la intención es sentir que en tu estancia tienes casi la playa puesta.

Foto. Pixabay

Teléfono

Nombre científico: epipremnum aureum.

Características: tiene hojas perenes, alternas y acorazonadas; algunas adquieren tonalidades blancas o amarillas que se combinan con el verde, lo cual las hace exquisitas para retratos.

Cuidados: es tal vez la planta más sencilla de cuidar. Puede estar en tierra, pero te recomendamos que la dejes solo en un frasco o botellón de la tienda de atigüedades en simplemente agua. Son plantas de crecimiento bastante rápido, pueden estar desde lo alto de una repisa y caer con sus hojas brillosas, vivir en macetas colgantes o como trepadoras.

Ganas puntos extras en el hipsterómetro si… logras que esta se enrede por el muro o los barrotes de tu balcón. Si no tienes balcón o terraza, has fracasado como hípster.

#HablemosDeHomosexualidad: ‘Un hombre gay no está condenado a vivir solo»

0

En la serie Hablemos de Sexualidad, Enrique nos cuenta cómo desde muy chico sintió atracción hacía personas de su mismo sexo; nos habla de los prejuicios con los que se encontró a su alrededor cuando empezó a identificarse como un hombre gay y con los estereotipos con los que tuvo que lidiar en el camino.

Él aconseja a todas esas personas que están pasando por este proceso, que lo más importante es tener una red de apoyo entre familiares y amigos; y que no tengan miedo de aceptarlo, ya que siempre habrá personas queridas que estarán ahí.

Mira aquí su testimonio:

Continúa viendo la serie:

Hablemos de Sexualidad 

 

 

Las parteras y el derecho a un parto humanizado

0

Hace poco hablamos sobre el abuso de las cesáreas en México, las consecuencias y peligros que esto conlleva. Lamentablemente en los hospitales mexicanos la violencia obstétrica es una práctica común; muchas mujeres sufren maltratos, agresiones verbales o incluso intervenciones no consentidas, convirtiendo un momento tan especial en una terrible experiencia. Más aún, aunque la mujer es quien hace la labor de parto, muchas veces es la última en tener poder de elección sobre lo que se hace con su propio cuerpo.

Ante esta situación, quisimos traer a la mesa una alternativa para las mujeres que buscan empoderarse de su proceso de embarazo y alumbramiento: las parteras. Platicamos con Hannah Borboleta, partera feminista con años de experiencia en derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, para asesorarnos y desmentir algunos mitos que giran en torno a este tema.

Las parteras en la actualidad

Cuando pensamos en una partera, normalmente imaginamos a una mujer que practica la medicina tradicional en un ámbito rural. Sí, esa es una rama de la partería tradicional pero existen muchas y muy variadas formas de ejercer este acompañamiento.

La Confederación Internacional de Parteras (ICM, siglas en Inglés) define a la partera como una profesional que completó un programa de formación reconocido en su país y que está legalmente autorizada para ejercer esta profesión. Por lo tanto, es una profesional que da un acompañamiento fisiológico durante el embarazo, parto y postparto; da atención ginecológica, asesora sobre métodos anticonceptivos, salud sexual, entre muchos otros.

A pesar de que en nuestro país nos falta mucho por recorrer en este tema, ya existe una escuela de parteras profesionales, así como varias casas de parto, asociaciones y organizaciones, como Luna Maya A.C. o la Asociación Mexicana de Partería, que trabajan día con día para llevar a más mujeres estos servicios y formalizar su reconocimiento en el ámbito de la salud.

¿Se recurre a una partera cuando se busca un parto más «espiritual»?

No exactamente… explica Hannah, «más bien, que al parto —en casa— se le puedan agregar elementos espirituales es una consecuencia de la capacidad para elegir un parto a tu medida y modo, como tú lo deseas, con los elementos que a ti te inspiran, te ayudan y te empoderan».

Hannah nos recuerda que el hogar «es tu lugar, tu espacio. Las parteras somos guardianas de esa autonomía, de ese espacio, de ese proceso; pero son las mujeres las que tienen que abogar y trabajar por el derecho a parir en donde y como ellas elijan».

¿Doctor vs Partera?

No se trata de elegir uno u otro, sino de comprender que se complementan. Un médico estudia patologías, trata a un paciente que se encuentra mal o enfermx; una partera acompaña a una mujer sana, con un estado de salud estable y un proceso de embarazo normal. «La embarazada no es una enferma, de hecho el 80% de las mujeres llevan un embarazo en condiciones de salud normal y pueden parir en casa sin problemas», comenta Hannah.

En caso de existir alguna situación fuera de lo normal, la partera se encuentra capacitada para estabilizar y canalizar a la mujer con un médico. Para lograr esto, es de vital importancia que exista colaboración y respeto mutuo; que lxs médicxs conozcan el modelo, confíen en este trabajo y que las parteras puedan sentirse en la confianza de trasladar a una mujer en caso de ser necesario.

 

Un parto centrado en la mujer

«Biológicamente, una mujer que se encuentra en labor de parto necesita un espacio que le haga sentir segura y tranquila para que el trabajo fisiológico sea mucho más sencillo y satisfactorio», explica la especialista, tocando el punto biológico del proceso. En la propia casa, el ambiente es mucho más propicio para generar este espacio seguro. Eso facilita la experiencia y genera una vivencia mucho más satisfactoria y hermosa, para nada traumática. «Un aspecto clave es que quien esté dando a luz no ceda su poder, sino que sea la protagonista del momento; el trabajo de la partera es que la mujer se entregue a esta experiencia y vivirla con ella», reafirma.

La postura de muchas parteras consiste en que las mujeres tienen el derecho de tomar sus propias decisiones durante todo el proceso. Ellas pueden elegir quiénes las acompañan, el ritmo para pujar, entre otros detalles. Es por eso que la atención que ellas ofrecen es individualizada y centrada en la mujer que está dando a luz; su cuerpo, sus miedos, sus procesos, todo aquello que facilite el proceso y haga una mejor experiencia para ellas.

En la visión de Hannah: «Las parteras acompañamos transformaciones. Un parto es una transformación: la mujer se transforma en mamá, la pareja se transforma en padre-madre también, tu familia, tu vida, tu estilo de vida, ¡TODO! Es un evento grande; no es sólo asegurarse de la parte fisiológica, sino también de la parte emocional y espiritual».

Parteras en casa vs parto en hospital

Cosas a tomar en cuenta para elegir a una partera

  • Es muy importante preguntar con qué tipo de preparación o certificación cuenta la partera que elgirás.
  • Conoce su visión y perspectiva sobre el proceso de acompañamiento.
  •  Pregunta si tiene un médico aliadx u obstetra de confianza.
  • En caso de que el contacto médico sea tuyo, asegúrate de que tu médico respeta el trabajo de la partera y confirma que está dispuestx a intervenir si fuera necesario.

RECUERDA: La decisión de cómo llevar el parto es tuya. Tú tienes todo el poder de elección en cada uno de los momentos de tu embarazo y del alumbramiento. Si no te sientes cómoda con algo, está en tus manos la decisión de cambiarlo.

Es poco usual asociar a las parteras con la lucha de los derechos de las mujeres, al menos de manera inmediata. No todas las parteras son feministas, pero muchas de ellas trabajan arduamente para devolver a las mujeres el derecho a un parto elegido y humanizado, centrado en las mujeres, en sus procesos y elecciones. En pocas palabras, buscan devolver el empoderamiento a las mujeres en un ámbito tan importante como lo es el momento de dar a luz.

***

Hannah Borboleta es partera feminista, licenciada en Sociología y Antropología. Fue aprendiz de varias parteras en México y completó su formación en Luna Maya A.C, donde actualmente está a cargo de la Dirección Clínica. También fungió como miembra de la mesa directiva de la Asociación Mexicana de Partería y dirigió varios encuentros y foros. En la actualidad coordina el programa de “Radio Oxitocina”, donde aborda temas actuales de partería, maternidad, paternidad y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Si  te gustó esta nota, tal vez te pueda interesar:

https://malvestida.com/blog/2017/09/sin-genero-ya-se-esta-comenzando-educar-igualdad/

Ni una menos: pequeñas acciones para cuidarnos entre todas

2
ni una menos
Foto. Becca Tapert

En medio del coraje y la angustia tras la noticia del feminicidio de Mara Fernanda Castilla llegó a mi celular una notificación de Whatsapp. “Has sido añadida al grupo ‘Ya llegué’”.

Al hacer clic me enteré de que el grupo lo conformamos una veintena de mujeres –no necesariamente nos conocemos todas, pero tenemos alguna amiga en común– para avisar sobre nuestros trayectos por la ciudad, principalmente de noche, y sentirnos más protegidas o saber que al menos alguien está al pendiente de que lleguemos a casa.

Quien quiera puede decir de dónde a dónde va, en qué medio de transporte y tiempo aproximado del trayecto, para después confirmar una vez que llegue sana y salva a su destino. En el grupo también mencionamos en qué zona de la ciudad estamos ubicadas cada una, para que si alguna chica sale tarde de trabajar (o de la fiesta) y no se siente segura de moverse hasta su casa pueda hospedarse una noche con alguna de nosotras.

Resulta triste ­–y esperanzador a la vez– tener que tomar ese tipo de acciones para cuidarnos. Triste, porque ninguna mujer debería vivir con miedo o estar en peligro por su género, y esperanzador, porque si el gobierno no hace nada por cuidarnos, al menos nosotras podemos organizarnos para crear redes de apoyo. No es una solución definitiva, pero estas pequeñas acciones quizá pueden hacer la diferencia en una situación determinada.

Además de notificar nuestras andadas, en el grupo se han mencionado otras alternativas para cuidarnos. Las describo aquí para que puedas conocerlas y utilizarlas. Si tienes más ideas sobre cómo podemos cuidarnos unas a otras escríbenos a [email protected] para que podamos agregarlas a la lista.

#NiUnaMenos

Crea un grupo de Whatsapp

Tal y como lo hicimos en «Ya llegué», organízate con amigas que vivan en la misma ciudad que tú y que ellas inviten a otras amigas cercanas. La idea es formar grupos de apoyo. Lo más recomendable es limitar el uso del grupo a únicamente notificar trayectos y llegadas, a fin de mantenerlo lo más funcional posible.

iPhone Companion

Para las usuarias de iOS, esta aplicación permite compartir tus trayectos con personas de tu lista de contactos, así como notificar si te sientes insegura en alguna zona e incluso emitir alertas de emergencia. «Todo lo que tienes que hacer es ingresar tu destino y seleccionar contactos para que sean tus Compañeros (¡ni siquiera necesitan la aplicación instalada!). Estos compañeros verán un mapa en vivo de tu progreso y obtendrán actualizaciones a medida que vayas desde el punto A al punto B. Si empiezas a correr, no llegas a tu destino a tiempo, te arrancas los auriculares o tu teléfono cae suelo, nos pondremos en contacto contigo para asegurarnos de que todo está bien. Si no respondes en 15 segundos, alertaremos automáticamente a tus compañeros», explican en la App Store de iPhone.

Laudrive

Esta aplicación (por el momento únicamente disponible en la Ciudad de México) cumple la misma función que Uber o Cabify, con la diferencia de que todos los automóviles son manejados por mujeres y transportan mujeres.

Además de presentar sus documentos oficiales y carta de antecedentes no penales, todas las «Laudys», como llaman a las conductoras, pasan por pruebas de psicométrica y toxicológica, a fin de propiciar mayor seguridad para las pasajeras.

 

También te puede interesar:

https://malvestida.com/blog/2016/11/los-inventos-que-te-permitiran-ser-una-mujer-street-smart/

Esa época en la que te tenían que masturbar para quitarte lo ‘histérica’

0
Foto. Aman Ravi

Si alguna vez te has preguntado de dónde proviene la palabra “histérica” y por qué se asocia más a lo femenino que a lo masculino, no es simple machismo, sino que la etimología recoge a la histeria como una enfermedad del útero y, por lo tanto, propia de la mujer, y que se asociaba con “un trastorno en el comportamiento sicológico”.

Y aquí comienza una nada bonita, pero sí muy curiosa historia.

Resulta que por allá de inicios del siglo XIX, en la llamada época victoriana, las mujeres que sufrían de desfallecimientos, insomnio, retención de fluidos, pesadez abdominal, espasmos musculares, respiración entrecortada (y con esos corsés quién no), irritabilidad, fuertes dolores de cabeza, pérdida de apetito y tendencia “a causar problemas”, eran llamadas histéricas y tenían que ir al doctor.

El médico les sacaba el chamuco, perdón, la histeria femenina, con masajes vaginales y masturbaciones. Su chamba era ofrecerles a las damas un momento de “relajación” en el que ellas se acostaban cómodamente, levantaban sus faldas, abrían las piernas y dejaban que el experto introdujera sus manos para provocarles el orgasmo. Si salía el líquido y pegaban el grito, es que ya estaban curadas.

Los masajitos milagrosos

Científicamente, la histeria femenina también se llama paroxismo histérico y era algo a lo que no todas las mujeres eran acreedoras. Esta práctica estaba reservada para las señoritas “de sociedad”, es decir, para las que no llevaban una vida sexual activa: vírgenes, monjas, viudas y ciertas mujeres casadas que lo necesitaban porque su marido nomás servía para procrear. Del placer, se podía esperar poco si se toma en cuenta que en esa época muchos matrimonios eran arreglados.

La histeria femenina era propia de mujeres a las que se les consideraba muy pasionales o cachondas, diríamos ahora; en el siglo XIX, se calculaba que quienes pertenecían a este club eran una de cada cuatro.

Y si pensabas que los médicos que sacaban la histeria se la pasaban bomba, pues no tanto así. Según Rachael P. Maines, autor de ‘The Technology of Orgasm: Hysteria, the Vibrator, and Women’s Sexual Satisfaction’, para ellos era una técnica difícil e incluso podían tardar horas en llegar a provocar el orgasmo y hasta tener calambres en las manos por atender tantas pacientes en un día. Pero de que les pagaban bien, eso no había duda.

Para hacerse la tarea más fácil, los médicos encargados de sacar el paroxismo histérico comenzaron a usar unos aparatitos que bien pueden ser los padres de los dildos. Desde 1870, dispusieron del primer vibrador mecánico y en 1873 se empleó el primer vibrador electromecánico en un asilo de Francia.

El fin de las histéricas

Los curiosos masajitos en la vagina comenzaron a perder popularidad, aún a mediados del siglo pasado, en los años 50, se llegaron a registrar algunos casos de médicos que atendían a mujeres por esa causa, pero la práctica ya cayó en desuso gracias a los estudios sobre la consciencia y la sexualidad.

Ahora se sabe que —en la mayoría de los casos— la necesidad de tener un orgasmo no se cura yendo al médico especialista, sino con relaciones sexuales placenteras que provoquen esa “salida de la histeria”, ya sea en pareja, a solas o en una orgía.

Si disfrutaste  leer esto, también te puede interesar:

https://malvestida.com/blog/2017/08/sexo-anal-8-cosas-siempre-quisiste-saber-no-te-atreviste-preguntar/

Breve historia de la comida libanesa en México y dónde encontrarla

0
Foto. Hoja Santa

Texto. María Álvarez | Fotos. Ana Lorenzana

La gastronomía libanesa es una de las grandes aportaciones al ámbito culinario mundial y, por supuesto, mexicano. En la ciudad de México, el gusto adquirido –que ya parece innato– por esta cocina de mezcla árabe-mediterránea se traduce en una oferta sólida y de calidad, que combina un sinnúmero de ingredientes –como naranjas, ajonjolí, perejil, berenjena, aceitunas– traídos de aquella zona geográfica desde la época colonial, y que se utilizan todos los días, incluso, en nuestra cocina local, con platillos como el trompo de pastor y las albóndigas.

Además de ser un exquisito oasis árabe, la cocina libanesa tradicional es fresca, variada y muy saludable: con abundantes leguminosas, múltiples verduras y mucho aceite de oliva.

La comunidad libanesa es una de las más representativas en México. No tanto por el número de personas que la conforman, sino por su influencia y asimilación, que ha borrado las fronteras entre sus orígenes y el país que la adoptó. Los libaneses en México se sienten mexicanos, aunque no siempre fue así.

Las oleadas de inmigración de Líbano a México iniciaron en las últimas décadas del siglo XIX, y se incrementaron hacia los años treinta, cuando muchos salieron de su país a causa de la mala situación económica y el hartazgo del dominio turco; después fue por una u otra guerra, y sus consecuencias.

Foto. Hoja Santa

Si bien México es un país muy distanciado geográficamente de Líbano, fue uno de los principales destinos por tres razones: familiar –tenían parientes, amigos o paisanos para recibirlos–, religiosa –90% eran católicos–, y económica –México estaba en los albores de la industrialización y la población crecía aceleradamente después de la Revolución–. Las primeras generaciones de libaneses llegaban en busca del éxito, sin más recursos que su capacidad de trabajo y su sentido gregario; no hablaban español y se casaban en entre ellos.

En muy poco tiempo, apenas un par de generaciones después, aprendieron el español, generaron lazos con mexicanos e impulsaron a las siguientes generaciones a ser profesionistas y a dar continuidad a las empresas recién establecidas. Desde que llegaron se dedicaron principalmente al comercio, primero de forma ambulante y en el formato de abonos, y después en tiendas establecidas. En Puebla y en la ciudad de México impulsaron fuertemente la industria textil. Muy pronto dejaron de ser una colonia de expatriados para convertirse en una comunidad mexicana.

Lo que nunca han dejado atrás, al ser parte importante del orgullo de su origen y distintivo de su identidad, es su cocina. Su naturaleza –alegre y generosa– los llevó, necesaria e imperiosamente, a establecer sus propios restaurantes. El resto es historia. Los libaneses en México son mexicanos con sangre libanesa que extrañan –y ensalzan– una comida que también nos comparten.

Éstos son algunos de los restaurantes libaneses más destacados:

Gruta Ehden

El primer restaurante libanés de la ciudad fue fundado en 1930 por un matrimonio conformado por Fuad Frangie y Adela Duayhe. Lo nombraron Ehden, en honor a su pueblo de origen. Hizo escuela. De esta primera empresa, después de décadas de trabajo y tradición, surgió Gruta Ehden (Pino 69, Florida), fundada en 1976 por su hija Olga y su nieto Fuad Harfuch, con un espacio y una carta más amplias que las que jamás tuvieron en el local original.

Para conservar el espíritu de comunidad de la primera generación de inmigrantes, Gruta Ehden es un espacio de reunión de “paisanos”, con una clientela fija que hereda las costumbres a sus hijos y amigos. Con los años, los Harfuch abrieron otro restaurante (Lope de Vega 334, Polanco). Como dicta la tradición, la cuarta generación ya está integrada al negocio familiar, tal como sus padres y abuelos desde que eran niños. Destaca el kepe crudo, la tripa rellena, el manoush hecho al momento en un horno cóncavo y, para beber, la limonada con menta.

Otra de las descendientes del matrimonio Frangie-Duayhe sigue con el restaurante de nombre Ehden (Venustiano Carranza 148, Centro), que ha ido de un local a otro, como verdadero ambulante libanés, y ahora está ubicado en un primer piso de la calle Carranza, con el mismo sabor de siempre.

Al Andalus

Al Andalus (Mesones 171, Centro) es otro de los favoritos de libaneses y sibaritas en general, ubicado en el sitio histórico que vio nacer a las primeras generaciones de libaneses mexicanos. En un primer piso en torno a un patio, es un lugar para comer bien y aislarse de la intensidad de la zona de comercio.

El dueño y chef es Mohamed Mazeh, que llegó a México hace poco más de veinte años y abrió su restaurante en 1994. A pesar de que su fundación es más reciente, se ha ganado un lugar en las preferencias de los conocedores, al grado de que Mohamed dirige ahora la cocina del Centro Libanés para dejar la responsabilidad del día a día a su hermano Fuad, quien la lleva con mucha gracia. Destaca el pan recién salido del horno, con ajo o zataar, los shawarmas y el pan con nata como postre.

El Jamil

Está en Ámsterdam 306, Hipódromo Condesa, y es una versión más contemporánea –pero no por ello menos auténtica– de la tradición gastronómica libanesa. El chef y propietario, Mohamed Jamil Bader, es casi un recién llegado –2005– y siempre está pendiente de la clientela, que disfruta de la agradable ubicación desde hace ya una década. La carta tiene una selección interesante de vinos argelinos, y los jueves se llena de quienes disfrutan fumar tabaco saborizado en narguilas. Destaca el shanklish, el kipe y el pulpo al carbón, el kattayef (especie de crepa rellena de nuez), y las narguilas o pipas de agua.

Esta nota forma parte de nuestra alianza con la Revista Hoja Santa.
Descubre más de sus contenidos en su cuenta de Twitter | Facebook | Instagram

Artículos decorativos que gritan mil veces mejor ¡viva México! que el presidente

0

El día de hoy se nos subió la china poblana, Frida Kahlo y Lola la trailera encima, o sea, andamos en modo ¡viva México, cabrones!, y al voltear a nuestro alrededor (en su humilde casa) vimos que los objetos decorativos más lindos son precisamente los que tienen el toque mexicano.

Por eso, les queremos compartir los secretos de dónde comprar artículos tradicionales y otros más reinterpretados, pero todos hechos en México, fruto de culturas que enriquecen a nuestro país.

Sillas Acapulco

Antes de que a alguien se le ocurriera que era una gran idea usarlas dentro de una casa y en la ciudad, estas sillas eran utilizadas solo en el exterior, en terrazas, alrededor de la alberca o en la playa, como en aquel puerto de Acapulco de los años 50. Son ideales porque resisten la humedad sin dañarse. Ahora, las sillas Acapulco son lo más cómodo y cool. Es como tener un pedacito de la playa en tu estancia.

Hay muchos lados dónde conseguirlas, pero aquí nos gustaron más: Alameda.mx

Talavera para todo

Este arte nos llegó por herencia árabe en España, pero se volvió tan mexicano que hasta tiene ya denominación de origen. Y aunque se vende casi en todo el país, Puebla y Tlaxcala son los mejores sitios para adquirir vajillas, macetas, objetos decorativos y todo lo que los ingeniosos artesanos hacen en la famosa loza con esmaltes metálicos, tradicionalmente en blanco y azul.

Este taller tiene muy buenas recomendaciones: Talavera de la luz. 

Tapetes bien chulos

Olvídate de ir a las tiendas departamentales por uno de esos tapetes persas o le peludos que guardan un buen de polvo. Esta tienda no solo tiene modelos preciosos, sino que —jurado a la virgencita— es socialmente responsable y trabajan con artesanos en Teotitlán del Valle, Oaxaca, y en Huixtán, Chiapas. Se llama BiYuu tapetes.

Foto. Bi Yuu

Molcajetes únicos

Aunque este instrumento de cocina se encuentra en varios mercaditos, esta tienda fundada por una yucateca y una venezolana pretenden dar otro toque al molcajete y a otros utensilios de la cocina local: salseros, tablas de picar, tortilleros y palitas para los guisados. Todo lo que tienen es amor a primera vista. Visita Ayres Homegoods.

Todo México en un solo lugar

Desde una máscara de tigre estilo Guerrero, platones de Santa Clara del cobre hasta cojines con tejidos chiapanecos para cojines o los típicos de palma típicos de Michoacán, Onora Casa ofrece todo para decorar la casa con sentimiento mexicano. Según explican en su sitio, todo está hecho a mano y se respetan los procesos de elaboración artesanal de cada región.

El arte de Olinalá

Tal vez la hayas visto, pero no sabías de dónde es la artesanía que se hace en madera, con dibujos animales y florales a base de puros puntos. Aunque hay espejos, charolas, portarretratos, guajes y cruces, abrir una de las cajitas o cofres de Olinalá, Guerrero, es lo más cercano que puedes estar al paraíso de los olores. Su madera perfumada en un aroma que se quedará grabado en tu memoria. Encuentra una buena variedad en el mercado de la Ciudadela, Ciudad de México, los puestos que más surtido tienen son el local 083 y 084.

El peltre renovado

La artista Maritza Morillas supo adoptar este material tan típico de casa de las abuelitas y que ahora es un éxito entre los hípsters. Seamos sincerxs, se ve hermoso cuando comemos en estos platos o calentamos el agua para el café de olla en estos pocillos: Peltre Esmalte Morillas.

Decoración huichol

Esta tienda en línea, pero también con showroom en las Lomas de Chapultepec, ha reunido artesanos de todo México para hacer diseños únicos y encantadores. Como estas piezas de arte huichol: Made in mexico con amor.

Si te gustó este post, te interesará leer:

https://malvestida.com/blog/2017/03/marcas-de-ceramica-hecha-en-mexico-que-tu-senora-interior-necesita/

Los fetos ya podrán escuchar música desde la vagina y pensamos que debías saberlo

0

En este mundo donde se premian lo mismo las mejores películas que la peores (Oscars y Razzies), también hay espacio para los premios que hacen parodia a los otorgados por la Real Academia de las Ciencias de Suecia; esta ceremonia es organizada por estadounidenses en el Teatro Sanders de Harvard y se llama los Ig Nobel, se entregan a logros de diez grupos de científicos que “primero hacen reír a la gente, y luego la hacen pensar”.

Una vez puestos en contexto, entre los ganadores de este año hubo un invento que merece —además de muchos WTF!!!— todo nuestra admiración: un aparato que permite que los fetos escuchen música desde la vagina de sus futuras madres. Okeeei.

Tal cual como lo leen, en lugar de poner música en casa y que la mamá baile mientras tanto, o la típica imagen de la embarazada con los audífonos en el vientre abultado, lo de ahora será introducirse un aparato de música por la vagina. Por muy extraño que resulte, es verdad, este equipo descubrió que los fetos escuchan mejor la música si se les acerca el aparato por medio de la feliz cavidad femenina.

Y gracias al trabajo de los investigadores del Institut Marquès, ahora se sabe que el feto reacciona a este estímulo auditivo desde la semana 16 de gestación, diez semanas antes de lo descrito por la ciencia hasta el momento, según explican.

¿Se pueden imaginar cómo fueron estas pruebas humanas? Por ahora no queremos ser tan gráficxs, pero con suerte, las mujeres más abiertas a experimentar cosas nuevas en bien de sus bebés, en un futuro, podrán disfrutar de estos aparatos, claro, si es que llegan a comercializarse.

¿Qué más se premió?

Entre los suculentos premios Ig Nobel que se entregaron estuvo el del Física, dado a un investigador francés que hizo un muy gracioso ensayo sobre la posibilidad de que un gato se encuentre a la vez en estado sólido y líquido; para ilustrar su teoría, el hombre entregó fotos de gatitos rellenando con su cuerpo recipientes como vasijas y copas. Ninguno fue lastimado en este investigación, aclaró.

Otro muy curioso fue el Ig Nobel de Biología, otorgado a un equipo de científicos brasileños y japoneses. Ellos descubrieron un insecto cuya hembra tiene pene y el macho, vagina. Para sorprendernos más, revelaron que la hembra puede penetrar al macho por 40 o 70 horas hasta recoger todo su esperma. Parecería broma, pero no lo es, pues fue publicado por la prestigiosa revista Current Biology.

Ya por último, les contamos del Ig Nobel de Dinámica de Fluidos. Este fue para Jiwon Han, científico de Corea del Sur, que hizo la interesante investigación de cómo caminar con una taza de café sin que el movimiento provoque derramarlo. Según su estudio sesudo, la respuesta es tan sencilla como “caminar de espaldas”; esto reduce el oleaje interno en la taza, pero no asegura que haya un tropezón donde se caiga la taza entera o hasta quien la sostiene.

Un premiación tan seria como se puede

A pesar de que la ceremonia de los Premios Ig Nobel parece que es puro chiste, sí se premian avances verdaderos y, de hecho, participan premios Nobel de verdad (Eric Maskin y Oliver Hart, de Economía y Roy Glauber, de Física) y se entrega desde 1991.

El premio para cada ganador es un billete de diez billones de dólares de Zimbabue, un homenaje al ganador del Ig Nobel de Economía de 2009, Gideon Gono, quien emitió esos billetes para, supuestamente, combatir la hiperinflación. Su invento no prosperó, pero dicho papelote ahora es el premio absurdo perfecto.

Si tienes tiempo extra y quieres ver hora y media de premiación, aquí el video completo. ¡Enjoy!

10 Poderosas frases y consejos de mujeres que han roto el techo de cristal

0
techo de cristal
Foto. @luisadorr

El techo de cristal es un concepto utilizado en el campo de los estudios de género para describir el fenómeno por el cual las mujeres no suelen llegar a tantos puestos directivos como los hombres. En México, se calcula que menos de 10% de los puestos en los consejos administrativos están ocupados por mujeres y ganan 16.7% menos en promedio que los hombres, según el documento Estudios Económicos de la OCDE para México 2017.

Con esa problemática en mente, la revista Time publicó recientemente la serie Firsts, un homenaje a mujeres estadounidenses que han sido pioneras en diversos campos y que, con su ejemplo y trayectoria, han abierto la puerta a futuras generaciones de mujeres.

De las entrevistas realizadas con cada una de las 46 mujeres elegidas (las cuales puedes ver por completo haciendo clic aquí) rescatamos algunas de nuestras frases y consejos favoritos.

1. “Las mujeres habían avanzado desde los años 60 o 70 hasta hace unos 10 años, y se han detenido. Tenemos que arreglar eso, alarmarnos por eso, proclamarlo como la crisis realmente urgente que es”.

– Sheryl Sandberg, primera mujer en convertirse en multimillonaria en las redes sociales

2. “No hay nada que te haya pasado que no le haya pasado antes al menos a unas mil personas más, quizá a un millón de personas más, y el sentimiento es el mismo”.

– Oprah Winfrey, primera mujer en ser dueña y productora de su propio talk show

3. “Por desgracia es cierto que hay mucho espacio en el mundo para los hombres mediocres, pero no hay lugar para las mujeres mediocres”.

– Madeleine Albright, primera mujer Secretaria de Estado de los Estados Unidos

4. “Tienes solo un momento en la vida para ser plenamente quién eres. Eso es lo que he decidido hacer y me han recompensado por ello”.

– Ellen DeGeneres, primera persona en protagonizar un personaje abiertamente gay en la televisión en horario estelar

5. «Siempre habrá críticas –tienes que tener mucha confianza en ti misma y amor por ti misma. Una vez que construyes esa pared de confianza, la crítica puede golpear contra la pared y rebotar de inmediato».

– Serena Williams, primera jugadora de tenis en ganar 23 títulos de Grand Slam en la era Open.

6. «Ser trans es difícil porque tienes que decirle a todos en tu vida que estás haciendo este gran cambio. Muchas veces lo que queremos hacer es encerrarnos en nosotras mismos, sentarnos en una habitación y comenzar la transición de esa manera. Es un lugar solitario o puede serlo si no te abres y le dices a la gente que amas lo que te está sucediendo».

– Candis Cayne, primera mujer transgénero con un papel importante en la televisión en horario estelar

7. «No debería ser una tarea imposible que más mujeres logren sus objetivos, pero nos enfrentamos a lo que es un pernicioso doble estándar apoyado y fomentado por la idea del perfeccionismo. Cada uno de nosotros tiene fallas. Cada uno de nosotros tiene desafíos que tenemos que superar…  Pero las mujeres no deberían ser juzgadas por un conjunto diferente de normas sobre cómo hacen su trabajo y cómo se juzga».

– Hillary Clinton, primera mujer en ganar la nominación a la presidencia en un partido mayor

8. «Yo les aconsejo que se enfrenten a retos, incluso si crees que son demasiado difíciles, incluso si crees que podrías fallar. Cuando te conviertas en una persona mayor y mires hacia atrás en tu vida podrías decir: «Ojalá hubiera intentado eso» –y no quieres estar en esa posición. Ponte desafíos que sean emocionantes y permítete estar disponible para ayudar a otros. No hay mejor sentimiento que ayudar a otra persona».

– Eileen Collins, primera mujer en comandar un transbordador espacial

9. «Es evidente que tenemos que hacer esfuerzos para conseguir que las mujeres estén al frente del camino, ya sea en la escala de decisiones corporativas o en la política. Cuando tienes a una pionera importante como la primera mujer Presidenta, otras le seguirán. Luego habrá una segunda y una tercera y cuarta. Así es como las cosas cambian, en lo que respecta al techo de cristal».

– Mazie Hirono, primera mujer asiática-estadounidense elegida para el Senado de los Estados Unidos

10. «En el mundo de las carreras –teniendo un patrocinador, gerentes y gente de ese estilo a mi alrededor– tenía que aprender a hablar con confianza. Recuerdo que al inicio me dijeron: ‘No vayas a una reunión y digas ‘yo pienso…’ Di ‘yo sé…’. Tienes que estar segura de ti misma’. Ese consejo siempre se ha quedado conmigo”.

– Danica Patrick, primera mujer en liderar en las carreras Indianápolis 500 y Daytona 500

 

¡Primavera en tus uñas! Así son las tendencias de manicure de Fashion Week PV2018

tendencias uñas
Foto. IG @_michellesaunders

Llegó otra vez esa época del año en la que las modelos sobreviven a base de ensalada y té verde; la capa de ozono se reduce por el abuso de spray para el cabello y la neurosis colectiva se combina con las últimas tendencias en moda.

Sí, estamos hablando de Fashion Week, ese circuito de semanas de la moda en la que los diseñadores presentan sus nuevas propuestas –de Nueva York a París– y conocemos qué es lo que llegará a las tiendas de fast fashion (básicamente plagiado) meses después. Y como en la moda todos los detalles cuentan, le echamos un ojo a las creaciones de manicure de la temporada primavera/verano 2018, para que vayas practicando tus trazos.

Logomanía

Si llevamos logotipos en nuestras t-shirts, bolsas y fundas del celular, ¿por qué no también en las uñas? Esta temporada algunas marcas apostaron por plasmar el nombre o logotipo de sus firmas en el manicure de las modelo.

Algunos ejemplos son la pasarela de Helmut Lang, cuyo manicure diseñado por Naomi Yasuda llevaba el nombre de la marca en todas las uñas; Monse, donde las modelos portaron el monograma de la letra M en los pulgares, y Kith, que optó por recrear el logotipo de la firma deportiva Champion.

Estamos considerando seriamente hacernos unas que digan Malvestida.

Solamente la puntita

¡Se acabaron las reglas en el manicure francés! El clásico estilo con la punta en blanco se lleva ahora en cualquier color o diseño imaginable. De un minimalista black & white, como el que se vio en Opening Ceremony, a colores estridentes, como en Alice & Olivia.

Cada quien hágale como quiera, pero, eso sí, solamente en la puntita.

Botánica artificial

Estamos hablando de las tendencias para la temporada de primavera 2018, así que es solo natural que encontremos diseños botánicos hasta en las uñas.  Creatures of Comfort y Michael Costello, son dos firmas que adoptaron la esencia floral de la temporada.

Detector de metal

Como diría Moderatto (por cierto, ¿siguen existiendo?), el detector de metal se activó en las pasarelas esta temporada con varias marcas apostando por manicures cromáticos. Lo vimos en Rebecca Minkoff, Naeem Khan y Oscar de la Renta.

¿Quién viste a quién? Te presentamos a lxs fashion stylists detrás de tus celebs favoritas

celebrity stylist

Detrás de cada celebridad bien vestida suele haber un/a fashion stylist, esa persona con un sexto sentido fashionista que se encarga de encontrar las piezas que harán que su clienta destaque durante las exigentes alfombras rojas, en donde los ojos del mundo entero se fijan no sólo en el talento de las famosas, sino en sus elecciones de vestuario.

Estos arquitectos del estilo trabajan tras bambalinas coordinándose con las marcas, corriendo de un lado al otro con tacones en mano y logrando hasta lo imposible para lograr el look perfecto.

Te contamos quiénes visten a algunas de las famosas con más estilo de la industria musical y del cine.

Shiona Turini

Viste a: Solange.

Shiona y Solange se conocieron durante la semana de la moda de Milán en 2012 y dos años más tarde la stylist se convirtió en una colaboradora regular de la cantante. Fue ella quien estuvo detrás de esos impecables estilismos en los videos de Cranes In the Sky y Don’t Touch My Hair, así como el estrafalario vestido amarillo con leggings de látex en la Gala del Met en 2016. Si le preguntas a Shiona, ella dirá que gran parte del mérito es también de Solange. “Ella no necesita una stylist… Ella tiene la decisión final de todo y no hay forma de que yo o alguien más logre que se ponga algo que no quiere usar”, reveló en una entrevista con el New York Times.

Kate Young

Viste a: Selena Gomez, Dakota Johnson, Michelle Williams, Natalie Portman, Margot Robbie y Sienna Miller.

Sencillo, pero memorable podría ser la frase que describe el trabajo de esta fashion stylist que suele apostar por piezas sin mayor pretensión que hacer lucir bien a quien las porte. Está el vestido Gucci que Dakota Johnson usó en la ceremonia de los Oscar 2017 (amado y criticado por partes iguales) o el Louis Vuitton beige y negro que Michelle Williams usó en ese mismo evento.

Algo que hay que reconocerle a Young es el estilo con aires setenteros con el que Selena Gomez se ha dejado ver últimamente, muy acorde a la vibra de su nuevo video Bad Liar.

Law Roach

Viste a: Zendaya, Celine Dion, Jada Pinkett-Smith y Ariana Grande.

Dicen que lo que no te mata te hace más fuerte, y después de las críticas que Zendaya recibió de Giuliana Rancic en Fashion Police en 2015, parece que se dio a la tarea de callar opiniones con looks que siempre la colocan en la lista de las mejor vestidas y que son maquilados por su fashion stylist de confianza, Law Roach, con quien la cantante ha trabajado desde los 14 años. Roach también está detrás del estilo siempre clásico, pero con ondita, de Celine Dion o los looks de Ariana Grande durante su gira The Dangerous Woman Tour.

Cuando no está vistiendo celebridades, Law es juez en America’s Next Top Model y lleva la línea de ropa Daya by Zendaya, de la cual es cocreador.

Matthew Josephs

Viste a: FKA Twigs

Al ver el trabajo de Matthew es fácil adivinar por qué FKA Twigs lo eligió como su estilista, sobre todo cuando para proyectos creativos como conciertos, videos y campañas publicitarias.

Matthew entiende a la perfección la estética urbana y la combina con elementos folclóricos y tribales para crear looks que rompen con lo convencional y ofrecen una nueva panorámica del estilo personal tan única como la propia FKA Twigs.

https://www.instagram.com/p/BJ-BKEWDWLa/?taken-by=matthew_josephs

https://www.instagram.com/p/BLCLKmqDN9w/?taken-by=matthew_josephs

Micaela Erlanger

Viste a: Lupita Nyong’o, Michelle Dockery, Gal Gadot, Meryl Streep, Tatiana Maslany, Jennifer Hudson, Winona Ryder, Jared Leto.

Después de transformar a Lupita Nyong’o de actriz a fashionista durante al temporada de premios a lo mejor del cine en 2015, la popularidad de esta fashion stylist comenzó a subir como la espuma y ahora lleva algunos de los nombres más importantes de la industria, entre ellos el de Meryl Streep bebé ????

Tara Swennen

Viste a: Kristen Stewart, Nicole Scherzinger, Taylor Hill, Julie Bowen.

Si a alguien le debe K-Stew sus acertadas elecciones de vestimenta es a su fashion stylist, quien a lo largo de 10 años de trabajo en conjunto ha logrado que la actriz se acople a las exigencias del mundo Hollywoodense sin perder su esencia.

https://www.instagram.com/p/BLH_jeWh0c8/?taken-by=taraswennen

Petra Flannery

Viste a: Carey Mulligan, Reese Witherspoon, Emma Stone, Zoe Saldana, Emilia Clarke, Amy Adams.

Cuando vistes a algunas de las celebridades más cotizadas de las alfombras rojas, más vale que tengas una metodología bien planeada y capacidad para crear un vestuario tras otro respetando la esencia de cada cliente. Afortunadamente, Petra Flannery, posee el don para hacerlo con honores.