5 películas de directoras indígenas que debes ver en el FICM

Compartir

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) comienza este 27 de octubre y termina el 1 de noviembre. Te dejamos estas cinco recomendaciones de directoras de cine indígenas para seguirles la pista.

Por: Aída Naxhielly

Desafiar las narrativas impuestas sobre las poblaciones originarias es un asunto que también se disputa a nivel audiovisual.

En el cine, la televisión e incluso en nuevas plataformas podemos encontrar decenas de ejemplos sobre representaciones ofensivas, racistas, burlonas y dolorosas, las cuales refuerzan estereotipos y estigmas en los imaginarios colectivos.

Por eso, ver lo que las cineastas indígenas nos cuentan a través de sus filmes es un ejercicio vital para romper con la estructura impuesta sobre qué vidas pueden ser retratadas en el cine y también cuestionar el cómo.

Muchas mujeres de las mismas comunidades han asumido la tarea de retratar en el cine con dignidad a quienes pertenecemos a diferentes pueblos originarios, usando las herramientas a su alcance y generando redes en espacios que les habían sido negados.

Sobre «hablar por quienes no tienen voz», mujeres indígenas y feminismos

La importancia de conocer y compartir los trabajos de las directoras de cine indígenas es apoyar a las producciones que parten de una mirada propia que dota a la gente en la pantallas de algo tan simple que hasta parece obvio: humanidad y complejidad, lejos de la visión externa que suele folclorizar nuestras existencias.

El 19° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), que se lleva a cabo del 27 de octubre al 1 de noviembre, es una muy buena oportunidad para conocer de cerca algunos de los muchos trabajos que algunas cineastas han realizado recientemente y empezar a adentrarte en este mundo tan amplio que es la creación y resistencia audiovisual, incluso si no vives o puedes trasladarte físicamente a esa ciudad.

Por ello, acá la lista de las obras dirigidas por compañeras diversas que podrás disfrutar desde tu casa pues estarán disponibles en línea:

1. Hope, Soledad, de Yolanda Cruz

En este nuevo largometraje de la directora chatina originaria de Cieneguilla, San Juan Quiahije, seguiremos de cerca a dos mujeres que se encontrarán en el andar de una peregrinación a Juquila, Oaxaca, uno de los santuarios más importantes del estado.

«Juntas, las dos mujeres caminan con los peregrinos locales mientras buscan aliviar su sufrimiento personal», dice la sinopsis de a película.

Esta historia toca, entre otros, el tema de la migración y retorno de Estados Unidos que la misma directora, como muchas otras personas más, ha vivido.

2. La espera, de Celina Yunuen Manuel

Este es el primer cortometraje dirigido y escrito por la cineasta originaria de Santa Fé de la Laguna, Michoacán que, entre otras cosas, es parte de Girls at Films.

El proyecto fue ganador del Concurso de Guion de Cortometraje Michoacano del FICM 2018 y recibió el Estímulo para la Creación Audiovisual en México y Centroamérica, para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC) en 2019.

Mujeres indígenas y Covid-19. Los obstáculos y las resistencias

También nos cuenta la historia de dos mujeres que se nos presentan en la sinopsis: «Yazmín y Zenaida, nuera y suegra, viven en una comunidad purépecha, esperando la llegada de sus esposos; tiempo que develará posibilidades infinitas».

Además, el corto fue seleccionado para el Festival de Cine Independiente Cuórum Morelia que se realizará del 5 al 8 de diciembre de este año de forma presencial y virtual.

3. Nudo Mixteco, de Ángeles Cruz

Es el primer largometraje dirigido por esta actriz y directora de cine mixteca, nacida en el municipio de Tlaxiaco, Oaxaca.

Ángeles Cruz ha centrado sus historias en diferentes aspectos relacionados con las mujeres indígenas y su nuevo trabajo no es la excepción: acá conoceremos las historias de diferentes mujeres y las personas que les rodean tomando como escenario la fiesta patronal de una comunidad denominada San Mateo.

Habiendo pasado ya por diversos festivales internacionales donde ha sido premiada, la película tendrá su estreno en el FICM.

4. Marku Irekani / Vivir juntos, de Rosalba López

Este cortometraje está codirigido por Rosalba, originaria de San Pablo Tlalchichilpa en San Felipe del Progreso, Estado de México, y por Daniel Isidoro Martínez, nacido en Ihuatzio, Michoacán.

Ambos participaron en el proceso de formación de Ambulante Más Allá, por lo que seguramente también podremos ver este trabajo como parte de ese festival que pronto iniciará.

Activistas, artistas, deportistas: 9 mujeres indígenas que admiramos

Protagonizado por Soledad y Baldomero, una pareja cuyo conocimiento «adquirido con los años, los ha llevado a ser reconocidos como uandari, pues fungen como guardianes de la tradición», este documental muestra aspectos de la vida comunitaria p’urhépecha.

5. Tsihueri, el que fue valiente, de Yunuen Torres Ascencio

Como en el caso anterior, Yunuen también fue parte del ciclo de formación ofrecido por Ambulante Más Allá. Ella es originaria de Cherán y ha participado en múltiples proyectos culturales teniendo siempre en mente la importancia de la comunidad.

Acá, nos contará la historia de la ausencia de Tsihueri «desde el dolor de sus amigos, padres y hermanas; nos acerca al interior de una familia p’urhépecha, donde la música y el recuerdo es el hilo que une el deseo de que el presente sea diferente. [Así,] acompañamos el diario vivir de un hogar donde hay un proceso pendiente de justicia».

Compartir

Recomendado

Recomendado