Actuar contra la violencia policiaca va mucho más allá que solo publicar en redes sociales. En nuestro intento por repensar las maneras de exigir justicia, le pedimos algunos consejos a mujeres que admiramos.
¿Te pasa que cuando sucede algo tan conmovedor como lo ocurrido con Victoria este fin, se sienten súper presionadas por compartir algo al respecto? Si la respuesta es sí, no estás sola.
Las redes sociales pueden ser una gran herramienta para informar y visibilizar situaciones como la violencia policiaca o los femincidios. Sin embargo, también es importante reflexionar qué compartimos, cómo y por qué lo hacemos.
El subir una historia, post o tweet sólo porque las demás lo hacen, puede incluso tener consecuencias negativas. Es por eso que decidimos hacerle la pregunta, ¿Cómo crees que podemos contribuir a una narrativa que se aleje de lo viral y busque otro tipo de reflexión y justicia? a varias mujeres chidas que saben mucho sobre temas como feminismo, racismo e interseccionalidad.
Pasos para saber cómo contribuir ante la violencia policiaca
1. La primera responsabilidad es la de los medios de comunicación
Tenemos que exigir que los medios tengan perspectiva de género y nociones de antirracismo para cubrir este tipo de actos. Como nos dijo la comunicadora Mariana Ceja:
«Sí es urgente que contemos lo que pasa, o que los medios masivos lo narren sin deshumanizar a las víctimas.
Si ellos son los primeros en liberar esas imágenes sin el menor cuidado (ponerle blur, por ejemplo) o diciendo cosas como que ‘una mujer murió cuando era sometida por la policía’, las audiencias las van a replicar tal y como las reciben.
No es responsabilidad de las audiencias saber cómo manejar la información en crudo. Se supone que para eso estamos los responsables o profesionales de Comunicación y Periodismo».
2. Piensa por qué quieres compartir
A veces sentimos la presión de compartir en redes sociales porque otras personas que admiramos lo están haciendo o porque creemos que nuestra audiencia lo espera.
La activista Michelle Yandró nos cuenta que a ella también le pasa, pero que decide tomar un paso atrás y hacerse algunas preguntas: “¿por qué estoy compartiendo esto? ¿porque realmente quiero crear un impacto? ¿o porque siento la presión de hacerlo y encajar con este estereotipo de feminista?”
También nos dice que se vale no reaccionar enseguida: “Yo muchas veces prefiero pausar y reflexionar si mi contenido va a ayudar a la situación más que agravarla y revictimizar. También para poder sentir y sanar, porque para ayudar a otras personas, primero tienes que ayudarte a ti”.
3- Recuerda que las víctimas son personas
La escritora y académica La Mala Madre nos recordó que muchas veces estas imágenes pueden traumatizar al grupo de personas al que queremos apoyar:
“La reproducción de la muerte de Victoria puede estar motivada por la rabia colectiva, sin embargo, puede detonar trauma en compañeras migrantes y personas que han sido víctimas de violencia policial. Promover la pornografía del trauma a través de la muerte racializada no es activismo”.
Y Mariana agrega que las víctimas: “más allá de los clics, son personas. Por lo tanto tienen seres queridos, familias e historias propias que merecen respeto”.
4- Hazte preguntas en privado y edúcate
Michelle nos explicó que ella se toma el tiempo para pensar realmente ella qué piensa de una situación y cómo ella misma puede contribuir al problema:
“A Victoria la asesinaron no solo por ser mujer, la asesinaron por ser una mujer salvadoreña, inmigrante, pobre y racializada. Eso hay que tenerlo muy claro, no todas las mujeres entran en el mismo saco, no todas las mujeres viven las mismas opresiones (…) Y pienso hasta qué punto yo también soy partícipe de esa violencia o me estoy beneficiando de estas opresiones, por raza, por clase social, por estado migratorio. Y con todos estos privilegios ¿cómo puedo aprovecharlos a favor de un cambio social?
El activismo va más allá de redes sociales, va mucho más allá de subir el hashtag de la causa del momento, el activismo también es deconstruirnos personalmente, incluso cuando no se puede ver ni instagramear”.
La Mala Madre también nos dio algunas preguntas que podemos hacernos para empezar a imaginar un mundo diferente: “¿Cómo imaginar sociedades libres de policías? ¿Cómo serían nuestras comunidades si pusiéramos al centro los cuidados colectivos? ¿Cómo serían nuestras entidades si priorizamos la justicia racial? ¿Cuáles son otras formas de cuidarnos y prevenir el detrimento de nuestros vecindarios y ciudades, sin el uso de violencia policial?”
5- Actúa fuera de redes sociales
Todas nuestras entrevistadas coinciden en que las redes sociales son excelentes herramientas que han sido útiles en muchos cambios sociales, desde la Primavera Árabe hasta Black Lives Matter.
Sin embargo, es necesario trabajar tanto dentro como fuera de ellas. Así lo explica La Mala Madre: “Las redes sociales son tecnologías de cambio social valiosas, pero la movilización y organización comunitaria, en la calle, en nuestra colonia, en nuestro barrio, es imprescindible. Como bien dijo Angela Davis el verano pasado: ‘Tenemos que actuar como si fuera posible transformar radicalmente el mundo. Y lo tenemos que hacer todo el tiempo’”.
Esperamos que estas ideas te sirvan para imaginar otras maneras de contribuir a la lucha antrirracista y contra la violencia institucional.