Estos son algunos de los retos que aún enfrenta la comunidad LGBTQ+

El 17 de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Esto se debe a que en esa fecha, en 1990, la Organización Mundial de la Salud retiró la homosexualidad de su Clasificación Internacional de Enfermedades, donde estaba catalogada como un padecimiento mental.

La transexualidad y la bisexualidad también han dejado de ser consideradas enfermedades mentales, por lo que se busca visibilizar y denunciar los actos de represión, discriminación y violencia contra las personas que no se consideran heteorsexuales.

Con la institución de este día también se rechazan las «terapias» de cambio de orientación sexual, que carecen de rigor médico y científica, además de representar “una grave amenaza para la salud y el bienestar de las personas afectadas”.

Odio y rechazo a la comunidad LGBTQ+

Pese a la visibilidad que pretende dar este día, México es el segundo país más homofóbico, solo después de Brasil. Según la Comisión Ciudadana contra los Crímenes por Odio y Homofobia, hubo 1,218 asesinatos en los últimos 19 años. El reporte asegura que 96% de los crímenes fueron contra personas travestis, transgénero y transexuales. La edad promedio de las víctimas era de 30 a 39 años.

Asimismo, mientras que en Australia y China las terapias de conversión están prohibidas debido a casos de tortura, violencia física y psicológica, en México se promueven abiertamente y carecen de regulación.

A ello, se suman otros desafíos, como el rechazo a que la comunidad LGBTQ+ adopte, así como la discriminación en varios aspectos sociales.

http://gph.is/1hHqDGT

Así está la cosa

La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS) 2017 arrojó datos sobre cómo la comunidad LGBTQ+ vive la discriminación, ya que hasta 41% de la población no heterosexual afirma que le han negado derechos debido a su orientación sexual o identidad de género.

Respecto a las personas trans, hasta 72% asegura que poco o nada se respetan los derehos de «grupos de población distintos», seguidos con 66% por gays y lesbianas. Respecto al matrimonio entre parejas del mismo sexo 86% de la población desaprobaría que su hija o hijo tuviera este tipo de unión.

Los hogares mexicanos aún están lejos de la diversidad, pues 66% justifica «poco o nada» que dos personas del mismo sexo vivan juntas como pareja.

Asimismo, la ENADIS 2017 revela que los estados con mayor a rechazo a que dos personas del mismo sexo vivan juntas como pareja son Chiapas, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Guerrero.

Urge eliminar la ignorancia

Tal como señaló la ENADIS 2010, cuando hay menor escolaridad se incrementa la intolerancia hacia las personas homosexuales. Los resultados obtenidos ese año, señalan que de seis de cada 10 personas sin escolaridad  afirmaron no estar dispuestos a vivir con personas de dicha orientación.

Esta proporción va disminuyendo a la par que la escolaridad aumenta: con nivel primaria, son cinco de cada diez personas; con secundaria, cuatro de cada 10. Llegando a licenciatura, tres de cada 10, y con posgrado únicamente dos de cada 10.

La conclusión es sencilla: no se requiere ninguna terapia de conversión, lo que necesita ser curado con urgencia es la ignorancia y el rechazo a la diversidad.

Recomendado

Así se vivió la marcha del Orgullo 2024 en CDMX

Como cada año, la Ciudad de México se llenó...

El genocidio se disfraza de arcoiris: así es como las fuerzas armadas instrumentalizan el lenguaje de derechos

Por: María Fernanda Ramos Araujo, IntersectaEn colaboración con Intersecta En...

Soy bisexual por libertad, valentía, ternura y desobediencia

Nombrarme bisexual me tomó diez años. Fue una década...

Recomendado

Manejar en carretera: una forma inesperada de superar el bloqueo creativo

¿Sientes que tu creatividad está estancada? Descubre cómo manejar en carretera puede ayudarte a encontrar inspiración y calma. Presentado por Hertz México.

Más mujeres, mismo machismo: la trampa de la inclusión militar

¿Tener más mujeres en el ejército mexicano erradica el machismo en esa institución?

Guía queer de Miami: 5 experiencias para celebrar la diversidad

Miami es una ciudad vibrante, multicultural y con una...

Cinema Queer: ¿cómo creamos espacios seguros?

La edición 2020 de Cinema Queer México viene con...

15 directores de cine LGBT+ que debes conocer

El cine es una herramienta que nos da la...
Salir de la versión móvil